Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN

EL VALLE DE SULA
UNAH-VS

CARRERA DE DERECHO

Ensayo:

NULIDAD

Asignatura:

DERECHO PROCESAL LABORAL

Catedrático:

Abog. KILEER ACOSTA GARCIA

Alumno:

MARCELO ENRIQUE PINEDA CASAÑA

CTA. 20182002164

Lugar:

SAN PEDRO SULA

Fecha:

20 de Abril 2022
INTRODUCCION

La nulidad es el caso general de nulidad de un acto jurídico, que hace que un acto
normativo, jurídico, administrativo o procesal deje de manifestar su fuerza jurídica,
volviendo al momento en que fue celebrado. Para la nulidad de una norma o conducta se
requiere declaración expresa o tácita de nulidad, y los vicios que la afectan conviven
con su celebración. A la hora de celebrar contratos y actos jurídicos en general,
debemos dejar claro que deben enunciarse y contener una serie de elementos. En este
sentido, la falta de alguno de estos puede dar lugar a diversas sanciones, una de las
cuales es la nulidad del contrato. En este sentido, es importante recordar que existen dos
tipos de nulidades: nulidades absolutas y nulidades relativas, esto determinará el tipo de
sanciones que deberá solicitar en caso de incumplimiento.
CONCEPTO DE NULIDADES
La nulidad es una situación genérica de invalidez del acto jurídico, que provoca que una
norma, acto jurídico, acto administrativo o acto procesal deje de desplegar sus efectos
jurídicos, retrotrayéndose al momento de su celebración. Para que una norma o acto
sean nulos se requiere de una declaración de nulidad, expresa o tácita y que el vicio que
lo afecta sea coexistente a la celebración del mismo. Tiene por fundamento, proteger
intereses que resultan vulnerados por no cumplirse las prescripciones legales al
celebrarse un acto jurídico o dictarse una norma, acto administrativo o judicial.
¿Qué tipos de nulidad existen?
Al celebrar contratos y en general actos jurídicos, tenemos que tener claro que estos
debiesen constatar e incluir una serie de elementos. Respecto a esto, la falta de alguno
de ellos puede traer consigo diversas sanciones, siendo una de ellas la nulidad de un
contrato. De acuerdo a esto, es importante tener en cuenta que existen dos tipos de
nulidad: la nulidad absoluta y la nulidad relativa; las cuales determinarán el tipo de
sanción que te corresponderá reclamar en caso de incumplimiento.
Existen dos tipos de nulidad de un contrato: absoluta y relativa:
• Nulidad absoluta: se produce por un objeto o causa ilícita, omisión de algún requisito
o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en
consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los
ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
• Nulidades relativas son todas las demás nulidades que no están incluidas en el marco
de la nulidad absoluta. Nulidad absoluta y nulidad relativa Cuando un acto es nulo,
afectando una norma de orden público y vulnerando a toda la sociedad, no tiene ningún
efecto jurídico, y cualquier juez, puede por lo general, declarar la nulidad de oficio. Se
le conoce como nulidad absoluta o insanable. La nulidad absoluta o de pleno derecho. Se
origina con el nacimiento del acto, cuando el mismo va en contra de una norma que integra el
orden público. El acto nulo absoluto en esta tesis, es asimilado al inexistente, y por ello, se
sostiene que no produce efecto legal alguno. La nulidad relativa; procede cuando falta la
capacidad de ejercicio; cuando existen vicios en la manifestación de la voluntad; cuando el
consentimiento exigido para el acto jurídico de que se trate, no se exprese de la manera exigida
por la ley; y en algunos casos por ilicitud en el objeto. Cuando un acto es de nulidad relativa,
existen unos interesados que pueden pedir su anulación. Mientras tanto, el acto es válido.
También se le conoce como nulidad sanable o susceptible de subsanación.
¿Cuál es la diferencia entre nulidad absoluta y relativa? Con este enfoque, se entiende a
la nulidad relativa como sanción cuyo bien jurídico protegido son los intereses de las
partes que celebran actos jurídicos; y a la nulidad absoluta como aquella sanción cuyo
bien jurídico protegido es el interés de la sociedad. Cuando se dice que una nulidad es
de previo pronunciamiento, a que se refiere la normativa. ¿Qué es previo
pronunciamiento? Cuestión procesal que ha de examinarse de forma preliminar, con
anterioridad a la iniciación del juicio, para resolverla antes de conocer el fondo. Puede
entenderse como incidentes, las controversias de carácter accesorias señaladas
expresamente por el legislador, que se presentan en el trámite de un proceso o que
tienen alguna incidencia o guardan relación con la cuestión principal objeto de la litis;
por ejemplo, los impedimentos y recusaciones, las nulidades, la acumulación de
procesos, etc. Cuando tales controversias impiden la continuación del proceso,
requieren previo pronunciamiento por parte del juez. En los demás casos deberán
tramitarse en el curso del proceso, sin interrumpirlo y decidirse en la sentencia que
ponga fin al mismo. Son cuestiones que surgen a lo largo de un proceso, diferentes del
objeto principal pero conexas a éste y que, por su naturaleza, constituyen un obstáculo a
la continuación del juicio por sus trámites ordinarios. Éstas producen como efecto la
suspensión del curso de las actuaciones hasta que sean resueltas. Es una modalidad del
proceso incidental. En ella, la cuestión incidental planteada conlleva un obstáculo a la
continuación del proceso principal, de suerte que la misma debe resolverse antes de
continuar aquél. Por ello, en el incidente de previo pronunciamiento el proceso principal
se interrumpe para resolverse antes la cuestión incidental. Esta se sustancia en la misma
pieza de los autos principales. Una vez resuelta, prosiguen los mismos autos con la
tramitación del proceso principal. Se consideran cuestiones incidentales de previo
pronunciamiento, entre otras, la nulidad de actuaciones o de alguna providencia; las
relativas a la personalidad de cualquiera de los litigantes o de su procurador, por hechos
ocurridos después de contestada la demanda; las relativas a cualquier otro incidente que
ocurra durante el juicio y que impida la continuación de la demanda principal. En la
práctica, el incidente de previo pronunciamiento fundado en la nulidad de actuaciones
(incidente de nulidad), por la excesiva amplitud de su formulación, se ha desvirtuado
convirtiéndose en un recurso extraordinario de nulidad, que se utiliza abusivamente.
Cuando se deben interponer las nulidades en materia laboral.
Los incidentes por regla general se proponen en la audiencia primera de trámite, sin
embargo se pueden presentar otros incidentes posteriores a esta audiencia, a los cuales
se les debe dar trámite, estos incidentes son por ejemplo: La tacha de testigos y peritos,
las nulidades (por actuaciones posteriores a la primera de trámite), tasación de
honorarios, excusas o abstenciones; también hay otras cuestiones como la recusación de
Jueces, Magistrados y los auxiliares de los Juzgados y Tribunales y las acumulaciones
de procesos conforme a las normas que aparecen señaladas con cada figura en el
anterior.
En materia laboral lo relativo a los incidentes, está regulado en el Art. 715 del CT, el
cual señala que éstos se podrán proponer en la audiencia primera de trámite, excepto la
nulidad que puede ser propuesta en esta audiencia y en cualquier estado del proceso. Al
regir en materia laboral el principio de oralidad se entiende que los incidentes deberán
proponerse oralmente, nunca por escrito. El mismo Art. 715 del CT, regula que el
incidente se sustanciará sin interrumpir el curso del juicio y se decidirán en la misma
audiencia primera de trámite.- Salvo aquellos para cuya decisión el CT ya establece que
se decidirán en sentencia definitiva que dicte el Juez/a, como la tacha de testigos.
Propuesto el incidente, el Juez/a, dentro de la misma audiencia resolverá si lo admite o
rechaza. Si hubiere hechos que probar y no se hubiere presentado las pruebas en el acto,
se señalará día y hora para una nueva audiencia con el fin de practicar las pedidas y
decretadas y se decidirá ahí mismo o en la sentencia, según corresponda. Art. 716 del
CT. Lo anterior debe entenderse que las pruebas deben de ser propuestas al momento
interponer el incidente y solamente su práctica en una audiencia posterior. Artículo 715.
Los incidentes sólo podrán proponerse en la primera audiencia de trámite; se
sustanciarán sin interrumpir el curso del juicio y se decidirán en la sentencia definitiva,
salvo aquellos que por naturaleza o sus fines requieran una decisión previa. Si en la
audiencia de conciliación no se llegaré a ningún acuerdo entre las partes, el Juez/a,
declarará clausurada la audiencia de conciliación y acto seguido abierta y en curso la
audiencia primera de trámite.

ACUMULACIÓN
El Título cuarto del Libro Primero del CPC regula las disposiciones relativas a las
acumulaciones, tanto de pretensiones como de procesos y están insertas desde el
artículo
95 al 114 inclusive. - Separadamente, la acumulación de pretensiones está regulada en
los
artículos del 96 al 99 inclusive y la acumulación de procesos está regulada en los
artículos del 100 al 114 inclusive. El artículo 95 contiene reglas generales para ambos
tipos de acumulación.
¿Qué es la acumulación de procesos? Es decir que, los distintos procesos o demandas se
resuelven en conjunto ante el mismo juez quien decide sobre ellos en la misma
sentencia. La acumulación de procesos es una figura creada para cumplir el principio de
economía procesal. Reglas aplicables a la acumulación de procesos: 1. Acumulación de
procesos. De oficio o a petición de parte podrán acumularse dos (2) o más procesos que
se encuentren en la misma instancia, aunque no se haya notificado el auto admisorio de
la demanda, siempre que deban tramitarse por el mismo procedimiento, en cualquiera de
los siguientes casos: a) Cuando las pretensiones formuladas habrían podido acumularse
en la misma demanda. b) Cuando se trate de pretensiones conexas y las partes sean
demandantes y demandados recíprocos. c) Cuando el demandado sea el mismo y las
excepciones de mérito propuestas se fundamenten en los mismos hechos. 2.
Acumulación de demandas. Aun antes de haber sido notificado el auto admisorio de la
demanda, podrán formularse nuevas demandas declarativas en los mismos eventos en
que hubiese sido procedente la acumulación de pretensiones. 3. Disposiciones comunes.
Las acumulaciones en los procesos declarativos procederán hasta antes de señalarse
fecha y hora para la audiencia inicial. Si en alguno de los procesos ya se hubiere
notificado al demandado el auto admisorio de la demanda, al decretarse la acumulación
de procesos se dispondrá la notificación por estado del auto admisorio que estuviere
pendiente de notificación. De la misma manera se notificará el auto admisorio de la
nueva demanda acumulada, cuando el demandado ya esté notificado en el proceso
donde se presenta la acumulación. En estos casos el demandado podrá solicitar en la
secretaría que se le suministre la reproducción de la demanda y de sus anexos.
CONCEPTO: La acumulación de procesos consiste en la unión material de dos o más
causas originadas con motivo del ejercicio de acciones conexas o afines, cuya
substanciación separada podría conducir al pronunciamiento de sentencias
contradictorias o susceptibles de cumplimiento por efecto de la cosa juzgada. La
acumulación tiende a evitar tales riesgos, pues una vez que ella se decreta, las causas se
substancian conjuntamente y se resuelven en una sentencia única.
LA ACUMULACION DE PROCESOS ES PERTINENTE: Cuando procede la
acumulación subjetiva de acciones, o sea, siempre que medie conexidad en razón del
título o del objeto de aquéllas, o la resolución de las causas dependa del examen de las
mismas cuestiones. Cuando teniendo una parte diversas acciones contra otra, y siendo
ellas conexas, no haya tenido lugar la acumulación objetiva de acciones, o cuando el
demandado, siendo titular de una acción conexa a la del actor, no haya ejercido la
facultad de reconvenir.
CUANDO ES PROCEDENTE LA ACUMULACION DE PROCESOS: El código
procesal civil señala que la acumulación es procedente tanto de oficio como por petición
de parte; en el C.P.C., solo mencionaba la petición de parte. La acumulación en ambos
códigos para ser procedente debe reunir las siguientes características:
La acumulación en el C.P.C., procede respecto a procesos especiales siempre y cuando
tengan el mismo procedimiento o de dos o más ordinarios que se encuentren en la
misma instancia. • El general del proceso señala solamente como requisito que los
procesos deban tramitarse por el mismo procedimiento, aunque también señala que
deben estar en la misma instancia. La acumulación para ser procedente debe reunir las
siguientes características: • Que los procesos se estén tramitando en la misma instancia,
ya que el trámite de la segunda instancia es diferente al de la primera, por ejemplo los
términos son disímiles, por ende no podrían acumularse procesos de instancias
diferentes. • Que las pretensiones hayan sido susceptibles de poder acumularse en una
misma demanda. • Cuando se trate del mismo demandado y las excepciones de mérito
se fundamente en los mismos hechos.
Artículo 100.- REQUISITOS PARA ACUMULACION DE PROCESOS. 1. La
acumulación de procesos, únicamente procede a instancia de parte, y es admisible
cuando: a) La sentencia que haya de recaer en uno de los procesos pueda producir
efectos perjudiciales en el otro. b) Entre los objetos de los procesos cuya acumulación
se pide exista tal conexión que, de seguirse por separado, pudieren dictarse sentencias
con pronunciamientos o fundamentos contradictorios, incompatibles o mutuamente
excluyentes. 2. La acumulación de procesos se solicitará siempre al Juez o que conozca
del proceso más antiguo, al que se acumularán los más modernos. La antigüedad se
determinará por la fecha de la presentación de la demanda. De incumplirse este
requisito, se declarará inadmisible la solicitud por auto y sin ulterior recurso,
continuando su curso cada proceso separadamente.
Artículo 101.- SON PROCESOS ACUMULABLES. 1. Sólo procederá la acumulación
de procesos declarativos que se sustancien por los mismos trámites, o cuya tramitación
pueda unificarse sin pérdida de derechos procesales, siempre que concurra alguna de las
causas expresadas en este Código, y salvo la posible acumulación en ejecución si se
cumplen los requisitos correspondientes. 2. Para que sea admisible la acumulación de
procesos será preciso que éstos se encuentren en primera instancia, y que en ninguno de
ellos haya iniciado la audiencia probatoria del proceso ordinario, o la práctica de la
prueba en el proceso abreviado.
Artículo 102.- PROCESOS NO ACUMULABLES. 1. La acumulación de procesos se
rechazará cuando conste que las partes pudieron acudir a la acumulación de
pretensiones. 2. Si los procesos cuya acumulación se pretenda fueren promovidos por el
mismo demandante, o por demandado reconvenido, se entenderá, salvo justificación
cumplida, que pudo promoverse un único procedimiento en los términos del numeral
anterior y no procederá la acumulación. 3. Cuando los procesos estuvieren pendientes
ante distintos órganos jurisdiccionales, no cabrá su acumulación si el Juzgado del
proceso más antiguo careciere de competencia objetiva por razón de la materia o por
razón de la cuantía para conocer del proceso o procesos que se quieran acumular. 4.
Tampoco procederá la acumulación cuando la competencia territorial del Juzgado que
conozca del proceso más moderno tenga en la ley carácter inderogable para las partes. 5.
Cuando el riesgo de sentencias con pronunciamientos o fundamentos contradictorios,
incompatibles o mutuamente excluyentes obedezca a la existencia simultánea de dos o
más procesos entre las mismas partes y en relación con la misma pretensión, solamente
procederá la excepción de litispendencia. De estimarse la excepción de litispendencia se
pondrá fin al proceso o procesos iniciados con posterioridad, con condena en todas las
costas causadas en estos últimos.
Artículo 103.- NO SUSPENSIÓN. 1. La solicitud de acumulación de procesos no
suspenderá el curso de los que se pretenda acumular estén o no en curso en el mismo
Juzgado; sin embargo, en ambos casos deberán abstenerse de dictar sentencia en
cualquiera de ellos hasta que se decida sobre la procedencia o no de la acumulación,
suspendiéndose al efecto el plazo para dictarla. 2. Si los procesos están pendientes ante
distintos órganos jurisdiccionales, el que conozca de la solicitud de acumulación,
comunicará tal circunstancia por el medio más rápido al otro órgano jurisdiccional, para
que dé cumplimiento a lo dispuesto en el numeral anterior.
ACUMULACIÓN DE PROCESOS QUE ESTÁN PENDIENTES ANTE EL MISMO
ÓRGANO JURISDICCIONAL Artículo 104.- TRÁMITES INICIALES.
1. La acumulación se solicitará por escrito, en el que se señalarán con claridad los
procesos cuya acumulación se pide y el estado procesal en que se encuentran, junto con
las razones que justifican la acumulación. En el proceso ordinario la acumulación sólo
será posible si el litigio más antiguo no hubiera llegado aún al trámite de celebración de
la audiencia probatoria; en el proceso abreviado, la solicitud deberá realizarse con una
antelación mínima de cinco días al señalado para la audiencia. 2. El juez dictará auto
declarando inadmisible la solicitud de acumulación cuando no contenga los datos
exigidos por la ley y no se hubieran subsanado, o cuando, según lo que conste en dicha
solicitud, la acumulación no fuere procedente por no concurrir las causas o los
requisitos procesales establecidos.
Artículo 105.- SUSTANCIACIÓN. 1. Admitida la solicitud, se entregará copia a los
demás litigantes personados en el proceso en que se presenta la solicitud y a todos los
que sean parte en cualquiera de los procesos cuya acumulación se pretende, a fin de que,
en el plazo común de cinco (5) días, formulen alegaciones acerca de la acumulación. 2.
Transcurrido dicho plazo, o recibidas las alegaciones, el juez resolverá la cuestión
dentro de los cinco días siguientes, otorgando la acumulación si todas las partes
estuvieren de acuerdo. En otro caso, resolverá lo que estime procedente, otorgando o
denegando la acumulación solicitada, mediante auto irrecurrible.
Artículo 106.- ADMISIÓN DE LA ACUMULACIÓN. 1. Aceptada la acumulación, el
órgano jurisdiccional ordenará que los procesos más modernos se unan al más antiguo, a
los efectos prevenidos en este Código. 2. Si los procesos acumulados no estuvieran en el
mismo estado de tramitación se ordenará la suspensión de los que estuvieran más
avanzados, hasta que los otros se hallen en el mismo o similar estado. 3. Denegada la
acumulación, los procesos se sustanciarán separadamente, condenándose a la parte que
la hubiera promovido al pago de las costas del incidente.
ACUMULACIÓN DE PROCESOS PENDIENTES ANTE DISTINTOS JUZGADOS
Artículo 107.- PETICIÓN.
1. La solicitud de acumulación de procesos pendientes ante distintos órganos
jurisdiccionales se sustanciará, si fuere procedimentalmente posible, conforme a las
normas contenidas en los artículos anteriores de este capítulo, con las especialidades
que se indican en los artículos siguientes.
2. En la solicitud se deberá indicar el órgano jurisdiccional ante los cuales estuvieren
pendientes los otros procesos cuya acumulación se pretende.
Artículo 108.- SUSTANCIACIÓN. 1. Tan pronto como se pida la acumulación de los
procesos no suspenderá el curso de los procesos aceptados, salvo desde el momento en
que alguno de ellos quede pendiente solo de sentencia, en tal caso se suspenderá el
plazo para dictarla. 2. De la solicitud se entregará copia a los demás litigantes en el
proceso en que se presenta la misma, para que formulen las alegaciones que estimen
oportunas en el plazo común de cinco (5) días. El juez dictará auto en el plazo de cinco
días decidiendo sobre la acumulación. En caso de que ésta se deniegue, se comunicará
al otro u otros Jugados quienes podrán dictar sentencia.
Artículo 109.- ADMISIÓN DE LA ACUMULACIÓN. En el mismo auto en que el juez
estime procedente la acumulación requerirá a quienes conozcan de los otros procesos
acumulados para que le remitan los mismos, acompañando testimonio suficiente de las
alegaciones de las partes referidas a su procedencia o improcedencia.
Artículo 110. - TRAMITACIÓN ANTE EL JUEZ REQUERIDO DE
ACUMULACIÓN. 1. Recibido el requerimiento y el testimonio, el Juez requerido
entregara copia de ellos a los litigantes que ante él hayan comparecido. 2. Si alguno de
los personados no lo estuviera en el proceso ante el órgano jurisdiccional requirente,
dispondrá de un plazo de cinco (5) días para instruirse de las actuaciones en la secretaría
del órgano jurisdiccional requirente y presentar por escrito ante el requerido las
alegaciones que estime oportunas. Artículo 111.- RESOLUCIÓN SOBRE EL
REQUERIMIENTO DE ACUMULACIÓN. El órgano jurisdiccional requerido dictará
auto aceptando o denegando el requerimiento de acumulación. Si ninguna de las partes
personadas se opusiere a la acumulación, o si no alegaren hechos o argumentos distintos
de los alegados ante el órgano requirente, el órgano jurisdiccional requerido sólo podrá
fundar su negativa al requerimiento en que la acumulación debe hacerse a los procesos
pendientes ante él mismo.
Artículo 112.- EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN DE LA ACUMULACIÓN. 1.
Aceptado el requerimiento, se remitirá el expediente al juez requirente y se emplazará a
las partes para que en el plazo de cinco (5) días se personen ante él, a efectos de
continuar con el proceso. 2. Acordada la acumulación de procesos, se suspenderá el
curso del proceso más avanzado hasta que el otro llegue al mismo estado procesal,
momento en el cual se efectuará la acumulación.
Artículo 113.- EFECTOS DE LA NO ACEPTACIÓN DE LA ACUMULACIÓN. 1.
Cuando el tribunal requerido no aceptare el requerimiento de acumulación lo
comunicará al órgano requirente, y se dirigirán a su superior inmediato común para que
resuelva la discrepancia, remitiéndole a la mayor brevedad posible, sin que exceda de
cinco (5) días, testimonio de lo actuado en el incidente en sus respectivos órganos y que
sea necesario para resolverla.
Artículo 114.- DISPOSICIONES ESPECÍFICAS. 1. Cuando un mismo tribunal fuera
requerido de acumulación por dos o más órganos jurisdiccionales, remitirá los
expedientes al superior común a todos ellos y lo comunicará a todos los requirentes para
que defieran la decisión a dicho superior. En este caso se estará a lo dispuesto en los
artículos anteriores. 2. Suscitada la acumulación en un proceso, no se admitirá solicitud
de acumulación de otro ulterior, si quien la pidiera hubiese iniciado el proceso que
intentará acumular, y el tribunal la rechazará mediante auto. No obstante, si se
sustanciase la nueva acumulación, tan pronto como conste el hecho se pondrá fin al
mismo, con imposición de las costas al que la hubiere presentado.
¿QUÉ ES LA DECLINATORIA?
Según el diccionario jurídico de Guillermo Cabanellas, la declinatoria se puede definir
como la petición para declinar el fuero o para impugnar la competencia del juez que
conoce de un asunto. Este incidente es uno de los modos admitidos por la ley para
plantear las cuestiones de competencia. Lo promueve quien, citado en juicio, alega la
excepción de incompetencia de jurisdicción, por considerar que el juez o tribunal carece
de atribuciones para intervenir en el asunto, y pidiéndole que se separe del conocimiento
del negocio.
DECLINATORIA
La declinatoria se propondrá ante el juez o tribunal a quien se considere incompetente,
pidiéndole que resuelva no conocer del negocio, y remita los autos al tenido por
competente. La declinatoria se promoverá y substanciará en forma incidental. Contenido
1. Mediante la declinatoria, el demandado y los que puedan ser parte legítima en el
juicio promovido podrán denunciar la falta de jurisdicción o de competencia genérica
del juzgado ante el que se ha interpuesto la demanda, por corresponder el conocimiento
de ésta a tribunales extranjeros, a órganos de otro orden jurisdiccional o a árbitros. 2.
También se propondrá declinatoria para denunciar la falta de competencia de todo tipo.
Si la declinatoria se fundare en la falta de competencia territorial, habrá de indicar el
juzgado al que, por considerarse territorialmente competente, habrían de remitirse las
actuaciones. 3. La declinatoria se propondrá ante el mismo juzgado que esté conociendo
del pleito, por considerar que carece de jurisdicción, de competencia genérica, o de
competencia objetiva, funcional o territorial. 4. La declinatoria podrá presentarse
también ante el juzgado del domicilio del demandado, que la hará llegar por el medio de
comunicación más rápido posible al juzgado ante el que se hubiera presentado la
demanda.
PROPOSICIÓN Y EFECTOS. 1. La declinatoria se habrá de proponer dentro de los
cinco (5) primeros días del plazo para contestar a la demanda en el proceso ordinario, o
en los cinco (5) primeros días posteriores a la citación para la audiencia en el proceso
abreviado.
SUSTANCIACIÓN Y DECISIÓN. 1.Al escrito de declinatoria se acompañarán, si no
constaran ya en el expediente por haber sido aportados por el demandante, los
documentos o principios de prueba en que se funde, con copias simples en número igual
al de los restantes litigantes, quienes dispondrán de un plazo de cinco (5) días, contados
desde la notificación de la declinatoria, para alegar y aportar lo que consideren
conveniente para sostener la jurisdicción o la competencia del juzgado. 2. Si la
declinatoria fuese relativa a la falta de competencia territorial, el actor, al impugnarla,
podrá también alegar la falta de competencia territorial del juzgado a favor del cual se
pretendiese declinar el conocimiento del asunto.
CONCLUSIÓN

La Nulidad es un vicio y puede dar lugar a malos giros quien incumple la ley consiente

o inicia una acción o compromiso diferente al pie de la Entre los dos, gracias a los temas

de investigación somos capaces de entender y comprender. La importancia de presentar

la revocación en el momento procesal exacto porque Sabemos que toda conducta

procesal tiene tiempo, y en el caso de la abolición, no hay tiempo es una excepción La

acumulación de un proceso es la gráfica por la que pasa un proceso. Lo que ya ha

comenzado se puede acumular a otro proceso que también está en curso, se establece

Artículos 100 a 114 del Código de Procedimiento Civil de Honduras.

También podría gustarte