Está en la página 1de 33

Resolución Directoral

Nº 189-2022-LP/DE

Lima, 18 de octubre de 2022

VISTOS: El Informe N° 0081-2022-LP/DE/UGI del 13 de octubre de


2022, de la Unidad de Gestión de Intervenciones; el Informe N° 02941-2022-LP/DE/UPPSM-
CFPP del 17 de octubre de 2022, de la Unidad de Planificación, Presupuesto, Seguimiento y
Modernización; y el Informe N° 539-2022-LP/DE/UAJ del 18 de octubre de 2022, de la Unidad
de Asesoría Jurídica; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo N° 012-2011-TR, modificado por los


Decretos Supremos Nros. 004-2012- TR, 006-2017-TR, 004-2020-TR, y la Ley N° 31153, se crea
el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” con el objetivo de
generar empleo temporal destinado a la población en edad de trabajar a partir de 18 años, que
se encuentre en situación de pobreza, pobreza extrema, o afectada parcial o íntegramente por
desastres naturales o por emergencias, de acuerdo a la información que proporcione el
organismo competente, y a las mujeres víctimas de toda forma o contexto de violencia,
otorgándoseles a cambio un incentivo económico;

Que, el artículo 1 del Decreto Supremo N° 002-2022-TR, modifica la


denominación del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” por
la de Programa de Empleo Temporal “Lurawi Perú”, en adelante el Programa;

Que, los literales a), c) y d) del artículo 5 del Decreto Supremo N° 004-
2020-TR, norma que aprueba la reestructuración del Programa, establecen que son funciones
del Programa: i) Promover la generación de empleo temporal para la población en situación de
pobreza, pobreza extrema y afectada parcial o íntegramente por desastres naturales o por
emergencias, a través del financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión pública y
actividades intensivas en mano de obra no calificada (MONC); ii) Supervisar, monitorear y hacer
seguimiento de la ejecución de proyectos de inversión pública y actividades intensivas en MONC,
generadoras de empleo temporal, a cargo de los gobiernos locales o regionales; y, iii)
Implementar estrategias de difusión, transparencia y rendición de cuentas;

Página 1 de 4
Que, el artículo 1 del Manual de Operaciones del Programa, aprobado
mediante Resolución Ministerial N° 226-2012-TR, y modificado, entre otras, por Resolución
Ministerial N° 182-2020-TR, establece que el Programa tiene por finalidad contribuir
temporalmente en la mejora de los ingresos de la población en edad de trabajar a partir de 18
años en situación de desempleo o afectada por una emergencia o desastre natural;

Que, el literal a) del artículo 4 del acotado Manual establece como


función general del Programa la de promover la generación de empleo temporal para la población
en situación de pobreza, pobreza extrema y afectada parcial o íntegramente por desastres
naturales o emergencias, a través del financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de
inversión pública y actividades intensivas en mano de obra no calificada (MONC);

Que, el segundo párrafo del artículo 7 de la norma de creación del


Programa establece que, el Programa podrá establecer lineamientos y emitir directivas de índole
operativa para su funcionamiento institucional y desarrollo, en concordancia con lo dispuesto en
el Manual de Operaciones;

Que, según la organización funcional del Programa, la Unidad de


Gestión de intervenciones es la unidad de línea responsable de diseñar, ejecutar, coordinar y
supervisar el desarrollo de proyectos de inversión pública en infraestructura básica, social y
económica, generadores de empleo temporal intensivos en uso de mano de obra no calificada
(MONC). Asimismo, es responsable de diseñar, ejecutar, coordinar y supervisar el desarrollo de
acciones relacionadas a las actividades de intervención inmediata, ante la ocurrencia de
desastres naturales y emergencias, tales como: peligros inminentes y otras declaradas conforme
a la normativa de la materia; tal como se establece en el artículo 17 del Manual de Operaciones;

Que, la mencionada Unidad de línea tiene entre sus funciones: i)


Formular los documentos técnico normativos de los procesos de su competencia para la
ejecución de las intervenciones del Programa, así como proponer el desarrollo e implementación
de los sistemas de información correspondientes, ii) Formular los documentos técnico –
normativos para el seguimiento al bienestar del participante, durante la ejecución de las
intervenciones, y, iii) Coordinar y supervisar las condiciones relacionadas al bienestar, seguridad,
y salud de los participantes durante la ejecución de intervenciones; así como, coordinar con los
Organismos Ejecutores para la contratación de seguros de vida y/o accidentes de trabajo de los
participantes, conforme a lo dispuesto en los literales b), c) e i) del artículo 18 del Manual de
Operaciones del Programa;

Que, en el marco de dichas funciones, la Unidad de Gestión de


Intervenciones propone la “Guía para la Participación Efectiva de Participantes con Discapacidad
del Programa de Empleo Temporal “Lurawi Perú””, la cual tiene como finalidad asegurar la
participación efectiva de las y los participantes con discapacidad que les permita acceder a un
empleo temporal, en las intervenciones del Programa Lurawi Perú, bajo un enfoque de inclusión
y reconocimiento de sus capacidades y habilidades, conforme se aprecia en el documento
propuesto, adjunto al informe N° 0081-2022- LP/DE/UG;

Que, asimismo, dicha Unidad de línea propone dejar sin efecto la “Guía
para la participación efectiva de los Participantes con Discapacidad en el Empleo Social Inclusivo
del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”, aprobada mediante

Página 2 de 4
Resolución Directoral Nº 106-2019-TP/DE, modificada mediante el artículo 5 de la Resolución
Directoral Nº 162-2020-TP/DE;

Que, por su parte, la Unidad de Planificación, Presupuesto, Seguimiento


y Modernización, mediante Informe Nº 02941-2022-LP/DE/UPPSM-CFPP, señala que considera
viable la propuesta de documento formulada por la Unidad de línea en mención, precisando que
contribuye a desarrollar acciones que permitan cumplir con el objetivo del Programa en aspectos
técnicos desarrollados bajo el enfoque de la normatividad vigente;

Que, conforme al artículo 7 del Manual de Operaciones del Programa,


aprobado mediante Resolución Ministerial N° 226-2012-TR, y modificado, entre otras, por
Resolución Ministerial N° 182-2020-TR, la Dirección Ejecutiva es la máxima autoridad ejecutiva
y administrativa del Programa y tiene a su cargo la conducción y supervisión de la gestión del
Programa; encontrándose entre sus funciones aprobar directivas, reglamentos, instrumentos y
procedimientos de carácter técnico que faciliten la operatividad del Programa, orientados a los
servicios brindados por el Programa, conforme se establece en el literal d) del artículo 8 del
precitado Manual;

Que, la Unidad de Asesoría Jurídica, a través del Informe N° 539-2022-


LP/DE/UAJ, de acuerdo con el ámbito de sus funciones, considera que la Dirección Ejecutiva en
su condición de máxima autoridad administrativa y ejecutiva del Programa tiene la facultad de
adoptar las decisiones que permitan dar operatividad a los procesos del Programa para el
cumplimiento de su objetivo conforme a la norma de creación, la norma que aprueba su
reestructuración, y el Manual de Operaciones del Programa, de acuerdo a las propuestas
formuladas por las Unidades en el marco de sus funciones;

Que, en ese sentido, atendiendo a la propuesta de “Guía para la


Participación Efectiva de Participantes con Discapacidad del Programa de Empleo Temporal
“Lurawi Perú””, formulada por la Unidad de Gestión de Intervenciones y el pronunciamiento
favorable de la Unidad de Planificación, Presupuesto, Seguimiento y Modernización, resulta
pertinente emitir la presente Resolución Directoral que apruebe la misma, y se deje sin efecto la
“Guía para la participación efectiva de los Participantes con Discapacidad en el Empleo Social
Inclusivo del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú””, aprobada
mediante Resolución Directoral Nº 106-2019-TP/DE, y modificada mediante el artículo 5 de la
Resolución Directoral Nº 162-2020-TP/DE;

Con los visados de las Unidades de Administración, de Gestión de


Intervenciones, de Planificación, Presupuesto, Seguimiento y Modernización, y de Asesoría
Jurídica;
De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 012-2011-
TR, modificado por los Decretos Supremos Nros 004- 2012-TR, 006-2017-TR, 004-2020-TR, el
Decreto Supremo N° 002-2022-TR, y la Ley N° 31153; el artículo 7 y el literal d) del artículo 8 del
Manual de Operaciones del Programa, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 226-2012-
TR, y modificado, entre otras, por la Resolución Ministerial N° 182-2020-TR;

Página 3 de 4
SE RESUELVE:

Artículo 1°.- Aprobación de “Guía para la Participación Efectiva


de Participantes con Discapacidad del Programa de Empleo Temporal “Lurawi Perú””.

Aprobar la “Guía para la Participación Efectiva de Participantes con


Discapacidad del Programa de Empleo Temporal “Lurawi Perú””, que en anexo adjunto forma
parte integrante de la presente Resolución Directoral.

Artículo 2°.- Dejar sin efecto la “Guía para la participación


efectiva de los Participantes con Discapacidad en el Empleo Social Inclusivo, del
Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”.

Dejar sin efecto la “Guía para la participación efectiva de los


Participantes con Discapacidad en el Empleo Social Inclusivo, del Programa para la Generación
de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”, aprobada mediante Resolución Directoral Nº 106-
2019-TP/DE, modificada mediante el artículo 5 de la Resolución Directoral Nº 162-2020-TP/DE.

Artículo 3.- Notificación.


Notificar la presente Resolución Directoral a las Unidades del Programa
de Empleo Temporal “Lurawi Perú”.

Artículo 4.- Publicación.


Disponer la publicación de la presente Resolución Directoral en el Portal
Institucional del Programa de Empleo Temporal “Lurawi Perú”, el mismo día de su emisión.

Regístrese y comuníquese.

Patricia Asenjo López


Directora Ejecutiva (e)
Programa de Empleo Temporal “Lurawi Perú”

Página 4 de 4
GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE
PARTICIPANTES CON DISCAPACIDAD

Para las modalidades de Intervención del Programa de Empleo


Temporal “Lurawi Perú”

P á g i n a 1 | 29
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 3
SECCIÓN I: MARCO GENERAL ................................................................................................................................. 4
1.1. FINALIDAD .............................................................................................................................................. 4
1.2. OBJETIVO ................................................................................................................................................ 4
1.3. BASE LEGAL ............................................................................................................................................ 4
1.4. ALCANCE................................................................................................................................................. 5
1.5. ACTORES INVOLUCRADOS ...................................................................................................................... 5
1.5.1 Actores involucrados directos:.................................................................................................... 5
1.5.2 Actores involucrados indirectos:................................................................................................. 5

SECCIÓN II: MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 6


2.1 CONCEPTOS CLAVES ............................................................................................................................... 6
2.2 PRINCIPIOS QUE RIGEN LA GESTIÓN DEL BIENESTAR DE LOS PARTICIPANTES CON DISCAPACIDA ....... 7
2.3 TIPOS DE DEFICIENCIAS QUE ORIGINAN DISCAPACIDAD ....................................................................... 7
2.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE DEFICIENCIAS QUE ORIGINAN DISCAPACIDAD ............................. 8
2.4.1 Deficiencia sensorial - VISUAL ..................................................................................................... 8
2.4.2 Deficiencia sensorial-AUDITIVA .................................................................................................. 9
2.4.3 Deficiencia FÍSICA ...................................................................................................................... 10
2.4.4 Deficiencia INTELECTUAL .......................................................................................................... 11
2.4.5 Deficiencia MENTAL .................................................................................................................. 12
2.5 EL TRATO ADECUADO A PARTICIPANTES CON DISCAPACIDAD REQUIERE DE EXPRESIONES
ADECUADAS ......................................................................................................................................... 13

SECCIÓN III: MARCO OPERATIVO ......................................................................................................................... 14


3.1 CONSIDERACIONES .............................................................................................................................. 14
3.1.1 Consideraciones generales ....................................................................................................... 14
3.1.2 Consideraciones específicas ...................................................................................................... 14
3.2 RESPONSABILIDAD EN LA IMPLEMENTACIÓN Y OPERATIVIDAD ......................................................... 15
3.2.1 Unidad de Gestión de Intervenciones ....................................................................................... 15
3.2.2 Unidad Zonal ............................................................................................................................. 15
3.2.3 Organismo Ejecutor .................................................................................................................. 16
3.3 PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE HABILIDADES, CAPACIDADES Y AJUSTE TAREA A LOS
PARTICIPANTES CON DISCAPACIDAD ................................................................................................... 16
3.3.1 ¿Qué acción previa se debe realizar? ....................................................................................... 16
3.3.2 ¿Quién evalúa e identifica las habilidades, capacidades y ajuste Tarea de los Participantes con
discapacidad? ............................................................................................................................ 16
3.3.3 ¿Cuándo se evalúa e identifica las habilidades, capacidades y ajuste Tarea de los Participantes
con discapacidad? ..................................................................................................................... 16
3.3.4 ¿Cuánto tiempo debe durar la identificación de las habilidades y capacidades?..................... 16
3.3.5 ¿Cómo se identifica las habilidades y capacidades de los participantes con discapacidad? .... 17
3.3.6 ¿Cómo se identifica el Ajuste Tarea-Participante con Discapacidad? ...................................... 20

SECCIÓN IV: ANEXOS ............................................................................................................................................ 21

P á g i n a 2 | 29
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, los distintos sectores y niveles de
gobierno incluyen la perspectiva de discapacidad en todas sus políticas y programas, de manera transversal.
En cumplimiento de ello, el Programa de Empleo Temporal “Lurawi Perú”(en adelante, el Programa o
Programa Lurawi Perú), cuyo objetivo es generar empleo temporal a la población en edad de trabajar a
partir de 18 años, en situación de desempleo, pobreza, pobreza extrema o afectada parcial o íntegramente
por desastres naturales o por emergencias, de acuerdo con la información que proporcione el organismo
competente, y a las mujeres víctimas de toda forma o contexto de violencia, otorgándoseles a cambio un
incentivo económico, viene impulsando la participación de las personas con discapacidad bajo un enfoque
de reconocimiento y valoración de habilidades y capacidades, que permita a dichos ciudadanos que
cumplan con los criterios de elegibilidad regulados por el Programa, acceder de manera efectiva al empleo
temporal que se genera en alianza estratégica con los Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales en virtud
de convenios celebrados para la ejecución de Proyectos de Inversión, en adelante Obra, o Actividades de
Intervención Inmediata, en adelante Actividad, intensivos en mano de obra no calificada (MONC).

Para tal fin, la “Guía para la Participación Efectiva de Participantes con Discapacidad del Programa de
Empleo Temporal Lurawi Perú” en adelante Guía, es el documento técnico-normativo y de gestión del
bienestar del participante con algún tipo de discapacidad que establece y uniformiza las pautas e
instrumentos a ser utilizados para la identificación de las habilidades y capacidades de los participantes
para la posterior asignación de tareas en la Obra o Actividad, bajo el enfoque de Capacidad–
Desempeño/Realización.

En esa línea, dada la naturaleza del empleo temporal generado por el Programa “Lurawi Perú”, la Guía
identifica seis (6) factores del “Método de perfiles de adecuación de la tarea a la persona”, del modelo de
Lantegi Batuak (2014), referidos a: i) Destreza manual, ii) Desplazamiento, iii) Física funcional, iv)
Comunicativas, v) Relaciones interpersonales; y, vi) Seguridad e identificación de riesgos. La identificación
de tales factores se hará en la ejecución de la tarea de la Obra o Actividad, información sobre la cual se
determinará qué tipo de tareas podrá realizar el participante, las mismas que serán registradas en la ficha
“Ajuste- Tarea Persona con Discapacidad”.

P á g i n a 3 | 29
SECCIÓN I: MARCO GENERAL

1.1. FINALIDAD
Asegurar la participación efectiva de las y los participantes con discapacidad que les permita
acceder a un empleo temporal, en las intervenciones del Programa Lurawi Perú, bajo un enfoque
de inclusión y reconocimiento de sus capacidades y habilidades.

1.2. OBJETIVO
Contar con un instrumento y herramienta que oriente la asignación de tareas a las y los
participantes con discapacidad, en base a sus habilidades, capacidades y experiencia de vida en la
ejecución de la obra o Actividad, bajo un enfoque de “Ajuste Tarea- participante con
discapacidad”.

1.3. BASE LEGAL


• Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad y sus modificatorias.
• Decreto Supremo N°002-2014-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29973, Ley
General de la Persona con Discapacidad, y sus modificatorias.
• Decreto Supremo N°012-2011-TR, que crea el Programa para la Generación de Empleo Social
Inclusivo “Trabaja Perú”, modificado por los Decretos Supremos Nros 004-2012-TR y 006-
2017-TR, 004-2020-TR, y Ley N°31153.
• Decreto Supremo N°002-2022-TR, que modifica la denominación de Programa para la
Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” por la de Programa de Empleo
Temporal “Lurawi Perú” y dispone que, toda referencia en normas, documentos de gestión,
comunicaciones, entre otros, efectuadas al Programa para la Generación de Empleo Social
Inclusivo “Trabaja Perú” se entiende, a partir de la vigencia del referido Decreto Supremo,
realizada al Programa de Empleo Temporal “Lurawi Perú”.
• Resolución Legislativa N°29127, que aprueba la “Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo”, ratificada mediante Decreto Supremo
N°073-2007-RE.
• Resolución Ministerial N°182-2020-TR, que aprueba la modificación del “Manual de
Operaciones del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo Trabaja Perú”,
aprobado mediante Resolución Ministerial N°226-2012-TR y sus modificatorias.
• Resolución Directoral N°001-2021-TP/DE, que aprueba las Modalidades de Intervención del
Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”
• Resolución Directoral N°105-2021-TP/DE, que aprueba la "Guía de seguimiento a la gestión
del bienestar del participante para las modalidades de intervención del Programa para la
Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” o la que se encuentre vigente
• Resolución Directoral N°092-2022-LP/DE, que aprueba la Guía del proceso de selección de
participantes para la modalidad de intervención 2- Por emergencias o desastres naturales, en
el marco de la emergencia sanitaria nacional, o la que se encuentre vigente.
• Resolución Directoral N°118-2022-LP/DE, que aprueba la “Guía del proceso de selección de
participantes para la modalidad de intervención 2- Por emergencias o desastres naturales, en
el marco de la emergencia por desastres naturales” o la que se encuentre vigente.

P á g i n a 4 | 29
1.4. ALCANCE

La presente guía es de obligatorio cumplimiento de las Unidades Zonales a través de las y los
Responsables de Promoción o quienes hagan sus veces, en coordinación con el equipo técnico1 de
los Organismos Ejecutores.

Los responsables de la aplicación del presente documento podrán solicitar la participación - apoyo
de la OMAPED/OREDIS de los Organismos Ejecutores y Centros de Salud o Postas Médicas del
ámbito de la intervención.

1.5. ACTORES INVOLUCRADOS


1.5.1 Actores involucrados directos:

• Unidades Zonales: Son las Unidades desconcentradas del Programa de Empleo Temporal
“Lurawi Perú”, responsables en el área geográfica asignada, de ejecutar la asistencia técnica
a los Organismos Ejecutores y aliados estratégicos para la implementación de las
disposiciones establecidas en la presente Guía.

• Organismos Ejecutores: Son los Gobiernos Locales que celebran convenio con el Programa
de Empleo Temporal “Lurawi Perú”, para el financiamiento y ejecución de proyectos de
inversión (en adelante, Obras) o Actividad de Intervención Inmediata (en adelante,
Actividad) generadoras de empleo temporal.

• Participante: Es el postulante seleccionado para brindar mano de obra no calificada en la


ejecución de la Obra o Actividad, percibiendo a cambio un incentivo económico que es
determinado por el Programa “Lurawi Perú”. Para efectos de la presente Guía, se entenderá
como la o el participante a aquella persona que brinda el apoyo de manera temporal o
permanente a un participante con discapacidad para la ejecución de la tarea en la Obra o
Actividad.

• Participante con discapacidad: Es aquel participante que tiene una o más deficiencias
físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente, por lo que requiere
apoyo o ajustes razonables en la ejecución de las tareas asignadas en la Obra o Actividad,
desde el inicio hasta la culminación, para asegurar su participación efectiva en el empleo
temporal obtenido.

1.5.2 Actores involucrados indirectos:


Los cuales se denomina cooperantes/ colaboradores, y son las siguientes:

• Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad-OMAPED, del Organismo


Ejecutor.
• Oficina Regional de Atención a las Personas con Discapacidad-OREDIS, del Organismo
Ejecutor.
• Centro de Salud/Posta Médica del ámbito de intervención de la Obra o Actividad.
• Otra institución o entidad del ámbito local/regional con conocimiento en discapacidad.

1
En las Obras, el Residente de Obra o Supervisor; en las Actividades de Intervención Inmediata el Responsable Técnico o Inspector
Técnico. En el caso de considerar en el expediente técnico o ficha técnico (desagregados de gastos indirectos) esta labor lo realizará
el/la Asistente en Gestión del Bienestar del Participante.
P á g i n a 5 | 29
SECCIÓN II: MARCO TEÓRICO

2.1 CONCEPTOS CLAVES

• Deficiencias: Son problemas en la función o estructura corporal, tales como una desviación o una
pérdida significativa2. Las deficiencias son parte o una expresión de un estado de salud, pero no
indican necesariamente que esté presente una enfermedad o que el individuo deba ser
considerado como un enfermo.

• Capacidad: Describe la aptitud de un individuo para realizar una tarea o acción. Tiene por objeto
indicar el máximo nivel probable de funcionamiento que una persona puede alcanzar en un
dominio y en un momento dado3. Para el Programa, se entenderá como la habilidad que tiene la o
el participante con discapacidad para desarrollar la tarea en la Obra o Actividad.

• Tarea: Para el Programa se entenderá como el desempeño, realización, ritmo y rendimiento de la


o el participante con discapacidad en la ejecución de la tarea asignada en la Obra o Actividad.

• Limitaciones en la Tarea: Para el Programa se entenderá como las dificultades que un participante
con discapacidad puede presentar en el desempeño/realización de las tareas en la Obra o
Actividad; es decir, permitirá determinar qué tareas en la Obra o Actividad no pueden desarrollar
los participantes para así garantizar su salud y bienestar.

• Participación: Es el acto de involucrarse en una situación vital 4. Para el Programa se entenderá


como la capacidad de desplazamiento, de comunicación y de interrelaciones sociales en la Obra o
Actividad.

• Restricciones en la Participación: Son problemas que una persona puede experimentar al


involucrarse en situaciones vitales5. Para el Programa se entenderá como la necesidad de aplicar
apoyos o ajustes en la intensidad de la tarea.

• Accesibilidad: Para el Programa se entenderá como las herramientas de señalización, pictogramas,


avisos que ayuden al participante con discapacidad a desplazarse en condiciones de seguridad
para el desarrollo de la tarea asignada en la Obra o Actividad.

• Apoyos: Para el Programa el apoyo se entiende como el soporte (acompañamiento-guía) que


brinda otro participante sin discapacidad para el desarrollo de las tareas.

• Guía: Para el Programa se entenderá la acción de colaboración que realiza un participante sin
discapacidad a un participante con discapacidad en la ejecución de la tarea asignada, como
brindarle información y orientación de cómo realizar la tarea considerando su ritmo y habilidad
para desarrollarla, para advertirle algún riesgo.

2
Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, pág. 49.
https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf.
3
Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, pág. 133.
https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf.
4
Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, pág. 15.
https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf.
5
Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, pág. 15.
https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf.

P á g i n a 6 | 29
• Pictogramas: Es un signo claro y esquemático que representa un objeto real, figura o concepto.
Sintetiza un mensaje que puede señalar o informar sobrepasando la barrera de oír o hablar 6. Para
el Programa se entenderá como las señales, avisos o mensajes gráficos que se coloquen en la Obra
o Actividad para identificar zonas o tareas de riesgo.

• Ajuste Tarea-Participante con Discapacidad: Para el Programa, es la identificación de tareas


acordes a las habilidades y capacidades de la y el participante con discapacidad, respetando sus
limitaciones y restricciones de su participación en la Obra o Actividad.

• Productividad: Para el Programa está referido a valorar las habilidades y capacidades del
participante con discapacidad y su tarea productiva como experiencia de vida en la Obra o
Actividad.

2.2 PRINCIPIOS QUE RIGEN LA GESTIÓN DEL BIENESTAR DE LOS PARTICIPANTES CON DISCAPACIDAD

• Respeto por la diferencia y la aceptación de la y el participante con discapacidad como parte de la


diversidad y la condición humana.

• No discriminación: Las y los participantes de la Obra o Actividad no deben recibir un trato


diferente o perjudicial por motivos de discapacidad, sexo, raza, cultura o religión y de cualquier
otra índole conforme a la Constitución Política del Perú.

• Igualdad de oportunidades: Las y los participantes con discapacidad de la Obra o Actividad deben
tener la misma oportunidad en brindar mano de obra no calificada de acuerdo a su Capacidad–
Desempeño/Realización, con aplicación de apoyos y ajustes razonables requeridos.

• Reconocimiento de la capacidad y habilidad, de la y el participante con discapacidad y sus aportes


en el desarrollo de la Obra o Actividad.

• Inclusión plena y efectiva de la y el participante con discapacidad, a través de la implementación


de apoyos y ajustes razonables para equiparar la igualdad de condiciones con los demás
participantes.

2.3 TIPOS DE DEFICIENCIAS QUE ORIGINAN DISCAPACIDAD

De acuerdo al Clasificador Internacional del Funcionamiento (CIF)7, el funcionamiento y la


discapacidad de una persona se dan en un contexto (entorno) por lo tanto, lo coherente, es identificar
no sólo los factores corporales/biológicos y psicosociales, sino también los factores sociales y
medioambientales; es decir, se debe identificar su nivel de funcionamiento y limitaciones originadas
por los factores corporales en base a su ritmo de desempeño y realización de las tareas y las
restricciones en la participación originada por factores socio ambientales o personales. Bajo ese marco
conceptual la Ley General de la Persona con Discapacidad 8 identifica cuatro (4) tipos de deficiencias
que originan discapacidad, como son:

• Deficiencia sensorial: Deficiencias del sistema visual como ceguera, disminución de la agudeza
visual o auditivo como Hipoacusia, sordera, sordomudez, etc.

6
Del sitio web http://www.ponceleon.org/logopedia/index.php?option=com_content&view=article&id=110
7 Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud.
https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf.
8
Ley N°29973 y sus modificaciones.
P á g i n a 7 | 29
• Deficiencia física: Deficiencias en funciones físicas/motrices u orgánicas/biológicas. Afectación al
aparato locomotor como limitación funcional de la columna, manos, pies, ausencia de miembros
inferiores o superiores, talla baja.

• Deficiencia intelectual: Límite, ligero, moderado, grave y severo de las funciones intelectuales.

• Deficiencia mental: Trastornos psicológicos/psiquiátricos como esquizofrenia y trastornos


psicóticos, trastornos mentales orgánicos, trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad,
adaptativos y de personalidad.

2.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE DEFICIENCIAS QUE ORIGINAN DISCAPACIDAD


Para efectos de una buena interrelación con las y los participantes con discapacidad en la Obra o
Actividad, se considera necesario identificar algunas características básicas por tipos de deficiencia.

2.4.1 Deficiencia sensorial - VISUAL

Las personas con deficiencia visual tienen gran capacidad y memoria para asimilar la información que
reciben. Para ayudarles, es esencial brindarles la mayor cantidad de información y relatos
descriptivos del entorno, de las características de las personas y verbalizar las acciones que se
realizan para el desarrollo de la tarea asignada.

Es importante, además, proveerles de información útil y apoyo permanente para el desarrollo de la


tarea en la Obra o Actividad, especialmente cuando la tarea se ejecute en espacios físicos poco
accesibles; en esas situaciones requiere del apoyo de otro participante para salvaguardar su
desplazamiento seguro y su bienestar. De no poderle brindar este apoyo, se le debe asignar tareas
que no impliquen desplazamiento o de algún tipo de riesgo.

Es importante diferenciar entre una persona que nace con una deficiencia visual total o parcial y una
persona que adquiere la deficiencia en algún momento de su vida. Esta divergencia implica, entre
otras cosas, que:

Las personas que nacieron ciegas no tuvieron acceso a la información visual y por lo tanto
no tendrán noción del entorno, requiriendo un mayor apoyo e información clara y
detallada, por ejemplo: de las posturas corporales de las personas, de los colores, del
ambiente físico o arquitectónico, de los insumos y recursos de la Obra o Actividad, etc.,
mientras que, las personas que han adquirido la deficiencia a lo largo de su vida sí tendrán
esas nociones, por tanto, la información recibida será mejor comprendida. Sin perjuicio de
ello, se les debe brindar el apoyo requerido de manera permanente, por ser la ceguera
una discapacidad severa.

P á g i n a 8 | 29
En este tipo de deficiencia que origina discapacidad es necesario tener en cuenta lo siguiente:

¿Cómo interactuar con la o el participante con discapacidad visual?

a) Relación y comunicación:

✓ No sustituir el lenguaje verbal por gestos, pues estos, en muchos casos, no podrán ser
percibidos por la otra persona.

✓ No utilizar palabras como "aquí", "allí", "esto", "aquello", ya que van acompañadas con
gestos que no pueden ser vistos por la o el participante con discapacidad, se debe utilizar
términos más orientativos como "a la izquierda", "a tu derecha", "delante de ti", "detrás de
ti". En ocasiones, puede ser también útil conducir la mano de la persona hacia el objeto e
indicarle de lo que se trata.

✓ Evitar exclamaciones que pueden provocar ansiedad a la persona tales como "¡ay!",
"cuidado", etc., cuando vemos un peligro para ella (una puerta abierta, un obstáculo en la
acera, etc.), se debe emplear una exclamación más informativa, como "alto", con el fin de
evitar que siga avanzando y explicarle después, verbalmente, el peligro o ayudarle para que
pueda evitarlo.

✓ Para saludar a la o el participante con discapacidad visual no extienda la mano, podemos


coger su mano para hacerle saber que queremos saludarle.

✓ Avisar a la o el participante cuando nos retiramos, de lo contrario puede dirigirse a nosotros


pensando que aún permanecemos con ella. Igualmente, si regresamos es conveniente
indicárselo, así como decirle si hay más personas presentes.

b) Seguridad y organización del entorno:

✓ Cuando la o el participante con discapacidad visual conoce la ubicación de las cosas es más
fácil y seguro su desplazamiento disminuyendo el riesgo de golpes o choques fortuitos con
ellas. Por lo tanto, es recomendable que todos los objetos se mantengan en el orden
habitual, y si se altera o cambian de sitio los objetos informarle de ello, para prevenir
golpes o accidentes en la Obra o Actividad.

2.4.2 Deficiencia sensorial-AUDITIVA

En este caso el lenguaje y las posibilidades de comunicación se encuentran limitadas a raíz de una
deficiencia auditiva, que puede ser total (sordera) o parcial (hipoacusia).

Las personas que adquieren la deficiencia auditiva después de los cinco (5) años pueden recordar la
lengua oral, es decir que su competencia lingüística podrá ser enriquecida a partir de la experiencia
acumulada, ello facilita la comunicación de la y el participante con deficiencia auditiva, condición que
será valorada en el reconocimiento de habilidades y capacidades. Sin perjuicio de ello, se debe asegurar
la existencia de pictogramas, avisos, señaléticas en la Obra o Actividad.

P á g i n a 9 | 29
En este tipo de deficiencia que origina discapacidad es necesario tener en cuenta lo siguiente:
¿Cómo interactuar con las y los participantes con discapacidad auditiva?
a) Relación y Comunicación:

✓ En la conversación siempre mirar de frente a la o el participante para facilitarle la lectura labial.


No se debe elevar el tono de voz, ni gritar, si se grita se dificulta la lectura labial por la
deformación de la cara. Las expresiones corporales y faciales pueden facilitar la comunicación.

✓ Se le debe hablar en forma clara y natural pronunciando bien, no deletreando o muy pausado.
No comer, masticar, ni fumar mientras se está hablando. Si la o el participante no entiende qué
se le está diciendo, rehacer la frase en vez de repetir las palabras una y otra vez.

✓ En ocasiones la o el participante con discapacidad auditiva puede conocer un concepto, pero


desconocer una palabra por más simple que parezca, por ello hay que tratar de explicar su
significado de manera simple, de ser posible, recurriendo a imágenes visuales relacionadas al
tema (pictogramas).

✓ Para llamarlo, tocar suavemente el hombro para evitar que se asuste, hay que pensar que en
caso de acercarnos por su espalda no tienen posibilidad de anticipar que uno se aproxima
escuchando sus pasos.

Es importante que el equipo técnico responsable de la Obra o Actividad al darle una


orientación u orden de desarrollo de una tarea se apoye en lo expresivo/gestual, ya que
permite establecer una buena comunicación.

b) Seguridad y organización del entorno.

✓ La principal característica de la o el participante con discapacidad auditiva, es realizar signos con


las manos, en combinación con expresiones gestuales y corporales. Ellos crean su propio código
de comunicación, el mismo que debe ser conocido por el equipo técnico de la Obra o Actividad y
por las o los participantes, especialmente por la o el participante que le brinda el apoyo (guía)
para la ejecución de la tarea asignada.

2.4.3 Deficiencia FÍSICA

Esta deficiencia está relacionada con el cuerpo, miembros superiores o inferiores, personas con talla
pequeña (enanismo). Ello, puede generarle movilidad reducida (Silla de ruedas, muletas, bastones,
andadores, equipos ortopédicos, etc.), por lo que es fundamental considerar los aspectos mínimos de
accesibilidad física en el espacio físico de la Obra o Actividad. Dependiendo de ello, se debe considerar
qué tipo de tareas se le debe asignar, de ser necesario se le debe asignar un apoyo (guía) para la
ejecución de la tarea.

P á g i n a 10 | 29
En este tipo de deficiencia que origina discapacidad es necesario tener en cuenta lo siguiente:
¿Cómo interactuar con la o el participante con discapacidad física?

a) Relación, comunicación y seguridad:

✓ Para la o el participante que usa silla de ruedas u otros equipos, como bastones o muletas,
éstos forman parte de su espacio personal, de ahí la importancia de tratar estos objetos de
forma que se refuerce el sentido de la intimidad corporal de la o el participante.

✓ Evitar que las personas que están en contacto con ellos apoyen su pie en la silla o la toquen o
muevan sin consultarle. En el caso de querer ayudarle en el desplazamiento, se requiere que
se le consulte cómo hacerlo.

b) Seguridad y organización en el entorno:

✓ Para ayudar a descender una rampa empinada se debe bajar la silla de espaldas. Si en
cambio, la rampa es de pendiente suave, se puede bajar la silla de frente, no obstante,
asegurar que la o el participante esté sentado cómodamente y que no se deslice hacia
adelante, sólo así se evitará que caiga.

✓ Para subir una silla de ruedas por una escalera, se deberá colocar la silla de espaldas al pie de
la escalera, inclinar la silla hacia atrás, sujetar con fuerza, colocar un pie en el escalón y hacer
subir la silla tirando de ella, se recomienda siempre pedir la ayuda de una segunda persona.

✓ Si la o el participante utiliza muletas y bastones, tener en cuenta que estas cumplen una
función de apoyo, sostén o equilibrio, por lo cual es importante no tomar a la o el
participante de los brazos. Si se cae, colaborar con él acercándole las muletas o bastones. Si
se camina junto a él, se debe adoptar su ritmo y no dejarlo atrás.

2.4.4 Deficiencia INTELECTUAL

Esta deficiencia frecuentemente implica el desarrollo mental incompleto o detenido en el área del
desarrollo del aprendizaje y la comprensión, que pueden ser de diferentes grados o niveles
dependiendo de las condiciones del entorno y del trato e interacción con las otras personas.

En ese sentido, la o el participante con discapacidad intelectual, puede presentar limitaciones para
captar la información, adiestramiento u órdenes que da el equipo técnico para el desarrollo de la
tarea, por lo que es recomendable asignarle las mismas tareas o tareas similares desde el inicio
hasta la culminación de la Obra o Actividad.

P á g i n a 11 | 29
En este tipo de deficiencia que origina discapacidad es necesario tener en cuenta lo siguiente:
¿Cómo interactuar con la o el participante con discapacidad intelectual?

a) Relación y comunicación:

✓ Al comunicarse con un participante con discapacidad intelectual, se deben comprender sus


tiempos y espacios. Algunas personas hablan despacio y se les debe dar tiempo para hablar.

✓ Se debe usar un lenguaje sencillo, indicaciones claras y por pasos, con mensajes breves, no
pueden procesar mucha información a la vez. Se debe prestar atención a sus respuestas para
comprobar que ha entendido bien. Es posible que se necesite explicar nuevamente lo mismo.

✓ Algunas saludan con un abrazo, otras prefieren no ser tocadas.

✓ La o el participante con discapacidad intelectual puede no mirarte cuando le hables, esto no


debe ser corregido ya que escuchan lo que se les dice, sin embargo, necesitan tiempo para
relacionarse contigo y procesar el mensaje.

El Equipo Técnico responsable de la asignación de la tarea y la o el participante que le brinde el


apoyo, debe interrelacionarse con él respetando todas estas indicaciones.

b) Seguridad y organización en el entorno:

✓ Se le debe comunicar los cambios que se realizaran en el entorno donde se desarrolla la


tarea, los cambios causan nervios y cambio de conducta. Esta condición es muy importante
tenerse en cuenta en la asignación de tareas de la Obra o Actividad.

Para el tema de seguridad procesan mejor las imágenes o los pictogramas que las palabras, de
ahí la necesidad de señalizaciones y pictogramas (imágenes) en la Obra o Actividad

2.4.5 Deficiencia MENTAL

La o el participante con discapacidad mental presentará cambios en sus emociones o en su


comportamiento, ya que una de las principales características para este tipo de deficiencia es el cambio
radical de la personalidad, las costumbres y/o los hábitos. Por ejemplo: Puede presentar momentos de
mucha comunicación y otros de silencios profundos durante la ejecución de la tarea. Estos espacios,
deben ser respetados por los demás participantes y por el equipo técnico responsable de la Obra o
Actividad y por las y los participantes que se relacionan directamente con él, a fin de no generar
situaciones de conflicto o cambio de conducta que perjudique el desarrollo de la tarea.

Para la asignación de la tarea, se debe comprender y reconocer situaciones negativas que pueden
generar mayor angustia en la o el participante con discapacidad mental en el desarrollo de la tarea o en
las relaciones interpersonales con los demás participantes, a fin de evitar situaciones de conflicto que
los lleve a alterar su conducta y comportamiento.

P á g i n a 12 | 29
Una de las características de este tipo de discapacidad, será la actitud de la o el participante de
desarrollar la tarea de manera rápida lo que podría generar que no identifique los riesgos que ello
pueden generarle, de ahí la importancia de la comunicación y orientación que le debe brindar el equipo
técnico o la o el participante asignado como apoyo (guía).

En este tipo de deficiencia que origina discapacidad es necesario tener en cuenta lo siguiente:

¿Cómo interactuar con la o el participante con discapacidad mental?

• Relación y comunicación:

✓ Conversar con la o el participante para comprender cómo se siente y qué piensa.


✓ Recoger y reconocer sus aportes que haga en el desarrollo de la tarea.
✓ Escuchar a la o el participante en los momentos que necesita hablar y respetar los
momentos en que no quiere hablar.
✓ Evitar las discusiones, las críticas o situaciones que lo pongan nervioso (a), mantener la
calma y ser paciente.

• Seguridad y organización en el entorno


✓ La o el participante con discapacidad mental/psicosocial como parte de su tratamiento
recibe medicamentos e indicaciones del médico tratante; por ello, se recomienda que el
Equipo Técnico9 o de ser necesario la o el Responsable de Promoción o quien haga sus
veces, coordine con sus familiares, a fin de que verifiquen si la o el participante toma la
medicina y cumple con las indicaciones dadas.

2.5 EL TRATO ADECUADO A PARTICIPANTES CON DISCAPACIDAD REQUIERE DE EXPRESIONES


ADECUADAS

Expresiones incorrectas Expresiones correctas


“Las y los participantes con discapacidad pueden
“Las y los participantes con discapacidad
trabajar bien y aportan en la ejecución de la tarea
trabajan mal”.
asignada”.
“Son discapacitados, especiales,
incapacitados, minusválidos, lisiados, con “Son personas con deficiencias, pero con mucha
necesidades especiales, con capacidades capacidad y voluntad de trabajar”.
diferentes, habilidades diferentes”.
“Son personas con limitaciones para algunas
“No son normales”.
tareas, pero no son personas enfermas”.
“Retrasado, mongolito, tarado”. “Participante con discapacidad intelectual”.
“Cojo, manco, inválido, minusválido”. “Participante con discapacidad física”.
“Loco, loquito, enfermo, enfermo mental,
“Participante con discapacidad mental”.
perturbado”.

9
En las obras, el Residente de Obra o Supervisor; en las Actividades de Intervención Inmediata el Responsable Técnico o Inspector
Técnico. En el caso de considerar en el expediente técnico o ficha técnico (desagregados de gastos indirectos) esta labor lo realizará
el/la Asistente en Gestión del Bienestar del Participante.

P á g i n a 13 | 29
SECCIÓN III: MARCO OPERATIVO

3.1 CONSIDERACIONES
3.1.1 Consideraciones generales

• La implementación de las disposiciones establecidas en la presente Guía no exime de la


responsabilidad de los Organismos Ejecutores de adoptar otras medidas o acciones
preventivas, que garanticen o aseguren la participación efectiva de las y los participantes
con algún tipo de discapacidad a través de sus OREDIS u OMAPED.

• Sí como resultado del seguimiento a la implementación del “Ajuste Tarea-participante con


Discapacidad”, realizado por la o el Responsable de Promoción o quien haga sus veces en la
Unidad Zonal se determinará que no se viene asignando las tareas adecuadas, la Unidad
Zonal podrá disponer la paralización inmediata de la obra o Actividad hasta que se realicen
las acciones correctivas.

• Si, como resultado del incumplimiento de las disposiciones reguladas en la presente Guía u
otras que se encuentren a cargo del OE, por disposición de otra índole, se generara algún
tipo de accidente en algún participante con discapacidad, la responsabilidad es del
Organismo Ejecutor, asumiendo las consecuencias que de él derive.

• Si, como resultado del seguimiento al bienestar de la o el participante con discapacidad,


realizado por la o el Responsable de Promoción o quien haga sus veces o de los aportes
efectuados por los veedores sociales u Organismo Ejecutor se identifique que la o el
participante con discapacidad no puede continuar en la obra o Actividad por motivos de
salud o riesgo en su bienestar, el Organismo Ejecutor debe realizar la desafiliación, esta
desafiliación (movimiento de participantes) se realizará de acuerdo a lo dispuesto en la Guía
de Seguimiento a la Gestión del Bienestar del Participante.

• Los veedores sociales contribuirán en la vigilancia del cumplimiento de la aplicación de la


ficha 1: “Ficha de Habilidades y Capacidades del Participante con Discapacidad” y Ficha 2:
“Ajuste Tarea Participante con Discapacidad”.

• Sin perjuicio del cumplimiento obligatorio de las disposiciones establecidas en la presente


Guía, el Organismo Ejecutor en coordinación con la o el Responsable de Promoción o quien
haga sus veces en la Unidad Zonal, deberá realizar los ajustes en las tareas de la Obra o
Actividad a otros grupos vulnerables, como son las mujeres en gestación, las personas
adulto mayores o con algún tipo de deficiencia o limitación en el desarrollo de las tareas en
la Obra o Actividad, a fin de garantizar su bienestar.
Para tal fin, la o el Responsable de Promoción o quien haga sus veces, brindará el apoyo
respectivo al equipo técnico10 responsable de la Obra o Actividad.

3.1.2 Consideraciones específicas

• La identificación de la capacidad y habilidades de las y los participantes con discapacidad, se


hará a través de la observación en la ejecución de la tarea (identificación de
aptitud/habilidades/ritmos; actitud/positiva o negativa de colaboración;
comunicación/capacidad de interactuar/identificación de riesgos).

10
En las obras, el Residente de Obra o Supervisor; en las Actividades de Intervención Inmediata el Responsable Técnico o Inspector
Técnico. En el caso de considerar en el expediente técnico o ficha técnico (desagregados de gastos indirectos) esta labor lo realizará
el/la Asistente en Gestión del Bienestar del Participante.
P á g i n a 14 | 29
• El llenado de la información en las fichas podrá complementarse con preguntas sobre su
experiencia de vida y de trabajo.

• Solo en casos muy específicos se hará preguntas a la o el participante con discapacidad, sobre
sus limitaciones o restricciones.

3.2 RESPONSABILIDAD EN LA IMPLEMENTACIÓN Y OPERATIVIDAD


3.2.1 Unidad de Gestión de Intervenciones

• Brindar capacitación y asistencia técnica a los Responsables de Promoción o quien haga


sus veces, para la implementación de la presente Guía y la aplicación de la ficha 1: “Ficha
de Habilidades y Capacidades del Participante con Discapacidad” (en adelante, ficha 1) y
Ficha 2: “Ajuste Tarea Participante con Discapacidad” (en adelante, ficha 2).

• Realizar el seguimiento a las Unidades Zonales para verificar el cumplimiento de las


funciones y responsabilidades que se le asignan en la presente guía.

• Proponer a la Dirección Ejecutiva, la optimización y mejora del procedimiento en base a la


casuística y experiencia de campo recogida en la sistematización.

3.2.2 Unidad Zonal

• Previo al inicio de la Obra o Actividad, la Unidad Zonal a través de la o el Responsable de


Promoción o quien haga sus veces debe identificar en el padrón inicial o actualizado a las
y los participantes con algún tipo de discapacidad y a otros grupos vulnerables, con el fin
de informar al Organismo Ejecutor y planificar su aplicación, de ser el caso.

• El o la Responsable de Promoción de la Unidad Zonal o quien haga sus veces será


responsable de la aplicación (evaluación) de la ficha 1: “Ficha de Habilidades y
Capacidades del Participante con Discapacidad” y Ficha 2: “Ajuste Tarea Participante con
Discapacidad”, en un plazo máximo de cinco (05) primeros días hábiles de iniciada la
ejecución de la Obra o Actividad; es preciso indicar que dicha aplicación deberá ser
coordinado con el equipo técnico de la obra o Actividad.

En caso de ser necesario, podrá ser aplicado por el equipo técnico 11 de la Obra o Actividad
o actores involucrados indirectos, previa capacitación 12 de dicha aplicación.

• De considerarse, las y los responsables de la evaluación podrán solicitar el


acompañamiento de los actores involucrados indirectamente, este último es precisado en
el numeral 2.1.2 de la presente guía. Es importante precisar que, la no participación de
estos actores no impide la aplicación de las fichas 1 y 2.

• Finalizada la aplicación de las fichas 1 y 2 éstas deben ser remitidas de manera virtual o
física a la Unidad Zonal y es responsabilidad del Equipo Técnico de la Obra o Actividad
realizará el registro en el Sistema13.

11
En las obras, el Residente de obra o Supervisor; en las Actividades de Intervención Inmediata el Responsable Técnico o Inspector
Técnico. En el caso de considerar en el expediente técnico o ficha técnico (desagregados de gastos indirectos) esta labor lo realizará
el/la Asistente en Gestión del Bienestar del Participante.
12
Presencial o virtual (video llamadas u otros mecanismos a su alcance).
13
Se precisa que, el registro se realizará cuando se implemente en el Sistema del Programa.
P á g i n a 15 | 29
• La o el Responsable de Promoción o quien haga sus veces incorporará en el informe
mensual de seguimiento al bienestar del participante los avances en la asignación de las
tareas identificadas en la Ficha 2: “Ajuste Tarea-Participante con Discapacidad”.

• El/La Jefe/a Zonal incorporará en los informes anuales de avance y logros en la generación
de empleo temporal del ámbito de su jurisdicción lo referente a la gestión de las y los
participantes con discapacidad; y de ser el caso, propondrá las mejoras al proceso de
identificación de habilidades y capacidades para optimizar el “ajuste tarea-participante
con discapacidad”.

3.2.3 Organismo Ejecutor14


• De ser el caso, aplicar la ficha 1 y 2, previa capacitación15 por parte de la Unidad Zonal, y
su posterior envío a la Unidad Zonal de manera inmediata.

• Garantizar la correcta ejecución de las tareas definidas para los participantes a quienes se
hayan aplicado la ficha 1 y 2 según el resultado de la evaluación.

• Informar16 a la Unidad Zonal sobre el avance de la correcta ejecución de las tareas


definidas para los participantes a quienes se hayan aplicado la ficha 1 y 2.

• Entre otras funciones que se considere en el marco en la presente guía.

3.3 PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE HABILIDADES, CAPACIDADES Y AJUSTE TAREA A LOS


PARTICIPANTES CON DISCAPACIDAD
Se debe tener en cuenta lo siguiente:

3.3.1 ¿Qué acción previa se debe realizar?


El o la Responsable de Promoción de la Unidad Zonal o quien haga sus veces, será
responsable de revisar la “matriz de gestión de riegos”17 o las actividades de acuerdo a la
tipología del Proyecto o Actividad de Intervención Inmediata que se encuentran
descritas en la ficha técnica o expediente técnico, con el objetivo de identificar el tipo y
tarea en la obra o Actividad.

Esta misma acción debe ser realizada por el Organismo Ejecutor de la Obra o Actividad.

3.3.2 ¿Quién evalúa e identifica las habilidades, capacidades y ajuste Tarea de los
Participantes con discapacidad?
En primera instancia el Responsable de Promoción o quien haga sus veces. En segunda
instancia el Organismo Ejecutor.

3.3.3 ¿Cuándo se evalúa e identifica las habilidades, capacidades y ajuste Tarea de los
Participantes con discapacidad?
Al inicio de la obra o Actividad, hasta 5 días hábiles de haber iniciado su ejecución.

3.3.4 ¿Cuánto tiempo debe durar la identificación de las habilidades y capacidades?


Aproximado, 30 minutos por evaluación.

14
En la presente guía, en algunos casos, cuando se menciona Organismo Ejecutor o equipo técnico de la obra o Actividad se hace
referencia al Asistente en gestión del bienestar del participante (en adelante, AGBP) porque será el personal que contratará el
Organismo Ejecutor para realizar las acciones dispuestas por el Programa en temas de gestión del participante. En el caso, que no se
considere a dicho personal en el expediente técnico o ficha técnica se entenderá que dicha función asume el/la residente o
responsable técnico(a) o supervisor(a) o inspector(a) de la obra o Actividad, según corresponde.
15
Presencial o virtual (video llamadas u otros mecanismos a su alcance).
16
Llamada telefónica o correo electrónico o mensajes u otros medios.
17
Esta matriz se considerará cuando se considere en la ficha técnica o expediente.
P á g i n a 16 | 29
3.3.5 ¿Cómo se identifica las habilidades y capacidades de los participantes con discapacidad?

• La o el responsable de la identificación de las habilidades o capacidades procurará que la o


el participante con discapacidad no sienta que está siendo evaluado(a), se le debe explicar
de manera clara (de requerirse utilizar los medios comunicativos necesarios), que lo que se
desea es contar con información para asignarle tareas que no afecten su bienestar en el
empleo temporal.

• Se debe procurar su participación voluntaria, a fin que ésta se desarrolle de manera natural,
que permita identificar claramente la habilidad, ritmo y actitud.

• Se desarrolla utilizando el material, herramientas y señalización existente en la obra o


Actividad; a fin de que la identificación sea dinámica y acorde a la realidad donde se
desenvuelve la o el participante con discapacidad. Si es preciso, debe realizarse observando
la tarea que viene ejecutando.

• Esta información será registrada en la Ficha 1: “De habilidades y capacidades del


participante con discapacidad” (Formato del anexo 07)

• Los factores a identificar son:

a) Destreza Manual - Anexo 1

Se identificará la fuerza, coordinación, precisión y rapidez manual, así como el uso o no de


las dos manos para la tarea, específicamente para levantar, acarrear, recoger, tirar,
levantar peso, para tal fin se utilizará el Anexo 1: “Destreza Manual”.

Niveles:

✓ Bueno (Sin dificultad para la tarea):


No tiene dificultades para realizar tareas que requieran rapidez y precisión manual.
Incluye la utilización de ambas manos sin limitaciones funcionales, o aun teniendo
alguna limitación en ambas o en alguna de ellas, ésta sea leve y no le limite la
capacidad de uso de las manos; es decir que no esté por debajo de la normalidad.

✓ Regular (Con dificultad leve para la tarea): Tiene dificultades para realizar algunas
tareas que requieran rapidez y precisión manual como manipular, acarrear, levantar
peso; es decir está por debajo de la normalidad.

✓ Bajo (Con dificultad para la tarea): Existen problemas significativos que afectan la
capacidad para realizar las tareas que requieran de destreza manual.

b) Desplazamiento - Anexo 2

Se identificará la habilidad para andar, caminar, pasear, moverse y/o desplazarse


utilizando o no algún tipo de equipamiento. Incluye, recorridos cortos y largos, subir y
bajar escaleras, correr, trepar, saltar. Para medir estas habilidades se utilizará el Anexo 2:
“Desplazamiento”.

Niveles:
✓ Bueno (Sin dificultad para la tarea): Puede andar y/o moverse con normalidad, puede
realizar recorridos cortos y largos sin dificultad; así como desplazarse en superficies
con obstáculos, puede subir y bajar escaleras, pendientes, correr, trepar, saltar.
P á g i n a 17 | 29
✓ Regular (Con dificultad leve para la tarea): Presenta leves y/o moderadas dificultades
para andar y/o moverse en el entorno, solo puede realizar recorridos cortos;
desplazarse con dificultad en superficies con obstáculos menores, puede subir y bajar
escaleras de manera lenta y pausada; puede trepar pendientes con apoyo, no puede
correr ni saltar, requiere apoyo temporal.

✓ Bajo (Con dificultad para la tarea): Puede desplazarse sólo en silla de ruedas con las
adaptaciones suficientes como para poder acceder a entornos accesibles (requiere
apoyo temporal/permanente para su desplazamiento), usa dos muletas o equipos
ortopédicos en miembros inferiores o superiores.

NOTA: Si la o el participante presenta ceguera, se le considerara nivel “Bajo” en


desplazamiento así cuente con fuerza física funcional. Las tareas asignadas dependerán
del entorno y nivel de accesibilidad en área de desarrollo de la Obra o Actividad,
debiendo asignarle un guía de manera permanente. No podrá acarrear.

Si presenta visión baja o pérdida de la visión en un ojo, se le considerará en el nivel


“Regular” en el factor de desplazamiento.

c) Física Funcional - Anexo 3

Es la capacidad para realizar esfuerzos físicos (ejercicio físico/manipulación de pesos y/o de


objetos de gran volumen). Para la identificación de estas habilidades el evaluador se guiará
por el Anexo 3: Física Funcional.

Niveles:

✓ Bueno (Sin dificultad para la tarea): Puede y no le está contraindicado realizar esfuerzo
físico que conlleve manipulación de grandes pesos (10 kg.) u objetos de gran volumen,
así como la realización de ejercicio físico continuado. Por ejemplo: Si la persona posee
nivel “Bueno” en el factor física-funcional, podrá realizar las siguientes tareas:

- Acarreo de material excedente para ser utilizado para rellenos


- Acarreo de agregados/acarreo de agua.
- Subir escaleras, pequeños muros.

NOTA: Sin perjuicio de ello, si la o el participante con estas capacidades tiene regular en los
otros componentes, podrá desarrollar las tareas antes identificadas con el apoyo (guía)
temporal de otro participante.

✓ Regular (Con dificultad leve para la tarea): Le está contraindicado o tiene


dificultades para realizar esfuerzo físico siendo conveniente evitar manipulación de
pesos superiores a 5 kg. u objetos de volumen medio, así como la realización de
ejercicio físico continuo (acarreo).

✓ Bajo (Con dificultad para las tareas): Le está contraindicado o no puede realizar
ningún tipo de esfuerzo físico ni manipular objetos que, aun no teniendo un peso
considerable, requieran movimientos amplios de brazos y piernas (0/Kg.) y/o
levantamiento de objetos. No puede realizar ejercicio físico. Requiere apoyo
temporal o permanente. Por Ejemplo, uso de sillas de ruedas o de muletas.
P á g i n a 18 | 29
d) Comunicativas - Anexo 4
Es la capacidad para oír, reconocer y discriminar sonidos. Incluye fundamentalmente la
capacidad para oír (sonidos y/o a otras personas) a la hora de realizar tareas relacionadas con
la vida diaria o en las tareas asignadas en la Obra o Actividad; así como para entender y
expresar mensajes orales (hablar, leer, escribir, lectura de labios, señas).
Para la identificación de estas habilidades, se utilizará el Anexo 4: “Comunicativas”.

Niveles:

✓ Bueno (Sin dificultad para la tarea): Tiene buena audición, puede oír, reconocer y/o
discriminar sonidos dentro de los parámetros considerados normales sin dificultad.

✓ Regular (Con dificultad leve para la tarea): Tiene dificultades leves/moderadas para oír a
otras personas, reconocer y/o discriminar sonidos; para su participación como
consecuencia de las deficiencias auditivas que padece, requiere una comunicación
expresiva/gestual.

✓ Bajo (Con dificultad para la tarea): Tiene dificultades graves para para oír, reconocer y/o
discriminar sonidos, requiere una comunicación expresiva/gestual, señas, pictogramas; y,
acompañamiento para la realización de tareas e identificación de zonas de peligro y
riesgos. Ejemplo.

Si la o el participante tiene en este factor de fuerza física nivel “Bueno”, y regular en los
demás factores podrá desempeñar las tareas antes señaladas, pero con el apoyo temporal
de otro participante.
Si la o el participante tiene el nivel “regular” en este nivel y en el factor fuerza física, podrá
realizar las tareas antes señaladas, pero con el acompañamiento (apoyo/guía)
permanente de otro participante.

e) Relaciones Interpersonales - Anexo 5


Este factor pretende identificar la actitud de las y los participantes con algún tipo de deficiencia
para interactuar y relacionarse con los demás participantes de forma afectiva y mutuamente
satisfactoria bajo relaciones de convivencia armoniosas y/o identificar actitudes de conducta que
pongan en riesgo la armonía con los demás participantes.

Este factor incluye conductas relacionadas con los siguientes aspectos:

✓ Las conductas interpersonales (aceptación de la autoridad, destrezas comunicativas,


conductas cooperativas, etc.)
✓ Las conductas relacionadas con el propio individuo (expresión de sentimientos actitudes
positivas hacia uno mismo, conducta ética, etc.)
✓ Conductas relacionadas con la tarea (seguir instrucciones, completar tareas, etc.)
✓ La aceptación de los compañeros.

Para la identificación de estas habilidades, la o el Responsable de Promoción o quien haga sus


veces se guiará por el Anexo 5: “Relaciones Interpersonales”.

Niveles:
✓ Bueno (Sin dificultad para la tarea): No tiene limitaciones para las relaciones interpersonales,
en conducta, en la tarea, en la aceptación y convivencia armoniosa con los demás
participantes.

P á g i n a 19 | 29
✓ Regular (Con dificultad leve para la tarea): Tiene limitaciones leves/moderadas para las
relaciones interpersonales en conducta, tarea y la aceptación y convivencia armoniosa con los
demás participantes.
✓ Bajo (Con dificultad para la tarea): Tiene limitaciones para aceptar la autoridad, para
desarrollar conductas relacionadas su valoración y autoestima, conductas éticas y conductas
relacionadas a la realización de tareas, no acepta órdenes. Silencios profundos y permanentes.
Cambios de conducta de pasiva a violenta y viceversa.

f) Seguridad e Identificación de Riesgos - Anexo 6

Se identificar el nivel y capacidad para distinguir y responder a las señales de advertencia, de


obligatoriedad, de protección personal y situaciones de riesgo. Para la identificación de la habilidad
se utilizará la señalización, pictogramas, avisos. Anexo 6: “Seguridad - Identificación de Riesgos”.

Niveles:

✓ Bueno (Sin dificultad para la tarea): Logra identificar espacios y situaciones de riesgo sin
ningún tipo de apoyo.
✓ Regular (Con dificultad leve para la tarea): Requiere contar con señalización, pictogramas u
otros para identificar espacios y situaciones de riesgo de manera autónoma.
✓ Bajo (Con dificultad para la tarea): Requiere de apoyo para identificar espacios y situaciones
de riesgo; así como para identificar la señalización, pictogramas u otros mecanismos de
información de prevención de riesgos.

3.3.6 ¿Cómo se identifica el Ajuste Tarea-Participante con Discapacidad?


Finalizada la identificación de habilidades y capacidades de la Ficha 1, el evaluador revisará las posibles tareas
que se pueden asignar a la o el participante evaluado. Esta información será registrada en la Ficha 2: “Ajuste
Tarea-Participante con Discapacidad” (Formato del anexo 07)

Para la identificación de la tarea, el evaluador, considerara lo siguiente:

✓ Si, sus niveles son “Buenos” en los factores de destreza manual, desplazamiento y fuerza física; y,
“Regular” en los factores de comunicaciones, relaciones interpersonales e identificación de riesgos, se
le podrá asignar cualquier tarea de la Obra o Actividad, pero asignándole un apoyo (guía) temporal.

✓ Si, sus niveles son “Regulares” en los factores de destreza manual, desplazamiento y fuerza física y
“Bueno”, en los factores de comunicación, relaciones interpersonales e identificación de riesgos, se
podrá asignar tareas, menos la de subir escaleras, muros u obstáculos. No se puede asignar tareas de
acarreo. Las tareas que se le asignen deben respetar sus ritmos y recibir el apoyo (guía) temporal.

✓ Si, la o el participante tiene nivel “Bajo”, en destreza manual, desplazamiento y fuerza física y
“Regular” o “bueno” en los factores de comunicación, relaciones interpersonales o identificación de
riesgos, se le puede asignar las tareas de control y registro de almacén, ingreso de participantes u
otras similares.

Nota: Por ninguna causa o limitación que presente la o el participante con discapacidad puede
permanecer en la Obra o Actividad, sin asignación de tareas, ello implicaría discriminación y vulneración
de su derecho de participación y falta de respeto por su condición humana, bajo responsabilidad del
Equipo Técnico responsable de la Obra o Actividad.

P á g i n a 20 | 29
SECCIÓN IV: ANEXOS

ANEXO N°1: DESTREZA MANUAL

P á g i n a 21 | 29
ANEXO N° 2: DESPLAZAMIENTO

P á g i n a 22 | 29
ANEXO N° 3: FÍSICA FUNCIONAL

P á g i n a 23 | 29
ANEXO N° 4: COMUNICATIVAS

P á g i n a 24 | 29
ANEXO N° 5: RELACIONES INTERPERSONALES

P á g i n a 25 | 29
ANEXO N° 6: SEGURIDAD E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

P á g i n a 26 | 29
P á g i n a 27 | 29
ANEXO 7:
FICHA 1: Habilidades y capacidades del participante con discapacidad
FICHA 2: Ajuste tarea- participante con discapacidad

P á g i n a 28 | 29
P á g i n a 29 | 29

También podría gustarte