Está en la página 1de 46

Educación integral de la sexualidad.

(INDICE)

1- Prólogo
Un punto de partida… (Los lineamientos curriculares)

2- ¿Qué es la educación integral de la sexualidad?

3- ¿Por qué comenzar en el nivel inicial?

4- ¿Que esperamos que hayan logrado los chicos al egresar del jardín?

5. Nuestra propuesta:

5.1. YO QUIERO Y PUEDO ESPERAR


5.1.1. ¿Qué contenidos trabajamos?
5.1.2. ¿Por qué es importante hacerlo a esta edad?
5.1.3. ¿Qué herramientas ofrece a futuro?
5.1.4. Actividades para el trabajo en la sala.
5.1.4.1.Actividades no sistematizadas:
5.1.4.2.Actividades sistematizadas
Actividad 1: ASAMBLEA EN LA CARPINTERÍA
Actividad 2: ¿QUÉN LE PUSO EL NOMBRE A LA LUNA?
Actividad 3: HOY ESTAMOS
Actividad 4: PROGRESÓMETRO
Actividad 5: :¿...Y AHORA QUE HAGO?
Actividad 6: Actividad con alumnos para autonomía
Actividad 7: UNA MAÑANA EN EL CAMPO
Actividad 8: ¡A COCINAR!
Actividad 9: ESPERAR A QUE PASE EL TIEMPO
5.1.5. Actividades para el trabajo con los padres.
Actividad 10: SI QUIERES EDUCAR...
Actividad 11: VIRTUDES CHOIQUE
Actividad 12: CADA UNO TIENE SU TÁCTICA
Actividad 13: AUTOCONTROL Y FUTURO
5.2. MI CUERPO NO ES UN JUGUETE
5.2.1. ¿Qué contenidos trabajamos?
5.2.2. ¿Por qué es importante hacerlo a esta edad?
5.2.3. ¿Qué herramientas ofrece a futuro?
5.2.4. Actividades para el trabajo en la sala
5.2.4.1. Actividades no sistematizadas
5.2.4.2. Actividades sistematizadas
Actividad 14: EL ROBOT NIÑO
Actividad 15:¡A imaginar!
Actividad 16: capacidad de elegir
Actividad 17 :¿...Y AHORA QUE HAGO? (abuso)
Actividad 18: Cuento del vecino (abuso)

1
Actividad 19: para el aula- Cuidado del cuerpo, pudor,
prevención de abuso sexual

5.2.5. Actividades para el trabajo con los padres.


Actividad 20. Persona y corporeidad
Actividad 21: Persona y corporeidad
Actividad 22: Persona y corporeidad

5.3.DE DÓNDE VENGO Y ADÓNDE VOY.


5.3.1. Contenidos que se trabajan en este eje.
5.3.2. ¿Por qué es importante hacerlo a esta edad?
5.3.3. ¿Qué herramientas ofrece a futuro?
5.3.4. Actividades para el trabajo en la sala
5.3.4.1. Actividades no sistematizadas
5.3.4.2. Actividades sistematizadas
Actividad 22: : Identidad sexual.
Actividad 23:Identidad sexual.
Actividad 24: Roles de los miembros de la familia
Actividad 25: Roles de los miembros de la familia
Actividad 26: Embarazo
Actividad 27: Embarazo
5.3.5. Actividades para el trabajo con los padres.
Actividad 28: Identidad sexual, roles de los miembros de la
familia, embarazo
Actividad 29: Identidad sexual, roles de los miembros de la
familia, embarazo
Actividad 30: Identidad sexual, roles de los miembros de la
familia, embarazo

5.4. DEL AMIGO IMAGINARIO A LOS AMIGOS DEL JARDÍN

5.4.1. Contenidos que se trabajan en este eje.


5.4.2. ¿Por qué es importante hacerlo a esta edad?
5.4.3. ¿Qué herramientas ofrece a futuro?
5.4.4. Actividades para el trabajo en la sala.
5.4.4.1. Actividades no sistematizadas
5.4.4.2. Actividades sistematizadas
Actividad 31: ME GUSTA-NO ME GUSTA
Actividad 32:
Actividad 33:
Actividad 34:
Actividad 35:
5.4.5. Actividades para el trabajo con los padres.
Actividad 36:
Actividad 37:
Actividad 38:

2
6. Actividades que promueven el diálogo escuela-niño-padres
Actividad 39: CALENDARIO CON SORPRESA
7. Anexo:
7.1. Para ponernos de acuerdo... (Actividades para docentes)
Actividad 40 Mi cuerpo no es un juguete.
Actividad 41. Parecido y diferente.
Actividad 42:
Actividad 43:

7.2. Si te querés seguir formando e informando

3
Educación integral de la sexualidad. (ver título)

1- Prólogo

Abordar la educación integral de la sexualidad desde el ámbito didáctico, no es


tarea simple ni menor.
Sabemos que lo que hoy más nos preocupa es “cómo hacer” para educar la
sexualidad, pero estamos convencidas, que previamente al “cómo” debemos tener
en claro “qué enseñar”.
Las estrategias metodológicas que utilices en cada clase, serán instrumentos.
Medios y no fines en sí mismos.
La metodología vacía de contenido termina convirtiéndose en un obstáculo que nos
ocupa más en cómo llevar adelante la clase, que en reflexionar si los alumnos
realmente aprenden y qué es lo que aprenden.
A través de esta obra pretendemos ofrecerte herramientas para ayudarte a
trabajar en la sala distintos contenidos pertinentes.
Seguramente, algunas las utilizarás de la forma en que las mostramos, otras las
adaptarás a las características de tu grupo de alumnos y de la comunidad educativa
a la que perteneces; otras seguramente, darán pie para que desarrolles tu
creatividad, las multipliques y diversifiques. Esa es la idea.
“Nivel inicial” es el primer cuadernillo de la serie “......” en los que se abordarán
algunas formas de trabajar contenidos de educación integral de la sexualidad en los
distintos niveles del sistema educativo formal.
Primer trayecto: Nivel inicial.
Segundo trayecto: Nivel primario-Primer ciclo.
Tercer trayecto: Nivel primer- segundo ciclo.
Cuarto trayecto: Nivel secundario- ciclo básico.
Quinto trayecto: Nivel secundario- ciclo orientado.
Sexto trayecto: Formación docente.
Tomando en cuenta las características etarias de los destinatarios también podrás
hacer uso de los mismos en otras instancias de educación no formal.
En un volumen aparte encontrarás un dossier teórico donde tendrás material de
apoyo para que esclarezcas algunos conceptos claves necesarios,
para interpretar adecuadamente lo didáctico y fundamentar tu labor en la sala.

Un punto de partida…

La Ley 26.150 creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el


ámbito del Ministerio de Educación a los efectos de asegurar el derecho de todos
los educandos a recibir educación sexual integral en los todos los establecimientos
educativos del país, desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación
docente.
El 29 de Mayo de 2008 la XIV Asamblea del Consejo Federal de Educación resolvió
aprobar el documento “Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual
Integral” como anexo a dicho Programa.
Este documento acuerda un piso común obligatorio para el abordaje de la
educación sexual integral en todas las escuelas del país.

4
Los lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral en nivel inicial que
propone el Ministerio de Educación Nacional, presentan los contenidos agrupados
en cuatro núcleos temáticos. Los mismos pretenden seleccionar una serie de
cuestiones que poseen un amplio alcance. Es decir, bajo un mismo núcleo temático
pueden trabajarse un sinnúmero de contenidos. Por tal motivo es importante
conocer cuál es la propuesta y reflexionar en equipo, concretamente, sobre cuáles
se trabajará.
Es importante que advirtamos la connotación de aquellos que seleccionamos, que
tengamos en claro desde qué concepción antropológica los abordaremos y cuál es
la visión de la sexualidad que con ellos transmitimos.

El primer núcleo temático se titula “Conocimiento y exploración del contexto”.


A partir de dicho lineamiento te proponemos trabajar:

• La identidad sexual
• Los roles de los miembros de la familia
• La sociabilidad
• La diferencia entre varones y mujeres. Masculinidad y feminidad
• La especificidad de los seres humanos
En el Nivel Inicial (NI) el chico se encuentra en una etapa de exploración por
excelencia. Dicha exploración se realiza con relación al entorno (ambiente físico), a
los otros y a sí mismo. Es una etapa en donde la actividad lúdica adquiere gran
protagonismo porque es a través del juego que explora, descubre y conoce.
Interactuando con los otros y con las cosas, percibe también sus posibilidades, se
enfrenta a desafíos que paulatinamente supera, reconoce y satisface intereses y
experimenta sensaciones placenteras.
El descubrimiento del contexto en el ámbito del jardín, le permitirá que se familiarice
con el espacio en el cual cotidianamente se desenvuelve, lo reconozca y logre
apropiarse del mismo, fomentando un sano y necesario sentimiento de pertenencia.
Sentir la pertenencia es fundante en el desarrollo de la identidad personal.
En un primer momento se sentirá parte de una familia, en la cual tendrá un lugar
que le será propio e insustituible. La familia es el primer y más importante ámbito de
socialización. Viviendo en familia el chico descubre e internaliza los diferentes roles
que asumen sus integrantes. Se va dando cuenta qué lugar ocupa cada uno. Será
importante en este momento que se le brinden adecuadas presencias femenina y
masculina con quien se irá identificando. Papá y mamá son los espejos en los que
se miran los más pequeños. Aprehendiendo a “ser como papá y como mamá”
aprendemos a desenvolvernos como varones o mujeres.
Al ampliar sus horizontes de socialización, logrará sentirse parte en el ámbito
escolar, más tarde será en el club, en la parroquia, etc. Habrá oportunidad entonces
de que advierta que su familia no es igual a otras, que no en todos los casos los
integrantes son los mismos o bien que sus roles son diferentes.

5
Es el momento propicio para sentar las bases que le permitirán conjugar el respeto
a todas las personas cualesquiera sean sus realidades familiares, con una idea
clara de cuál es la identidad y misión de la familia.
Llegado el momento se encontrará en condiciones de insertarse en la sociedad en
la cual también tendrá que encontrar su lugar, asumir responsabilidades y convivir
en armonía con los otros.
En este largo camino, necesitó explorar esos primeros espacios que brinda el
jardín, para que sintiéndolos propios, logre crecer en y a partir de ellos como
persona.
Saberse persona, unidad corpóreo espiritual única, irrepetible e insustituible
(identidad específica) y sentirse convencido de ser varón o mujer (identidad sexual)
son sentimientos profundos que acompañan al sentirse parte, y le dan un valor
fundante. Yo “soy” y además “estoy”. Desde ese “yo soy” es que puede entrar en
contacto asertivo con los demás y se va identificando como varón o como mujer,
(por ejemplo, habrá juegos que llamarán más la atención a las nenas, otros a los
varones, así como también diferenciará modos de ser propios de las personas y
propios de los animales,). En todo el transcurso de su desarrollo, su “estar” se nutre
de ser su “ser” y su “ser” se enriquece en su “estar”.

El segundo núcleo temático se titula “Desarrollo de competencias y habilidades


psicosociales”

A partir de dicho lineamiento te proponemos trabajar:

• La capacidad de espera
• La autoestima
• La autonomía
• Los roles de los miembros de la familia
• La sociabilidad.
• A capacidad de expresión oral
Recordemos que la persona en su devenir irá paulatinamente pasando por una
etapa de mayor a menor egocentrismo. En un primer momento se encontrará
marcadamente volcada hacia si misma. Con el tiempo irá logrando descentrarse
para que gradualmente pueda abrirse y vincularse personalmente con los otros.
Por eso, desarrollar competencias y habilidades psicosociales permitirá abrir las
puertas a la capacidad de socialización de la persona.
Nuevamente el ámbito primario en el cual se establecen los vínculos (socialización
primaria) es la familia. Las relaciones parentales serán el germen de las futuras
relaciones que la persona entablará con otros. De ahí que sea tan importante que
en el seno familiar existan relaciones sanas. Será fundamental que se vivencien
modelos claros, que cada uno asuma su rol y encuentre su lugar desenvolviéndose
desde lo propio. Lo cual favorece el desarrollo de los hábitos de autonomía.

6
Por otra parte, a partir de las primeras experiencias de socialización se va formando
el autoconcepto y con ello la autoestima. Así, la consideración o apreciación que
hacen las demás personas sobre nosotros (halagos, contacto físico, expresiones
gestuales, reconocimiento social, etc.) constituyen la base de la imagen que uno
tiene de si mismo.
En el encuentro con los otros se desarrolla y perfecciona la capacidad de expresión
oral (comunicación). Hay alguien diferente a mí con quien me vinculo hablándole y
escuchándolo. La comunicación es diálogo. Es decir y también escuchar, para lo
cual también se necesita aprender a estar atento a las inquietudes y deseos de los
otros y no sólo a los propios.
Convivir con los otros hace que uno no pueda satisfacer siempre sus propios
impulsos, necesidades o intereses, si no que deba esperar y posponerlos o
reorientar su expresión. En las relaciones y vínculos personales también se aprende
a esperar, a ser paciente, a respetar que existe alguien diferente a uno que también
quiere, necesita, siente, desea y se comunica.

El tercer núcleo temático se titula “Conocimiento y cuidados del cuerpo” y el


cuarto “Desarrollo de comportamientos de autoprotección”. Creemos que los
contenidos a abordar a partir de ellos se relacionan y complementan. Por ello te
proponemos abordarlos en simultáneo.

A partir de dichos lineamientos te proponemos trabajar:

• El cuidado del cuerpo


• La autonomía
• El pudor
• La prevención de abuso sexual
• La capacidad de expresión oral
• La identidad sexual.
• El embarazo
La edad que nos compete y que comprende al Nivel Inicial, es un período en el cual
la prevención primaria del abuso sexual debe ser uno de los objetivos
fundamentales. Ahora bien, el cuidado del cuerpo no se justifica exclusivamente
para promover dicha prevención. Cuidar el cuerpo implica cuidar de mi persona,
porque la persona es su cuerpo. El cuerpo no es algo que se tiene si no algo que se
es, por ende todo daño que sufra mi cuerpo lo sufre mi persona. El primer punto a
trabajar cuando de cuidar el cuerpo se trata, es la dignidad del mismo. Así adquiere
auténtico valor y sentido su protección. Por ende, muy unido a este cuidado es
importante educar el pudor como valor y resguardo de la intimidad.
Es importante que distingamos dos conceptos: Educar en el pudor no quiere decir
que el cuerpo sea motivo de vergüenza. Nos sentimos avergonzados cuando nos

7
sabemos portadores de algo sucio, malo, feo (real o fantaseado) y no queremos
que los demás nos juzguen negativamente por ello. El pudor por el contrario es el
resguardo de lo valioso para la esfera de lo íntimo, porque si se compartiera
indiscriminadamente con otros no sería tratado con la dignidad y el respeto que se
merece.
Con lo dicho hasta aquí podemos entender cómo educando la autonomía también
se educa el pudor y se promueve el cuidado del cuerpo. Pensemos por ejemplo,
aquel chico capaz de higienizarse solo podrá desde temprano hacerse cargo de si
mismo. No recurrir a un tercero para bañarse o limpiarse cuando va al baño permite
que junto a la autonomía encuentre respetada también su intimidad en un ámbito
que le es propio y personal.
Educar en la prevención y ser capaz de valerse por uno mismo también implica
desarrollar la capacidad para expresarse y comunicar a otros posibles situaciones
que generen sentimientos de desagrado o temor. En este punto es importante que
el chico advierta cuál es el referente válido a quien dirigirse.

Junto al cuidado se menciona el “conocimiento” del cuerpo. Así, su protección,


respeto, dominio y valoración serán posibles a partir de su conocimiento previo.
La corporeidad nos remite también a la identidad sexual. Es claro que la misma no
se limita a lo genital. No se es varón o mujer exclusivamente según se posea
aparato reproductor femenino o masculino, pero, si bien la identidad sexual se
desarrolla a lo largo de la vida, existe una base biológica que nos viene dada a
partir del cual tendrá lugar dicho desarrollo. El sexo al cual pertenecemos, se
determina en el momento de la concepción y se manifiesta externamente a través
de los órganos genitales.
Por último, a partir de este núcleo temático es importante trabajar el contenido
“embarazo”. Con ello tendrá lugar la reflexión junto a los alumnos sobre el cuidado y
protección de la mujer embarazada y del bebé. Además creemos que es muy
importante también, profundizar el análisis sobre el cuidado de la vida desde sus
inicios, o sea desde la concepción, y el fundamental respeto y protección de los
niños por nacer.

2- ¿Qué es la educación integral de la sexualidad?

Recordamos que...

Educación: Etimológicamente tiene una doble acepción: “educare” (conducir, guiar,


llevar al hombre de un estado a otro) y “educere” (extraer, sacar algo de dentro del
hombre). Alude simultáneamente a “proceso” e “interioridad”. La educación es el
perfeccionamiento intencional de las facultades superiores del hombre, de lo que
tiene de específicamente humano: inteligencia y voluntad.
Integral: No se restringe solamente a conjugar aspectos biológicos y culturales,
sino que considera todas las dimensiones de la persona humana como ser bio-
psico-socio-espiritual en un contexto de tiempo y espacio.

8
Sexualidad: Es un componente básico e ineludible de la personalidad que conlleva
un modo propio de ser, de sentir, de manifestarse y de vivir el amor humano como
varones o mujeres.

Entonces...

La educación integral de la sexualidad es el proceso por el cual se ayuda a


que una persona conozca, reconozca, entienda, gobierne su ser sexuado y
trascienda al servicio del amor a otra persona.

En cada nivel de la escolarización formal, iremos profundizando con un grado de


complejidad creciente, la educación de la sexualidad, en torno a tres ejes
fundamentales: persona, familia y pares.
Si bien los tres están siempre presentes como factores intervinientes en el
desarrollo humano, en distintos períodos vitales cada uno de ellos va adquiriendo
un valor especialmente preponderante.
En el nivel inicial el peso fundamental está puesto en la persona porque es en la
temprana edad cuando se sientan las bases constitutivas de la personalidad y las
vivencias marcan huellas que sirven de guia para la recepción y significación de
experiencias posteriores.
3- ¿Por qué comenzar en el nivel inicial?

Porque...

 La sexualidad es una realidad dinámica que abarca toda la persona y


permanece en continuo desarrollo desde el nacimiento.

 Entre los tres y los cinco años se da un momento de gran vulnerabilidad en el


proceso de identificación sexual.

 Surgen diversas inquietudes en relación a la sexualidad las cuales debemos


interpretar como provechosos emergentes para ir profundizando paulatinamente
conforme avanza la capacidad del otro para comprenderlos.

 Es el momento propicio para que se sienten bases sólidas y genuinas, porque


sobre lo transmitido y aprendido en estos primeros años, se desarrolla
progresivamente la persona.

4- ¿Que esperamos que hayan logrado los chicos al egresar del jardín?

Que desarrolle...

Autoestima

Autonomía

9
Capacidad de espera

Sentimiento de pertenencia al propio sexo

Habilidades de socialización

a) Autoestima:

La autoestima no es:
 Estar “enamorado de sí mismo”.
 Ser condescendiente con los propios errores.
 Sentirse “el mejor” en toda circunstancia.
 Exigir constantemente ser el centro de atención.

La autoestima es:
 Conocerse y aceptarse.
 Quererse a pesar de las propias limitaciones.
 Sentirse con capacidad para mejorar
 Valorarse y respetarse.
 Ubicarse como un ser humano único e irrepetible que como tal, no es más ni
menos que los demás.

La sana autoestima permite que tu alumno se perciba como un ser humano


digno de respeto, valioso por el hecho de ser persona, y como tal ni superior
ni inferior a ningún otro.

b) Autonomía
La autonomía no es:
 Dictarse las propias normas
 Hacer “lo que se le da la gana” cuando quiere.
 No pedir nunca ayuda.

La autonomía es:
 Aceptar las normas y reglas de sus padres y maestros.
 Desempeñarse por sí mismo en lo madurativamente posible.
 Saber en qué ocasiones es necesario pedir ayuda.

10
El logro de una sana autonomía permite que tu alumno pueda valerse por sí
mismo en aquello que le compete y no tema pedir ayuda cuando la necesita.

c) Capacidad de espera
La capacidad de espera no es:
 Ser temeroso o tener vergüenza de pedir lo que necesita.
 Negar los impulsos.

La capacidad de espera es:


 Posponer la satisfacción del impulso hasta el momento, lugar y circunstancia
propicia.
 Tolerar las frustraciones sin resentimientos.
 Resignificar la demora.

El logro de una sana capacidad de espera permite que tu alumno pueda


postergar y/o satisfacer sus impulsos en el marco adecuado, posibilitando un
mejor desarrollo de su carácter y una mejor convivencia.

Autoestima, autonomía y capacidad de espera conforman un círculo virtuoso de


retroalimentación:
 Quien tiene una autoestima firme, se siente capaz de gobernarse y por lo tanto
puede esperar el momento propicio para satisfacer sus impulsos.
 Quien es autónomo, puede encauzar sus impulsos y eso lo hace sentir
valioso.
 Quien no está atado a la necesidad de satisfacer inmediatamente sus
impulsos, puede sentirse dueño de sí y ubicarse en un lugar de dignidad.

Además, buscamos que adquiera ...

d) Sentimiento de pertenencia a su sexo que es

 uno de los primeros pasos en el desarrollo de la identidad sexual,


 el germen para la valoración del propio sexo y respeto y valoración por el
contrario,
 lo necesario para lograr en el futuro la apertura al sexo opuesto.

e) Desarrollo de habilidades de socialización, de tal manera, que pueda

 comunicarse efectivamente con los demás,


 expresar sus necesidades, deseos y expectativas,
 convivir armoniosamente con el entorno, sus pares y las figuras de autoridad,
 resolver progresivamente las dificultades a través de la reflexión, el diálogo y la
cooperación.

11
Estas expectativas de logro a alcanzar una vez finalizado el nivel, pueden trabajarse
desde distintos ejes temáticos.

5. Nuestra propuesta:
A continuación te presentamos cuatro ejes temáticos cada uno representado por un
lema que incluye contenidos de Educación integral de la sexualidad y que pueden
ser abordados como proyecto unitario.

 Yo quiero y puedo esperar.


 Mi cuerpo no es un juguete.
 De dónde vengo y adónde voy.
 Del amigo imaginario a los amigos del jardín.

En cada uno de ellos podrás encontrar:

 La explicación del lema, en referencia a los contenidos antropológicos con


los que se relacionan.

 Los contenidos que podrás abordar desde el mismo.

 La fundamentación de por qué es necesario trabajarlo a esa edad, en


atención al desarrollo cronológico y psicomadurativo de tus alumnos.
En algunos casos hablaremos de períodos sensitivos. Un período sensitivo es un
momento que ofrece buenas posibilidades de enseñanza de un contenido
actitudinal, porque ya existe la madurez, el interés y la aptitud necesarias para
aprehenderlo. Pero por eso mismo, también encierra una gran vulnerabilidad: Si no
es aprendido en ese momento resulta mucho más difícil hacerlo después.

 Qué herramientas ofrece a futuro, en relación al sano desarrollo de la


sexualidad. Este item es muy importante para explicar a los papás, que estos
contenidos que estás trabajando cotidianamente en la sala tienen mucho que ver
con lo que tendrán que enfrentar en la adolescencia cuando irrumpa con fuerza el
impulso sexual.

 Actividades para que trabajes con tus alumnos. Seguramente algunas de


ellas o semejantes ya las estás realizando. Lo que te proponemos es que
resignifiques tu labor y quizás descubras que estabas trabajando implícitamente
contenidos relacionados con la educación de la sexualidad. Te mostramos cada
actividad con sus respectiva descripción, objetivos, procedimientos y listado de los
recursos materiales que necesitarás para desarrollarla.

 Actividades para que trabajes con los padres, ya sea en reuniones


especialmente convocadas, clases abiertas o desde sus casas.

12
5.1. YO QUIERO Y PUEDO ESPERAR

Este lema reúne los siguientes elementos:

Yo: en referencia a mi unidad, centro y motor de mi persona. Yo, diferente a los


demás, único, y dueño de mi mismo.

Quiero: tengo deseos y necesidades que buscan ser satisfechas, (y por lo tanto
deben ser previamente reconocidas y aceptadas).

Puedo: soy capaz de hacer algo frente a ellas, porque el motor soy yo.

Esperar: puedo pensar, reflexionar y decidir cuando es el momento, la


circunstancia y el lugar adecuado para satisfacerlas.

Desde aquí descubrimos el siguiente contenido antropológico:

Los actos humanos se rigen por las facultades espirituales: inteligencia y


voluntad. No hay circunstancias que nos “determinen” a actuar de una
manera. Más allá de los condicionamientos, somos personas capaces de
manejar con responsabilidad nuestra libertad.

5.1.1. ¿Qué contenidos trabajamos?

 Autonomía
 Autoestima
 Capacidad de espera

5.1.2. ¿Por qué es importante hacerlo a esta edad?

•Cerca de los tres años se encuentra el período sensitivo para la educación en la


obediencia.

•Es la etapa típica de caprichos. El chico va buscando hasta donde puede ejercer
su dominio y dónde está el límite que el adulto impone. Es importante que quiera
conquistar espacios para la reafirmación de su yo, pero también lo es que pueda
encontrar el freno externo, para que progresivamente aprenda cuando detenerse
por sí mismo.

•Es un momento especial para el desarrollo de hábitos de independencia y


autoafirmación. Busca desempeñarse por sí mismo en cuestiones de higiene,
vestimenta y alimentación para demostrarse y demostrar de lo que ya es capaz.
Obviamente, los resultados no suelen ser perfectos, pero es importante que se le
permita hacerlo para que vaya, con la práctica, perfeccionando su proceder y

13
creando hábitos de autoprotección y cuidado. Por otra parte el sentirse capaz
aumenta su sentimiento de valía, fortaleciendo su autoestima.

 Disfruta demostrando los logros que va alcanzando. Es importante que se lo


estimule y que se eduque en la perseverancia cuando algo que se propone no se
logra.

5.1.3. ¿Qué herramientas ofrece a futuro?

•Consolidación del yo
Aquel chico que fue desarrollando una sana autoestima sabrá valorarse
adecuadamente y podrá respetarse y hacerse respetar por los demás. Se sentirá
seguro de sí, capaz de manifestarse con firmeza en sus valores e ideales.
Desarrollará sentimientos de autoconfianza lo cual le posibilitará hacer frente a la
presión social con la cual deberá enfrentarse.

•Capacidad para la toma de decisiones


Los pequeños espacios de autonomía que progresivamente el chico fue
conquistando le posibilitarán hacerse cargo de sí valiéndose de sus posibilidades
para actuar autónomamente. Así, será capaz de crecer en su capacidad para tomar
decisiones libres y responsables.

•Educación de la castidad
Es el correlato remoto de la educación en la capacidad de espera. Cuando desde
pequeños se desarrolla la capacidad de aprender a postergar la satisfacción de los
impulsos, será más sencillo sublimar el impulso sexual cuando emerja en la
adolescencia.

5.1.4. Actividades para el trabajo en la sala.

5.1.4.1.Actividades no sistematizadas:

Con seguridad cotidianamente trabajás la capacidad de espera, el desarrollo de la


autonomía y de la autoestima en la sala. A continuación encontrarás una lista de
rutinas diarias que forman parte de la vida del jardín y que directamente apuntan al
logro de estos aspectos:
 Espacios de intercambios orales en los cuales los alumnos deben esperar su
turno para hablar (capacidad de espera)
 Llegada o salida de la sala, lo que implica sacarse o ponerse el abrigo, dejar la
mochila en el lugar asignado, etc (autonomía)
 Orden y espera en el momento del desayuno o merienda (capacidad de
espera)
 Designación de ayudantes o secretarios (autoestima)
 Delegación de pequeñas tareas (autonomía – autoestima)

14
 Técnicas grafoplásticas que requieran de diversos pasos sucesivos para los
cuales debe esperarse el tiempo suficiente en su ejecución (capacidad de espera)
 Toma de asistencia diaria (autoestima)

5.1.4.2.Actividades sistematizadas

Objetivo general: Desarrollar la autoestima.

Actividad 1: ASAMBLEA EN LA CARPINTERÍA

Objetivo específico: Promover la sana valoración de uno mismo y del otro;


promover la reflexión sobre las cualidades y defectos de cada uno.

Descripción: Narración y reflexión a partir de un cuento

Materiales necesarios: texto del cuento “Asamblea en la carpintería”.

1
Asamblea en la carpintería

Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea.


Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias.
El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que
renunciar.
¿La causa? Hacía demasiado ruido!.
Y, además, se pasaba el tiempo golpeando.
El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijo
que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.
Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija.
Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás.
Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que
siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el
único perfecto.
En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo.
Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se
convirtió en un fino mueble.
1
Aquí te presentamos un recurso literario para que, según la edad de tus alumnos, realices las
modificaciones que creas conveniente de modo tal de facilitar la comprensión.
Como docentes es importante que ayudemos a desarrollar los talentos y potencialidades de
nuestros alumnos y también colaborar en el reconocimiento de sus limitaciones y defectos a fin de
lograr el sano y necesario autoconocimiento. Así, si cada uno logra conocerse, puede valorarse,
aceptarse y podrá proponerse mejorar aquellos aspectos que resulten negativos. También se
busca conocer, valorar y aceptar a los demás de modo de contribuir con la educación para la
convivencia.

15
Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la
deliberación.
Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo:
- "Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero
trabaja con nuestras cualidades.

Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos
malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos".
La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba
fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro
era preciso y exacto.
Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron
orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.
Ocurre lo mismo con los seres humanos. Observen y lo comprobarán.
Cuando en una empresa el personal busca a menudo defectos en los demás, la
situación se vuelve tensa y negativa.

En cambio, al tratar con sinceridad de percibir los puntos fuertes de los demás, es
cuando florecen los mejores logros humanos.
Es fácil encontrar defectos, cualquier tonto puede hacerlo. Pero encontrar
cualidades, eso es para los espíritus superiores que son capaces de inspirar todos
los éxitos humanos.

T.G.W. Lab. Corp.

Preguntas para la reflexión:


¿Cuándo nos comportamos con los amigos del jardín como lo hacían as
herramientas?
¿Cómo nos sentimos cuando nos comportamos de ese modo? ¿Y cuándo alguien
se comporta así con nosotros?
¿A qué persona te recuerda el carpintero? ¿Por qué?
¿Si tuvieras que elegir ser una herramienta de la carpintería cuál elegirías ser?¿Por
qué?
¿Qué significa para vos “ser un buen amigo”
¿Cómo te gusta que te traten tus amigos?

Actividad 2: ¿QUÉN LE PUSO EL NOMBRE A LA LUNA?

Objetivo específico: Valorar al nombre como símbolo de la identidad personal.

Descripción: Lectura y reflexión a partir de una poesía.

Materiales necesarios: Poesía impresa “¿Quién le puso el nombre a la luna?”,


rectángulos de cartón o cartulina de 0,20 x 0,10 cm. para cada alumno. Papel
afiche

16
¿Quién le puso el nombre a la luna?
¿Habrá sido la laguna, que de tanto verla por la noche
decidió llamarla luna?
¿Quién le puso el nombre al elefante?

¿Habrá sido el vigilante, un día que paseaba muy campante?


¿Quién le puso el nombre a las rosas?
¿Quién le pone el nombre a las cosas?
Yo lo pienso todos los días.
¿Habrá un señor que se llama Pone nombres
que saca los nombres de la Nombrería?
¿O la arena sola decidió llamarse arena
y el mar solo decidió llamarse mar?
¿Cómo será?
(Menos mal que a mí me puso el nombre mi mamá.)

Mirtha Golberg

Procedimiento:
Luego de la lectura de la poesía se promueve el diálogo entre los chicos y la
docente. Se entregan de las cartulinas para que los chicos y su familia trabajen en
el hogar. La actividad se cierra con la exposición de los trabajos en algún lugar
visibles de la sala.

Preguntas orientativas para el diálogo:


¿Cuál es tu nombre? ¿Cómo te dicen en casa? ¿Por qué? ¿Y en el jardín? ¿Cómo
te gusta que te llamen? (Estar atentos por si surge algún sobrenombre que conlleve
desprecio o descalificación)

Actividad en casa:
Que los chicos pregunten a la familia quién les eligió el nombre que llevan. Cuándo
y por qué lo eligieron. Mamá o papá escriben y decoran el nombre de su hijo para
exponerlo en la sala.

Actividad en la sala luego de trabajar en casa:


Cada chico comentá cómo y quiénes eligieron sus nombres. Luego el docente
podrá seguir indagando: Así como los nombre no los eligieron uds. ¿Qué otras
cosas uds. no eligen? ¿Por qué? ¿Qué cosas sí eligen? ¿Por qué?
La actividad se cierra con una reflexión sobre la capacidad de elección. Pueden
escribirse afiches titulados “las cosas que elegimos” y “las cosas que no elegimos”.

Actividad 3: HOY ESTAMOS

Descripción: Actividad de coordinación audiorítmica.

17
Objetivo específico: Valorar las diferencias y talentos de cada uno.

Procedimiento: Sentados en el piso en ronda cantan coreando juntos:

Hoy estamos (tres palmadas) ........... , ………, ………..., …………, (se nombran por
el nombre propio a cada uno de los chicos señalándolos cada cual a su turno)
si …………… (se nombra a uno de ellos señalándolo, mientras levanta las manos y
las mueve) no estuviera, lo extrañaríamos porque ………...... (se fundamenta con
una característica positiva del alumno).

Objetivo general: Desarrollar la autonomía.

Actividad 4: PROGRESÓMETRO
Objetivos específicos: Promover la autonomía. Descubrir la importancia de la
tenacidad en la formación de hábitos.

Descripción: Registro del progreso realizado mediante la práctica, hasta el logro de


la habilidad de tareas cotidianas sencillas.

Materiales necesarios:
 Telgopor (dos tiras de 1 m para cada alumno)
 Elementos para escritura y dibujo, cartulina (Cantidad suficiente para realizar
pequeños dibujos iguales que representen la habilidad que se busca lograr) 2.

Procedimiento:
En una pared de la sala se ponen los “progresómetros” (tiras de telgopor) con la
identificación de cada alumno. Se les indica que realicen una actividad cotidiana
sencilla que todos puedan llegar a lograr tal como abrochar botones, anudar
cordones, ponerse las zapatillas, etc. Se puede acompañar de un momento de
diálogo sobre si es fácil o no y por qué.
Se anotan los resultados pinchando las figuritas en la primer tira de telgopor.
Durante un tiempo prudencial se practica esa habilidad hasta lograr un avance.
Se vuelve a realizar la actividad y se marca en la segunda tira.
Se evalúa lo logrado mediante un debate grupal. Si es fácil o difícil, Si es más fácil:
por qué lo es. Si sigue siendo difícil, que se necesitaría, etc.

Preguntas orientativas para la transferencia a otras situaciones:

Hablando de actividades fáciles y difíciles... ¿te resulta fácil caminar?, ¿Pensás que
cuando eras bebito te resultaba fácil?, ¿por qué?, ¿hay cosas que te resultan
difíciles? ¿cuáles?, ¿cómo te sentis cuando algo te resulta difícil?, ¿cómo podrías
hacer para que te empiece a resultar fácil?
2
En sala de cinco se puede usar simplemente dos tiras de cartulina graduadas con números enteros de 1 a 10.

18
Actividad 5: ¿Y AHORA QUÉ HAGO?

Objetivos específicos: promover la detención y reflexión ante una situación


problemática; iniciarse en la conciencia de distintas alternativas adecuadas e
inadecuadas.

Descripción: Actividad de reflexión e intercambio de ideas.

Materiales necesarios: ninguno

Procedimiento: La docente va planteando al grupo distintas situaciones


problemáticas que resulten cotidianas de acuerdo al contexto y edad de los
alumnos.
Los chicos propondrán alternativas para la resolución. Se evaluará en conjunto si
todas las alternativas son igualmente válidas, si hay unas mejores que otras, si
todas son buenas, cuales son sus ventajas y desventajas, etc.

Situaciones problemáticas propuestas:

“Encontré en el patio un juguete muy lindo y me parece que es de un nene de la


salita XX” ¿... y ahora que hago?

“Me regalaron un paquete grandote de caramelos y me gustaría comérmelos todos


juntos” : ¿... y ahora que hago?

MI amigo me invitó a su casa. Su hermanito menor nos molesta y no nos deja jugar”
¿... y ahora que hago?

Mamá me llamó a comer, pero yo quiero seguir jugando ¿... y ahora que hago?

Actividad 6: Yo me propongo…

Objetivos específicos: Promover la autonomía y el compromiso en las decisiones


tomadas.

Descripción: Actividad de reflexión y promoción de la autonomía y la toma de


decisiones en la cual se requiere del trabajo cooperativo entre la escuela y la
familia.

Materiales necesarios: Tarjetas de colores.

19
Procedimiento: La docente invita a los alumnos a que sean capaces de
proponerse realizar alguna actividad de manera autónoma, procurando que la
misma conlleve algún valor formativo.

A modo de ejemplo: “A partir de hoy vamos a proponernos crecer todos los días un
poquito más. Para eso tenemos que lograr hacer solitos unas cuantas cosas: ir al
baño, comer, dormir, juntar mis juguetes, etc. ¿Quién quiere empezar?

El alumno que desee comenzar expresará qué se propone hacer. La docente


escribirá en la tarjeta de color lo que X se propuso hacer y la enviará por cuaderno
de comunicaciones a los padres.

Se espera que la familia colabore incentivando y acompañando a su hijo para que


pueda lograr aquello que se propuso.

Objetivo general: Desarrollar la capacidad de espera

Actividad 7: UNA MAÑANA EN EL CAMPO

Descripción: Juego de identificación de figuras y expresión motriz.

Objetivo específico: Entrenar la tolerancia de la espera.

Materiales necesarios:
 Una tarjeta para cada alumno con la figura de un animal (gallina, pato, vaca,
caballo, perro, pajarito)
 Telas para cubrirse (una para cada participante)

Procedimiento:
La actividad se inicia con una breve narración sobre una mañana en el campo,
cuando todos los animalitos duermen...

Se reparte a cada chico la figura de un animal y un retazo de tela.


Habiendo identificado su animal cada niño en cuclillas se cubre con la tela y espera
de esa forma ser “despertado”.
La maestra irá nombrando sucesivamente a los animales.
En cada turno, los niños convocados se descubrirán y deberán representar los
sonidos y el andar del animal que les ha tocado. Los otros permanecerán
escondidos y en silencio.
La actividad termina cuando todos los animalitos están despiertos y activos.

Actividad 8: ¡A COCINAR!

20
Descripción: Instructivo para elaborar un postre de chocolate.

Objetivo especifico: Valorar la importancia de la espera en función de un buen


propósito.

Materiales:
 Leche chocolatada, 1 litro
 Azúcar, 5 cucharadas
 Almidón de maíz (Maizena), 4 cdas. grandes

Procedimiento:
Colocar al fuego la leche con el azúcar.
Cuando comienza a hervir, agregar la maizena hidratada en 2 o 3 cucharadas de
agua fría, y revolver continuamente hasta que espese.
Dejar enfriar...
¡Riquísimo!

Preguntas para la reflexión:


¿Qué pasa si no esperamos a que se enfríe la leche para comer el postre de
chocolate?
¿Disfrutaríamos igual del postre? ¿Por qué?
¿Cuántas veces tuvimos que esperar y qué fue lo que tuvimos que esperar durante
la elaboración de la receta? ¿Fue importante esperar? ¿Por qué?

Preguntas de transferencias a otras situaciones:


¿Qué cosas me gusta hacer pero en general requieren que sepa esperar?
¿Cuándo recuerdo que me dicen que debo esperar?
¿Cómo me siento cuando tengo que esperar? ¿Por qué me siento así?
¿Es importante aprender a esperar? ¿Por qué?

Actividad 9: ESPERAR A QUE PASE EL TIEMPO

Descripción: Actividad introductoria de reflexión sobre los cambios y posibilidades


que ofrece el paso del tiempo.

Objetivo específico: Promover la reflexión sobre la importancia de aprender a


esperar el momento oportuno. Valorar la riqueza del paso del tiempo (crecimiento)

Materiales necesarios:
 Prendas de vestir que cada alumno haya usado cuando era bebé.
 Prendas de vestir que cada alumno use en la actualidad.
 Prendas de vestir y/o accesorios de los padres. Se sugiere: corbatas, zapatos
de taco, maquillaje, crema de afeitar.

Procedimiento:

21
Se trata de promover un análisis comparativo sobre el paso del tiempo a partir de la
vestimenta y/o los accesorios traídos por los alumnos al jardín. De manera tal que
lleguen a advertir que la ropa que usaban cuando eran bebés no pueden usarla
ahora, pero tampoco pueden usar una prenda de mamá o papá ya que no coincide
con el tamaño de sus cuerpos. O bien, no es momento tampoco para que las nenas
se maquillen y los varones se afeiten.
Se busca reflexionar sobre la importancia de respetar los tiempos y adecuarnos a
los mismos sabiendo esperar el momento oportuno. Las prendas de vestir son un
ejemplo concreto que permite que el docente ayude a sus alumnos a que observen
que no es apropiado usar la ropa que usaban de bebé, pero tampoco son
adecuadas, ciertas costumbres adultas (maquillarse o afeitarse) así como usar ropa
de tamaño mucho mayor dado que no llegó el tiempo aún para hacerlo.

Preguntas para la reflexión:


¿Qué diferencias encuentran entre la ropa que usaban de bebés y la que usan
ahora?
¿Podrían usar ahora la ropa que usaban cuando eran bebés? ¿Por qué?
¿Qué diferencias encuentran entre la ropa que traen puesta y la que trajeron de
papá o mamá?
¿Podrían usar ahora la ropa que trajeron de papá o mamá? ¿Por qué?
¿Cuándo creen que podrán usar la ropa que trajeron de papá o mamá?
¿Cuándo creen que podrían usar los varones la crema de afeitar?
¿Cuándo creen que podrían usar las mujeres el maquillaje como usa mamá?

La dinámica puede concluir con la confección de una línea de tiempo donde se


identifiquen etapas del pasado, del presente y del futuro. Pueden agregarse otras
ideas ligadas al paso del tiempo más allá de la ropa. Por ejemplo, pensar qué
hacían o que les gustaba hacer cuando eran chicos y qué les gustaría hacer
cuando sean grandes.

5.1.5. Actividades para el trabajo con los padres. (en cada cada actividad se
detallará el objetivo, procedimiento y en el caso de ser necesario ofrecer el soporte
material en CD, DVD. lámina, o lo que sea).

Te sugerimos algunas “ideas fuerza” para trabajar con los padres en relación a la
educación de la sexualidad enfatizando en los tres aspectos centrales hasta ahora
presentados: autoestima, autonomía, capacidad de espera:

•Comprender no es consentir.
Sabemos que existe una etapa evolutiva normal de agudización de los caprichos en
torno a los tres años, que esto, (aunque incómodo para los padres y docentes), es
esperable y tiene que ver con la valoración de sí mismo y el logro de autonomía.
Pero también sabemos que esa “necesidad de hacer lo que quiere” se encuentra
unida a la “necesidad de encontrar un límite”.
Este límite lo ayudará a sentirse seguro y contenido.

22
•La Importancia de los pequeños encargos.
Acatar encargos simples y cotidianos en la rutina del hogar (tales como ayudar en la
preparación de la mesa familiar, en la limpieza de su cuarto, etc) ayudan a que el
chico se sienta parte de una comunidad, valore su lugar y se sepa capaz de ofrecer
algo de sí para los demás.

•Afianzar la gratuidad del amor.


Sentirse incondicionalmente aceptado, es un sentimiento plenificante que lo
acompañará toda la vida y es la base del sentimiento de confianza básica necesario
para que pueda salir del egocentrismo infantil, explorar el mundo y relacionarse
efectiva y afectivamente con los demás.

•Calificar el hecho, no la persona.


La diferenciación entre las acciones y el sujeto que las lleva a cabo no es una
cuestión exclusiva de especialistas en antropología. Es cotidiano y siempre
presente en los momentos de enojo y castigo.
Hacer algo mal, inadecuada o imprudentemente (en forma desprolija, violenta, etc)
puede llevar a tomar conciencia de ello, reflexionar y realizar una acción
reparadora, e incluso, hasta puede ser fuente de aprendizaje.
Ser malo, inadecuado o imprudente es una cualidad estática que involucra a toda la
persona y que solo puede conducir, a que el chico considere que sólo se puede
realizar acciones coherentes con este sentimiento de lo que es.

•El aprendizaje del niño Vs. La comodidad del adulto.


La rutina diaria muchas veces nos impone una rapidez mayor de la aconsejable. A
la capacidad de espera del niño, debemos guiarla con nuestra propia capacidad de
espera. Aceptar que es necesario tiempo para que él realice aprendizajes es
enseñarle a que él también debe ser paciente consigo mismo y con los demás.
Todos sabemos que un adulto pone camperas, abrocha botones, cierra mochilas,
guarda cuadernos y ata cordones con mayor rapidez y eficiencia que los pequeños.
Pero ellos son los que debe aprender a hacerlo por sí mismos.

Sobreproteger no es proteger.
Es función de la familia proteger al chico.
Los adultos debemos resguardarlo de todo aquello que pueda, razonablemente,
suponerle un perjuicio o peligro y del cual no pueda defenderse por sí mismo.
Sobreproteger en cambio, lleva implícito una sobreestimación del peligro y una
minusvaloración de su capacidad de respuesta.
La sobreprotección encierra (la mayoría de las veces, inconcientemente) la
desvalorización de la persona que se pretende proteger.

Actividad 10- SI QUIERES EDUCAR...

Descripción: Lectura para la reflexión.

Objetivo: Reflexionar sobre actitudes que cotidianamente tomamos en relación a


nuestros hijos.

23
Materiales: Tarjetones de cartulina, Hojas en blanco, elementos de escritura y
decoración y hojas individuales impresas para cada participante con el siguiente
texto.

Si quieres educar bien a tu hijo:

PROTEGELO, no lo cubras
ABRIGALO, no lo tapes
AYUDALO, no lo reemplaces
AMALO, no lo idolatres
ACOMPAÑALO, no lo lleves
INCORPORALO, no lo aísles
MOSTRALE EL PELIGRO, no lo aterrorices
ALENTALO EN SUS ESPERANZAS, no lo desencantes
NO LE EXIJAS SER EL MEJOR, pedile que sea bueno dando lo mejor
NO LE PRODIGUES AMOR, dale amor
NO LE FABRIQUES UN CASTILLO, vivan todos con naturalidad
NO LE ENSEÑES A SER EXITOSO, ayúdalo para que sea "él" mismo
NO LE DEDIQUES LA VIDA, vive la vida con él.

Procedimiento: Se reparten las hojas para que se realice una lectura individual
guiada por la docente.
Se indican las siguientes consignas:
“Elijan una de las indicaciones enunciadas, preferente aquella que consideran más
valiosa para la educación de sus hijos. ¿Por qué la elijieron? ¿Les ha pasado que
por querer hacer lo que primero han hecho lo segundo? Recuerden alguna
situación concreta.¿De qué manera podrían evitarlo en otra ocasión?”.
Compartan sus reflexiones con el grupo.
Elaboren una tarjeta para sus hijos (que exprese en forma comprensible para él), lo
que han reflexionado.

Actividad 11: VIRTUDES CHOIQUE

Descripción: Lectura de un cuento para la reflexión.

Objetivo: Reflexionar sobre las fortalezas de los hijos y la importancia de


reconocerlas.

Materiales: El siguiente cuento.

VIRTUDES CHOIQUE

Había una vez una escuela en medio de las montañas. Los chicos que iban a aquel lugar
a estudiar, llegaban a caballo, en burro, en mula y en patas. Como suele suceder en

24
estas escuelitas perdidas en un lugar, tenía una sola maestra; una solita, que amasaba
el pan, trabajaba una quintita, hacía sonar la campana y también hacía la limpieza.

Me olvidaba: la maestra de aquella escuela se llamaba Virtudes Choique. Era una


morocha más linda que el 25 de Mayo. Y me olvidaba de otra cosa: Virtudes Choique
ordeñaba cuatro cabras, y encima era una maestra llena de inventos, cuentos y
expediciones. (Como ven, hay maestras y maestras).

Esta del cuento, vivía en la escuela. Al final de la hilera de bancos, tenía un catre y una
cocinita. Allí vivía, cantaba con la guitarra, y allí sabía golpear la caja y el bombo. Y
ahora viene la parte de los chicos.

Los chicos no se perdían un solo día de clase. Principalmente, porque la señorita


Virtudes tenía tiempo para ellos. Además sabía hacer mimos, y de vez en cuando
jugaba al fútbol con ellos. En último lugar estaba el mate cocido de leche de cabra, que
Virtudes servía cada mañana. La cuestión es que un día Apolinario Sosa volvió al rancho
y dijo a sus padres:

--¡Miren, miren...! ¡Miren lo que me ha puesto la maestra en el cuaderno!

El padre y la madre miraron, y vieron unas letras coloradas. Como no sabían leer,
pidieron al hijo que les dijera; entonces Apolinario leyó:

--"Señores padres: les informo que su hijo Apolinario es el mejor alumno".

Los padres de Apolinario abrazaron al hijo, porque si la maestra había escrito aquello,
ellos se sentían bendecidos por Dios.

Sin embargo, al día siguiente, otra chica llevó a su casa algo parecido.

Esta chica se llamaba Juanita Chuspas, y voló con su mula al rancho para mostrar lo
que había escrito la maestra:

--"Señores padres: les informo que su hija Juanita es la mejor alumna".

Y acá no iba a terminar la cosa. Al otro día, Melchorcito Guare llegó a su rancho
chillando como loco de alegría:

--¡Mire, mamita...! ¡Mire, Tata...! La maestra me ha puesto una felicitación de color


colorado, acá. Vean: "Señores padres: les informo que su hijo Melchor es el mejor
alumno".

25
Así los cincuenta y seis alumnos de la escuela llevaron a sus ranchos una nota que
aseguraba: "Su hijo es el mejor alumno".

Y así hubiera quedado todo, si el hijo del boticario no hubiera llevado su felicitación.
Porque, les cuento: el boticario, don Pantaleón Minoguye, apenas se enteró de que su
hijo era el mejor alumno, dijo:

--Vamos a hacer una fiesta. ¡Mi hijo es el mejor de toda la región! Sí. Hay que hacer un
asado con baile. El hijo de Pantaleón Minoguye ha honrado a su padre, y por eso, lo voy
a celebrar como Dios manda.

El boticario escribió una carta a la señorita Virtudes. La carta decía:

--"Mi estimadísima, distinguidísima y hermosísima maestra: El sábado que viene voy a


dar un asado en honor de mi hijo. Usted es la primera invitada. Le pido que avise a los
demás alumnos, para que vengan al asado con sus padres. Muchas gracias. Beso sus
pies, Pantaleón Minoguye; boticario".

Imagínense el revuelo que se armó.

Ese día cada chico voló a su casa para avisar del convite.

Y como sucede siempre entre la gente sencilla, nadie faltó a la fiesta. Bien sabe el
pobre cuánto valor tiene reunirse, festejar, reírse un rato, cantar, saludarse, brindar
y comer un asadito de cordero.

Por eso, ese sábado todo el mundo bajó hasta la casa del boticario, que estaba de lo
más adornada. Ya estaba el asador, la pava con el mate, varias fuentes con pastelitos y
tres mesas puestas una al lado de la otra.

Enseguida se armó la fiesta. Mientras la señorita Virtudes Choique cantaba una


baguala, el mate iba de mano en mano, y la carne del cordero se iba dorando.

Por fin, don Pantaleón, el boticario, dio unas palmadas y pidió silencio. Todos prestaron
atención.

Seguramente iba a comunicar una noticia importante, ya que el convite era un festejo.

Don Pantaleón tomó un banquito, lo puso en medio del patio y se subió. Después hizo
ejem, ejem, y sacando un papelito leyó el siguiente discurso:

--"Señoras, señores, vecinos, niños. ¡Queridos convidados! Los he reunido para comer
el asado aquí presente, para festejar una noticia que me llena de orgullo. Mi hijo, mi

26
muchachito, acaba de ser nombrado por la maestra, doña Virtudes Choique, el mejor
alumno. Así es. Nada más ni nada menos..."

El hijo del boticario se acercó al padre, y le dio un vaso con vino. Entonces el boticario
levantó el vaso y continuó:

--"Por eso, señoras y señores, los invito a levantar el vaso y brindar por este hijo, que
ha honrado a su padre, a su apellido, y a su país. He dicho".

Contra lo esperado, nadie levantó el vaso. Nadie aplaudió. Nadie dijo ni mu. Al revés.
Padres y madres empezaron a mirarse unos a otros, bastante serios. El primero en
protestar fue el papá de Apolinario Sosa:

--Yo no brindo nada. Acá el único mejor es mi chico, el Apolinario.

Ahí nomás se adelantó colorado de rabia el padre de Juanita Chuspas, para retrucar:

--¡Qué están diciendo, pues! Acá la única mejorcita de todos es la Juana, mi


muchachita.

Pero ya empezaban los gritos de los demás, porque cada cual desmentía al otro
diciendo que no, que el mejor alumno era su hijo. Y que se dejaran de andar diciendo
mentiras.

A punto de que don Sixto Pillén agarrara de las trenzas a doña Dominga Llanos, y todo
se fuera para el lado del demonio, pudo oírse la voz firme de la señorita Virtudes
Choique.

--¡Paren...! ¡Cuidado con lo que están por hacer...! ¡Esto es una fiesta!

La gente bajó las manos y se quedó quieta. Todos miraban fiero a la maestra. Por fin
uno dijo:

--Maestra: usted ha dicho una mentira. Usted ha dicho a todos lo mismo.

Entonces sucedió algo notable. Virtudes Choique empezó a reírse loca de contenta. Por
fin, dijo:

--Bueno. Ya veo que ni acá puedo dejar de enseñar. Escuchen bien, y abran las orejas.
Pero abran también el corazón. Porque si no entienden, adiós fiesta. Yo seré la primera
en marcharme. Todos fueron tomando asiento. Entonces la señorita habló así:

27
--Yo no he mentido. He dicho verdad. Verdad que pocos ven, y por eso no creen. Voy a
darles ejemplo de que digo verdad:

"Cuando digo que Melchor Guare es el mejor no miento. Melchorcito no sabrá las
tablas de multiplicar, pero es el mejor arquero de la escuela, cuando jugamos fútbol...

"Cuando digo que Juanita Chuspas es la mejor no miento. Porque si bien anda floja en
Historia, es la más cariñosa de todas...

"Y cuando digo que Apolinario Sosa es mi mejor alumno tampoco miento. Y Dios es
testigo que aunque es desprolijo, es el más dispuesto para ayudar en lo que sea...

"Tampoco miento cuando digo que aquel es el mejor en Matemáticas...pero me callo si


no es servicial.

"Y aquel otro, es el más prolijo. Pero me callo si le cuesta prestar algún útil a sus
compañeros.

"Y aquella otra es peleadora, pero escribe unas poesías preciosas.

"Y aquel, que es poco hábil jugando a la pelota, es mi mejor alumno en dibujo.

"Y aquella es mi peor alumna en ortografía, ¡pero es la mejor de todos a la hora de


trabajo manual!

"¿Debo seguir explicando? ¿Acaso no entendieron? Soy la maestra y debo construir el


mundo con estos chicos. Pues entonces, ¿con qué levantaré la patria? ¿con lo mejor o
con lo peor?

Todos habían ido bajando la mirada. Los padres estaban más bien serios. Los hijos
sonreían contentos.

Poco a poco cada cual fue buscando a su chico. Y lo miró con ojos nuevos. Porque
siempre habían visto principalmente los defectos, y ahora empezaban a sospechar que
cada defecto tiene una virtud que le hace contrapeso. Y que es cuestión de subrayar,
estimular y premiar lo mejor.

Porque con eso se construye mejor.

Cuenta la historia que el boticario rompió el largo silencio. Dijo:

--¡A comer...! ¡La carne ya está a punto, y el festejo hay que multiplicarlo por cincuenta
y seis...!

28
Comieron más felices que nunca. Brindaron. Jugaron a la taba. Al truco. A la escoba de
quince. Y bailaron hasta las cuatro de la tarde.

(AUTOR?)

Procedimiento: La docente narra el cuento. Se propone realizar un torbellino de


ideas sobre lo que ha motivado.
Se puede guiar la reflexión hacia los siguientes temas ¿Cómo nos sentimos ante los
demás frente a los logros de nuestro hijo? ¿Cómo nos sentimos frente a sus
dificultades? ¿Tratamos de ver logros y dificultades con la mayor objetividad
posible? ¿Se los hacemos notar? ¿Cómo?

Actividad 12: CADA UNO TIENE SU TÁCTICA

Objetivo: Concientizar a los padres sobre los sentimientos que se generan ante los
caprichos de sus hijos; ayudarlos a actuar efectivamente frente a ellos.

Materiales: Rotafolio (Un cuadro por lámina) con la historieta de Gaturro.

Procedimiento: La docente realiza la lectura de cada cuadro de historieta.


En grupo de cuatro o cinco personas reflexionan sobre las siguientes cuestiones:
¿Qué hace mi hijo para conseguir algo que quiere? Si yo estoy de acuerdo en
dárselo y se lo doy ¿cómo me siento?
¿Y si yo no puedo o no creo conveniente dárselo? ¿Qué hace?¿Hace berrinches en
público?¿Qué otras estrategias usa?¿cambio de opinión?

(Es importante que los padres no se sientan juzgados sino que por el contrario se
les ayude a aceptar que estas situaciones usualmente generan sentimientos de
vergüenza, de exposición frente a la mirada crítica de los otros, de culpa por no
poder acceder a los requerimientos del hijo, o de orgullo por ser quien lo puede
satisfacer, etc. y que es importante aceptar y concientizar estos sentimientos para
poder gobernarlos y proceder de la mejor manera)

El trabajo se cierra con la puesta en común y el refuerzo de la ideas clave:


Comprender no es consentir.

Actividad 13: AUTOCONTROL Y FUTURO

Objetivo: Valorar y promover el desarrollo de capacidad de espera en los niños

Materiales: Texto fotocopiado de la nota periodística “El autocontrol de los niños es


clave para su futuro” Tony Allen-Mills. Diario La Nación 8-11-2008.

29
Procedimiento: La docente lee el artículo citado que servirá como disparador para
explicar de qué forma se trabajará en el aula este contenido actitudinal y cómo los
padres pueden colaborar desde sus hogares.

5.2. MI CUERPO NO ES UN JUGUETE

Tus alumnos tienen la experiencia cotidiana de que con su cuerpo pueden jugar,
divertirse y entretenerse tanto o más que como lo harían con un juguete. Muchas de
las actividades lúdicas y de preparación deportiva que realizás en la sala o en el
patio tienen como único “recurso” la utilización del cuerpo.
¡Pero cuidado! Cada uno de ellos, (y de nosotras), no tiene un cuerpo como se
tiene cualquier otra posesión de la que uno es dueño. Somos nuestro cuerpo y su
expresión es expresión de nuestra persona.
Entre nuestro cuerpo y los juguetes hay diferencias esenciales que es importante
que se manifiesten explícitamente.

Es cierto que el cuerpo encierra posibilidades tan divertidas, entretenidas y lúdicas


como los juguetes, pero...
 Si un juguete se rompe, se puede comprar otro.
 Si maltrato a un juguete a mí no me pasa nada.
 El juguete se puede prestar para que otros tengan también el placer de jugar.
 Puedo tomar el juguete de otro y jugar como más me guste.
 Cuando un juguete me aburrre o está viejo (ya no me sirve), lo tiro o lo
abandono.

Desde aquí descubrimos el siguiente contenido antropológico:

El cuerpo humano es personal y la persona humana es corporal. Nuestro


cuerpo no está unido accidentalmente a nuestro espíritu, ser persona humana
implica necesariamente ser corporal.

5.2.1. ¿Qué contenidos trabajamos?

•Especificidad de los seres humanos


•Cuidado del cuerpo
•Pudor
•Prevención de abuso sexual
5.2.2. ¿Por qué es importante hacerlo a esta edad?

•Las tendencias del pensamiento infantil o “filosofías infantiles” tienen su origen en


la visión egocéntrica del mundo. Una de estas tendencias es el animismo, mediante
el cual atribuye a los objetos y hechos físicos las propiedades de los seres
vivientes. Conforme avanza la segunda infancia (de 3 a 5 años) va madurando su

30
conciencia de realidad pudiendo discriminar con mayor claridad el sí mismo del
mundo externo.

• En el inicio de la segunda infancia se encuentra el período sensitivo para el logro


de la autonomía en los hábitos de orden e higiene. Aunque la maduración del
cerebelo, órgano de equilibrio y coordinación motora no llegará a su plenitud hasta
los cinco años, es importante que, aunque torpemente al principio, se habitúe a
hacerse cargo de sí mismo en lo que respecta a alimentación, vestimenta e higiene.

•El ingreso al jardín trae aparejado otras situaciones de intercambio social tales
como visitas a la casa de sus compañeros y asistencia a lugares de recreación,
(“peloteros”, salones de fiestas, etc) donde ya no contará ni con la asistencia, ni el
absoluto control de sus padres. Que pueda hacerse cargo de sí mismo en lo que
respecta a higiene y vestimenta lo mantedrá menos expuesto a posibles situaciones
de abuso.

•A partir de los tres años, comienza a descubrir las diferencias genitales entre
varones y mujeres, y consecuentemente su propia genitalidad que pasa a ser
centro de atención y desarrollo de fantasías características. Los juegos incluyen
esta necesidad de exploración y curiosidad sexual. Es también la época de las
preguntas que suelen “descolocar” a los padres. Por eso es importante recordar la
secuencia que habitualmente tienen estas inquietudes, por una parte para elaborar
mejor las respuestas y por otra, para diferenciar aquellas preguntas genuinas de las
que son inducidas o motivadas por un medio ambiente inapropiado.
Inquietudes naturales en los niños:
3 años: diferencias genitales
4 años: Vida prenatal y nacimiento.
5 años: Cómo llegó el bebé al útero

5.2.3. ¿Qué herramientas ofrece a futuro?

•Hábitos de vida saludable.


La mayoría de las situaciones de riesgo a las que están expuestos los adolescentes
tienen que ver más que con circunstancias inevitables con cuestiones que hacen a
su educación, su capacidad de elegir correctamente y sus hábitos. El logro de una
vida saludable no es estático y permanente, requiere de una armonía que se debe ir
conquistando a través de elecciones adecuadas y el ejercicio de hábitos operativos
buenos (virtudes). Elegir lo bueno para sí, (cuando muchas veces no es lo más
cómodo, lo más placentero o lo que elige la mayoría) implica un aprendizaje y una
capacidad de autodeterminación que no se logra por generación espontánea.

•Valor de la intimidad.
El cuidado del cuerpo redundará en el respeto y el resguardo de la intimidad propia
y ajena. Cuando se asume que el cuerpo es personal la valoración del mismo se da

31
con mayor naturalidad porque al dañarlo a quien daño es a mi persona y al
exponerlo soy yo quien se expone.
Cuando desde la infancia se incorporan hábitos de independencia saludables en
relación al cuidado del cuerpo (el baño, la higiene personal, etc) se irá educando el
pudor y con ello valorando la intimidad. Aquel que aprende a cuidar, respetar y
valorar su cuerpo estará menos expuesto al abuso y a la violencia sexual.

•Valoración de la propia dignidad


El cuidado del cuerpo, su valoración y respeto encuentran su fundamento último en
la dignidad del mismo. Con la madurez, aquel que fue educado en el pudor, que
aprendió a respetarse, a cuidarse asimismo y a los otros, podrá resignificar estas
actitudes (hábitos) comprendiendo la importancia y el sentido último de dicho
cuidado. En definitiva, el cuerpo es mi persona y como tal soy único, insustituible e
irrepetible. Valgo por ser quien soy, y soy mi cuerpo.

5.2.4. Actividades para el trabajo en la sala. (en cada cada actividad se detallará
el objetivo, procedimiento y en el caso de ser necesario ofrecer el soporte material
en CD, DVD. lámina, o lo que sea).

5.2.4.1. Actividades no sistematizadas

Indicar que cierren la puerta cuando van al baño (pudor).


Indicar que se va al baño de a uno (pudor).
Promover el aseo personal luego de ir al baño (cuidado del cuerpo)
Rutinas de cortesía: saludos de entrada y salida, permiso, por favor y gracias.
(especificidad de los seres humanos).
Lavado de manos antes de la las comidas (cuidado del cuerpo)
Evitar juegos arriesgados y golpes (cuidado del cuerpo)

5.2.4.2. Actividades sistematizadas

Objetivo general: Reflexionar sobre lo específicamente


humano

Actividad 14: EL ROBOT NIÑO

Descripción: Exposición de una poesía y reflexión.

Objetivo específico: Promover la valorización de la vida humana, incorporar el


concepto de persona.

La siguiente poesía podrá serte útil para trabajar con tus alumnos sobre el valor de
la vida. La intención es promover la capacidad de ser agradecidos por la vida que
nos fue dada. Es un interesante disparador para que los chicos vayan descubriendo

32
la riqueza de ser personas. Desde las posibilidades motoras hasta las facultades
superiores.

El robot niño
Abrió sus ojos de cristal
Una mañana en un baúl
Y vio su cuerpo de metal
él no era como tú.

Sus torpes pasos al andar,


un corazón de soledad,
sus lagrimitas de tristeza,
reclamaban tu amistad.

Se miraba de reojo en el espejo


Y quería ir al parque y al colegio,
Sus tuercas y sus tornillos lo impedían
Y luchaba inútilmente por tener vida.
Quisiera viajar contigo,
Compartir todos tus juegos
Y sentir el cálido cariño
Cuando mamá dice te quiero.

Tener un amigo fiel


A quien contarle secretos,
Un abuelo y un hogar
Y un montón de lindos sueños.

Marisa Moreno (adaptación)

Preguntas para la reflexión:


¿Por qué estaba triste el robot?
¿Cuál era el mayor deseo que tenía el robot?
¿Por qué crees que tenía dicho deseo?
¿Qué diferencias hay entre un robot o un juguete tuyo y vos?
¿Qué te parece mejor ser un robot o una persona? ¿Por qué?
¿Qué podés hacer vos que el robot no puede hacer?
¿A quién se te ocurre que sería bueno agradecerle por haber nacido siendo una
persona?
¿Qué es lo más lindo de ser persona?

Actividad 15: ¡A IMAGINAR!

Objetivo especifico:

33
Asumir a la imaginación como capacidad exclusiva del ser humano.
Valorar la riqueza de la capacidad de expresión personal.

Descripción: Actividad grafo-plástica a partir de un estímulo auditivo.

Procedimiento: Partiendo de la lectura de un cuento, una poesía o bien de la


audición de una canción se conversa sobre su argumento y seguidamente la
docente invitará a los alumnos a plasmar gráficamente lo que han podido imaginar
tras la presentación del estímulo propuesto (cuento, poesía o canción).
Se sugiere indicar a los alumnos que cierren los ojos durante la escucha. Es útil
además no dar sugerencia en relación a las imágenes. Por lo tanto, si el libro del
cuento o poesía leídos contienen dibujos, evitar mostrarlos.

Consigna: Ahora vamos a dibujar a … (protagonista del cuento, lugar donde se


desarrolló la acción, etc. ) tal cual como nos la/lo imaginamos.
Cuando terminamos vamos a mostrarle a los demás lo que hemos dibujado.

Preguntas para la puesta en común (dirigidas individualmente): ¿Quién quiere


contarnos qué imaginó cuándo leímos/escuchamos el cuento /la canción?
¿Hay dos dibujos iguales? ¿Por qué?
¿Por qué elegiste dibujarlo así?
¿Se te ocurre otra forma para dibujarlo?

La actividad finaliza con una reflexión guiada por el docente sobre la capacidad que
tenemos las personas para imaginar.

Actividad 16: SOMOS PERSONAS Y PODEMOS ELEGIR

Objetivo específico:
Valorizar la capacidad de elección propia del ser humano.
Considerar que la capacidad para decidir se incrementa conforme a la capacidad
para asumir responsabilidades.
Ser capaz de fundamentar las propias decisiones.

Para dar cumplimiento a los mismos objetivos proponemos dos versiones análogas,
a elección según la disponibilidad de recursos y características del grupo.
En ambos casos la actividad termina con un diálogo de reflexión y de transferencia
de aprendizajes.

Versión a)
Descripción: Actividad grafo-plástica con técnicas multiples.

Materiales necesarios: Hojas de cartulina. Crayones, lápices de colores, témperas,


pinceles, esponjas, adhesivo vinílico incoloro y de colores, recortes de diarios y
revistas, papeles de colores, hilos, cintas y lana, etc.

34
Procedimiento: Partiendo de un estímulo (recuso literario o situación cotidiana) se
invita a los chicos a que se expresen a través de producciones plásticas.
Se les mostrará los distintos materiales a utilizar y se les explicará las posibilidades
de cada uno de ellos.
La consigna deberá apuntar a que tienen una variedad de materiales para utilizar
pero deben elegir previamente con cual hacerlo, no pudiendo cambiar en el
transcurso de la actividad.

Versión b)
Descripción: Actividad en rincones.

Materiales necesarios: Los habituales en los rincones de la sala.

Procedimiento: Se invita a los chicos a elegir el rincón en el cual desarrollar la


actividad, con la consigna de que deberán permanecer en el rincón elegido hasta su
finalización.

Preguntas para la reflexión:


Deben apuntar a los siguientes aspectos:
 Fundamentación de la elección. ¿Por qué elegiste...?, ¿te gustó...?, ¿Si
hiciéramos este trabajo otra vez, elegirías lo mismo? ,¿por qué?
 Problemática de la elección: ¿Te gusta más elegir... o preferís que lo elija la
seño?, ¿Te fue difícil elegir una? ¿Mientras estabas.... te hubiera gustado
cambiarla por otra?
 Valoración de la elección: ¿Qué hubiera pasado si no hubieras logrado elegir
una de las opciones propuestas?

Preguntas para a transferencia a otras situaciones:


¿Qué cosas podes elegir? ¿Qué cosas eligen mamá o papá por vos? ¿Por qué te
parece que es mejor que algunas cosas las elijan mamá o papá?

Objetivo general: Realizar prevención primaria de abuso


sexual.

Actividad 17: ¿Y AHORA QUE HAGO?

Objetivo específico: Promover la capacidad de reacción efectiva ante situaciones de


abuso.

La actividad tiene las misma características que la actividad Nº 5. En este caso se


plantean situaciones problemáticas tales como:

35
“Estoy jugando en la plaza y me llama un señor desconocido para que vaya a jugar
con él” ¿...Y ahora que hago?

“Una persona me regala caramelos y me dice que no le cuente a mamá” ¿...Y


ahora que hago?

“Una persona me dice cosas feas o que no entiendo” ¿...Y ahora que hago?

“Guardo secretos que me hacen poner triste” ¿...Y ahora que hago?

Actividad 18: prevención de abuso sexual


Cuento del vecino

Actividad 19: otra de abuso (para pensar)

Objetivo General: Promover el cuidado del cuerpo

Actividad 20: BEBÉ AL AGUA


,
Objetivo específico:
Adjudicar el nombre apropiado a cada parte del cuerpo.
Reconocer el valor higiénico del baño.

Descripción: Representación de una actividad de la vida cotidiana.

Materiales necesarios: un muñeco bebé. (de los comunes asexuados), agua,


jabón, esponja, recipiente suficientemente grande para
contener agua.

Procedimiento: Se lava al muñeco mientras se va nombrando cada una de las


partes de su cuerpo. Advertir que le faltan los genitales. Mientras
se prosigue con el lavado puede dar ocasión al siguiente diálogo:
¿es un nene o una nena? ¿le falta algo para ser una nena? ¿le
falta algo para ser un nene? ¿cómo podríamos saber si es nene o
nena?, Se enuncia los nombres correctos para los órganos
genitales: Las nenas tienen vulva, los nenes tienen pene.

Objetivo General: Educar en el pudor


Actividad 21: ROPAS Y ROPITAS

Objetivo específico:

36
Descripción:

Materiales necesarios: Dos figuras de cartón de aproximadamente 50 cm. Que


puedan mantenerse en forma vertical, ropa recortada en
cartulina (con aletas de modo que el maniquí pueda ser
vestido). Se sugieren conjuntos de ropa para cada sexo
que representen las siguientes ocasiones:

Procedimiento:

función de la vestimenta. Ocasión en el uso de la ropa (uniforme, malla, ropa


interior, cumpleaños) Podemos prescindir de toda prenda
de vestir? Por qué?

Actividad 22: cuidado del cuerpo - pudor

5.2.5. Actividades para el trabajo con los padres.

Te sugerimos algunas “ideas fuerza” para trabajar con los padres en relación a la
educación de la sexualidad enfatizando la formación de hábitos de autoprotección y
cuidado de los demás.

 La Importancia de fomentar hábitos de autonomía en la higiene.


Todos anhelamos como educadores, los padres en primer término, que nuestros
hijos lleguen a ser adultos capaces de tomar decisiones libres y responsables. Es
deseable también verlos crecer con la tranquilidad de saber que serán capaces de
hacerse cargo de sí mismos, de respetarse y hacerse respetar por los demás, con
suficiente seguridad como para no dejarse avasallar. Por tanto, qué importante es
que desde chiquitos logren paulatinamente ir conquistando espacios de autonomía
en los cuales puedan autoabastecerse, por ejemplo en relación al cuidado, el aseo
y la higiene del propio cuerpo. Aquel chico que desde sus primeros años pudo
encontrar ámbitos en los cuales valerse por sí mismo se encontrará en mejores
condiciones frente a posibles situaciones de abuso o maltrato ya que no delegará
en otros lo que sabe que es capaz de hacer solo: bañarse, limpiarse luego de ir al
baño, cambiarse, etc.

• El respeto a la intimidad en la familia.


Es importante que en el ámbito familiar se viva el valor de la intimidad. No sólo debe
preservarse esa intimidad frente a los demás, si no que en el propio seno familiar
deben respetarse aquellos espacios que son propios y exclusivos de cada miembro.
Aquí las puertas son un medio para delimitar los espacios. Enseñar a respetar que
si una puerta está cerrada (la puerta del baño, la puerta de la habitación, etc) debe
ser golpeada antes de abrirla es una beuna alternativa para promover el resguardo

37
de la intimidad. Un chico será capaz de hacer valer su intimidad si vivenció primero
tal valor en su familia.

•La identificación del adulto significativo con el cual compartir la intimidad.


En este punto es importante que se revalorice el lugar y la tarea ineludible de los
padres. Son ellos los primeros referentes de sus hijos. La significación del referente
paterno o materno está garantizada (o al menos es deseable que lo esté) por el
vínculo amoroso. Por ende, es natural que sea con ellos con quien el niño comparta
y viva su intimidad. Es importante que sean los padres también quienes le enseñen
al hijo la diferencia entre lo público y lo privado. Son ellos además quienes, en una
primera etapa, podrán enseñarle al hijo qué otros adultos son referentes y dignos
de confianza. Más adelante, será el chico el que elija otros referentes de confianza,
de ahí que sea tan importante haberle ofrecido modelos sanos y valiosos los
primeros años de vida.

•La promoción del diálogo.


Esta idea se vincula con la anterior. Quien es referente, significativo y por sobre
todo mantiene un vínculo con el otro basado en el amor incondicional, como es la
relación padres – hijos, logra con naturalidad promover el diálogo interpersonal.
Pero también es sabido, que muchas veces, los padres no saben cómo generar
espacios de diálogo con sus hijos. El ámbito de intimidad y confianza que invita al
diálogo sincero por excelencia es el familiar, lo cual no quiere decir que siempre se
sepa aprovechar, promover, gestar. De ahí que sea tan importante desde la escuela
ofrecer espacios de reflexión sobre la temática.

•Reflexión sobre “el adulto potencialmente peligroso.”


En la actualidad hay desorientación y ciertos perjuicios en relación a la sexualidad y
sobre todo respecto de quienes se encargan dentro del ámbito educativo de
educarla. En nivel inicial se coloca muchas veces el acento en el cuidado del
cuerpo con la exclusiva intención de prevenir posibles situaciones de abusos. Es
importante abrir el diálogo con los padres para que se sientan acompañados en la
tarea educativa y vean en los docentes verdaderos referentes complementarios a
su función, idóneos y capaces de asumir con responsabilidad y compromiso su
labor. Es triste no poder “tocar”, “cambiar de ropa”, etc a un alumno cuando se cree
conveniente hacerlo, por temor al impacto que esto genere en la familia. Hablar de
frente, aclarar los roles de cada uno, presentar una adecuada propuesta educativa
que genere confianza en los padres ayudará a desmitificar ciertos preconceptos en
relación a la figura del adulto lo cual redundará en un beneficio para el propio niño.

Actividad 23. Pudor


Valor simbólico de la ropa íntima

Actividad 24: Promoción del diálogo


Historieta de Mafalda

38
Actividad 25: Pensar algo sobre Persona y corporeidad

5.3.DE DÓNDE VENGO Y ADÓNDE VOY. (explicación)


Contenido antropológico: Don: genealogía y trascendencia
5.3.1. Contenidos que se trabajan en este eje.
•Identidad sexual.
•Roles de los miembros de la familia
•Embarazo
5.3.2. ¿Por qué a esta edad?
•Discernimiento sexual (social, genital y conductual) según la edad.
•Advertencia sobre las mujeres. embarazadas en el entorno cotidiano.
•Advertencia sobre el “funcionamiento” familiar.
5.3.3. ¿Qué herramientas ofrece a futuro?
•Sano desarrollo de la identidad sexual.
•Educación para la reciprocidad.
•Apertura al otro sexo. Proyecto de vida.
•Valoración de la persona desde la concepción.
5.3.4. Actividades para el trabajo en la sala. (en cada cada actividad se detallará el
objetivo, procedimiento y en el caso de ser necesario ofrecer el soporte material en
CD, DVD. lámina, o lo que sea).

Actividad 26: Qué suponemos que se pueden hacer y cuáles no dentro de la


panza? (Embarazo)

Actividad 27: Hacer tarjetas sobre embarazo (mamá embarazada, mamá y papá
con bebés, etc) se deberá ordenar la secuencia para advertir la continuidad de la
vida humana y su comienzo en la fecundación, potencialidades, etc. (embarazo)

Actividad 28: Recortar figuras : varones adultos, niños, mujeres, niñas, ancianos,
bebés e indicar que elijan las figuras que forman su familia o que forman la familia
con quine viven según sea el objetivo (familia)

Actividad 29: Siluetas sexuadas a las cuales hay que atribuirles accesorios, rasgos,
etc para distinguir al varón de la mujer. (identidad sexual)

5.3.5. Actividades para el trabajo con los padres.

Te sugerimos algunas “ideas fuerza” para trabajar con los padres en relación a la
educación de la sexualidad enfatizando la importancia de la reciprocidad de los
miembros de la familia.

•La necesidad de las presencia femenina y masculina en la familia. (modelo claro y


valorado)
•La valoración de los roles y las funciones de cada miembro de la familia.

39
•El reconocimiento de la diversidad entre varones y mujeres.
•Partir desde la realidad de cada familia para buscar que es lo mejor para ese hijo.

Actividad 30 El escudo de la familia para trabajar identidad familiar y valores


familiares. Énfasis en la idea de escudo como protección (familia como protectora)

Actividad 31: Texto sobre lo femenino y masculino en la educación del hijo (Elsa
Donadío)

Actividad 32: Situación problemática para trabajar varones y mujeres por separado
en la que se advierta lo típicamente femenino o masculino de la resolución (caso de
myriam e irma en Consolación)

5.4.DEL AMIGO IMAGINARIO A LOS AMIGOS DEL JARDÍN (Explicación)


Contenido antropológico: Progresivo ajuste de la inteligencia a la realidad.
Realización de la persona en la donación

5.4.1. Contenidos que se trabajan en este eje.


•La sociabilidad.
•Diferencia entre varones y mujeres. Masculinidad y feminidad
•Capacidad de expresión oral
5.4.2. ¿Por qué a esta edad?
•Ingreso a ámbitos extrafamiliares.
•Salida del juego paralelo.
•Progresivo reconocimiento de las jerarquías.
•Noción de grupo. (Reconocer y ser reconocido)

5.4.3. ¿Qué herramientas ofrece a futuro?


•Desarrollo del sentido de pertenencia. Conciencia cívica.
•Apertura al otro.
•Identidad sexual.
6.4.4. Actividades para el trabajo en la sala.

Actividad 33: ME GUSTA-NO ME GUSTA

Descripción: Esta actividad está basada en un juego tradicional. Promueve el


desarrollo verbal y la comunicación de sentimientos.

Objetivos:
 Afirmar las propias preferencias.
 Aceptar las preferencias de los demás.
 Establecer diferencias y semejanzas entre pares.

Materiales necesarios:

40
Cartas con “caritas felices” y “caritas tristes”

Procedimiento:

Sentados en ronda se reparte a cada participante varias cartas con “caritas felices”
y varias con “caritas tristes”.
La maestra va enunciando sucesivamente distintas situaciones frecuentes y cada
vez los chicos pondrá a la vista sus cartas según prefieran o no esa actividad.

Por ejemplo:
Salir de vacaciones,
comer papas fritas,
dormir hasta tarde los días que no venimos al jardín,
dibujar con muchos colores,
que mamá y papá me reten,
hablar por teléfono,
venir al jardín cuando hace calor,
jugar con un bebé de juguete,
que me cuenten cuentos,
tomar jugo de naranja,
recibir regalos,
jugar a la pelota,
comer verduras,
tomar jugo de pomelo,
que me regalen un autito de juguete,
salir de paseo cuando hay sol,
ir a la casa de un amigo,
venir al jardín cuando hace frío,
que me regalen una cámara de fotos,
que otro nene me pegue,
festejar mi cumpleaños,
caerme y lastimarme la rodilla,
soñar cosas lindas,
salir de paseo cuando llueve,
comer torta de chocolate, etc.

Conforme avance la edad de los chicos se podrá profundizar en los motivos,


realizar una “estadística” de preferencias generales, de preferencias por sexo y/o
contar anécdotas alusivas.

5.4.5. Actividades para el trabajo con los padres.

Te sugerimos algunas “ideas fuerza” para trabajar con los padres en relación a la
educación de la sexualidad enfatizando el desarrollo de la propia identidad a partir
del vínculo con los otros: familia y escuela

41
 La importancia de educar en la diferencia sin etiquetar.
•Afirmar que el acercamiento de la familia a las actividades del jardín ayuda al
desarrollo de los sentimientos de pertenencia, confianza y seguridad.
•Darles oportunidad de escucha real.
•Reivindicar al docente como figura de autoridad.
6. Actividades que promuevan el diálogo escuela-niño-padres

El jardín tiene una función subsidiaria en lo que respecta a la educación de la


sexualidad. Los padres son los primeros educadores, pero muchas veces no
cuentan con los elementos necesarios para llevar a cabo con su obligación por falta
de conocimientos, vergüenza o miedo... Es importante que desde tu lugar y
formación, puedas ayudar a los papás a que puedan cumplir con su derecho y
responsabilidad, abriendo caminos de diálogo, brindando formación completa y
verdadera y creando espacios para la reflexión.
Es imprescindible que el jardín y la familia vayan de la mano.

Actividad 39: CALENDARIO CON SORPRESA

Fundamento:
Durante el ciclo lectivo algunas fechas resultan más relevantes porque se asocian a
festejos o conmemoraciones y suelen ocupar nuestra atención porque son
reiterados a través de distintos medios masivos de comunicación.
En muchos casos este emergente puede servir como detonante para reflexionar
sobre temas que tienen que ver con la educación integral de la sexualidad.
Aprovechar este emergente puede ser ocasión para reflexionar críticamente y
resignificar los contenidos.

Objetivos:
 Tener presente el emergente cronológico vinculado a la educación integral de
la sexualidad.
 Promover la reflexión del adulto a partir de dicho emergente.
 Incrementar el diálogo padres-hijo.

Descripción:

Es una actividad de carácter anual. Se trabajará con calendarios mensuales. Uno


quedará colgado en la sala y otros se repartirán uno a cada familia para que lo
coloquen en un lugar visible de su casa.
Conforme transcurra el año, los calendarios de los hogares se irán completando con
tarjetas realizadas conjuntamente por los chicos y su maestra. Ellos aportarán el
elemento plástico y ella el formativo para los adultos.

42
Materiales necesarios:
 Calendarios mensuales impresos: Uno para la sala 3 y uno para cada familia.
 Tarjetas para cada alumno por efeméride (cartulina, témperas y/o crayones,
elementos de escritura.

Procedimiento:

 En la primera reunión anual se comunicará a los padres el objetivo,


procedimiento e importancia de este trabajo, para contar con su apoyo.

 En los días previos a la efeméride se trabajará con los chicos el contenido


correspondiente, sintetizándolo, con la expresión plástica gráfica de cada alumno,
en una tarjeta.

 La maestra completará el interior de la tarjeta con un texto para los adultos,


que invite a la reflexión y resignificación de la fecha que se conmemora.

 Las tarjetas terminadas quedarán en el bolsillo del calendario del aula.

 El día de la efeméride se repartirá a cada uno su tarjeta para que lleve como
obsequio a su hogar.

 En el calendario de la familia se pegará la tarjeta en la fecha correspondiente


de modo tal que quede a la vista el dibujo y al abrirla pueda leerse el texto de
reflexión.

A continuación te ofrecemos un listado de las efemérides que pueden ser ocasión


para la formación en Educación Integral de la Sexualidad y una serie de textos
posibles para confeccionar las tarjetas.

Mes Día Efeméride Algunos contenidos que pueden ser


trabajados
Marzo 8 Día de la mujer Valoración de a feminidad. Valoración de la
reciprocidad y complementariedad de los
sexos.
25 Día del Niño por nacer Valoración y protección de la vida de la
persona humana desde la concepción.
21 Día internacional para a Igual dignidad de todas las personas humanas
eliminación de la desde la concepción hasta su muerte natural.
discriminación racial
3
El calendario mensual de la sala tendrá con un bolsillo que pueda contener las tarjetas de todos
los alumnos. (en las fechas correspondientes a la/s efemérides que elijas para trabajar)

43
31 Día del comportamiento Amor verdadero y “conmoción sensible”.
humano Respeto por la dignidad de las personas.
Plenitud humana en el don de sí.
Abril 7 Día mundial de la salud Salud como la armonía física, psíquica, social y
espiritual que capacita a la persona a seguir la
misión que Dios le ha encomendado según la
etapa de la vida en que se encuentra.
22 Día de la Tierra Respeto por la naturaleza de las cosas y las
personas. Subordinación al orden natural.
29 Día de animal Preeminencia jerárquica del hombre sobre el
animal. Diferencias entre el animal y la persona
humana.
Mayo 1 Día internacional de los Importancia del esfuerzo y la postergación de
trabajadores deseos inmediatos para el logro de bienes
mayores.
28 Día de la maestra Sentimiento de pertenencia.
jardinera y los jardines Valoración del rol del educador.
de infantes
Junio 5 Día del medioambiente Respeto por el orden de la creación.
Importancia de la aplicación de las facultades
humanas de conocimiento y voluntad en el
obrar humano.
Julio 20 Día del amigo Reciprocidad y complementariedad de los
sexos. Apertura y recepción al otro.
Amor de amistad.
Agosto 1º Semana mundial de la Feminidad y función nutricia. Imperativos
sem. lactancia materna procreativos.
2º Día del niño Ser humano en crecimiento con necesidades de
dom. guía, protección y educación.
Septiembre 26 semana de los derechos Derechos indisolublemente unidos a los
del niño y adolescente deberes.
Octubre 2 Día de la no Discriminación injusta: separación, distinción o
discriminación minusvaloración de lo que es igual. (naturaleza
humana)
Valoración de los actos humanos.
2º Semana de la familia Vínculos simétricos y asimétricos. Roles,
sem. funciones y misión de la familia. Modelo de
familia y realidades familiares.
12 Día de la raza Genealogía y don. Valoración de lo dado.

44
30 Día de la educación física Cuidado del cuerpo, intimidad y pudor. La
persona humana es corporal y el cuerpo es
personal.
Noviembre 25 Día de la no violencia Valoración de la feminidad en la familia y en la
contra la mujer sociedad. El “genio” femenino.

Algunos textos propuestos para la reflexión:


8 de marzo - Día de la mujer

8. Anexo:
8.1. Para ponernos de acuerdo...
Los docentes enseñamos por lo que decimos, por lo que hacemos, pero
fundamentalmente por lo que somos. Proponernos educar la sexualidad de
nuestros chicos desde una perspectiva verdaderamente integral plantea no
solamente una toma de posición coherente con la propia vida, sino también
acuerdos entre los adultos involucrados.
A continuación te presentamos una guía de actividades para la reflexión. Podrás
trabajar en grupo con tu equipo docente, individualmente u optar por ambas formas
y proponer debates enriquecedores e interesantes.

Actividad 40.

En el lema 2 “MI cuerpo no es un juguete” te presentamos el siguiente fragmento:

Es cierto que el cuerpo encierra posibilidades tan divertidas, entretenidas y lúdicas


como los juguetes, pero...
 Si un juguete se rompe, se puede comprar otro.
 Si maltrato a un juguete a mi no me pasa nada.
 El juguete se puede prestar para que otros tengan también el placer de jugar.
 Puedo tomar el juguete de otro y jugar como más me guste.
 Cuando un juguete me aburrre o está viejo (ya no me sirve), lo tiro o lo
abandono.
Consigna:

Sobre esta base realizá un listado de situaciones de la vida adulta en que algunas
personas se comportan como si su cuerpo fuera una posesión accidental.

Reflexioná sobre las causas y las consecuencias de esta actitud.

Actividad 41
Consigna:

45
Lee con atención las siguientes parejas de palabras.

AUTOESTIMA Y EGOLATRÍA

TOLERANCIA Y RELATIVISMO

AUTONOMÍA Y AUTOSUFICIENCIA

PUDOR Y VERGÜENZA

¿Qué diferencias y que semejanzas pueden advertirse entre ellas?


Sería muy interesante que a través de la ilustración con ejemplos concretos puedas
delimitar el alcance de cada una y encontrar su diferencia esencial.

8.2. Si te querés seguir formando e informando (referencia a artículos,


bibliografía, páginas web, etc.

Bibliografía

Moreno,J.E. y Grifa, M.C. Claves para una psicología del desarrollo. Tomo I. (Vida
prenatal- Etapas de la niñez). Lugar Editorial. 1999.

www.edufamilia.com

ESTARÏA BUENO DEJAR UN MAIL PARA QUE CUENTEN SUS EXPERIENCIAS


DE TRABAJO CON EL LIBRO, QUE AGREGARON, QUE LES SIRVIÓ , QUE SE
YO, TODO ESO.¿NO?

46

También podría gustarte