Está en la página 1de 8

Calidad Total

CGEU-114
Calidad Total

Curso Transversal

EJERCICIO N° 4
Distribución de Frecuencias
ELABORACIÓN DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Sirve para organizar los datos de varias maneras e indicar los sitios en donde los valores
de datos tienen que acumularse, y ayudar a distinguir los valores mayores y menores se
utilizan diversas técnicas.

El primer método que se utiliza para la descripción de un conjunto de datos es la


distribución de frecuencias.
Distribución de frecuencias: Agrupamiento de datos en categorías mutuamente
excluyentes, que indican el número de observaciones en cada categoría.

Para elaborar una distribución de frecuencias es necesario seguir una serie de pasos. El
primero de ellos es anotar los datos en una tabla que muestre las clases (categorías) y
el número de observaciones en cada categoría. El objetivo final es obtener una tabla que
muestre a simple vista la forma de los datos.

PASO 1: Determinar el número de clases.


El objetivo es usar suficientes grupos, o clases, que indiquen la forma de la distribución.
Aquí se necesita algún criterio. Demasiadas clases o muy pocas pueden no revelar la
forma básica del conjunto de datos.

1
Curso Transversal
Calidad Total

PASO 2: Determinar el intervalo o amplitud.


Generalmente el intervalo o amplitud de clases debe ser el mismo para todas ellas.
Todas las clases juntas deben cubrir por lo menos la distancia que hay desde el menor
hasta el mayor valor que se tiene en los daros sin procesar.

PASO 3: Establecer los límites de cada clase.


Es necesario establecer los límites de clase claros de manera que cada observación
pertenezca a solo una clase. Esto significa que se deben evitar los límites de clase que
se sobrepongan o que no sean claros, por ejemplo, estableciendo una forma de
redondear cifras.

PASO 4: Distribuir los valores en distintas clases.


Distribuir en una columna los valores de acuerdo con la clase a la que pertenecen.

PASO 5: Contar el número de elementos en cada clase.


Al número de observaciones en cada clase se le llama frecuencia de clase. A partir del
paso 4, se contabilizan los números de observaciones, estos valores representan la
frecuencia.

INTERVALOS DE CLASE Y PUNTOS MEDIOS DE CLASE

 Punto medio de clase: También conocido como marcas de clase, se localiza a la


mitad entre los límites inferiores de dos clases consecutivas. Se puede calcular
sumando el límite inferior de la clase al límite superior de la misma, y dividiendo el
resultado entre 2.

 Intervalo de clase: Se determina restando el límite inferior de una clase del límite
inferior de la siguiente. Asimismo, también se puede determinar encontrando la
distancia entre los puntos medios consecutivos.

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS RELATIVAS

Puede resultar conveniente convertir las frecuencias de clase en frecuencias de clase


relativas para mostrar el porcentaje del número total de observaciones en cada clase.

Para convertir una distribución de frecuencias en una distribución de frecuencias relativa,


cada frecuencia de clase se divide entre el número total de observaciones.

 La organización de datos mediante distribución de frecuencias, utilizada para resumir


los datos originales y facilitar su comprensión, tiene como principal ventaja el obtener
una imagen visual rápida de la forma de la distribución, sin realizar cálculos
adicionales, es decir, se puede ver dónde se concentran los datos, y determinar si hay
valores extremadamente grandes o sumamente pequeños.

2
Curso Transversal
Calidad Total

Sin embargo, existen dos desventajas de utilizar tales formas de organización: (1) se
pierde la identidad exacta de cada valor, y (2) no se sabe bien cómo se distribuyen los
valores dentro de cada clase.

Ejemplo:
La empresa Colgate – Palmolive aplica la estadística en su programa de aseguramiento
de la calidad en los detergentes caseros para ropa. Le interesa la satisfacción del cliente
con respecto a la cantidad de detergente en los paquetes. Todos los paquetes de cierto
tamaño se llenan con la misma cantidad de detergente en peso, aunque el volumen del
detergente varía de acuerdo con la densidad del polvo detergente. Así, si la densidad es
alta se necesita una cantidad menor de detergente para tener el peso señalado en el
paquete. El resultado es que cuando el cliente abre el paquete le parece que no ha sido
bien llenado.

Para controlar el problema del peso del polvo de detergente, se ha establecido límites
en el nivel aceptable de la densidad del polvo. Con periodicidad se toman muestras de
los paquetes y se mide la densidad del polvo detergente. A continuación, se presenta
una tabla de distribución de frecuencias obtenido de 150 muestras tomadas durante una
semana. Densidades mayores a 0,40 son inaceptablemente altas.

Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Densidad Absoluta Relativa
Absoluta Relativa
Acumulada Acumulada

0,29 - 0,30 30 30
0,31 - 0,32 75
0,33 - 0,34 32
0,35 - 0,36 9
0,37 - 0,38 3
0,39 - 0,40 1

Total 150

Para evitar estos inconvenientes es factible utilizar otros métodos de organización.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS


Con frecuencia es necesario tener una percepción rápida de la tendencia de los datos
obtenidos. Estas tendencias pueden mostrarse utilizando diagramas o gráficas. Tres
diagramas que representan de manera adecuada una distribución de frecuencias son el
histograma, el polígono de frecuencias y el polígono de frecuencias acumuladas.

Histograma.
Es uno de los medios que se utilizan mayormente para representar una distribución de
frecuencias. Es una gráfica en la que las clases se marcan en el eje horizontal y las
frecuencias de clase en el eje vertical. Las frecuencias de clase están representadas por
las alturas de las barras, y éstas se colocan adyacentes una a otra.

3
Curso Transversal
Calidad Total

De esta manera, el histograma describe una distribución de frecuencias utilizando una


serie de rectángulos adyacentes, la altura de cada rectángulo es proporcional a la
frecuencia que representa la clase.

Polígono de frecuencias.
Es un método similar al histograma. Está formada por segmentos de rectángulos que
unen a los puntos medios de clase y las frecuencias de clase. El punto medio de cada
clase se marca en el eje X, y las frecuencias de clase, en el eje Y. Recuerde que el punto
medio de clase es el valor que se encuentra al centro de una clase, y representa los
valores en ésta. La frecuencia de clase es el número de observaciones en una clase
determinada.

 Tanto el histograma como el polígono de frecuencias permiten obtener una imagen


rápida de las principales características de los datos (altos, bajos, puntos de
concentración, etc.). Aunque el objetivo de ambas representaciones es similar, el
histograma tiene la ventaja de indicar cada clase como un rectángulo, cuya altura
representa el número total de frecuencias en la clase. El polígono de frecuencias, a
su vez, tiene una ventaja notable con relación al histograma, ya que permite compara
en forma directa dos o más distribuciones de frecuencias.

4
Curso Transversal
Calidad Total

Polígono de frecuencias acumuladas.


Para graficar una distribución de frecuencias acumuladas, se localiza el límite superior
de cada clase en el eje X, y las frecuencias acumuladas correspondientes a lo largo de
eje Y. Para proporcionar información adicional, puede graduarse en el eje vertical de la
izquierda en unidades, y en el de la derecha, en porcentajes. El polígono de frecuencia
tiene la ventaja de que puede observarse directamente con facilidad los valores que se
encuentran por debajo de un límite determinado.

REPRESENTACIONES DE TALLO Y HOJAS

5
Curso Transversal
Calidad Total

Es una técnica que se utiliza para mostrar información cuantitativa para mostrar
información cuantitativa en forma condensada. Una ventaja de esta representación sobre
la distribución de frecuencias es que no se pierde la intensidad de cada observación.

Cada valor numérico se divide en dos partes: los dígitos principales se toman como el
tallo, y el dígito siguiente es la hoja. Los tallos se ubican a lo largo del eje vertical principal,
y las hojas de cada observación, a lo largo del eje horizontal.

Procedimiento:
1. Ordene los datos de menor a mayor.

2. Escriba los primeros dígitos de cada uno de los datos a la izquierda de una línea
vertical (Tallo).

3. A la derecha de la línea vertical, se anota el último dígito de cada dato (Hoja).

Ejemplo:
Para ilustrar el uso del diagrama de tallos y hojas, considere los siguientes datos que
corresponden al resultado de un examen de aptitudes con 150 preguntas presentado por
50 personas que aspiraban a un puesto en una empresa. Los datos corresponden al
número de respuestas correctas por examen.

6
7
8
9
10
11
12
13
14
Luego se obtiene:
6 8 9
7 2 3 3 5 6 6
8 0 1 1 2 3 4 5 6
9 1 2 2 2 4 5 5 6 7 8 8
10 0 0 2 4 6 6 6 7 8
11 2 3 5 5 8 9 9
12 4 6 7 8
13 2 4
14 1
Al rotar el gráfico sobre su costado en contra de las manecillas del reloj se obtiene una
imagen de los datos que es parecida a un histograma y en el que las clases son 60 – 69,
70 – 79, 80 – 89, etc.

Finalmente se puede observar la forma de la distribución mediante:

6
Curso Transversal
Calidad Total

6 8 9
7 2 3 3 5 6 6
8 0 1 1 2 3 4 5 6
9 1 2 2 2 4 5 5 6 7 8 8
10 0 0 2 4 6 6 6 7 8
11 2 3 5 5 8 9 9
12 4 6 7 8
13 2 4
14 1
Aunque este diagrama parece proporcionar la misma información que un histograma,
tiene dos ventajas fundamentales:
1. El diagrama de tallos y hojas es más fácil de construir.

2. En cada intervalo de clase se proporciona más información que un histograma debido


a que el tallo y la hoja proporcionan el dato.

Otras representaciones gráficas de datos.


Las representaciones gráficas anteriores poseen un fuerte atractivo visual. Es decir,
están diseñados para captar la atención del lector. Pero existen también otras
representaciones. Entre las más utilizadas se encuentran la gráfica de líneas, la gráfica
de barras y la gráfica circular; las cuales suelen aparecer en publicaciones de periódicos
o revistas, o en publicaciones gubernamentales.

Las gráficas de líneas son especialmente efectivas en los negocios porque se puede
mostrar el cambio en una variable a través del tiempo. Con frecuencia, en la misma
gráfica de líneas se representan dos o más series de cifras. Por tanto, una gráfica puede
mostrar la tendencia de varias series, lo cual permite su comparación rápida en un
periodo o intervalo de tiempo.

La gráfica de barras es especialmente útil para mostrar cualquiera de los niveles de


medición: nominal, ordinal, de intervalo o de razón (o cociente). Asimismo, la gráfica de
barras puede realizarse de manera vertical u horizontal. Una diferencia con los
histogramas es que en los gráficos de barras existen espacios entre las barras debido a
que los datos se miden en la escala nominal.

La gráfica circular es especialmente útil para mostrar los datos del nivel nominal. Para
elaborarlo es necesario marcar los porcentajes de manera uniforme sobre un círculo. Se
trazan líneas desde el centro del círculo y se divide este en sectores. El área, sector o
“rebanada” obtenida representan los porcentajes.

GRÁFICAS ENGAÑOSAS.
Al elaborar una representación gráfica se debe tener cuidado de no hacer una que lleve
a confusión o a una interpretación errónea.

7
Curso Transversal
Calidad Total

Siempre que observe una gráfica o un diagrama, analícelos cuidadosamente.


Pregúntese. ¿Qué trata de mostrarme el autor?, ¿Puede tener alguna predisposición?

Una de las formas más fáciles de conducir al lector a una interpretación errónea es hacer
que la extensión del eje Y sea muy pequeña en términos de las unidades que se utilizan
para ese eje. Un segundo método es comenzar en algún valor diferente de 0 sobre el eje
Y. De esta u otras formas se puede distorsionar gráficas o diagramas, por lo que es
aconsejable siempre tomar precauciones y observar las escalas que se utilizan en el eje
X y en el eje Y.

8
Curso Transversal

También podría gustarte