Está en la página 1de 23

1

TEMA 1 OBLIGACIONES DE EMPRESARIOS Y TRABAJADORES:

1.- INTRODUCCIÓN

a.- EL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

1.- Relación art. 40.2 y 43 CE El artículo 40.2 CE dice que los poderes públicos velarán por la
seguridad e higiene en el trabajo. El artículo 43 reconoce el derecho a la protección de la salud, lo que
significa:

a) La protección del art. 43 se refiere a la salud de todos los ciudadanos, pero en el artículo 40.2 el
sujeto tutelado es básicamente el trabajador. Esta dualidad de tutela de la salud, podría
entenderse superflua al ser reiterada.

b) Hay una diferencia: mientras el artículo 40.2 se limita a establecer el compromiso de los
poderes públicos de velar por la seguridad en el trabajo (sin establecer directamente, un derecho
del trabajador), el artículo 43 reconoce explícitamente el derecho del ciudadano a la salud.

Ambos artículos se encuentran en el Capítulo III del Título I CE, y por lo tanto les resulta
aplicable lo que dice el 53.3: “El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en
el Capítulo III, informará la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo
podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las Leyes que los
desarrollen”:

2.- Prevención de riesgos y art 15 CE Si entendemos que el sistema de PRL pretende la tutela
integral de la salud del trabajador, incluida su vida, se puede aplicarel art. 15 CE, derecho que:

1.- Su desarrollo mediante ley orgánica.

2.- Su defensa por un procedimiento preferente y sumario, o el recurso de amparo ante el TC.

3.- Vincula a poderes públicos y debe ser respetado en las relaciones jurídico-privadas.

3.- Relación del binomio art. 40.2 y 43 CE con el art. 15 CE

a.- El contenido de los artículos 43 y 40.2 es más amplio que el del artículo 15. Aquéllos protegen
la salud del trabajador, tanto en la faceta puramente defensiva como en promoción y mejora del bienestar.
La faceta del art. 15 es defensiva frente a agresiones directas.

b.- Lo vemos en normas -reglamentaciones, convenios, etc.- y en condiciones de ejecución de la


prestación establecidas por el empresario unilateralmente que aceptan a priori la producción de un daño
efectivo a la salud, la integridad del trabajador, como, por ejemplo, los pluses de toxicidad, penosidad, etc.

4.- Conflicto entre la protección constitucional de la salud del trabajador y la libertad de


empresa El art. 38 CE reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. El art.
33 reconoce el derecho a la propiedad privada. La función social de estos derechos delimitará su
contenido.

1.- González Ortega estima que es la función social la que justifica limitaciones para tutelar
intereses individuales pero de dimensión colectiva, como los protegidos por los arts 43 y 40.2.

2.- Mucho más cuando así lo exige el artículo 9.2 CE: “Corresponde a los poderes públicos
promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se
integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y
facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”.

Quiere ello decir que la libre actividad económica se ejercita legítimamente en cuanto no lesione o vaya en
contra de la utilidad social, del interés general.
2

b.- LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. ESQUEMA


GENERAL Según De la Villa la acción protectora es “la forma en que se organizan los mecanismos
específicos de cobertura y se definen las necesidades sociales protegidas”.

Riesgos Se recogen en los arts. 156 a 158 LGSS, distinguiéndose los riesgos comunes (accidente
no laboral y enfermedad común) y riesgos profesionales (AT y EP).

Contingencias Las contingencias protegidas por la SS española son: La necesidad de asistencia


sanitaria, la IT y similares, la IP, la jubilación, la protección familiar, y la protección por desempleo.

Existen otros estados que quedan cubiertos por un nivel complementario interno al Sistema, la
Asistencia Social y los Servicios Sociales, y un nivel complementario externo, voluntario (art. 41 CE).

Acción protectora Se recoge en el art. 42 LGSS, Incluye un conjunto de prestaciones.


Distinguimos:

a) Prestaciones de nivel básico: Distinguimos prestaciones:

A) Técnicas. Incluye las sanitarias, asistencia médica y productos farmacéuticos.

B) Económicas, que se clasifican en:

l. Subsidio: consiste en el pago periódico y temporal de dinero (IT)

2. Pensión: pago periódico y vitalicio o de duración indeterminada de cantidades dinerarias


(jubilación)

3. Indemnización: prestación económica que se entrega de una vez (muerte).

b) Prestaciones complementarias: Servicios sociales y asistencia social.

a.- Las contingencias profesionales: Dentro de los riesgos protegidos por el Sistema de la SS y en
concreto por el RGSS se distinguen los riesgos genéricos, que puede sufrir cualquier persona, y los
riesgos específicos del trabajador, como son los accidentes de trabajo o la enfermedad profesional.

a.- ACCIDENTE DE TRABAJO: En el caso del accidente de trabajo (AT), el riesgo se ha


configurado jurídicamente como la responsabilidad del empresario por el accidente del trabajador a su
servicio. Desde antiguo se ha motivado la acción protectora:

- Ley de 30 de enero de 1900 en España. Declara la responsabilidad empresarial en AT,


conteniendo un aseguramiento voluntario. Mediante modificación de 1922 se constituye un
Fondo de garantía subsidiario para los supuestos de insolvencia, con el fin de hacer frente a las
indemnizaciones de invalidez permanente y muerte.

- Ley de 22 de diciembre de 1955 que unifica la normativa de aseguramiento de los accidentes


de trabajo del mar, agricultura e industria.

- Decreto de 22 de junio de 1956 que aprueba el TR de la legislación de AT, y que en


determinados aspectos continúa vigente.

A.- ConceptoArt. 156 LGSS: AT es toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por
consecuencia del trabajo, que ejecute por cuenta ajena. Es un precepto que recoge y condensa la larga
evolución doctrinal y jurisprudencial desde la ley de 1900. Incluye tres elementos básicos:

A. Lesión corporal Implica una acción violenta y súbita producida por un agente externo
y que produce daño en la persona, por lo que sin daño no existe accidente. Por lesión debe
entenderse no solamente la lesión física sino también las lesiones psíquicas y psicosomáticas
(Rodríguez Santos).
3

La STS de 17 de junio de 1903 amplía el concepto de lesión, incluyendo en el concepto de AT


la enfermedad causada por el trabajo, y así se recoge en el artículo 156 LGSS.

B. Trabajo por cuenta ajena La lesión debe acontecer en un trabajador del art. 1.1 ET
extendiéndose el concepto a las regulaciones de todos los Regímenes Especiales que agrupan a
esta clase de trabajadores. Se incluyen también en la protección por AT:

- Personal de alta dirección.

- Penados en régimen de trabajo en instituciones penitenciarias.

- Prestaciones personales obligatorias aunque quedan excluidas como trabajos por


cuenta ajena [art. 1.3 b) ET], el RD 2765/1976 obliga al órgano de la Administración
Local que las reciba a cubrir los riesgos de AT y EP en el INSS, con arreglo a la base
mínima de cotización.

- Emigrantes respecto de los accidentes que sufran durante los viajes de ida y regreso
efectuados por el MEYSS.

C. Relación de causalidad entre trabajo y lesión La lesión corporal debe ser con
ocasión o por consecuencia del trabajo por cuenta ajena:

- «Con ocasión»Se refiere al AT impropio, es decir, cuando no ha tenido como causa directa e
inmediata el trabajo por cuenta ajena, pero se ha producido por la existencia de actos
íntimamente ligados con la relación laboral, y que sin ésta no hubiese existido el riesgo. Por
ejemplo, los accidentes in itinere.

- «Por consecuencia» Es el AT propio, cuando la lesión tiene por causa directa la actividad
laboral. Por ejemplo, el fallecimiento del trabajador por la ruptura de un andamio.

La relación de causalidad debe ser probada, si bien nuestra legislación establece una presunción iuris
tantum a favor del AT cuando la lesión se sufre durante el tiempo y en el lugar de trabajo.

D. Autónomos Se reconoce la protección por riesgos profesionales en el art. 316 LGSS,


como mejora voluntaria para los que hayan optado voluntariamente por la protección de la IT.
Define el AT del autónomo como el ocurrido como consecuencia directa e inmediata del trabajo
que realiza por su propia cuenta y que determina su inclusión en el campo de aplicación de dicho
Régimen.

La Ley 20/07 del Estatuto del trabajo autónomo regula la figura de los trade, a los que se
obliga a la cobertura de la IT y contingencias profesionales, pero no de forma optativa.

B. Campo de aplicación y riesgos que cubre Art. 156 LGSS:

1. Supuestos que tienen la consideración de AT

a) Accidentes in itinere.

b) Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de CARGOS
ELECTIVOS DE CARÁCTER SINDICAL así como los ocurridos al ir o al volver del lugar en el que se
ejerciten las funciones propias de dichos cargos.

c) Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las TAREAS QUE AUN SIENDO
DISTINTAS A LAS DE SU GRUPO PROFESIONAL, ejecute el trabajador en cumplimiento de las
órdenes del empresario o espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la empresa. Aunque
dichas tareas no sean jurídicamente exigibles también es AT según la STS de 21-1-1969.
4

d) Los acontecidos en ACTO DE SALVAMENTO y en otros de naturaleza análoga, cuando unos


y otros tengan conexión con el trabajo.

e) Las ENFERMEDADES NO PROFESIONALES que contraiga el trabajador con motivo de la


realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo como causa exclusiva la
ejecución del mismo. Por ejemplo, la pulmonía de un trabajador que preste sus servicios en la actividad
de cámaras frigoríficas.

Respecto al infarto de miocardio juega la presunción si ocurre en el centro de trabajo durante la


jornada (entre otras, STSJ de Madrid 17 de diciembre de 1990).

f) Las enfermedades o DEFECTOS PADECIDOS CON ANTERIORIDAD por el trabajador que se


agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente. La jurisprudencia para aplicar este
precepto exige que la capacidad laboral del trabajador se vea disminuida.

g) Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza, duración,


gravedad o terminación por ENFERMEDADES INTERCURRENTES, que constituyan complicaciones
derivadas del proceso patológico determinado por el accidente mismo o tengan su origen en afecciones
adquiridas en el nuevo medio en que se haya situado el paciente para su curación.

Como ejemplos jurisprudenciales podemos destacar: trabajador que sufre dos AT y fallece
por insuficiencia pulmonar causada por la necesidad de reposo, o infección derivada de la curación
realizada a causa de haber sufrido un accidente de trabajo.

Tratándose de enfermedades, nuestra legislación distingue las enfermedades de trabajo


(relación de causalidad abierta entre trabajo y enfermedad), las enfermedades profesionales (relación de
causalidad cerrada por su inclusión en la lista de enfermedades profesionales, y la enfermedad común.
Son enfermedades de trabajo las que hemos visto en los apartados e y f, y las enfermedades
intercurrentes del apartado g.

Respecto de los autónomos, el art. 3 RD 1273/2003 especifica los diferentes supuestos que se
consideran como accidentes de trabajo de manera análoga a lo establecido en las letras d) a g) del
artículo 156.2 LGSS. También califica como accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador por
cuenta propia durante el tiempo y en el lugar del trabajo, cuando se pruebe la conexión con el trabajo
realizado por cuenta propia.

2. Supuestos que no se consideran AT (art. 156.4)

A) Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, que sea de tal naturaleza que
ninguna relación guarde con el trabajo que se ejecutaba. En ningún caso se considerará fuerza mayor
extraña la insolación, el rayo y otros fenómenos análogos de la naturaleza.

El art. 1.105 CC define la fuerza mayor como aquel suceso que no hubiera podido preverse o
que, previsto, fuera inevitable, y en estos casos no surge la responsabilidad en el cumplimiento
de las obligaciones.

B) Los que sean debidos a dolo o imprudencia del trabajador accidentado.

Dolose refiere a la voluntariedad del trabajador en provocarse a sí mismo la lesión. Así el


suicidio no se considera como accidente de trabajo.

Imprudencia Debemos distinguir dos clases:

1. Imprudencia profesional, que según el artículo 156.5 letra a) no impide la calificación


del accidente sufrido como de trabajo; se entiende por tal el descuido de un trabajador derivado
de la confianza que tiene en su trabajo.

2. Imprudencia temeraria que implica la asunción de un riesgo innecesario de manera


consciente, que conllevará que el resultado, el accidente, no sea calificado como laboral.
5

C) El acaecido con concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresario, de un compañero


de trabajo o de un tercero, cuando no guarde relación con el trabajo (art. 156 b). Luego, si guarda
relación con el trabajo sí será AT, como por ejemplo la agresión del empresario o de un compañero al
trabajador por motivos laborales, o el asesinato de un empleado de banco al trasladar fondos.

Respecto de los autónomos el art. 3 RD 1273/2003, establece que no tendrán la consideración


de accidentes de trabajo:

a) Los que sufra el trabajador al ir o volver del centro de trabajo.

b) Los de fuerza mayor. Lo mismo que el trabajador por cuenta ajena.

c) Los que sean debidos a dolo o imprudencia temeraria del trabajador.

3. Presunción del art. 156.3 LGSS «Se presumirá, salvo prueba en contrario, que son
constitutivas de accidentes de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar
de trabajo».- Obligará a la Entidad Gestora o Colaboradora a probar que las lesiones no se han
producido, que no han acontecido en el centro de trabajo o durante la jornada, o que no existe relación
de causalidad.

a.- La presunción se refiere no solo a lesiones en sentido estricto, sino también a


afecciones o alteraciones de procesos vitales que surjan en el trabajo.

b.- Para que se destruya la presunción de laboralidad de la enfermedad, se exige la


acreditación de falta de relación entre afección y trabajo, o porque de la naturaleza de la
enfermedad sea esto patente, o porque existan hechos que desvirtúen el nexo causal. Esta
prueba incumbe a la entidad gestora o la mutua.

c.- No se destruye la presunción por el hecho de que el trabajador padeciera la


enfermedad o síntomas con anterioridad, pues el trabajo puede ser el factor desencadenante.

d.- Los vestuarios serán lugar de trabajo si el hecho ocurre durante la jornada.

Respecto de los autónomos el art. 3.2 b) RD 1273/2003, indica que se considera como accidente
de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar de trabajo, cuando se
prueba la conexión con el trabajo realizado por cuenta propia.

LA NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES: LOS PARTES DE ACCIDENTES DE TRABAJO El


artículo 23.3 LPRL establece que: «El empresario estará obligado a notificar por escrito a la autoridad
laboral los daños para la salud de los trabajadores a su servicio que se hubieran producido con motivo del
desarrollo de su trabajo, conforme al procedimiento que se determine reglamentariamente». Hasta que se
efectúe el correspondiente desarrollo reglamentario, es de aplicación la Orden de 16 de diciembre de 1987.

La Orden TAS/2926/2002, establece nuevos modelos para la notificación de los AT y posibilita su


transmisión por procedimientos electrónicos (a través del Sistema de Declaración Electrónica de
Accidentes de Trabajo -Delt@-). Estas disposiciones distinguen tres modelos:

1. Parte de accidente de trabajo

a) Para AT o recaídas que conlleven la ausencia del accidentado del lugar de trabajo, al menos un
día, salvedad hecha del día en que ocurrió el accidente, previa baja médica, teniendo dicha obligación el
empresario respecto de sus trabajadores y los trabajadores autónomos respecto de sí mismos.

- Será remitido por el empresario o por el trabajador por cuenta propia, conservando el original, a la
Entidad Gestora o colaboradora que tenga a su cargo la protección de AT, en el plazo de 5 hábiles
desde la fecha en que se produjo el accidente o desde la fecha de la baja médica. Asimismo el
empresario entregará la correspondiente copia al trabajador accidentado o a su representante.
6

- La Entidad Gestora o colaboradora presentará ante la autoridad laboral competente de la CCAA


de la provincia donde radique el centro de trabajo del trabajador accidentado el parte de accidente,
en el plazo máximo de 10 días hábiles desde su recepción.

- La autoridad laboral dará traslado de una copia a la ITSS, a los efectos de la pertinente
información de las causas originarias del accidente.

b) En aquellos accidentes mortales, graves y muy graves, y los que afecten a más de 4
trabajadores, pertenezcan o no en su totalidad a la plantilla de la empresa, además de cumplimentar el
parte, en el plazo máximo de 24 horas, el empresario comunicará este hecho por telegrama o medio de
comunicación análogo a la autoridad laboral de la provincia donde haya ocurrido el accidente, o en el
primer puerto o aeropuerto en el que atraque el buque o aterrice el avión.

- En la comunicación se hará constar la razón social, domicilio y teléfono de la empresa,


nombre del accidentado y dirección completa del lugar donde ocurrió el accidente, así
como una breve descripción del mismo.

- La autoridad laboral dará traslado de dicha comunicación a la ITSS, con el fin de que se
practique la consiguiente información en la empresa sobre la forma, causas y
circunstancias del accidente. También se dará traslado de la comunicación a la Unidad
correspondiente de Seguridad e Higiene de la CCAA.

2. Relación de accidentes de trabajo sin baja médica Se cumplimenta por el empresario


mensualmente, debiendo remitirse en los 5 días hábiles del mes siguiente a la Entidad Gestora o
colaboradora, o por el trabajador por cuenta propia.

3. Relación de altas o fallecimientos de accidentados Se confecciona por la Entidad Gestora o


colaboradora mensualmente, remitiéndose a la SG de Estadísticas Sociales y Laborales del MEYSS.

b. ENFERMEDADES PROFESIONALES. CONCEPTO

1.- Antecedentes históricos

a) Antes de existir un concepto legal de EP, la jurisprudencia STS de 17 de junio de 1903,


consideraba que la enfermedad causada por el trabajo era un accidente laboral y tenía la misma protección.

b) El Decreto de 10 de enero de 1947 ya las diferencia del AT. Define la EP como «Aquellas que
producidas por consecuencia del trabajo y con evolución lenta y progresiva, ocasionen al productor
una incapacidad para el ejercicio normal de su profesión o la muerte». Fijó un cuadro de EP.

c) El Decreto de 13 de abril de 1961 recogió una lista cerrada de EP, criterio que se mantenía en el
Real Decreto 1995/1978 que lo deroga y que constituyó la normativa vigente durante más de 25 años. Este
RD se derogó por RD 1299/2006, que contiene el cuadro de EP, que entró en vigor el 1 de enero de 2007, y
adecua la Lista de EP con la Recomendación 2003/670/CE.Se modifica por RD 1150/2015.

2.- Concepto de EP Se contiene en el artículo 157 LGSS: «Es la contraída a consecuencia del
trabajo por cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se regule y
provocada por la acción de los elementos o sustancias que el cuadro se indiquen para cada EP».

- Diferencia la EP del AT, porque éste es causado de forma súbita y repentina y por un agente
externo, mientras que la EP es un proceso lento y progresivo.

- Se diferencia de la enfermedad común porque aquélla trae su causa del trabajo por cuenta ajena,
siendo la enfermedad común un riesgo genérico de toda la población.

- Según el art. 156.2. e) LGSS se consideran como AT y no como EP, las no incluidas en el artículo
157 que contraiga el trabajador a causa del trabajo por cuenta ajena.
7

Del concepto de EP se deducen sus requisitos:

1. Se deriva del trabajo por cuenta ajena.

2. El agente productor debe ser un elemento o sustancia específica.

3. La enfermedad debe surgir al realizar el trabajador una actividad concreta, y estar en el


cuadro legal. Es necesario un nexo causal entre el trabajo que se efectúe y el elemento específico
que produzca la EP.

La acción protectora de los autónomos se ha visto mejorada por el art 326 LGSS ya que pueden acceder
a las prestaciones derivadas de las contingencias profesionales, definiendo la EP de los autónomos como la
contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta propia, que esté provocada por la acción de los
elementos y sustancias y en las actividades que se especifican en las listas de EP con las relaciones de las
principales actividades capaces de producirlas.

1.- Lista de EP Se contiene en el RD 1299/2006, que sigue la Recomendación europea 2003/670/CE, de


la Comisión sobre EP, que recomienda a los Estados miembros:

- La introducción en sus disposiciones de la Lista de Enfermedades cuyo origen


profesional se ha reconocido científicamente, que figura en su Anexo I.

- Que procuren introducir en dichas disposiciones las enfermedades recogidas en el Anexo


II, que no figuran en el Anexo I pero cuyo origen y carácter profesional podrían
establecerse en el futuro.

Como consecuencia de estas Recomendaciones, la Comisión de la CEE ha establecido cuatro listas


de enfermedades profesionales:

1. Lista europea Es un cuadro básico de enfermedades profesionales de carácter automático.

2. Lista indicativa Con efectos exclusivamente médicos, conteniendo enfermedades que se deben
someter a declaración para su inclusión en la Lista Europea.

3. Lista de excepciones Con efectos médicos y jurídicos, indicando los agentes nocivos y EP para
los cuales puede haber condiciones limitativas.

4. Reseña de información médica Implica la obligación a los Estados miembro de proporcionar a


la Comisión determinados informes durante 2 años.

c.- LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS COMPETENTES La Ley 31/1995 reconoce la


participación de las distintas Administraciones en PRL, pero no establece un sistema de reparto de
competencias:

1.- Actuaciones básicas de las Administraciones (art. 7) Dichas actuaciones consisten en:

A) La promoción de la prevención y el asesoramiento técnico.

B) Vigilancia y control en el cumplimiento de la normativa.

C) Sancionar el incumplimiento de la normativa.

Las actuaciones de las Administraciones Públicas se desarrollan en un doble plano:

1. El técnico, atendido por el Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo,


cuyas funciones en materia de prevención, en síntesis, comprenden (art. 8 de la Ley):
8

a) El asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa.

b) La promoción y realización de actividades de formación, información, investigación,


estudio y divulgación.

c) El apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

d) La colaboración con los organismos internacionales, actuando como centro de


referencia nacional, garantizando la coordinación y transmisión de la información que
deberá facilitar a escala nacional, en particular respecto de la Agencia Europea para la
Seguridad y la Salud en el Trabajo y su Red.

2. El de vigilancia, control y sanción, ejercitado por la ITSS.

2.- Actuaciones de las Administraciones Públicas competentes en materia sanitaria


referentes a la salud laboral (art. 10) Remite al Capítulo IV del Título I de la Ley 14/1986, General
de Sanidad (Hoy Ley 33/2011 General de salud pública). Las funciones dela Administración sanitaria:

a) El establecimiento de medios adecuados para la evaluación y control de las actuaciones de


carácter sanitario que se realicen en las empresas por los servicios de prevención.

b) Implantación de sistemas de información que permitan la elaboración, junto a las autoridades


laborales competentes, de mapas de riesgos laborales, y la realización de estudios epidemiológicos para
identificación y prevención de patologías que puedan afectar a la salud de los trabajadores.

c) La supervisión de la formación que, en materia de prevención y promoción de la salud laboral,


deba recibir el personal sanitario actuante en los servicios de prevención.

e) Elaboración y divulgación de estudios, investigaciones, estadísticas sobre salud de


trabajadores.

d.- . LA NORMATIVA DE LA UE La norma jurídica ordinaria de la UE en PRL es la Directiva:

a.- Es norma de carácter general, obligatoria en cuanto a su resultado, emanadas del Consejo.

b.- No es en principio, directamente aplicables (precisan una norma nacional de desarrollo)


aunque el TJ admite, excepcionalmente, su aplicabilidad directa cuando la Directiva, contenga una
regulación autosuficiente y susceptible de ser aplicada por los Tribunales, y haya fijado un plazo
para adaptar el ordenamiento estatal al comunitario y el Estado no haya hecho la adaptación o la
haya contrariado.

Conforme al artículo 153 TFUE, el Parlamento Europeo y el Consejo podrán adoptar, en PRL,
mediante directivas, las disposiciones mínimas que habrán de aplicarse progresivamente, teniendo
en cuenta las condiciones y reglamentaciones técnicas existentes en cada uno de los EM. Tales directivas
evitarán establecer trabas de carácter administrativo, financiero y jurídico que obstaculicen la creación y el
desarrollo de pymes. El Parlamento Europeo y el Consejo decidirán, con arreglo al procedimiento
legislativo ordinario y previa consulta al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones. Hay dos
tipos:

a) Las Directivas (art. 114)(o de Mercado Interior) establecen las condiciones esenciales que han
de reunir los productos para poderse comercializar: Máquinas, EPIS…

Reglas de comercialización

a.- Todo producto, para ser comercializado, debe cumplir los requisitos esenciales de seguridad
impuestos por las Directivas aplicables; para evitar al usuario riesgos que puedan eliminarse en origen.
9

b.- Hay riesgos no eliminables en origen por ser residuales o depender de la manipulación del
producto: En esos casos las Directivas imponen a los fabricantes, importadores o suministradores la
obligación de informar al usuario sobre tales riesgos y sobre las medidas preventivas que conviene
adoptar para su adecuado control.

Ej. En los productos químicos; para estos, la información preventiva que debe suministrar el
fabricante o importador (mediante etiquetas, fichas de seguridad, etc.) tiene una importancia
fundamental ya que «en origen» apenas pueden tomarse medidas preventivas adicionales a las de un
correcto envasado.

c.- Existen requisitos de seguridad de las Directivas para ciertos productos (construcción,
maquinaria y equipos de trabajo, EPIS) que son generales y presentan por ello ciertas dificultades a la
hora de su aplicación a casos concretos:

- En estos casos, la Comunidad ha encargado al Comité Europeo de Normalización


(CEN) el desarrollo de un conjunto de normas que sirvan para la interpretación
práctica de los requisitos generales de seguridad. Estas normas europeas (CEN)
deben convertirse forzosamente en normas nacionales (en el caso español, en normas
UNE).

- Si bien dichas normas no tienen carácter vinculante, las Directivas establecen que los
productos que se ajustan a ellas cumplen -mientras no se demuestre lo contrario- los
requisitos impuestos por las Directivas.

d.- Para ver si el producto cumple la norma, puede bastar el simple examen o hacer necesarios
determinados ensayos, a veces complejos, cuya realización sólo está al alcance de laboratorios
especializados externos a la empresa:

- Siempre debe tenerse en cuenta que cada unidad producida debe cumplir los
requisitos esenciales de seguridad, lo que implica que el fabricante debe tomar las
medidas necesarias para controlar la producción. Normalmente se evalúa el prototipo,
y se hace un posterior control de calidad de lo producido.

- Cuando se trata de prototipos potencialmente peligrosos, las Directivas suelen exigir


la intervención de organismos o laboratorios oficialmente acreditados para evaluar o
aprobar el prototipo y/o el control de la producción que realiza el fabricante. Será
obligatorio acudir a aquéllos a fin de obtener los certificados oportunos, aunque
también podrá hacerlo cuando no esté obligado a ello pero considere que así tiene
mayores garantías de que sus productos cumplen los requisitos reglamentarios.

e.- El fabricante que haya diseñado sus productos conforme a las normas UNE, que haya
controlado la calidad de sus productos y que disponga de los certificados de los organismos o laboratorios
acreditados exigidos, puede comercializar tales productos, a los que deberá identificar mediante el
marcado «CE» y acompañar de una declaración indicando que los mismos satisfacen los requisitos antes
mencionados. En algunos casos, para productos potencialmente muy peligrosos, las Directivas pueden
establecer que sea directamente un organismo acreditado quien, previa verificación, marque y certifique el
producto. -

f.- Si las Autoridades competentes detectan que un producto ya comercializado (debidamente


marcado y acompañado de la declaración de conformidad) no cumple con los requisitos reglamentados,
podrán proceder a retirarlo del mercado.

b) Directivas con base jurídica (arts. 151 A 153 hay que citar:

- La Directiva 89/391/CEE, Directiva Marco, relativa a la aplicación de medidas para promover la


seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo.

1. Ámbito de aplicación (ART. 2) El art. 2 Dir. Dice que se aplicará a todos los sectores de la
actividad pública o privada (industria, agricultura...). No se aplicará cuando se opongan concluyentemente
las particularidades de ciertas actividades específicas de función pública (FAS, policía, protección civil). En
10

ese caso será preciso velar para que la seguridad y salud de los trabajadores quede asegurada lo más
posible.

2. Obligaciones de los empresarios (ARTS. 5, 6 y 9) El empresario debe garantizar la


seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo. Las obligaciones
de los trabajadores en este tema no afectarán a la responsabilidad del empresario.La Dir faculta a los EM
«para establecer la exclusión o la disminución de la responsabilidad de empresarios por los hechos
derivados de circunstancias que les sean ajenas, anormales e imprevisibles, o acontecimientos
excepcionales, cuyas consecuencias no hubieran podido ser evitadas a pesar de toda la diligencia
desplegada».

Son obligaciones generales del empresario:

l. Evaluar los riesgos, incluso en lo referente a elección de equipos y productos químicos y en el


acondicionamiento de los lugares de trabajo.

2. Organizar la prevención adecuada (integrándola en el conjunto de actividades de la empresa y


en todos los niveles jerárquicos) y el trabajo en orden a un mayor nivel de seguridad y de salud.

3. Tener en cuenta las capacidades de los trabajadores, en PRL al confiarles las tareas.

4. Designar uno o varios trabajadores para ocuparse de la protección y prevención, y en su caso,


recurrir a personas o servicios externos.

5. Adoptar medidas en materia de: Primeros auxilios, Lucha contra incendios, Evacuación de los
trabajadores, Situaciones de peligro grave e inminente.

6. Organizar las relaciones necesarias con servicios exteriores para: Primeros auxilios, Lucha
contra incendios, Salvamentos, Asistencia médica de urgencia.

7. Disponer de documentos actualizados sobre:

· Evaluación de riesgos (incluyendo a grupos de trabajadores con riesgos especiales).

· Medidas de protección a adoptar y material de protección a utilizar.

· Relación de accidentes de trabajo con baja superior a tres días laborales.

· Informes sobre accidentes de trabajo de sus trabajadores.

8. Adoptar medidas para información (de los trabajadores, servicios externos y autoridades),
yconsulta y formación (de los trabajadores).

- De la Directiva Marco derivan Directivas específicas que, sin perjuicio de la aplicación plena de
la Marco, establecen disposiciones más rigurosas o específicas en determinados ámbitos,
sectores…

Directiva 89/654: lugares de trabajo.

Directiva 2009/104: utilización de equipos de trabajo.

Directiva 89/656: utilización de equipos de protección individual.

2.- EL DEBER DE PROTECCIÓN DEL EMPRESARIO. CARACTERES GENERALES

a.- Normativa reguladora: La LPRL viene a transponer al Derecho español:

- La Directiva Marco 89/391/CEE.


- La Directiva 92/85/CEE (protección de la maternidad).
- La Directiva, 94/33/CEE (protección de los jóvenes en el trabajo).
11

- La Directiva 91/383/CEE (tratamiento de las relaciones de trabajo temporales, de


duración determinada y en empresas de trabajo temporal).

La LPRL contiene las prescripciones del Convenio 155 de la OIT, sobre seguridad y salud de los
trabajadores y medio ambiente de trabajo, de 1981, ratificado por España el 26 de julio de 1985.

A. Naturaleza Tiene una doble naturaleza, laboral y administrativa:

A.- LABORAL Es una disposición legal perteneciente al ordenamiento jurídico laboral, cuyo objeto
es la promoción de la «seguridad y la salud de los trabajadores (art. 2.1) y, en definitiva, la garantía del
derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad e higiene en el lugar de
trabajo (arts. 4.2 d) y 19 ET).

a)- La LPRL reconoce de modo expreso, así como para sus normas reglamentarias, su
pertenencia a la «legislación laboral», a los efectos de la distribución de competencias entre el Estado y
las CCAA en materia laboral (art. 149.1.7.3 CE). Por lo tanto, corresponde al Estado en exclusiva la
legislación sobre prevención de riesgos laborales, sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las
CCAA.

b)- La LPRL asegura una concepción normativa unitaria y global en la materia, que incluye el
régimen jurídico general de la PRL, la definición del propio cuerpo normativo de prevención, de su alcance
y contenido. Señala que «la normativa sobre PRL» está constituida por la propia LPRL, sus disposiciones
de desarrollo o complementarias «y cuantas otras normas legales o convencionales, contengan
prescripciones relativas a la adopción de medidas preventivas en el ámbito laboral o susceptibles de
producirlas en dicho ámbito» (art. 1).

c)- Las disposiciones laborales de la LPRL, las de sus reglamentos, tienen el carácter de Derecho
necesario mínimo indisponible, «pudiendo mejorarlas y desarrollarlas los convenios colectivos» (art. 2.2).

B.- ADMINISTRATIVA La LPRL es una disposición legal de naturaleza administrativa, al


proyectarse su ámbito de aplicación tanto a las relaciones laborales reguladas por el ET, como, a las
relaciones administrativas de los funcionarios públicos y del personal estatutario, con peculiaridades (art.
3. 1). Lo vemos con detalle:

1. Exclusiones La ley se excluye en las actividades cuyas particularidades lo impidan, en el


ámbito de las funciones públicas de policía, seguridad y resguardo aduanero, así como en
servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y
calamidad pública (art. 3.2). No obstante, la LPRL deberá inspirar la normativa específica dictada
«para regular la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores que presten sus servicios
en las indicadas actividades» (art. 3. 2).

2. Regulaciones especiales para determinadas actividades administrativas

a) Centros y establecimientos militares: Será de aplicación la LPRL «con las


particularidades previstas en su normativa específica» (art. 3.3).

b) Establecimientos penitenciarios y aquellas actividades «cuyas características justifiquen


una regulación especial», se «adaptarán a la presente ley» a través de los pactos y
acuerdos colectivos de la función pública.

Por RD 67/2010 se adapta la legislación de prevención de riesgos laborales a la AGE. A su vez, el


Real Decreto 1932/1998, adaptó los Capítulos III y V de la LPRL al ámbito de los centros y
establecimientos militares

B.- CARACTERES DEL DEBER Conforme al art. 14 Ley 31/95 el empresario tiene un deber
específico de seguridad e higiene en la organización del trabajo. Este deber y el derecho de los
trabajadores lo vemos en losarts. 4 y 19 ET.
12

Todo el deber de prevención lo podemos subsumir en una serie de principios preventivos. Estos
principios se han visto alterados por la Reforma de la normativa de prevención de diciembre de 2003 como
posteriormente comentaremos, al situar como obligación primera de cualquier empresario la de integrar la
prevención en el seno de la empresa.

En dichos artículos podemos ver dibujados los principios básicos que deben regir en la prevención
de riesgos laborales:

a) PRINCIPIO DE PREVENCION: El empresario debe prevenir y combatir todo riesgo cierto o


probable. Se trata de combatir los riesgos en origen.

b) PRINCIPIO DE ATENUACION DEL RIESGO EVITABLE: En el supuesto de que el riesgo no


se pueda evitar, el empresario debe adoptar las medidas necesarias para reducir la exposición
a éste: Limitando el tiempo o los niveles de exposición; sustituyendo lo peligroso por lo no
peligroso.

c) PRINCIPIO DE EVALUACION, ADAPTACION Y ADECUACION: Dentro de este principio


distinguiremos dos aspectos:

- Evaluación de riesgos: El empresario teniendo en cuenta la evolución de la


técnica debe evaluar su centro de trabajo y los riesgos existentes en él. La Ley
de prevención en un primer momento considera como base de cualquier
política de prevención el conocimiento de la realidad empresarial (la actividad,
las instalaciones, los equipos, sustancias, etc...).

- Adaptación y adecuación: Según los conocimientos aportados por la


evaluación, el empresario adoptará las medidas adecuadas para reducir el
riesgo:

. Adaptando el trabajo a la persona.

. Eligiendo los equipos y métodos de trabajo adecuados.

. Evitando el trabajo monótono.

d) PRINCIPIO DE SEGURIDAD INTEGRADA: Si del resultado de la evaluación se ponen de


manifiesto situaciones de riesgo, el empresario planificará la actividad preventiva para
solucionarlo. La planificación incluirá los medios humanos y materiales, así como los recursos
económicos necesarios para la consecución de los objetivos.

La organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas se


realizará por el empresario optando por asumir personalmente la actividad, designando uno o varios
trabajadores, constituyendo un servicio de prevención propio o contratando un servicio de prevención
ajeno. Ello dependerá del número de trabajadores de la empresa y de la actividad desarrollada.

e) PRINCIPIO DE PREEMINENCIA DE LA PROTECCION COLECTIVA SOBRE LA


PROTECCION INDIVIDUAL: Se debe por lo tanto utilizar la protección personal no como
alternativa a la colectiva sino como último recurso.

f) PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA PROTECCION: Toda la actividad empresarial está


subordinada a la prevención. No se puede justificar una disminución de la prevención en
hechos como, que suponga un costo importante, o que sea difícil de utilizar o de conseguir.

3.- .- CONCRECIONES DEL DEBER DE SEGURIDAD


13

Podemos especificar los deberes en la forma siguiente:

A) Deberes relativos a las condiciones materiales de la empresa

1. Utilizar los equipos de trabajo con los preceptivos sistemas de protección colectiva.

2. No emplear instrumentos, procesos o máquinas de los cuales, aun agotadas todas las
posibilidades técnicas de aseguramiento y protección de las personas expuestas, emanen graves riesgos
susceptibles de plasmarse con elevada probabilidad en resultados lesivos (p. ej., no utilización de
maquinaria que produzca chispas en locales especialmente expuestos a riesgo de incendio).

3. Instalar las máquinas y herramientas de forma tal que se excluyan los riesgos derivados de
su uso. Hemos de tener en cuenta el art. 17 LPRL y RD 1215/97. Si el uso del equipo puede presentar
riesgo el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que, el uso, y mantenimiento se realice
por el personal encargado con la formación adecuada.

4. Organizar el trabajo de modo que siempre sea posible el ejercicio de una adecuada dirección y
control sobre el correcto desenvolvimiento de la actividad laboral.

5. Deber de instalar los dispositivos de salvamento y socorro para aminorar la gravedad de


los resultados en los supuestos de producción de accidentes, cualquiera que sea su causa.

6. Proporcionar a los trabajadores los medios de protección personal adecuados a los


trabajos que se realicen, y no solo proporcionarlos, sino exigir su correcto uso.

B) Deberes relativos a las personas que van a intervenir en la actividad laboral

1.- Prohibición de emplear a menores en trabajos prohibidos para éstos El empresario


deberá evaluar previamente los puestos a desempeñar por los menores de 18 años para determinar la
naturaleza, el grado y la duración de su exposición, en cualquier actividad susceptible de presentar un
riesgo específico, a agentes, procesos o condiciones que puedan ponerles en peligro (art. 27 LPRL):

- La evaluación tendrá los riesgos derivados de la falta de experiencia de los jóvenes, de su


inmadurez y de su desarrollo todavía incompleto.

- El empresario informará a dichos jóvenes y a sus padres o tutores de los posibles riesgos y de
las medidas de protección [hasta el desarrollo reglamentario de la ley, respecto de los menores, se
aplica el Decreto de 26 de julio de 1957, sobre trabajos prohibidos: DD única, b) de la Ley].

2.- Seleccionar a las personas a quienes el empresario encomiende funciones de dirección


del trabajo, conforme a criterios de competencia profesional, capacidad y responsabilidad y determinar
las facultades y deberes del personal directivo, técnico y mandos intermedios.

3. Seleccionar a los trabajadores conforme a su adecuación al puesto de trabajo , en base a


sus especiales condiciones físicas, edad, sexo, salud, experiencia laboral, etc. (la infracción de este deber
puede dar lugar a la culpa in eligendo: STS 30 de enero de 1967 y 16 de octubre de 1976).

La LPRL señala ese principio de adecuación tanto en los arts. 15.2 en cuanto a las capacidades
profesionales, o en el art. 25.1, condiciones psicofísicas, o en el art. 26, maternidad.

El art. 4 RD 39/97dice que en la evaluación inicial se tendrán en cuenta entre otros aspectos, la
posibilidad de que el trabajador que lo ocupe o vaya a ocuparlo sea especialmente sensible, por sus
características personales o estado biológico conocido, a alguna de dichas condiciones:
14

- En particular, a efectos del art. 26.1 LPRL, el anexo VII RD incluye una lista no exhaustiva de
agentes, procedimientos y condiciones de trabajo que pueden influir negativamente en la salud de
las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia natural, del feto o del niño.

- En todo caso por dichos motivos, la trabajadora embarazada no podrá realizar actividades que
supongan riesgo de exposición a los agentes o condiciones de trabajo incluidos en la lista no
exhaustiva de la parte A del anexo VIII, y la trabajadora en período de lactancia no podrá realizar
actividades que supongan el riesgo de una exposición a los agentes o condiciones de trabajo
enumerados en la lista no exhaustiva del anexo VIII, parte B.

4. Instruir al personal -antes de que comiencen a desempeñar cualquier puesto de trabajo-


acerca de los riesgos y peligros que en él pueden observarse para preverlos o evitarlos.

C) Deberes relativos al ejercicio del poder de dirección en el curso de la actividad laboral

1. Deber de vigilancia sobre la evolución de seguridad en el trabajo.

2. Deber de hacer cumplir las normas de seguridad a sus subordinados, tanto encargados
como simples trabajadores. La resistencia del trabajador frente a su propia seguridad no debe ser
tolerada. Dice el TS que el empresario debe proteger al trabajador incluso frente a su propia imprudencia
(STS 21/2/79)

3. Deber de adoptar cuantas medidas sean necesarias para reducir o neutralizar los riesgos
en la hipótesis de que se incremente su grado. Lo vemos en el art 21 LPRL, riesgo grave e inminente.

4. Cuando el peligro de accidente o enfermedad no sea susceptible de ser combatido eficazmente


por medidas, el empresario está obligado a prohibir o suspender el trabajo [art. 21.1 b) LPRL], lo cual
constituye la esencia de las «medidas de salvamento».

A.- EL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y


PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA:

Es la base sobre la que se edifica la estructura de prevención de la empresa. Lo encontramos en el art. 16


LPRL, desarrollado por el RD 39/97.

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESLa PRL deberá integrarse en el sistema general de


gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de
ésta, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales.

1.- El plan de prevención pasa a ser un documento de trabajo en materia preventiva.

2.- Específicamente, aunque debe ser aprobado por la dirección de la empresa, es un plan de toda
la empresa pues los trabajadores y sus representantes participarán en su elaboración mediante el
procedimiento de consulta; debe ser asumido por toda la estructura jerárquica y organizativa de la
empresa; y debe ser conocido por todos los trabajadores de la empresa.

3.- Respecto al contenido del plan: Incluye apartados como:

a) La identificación de la empresa: actividad productiva, número y caracteres de los centros de


trabajo, número y características de los trabajadores (relevantes en prevención).

b) Estructura organizativa de la empresa: funciones y responsabilidades, cauces de comunicación


entre responsables.

c) Organización productiva: Procesos, prácticas y procedimientos organizativos.

d) Organización de la prevención (modo) y órganos de representación.


15

e) Objetivos en materia preventiva, y medios (humanos, materiales, técnicos y económicos).

Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan, que podrán ser llevados a cabo
por fases son la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva:

EVALUACIÓN DE RIESGOS El art. 3 RD 39/97 la define como «...el proceso dirigido a estimar la
magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que
el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar
medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas ». El empresario deberá realizar:

a) Una evaluación inicial de los riesgos, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, las
características de los puestos y de los trabajadores que deban desempeñarlos.

b) Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las
sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo.

c) La evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se
someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud
que se hayan producido.

Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la
vigilancia de la salud prevista en el artículo 22, aparezcan indicios de que las medidas de prevención
resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una investigación al respecto.

El art. 12.3 LISOS considera grave No dar cuenta en tiempo y forma a la autoridad laboral,
conforme a las disposiciones vigentes, de los accidentes de trabajo ocurridos y de las enfermedades
profesionales declaradas cuando tengan la calificación de graves, muy graves o mortales, o no llevar a
cabo una investigación en caso de producirse daños a la salud de los trabajadores o de tener indicios de
que las medidas preventivas son insuficientes.

Las empresas de hasta 50 trabajadores que no desarrollen actividades del anexo I podrán reflejar
en un único documento el plan de prevención de riesgos laborales, la evaluación de riesgos y la
planificación de la actividad preventiva, conforme al art. 16.2 bis LPRL.

Este documento será de extensión reducida y fácil comprensión, deberá estar plenamente
adaptado a la actividad y tamaño de la empresa y establecerá las medidas operativas pertinentes para
realizar la integración de la prevención en la actividad de la empresa, los puestos de trabajo con riesgo y
las medidas concretas para evitarlos o reducirlos, jerarquizadas en función del nivel de riesgos, así como
el plazo para su ejecución (modif. Ley 25/2009 y RD 337/2010)

Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará controles


periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus
servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas.

El RD 39/97 el contenido general de la evaluación, el procedimiento de evaluación utilizado y los


supuestos en los que debe de procederse a la revisión de la evaluación inicial (art. 4 a 6). En cuanto al
procedimiento:

- Deberá proporcionar confianza sobre su resultado y si existiese normativa específica, el


procedimiento de evaluación deberá ajustarse a las condiciones concretas de la misma (art. 5.2).

- Cuando la evaluación exija la realización de mediciones, análisis o ensayos y la normativa no


indique o concrete los métodos que deben emplearse, o cuando los criterios de evaluación
contemplados en dicha normativa deban ser interpretados o precisados a la luz de otros criterios
de carácter técnico, se podrá utilizar, si existen, los métodos o criterios recogidos en:
16

a) Normas UNE.

b) Guías del INSHT, Instituto Nacional de Silicosis y protocolos y guías del


Ministerio de Sanidad y Consumo, e instituciones competentes de las CCAA.

c) Normas internacionales.

d) En ausencia de los anteriores, guías de otras entidades de reconocido prestigio


en la materia u otros métodos o criterios profesionales descritos documentalmente
que proporcionen un nivel de confianza equivalente (art. 5.3).

El art. 12.1 LISOS considera como grave:

a) Incumplir la obligación de integrar la prevención de riesgos laborales en la empresa a través de la


implantación y aplicación de un plan de prevención, con el alcance y contenido establecidos en la normativa
de prevención de riesgos laborales.

b) No llevar a cabo las evaluaciones de riesgos y, en su caso, sus actualizaciones y revisiones, así
como los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores que
procedan, o no realizar aquellas actividades de prevención que hicieran necesarias los resultados de las
evaluaciones, con el alcance y contenido establecidos en la normativa sobre PRL.

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA Si los resultados de la evaluación se pusieran de


manifiesto situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para
eliminar o reducir y controlar tales riesgos:

- Dichas actividades serán planificadas por el empresario, indicando respecto de cada acción, el
plazo de realización, el responsable, y los recursos humanos y materiales para ello.

- El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades preventivas.Las


actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario, como
consecuencia de los controles periódicos, su inadecuación a los fines de protección requeridos.

El art. 12. 6 LISOS considera grave incumplir la obligación de efectuar la planificación de la


actividad preventiva que derive como necesaria de la evaluación de riesgos, o no realizar el seguimiento
de la misma, con el alcance y contenido establecidos en la normativa de prevención de riesgos laborales.

B.- Equipos de trabajo y medidas de protección. Obligación de proporcionar equipos y medios


de protección adecuados

1.- Equipos de trabajo:

a.- Regulación: Se regulan por en el REAL DECRETO 1215/1997, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo
transpone las Directivas 89/655/CEE y 95/63/CE. Ha sido modificado por el Real Decreto 2177/2004.

a) Equipo de trabajo cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo.

b) Utilización Cualquier actividad referida a un equipo: puesta en marcha o detención, el empleo, el


transporte, reparación, transformación, mantenimiento y conservación, incluida la limpieza.

c) Zona peligrosa cualquier zona situada en el interior o alrededor de un equipo de trabajo en la que
la presencia de un trabajador expuesto entrañe un riesgo para su seguridad o para su salud.

d) Trabajador expuesto Trabajador que se encuentre total o parcialmente en una zona peligrosa.
17

e) Operador del equipo el trabajador encargado del uso de un equipo de trabajo.

b.- Obligaciones generales del empresario (art. 3)

1. Poner a disposición de los trabajadores equipos adecuados al trabajo a realizar y adaptados al


mismo, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos. Si estas garantías no
son posibles tomará las medidas adecuadas para reducir tales riesgos al mínimo.

2. El empresario deberá utilizar únicamente equipos que satisfagan lo dispuesto en el Anexo I (que
contiene normas de configuración del equipo) y en cualquier ley o reglamento que le sea aplicable.

3. Para la elección de los equipos el empresario deberá tener en cuenta los siguientes factores:

a) Las condiciones y características específicas del trabajo a desarrollar.

b) Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores en el lugar de trabajo y, en particular, en
los puestos de trabajo, y los riesgos que puedan derivarse o agravarse por la presencia o uso de
dichos equipos.

c) Las adaptaciones necesarias para su utilización por trabajadores discapacitados.

4. El empresario tendrá en cuenta los principios ergonómicos, especialmente en cuanto al diseño


del puesto de trabajo y la posición de los trabajadores durante la utilización del equipo de trabajo.

5. La utilización de los equipos deberá cumplir las condiciones generales del Anexo II RDET (que
contiene normas del uso del equipo). El empresario adoptará las medidas necesarias para que la utilización
de dicho equipo quede reservada a los trabajadores designados, cuando se requiera un conocimiento
específico para evitar o controlar el riesgo.

6. El empresario adoptará las medidas necesarias para que, mediante un mantenimiento adecuado,
los equipos se conserven durante todo el tiempo de utilización en unas condiciones tales que satisfagan las
disposiciones legales y reglamentarias.

c.- Comprobación de los equipos de trabajo (art. 4) El empresario adoptará las medidas
necesarias para que aquellos equipos de trabajo cuya seguridad dependa de sus condiciones de instalación
se sometan a:

- Una comprobación inicial, tras su instalación y antes de la puesta en marcha por primera vez.

- Una nueva comprobación después de cada montaje en un nuevo lugar o emplazamiento, con objeto
de asegurar la correcta instalación y el buen funcionamiento de los equipos.

- Aquellos equipos sometidos a influencias susceptibles de ocasionar deterioros que puedan generar
situaciones peligrosas estén sujetos a comprobaciones y, en su caso, pruebas de carácter periódico.

- Se deberán realizar comprobaciones adicionales de tales equipos cada vez que se produzcan
acontecimientos excepcionales, tales como transformaciones, accidentes, fenómenos naturales o
falta prolongada de uso, que puedan tener consecuencias perjudiciales para la seguridad.

Las comprobaciones serán efectuadas por personal competente, sus resultados deberán documentarse,
conservándose durante toda la vida útil de los equipos y estar a disposición de la autoridad laboral.

2.- Equipos de protección individual:

a.- LPRL

1.- En el art. 4.8 define al EPI como «cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el
trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el
trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin».
18

2.- El art. 17.2 establece que el empresario deberá proporcionar a sus trabajadores EPIS adecuados
para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de
los trabajos realizados, sean necesarios. Los EPI deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o
no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas,
métodos o procedimientos de organización del trabajo.

2.- RD 773/1997 Es la norma fundamental. La vemos a continuación:

A) Objeto (art. 1) Establece las disposiciones mínimas sobre elección, utilización por los trabajadores en el
trabajo y mantenimiento de los equipos de protección individual.

B) Definición de «equipo de protección individual» (art. 2) Es igual al art. 4.8 LPRL. Excluye:

a) La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente destinados a proteger la salud o la
integridad física del trabajador.

b) Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.

c) Los equipos de protección individual de los militares, de los policías y de las personas de los servicios de
mantenimiento del orden.

d) Los equipos de protección individual de los medios de transporte por carretera.

e) El material de deporte.

f) El material de autodefensa o de disuasión.

g) Los aparatos portátiles para la detección y la señalización de los riesgos y de los factores de molestia.

C) Obligaciones generales del empresario (art. 3)

a) Determinar los puestos de trabajo en los que deba recurrirse a la protección individual y precisar,
para cada uno, el riesgo a proteger, las partes del cuerpo y el tipo de EPI que debe utilizarse.

b) Elegir los EPIS conforme a los artículos 5 y 6 RD, manteniendo disponible en la empresa o centro
de trabajo la información pertinente a este respecto y facilitando información sobre cada equipo.

c) Proporcionar gratuitamente a los trabajadores los EPIS que deban utilizar, reponiéndolos.

d) Velar por que la utilización de los equipos se realice conforme al art. 2 RD.

e) Asegurar que el mantenimiento de los equipos conforme al art. 7 RD:

C.- Obligaciones de Información consulta y participación (art. 18.1 LPRL)

1.- El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las
informaciones necesarias en relación con:

a) Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, tanto aquellos que
afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo.

b) Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos.

c) Las medidas adoptadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 (medidas de


emergencia) de la Ley.

En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, la información a que se
refiere este apartado se facilitará por el empresario a los trabajadores a través de dichos representantes;
19

no obstante, deberá informarse directamente a cada trabajador de los riesgos específicos que afecten a su
puesto de trabajo o función y de las medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos.

El art. 12.6 LISOS considera grave el incumplimiento de las obligaciones en materia de formación
e información suficiente y adecuada a los trabajadores acerca de los riesgos del puesto de trabajo
susceptibles de provocar daños para la seguridad y salud y sobre las medidas preventivas aplicables,
salvo que se trate de infracción muy grave conforme al artículo 13.

Conforme al art. 34 LPRL) los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las
cuestiones de prevención de riesgos en el trabajo. Lo veremos desarrollado en otro tema:

C.- Obligaciones de Información consulta y participación (art. 18.1 LPRL)

1.- El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las
informaciones necesarias en relación con:

a) Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, tanto aquellos que
afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo.

b) Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos.

c) Las medidas adoptadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 (medidas de


emergencia) de la Ley.

En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, la información a que se
refiere este apartado se facilitará por el empresario a los trabajadores a través de dichos representantes;
no obstante, deberá informarse directamente a cada trabajador de los riesgos específicos que afecten a su
puesto de trabajo o función y de las medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos.

El art. 12.6 LISOS considera grave el incumplimiento de las obligaciones en materia de formación
e información suficiente y adecuada a los trabajadores acerca de los riesgos del puesto de trabajo
susceptibles de provocar daños para la seguridad y salud y sobre las medidas preventivas aplicables,
salvo que se trate de infracción muy grave conforme al artículo 13.

Conforme al art. 34 LPRL) los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las
cuestiones de prevención de riesgos en el trabajo. Lo veremos desarrollado en otro tema:

D.- Obligaciones de Formación (art. 19 de la LPRL) El empresario deberá garantizar que cada
trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en
el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta, como cuando se
produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en
equipos de trabajo.

E.- Obligaciones de adoptar Medidas de emergencia (art. 20 LPRL) El empresario deberá


analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en primeros auxilios,
lucha contra incendios y evacuación:

a.- Tendrá en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de
personas ajenas a la misma.

b.- Designará al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobará


periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación
necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado.
20

Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las relaciones que sean
necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en primeros auxilios, asistencia médica de
urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia.

F.- Obligaciones de adoptar medidas en caso de Riesgo grave e inminente (Artículo 21


LPRL)

a.- Paralización por el empresarioEn dicha situación el empresario estará obligado a:

a) Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho
riesgo y de las medidas adoptadas o que deban adoptarse en materia de protección.

b) Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que los trabajadores puedan
interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo. No podrá
exigirse a los trabajadores que reanuden su actividad mientras persista el peligro, salvo excepción
debidamente justificada por razones de seguridad y determinada reglamentariamente.

c) Disponer lo necesario para que el trabajador que no pudiera ponerse en contacto con su
superior jerárquico, ante una situación de peligro grave e inminente para su seguridad, la de otros
trabajadores o la de terceros, esté en condiciones, habida cuenta de sus conocimientos y de los medios
técnicos puestos a su disposición, de adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de
dicho peligro.

b.- Paralización por el trabajador Conforme al art. 14.1 LPRL, el trabajador tendrá derecho a interrumpir
su actividad y abandonar el lugar de trabajo, en caso necesario, cuando considere que dicha actividad
entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su salud.

c.- Paralización por los representantes de los trabajadores Cuando el empresario no adopte o no
permita la adopción de las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores,
los representantes legales de éstos podrán acordar, por mayoría de sus miembros, la paralización de la
actividad de los trabajadores afectados por dicho riesgo.

- Tal acuerdo será comunicado de inmediato a la empresa y a la autoridad laboral, la cual, en el


plazo de 24 horas, anulará o ratificará la paralización acordada.

- El acuerdo podrá ser adoptado por decisión mayoritaria de los Delegados de Prevención cuando
no resulte posible reunir con la urgencia requerida al órgano de representación del personal.Los
trabajadores o sus representantes no podrán sufrir perjuicio alguno derivado de la adopción de las
medidas, a menos que hubieran obrado de mala fe o cometido negligencia grave.

La LISOS considera infracciones muy graves, entre otras, «las acciones u omisiones que impidan
el ejercicio del derecho de los trabajadores a paralizar su actividad en los casos de riesgo grave e
inminente, en los términos previstos en el artículo 21 LPRL (art. 13 .9).

d.- Paralización por la ITSS (art. 44 LPRL)La estudiaremos en otro tema.

Finalmente decir que el Estatuto del Trabajo autónomo en su art. 8 dice que el autónomo tendrá derecho a
interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo cuando considere un riesgo grave e inminente.

G.- Obligaciones de Vigilancia de la salud del trabajador (art. 22 LPRL) El empresario


garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los
riesgos inherentes al trabajo.
21

Reconocimientos médicos: Del carácter voluntario sólo se exceptuarán, previo informe de los
representantes de los trabajadores, los supuestos en los que sea imprescindible para:

a) Evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores.
b) Verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los
demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa.
c) Cuando así esté establecido en una disposición legal.

En todo caso se deberá optar por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen las
menores molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo.

Aun siendo norma de SS hemos de hacer mención al art. 243 LGSSque dice que todas las
empresas con puestos de trabajo con riesgo de EP, deben practicar un reconocimiento médico previo a la
admisión de los trabajadores que hayan de ocupar aquéllos y a realizar los reconocimientos periódicos
que para cada tipo de enfermedad se establezcan en las normas que, al efecto, dictará el MEYSS.

Estas normas no han sido dictadas, por lo que se entienden aplicables las Órdenes de 12 de enero
de 1963 y 15 de diciembre de 1965, que incluyen entre otros aspectos: los cuadros clínicos con derecho a
reparación por la SS, normas para los reconocimientos médicos previos y periódicos, y normas para la
calificación de incapacidades.

a) Las empresas no podrán contratar trabajadores calificados como no aptos para el puesto.

b) El artículo 244 LGSS dice que el incumplimiento por parte de la empresa de la obligación de
realizar los reconocimientos médicos previos o periódicos, la constituirá en responsable de todas las
prestaciones que puedan derivarse de la EP.

c) Los reconocimientos médicos serán a cargo de la empresa y tendrán carácter obligatorio para el
trabajador, abonando aquélla, si a ello hubiera lugar, los gastos de desplazamientos, y la totalidad
del salario que por tal causa pueda dejar de percibir, según reza el artículo 243.

Traslado de puesto de trabajo La Orden de 9 de mayo de 1962, prevé dicho traslado dentro de la
empresa a otro puesto exento de riesgo.

El médico que detecte o diagnostique la EP informará a la empresa con la determinación de si el


cambio debe ser provisional o definitivo, poniéndolo en conocimiento de la autoridad laboral y de la entidad
que cubra las contingencias profesionales. Ante tal circunstancia se puede dar la siguiente opción:

A) Que exista en la empresa un puesto de trabajo sin riesgo : La empresa debe garantizarle el
salario que venía percibiendo, salvo las retribuciones ligadas directamente a la producción que
fueran exclusivas del puesto de trabajo anterior. No obstante, por razones económicas, la empresa
puede solicitar la no aplicación al trabajador de esta garantía, instruyéndose un expediente
administrativo.

B) Que no exista puesto compatible: Previa constatación por parte de la ITSS, será dado de baja
el trabajador e inscrito en la Oficina de Empleo correspondiente con derecho preferente a ser
empleado.

Forma de realizar la vigilancia:

a) Se llevará a cabo respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad del trabajador y


la confidencialidad sobre su estado de salud. Las medidas de vigilancia y control de la salud se llevarán a
cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada.

b) Los resultados de la vigilancia serán comunicados a los trabajadores afectados.


22

c) Los datos no podrán ser usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador.

d) El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal médico y a las


Autoridades Sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, sin que pueda
facilitarse al empresario o a otras personas sin consentimiento expreso del trabajador.

No obstante, el empresario y las personas u órganos con responsabilidades en materia de


prevención serán informados de las conclusiones que se deriven de los reconocimientos en relación con la
aptitud del trabajador para el desempeño del puesto o con la necesidad de introducir o mejorar las
medidas de protección y prevención, a fin de que puedan desarrollar correctamente sus funciones.

Vigilancia después de finalizada la relación laboral: Puede producirse en los supuestos en que la
naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo haga necesario.

Incumplimiento :Art. 12.2 LISOS considera infracción grave no realizar los reconocimientos
médicos y pruebas de vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores que procedan conforme
a la normativa sobre PRL, o no comunicar su resultado a los trabajadores afectados.

La Ley 33/2011 General de Salud pública señala en el art. 21 que solo se podrán realizar reconocimientos
sanitarios previos a la incorporación laboral cuando así lo disponga la normativa vigente. Cuando se
requiera la práctica de pruebas de detección precoz de enfermedad, esta debe ser justificada
explícitamente con base en los riesgos laborales específicos y debe atenerse a los principios establecidos
en el Capítulo II del Título preliminar y a los criterios científicos que fundamenten el cribado.

H.- Obligaciones de DOCUMENTACIÓN

a.- Documentación General El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad


laboral y de las autoridades sanitarias la siguiente documentación:

a. Plan de prevención de riesgos laborales.


b. Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo.
c. Planificación de la actividad preventiva.
d. Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores y conclusiones obtenidas.
e. Relación de AT y EP que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de
trabajo.

Si cesan en su actividad, las empresas deberán remitir a la autoridad laboral la documentación


vista.

Esta documentación no sirve únicamente para su archivo, sino que debe ser utilizada:

- Tendrán acceso los trabajadores designados (art. 30.3 LPRL).


- Participarán los representantes de los trabajadores (art. 33.1 d y 36.2 b LPRL).

b.- Documentación exigida en diversos sectores

1.- Construcción

a.- El estudio de seguridad elaborado por el promotor.

b.- El plan de seguridad elaborado por el contratista.

c.- El libro de incidencias que debe estar controlado por el coordinador en ejecución o en su
defecto por la dirección facultativa.

d.- El libro de subcontratación que debe llevar cada contratista conforma a la Ley 32/2006.
23

2.- Agentes cancerígenos Conservación de la lista de trabajadores expuestos y los historiales


médicos durante 40 años tras la exposición (RD 665/97).

3.- Amianto

a.- Ficha de inscripción en el RERA.

b.- Planes de trabajo aprobados.

c.- Fichas para el registro de datos de la evaluación, y de la vigilancia sanitaria específica.

4.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES :

1. Contenido del deber: Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el
cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y
salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a
causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones del
empresario. Con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, deberán en
particular:

1. Usar adecuadamente, los equipos de trabajo, sustancias peligrosas, equipos de


transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.

2. Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario,


de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.

3. No inutilizar y usar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se


instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo.

4. Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados


para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al servicio de prevención,
acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la
seguridad y la salud de los trabajadores.

5. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente


con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.

6. Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo
que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.

2.- Incumplimiento: Tendrá la consideración de incumplimiento laboral a los efectos previstos en el


artículo 58.1 ET o de falta, en su caso, conforme a lo establecido en la normativa sobre régimen
disciplinario de los funcionarios públicos o del personal estatutario al servicio de las Administraciones
públicas. Lo dispuesto en este apartado será igualmente aplicable a los socios de las cooperativas cuya
actividad consista en la prestación de su trabajo, con las precisiones que se establezcan en sus
Reglamentos de Régimen Interno.

Los trabajadores también pueden estar expuestos a responsabilidades penales o patrimoniales.


En el ámbito penal cabe la posibilidad de comisión de tipos genéricos como es el homicidio o lesiones, a
consecuencia de incumplimientos de trabajadores de la normativa analizada. Será el supuesto concreto el
que pueda determinar su responsabilidad.

También podría gustarte