Está en la página 1de 6

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD Viernes 13 de diciembre de 2019

PROCESOS CONSTITUCIONALES
Año XV / Nº 3076 1

PODER JUDICIAL
PROCESO DE HÁBEAS CORPUS recurrente referidos al derecho a la libertad y presunción de
inocencia e indubio pro reo, consagrados en el inciso 24 del
artículo 2° de la Constitución Política, derecho al debido proceso
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PASCO y la tutela jurisdiccional efectiva, consagrado en el inciso 3 del
SEGUNDO JUZGADO PENAL artículo 139° de la Constitución Política, derecho a la debida
UNIPERSONAL DE PASCO motivación de las resoluciones judiciales, consagrado en el inciso
5 del artículo 139° de la Constitución Política, y el principio de
interdicción de la arbitrariedad, amparada en los artículos 3°, 43°
SENTENCIA y 44° de la Constitución Política. Los cuales están estipulados en
el último párrafo del artículo 25° de la Ley N° 28237 - vale decir
RESOLUCIÓN NÚMERO CINCO “… también procede el hábeas corpus en defensa de los derechos
constitucionales conexos con la libertad individual, especialmente
Cerro de Pasco, veinticuatro de setiembre del año dos mil cuando se trata del debido proceso …” y conforme a la tipología
diecinueve. determinada por el Tribunal Constitucional, se trataría entonces de
un hábeas corpus CONEXO.
VISTO.- La demanda de autos dirigida contra los miembros 2.2. Este hábeas corpus requiere reunir dos requisitos para su
de la Sala Penal Nacional, David Loli Bonila, María Vidal La Rosa procedencia; En primer lugar, es necesario que se demuestre la
Sánchez y Rosa Amaya Saldarriaga; y contra los miembros de afectación (como lesión o amenaza) de un derecho constitucional
la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de y, en segundo lugar, debe alegarse convincentemente que este
la República, Lecaros Cornejo, Prado Saldarriaga, Príncipe derecho constitucional tiene un grado razonable de vinculación
Trujillo, Cháves Zapater y Santa María Morillo, interpuesta por con la libertad individual. A este último requisito se le conoce como
Oscar Rodríguez Gómez y escrito presentado por el Procurador el requisito de la conexidad; y el cual para determinar su contenido
Público a Cargo de los Asuntos Judiciales del Poder Judicial, que vamos a dedicar las líneas que siguen. La exposición estará
antecedente: centrada en el derecho al debido proceso penal como derecho
constitucional conexo a la libertad individual. Lo primero que debe
I. PLANTEAMIENTO DEL CASO: quedar claro en la determinación del requisito de la conexidad ante
violaciones de los derechos constitucionales invocados, es que
1.1. Con fecha 08 de agosto del año 2019, el sentenciado este requisito no es una conexidad de violaciones de derechos,
Oscar Rodríguez Gómez interpone demanda de hábeas corpus sino una conexidad de derechos. Por tanto, la única violación
y la dirige contra los Magistrados integrantes de la Sala Penal que se exige para la procedencia de un hábeas corpus conexo
Nacional, señores David Loli Bonila, María Vidal La Rosa Sánchez es la violación al contenido esencial de un principio o derecho
y Rosa Amaya Saldarriaga, y contra los Magistrados integrantes constitucional constitutivo. La conexidad exige simplemente que
de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia el ejercicio del derecho constitucional afectado esté vinculado a la
de la República, señores Lecaros Cornejo, Prado Saldarriaga, libertad individual. Tal conexidad se presenta cuando la vigencia
Príncipe Trujillo, Cháves Zapater y Santa María Morillo. Alega del derecho constitucional constitutivo garantiza las condiciones
la vulneración de los derechos constitucionales a la libertad y para resguardar al procesado de una privación o restricción.
presunción de inocencia e indubio pro reo, consagrados en el
inciso 24 del artículo 2° de la Constitución Política, derecho al
debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, consagrado en el 2.3. Respecto al Derecho a la Libertad y Presunción de
inciso 3 del artículo 139° de la Constitución Política, derecho a la inocencia.- La Constitución Política establece en el inciso 24
debida motivación de las resoluciones judiciales, consagrado en el del artículo 2°, toda persona tiene derecho “A la libertad y a la
inciso 5 del artículo 139° de la Constitución Política, y al principio seguridad personal”; la plena vigencia del derecho fundamental
de interdicción de la arbitrariedad, amparada en los artículo 3°, a la libertad personal es un elemento vital para el funcionamiento
43° y 44° de la Constitución Política. Solicita que se declare la del Estado social y democrático de derecho, pues no sólo es
nulidad de la Sentencia de fecha 10 de diciembre de 2009, y de una manifestación concreta del valor libertad implícitamente
la Resolución Suprema de fecha 24 de enero de 2011, ambas reconocido en la Constitución, sino que es presupuesto
recaídas en el Expediente N° 00622-2008-0-5001-SP-PE-01; necesario para el ejercicio de otros derechos fundamentales
asimismo, se expida una nueva resolución con arreglo a derecho. (Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente
1.2. El recurrente señala que ha sido denunciado y N° 0019-2005-PI-TC); asimismo, el Tribunal Constitucional, en
sentenciado arbitrariamente como autor del Delito contra la Salud diversas oportunidades, ha sostenido, sobre la base del principio
Pública en la figura jurídica de Tráfico Ilícito de Drogas agravado, general de libertad, que el ser humano, en principio, es libre de
mediante la Sentencia de fecha 10 de diciembre de 2009 (Exp. realizar todo aquello que no esté prohibido en virtud de una ley, ni
N° 00622-2008-0-5001-SP-PE-01) emitida por la Sala Penal obligado de hacer aquello que la ley no manda. En ese sentido,
Nacional, a VEINTICINCO AÑOS de pena privativa de la libertad y si bien las limitaciones a los derechos fundamentales solo pueden
a pagar como reparación civil la suma de CIEN MIL SOLES a favor establecerse respetando el principio de legalidad, la interpretación
del Estado, ante ello interpuso el recurso de nulidad respectivo. de una limitación legalmente impuesta, deberá además, realizarse
1.3. Que, la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de en términos necesariamente restrictivos, encontrándose vedada
Justicia de la República, mediante el Recurso de Nulidad N° la interpretación analógica, in malam partem, de las normas
1995-2010-LIMA, de fecha 24 de enero de 2011, declaró no haber que restrinjan derechos (Sentencia del Tribunal Constitucional
nulidad de la sentencia, confirmando la misma. recaída en el Expediente N° 2235-2004-AA-TC).Ese es el sentido
general con el que debe entenderse el artículo 139, inciso 9 de
II. DETERMINACIÓN DE LOS DERECHOS la Constitución, según el cual atribuye uno de los principios que
CONSTITUCIONALES PRESUNTAMENTE VULNERADOS informan el ejercicio de la función jurisdiccional, pero también un
INVOCADOS.- derecho subjetivo constitucional de los justiciables. El principio de
inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que
2.1. A través de lo actuado, de la demanda y documentos restrinjan derechos.
anexos, se advierte que en el caso de autos se demanda la Ahora bien respecto al Derecho de Presunción de
supuesta vulneración de los derechos constitucionales del Inocencia, se encuentra amparada en el numeral 24, acápite
2 PROCESOS CONSTITUCIONALES El Peruano
Viernes 13 de diciembre de 2019

e), del inciso 2 del artículo 24° de la Constitución Política, contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
el mismo que establece que: “Toda persona tiene derecho por la constitución o por la ley.”, así como el “Artículo 10.- Toda
a la libertad y seguridad personales; en consecuencia, toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser
persona es considerada inocente mientras no se haya declarado oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e
judicialmente su responsabilidad.” Este dispositivo constitucional imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones
reconoce el derecho fundamental a la presunción de inocencia o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
que tiene todo procesado. Por ello, al darle contenido, el Tribunal penal.”
Constitucional ha sostenido en reiterada jurisprudencia que: La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
“(...) a todo procesado se le considera inocente mientras no se de San José), al igual que la Declaración Universal de los Derechos
pruebe su culpabilidad: vale decir, hasta que no se exhiba prueba Humanos, ha incluido al debido proceso en el inciso 1) del artículo
en contrario. Rige desde el momento en que se imputa a alguien 8: “Garantías Judiciales; 1.- Toda persona tiene derecho a ser oída
la comisión de un delito, quedando el acusado en condición con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un
de sospechoso durante toda la tramitación del proceso, hasta juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido
que se expida la sentencia definitiva”. (Sentencia del Tribunal con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier
Constitucional recaída en el Expediente N° 0618-2005-PHC/TC, acusación penal formulada contra ella, o para la determinación
fundamento 21). de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de
El derecho de Presunción de Inocencia es de tal cualquier carácter.”
importancia, que ha sido reconocido en los instrumentos
internacionales de protección de los derechos humanos, como 2.5. Respecto al derecho a la debida motivación de las
el artículo 11.1 de la Declaración Universal de los Derechos resoluciones judiciales.- El derecho a la debida motivación de
Humanos, que señala que “Toda persona acusada de delito tiene las resoluciones judiciales se encuentra consagrado en el inciso
derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe 5 del artículo 139° de la Constitución Política, se trata de una
su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que manifestación del derecho fundamental al debido proceso (artículo
se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su 139, inciso 3, de la Norma Fundamental) el cual se encuentra
defensa. (...)”; el artículo 6.2 del Convenio para la Protección de comprendido en lo que el Código Procesal Constitucional
los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (CEDH), denomina tutela procesal efectiva, una de cuyas manifestaciones,
que establece que “Toda persona acusada de una infracción se es, en efecto, el derecho a la obtención de una resolución fundada
presume inocente hasta que su culpabilidad haya sido legalmente en Derecho (artículo 4° del Código Procesal Constitucional).
declarada”; el artículo 8.2 de la Convención Americana sobre También corresponde indicar el derecho a la motivación de
Derechos Humanos, que preceptúa que “Toda persona inculpada las resoluciones judiciales reconocido en el artículo 139.5 de
de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras la Constitución importa que los jueces al resolver las causas,
no se establezca legalmente su culpabilidad.”; y el artículo 14.2 del expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que dispone tomar una determinada decisión. Los argumentos deben provenir
que “Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino
se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del
conforme a la ley.” proceso han sido éstos cometidos por el acusado, quien está en
todo caso sostenido por la presunción de inocencia. (Sentencia
2.4. Respecto al derecho al debido proceso y la tutela del Tribunal Constitucional recaída en el EXP. N.° 04415-2013-
jurisdiccional efectiva.- El derecho al debido proceso y la PHC/TC)
tutela jurisdiccional efectiva, se encuentra amparada en el El Tribunal Constitucional (Exp. N° 1480-2006-AA/TC) ha
inciso 3 del artículo 139° de la Constitución Política. Por su tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la debida
parte el Tribunal Constitucional sostiene que, “la tutela judicial motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver
efectiva es un derecho constitucional de naturaleza procesal en las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que
virtud del cual toda persona o sujeto justiciable puede acceder los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones,
a los órganos jurisdiccionales, independientemente del tipo de (…) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente
pretensión formulada y de la eventual legitimidad que pueda o no, y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
acompañarle a su petitorio. En un sentido extensivo la tutela judicial acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del
efectiva permite también que lo que ha sido decidido judicialmente derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni
mediante una sentencia, resulte eficazmente cumplido. En puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las
otras palabras, con la tutela judicial efectiva no sólo se persigue cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios.
asegurar la participación o acceso del justiciable a los diversos
mecanismos (procesos) que habilita el ordenamiento dentro de los 2.6. Respecto al Principio de interdicción de la
supuestos establecidos para cada tipo de pretensión, sino que se arbitrariedad.- El Principio de interdicción de la arbitrariedad,
busca garantizar que, tras el resultado obtenido, pueda verse este amparada en los artículos 3°, 43° y 44° de la Constitución Política,
último materializado con una mínima y sensata dosis de eficacia”. constituye un principio orientador del sistema jurídico, siendo
Se entiende por tutela procesal efectiva aquella situación que la afectación de dicho principio en perjuicio de una persona
jurídica de una persona en la que se respetan, de modo concreta se materializa cuando existe una afectación del derecho
enunciativo, sus derechos de libre acceso al órgano jurisdiccional, al debido proceso. (Sentencia del Tribunal Constitucional EXP. N.°
a probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el 06033-2013-PA/TC).
proceso, a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada ni Tribunal Constitucional en el Exp. N° 05601-2006-PA/TC, ha
sometido a procedimientos distintos de los previstos por la ley, a precisado que “El derecho a la motivación debida constituye una
la obtención de una resolución fundada en derecho, a acceder a garantía fundamental en los supuestos en que con la decisión
los medios impugnatorios regulados, a la imposibilidad de revivir emitida se afecta de manera negativa la esfera o situación jurídica
procesos fenecidos, a la actuación adecuada y temporalmente de las personas. Así, toda decisión que carezca de una motivación
oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia del adecuada, suficiente y congruente, constituirá una decisión
principio de legalidad procesal penal. arbitraria y, en consecuencia, será inconstitucional”.
Otro elemento de la tutela jurisdiccional efectiva es el El principio de interdicción o prohibición de la arbitrariedad,
derecho a obtener una resolución fundada en derecho, que a el cual surge del Estado Democrático de Derecho (artículo 3°
su vez contempla el principio de motivación de las resoluciones y 43 ° de la Constitución Política), y tiene un doble significado:
judiciales; tal principio está contemplado en el inciso 5) del artículo a) En un sentido clásico y genérico, la arbitrariedad aparece
139 de nuestra Constitución. Además, se ha señalado que el como el reverso de la justicia y el derecho; y, b) En un sentido
constitucionalismo moderno, ha consistido en la exigencia al juez moderno y concreto, la arbitrariedad aparece como lo carente de
en el sentido de que debe fundamentar todas y cada una de sus fundamentación objetiva; como lo incongruente y contradictorio
decisiones, a excepción de aquellas, que por su propia naturaleza, con la realidad que ha de servir de base a toda decisión. Es decir,
son simplemente impulsivas del tránsito procesal. como aquello desprendido o ajeno a toda razón de explicarlo
Para el Tribunal Constitucional, el debido proceso es un ((Exp. N° 0090-2004-AA/TC). A lo dicho, debe agregarse que
derecho que: “comprende una serie de derechos fundamentales constituye deber primordial del Estado peruano garantizar la plena
de orden procesal, cada uno de los cuales cuenta con un contenido vigencia y eficacia de los derechos fundamentales, interdictando
constitucionalmente protegido que le es propio”; asimismo, “su o prohibiendo cualquier forma de arbitrariedad (artículo 44° de la
contenido constitucionalmente protegido comprende una serie Norma Fundamental).
de garantías, formales y materiales, de muy distinta naturaleza,
que en conjunto garantizan que el procedimiento o proceso en III. CONSIDERANDO
el cual se encuentre inmerso una persona, se realice y concluya
con el necesario respeto y protección de todos los derechos que 3.1. PREMISA NORMATIVA Y DOCTRINARIA.
en él puedan encontrarse comprendidos”. Es por eso que con
justa razón se afirma que nos encontramos ante un conjunto de 3.1.1. El Artículo 200° de la Constitución Política del Perú,
derechos esenciales a la persona humana, los que a su vez han señala que “son garantías constitucionales: 1. La Acción de
configurado una suerte de mega derecho o derecho continente Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte
que contemporáneamente ha recibido el nomen iuris de debido de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o
proceso legal (Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales
EXP. N° 7289-2005-PA/TC) conexos.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos consagró 3.1.2. Tal como lo dispone el artículo segundo del Título
también la garantía al debido proceso en su artículo 8 y 10: Preliminar de la Ley N° 28237, Código Procesal Constitucional,
“Artículo 8.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo son fines de los procesos constitucionales garantizar la primacía
ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos
El Peruano
Viernes 13 de diciembre de 2019 PROCESOS CONSTITUCIONALES 3
constitucionales; y, dentro de los procesos de la Jurisdicción siendo monitoreados vía telefónica por los hermanos Oscar y
Constitucional de la libertad tenemos el proceso de Hábeas Edwin Rodríguez Gómez, éste último remite inclusive un giro por
Corpus que procede contra el hecho u omisión, por parte de S/. 500.00 nuevos soles, a nombre de Celso Quispe Condori,
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza posteriormente son intervenidos en la garita de control de la
la libertad individual o los derechos conexos. Policía de Puerto Maldonado.(…) Que, los hechos se encuentran
3.1.3. El Artículo 25° del Código Procesal Constitucional, probados con la manifestación policial del procesado Celso Quispe
prescribe que el Hábeas Corpus procede ante la acción u omisión Condori, de folios 53, la manifestación policial de Wilibrand Jack
que amenace o vulnere los derechos que enunciativamente, Bermudo Rodríguez, de folios 68, el Acta de Registro Personal,
conforman la libertad individual. Equipaje e Incautación de folios 110, el Acta de Registro Vehicular
3.1.4. De otro lado, el Código Procesal Constitucional de folios 130, el Acta de Apertura, Extracción, Prueba de Descarte
establece en su artículo 4° que el proceso constitucional de hábeas y Comiso de Droga de folios, de folios 183, el Acta de Pesaje de
corpus procede “…cuando una resolución judicial firme vulnera en Droga de folios 185, el Acata de Lacrado de droga de folios 186.
forma manifiesta la libertad personal y la tutela procesal efectiva. 3.2.3. En la misma línea, menciona que el representante del
Se entiende por tutela procesal efectiva aquella situación Ministerio Público, asegura que los hechos materia de imputación
jurídica de una persona en la que se respetan, de modo se encuentran totalmente probados con la manifestación en sede
enunciativo, sus derechos de libre acceso al órgano jurisdiccional, policial de los encausados Celso Quispe Condori y Wilibrand Jack
a probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el Bermudo Rodríguez, lo cual vulnera el derecho a la libertad, al
proceso, a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada ni debido proceso y a la presunción de inocencia del recurrente; por
sometido a procedimientos distintos de los previstos por la ley, a cuánto ha sido acusado por pruebas (testimoniales) que no han
la obtención de una resolución fundada en derecho, a acceder a enervado su derecho a la presunción de inocencia, lesionando el
los medios impugnatorios regulados, a la imposibilidad de revivir mismo.
procesos fenecidos, a la actuación adecuada y temporalmente 3.2.4. Asimismo, indica que en la sentencia condenatoria de
oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia del fecha 10 de diciembre de 2009, se tiene de la valoración de la
principio de legalidad procesal penal…” prueba y determinación de responsabilidad de los acusados, la
3.1.5. La libertad de un procesado se ve afectada cuando, cual se sustenta en lo siguiente: punto 22. “Teniendo en cuenta
entre otros motivos, es privado de ésta por una resolución lo actuado en la etapa preliminar, de instrucción y juicio oral; y
judicial arbitraria. Es arbitraria porque no respetó un debido en base a lo expuesto en el considerando anterior, el Colegiado
proceso penal, lo cual hace al mismo, un proceso irregular. concluye que se encuentran probados los siguientes hechos”,
Será de competencia de los magistrados constitucionales, el (…) 22.4. “Que, al rendir sus manifestaciones policiales, los
cuestionamiento de las resoluciones judiciales que afecten la mencionados intervenidos (Quispe Condori y Bermudo Rodríguez),
libertad personal emanadas de un procedimiento irregular. “El sindicaron a sus ahora coacusados Oscar Rodríguez Gómez,
Tribunal Constitucional se ha referido en reiteradas oportunidades, Edwin Rodríguez Gómez, Elpidio Oriundo Solórzano y Willi
estableciendo que constituirá un procedimiento irregular cuando Rodríguez Farfán como las personas con que ellos participaron
un juez haya privado o restringido a una persona de su libertad en la organización, camuflaje y supervisión del transporte de la
individual, en un proceso judicial, violando los principios y derechos sustancia ilícita antes mencionada. Asimismo, en el punto 23. “El
constitucionales, tales como: a la presunción de inocencia (art. 2°- colegiado no otorga encuentra credibilidad en la versión de los
24-e), al juez natural (art. 139°-1) y al debido proceso, y a la tutela acusados, por las razones siguientes: 23.3. Que, respecto a la
jurisdiccional (art. 139°-3)”. Asimismo, Samuel Abad Yupanqui1, participación del acusado Oscar Rodríguez Gómez, (...) se tiene
señala que: “la jurisprudencia ha interpretado la expresión que conforme a lo vertido por sus coacusados Quispe Condori
“procedimiento irregular”, como sinónimo de un “debido proceso”. y Bermudo Rodríguez, éstos lo reconocen como integrante del
Es decir, si una resolución judicial no ha emanado de un grupo que participó en las coordinaciones a fin de realizar el
debido proceso procede acudir a las llamadas “acciones de transporte de la sustancia ilícita; conforme a sus declaraciones
garantía”. En consecuencia, si se vulnera en forma manifiesta la a nivel policial, siendo el encargado de asesorar a su coacusado
libertad individual en un proceso judicial “irregular” o “indebido”, Edwin Rodríguez Gómez sobre las rutas del transporte de las
procede acudir al hábeas Corpus”. mismas (…)”.
3.1.6. No hay duda de que el derecho al libre acceso al 3.2.5. También, señala que los juzgadores condenan al
órgano jurisdiccional, a la obtención de una resolución fundada recurrente, en base a las manifestaciones realizadas por sus
en derecho, y a la actuación adecuada y temporalmente oportuna coacusados Quispe Condori y Bermudo Rodríguez, quienes
de las resoluciones judiciales constituye matices del derecho a la en sede policial indicaron que supuestamente el recurrente
tutela judicial efectiva2, mientras que el derecho a acceder a los se comunicaba mediante llamadas telefónicas con ellos; sin
medios impugnatorios regulados, derecho a probar, derecho de embargo, de los medios probatorios actuados durante el
defensa, derecho al contradictorio, derecho de igualdad sustancial desarrollo del juicio, no se observa alguna actuación probatoria
en el proceso, derecho de no ser desviado de la jurisdicción que acredite que las llamadas telefónicas se realizaron, tampoco
predeterminada, ni sometido a los procedimientos distintos de los el Juzgador tuvo en consideración lo indicado por el recurrente
previstos por la ley, a la imposibilidad de revivir procesos fenecidos en su defensa, quién indicó (...) que no conoce a su coacusado
y a la observancia del principio de legalidad procesal penal son Celso Quispe Condori, que en cuanto a su coprocesado Wiliband
manifestaciones propias del debido proceso. Jack Bermudo Rodríguez, lo conoce porque es su primo y lo vio
por última vez cuando éste tenía cinco años de edad (...), que
3.2. PREMISAS FÁCTICAS desconoce porque Wiliband Jack Bermudo Rodríguez lo haya
sindicado como la persona que lo llamó por teléfono para que
3.2.1. En el presente caso, el recurrente alega que mediante transporte droga, ya que no tendría como comunicarse con
la sentencia de fecha 10 de diciembre de 2009, y la resolución él porque en el año de ocurridos los hechos se encontraba
suprema de fecha 24 de enero de 2011, ambas recaídas en el recluido en el penal, y en ese tipo de establecimientos no
Expediente N° 00622-2008-0-5001-SP-PE-01, fue condenado hay teléfonos (...), de lo señalado, cabe mencionar que no existe
arbitrariamente como autor del Delito contra la Salud Pública en el acervo probatorio del presente caso, alguna prueba que se
- Tráfico Ilícito de Drogas agravado, ha vulnerado los derechos haya realizado requisa o informe por parte del personal del INPE,
constitucionales del recurrente, referidos al derecho a la libertad que acredite que el recurrente contaba con un teléfono, teniendo
y presunción de inocencia e indubio pro reo, consagrados en el en consideración que el Establecimiento Penitenciario Miguel
inciso 24 del artículo 2° de la Constitución Política, derecho al Castro Castro es de máxima seguridad. Asimismo, el Colegiado al
debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, consagrado en el señalar que encuentra credibilidad en la versión de los acusados,
inciso 3 del artículo 139° de la Constitución Política, derecho a la no indican las razones que les llevó a dicha certeza, lo que
debida motivación de las resoluciones judiciales, consagrado en el demuestra que la resolución cuestionada carece de una
inciso 5 del artículo 139° de la Constitución Política, y el principio motivación debida y razonable que desvirtúe la presunción
de interdicción de la arbitrariedad, amparada en los artículos 3°, de inocencia del recurrente, en tanto no se indica la prueba de
43° y 44° de la Constitución Política. cargo que acredita su responsabilidad en la comisión del delito.
3.2.2. Asimismo, indica que la acusación formulada por el Además, cabe indicar, que los coacusados en sus declaraciones
representante del Ministerio Público contra el recurrente, se en sede judicial, negaron lo dicho en su manifestación en sede
sustenta en lo siguiente: En el CONSIDERADO I: IMPUTACIÓN policial, aduciendo, que no conocen al recurrente, y que si
DEL MINISTERIO PÚBLICO COMO TITULAR DE LA ACCIÓN manifestaron lo contrario fue por presión por parte de la policía
PENAL. (…) 2. En el presente caso, el representante del Ministerio que los intervinieron, también se tiene, que pidieron la ampliación
Público, en la Acusación Fiscal, les atribuye pertenecer a una de sus declaraciones, las cuales, les fueron negadas, vulnerando
organización criminal dedicada al tráfico ilícito de drogas, siendo su derecho de contradicción y defensa. En tal sentido, es evidente
que el día 23 de marzo del año dos mil diecisiete, a las 06:00 horas, que para condenar a una persona se exige prueba plena que
personal policial de Puerto Maldonado intervino la camioneta quiebre la presunción de inocencia de la que, por mandato
(…), de placa de rodaje PIZ-662, conducida por Celso Quispe constitucional y convencional, se encuentra premunida. De tal
Condori, acompañado por Wilibrand Jack Bermudo Rodríguez, modo, la sentencia privativa de la libertad que se sostenga tan
llevando como pasajero a César Silva Ángulo, practicado el solo en indicios, prueba incompleta o insuficiente para condenar,
registro vehicular se encontró al interior de cada aro de la citada afectará la presunción de inocencia, la libertad personal y también
camioneta, una sustancia parduzca semihumeda (…) arrojó una la debida motivación de las resoluciones judiciales, por carecer de
coloración azul turquesa, indicativo positivo para alcaloide de una base objetiva que justifique la condena.
cocaína, con un peso bruto de diecinueve kilogramos (…). En 3.2.6. Señala, que la Sala Penal Transitoria de la Corte
dicha investigación, se estableció que Celso Quispe Condori y Suprema de Justicia de la República, mediante resolución
Wilibrand Jack Bermudo Rodríguez, previas coordinaciones con de fecha 24 de enero de 2011, declaró no haber nulidad en la
los conocidos como Edwin y Vicho (…) acuerdan el traslado de sentencia que condenó al recurrente como autor del Delito
la droga a cambio de US$ 2,000.00 dólares americanos (…) contra la Salud Pública - Tráfico Ilícito de Drogas agravado
4 PROCESOS CONSTITUCIONALES El Peruano
Viernes 13 de diciembre de 2019

(folios 3028/3030), con el siguiente sustento: “Que, en cuanto al prueba aportados al proceso por la acusación. Los indicios han
encausado Oscar Rodríguez Gómez es pertinente señalar, que en sido sustituidos por sospechas y conjeturas, con el propósito de
reiterada jurisprudencia este Tribunal Supremo ha sostenido que sustentar a como dé lugar un fallo condenatorio.
la enervación de la presunción de inocencia se puede lograr no 3.2.10. Por último indica, que las sentencias cuestionadas
sólo mediante las pruebas directas sino, principalmente, mediante no se encuentran motivadas, pues la ausencia de indicios y su
la prueba por indicios (…), si bien el encausado Oscar Rodríguez sustitución por conjeturas sobre especulaciones no caben en
Gómez, negó rotundamente su participación en el presente hecho una sentencia penal, y que la sala suprema no ha mencionado
delictivo; sin embargo, los medios probatorios actuados obrante las reglas de la lógica, las máximas de la experiencia o los
en autos son suficientes para afirmar su responsabilidad penal; conocimientos científicos que sustentan el razonamiento que
(...) presenta diversos procesos penales seguidos en su contra conecta el hecho base con el hecho final. Por lo tanto, la condena
por el mismo tipo penal materia de proceso, conforme se advierte penal en contra del recurrente adolece de una motivación
de sus antecedentes policiales, penales y judiciales (…) la prueba insuficiente, pues no ha sido posible encontrar una sola línea
actuada estableció que organizó y lideró la ejecución del delito que cumpla con la exigencia impuesta por la jurisprudencia
destinado a la adquisición y transporte del alcaloide de cocaína, constitucional vinculante para el uso de la prueba indirecta o
con fines de comercialización y obtener provecho económico; prueba por indicios o prueba indiciaria. Es decir, la resolución
que al respecto, resultan esclarecedoras las declaraciones de los suprema carece de sustento, porque no explica la conexión entre
encausados intervenidos Quispe Condori y Bermudo Rodríguez, “el hecho base con el hecho final”. En ese sentido, la sentencia
y que de una u otra forma revelan que éste participó en varias condenatoria cuestionada vulnera derechos fundamentales del
fases de la trama delictiva y que tenía un rol de primacía en la recurrente de manera arbitraria, por cuanto no se ha motivado
organización y dirección de la operación descrita en autos, así debidamente ni legítimamente las decisiones adoptadas, porque
como su vinculación personal con las personas que estaban a no han observado los procedimientos constitucionales y legales
cargo de aspectos esenciales de la actividad delictiva que montó establecidos para su adopción. La arbitrariedad en tanto es
(es hermano y asesor del encausado Edwin Rodríguez Gómez, irrazonable implica inconstitucionalidad. Por tanto, toda sentencia
primo de los encausados Bermudo Rodríguez y Rodríguez Farfán que sea caprichosa; que sea más bien fruto del decisionismo la
y cuñado de Oriundo Solórzano) (…)” .De lo vertido en la ejecutoria aplicación del derecho; que esté más próxima a la voluntad que a
suprema, se observe que no se ha demostrado objetivamente la la justicia o la razón; que sus conclusiones sean ajenas a la lógica,
responsabilidad penal del sentenciado, únicamente se tiene la será obviamente una sentencia arbitraria, injusta y, por lo tanto,
sindicación de parte de los coencausados Celso Quispe Condori y inconstitucional.
Wilibrand Jack Bermudo Rodríguez, las cuales para el Colegiado 3.2.11. Respecto al escrito presentado por el Procurador
Supremo han establecido la culpabilidad del recurrente; sin Público a Cargo de los Asuntos Judiciales del Poder Judicial,
embargo, se debe de analizar que las sindicaciones realizadas mediante el cual se apersona al proceso, absuelve la demanda y
no cumplen con lo establecido en el Acuerdo Plenario N° 2/2015- solicita se declare improcedente, por los siguientes fundamentos:
CJ-116, pues ahí se establece que toda sindicación para a. Se advierte que la defensa técnica del beneficiario, viene
ser considerada prueba de cargo debe estar mínimamente cuestionando la valoración de los medios probatorios actuados
corroborada por otras acreditaciones indiciarías, que en el proceso penal, así como el valor que se ha dado a cada
incorporen algún dato o circunstancia externa, aun de uno de ellos, además se advierte que la sentencia condenatoria
carácter periférico, que consolide su carácter incriminador. Al al evaluarla actuación probatoria recoge los fundamentos
no existir elementos periféricos la sentencia cuestionada se basa establecidos en el precedente vinculante de la Sala Penal
en una extraña sobrevaloración probatoria del atestado policial. Permanente Recurso de Nulidad N° 3044-2004 y el Acuerdo
3.2.7. Además, indica que en la resolución cuestionada Plenario N° 02-2005/CG-116; b. Se debe de tener en consideración
precedentemente, no se aprecia que se haya explicado cómo que el cuestionamiento de los medios probatorios se realizan en
se ha podido corroborar que estas supuestas llamadas entre la etapa intermedia, siendo que el mismo es preclusivo; en ese
los coimputados se produjeron o qué llamadas recibieron Celso contexto por medio del proceso de hábeas corpus, no se puede
Quispe Condori y Wilibrand Jack Bermudo Rodríguez en la fecha pretender que se revisen los medios probatorios, cuando la parte
que se indica o antes, pues además de señalar las presuntas demandante no los realizó oportunamente, pretendiendo que el
fechas en que éstas se habrían producido, no se indica qué medio proceso constitucional se convierta en una vía de subsanación
probatorio permite corroborar que efectivamente ello fue así. Es de los errores en los que haya incurrido la defensa técnica; c.
decir, no se ha explicado cómo se ha probado este indicio de la Se debe de tener en consideración que el proceso de hábeas
participación del recurrente. Y si esto es así, quedaría únicamente corpus no es una supra instancia en la cual se valoran los medios
lo manifestado por Celso Quispe Condori y Wilibrand Jack probatorios o se discuten como deben ser analizados, ya que ello
Bermudo Rodríguez sin ninguna prueba periférica al respecto. fue objeto del proceso penal, y entrar a valorar dichos extremos,
3.2.8. Ahora bien, el Colegiado Supremo señala en el significaría el cuestionamiento al criterio jurisdiccional adoptado de
contenido de su decisión que el recurrente presenta diversos los jueces penales; por lo que los jueces constitucionales no están
procesos penales seguidos en su contra por el mismo tipo penal facultados para ello; d. Que, el beneficiario pretende que el Juez
materia de proceso, de lo que se advierte que la sentencia es fruto Constitucional actué como una tercera instancia, no obstante debe
del decisionismo que de la aplicación del derecho; por cuánto, de tener en consideración que no es su función y/o facultades de
el colegiado no ha tenido en consideración que el recurrente los jueces constitucionales el reexamen de lo decidido por la
ya ha sido juzgado y condenado, cabe indicar que el Tribunal justicia ordinaria ni mucho menos evaluar el criterio jurisdiccional
Constitucional ha fijado los lineamientos sobre la prohibición de los jueces que resolvieron la sentencia; y solo se debe de
de la persecución y sanción múltiples, ne bis in idem, que considerar que el análisis que se realiza de las resoluciones
indica que “nadie puede ser castigado dos veces por un mismo cuestionadas, es una análisis externo y determinar si éstos
hecho», expresa la imposibilidad de que recaigan dos sanciones tienen motivación y/o justificación interna y externa, esto
sobre el mismo sujeto por una misma infracción, puesto que tal es, de las premisas que se señalan procede la conclusión a
proceder constituiría un exceso del poder sancionador, contrario la que se arriba. Es por ello, que esta Procuraduría Considera
a las garantías propias del Estado de Derecho. Su aplicación, que la resolución cuestionada si guarda correspondencia con una
pues, impide que una persona sea sancionada o castigada dos motivación adecuada, apreciándose, que de premisas validas
(o más veces) por una misma infracción cuando exista identidad llegan a conclusiones válidas y congruentes, apreciándose una
de sujeto, hecho y fundamento”. Asimismo, se ha destacado la valoración conjunta de los diversos medios probatorios actuados
estrecha relación entre el ne bis in idem material y la garantía en el proceso; e. Asimismo, se debe tener en consideración
de la cosa juzgada prevista en el art. 139.13 de la Constitución. que el Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia, viene
Respecto, a la vinculación personal del recurrente con sus señalando que: “(…) los juicios de culpabilidad o inculpabilidad,
coacusados, que señala la ejecutoria suprema como sustento de la valoración de las pruebas penales y su suficiencia, así como la
la confirmación de la sentencia condenatoria arbitraria, debo de apreciación de los hechos imputados, no están referidos en forma
indicar que éste vulnera mi derecho a la presunción de inocencia, directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho
debido proceso, motivación de resoluciones, y principio de a la libertad personal, toda vez que son aspectos propios de la
arbitrariedad, por cuánto, toda responsabilidad penal penal reviste jurisdicción ordinaria que no compete a la justicia constitucional
carácter personal; es decir, es por hechos y por actos y no por un [Cfr. RTC 02245-2008-PHC/TC, RTC 05157-2007- PHC/TC RTC
estado o situación. En este contexto, jamás debe olvidarse que 00572-2008-PHC/TC y RTC 00656-2012-PHC/TC, entre otras].
toda persona será investigada a partir de la acción positiva que En el mismo sentido, la correcta aplicación de la norma penal es
despliegue cause y no por lo que es, por cierto en la medida en un aspecto de mera legalidad que compete resolver de manera
que se verifique una concreta afectación de un bien jurídicamente exclusiva a la justicia ordinaria y no al juez constitucional [Cfr.
protegido o bien se genere una situación de peligro. RTC 01024-2011-PHC/TC); f. En el caso en concreto se aprecia
3.2.9. Además, indica que en la sentencia condenatoria de con claridad que el demandante se encuentra cuestionando la
primera instancia, el colegiado, basa su condena en pruebas valoración de los medios probatorios. Sobre el particular, es preciso
directas, al señalar que encuentra credibilidad en la versión de los remitirnos a lo expresado en el párrafo precedente, esto es, que no
acusados (testimoniales) Quispe Condori y Bermudo Rodríguez, corresponde al juez constitucional pronunciarse respecto de estos
quienes reconocen al recurrente como integrante del grupo que aspectos, ya que ello corresponde exclusivamente a la justicia
participó en las coordinaciones a fin de realizar el transporte de la ordinaria (jueces penales); g. Por tanto, se aprecia con claridad
sustancia ilícita, sin indicar las razones por las cuales encuentran que el tema cuestionado por el demandante no corresponde ser
credibilidad en dichos testimonios, inexistiendo una motivación dilucidado por la justicia constitucional, ya que ello significaría
adecuada. En cambio, en la sentencia ejecutoria suprema emitida revalorar los medios probatorios actuados en el proceso ordinario,
por la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de lo que no compete al juez constitucional; asimismo y estando a
la República, han empleado la técnica de la prueba indirecta o los fundamentos de la demanda es de apreciarse que la parte
prueba indiciaria, pero sin reparar en la inexistencia de indicios, demandante se encuentra cuestionando el criterio de los jueces
entendidos como hechos probados, que deriven de los medios de emplazados. En consecuencia, y siendo que la parte demandante
El Peruano
Viernes 13 de diciembre de 2019 PROCESOS CONSTITUCIONALES 5
está buscando que se deje sin efecto la sentencia condenatoria, determinada decisión. Esas razones, (…) deben provenir no
la misma que fue expedida en el marco de un proceso judicial sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso,
llevado a cabo con todas las garantías del debido proceso y la sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
tutela jurisdiccional efectiva; razón por la cual, al margen que los trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del derecho a la
fundamentos de la sentencia resulten compartidas o no en su motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede servir
integridad por el recurrente, constituyen fundamentos suficientes de pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de
y razonables que respaldan la decisión jurisdiccional. fondo ya decididas por los jueces ordinarios.” (…) “Esto, porque
3.2.12. Respecto a la declaración del señor Juez Supremo en este tipo de procesos al juez constitucional no le incumbe el
Hugo H. Príncipe Trujillo, quien indica su intervención en el mérito de la causa, sino el análisis externo de la resolución, a
proceso seguido contra Oscar Rodríguez Gómez fue como efectos de constatar si ésta es el resultado de un juicio racional y
integrante del Colegiado de la Sala Penal Transitoria de la objetivo donde el juez ha puesto en evidencia su independencia e
Corte Suprema de Justicia de la República, en el expediente imparcialidad en la solución de un determinado conflicto, sin caer
materia de recurso de nulidad, de la revisión de los postulados ni en arbitrariedad en la interpretación y aplicación del derecho,
de la demanda y anexos, el demandante presume que se habría ni en subjetividades o inconsistencias en la valoración de los
vulnerado el derecho a la libertad, presunción de inocencia e hechos”.
indubio pro reo, al respecto, señala que la ejecutoria es clara 3.2.17. Así también, el Tribunal Constitucional en dicha
y precisa en la decisión recabada en base a los recaudos de sentencia ha precisado el contenido constitucionalmente
la sentencia de primera instancia expedida por la Sala Penal garantizado del derecho a la debida motivación, el cual delimitado
Nacional, es evidente la responsabilidad penal que se le atribuye en los siguientes supuestos: “a) Inexistencia de motivación
al demandante Oscar Rodríguez Gómez; asimismo, refiere que la o motivación aparente. Está fuera de toda duda que se viola
ejecutoria suprema se emitió en el ámbito de un proceso regular el derecho a una decisión debidamente motivada cuando la
y con arreglo a la competencia fundamental que la ley reconoce motivación es inexistente o cuando la misma es solo aparente,
al Tribunal Supremo, esto es, dentro de los límites y formalidades en el sentido de que no da cuenta de las razones mínimas que
que señalan las normas procesales constitucionales, y la propia sustentan la decisión o de que no responde a las alegaciones de
Ley Orgánica del Poder Judicial, por último, indica que conforme las partes del proceso, o porque solo intenta dar un cumplimiento
con lo contestado no se vulneró ningún derecho fundamental que formal al mandato, amparándose en frases sin ningún sustento
amenace la libertad individual del demandante o algún derecho fáctico o jurídico; (…) c) Deficiencias en la motivación externa,·
conexo a ella, por lo que, debe de declararse improcedente la justificación de las premisas. El control de la motivación también
presente demanda de hábeas corpus. puede autorizar la actuación del juez constitucional cuando las
3.2.13. De lo expuesto en los puntos precedentes, se debe premisas de las que parte el Juez no han sido confrontadas o
de establecer que la Constitución establece expresamente en su analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica. Esto ocurre
artículo 200°, inciso 1, que el hábeas corpus procede ante el hecho por lo general en los casos difíciles, como los identifica Dworkin,
u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona es decir, en aquellos casos donde suele presentarse problemas
que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos de pruebas o de interpretación de disposiciones normativas.
conexos a ella. A su vez, el Código Procesal Constitucional La motivación se presenta en este caso como una garantía
establece en su artículo 4°, segundo párrafo, que el hábeas para validar las premisas de las que parte el Juez o Tribunal
corpus procede cuando una resolución judicial firme vulnera en en sus decisiones. Si un Juez, fundamentar su decisión: 1) ha
forma manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva. establecido la existencia de un daño; 2) luego, ha llegado a la
En efecto, cabe precisar que no todas las resoluciones judiciales conclusión de que el daño ha sido causado por “X”, pero no
pueden ser objeto de control por el proceso constitucional de ha dado razones sobre la vinculación del hecho con la
hábeas corpus; antes bien y en línea de principio, solo aquellas participación de “X” en tal supuesto, entonces estaremos
resoluciones judiciales firmes que vulneren en forma manifiesta ante una carencia de justificación de la premisa fáctica y, en
la libertad individual y los derechos conexos a ella, lo que implica consecuencia, la aparente corrección formal del razonamiento y
que el actor, frente al acto procesal alegado de lesivo previamente de la decisión podrán ser enjuiciadas por el juez [constitucional]
haya hecho uso de los recursos necesarios que le otorga la ley. Y por una deficiencia en la justificación externa del razonamiento del
es que, si luego de obtener una resolución judicial firme no ha sido juez.”; (…)d) La motivación insuficiente. Se refiere, básicamente,
posible conseguir en vía judicial la tutela del derecho fundamental al mínimo de motivación exigible atendiendo a las razones de
presuntamente vulnerado (libertad individual y conexos a ella), hecho o de derecho indispensables para asumir que la decisión
quien dice ser agredido en su derecho podrá acudir al proceso está debidamente motivada. Si bien, como ha establecido este
constitucional, a efectos de buscar su tutela. Tribunal en reiterada jurisprudencia, no se trata de dar respuestas
3.2.13. Asimismo, el recurrente en los fundamentos de a cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista
su demanda expone que las sentencias cuestionadas no se aquí en términos generales, sólo resultará relevante desde una
encuentran motivadas, pues la ausencia de indicios y su sustitución perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos o
por conjeturas sobre especulaciones no caben en una sentencia la “insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo
penal, y que la sala suprema no ha mencionado las reglas de que en sustancia se está decidiendo.
la lógica, las máximas de la experiencia o los conocimientos 3.2.18. Asimismo, se debe de tener en consideración el
científicos que sustentan el razonamiento que conecta el hecho contenido de la Casación N° 1752-2016-Lima, emitida por la Corte
base con el hecho final. Por lo que, la condena penal en contra Suprema de Justicia de la República Sala Civil Permanente, que
del recurrente adolece de una motivación insuficiente, pues no ha señala “Existe una diferencia esencial entre valorar la prueba y
sido posible encontrar una sola línea que cumpla con la exigencia motivar dicha valoración. Es claro, entonces, que la competencia
impuesta por la jurisprudencia constitucional vinculante para el uso de la Corte Casatoria no incide en la valoración de la prueba sino
de la prueba indirecta o prueba por indicios o prueba indiciaria, es en su motivación, en cuanto implica una garantía procesal y un
decir, la resolución suprema carece de sustento, porque no explica ejercicio esencial de la jurisdicción que consiste en explicitar
la conexión entre “el hecho base con el hecho final”. las razones por las cuales los Jueces de mérito dieron valor
3.2.14. Ante ello, se debe de señalar que la tutela del derecho y eficacia, o en su caso, negaron valor a determinados
a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede medios probatorios, por lo que al no haber expresado las
servir de pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones valoraciones esenciales y determinantes para resolver el
de fondo ya decididas por los jueces ordinarios (artículo 5.1. del caso, incurrieron en infracción normativa del artículo 197 de
Código Procesal Constitucional). Y es que, al juez constitucional Código Procesal Civil.”
no le incumbe el mérito de la causa, sino el análisis externo de la 3.2.19. Del contenido de la sentencia de primera instancia de
resolución, a efectos de constatar si ésta es el resultado de un fecha 10 de diciembre de 2009, se desprende que el Colegiado
juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto en evidencia su concluye que “se encuentran probados los siguientes
independencia e imparcialidad en la solución de un determinado hechos”, (…) 22.4. “Que, al rendir sus manifestaciones
conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la interpretación y policiales, los mencionados intervenidos (Quispe Condori y
aplicación del derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en Bermudo Rodríguez), sindicaron a sus ahora coacusados Oscar
la valoración de los hechos. Rodríguez Gómez, Edwin Rodríguez Gómez, Elpidio Oriundo
3.2.15. Entonces, en el presente caso, habiendo analizado Solórzano y Willi Rodríguez Farfán como las personas con que
cada fundamento expuesto en la demanda, así como los anexos de ellos participaron en la organización, camuflaje y supervisión del
la misma, este Juzgador advierte que tanto la sentencia de fecha transporte de la sustancia ilícita antes mencionada. Asimismo, en
10 de diciembre de 2009 (Expediente N° 00622-2008-0-5001-SP- el punto 23. “El colegiado no otorga encuentra credibilidad en la
PE-01), expedida por la Sala Penal Nacional, que condenó a versión de los acusados, por las razones siguientes: 23.3. Que,
Oscar Rodríguez Gómez a veinticinco años de pena privativa de respecto a la participación del acusado Oscar Rodríguez Gómez,
la libertad por la comisión del Delito contra la Salud Pública en (...) se tiene que conforme a lo vertido por sus coacusados
la figura jurídica de Tráfico Ilícito de Drogas agravado, como el Quispe Condori y Bermudo Rodríguez, éstos lo reconocen como
Recurso de Nulidad N° 1995-2010-LIMA, de fecha 24 de enero de integrante del grupo que participó en las coordinaciones a fin
2011, emitida por la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de realizar el transporte de la sustancia ilícita; conforme a sus
de Justicia de la República, la cual declaró no haber nulidad de declaraciones a nivel policial (…)”, asimismo, se indica que según
la sentencia, confirmando la misma, carecen de una debida las manifestaciones los coacusados se comunicaban mediante
motivación. llamadas telefónicas con el recurrente; sin embargo, no se han
3.2.16. Para ello se debe de tener en consideración lo expuesto las razones objetivas que sustentan la vinculación del
dispuesto en la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída acusado con el hecho atribuido. Es decir, que en el camino a la
en el Expediente N° 00728-2008-PHC/TC-Lima, que señala “el conclusión no se ha explicitado o exteriorizado las circunstancias
derecho a la debida motivación de las resoluciones importa fácticas que permiten llegar a dicha conclusión, esto es, que no
que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones se identifican debidamente las razones o justificaciones en la que
o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una se sustentarían tales premisas y su conclusión pareciendo más
6 PROCESOS CONSTITUCIONALES El Peruano
Viernes 13 de diciembre de 2019

bien, que se trataría de un hecho atribuido en nombre el libre de inocencia en conexidad con el derecho a la libertad del
convencimiento y fruto de un decisionismo inmotivado antes que el favorecido, por lo que corresponde declarar su nulidad y
producto de un juicio racional y objetivo, manifestando una falta de ordenar que se emita una nueva sentencia debidamente
motivación en las sentencias materia de la demanda, y por tanto, motivada.
pasible de ser sometida a control; asimismo, cabe mencionar que
en ninguna parte de la sentencia el Colegiado hace mención de IV. RESOLUCIÓN:
que la condena está basada en prueba indiciaria, al contrario,
indica que los hechos se encuentran plenamente probados con Por todas las consideraciones expuestas, con la facultad
pruebas directas. conferida por el artículo 28° del Código Procesal Constitucional y
3.2.20. Del contenido del recurso de nulidad de fecha 24 de de conformidad con los fundamentos jurisprudenciales y normas
enero de 2011 emitida por la Sala Penal Transitoria de la Corte antes señaladas, el Señor Juez del Segundo Juzgado Penal
Suprema de Justicia de la República, se desprende que ““Que, Unipersonal de Pasco, actuando como Juez Constitucional,
en cuanto al encausado Oscar Rodríguez Gómez es pertinente RESUELVE:
señalar, que en reiterada jurisprudencia este Tribunal Supremo
ha sostenido que la enervación de la presunción de inocencia 4.1 DECLARAR FUNDADO la Demanda de Hábeas Corpus
se puede lograr no sólo mediante las pruebas directas sino, interpuesta por el recurrente OSCAR RODRÍGUEZ GÓMEZ, por
principalmente, mediante la prueba por indicio, si bien el encausado haberse vulnerado el derecho a la presunción de inocencia y a la
Oscar Rodríguez Gómez, negó rotundamente su participación en debida motivación de las resoluciones judiciales.
el presente hecho delictivo; sin embargo, los medios probatorios 4.2. DECLARAR NULA la sentencia emitida por la Sala Penal
actuados obrante en autos son suficientes para afirmar su Nacional, de fecha de fecha 10 de diciembre de 2009, y NULO
responsabilidad penal; (...) presenta diversos procesos penales el Recurso de Nulidad N° 1995-2010, emitida por la Sala Penal
seguidos en su contra por el mismo tipo penal materia de proceso, Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, de
conforme se advierte de sus antecedentes policiales, penales y fecha 24 de enero de 2011, ambas recaídas en el Expediente N°
judiciales (…) la prueba actuada estableció que organizó y lideró 00622-2008-0-5001-SP-PE-01;
la ejecución del delito destinado a la adquisición y transporte del 4.3. ORDENÁNDOSE que otra Sala emita una nueva
alcaloide de cocaína, con fines de comercialización y obtener sentencia que se ajuste a los parámetros constitucionales y
provecho económico; que al respecto, resultan esclarecedoras convencionales; para lo cual se RETROTRAE las cosas al estado
las declaraciones de los encausados intervenidos Quispe Condori anterior a la emisión de las resoluciones que han sido anulado,
y Bermudo Rodríguez, y que de una u otra forma revelan que debiendo emitirse un nuevo pronunciamiento.
éste participó en varias fases de la trama delictiva y que tenía 4.4. La presente decisión NO IMPLICA LA EXCARCELACIÓN
un rol de primacía en la organización y dirección de la operación del favorecido NI LA SUSPENSIÓN DE LA ORDEN DE CAPTURA
descrita en autos, así como su vinculación personal con las si los hubiera, pues los efectos de la sentencia condenatoria,
personas que estaban a cargo de aspectos esenciales de la mediante resolución número veintiséis de fecha veinte de junio del
actividad delictiva que montó (es hermano y asesor del encausado dos mil dieciocho, mantiene sus efectos en todos sus extremos.
Edwin Rodríguez Gómez, primo de los encausados Bermudo 4.5. NOTIFÍQUESE con la presente sentencia y consentida
Rodríguez y Rodríguez Farfán y cuñado de Oriundo Solórzano) y/o ejecutoriada que sea la misma, publíquese en el diario oficial
(…)”. Ante ello, si bien el Tribunal Constitucional ha reconocido El Peruano conforme a lo establecido en la Cuarta Disposición
la constitucionalidad del empleo de la prueba indiciaria o prueba Final del Código Procesal Constitucional y archívese en el modo
indirecta para fundamentar un fallo condenatorio, siempre que, y forma de Ley.
al recurrir a esta institución, el órgano jurisdiccional cumpla con
determinados requisitos que buscan compatibilizar el uso de la HÉCTOR MARTÍN URIOL OLORTEGUI
prueba indiciaria con el derecho a la presunción de inocencia, Juez (T)
por lo que, lo mínimo que debe observarse en la sentencia y que Segundo Juzgado Penal Unipersonal
debe estar claramente explicitado o delimitado son los siguientes Corte Superior de Justicia de Pasco
elementos: el hecho base o el hecho indiciario, que debe estar
plenamente probado (indicio); el hecho consecuencia o hechos ROSA YSABEL RODRIGUEZ CAMPOS
indiciados, lo que se trata de probar (delito) y, entre ellos, el enlace Especialista del Juzgado
o razonamiento deductivo. Este último, en tanto que conexión Juzgado Penal Unipersonal Colegiado
lógica entre los dos primeros debe ser directo y preciso, pero Módulo Penal - Pasco
además debe responder o sujetarse plenamente a las reglas de Corte Superior de Justicia de Pasco
la lógica, a las máximas de la experiencia o a los conocimientos
científicos (cfr. STC Expediente 00728-2008-HC/TC).
3.2.21. De lo expuesto precedentemente, la Sala Suprema
ha considerado que se acreditó la responsabilidad penal del
beneficiario Oscar Rodríguez Gómez, como autor del Delito contra 1
ABAD YUPANQUI, Samuel. “Un Hábeas Corpus Polémico ¿Libertad
la Salud Pública en la figura jurídica de Tráfico Ilícito de Drogas individual o justicia selectiva? En: “Materiales de Trabajo del Pleno
agravada, en base de la prueba indiciaria; sin embargo, este Jurisdiccional Regional 2002: Acciones de Hábeas Corpus en Contra de
Juzgador observa que dicha conclusión judicial no se sostiene Resoluciones Judiciales”.
en el grado de certeza suficiente a partir de las premisas de las 2
El Tribunal Constitucional señaló en la sentencia recaída en el expediente
que inicia. Si bien la Sala Suprema ha explicado la probanza de N° 1817-2008-HC/T. FJ. 6 (voto de magistrados Mesía Ramírez y Álvarez
determinados indicios de la supuesta participación delictiva del Miranda). Caso: Antauro Igor Huamala Tasso, que “(…) la tutela judicial
favorecido, actividad probatoria que, por cierto, este colegiado efectiva supone tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia como
no le corresponde revalorar, por ser una materia de competencia la eficacia de lo decidido en la sentencia, es decir, una concepción genérica
exclusiva del juez ordinario; no obstante los nexos causales que la que encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder-de-
Sala Suprema asume en el razonamiento con la prueba indiciaria ber de la jurisdicción”.
para acreditar el delito imputado son defectuosos vulnerando el
derecho a la debida motivación. Este Juzgador observa como W-1827854-1
se establece en el párrafo anterior, que el fundamento principal
del recurso de nulidad es la declaración de los coacusados del
recurrente, quienes indicaron que mediante llamadas telefónicas, PROCESO DE CUMPLIMIENTO
el recurrente se comunicaba con ellos; sin embargo, no se aprecia
que se haya explicado cómo se ha podido corroborar que estas CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANCASH
llamadas entre dichos imputados se produjeron, pues no se indica Juzgado Civil Transitorio de Caraz
qué medio probatorio permite corroborar que efectivamente ello
fue así. Es decir, no se ha explicado cómo se ha probado este JUZGADO CIVIL TRANSITORIO - SEDE CARAZ
indicio de la participación del recurrente Y si esto es así, quedaría EXPEDIENTE : 00301-2018-0-0207-JR-CI-01
únicamente el dicho de los coacusados sin ninguna prueba MATERIA : ACCION DE CUMPLIMIENTO
periférica al respecto, existiendo una motivación deficiente que JUEZ : SANTISTEBAN VALENZUELA
debe ser reparado. AILLENY ADELA
3.2.22. Si bien el dictado de una sentencia condenatoria per ESPECIALISTA : CLAUDIA VANESSA
se no vulnera derechos fundamentales, sí lo hace cuando dicha ECHEVARRIA MEJIA
facultad se ejerce de manera arbitraria, esto es, cuando no se DEMANDADO : DIRECTOR DE LA UNIDAD
motivan debidamente o en todo caso legítimamente las decisiones DE GESTION EDUCATIVA
adoptadas y/o no se observan los procedimientos constitucionales LOCAL UGEL HUAYLAS ,
y legales establecidos para su adopción. La arbitrariedad en PROCURADOR PÚBLICO
tanto es irrazonable implica inconstitucionalidad. Por tanto, DEL GOBIERNO REGIONAL
toda sentencia que sea caprichosa; que sea más bien fruto del DE ANCASH
decisionismo la aplicación del derecho; que esté más próxima DEMANDANTE : VELASQUEZ RAMIREZ,
a la voluntad que a la justicia a la razón; que sus conclusiones JULIAN EULOGIO
sean ajenas a la lógica, será obviamente una sentencia arbitraria,
injusta y, por lo tanto, inconstitucional. (Exp. N° 00728-2008-PHC/ SENTENCIA
TC-Lima)
Consecuentemente, este Juzgador estima que las RESOLUCIÓN NÚMERO: CUATRO
resoluciones cuestionadas vulneran los derechos a la
motivación de las resoluciones judiciales y a la presunción Caraz, dieciseis de agosto del año dos mil dieciocho

También podría gustarte