Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE LIMA

Programa de Estudios Generales


Procesos Sociales y Políticos Sección: 284

Tema: Análisis de una película con


contenido social

Grupo N.º 2

Integrantes del grupo:

Profesor:

Luis Ernesto Tello Vidal

Lima, 2021-II

CONTENIDO

1. Presentación de la película “El evangelio de la carne”……...………………. 3

2. Análisis ……………………………………………………………………….
2.1 Informalidad ………………………….…………………………………. 4

2.1.1 Relación con la película ……..………………………………… 5

2.2 Religiosidad ………………………….…………………………………... 6

2.2.1 Relación con la película ………...……………………………… 6

2.3 El delito …….…………………….……………………………………… 7

2.3.1 Relación con la película ………….……………………………. 7

3. Conclusiones ……………….…………………………………………….…... 8

4. Referencias bibliográficas …….……………………………………………… 10

Análisis de una película con contenido social

Presentación:

La película “El evangelio de la carne” es un tejido de diferentes historias que, a lo largo de la


trama se entrelazan por una cotidianidad que se refleja en el día a día de varios peruanos
(Ayala, 2013). Esta comienza con la escena final de la película y tiene como contexto
principal el día del gran clásico del fútbol peruano entre Universitario de Deportes y Alianza
Lima y al mismo tiempo se lleva a cabo la procesión de los milagros. Es ahí cuando la
narración se sumerge y se alternan las historias de los involucrados. Asimismo, la trama se
va desarrollando mediante cuatro personajes: Gamarra, Ramirez, Felix y Narciso. Gamarra
tiene a su esposa pasando por una enfermedad muy grave por lo cual necesita mucho dinero
para poder pagar su tratamiento. Ramírez también necesita dinero para poder pagar una
deuda bastante peligrosa. Ambos son policías encubiertos que al desespero, hacen lo que sea
para poder superar cada uno su crisis. Por otro lado está Felix, un ex chofer interprovincial
que estuvo preso por causar un accidente y, a lo largo de la trama, él intenta, en varias
ocasiones, dejar la mala vida y ser aceptado en la Hermandad del Señor de los Milagros. Por
último, está Narciso, un joven líder de una barra de la U, quien trata de juntar todo el dinero
posible para sacar a su hermano de Maranguita, Centro Juvenil de Diagnóstico y
Rehabilitación de Lima, evitando así que no ingrese a una cárcel para mayores de 18.
Al ver la historia de los cuatro personajes nos podemos dar cuenta que el problema principal
ahí es el dinero, por lo que ellos durante el desarrollo de la película harán lo que sea con tal
de conseguir el dinero necesario. La película finaliza en un trágico final para los personajes
menos para Felix. Este final se desarrolla en el día del clásico de la U contra Alianza en el
cual se admira a narciso y la barra enfrentándose contra los de la Alianza, en el cual se pudo
admirar como uno de los del bando de narciso lo acuchilla por detrás dejándolo muerto. Por
otro lado, está Gamarra, quién sacó a su esposa del hospital para llevarla por última vez,
antes de su muerte, ante el Señor de los Milagros en busca de fe; sin embargo, ya era
demasiado tarde. Y por último nos detallan el final de Ramirez que trató de pagar su deuda
con billetes falsos, pero no pudo, ya que el acreedor se dio cuenta de que los billetes no eran
reales llevándolo a que le peguen y lo dejen herido (2013). Ahora se realizará un análisis
crítico de la película Evangelio de la carne, en que se admiren reflejados los temas
contemplados en clase: Informalidad, Religiosidad y Delito.

Informalidad:

En primer lugar, se dará una explicación de lo que es la informalidad, lo cual se comprende como
lo que no está relacionado con las legislaciones económicas del país, ya sea la evasión fiscal, tales
como el incumplimiento de la labor social de pagar impuestos, o de controles administrativos,
como por ejemplo no tener una cobertura de salud o un salario fijo. Este grupo se divide en las
personas informales independientes y los informales empleados en microempresas. Según
Córdova,M.(2020). Las primeras razones por las que se ocasiona este problema son: el bajo capital
de personal y el difícil acceso a la contratación formal, así como también la baja productividad y
falta de bienes para poder ofrecer un salario por encima del mínimo.

Continuando con lo mencionado anteriormente, la informalidad en el Perú es una problemática


social y cultural, esto se puede confirmar por medio de una publicación de Schneider, F (2018), la
cual dice que somos uno de los principales países en el mundo donde nuestro PIB no puede ser
confirmado debido a la informalidad y falta de datos, aproximadamente vendría ser un 54,74% de
nuestra riqueza, lo que se conoce como economía sumergida. Por otro lado, según el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), a principios de la última década, la tasa de la
informalidad en nuestro país era del 77,1%, y descendió un 5,5% en el cuarto trimestre de 2019; y
según los datos recolectados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), debido a la pandemia
este volvió a ascender a 73.4% en el último trimestre del 2020 . Otro dato a resaltar, es que la
informalidad en el Perú se concibe como un tema socioeconómico, ya que por la falta de
oportunidades como resultado de la corrupción, la mayoría de peruanos se ven en la obligación de
subsistir por medio de trabajos y productos/servicios informales, por ejemplo según la INEI tan
solo en Lima Metropolitana hay 88% de informalidad.

En relación a lo explicado, la informalidad en la película “El Evangelio de la Carne” se logra


apreciar en el caso de Narciso y su madre, donde ella le comenta que iniciará un nuevo
emprendimiento, un negocio de internet, del cual será socio con un hombre llamado Julián, donde
su hogar servirá como oficina, es por ello que en esta situación se observa un claro caso de
informalidad, ya que ellos ocuparan y adaptaran un espacio dentro de su vivienda. Por otro lado,
se puede observar el caso de Julia, en el que ella debido a su enfermedad no puede asistir al
colegio para dictar clases, decide dictarlas particularmente en su hogar, en esta ocasión se puede
evidenciar un caso informalidad, ya que Julia no pagará impuestos por todas las clases que ella
realice, además de no contar con un sueldo fijo; y esto lo reafirma Gamero, J. y Carrasco, G.
(2006) cuando hacen mención de que uno de los componentes del empleo informal son los

trabajadores por cuenta propia que producen bienes exclusivamente para el propio uso final propio
de su hogar. Posteriormente, podemos observar el caso de Narciso y su amigo, los cuales
manejaban una combi en un día de paralización debido a las huelgas, ya que dadas las
circunstancias aprovecharon la situación para subir los costos de los pasajes. Después, podremos
ubicarnos en la escena en la que aparecen los agentes, Gamarra y su compañero Ramírez,
acercándose al mercado con ayuda de fuerza policial debido a que estaban realizando un operativo
para confiscar productos de dudosa procedencia y esto es tomado en cuenta como informalidad
debido a que todos los productos industrializados deben contar con registro sanitario y fecha de
vencimiento, ya que está normado por la resolución ministerial del Ministerio de salud del Perú
(Minsa) 282-2003, en el caso de que cualquier producto envasado este sin fecha de vencimiento o
registro sanitario, tiene sanciones administrativas porque se estaría atentando contra la salud del
consumidor. para poder adquirir un nuevo vehículo, en esta situación se observa informalidad
debido a que la venta oficial de entradas tan solo se debería de hacer por parte de los
administradores oficiales y no por individuos externos. Finalmente tenemos las peleas de gallos
informales las cuales según el Instituto Peruano del Deporte (IDP) necesita mantener el orden y
oficializar la batalla mediante documentos oficiales y según lo visto en la película definitivamente
no hay documentos oficiales que respalden la batalla ya que en ella se realizaban apuestas ilegales
y había un presunto lavado de activos.

En síntesis, la informalidad en la película “El evangelio de la carne” se logra observar cómo


afecta en el desarrollo de los personajes y la toma de decisiones, ya que lo informal siempre va
relacionado con la necesidad monetaria.

Religiosidad:

La religiosidad es un factor de la salud física y psicológica. Los religiosos presentan menos


depresión, ansiedad, estrés, suicidio, y menores hábitos no saludables como el consumo de alcohol
y de otras sustancias psicoactivas. Todo esto ligado a su compromiso con su religión. Esta está
relacionada con diferentes fortalezas psicológicas que promueve, de forma especial con el perdón,
la gratitud, la espiritualidad, la justicia, la esperanza, la humanidad y el fortalecimiento de
relaciones interpersonales. Todo esto ayuda de forma directa al individuo para que se aferre a su
vida y pueda salir adelante.

La religión abre telón al inicio de la obra cuando, luego de su intento de suicidio, Félix habla con
la mujer que lo salvó. Ellos hablan dentro de una iglesia acerca del pasado que él tiene, añadiendo
que todos sus actos siempre serán perdonados ante la presencia de Jesucristo. Luego nos damos
cuenta de que su inseguridad es gracias a que él desea ser aceptado dentro de la hermandad de
hermanos para que pueda cargar el anda del Señor de los Milagros. Es notoria la conexión de Félix
con el deseo de ingresar a la hermandad puesto que hasta en su centro de trabajo ilegal se puede
visualizar un cuadro del Señor. Luego, podemos verlo conversando con los miembros de la
hermandad acerca del exceso de trabajo que este hace por entrar a dicha comunidad y que los días
previos a la procesión son muy exigentes. Dándole un ambiente más íntimo, se nos muestra el
cuarto de Félix quien tiene una especie de altar con recopilaciones del accidente que provocó y en
el centro un Señor de los Milagros al cual le dedica rezos de forma diaria. Más tarde se descubrirá
que nuestro personaje se hizo un tatuaje en toda la espalda para remarcar su compromiso con el
Señor Jesucristo. Esto lo ayudaría a evitar que le quiten de forma ilegal sus órganos y, más tarde, a
que Narciso le ayude al encontrárselo en la calle sin ropa y desmayado. A la hora de llegar el retiro
de la hermandad, luego de una serie de dinámicas, llega el tiempo de las confesiones las cuales son
en frente de todos ellos. Ahí Félix confiesa el crimen que cometió por los errores que tuvo, lo cual
le causaría el inconveniente principal puesto que, a raíz de ello, el padre le niega la entrada a la
hermandad. Después del incidente con el dinero de Cáceres y que este le hablara sobre el delicado
estado de su esposa, le comenta acerca de la voluntad del señor y que, si Dios lo decide, su mujer
se salvaría o no. Cosa la cual Cáceres recordaría luego de una forma profunda. Luego, en camino a
sus últimas lecciones, vemos como Félix le muestra todo su cuarto junto a su pesar y dolor a la
persona que le salvó la vida y ella le demuestra que no importa el pasado, destruyendo todo su
conjunto de revistas, mientras sepa seguir adelante en busca del bien junto a la religión.

Por último, para este personaje se le demuestra lo último aprendido pues este es bienvenido a
cargar el Andar del Señor de lo Milagros después de todo.

Dentro de la otra narrativa observamos como al hermano de Cocoliche, Narciso, le empiezan a


entregar una serie de obsequios para cuando lo vea en la prisión de menores y El Zorro le da un
Santo Rosario de madera. Luego, al pasar los días, la banda del equipo Universitario lidia con el
asesinato de un miembro, que era muy cercano a Narciso, y se aprecia como todo la banda dentro
del funeral religioso aún demuestra su amor al equipo peruano.

Dentro del argumento de Cáceres, vemos cómo su cuarto posee un cuadro de la Virgen María la
cual está cubierta por un manto blanco la cual posee el nombre de Virgen de la Rosa Mística.
Finalmente, podemos apreciar a Vicente Gamarra haciéndole caso a lo que le comentó Félix
alguna vez. Entonces toma a su mujer y la saca del hospital donde se encontraba grave y se la lleva
hacia la procesión como último recurso para que el Señor de los Milagros pueda salvar su vida.

Delito:

Desde la antigüedad ha existido el interés de estudiar la vida del hombre en sociedad, por lo que se
sostiene que este es un ser social por naturaleza y como tal, para saciar sus necesidades básicas
necesita de otros seres humanos. Por tanto, la conducta humana ha sido centro de estudio y
análisis, donde el hombre vive dentro de una comunidad para cumplir con esas necesidades
básicas. Asimismo, deberá cumplir con las necesidades básicas grupales y para ello, se impuso un
sistema de normativo que se debe respetar para lograrlo. De esta manera, a través de la evolución
de las comunidades, debía ser castigado por la misma en caso de incumplimiento, surgiendo así el
concepto de crimen y delito.

A lo largo de la historia, encontramos la protección a diferentes valores sociales, humanos,


culturales, por lo que se nos es fácil inducir que es lo que consideramos delito. Este, desde hace
varios años, es visto como un “problema social” que fue emergido en el Perú (específicamente en
Lima) como una reacción autoritaria y conservadora a una serie de diferentes cambios sociales y
políticos. Asimismo, se entiende como una conducta antisocial; pues rompe con el equilibrio de la
sociedad.

El sociólogo norteamericano Roger Merton definía al delito como el resultado de una paradoja.
Por un lado, está presente el absoluto predominio, entre aquellos que delinquen, de los fines
capitalistas (la competencia despiadada, el éxito en competir y terminar venciendo a los demás y,
además, en obtener lucro como los valores supremos que dan identidad y sentido a la vida.
7
Por otro lado, la negación estructural de los medios para poder lograr esos fines de manera legal
para un sector de la población marginada y finalmente excluida, y que, enfrentada a esta paradoja,
se puede o no optar por la delincuencia, haciendo finalmente muchos de ellos.

El delito como la conducta por definición más antisocial y condenable, está muy presente y
marcado en diferente partes de la película “El Evangelio de la Carne” En primer lugar, se puede
apreciar en las escenas donde se ve como Felix, en sus inicios, se encargaba a la falsificación de
dólares, lo que viene a ser parte del lavado de activos, ya que él pertenecía a una organización que
se encargaba de ello principalmente. Esto, como bien sabemos, es un delito grave que está penado
con no menos de cinco años de cárcel. De igual manera, este mismo fue a prisión por haber
ocasionado un grave accidente mientras conducía ebrio, donde 7 personas fallecieron. En segundo
lugar, está Ramírez, quien asesinó al cambista por haber sido parte de la falsificación de dólares y
estafa hacia Gamarra, cuando este intentaba pagar el tratamiento de su esposa, quien padecía de
una extraña enfermedad terminal. Asimismo, está el asesinato hacia Narciso provocado por uno
que formaba parte de las barras bravas de la “U”. Esto ocurrió en una de las escenas finales donde
las barriadas rivales se enfrentaban entre sí. Cabe resaltar que a pesar de que no fue intencionado,
el hermano menor de Narciso mató a un hincha rival mientras escapaba de la barriada. Es por ello
que, él con la ayuda de su hermano busca liberarlo antes de cumplir la mayoría de edad. En tercer
lugar, encontramos el pandillaje que se vive dentro de los barrios donde viven el conjunto de
personas que forman parte de las barras bravas. Estos se reunían y actuaban con el fin de agredir a
terceras personas (rivales), lesionar la integridad física, atentando contra la vida de las mismas.
Además, dañando los bienes públicos y privados, haciendo uso también de armas de fuego,
cuchillos y objetos contundentes. Teniendo como consecuencia, estos grupos de pandillas,
causaban la muerte de varios que pertenecían a los “rivales”. Asimismo, según el Poder Ejecutivo
del Perú, pertenecer y ser el cabecilla o líder de una pandilla cuenta como falta grave, recibiendo
como medida socioeducativa la internación no menor de dos ni mayor de cuatro años. En cuarto
lugar, el delito se puede apreciar cuando Gamarra saca del hospital a su esposa, que estaba
internada, para poder llevarla hacía la procesión del Señor de los Milagros. Y finalmente, cuando
se observa como es que intentaron quitarle los órganos a Felix, mientras que este se trasladaba a su
casa a través de un taxi, pero en estado de ebriedad.

Conclusiones:

En conclusión en la película evangelio de la carne se puede observar como los tres temas
Informalidad, religiosidad y delito son vistos a cada rato durante la trama de la película.
Como se mencionó anteriormente, la informalidad es unos de los temas que más se resaltan ya que
este se da debido al bajo capital de los personajes y el difícil acceso a la contratación formal. En la
película este dicho tema se logra apreciar al inicio cuando la mamá de narciso le dice que va a
comenzar un nuevo emprendimiento de Internet, donde adaptaran una oficina en su domicilio, es
por ello que en esta situación se observa un claro caso de informalidad, ya que ellos ocuparan y
adaptaran un espacio dentro de su vivienda.

Posteriormente se pudo observar el caso de Narciso y su amigo, los cuales manejaban una combi
en un día de paralización debido a las huelgas, ya que dadas las circunstancias aprovecharon la
situación para subir los costos de los pasajes. Después, podremos ubicarnos en la escena en la que
aparecen los agentes, Gamarra y su compañero Ramírez, acercándose al mercado con ayuda de
fuerza policial debido a que estaban realizando un operativo para confiscar productos de dudosa
procedencia y esto es tomado en cuenta como informalidad.

Por otro lado está el tema de religiosidad, este tema se relaciona más con Felix, esto debido a que
el agradece por muchas cosas a dios y como este ha hecho que el vea de una manera diferente la
vida y cómo es que una persona puede cambiar y no tiene que vivir condenado de lo hecho en un
pasado. El tema religion aparece cuando, luego de su intento de suicidio, Félix habla con la mujer
que lo salvó. Ellos hablan dentro de una iglesia acerca del pasado que él tiene, añadiendo que
todos sus actos siempre serán perdonados ante la presencia de Jesucristo. Luego nos damos cuenta
de que su inseguridad es gracias a que él desea ser aceptado dentro de la hermandad de hermanos
para que pueda cargar el anda del Señor de los Milagros. También se puede ver que Felix se hizo
un tatuaje en toda la espalda para remarcar su compromiso con el Señor Jesucristo. Esto lo
ayudaría a evitar que le quiten de forma ilegal sus órganos y, más tarde, a que Narciso le ayude al
encontrárselo en la calle sin ropa y desmayado.

Por último estaría Delito, A lo largo de la historia, encontramos la protección a diferentes valores
sociales, humanos, culturales, por lo que se nos es fácil inducir que es lo que consideramos delito.
Este, desde hace varios años, es visto como un “problema social” que fue emergido en el Perú.
9

Este tema también es uno que se ve reflejado bastantes veces en la película, este se puede ver
cuando Narciso le cambia soles a dólares a Gamarra, los billetes que le cambio eran falsos, y
estaría representando el tema mencionado, además es un delito grave que está penado con no
menos de cinco años de cárcel.
Para finalizar los temas informalidad, delito y religión se han visto identificados en la película
Evangelio de la carne y se logra observar cómo afecta en el desarrollo de los personajes y la toma
de decisiones. Ya que lo informal, el crimen y la fe en dios son los temas más vistos durante la
trama.

Referencias Bibliográficas:

● El evangelio de la carne: Ambicioso largometraje del cineasta peruano Eduardo Mendoza.

(2013, 17 octubre). Correo. Recuperado 11 de noviembre de 2021, de

https://diariocorreo.pe/opinion/el-evangelio-de-la-carne-ambicioso-largomet-73218/#:

%7E:text=Un%20ex%20chofer%20interprovincial%20(Ismael,de%20sacar%20a%20su

%20hermano

● Gamero, J. y Carrasco, G. (2006)Trabajo informal y políticas de protección

social.https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/360.pdf
● Plataforma_glr. (2013, October 26). Cine. El evangelio de la carne. Larepublica.pe;

LaRepública.pe. https://larepublica.pe/tendencias/747708-cine-el-evangelio-de-la-carne/

● G
‌ abriel Rimachi Sialer. (2014, September 5). “EL EVANGELIO DE LA CARNE” EN

COMPETENCIA POR LOS PREMIOS OSCAR. Lima Gris. https://limagris.com/el-

evangelio-de-la-carne-en-competencia-por-los-premios-oscar/

10

● González Ayala, Eduardo, & González Ayala, Eduardo. (2014). Denuncia y delito en el

mundo rural Costarricense: el caso de Naranjo (1880-1924). Diálogos Revista Electrónica

de Historia, 15, 90–118. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1409-469X2014000300090

● Redacción. (2013, October 15). El evangelio de la carne llega en el mes del Señor de los

Milagros. RPP; RPP. https://rpp.pe/lima/actualidad/el-evangelio-de-la-carne-llega-en-el-

mes-del-senor-de-los-milagros-noticia-639608?ref=rpp

● Fowks, J. (2013, November 5). Éxito de taquilla para una película sobre el Perú más

crudo e informal. El País.

https://elpais.com/cultura/2013/11/04/actualidad/1383544604_300768.html

● Urchaga, D., Consuelo Morán Astorga, & María José Fínez-Silva. (2019). LA

RELIGIOSIDAD COMO FORTALEZA HUMANA. International Journal of

Developmental and Educational Psychology, 1(1), 309–316.

https://www.redalyc.org/journal/3498/349859739032/html/

● LA TASA DE INFORMALIDAD LABORAL SOLO DISMINUYÓ DEL 77.1% AL 73.4%

DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA. (2021). COMEX - Sociedad de Comercio Exterior Del


Perú. https://www.comexperu.org.pe/articulo/la-tasa-de-informalidad-laboral-solo-

disminuyo-del-771-al-734-durante-la-ultima-decada

11

● Mujica, J. (n.d.). Problemas y consideraciones básicas sobre la medición del delito en el

Perú. Retrieved November 15, 2021, from

http://www.desco.org.pe/recursos/site/files/CONTENIDO/24/07_Mujica_El_Per

%C3%BA_subterr%C3%A1neo_PH_dic_2013.pdf
12

También podría gustarte