Está en la página 1de 88

UNIDAD I.

- OBRAS ESPECIALES EN CANALES

1.1.- DEFINICIÓN.

Cuando se proyecta un canal hay que prever la necesidad de una serie de obras
auxiliares que sirven para protegerlo, para cruzar depresiones y para facilidad o
seguridad de la población que vive en las cercanías.

OBRAS DE ARTE.- Las obras de arte llamadas también estructuras secundarias,


constituyen el complemento para el buen funcionamiento de un proyecto hidráulico.

1.1.2.- CONSIDERACIONES BÁSICAS.

Este tipo de estructuras se diseñan teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

 Según la función que desempeñan


 Según su ubicación
 De acorde a la seguridad contemplada en el proyecto a realizar
 El riesgo como factor preponderante ante una probable falla y el impacto que ello
cause.

1.1.3.- CLASIFICACIÓN.

Se clasifican según la función que van a desempeñar en el proyecto:

1.- Estructuras para cruzar depresiones:

 Acueductos

 Sifones.

1
2.- Estructuras para salvar desniveles
 Caídas Rápidas

3.- Estructuras para control de gasto


 Vertederos Medidores Parshall

4.- Estructuras para distribución de gasto


 Tomas laterales Partidores

5.- Estructuras de seguridad


 Puente Canal o Canoas Alcantarillas

2
1.2.- SIFON INVERTIDO

1.2.1.-- DEFINICIÓN DE SIFÓN INVERTIDO

Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para
conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión topográfica o quebrada,
también para pasar por debajo de un camino, una vía de ferrocarril, un dren o incluso
otro canal.

Los sifones se diferencian de los acueductos, en que la sección del sifón se apoya
directamente en las laderas de la depresión, siguen el perfil del terreno y solo
aprovechan la carga de agua para el movimiento del flujo.

Generalmente hay cambio de sección con respecto a los canales, por lo cual es necesario
proyectar transiciones aguas arriba y abajo. Tanto en el ingreso y a la salida se instalan
rejas para evitar el ingreso de troncos, malezas y otros.

Las secciones más recomendadas son:

 Sección Rectangular; con una relación H/B = 1.25 y con una sección mínima de
H=1.0 m y B=0.80 m.

 Sección Circular; con un diámetro mínimo de 30"; pueden en algunos casos


proyectarse baterías de conductos circulares.

3
1.2.2.- APLICACIONES:

 Como estructuras de conducción.


 Como estructuras de protección, en este caso se emplean para dar paso a las aguas
de lluvia o excesos de agua de un canal por debajo de otro canal.

1.2.3.- CRITERIOS DE DISEÑO

 Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los requerimientos de


cobertura, pendiente del tubo, ángulos de doblados y sumergencia de la entrada y
salida.
 En aquellos sifones que cruzan caminos principales o debajo de drenes, se requiere
un mínimo de 0.90 m de cobertura y cuando cruzan caminos parcelarios o canales
de riego sin revestir, es suficiente 0.6 m. Si el sifón cruza un canal revestido se
considera suficiente 0.30 m de cobertura.
 En el caso particular del cruce con una quebrada o río de régimen caudaloso, deberá
hacerse un estudio de profundidad de socavación para definir la profundidad en la
que deberá cruzar o enterrar la estructura de forma segura sin que ésta sea afectada.
 La pendiente de los tubos doblados, no debe ser mayor a 2:1 y la pendiente mínima
del tubo horizontal debe ser 5 o/oo. Se recomienda transición de concreto a la
entrada y salida cuando el sifón cruce caminos principales en sifones con Ø mayor o
igual a 36’ y para velocidades en el tubo mayores a 1 m/s.
 Con la finalidad de evitar desbordes aguas arriba del sifón debido a la ocurrencia
fortuita de caudales mayores al de diseño, se recomienda aumentar en un 50% o
0.30 m como máximo al borde libre del canal en una longitud mínima de 15 m a
partir de la estructura.
 Con la finalidad de determinar el diámetro del tubo en sifones relativamente cortos
con transiciones de tierras, tanto a la entrada como a la salida, se puede usar una
velocidad de 1 m/s, en sifones con transiciones de concreto igualmente cortos se
puede usar 1.5 m/s y entre 3 a 2.5 m/s en sifones largos con transiciones de concreto
con o sin control en la entrada.
 A fin de evitar remansos aguas arriba, las pérdidas totales computadas se
incrementan en 10%.
 En el diseño de la transición de entrada se recomienda que la parte superior de la
abertura del sifón, esté ligeramente debajo de la superficie normal del agua, esta
profundidad de sumergencia es conocida como sello de agua y en el diseño se toma
1.5 veces la carga de velocidad del sifón o 1.1 como mínimo o también 3”.
 En la salida la sumergencia no debe exceder al valor Hte/6.
 En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio para permitir un
drenaje del tubo para su inspección y mantenimiento.
 En sifones largos bajo ciertas condiciones de entrada puede no sellarse ya sea que el
sifón opere a flujo parcial o a flujo lleno, con un coeficiente de fricción menor que
el asumido en el diseño, por esta razón se recomienda usar n = 0.008 cuando se
calcula las pérdidas de energía.
 Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de aireación en
lugares donde el aire podría acumularse.
 Con respecto a las pérdidas de carga totales, se recomienda la condición de que estas
sean iguales o menores a 0.30 m.

4
 Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario conocer el gasto
máximo de la creciente.
 Se debe considerar un aliviadero de demasías y un canal de descarga
inmediatamente aguas arriba de la transición de ingreso.
 Se recomienda incluir una tubería de aeración después de la transición de ingreso.
 Se debe analizar la necesidad de incluir válvulas rompe presión en el desarrollo de la
conducción a fin de evitar el golpe de ariete, que podría hacer colapsar la tubería
(solo para grandes caudales).
 Se debe tener en cuenta los criterios de rugosidad de Manning para el diseño
hidráulico.

1.2.4.- ELEMENTOS DE UN SIFÓN.

Los sifones invertidos, constan de las siguientes partes:

1. Desarenador.
2. Desagüe de excedencias
3. Compuerta de emergencia y rejilla de entrada
4. Transición de entrada
5. Conducto o barril
6. Registro para limpieza y válvulas de purga
7. Transición de salida

No siempre son necesarias todas las partes indicadas pudiendo suprimirse algunas de
ellas.

1.2.4.1. Desarenador; Consiste en una o varias compuertas deslizantes colocadas en


una de las partes laterales, que descargan a un canal con pendiente superior a la del
propio canal. Sirven a la vez para desalojar el agua del sifón cuando por reparaciones en
este sean cerradas las compuertas o agujas de emergencia, se recomienda hacerlos de las
dimensiones convenientes para que pase el caudal por desalojar y unirlos al canal
colector de la obra de excedencias. Conviene localizarlo antes de la transición de
entrada.

1.2.4.2. Desagüe de excedencias; Es una estructura que evita que el nivel del agua suba
más de lo tolerable en el canal de llegada, evacuando el caudal que no pueda pasar por
el sifón. Generalmente consiste en un vertedero lateral construido en una de las paredes

5
del canal. Para el caudal normal la cresta del vertedero estará a nivel de la superficie
libre del agua.

1.2.4.3. Compuerta de emergencia y rejilla de entrada; Por facilidad de construcción


se localizan a la entrada del conducto, o sea al finalizar la transición de entrada. La
compuerta de emergencia consiste en una o varias compuertas deslizantes o agujas de
madera que corren sobre ranuras hechas en las paredes laterales o en viguetas de hierro
y que en un momento determinado pueden cerrar la entrada al conducto para poder
hacer limpieza o reparaciones al mismo tiempo. La rejilla de entrada se acostumbra
hacerla con varillas de 3/8" de diámetro o varillas cuadradas de 0.95 x 0.95 (3/8" x 3/8")
colocados a cada 10 cm. Y soldadas a un marco de 2.54 x 1.27 (1" x 1/2"). Su objeto es
el impedir o disminuir la entrada al conducto de basuras y objetos extraños que impidan
el funcionamiento correcto del conducto.

1.2.4.4. Transición de entrada y salida; Como en la mayoría de los casos, la sección


del canal es diferente a la adoptada en el conducto, es necesario construir una transición
de entrada y otra de salida para pasar gradualmente de la primera a la segunda. Para el
cálculo de la longitud de las transiciones que son simétricas se sigue el criterio de Julian
Hinds:

T2  T1
L
2tg 22.5

En el diseño de una transición generalmente es aconsejable tener la abertura de la parte


superior del sifón un poco más debajo de la superficie normal del agua. Esta práctica
hace mínima la posible reducción de la capacidad del sifón causada por la introducción
del aire. La profundidad de sumergencia de la abertura superior del sifón se recomienda
que este comprendida entre un mínimo de 1.1 hv y un máximo de 1.5 hv. (hv = carga de
velocidad).

1.2.4.5. Conducto o barril (Tubería de presión); Son tuberías que transportan agua
bajo presión. Para que los costos de mantenimiento sean bajos hay que colocar soportes
y los anclajes de la tubería en pendientes estables y encontrar buenos cimientos. No
deber haber peligro de erosión por desprendimiento de laderas, pero si acceso seguro
para hacer mantenimiento y reparación.

6
1.2.4.5.1.- Material usado en tuberías de presión: El material utilizado es el acero
comercial fabricado con planchas de acero roladas y soldadas. En general las tuberías de
acero que están protegidas por una capa de pintura u otra capa de protección pueden
durar hasta 20 años. Además, son efectivas en resistencia a impactos pero son pesadas,
se unen mediante bridas, soldadura o juntas metálicas. Se debe evitar enterrar las
tuberías de presión debido a que corren el riesgo de corroerse.

1.2.4.5.2.- Velocidades en el conducto; las velocidades de diseño en sifones grandes es


de 2 – 3 m/s, mientras que en sifones pequeños es de 1.6 m/s. Un sifón se considera
largo, cuando su longitud es mayor que 500 veces el diámetro.

1.2.4.5.3.- Funcionamiento del sifón: El sifón siempre funciona a presión, por lo tanto,
debe estar ahogado a la entrada y a la salida. Aplicamos Energía en 1 y 2:

Ahogamiento > 10%. (Puede tenerse ahogamiento < 50%)

1.2.4.6.- Válvula de purga de agua y lodos.- Se coloca en la parte más baja de los
barriles, permite evacuar el agua que se quede almacenada en el conducto cuando se
para el sifón o para desalojar lodos. Para su limpieza o reparación, y consistirá en
válvulas de compuerta deslizante de las dimensiones que se estime conveniente de
acuerdo con el caudal a desalojar.

7
1.2.5.- DISEÑO HIDRÁULICO DE UN SIFÓN

Para que cumpla su función el diseño del sifón, se debe de proceder como sigue:

Analizaremos en las posiciones 1 y 2, para lo cual aplicamos la ecuación de energía


especifica:

Z = Carga de posición
Y = Carga de presión
v2/2g = Carga de velocidad (g =9.8 m/s2)
ΔH = Carga hidráulica

Se debe de cumplir que la ∆H debe de ser mayor a la suma de todas las pérdidas que se
generen en el sifón.

Con el plano a curvas de nivel y el perfil del terreno en el sitio de la obra, se traza el
sifón y se procede a diseñar la forma y dimensiones de la sección del conducto más
económica y conveniente, esto se obtiene después de hacer varios tanteos, tomando en
cuenta las pérdidas de carga que han de presentarse.

Las dimensiones de la sección transversal del conducto dependen del caudal que deba
pasar y de la velocidad que se pueda dar. En sifones grandes se considera una velocidad
conveniente de agua en el conducto de 2 a 3 m/s que evita el depósito de azolves en el
fondo del conducto y que no es tan grande que pueda producir la erosión del material de
los conductos. Cuando por las condiciones del problema, no sea posible dar el desnivel
que por estas limitaciones resulten, se puede reducir las pérdidas, disminuyendo
prudentemente la velocidad del agua, teniendo en cuenta que con esto se aumenta el
peligro de azolvamiento del sifón, por lo que habrá la necesidad de mejorar las
facilidades para limpiar el interior del barril.

8
El sifón funciona por diferencia de cargas, esta diferencia de cargas debe absorber todas
las perdidas en el sifón. La diferencia de cargas ΔZ debe ser mayor o igual que las
pérdidas totales.

1.2.5.1.- Pérdidas en el Sifón

1.- Pérdidas de carga por transición de entrada y salida

Dónde:

v1 = velocidad en sección 1 de la transición, de entrada. (Canal aguas arriba)


v2 = velocidad en sección 2 de la transición, de entrada. (Sifón)
v3 = velocidad en sección 3 de transición de salida. (Sifón)
v4 = velocidad en sección 4 de transición de salida. (Canal aguas abajo)

2.- Pérdidas por Rejillas

Cuando la estructura consta de bastidores de barrotes y rejillas para el paso del agua, las
pérdidas originadas se calculan con la ecuación:

Dónde:

K = Coeficiente de pérdidas en la rejilla


An = Área neta de paso entre rejillas
Ag = Área bruta de la estructura y su soporte, que quede dentro del área hidráulica
vn = Velocidad a través del área neta de la rejilla dentro del área hidráulica

3.- Pérdidas de Carga por entrada al Conducto

Dónde:
v = velocidad del agua en el barril
Ke = coeficiente que depende de la forma de entrada

Valores de Ke

FORMA DE ENTRADA Ke
Compuerta en pared delgada 1.00
Para entrada con arista en ángulo recto 0.50
Para entrada con arista ligeramente redondeada 0.23
Para entrada con arista completamente redondeada 0.10
Para entrada abocinada circular 0.004

9
4.- Pérdidas por Fricción en el Conducto

 Según Hazen Williams

Dónde:

v = Velocidad en el sifón.
R = Radio hidráulico.
C= 115 (coeficiente de rugosidad relativa tomando las tablas de tuberías de acero usadas
para valores de Hazen Williams).
L = Longitud del conducto.

 Según Darcy Weisbach

La rugosidad “f” para el acero está en el rango de 0.014 - 0.018.

 Según Manning

n = Coeficiente de rugosidad de Manning

5.- Pérdidas de carga por cambio de dirección o codos

Una fórmula muy empleada es:

Dónde:

Δ = Angulo de deflexión
Kc = Coeficiente para codos comunes = 0.25

6.- Pérdidas por Válvulas de Limpieza

Las pérdidas de carga que se originan en los sifones por el hecho de insertar
lateralmente una tubería en la que se coloca una válvula para desagüe y limpieza, se
deben considerar como pérdidas por bifurcación de tuberías.

Esta pérdida existe aun cuando una de las partes esté cerrada por la válvula, ya que se
forman turbulencias dentro de la tubería, pero en vista de que se considera muy pequeña
y no se ha podido evaluar se desprecia.
10
7. Pérdidas por ampliación (pérdidas por salida)

Algunas veces por exigencias topográficas no es posible localizar una transición a la


salida del sifón para el cambio de sección, haciéndolo en una caja, de la cual saldrá el
agua al canal. La pérdida de carga será motivada por una ampliación brusca en la
sección y se aplica la fórmula de Borda:

Dónde:

v1 = velocidad en el sifón
v2 = velocidad aproximada en la caja

EJERCICIO

Diseñar un sifón invertido en el cruce de un canal con la panamericana las


características del cruce se presenta en la Figura y las características del canal arriba y
aguas abajo del cruce son:

Z = 1.5
Q = 1 m3/s
n= 0.025
S = 1 o/oo
b = 1.0 m
n = 0.025
y = 0.7 m
v = 0.7 m/s

La pendiente aguas arriba y aguas abajo es de 1 o/oo y las cotas según el perfil del canal
son:

Km. 1 + 030 = 46.725 m.s.n.m.


Km 1 + 070 = 46.443 m.s.n.m.

11
12
COTA DE FONDO EN 2

CÁLCULO DEL VALOR P EN LA SALIDA

13
1.3.- ALCANTARILLAS

1.3.1.- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

Las alcantarillas son conductos que pueden ser de sección circular o de marco
(cuadradas o rectangulares) usualmente enterradas, utilizadas en desagües o en cruces
con carreteras, pueden fluir llenas o parcialmente llenas dependiendo de ciertos factores
tales como: diámetro, longitud, rugosidad y principalmente los niveles de agua, tanto a
la entada como a la salida. Es así como desde el punto de vista práctico, las alcantarillas
se han clasificado en función de las características del flujo a la entrada y a la salida de
la misma. Según las investigaciones de laboratorio, se dice que la alcantarilla no se
sumerge si la carga a la entrada es menor que un determinado valor crítico denominado
H, cuyo valor varía de 1.2 D a 1.5 D siendo D el diámetro o altura de la alcantarilla.

1.3.2.- TIPOS DE ALCANTARILLA POR EL FLUJO A LA ENTRADA Y A LA


SALIDA.

Tipo I: Salida sumergida

La carga hidráulica H a la entrada es mayor al diámetro D, y el tirante Y1 a la salida, es


mayor a D, en este caso la alcantarilla es llena:

Tipo II: salida no sumergida

La carga hidráulica H a la entrada es mayor al diámetro D, y el tirante Y1 a la salida, es


menor a D.

14
1.3.3.- CRITERIOS DE DISEÑO.

1. El diseño hidráulico de una alcantarilla consiste en la selección de su diámetro de


manera que resulte una velocidad promedio de 1.25 m/seg., en ciertos casos se suele
dar a la alcantarilla una velocidad igual a la del canal donde ésta será construida,
sólo en casos especiales la velocidad será mayor a 1.25 m/seg.

2. La cota de fondo de la alcantarilla en la transición de entrada, se obtiene restando a


la superficie normal del agua, el diámetro del tubo más 1.5 veces la carga de
velocidad del tubo cuando éste fluye lleno o el 20% del tirante de la alcantarilla.

3. La pendiente de la alcantarilla debe ser igual al a pendiente del canal.

4. El relleno encima de la alcantarilla o cobertura mínima de terreno para caminos


parcelarios es de 0.60 m y para cruces con la panamericana de 0.9 m.

5. La transición tanto de entrada como de salida en algunos casos se conectan a la


alcantarilla mediante una rampa con inclinación máxima de 4:1.

6. El talud máximo del camino encima de la alcantarilla no debe ser mayor de 1.5:1.

7. En cruce de canales con camino, las alcantarillas no deben diseñarse en flujo


supercrítico.

8. Normalmente las alcantarillas trabajan con nivel del agua libre, llegando a mojar
toda su sección en periodos con caudales máximos.

9. Las pérdidas de energía máximas pueden ser calculadas según la fórmula:

Pérdidas = (Pe + Pf + Ps)

Dónde:

Pe = Pérdidas por entrada.

Ps = Pérdidas por salida

Pf = Pérdidas por fricción en el tubo.

Va = Velocidad en la alcantarilla.

El factor f de las pérdidas por fricción, se puede calcular mediante el diagrama de


Moody o por el método que más se crea conveniente.

1.3.4.- Tipos de alcantarillas por su capacidad

a) Alcantarilla de un tubo

Para caudales iguales o menores a 1.2 m3/seg

15
Q máx = Di2 (m3/seg)

Longitud de Transiciones: Lt ≥ 4 Di

La transición de entrada no lleva protección y la transición de salida lleva una


protección de enrocado con un espesor de la capa igual a 0.20m.

Longitud de protección Lp ≥ 3 Di

Diámetro interno mínimo Di = 0.51

b) Alcantarilla de 2 tubos

Para caudales que oscilan entre 0.5 m3/s y 2.2 m3/s.

Q max = 2 Di2 (m3/s)

Longitud de las transiciones Lt ≥ 5 Di

Las transiciones de entrada y salida llevan protección de enrocado con un espesor de la


capa de roca de 0.25 m hasta una altura sobre el fondo del canal de 1.2 D.

Longitud de protección en la entrada Lp ≥ 4 Di

Longitud de protección en la salida Lp ≥ 5 Di

Diámetro interno mínimo Di = 0.51 m

c) Alcantarilla de 2 ojos

Para caudales que oscilan entre 1.5 m3/s y 4.5m3/s.

Sección del ojo = Ancho * Altura

D x 1.25 D

Capacidad Máxima de la alcantarilla Q máx = 3.1 D2 (m3/s)

Entrada y salida con protección de enrocado y con espesor de la capa de roca de 0.25 m.

Longitud de las transiciones: Lt = D + b; b = ancho del canal

Longitud de protección en la entrada: Lp = 3 D

Longitud de protección en la salida: Lp = 5 D

Diámetro interno mínimo: Di = 0.80 m.

16
D. Alcantarilla de 3 ojos

Para caudales que oscilan entre 2.3 m3/s y 10.5 m3/s

Sección del ojo = ancho x altura

D x 1.25 D

Q máx = 4.8 D2 (m3/s)

Entrada y salida con protección de enrocado y con un espesor de la capa de roca de 0.25
m.

Longitud de las transiciones: Lt = D + b; b = ancho del canal

Longitud de protección de la entrada: Lp ≥ 3 D

Longitud de la protección de la salida: Lp≥ 5 D

Diámetro interno mínimo: Di = 0.80 m

1.3.5.- DISEÑO DE ALCANTARILLAS.

EJERCICIO 1

Cuál será el caudal máximo que evacúa la alcantarilla de 36” de diámetro de la Figura,
para desaguar una quebrada que cruza un camino, si el nivel máximo de agua en la
quebrada es de 3.02 m y a la salida la descarga es libre.

EJERCICIO 2

Calcular hidráulicamente la alcantarilla en el cruce un canal con un camino parcelario,


la pendiente del canal es de 4 o/oo y no es posible modificarlo, ni antes ni después del
cruce, puesto que el canal ya está construido, además el lecho y los taludes son de
material pedregoso (canto rodado medio).

17
Características del canal en Tierra

Q = 5 m3/seg
b = 2.5 m
n = 0.035
Z = 1.5
H = 1.30 (altura de caja del canal)

ESQUEMA PRELIMINAR

ESQUEMA DEFINITIVO

BIBLIOGRAFIA

Krochin, Sviatoslav. Escuela Politécnica Nacional, Quito, 1982. DISEÑO


HIDRÁULICO.

18
1.4 DESARENADORES

1.4.1.- FUNDAMENTOS DE LA SEDIMENTACIÓN

1.4.1.1.- DEFINICIÓN DE SEDIMENTACIÓN

Definimos como "sedimentación" al proceso natural por el cual las partículas más
pesadas que el agua, que se encuentran en su seno en suspensión, son removidas por la
acción de la gravedad.

Es decir el proceso mediante el cual se asientan los só1idos suspendidos en un fluido,


bajo la acción de la gravedad.

Las impurezas naturales pueden encontrarse en las aguas según tres estados de
suspensión en función del diámetro. Éstos son:

a) Suspensiones hasta diámetros de 10-4 cm.


b) Coloides entre 10-4 y 10-6 cm.
c) Soluciones para diámetros aún menores de 10-6 cm.

Estos tres estados de dispersión dan igual lugar a tres procedimientos distintos para
eliminar las impurezas.

El primero destinado a eliminar las de diámetros mayores de 10-4 cm. Constituye la


"sedimentación simple".

El segundo implica la aglutinación de los coloides para su remoción a fin de formar un


"floc" que pueda sedimentar.

Finalmente, el tercer proceso, que esencialmente consiste en transformar en insolubles


los compuestos solubles, aglutinarlos para formar el "floc" y permitir así la
sedimentación.

Es decir que en muchos casos, las impurezas pueden ser, al menos en teoría removidas
mediante el proceso de sedimentación.

1.4.1.2.- TIPOS DE SEDIMENTACIÓN

SIMPLE: Se refiere a la operación de eliminación de las partículas sólidas contenidas


en un fluido por acción de la gravedad, generalmente es parte de los tratamientos
primarios y tiene por objeto reducir la carga de sólidos sedimentables cuyos tamaños de
partículas son relativamente grandes.

En este proceso las partículas que se asientan son discretas, es decir partículas que no
cambian de forma, tamaño o densidad durante el descenso en el fluido.

La sedimentación simple es, por ejemplo, lo que ocurre en un tanque desarenador que se
coloca contiguo a la bocatoma y cuyo objeto es separar la arena del agua.

19
INDUCIDA: Llamada también decantación, se refiere a la sedimentación de partículas
colidales, cuya coagulación o aglomeración ha sido inducida previamente por agentes
químicos tales como el alumbre o el hidróxido férrico, entre otros.

En este proceso las partículas que se sedimentan son ag1omerables, o sea que durante la
sedimentación se aglutinan entre sí cambiando de forma y tamaño y aumentando de
peso específico.

Coagulación: Desestabilización de un coloide producida por la eliminación de las


dobles capas eléctricas que rodean a todas las partículas coloidales, con la formación de
núcleos microscópicos.

Floculación: Aglomeración de partículas desestabilizadas primero en microflóculos, y


más tarde en aglomerados voluminosos llamados flóculos.

La sedimentación inducida es el tipo que se presenta en una planta de tratamiento y se


logra en un tanque, llamado Sedimentador o Decantador, que se coloca a continuación
del flocu1ador y que permite la separación de las partículas f1ocu1entas que se forman
en los procesos de coagulación y f1oculación.

20
1.4.1.3.- SEDIMENTACION SIMPLE – LEY DE STOKES

La sedimentación de sólidos en líquidos está gobernada por la Ley de Stokes, que indica
que las partículas sedimentan más fácilmente cuando mayor es su diámetro, su peso
específico comparado con el líquido y cuanto menor es la viscosidad del líquido.

Por ello, cuando se requiere favorecer la sedimentación se trata de aumentar el diámetro


de las partículas, haciendo que se agreguen unas a otras, proceso denominado
coagulación y floculación.

En un fluido en reposo una partícula que cae está sometida a dos tipos de fuerzas:

 El peso de la partícula (sólido).

 El empuje del agua o Peso del volumen de agua desplazado (Principio de


Arquímides).

La fuerza que impulsa la partícula hacia abajo será la diferencia:

(1)

Arrastrada por esta fuerza, la partícula desciende en el fluido con una velocidad
creciente, pero a la par se crea una fricción que el líquido genera sobre la partícula y que
aumenta con la velocidad de sedimentación así:
(2)

Fr = Fuerza de fricción. Cd = Coeficiente de fricción de Newton.


A = Área transversal de la partícula. vs = Velocidad de asentamiento.

21
Cuando esta fuerza de rozamiento llega a ser igual a la resultante de las dos anteriores,
la partícula adquiere su velocidad de asentamiento (vs), o velocidad límite que es
constante durante el resto del descenso.

Para hallar la velocidad de descenso igualamos las expresiones (1) y (2)

Para el caso de partículas esféricas tendremos:

Coeficiente Cd Régimen
Re = Número de Reinolds
Turbulento

Laminar

El flujo laminar permite una mayor sedimentación de las partículas suspendidas por lo
que lo que considerando Cd = 24/Re, tendremos la siguiente expresión:

De donde se concluye que la velocidad de sedimentación de una partícula es


directamente proporcional al cuadrado del diámetro de ésta.
De la ecuación de Stokes se pueden establecer las siguientes conclusiones:
 A mayor tamaño de partícula, mayor velocidad de sedimentación.
 A mayor temperatura, mayor velocidad de sedimentación, porque decrece la
viscosidad.

Lo anterior quiere decir que un sedimentador debe diseñarse para la mínima temperatura
esperada del agua y para un determinado tamaño mínimo de partícula, lo cual garantiza
que se remueven totalmente las partículas mayores que ésta.

1.4.2.- DEFINICIÓN DE DESARENADORES

Los desarenadores, son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y remover
(evacuar) después, el material sólido que lleva el agua de un canal. El material sólido
que se transporta ocasiona perjuicios de las obras:

22
 Una gran parte del material sólido va depositándose en el fondo de los canales
disminuyendo su sección. Esto aumenta el costo anual de mantenimiento y produce
molestias e interrupciones en el servicio del canal.

 Si los canales sirven a plantas hidroeléctricas, la arena arrastrada por el agua pasa a
las turbinas desgastándolas tanto más rápidamente cuanto mayor es la velocidad.
Esto significa una disminución del rendimiento y a veces exige reposiciones
frecuentes y costosas.

1.4.3.- CLASES DE DESARENADORES.

Existen tres tipos de desarenadores fundamentales:

De flujo horizontal o convencional.- Son los más utilizados en nuestro medio.


Consiste en un ensanchamiento del canal de forma que se reduzca la velocidad de flujo
y decanten las partículas

De flujo vertical.- El flujo se efectúa desde la parte inferior hacia arriba. Las partículas
se sedimentan mientras el agua sube. Pueden ser de diferentes formas: circulares,
cuadradas, o rectangulares.

De flujo inducido o tipo vórtice.- Los sistemas de este tipo se basan en la formación de
un remolino inducido mecánicamente (corriente en espiral), que captura los sólidos en
la tolva central de un tanque circular.

Los desarenadores de flujo horizontal o convencionales se clasifican en:

1.4.3.1- En función de su operación:

 Desarenadores de lavado continuo, es aquel en el que la sedimentación y


evacuación son dos operaciones simultáneas.

 Desarenadores de lavado discontinuo (intermitente), que almacena y luego


expulsa los sedimentos en movimientos separados. Son el tipo más común y la
operación de lavado se procura realizar en el menor tiempo posible con el objeto de
reducir al mínimo las pérdidas de agua.

23
1.4.3.2.- En función de la velocidad de escurrimiento:

 De baja velocidad, cuando v < 1 m/s (0.20 –0.60 m/s)


 De alta velocidad, cuando v > 1 m/s (1 –1.5 m/s)

1.4.3.3.- Por la disposición de los desarenadores:

 En serie, formado por dos o más depósitos construidos uno a continuación del otro.
 En paralelo, formado por dos o más depósitos distribuidos paralelamente y
diseñados para una fracción del caudal derivado.

1.4.3.4.- Fases del desarenamiento.

 Fase de sedimentación
 Fase de purga (evacuación)

1.4.4.- ELEMENTOS DE UN DESARENADOR.

Para cumplir su función, el desarenador se compone de los siguientes elementos:

a. Transición de entrada: une el canal con el desarenador.

b. Cámara de sedimentación: lugar en la cual las partículas sólidas caen al fondo,


debido a la disminución de la velocidad producida por el aumento de la sección
transversal.

Según Dubuat, las velocidades límites por debajo de las cuales el agua cesa de arrastrar
diversas materias son:

 Para la arcilla 0.081 m/s


 Para la arena fina 0.16 m/s
 Para la arena gruesa 0.216 m/s

24
De acuerdo a lo anterior, la sección transversal de un desarenador, se diseña para
velocidades que varían entre 0.1 m/s y 0.4 m/s, con una profundidad media de 1.5 m y 4
m. Observar que para una velocidad elegida y un caudal dado, una mayor profundidad
implica un ancho menor y viceversa.

La forma de la sección transversal puede ser cualquiera, aunque generalmente se escoge


una rectangular o una trapezoidal simple o compuesta. La primera simplifica
considerablemente la construcción, pero es relativamente cara pues las paredes deben
soportar la presión de la tierra exterior y se diseñan por lo tanto como muros de
sostenimiento. La segunda es hidráulicamente más eficiente y más económica pues las
paredes trabajan como simple revestimiento. Con el objeto de facilitar el lavado,
concentrando las partículas hacia el centro, conviene que el fondo no sea horizontal sino
que tenga una caída hacia el centro. La pendiente transversal usualmente escogida es de
1:5 a 1:8.

c. Vertedero: al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual pasa el agua


limpia hacia el canal. Las capas superiores son las que primero se limpian, es por
esto que la salida del agua desde el desarenador se hace por medio de un vertedero,
que hasta donde sea posible debe trabajar con descarga libre.

También mientras más pequeña es la velocidad de paso por el vertedero, menos


turbulencia causa en el desarenador y menos materiales en suspensión arrastran. Como
máximo se admite que esta velocidad puede llegar a v = 1 m/s.

De la ecuación de Francis para un vertedero rectangular sin contracciones, se tiene:

(1)

Dónde:
Q = caudal (m3/s)
C = 2.0 (para vertederos de perfil Creager)
C = 1.84 (para vertederos de cresta aguda)
L = longitud de la cresta (m)
h = carga sobre el vertedero (m)

Siendo el área hidráulica sobre el vertedero:

A = L*h (2)

La velocidad por la ecuación de continuidad será:

(3)
Entonces la carga sobre el vertedero será:

25
(4)

De donde para los valores indicados de v y C, se puede concluir que el máximo valor de
h no debería pasar de 0,25 m.

Casi siempre el ancho de la cámara del desarenador no es suficiente para construir el


vertedero recto y perpendicularmente a la dirección del agua. Por esto se le ubica en
curva que comienza en uno de los muros laterales y continúan hasta cerca de la
compuerta de desfogue. Esta forma facilita el lavado permitiendo que las arenas sigan
trayectorias curvas y al mismo tiempo el flujo espiral que se origina, aleja las arenas del
vertedero.

d. Compuerta de lavado o fondo: sirve para desalojar los materiales depositados en el


fondo. Para facilitar el movimiento de las arenas hacia la compuerta, al fondo del
desarenador se le da una gradiente fuerte del 2 al 6%. El incremento de la
profundidad obtenido por efecto de esta gradiente no se incluye en el tirante de
cálculo, sino que el volumen adicional obtenido se lo toma como depósito para las
arenas sedimentadas entre dos lavados sucesivos.

Es necesario hacer un estudio de la cantidad y tamaño de sedimentos que trae el agua


para asegurar una adecuada capacidad del desarenador y no necesitar lavarlo con
demasiada frecuencia.

Para lavar una cámara del desarenador se cierran las compuertas de admisión y se abren
las de lavado con lo que el agua sale con gran velocidad arrastrando la mayor parte de
los sedimentos. Entre tanto el caudal normal sigue pasando al canal sea a través del
canal directo o a través de otra cámara del desarenador.

Una vez que está vacía la cámara, se abren parcialmente las compuertas de admisión y
el agua que entra circula con gran velocidad sobre los sedimentos que han quedado,
erosionándolos y completando el lavado (en forma práctica, el operario se puede ayudar
de una tabla para direccional el agua, a fin de expulsa el sedimento del desarenador).

Generalmente, al lavar un desarenador se cierran las compuertas de admisión. Sin


embargo, para casos de emergencia el desarenador debe poder vaciarse inclusive con
estas compuertas abiertas. Por este motivo las compuertas de lavado deben diseñarse
para un caudal igual al traído por el canal más el lavado que se obtiene dividiendo el
volumen del desarenador para el tiempo de lavado.

Hay que asegurarse que el fondo de la o las compuertas esté más alto que el punto del
río al cual se conducen las aguas del lavado y que la gradiente sea suficiente para
obtener una velocidad capaz de arrastrar las arenas. Se considera que para que el lavado
pueda efectuarse en forma rápida y eficaz esta velocidad debe ser de 3 a 5 m/s.

Muchas veces, esta condición además de otras posibles de índole topográfica, impiden
colocar al desarenador, inmediatamente después de la toma que es la ubicación ideal,
obligando desplazarlo aguas abajo en el canal.

e. Canal directo, por el cual se da servicio mientras se está lavando el desarenador. El


lavado se efectúa generalmente en un tiempo corto, pero con si cualquier motivo,
26
reparación o inspección, es necesario secar la cámara del desarenador, el canal
directo que va por su contorno, permite que el servicio no se suspenda. Con este fin
a la entrada se colocan dos compuertas una de entrada al desarenador y otra al canal
directo.

En el caso de ser el desarenador de dos o más cámaras, el canal directo ya no es


necesario pues una de las cámaras trabaja con el caudal total mientras la otra se lava.

1.4.5 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO.

1.4.5.1 Cálculo del diámetro de las partículas a sedimentar.

 Los desarenadores se diseñan para un determinado diámetro de partícula, es decir,


que se supone que todas las partículas de diámetro superior al escogido deben
depositarse. Por ejemplo, el valor del diámetro máximo de partícula normalmente
admitido para plantas hidroeléctricas es de 0.25 mm. En los sistemas de riego
generalmente se acepta hasta un diámetro de 0.5 mm.

 Se debe tener en cuenta el usar convenientemente la curva granulométrica


representativa del material en suspensión y fondo para un periodo de retorno
equivalente a criterio del diseñador (se sugiere 50 años). Información básica
necesaria para determinar la cámara de colmatación, determinación del periodo de
purga y el porcentaje de material en suspensión que no podrá ser retenido.

 Para el uso de agua en agricultura, el diámetro mínimo de la partícula a eliminar


sería de 0.5 mm, y para energía 0.2 mm. Para proyectar la decantación del material
sólido de diámetro menor, el diseñador deberá utilizar otras técnicas sobre la base de
experiencias que permitan garantizar la eficiencia en la retención.

 También se debe prever a que lugares se va a orientar o depositar los materiales


decantados.

 La sección más eficiente para decantar, resulta ser la compuesta por paredes
verticales en la parte superior y trapecial en la parte inferior.

 En sistemas hidroeléctricos el diámetro puede calcularse en función de la altura de


caída como se muestra en la tabla 1, o en función del tipo de turbina como se
muestra en la tabla 2.

Tabla 1
Diámetro de partículas en función de la altura de caída.

Diámetro de partículas (d) que son Altura de caída


retenidas en el desarenador (mm) (m)
0,60 100 - 200
0,50 200 - 300
0,30 300 – 500
0,10 500 - 1000

27
Tabla 2.- Diámetro de partículas en función del tipo de turbina

Diámetro de partículas (d) que son Tipo de turbina


retenidas en el desarenador (mm)
1,00 – 3,00 Kaplan
0,40 – 1,00 Francis
0,20 – 0,40 Pelton

1.4.5.2 Cálculo de la velocidad del flujo en el tanque (v)

La velocidad en un desarenador se considera lenta, cuando está comprendida entre 0.20


m/s a 0.60 m/s.

La elección puede ser arbitraria o puede realizar utilizando la fórmula de Camp.

d = diámetro de las partículas (mm)


a = constante en función del diámetro

a d (mm)
51 < 0,10
44 0,10 - 1
36 > 1,00

1.4.5.3 Cálculo de la velocidad de caída en aguas tranquilas (w)

Para este aspecto, existen varias fórmulas empíricas, tablas y nomogramas, algunas de
las cuales consideran:
 Peso específico del material a sedimentar (ρs): gr/cm3(medible)
 Peso específico del agua turbia (ρw): gr/cm3 (medible)

Así se tiene:

 La Tabla 3 preparada por Arkhangelski, la misma que permite calcular w (cm/s) en


función del diámetro de partículas d (en mm).

d (mm) w (cm/s)
0,05 0,178
0,10 0,692
0,15 1,560
0,20 2,160
0,25 2,700
0,30 3,240
0,35 3,780
0,40 4,320
0,45 4,860
0,50 5,400
0,55 5,940

28
0,60 6,480
0,70 7,320
0,80 8,070
1,00 9,44
2,00 15,29
3,00 19,25
5,00 24,90

 La fórmula de Owens:

Dónde:
w = velocidad de sedimentación (m/s)
d = diámetro de partículas (m)
3
ρs = peso específico del material (g/cm )
k = constante que varía de acuerdo con la forma y naturaleza de los granos, sus valores
se muestra en la tabla:

Forma y naturaleza k
Arena esférica 9,35
Granos redondeados 8,25
Granos cuarzo d > 3,00 mm 6,12
Granos cuarzo d < 0,70 mm 1,28

 La fórmula de Scotti – Foglieni.

w = velocidad de sedimentación (m/s)


d = diámetro de la partícula (m)

 Nomograma de Stokes y Selerio.

29
Para el cálculo de w de diseño, se puede obtener el promedio de los ws con los
métodos enunciados anteriormente.

En algunos casos puede ser recomendable estudiar en el laboratorio la fórmula que rija
las velocidades de caída de los granos de un proyecto específico.

1.4.5.4 Cálculo de las dimensiones del tanque

a.- Despreciando el efecto del flujo turbulento sobre la velocidad de sedimentación, se


pueden plantear las siguientes relaciones:

 Ancho del desarenador (b)

De acuerdo a la ecuación de continuidad: Q = A*v (1)


Área del tanque: A = b*h (2)

Reemplazando (2) en (1) tenemos: Q = b*h*v

Entonces al ancho del desarenador será: (3)

 Tiempo de sedimentación.

Velocidad de sedimentación:

De allí el tiempo de caída será: (4)


 Tiempo de escurrimiento.

Velocidad de escurrimiento:
De allí el tiempo de escurrimiento será: (5)

 Longitud del tanque.

Igualando las los tiempos de las ecuaciones (4) y (5)

Entonces la longitud, aplicando la teoría de simple sedimentación es:

30
b.- Considerando los efectos retardatorios de la turbulencia

Con el agua en movimiento la velocidad de sedimentación es menor, e igual a w – w´,


donde w´ es la reducción de velocidad por efectos de la turbulencia.

Entonces la longitud estará dada por la siguiente expresión:

En la cual se observa que manteniendo las otras condiciones constantes nos proporciona
mayores valores de la longitud del tanque que en el caso anterior.

Para calcular la reducción de la velocidad por efectos de la turbulencia, tenemos las


siguientes expresiones:

AUTOR EXPRESION
Eghiazaroff

Levin

Bastelli

En el cálculo de los desarenadores de bajas velocidades se puede realizar una corrección


mediante el coeficiente K, que varía de acuerdo a las velocidades de escurrimiento en el
tanque, es decir

Donde K se obtiene de la siguiente tabla:

Velocidad de escurrimiento K
(m/s)
0,20 1,25
0,30 1,50
0,50 2,00

En los desarenadores de altas velocidades entre 1 m/s a 1,50 m/s, Montagre, precisa que
la caída de los granos de 1 mm están poco influenciados por la turbulencia, de allí que el
coeficiente K para estos casos está en función del diámetro, de acuerdo a la siguiente
tabla:

Dimensiones de las K
partículas a eliminar d (mm)
1,00 1,00
0,50 1,30
0,25 – 0,30 2,00

31
El largo y el ancho de los tanques pueden en general, construirse a más bajo costo que
las profundidades, en el diseño se deberá adoptar la mínima profundidad práctica, la
cual para velocidades entre 0.20 y 0.60 m/s, puede asumirse entre 1.50 y 4.00 m.

1.4.5.5 Proceso de cálculo de las dimensiones del tanque.

Iniciamos el proceso asumiendo una profundidad (por ejemplo h = 1.50 m) y luego


aplicando la teoría de simple sedimentación seguimos el procedimiento que se detalla a
continuación:

 Calcular la longitud con la ecuación:

 Calcular el ancho de desarenador con la ecuación:

 Calcular el tiempo de sedimentación con la ecuación:

 Calcular el volumen de agua conducido en ese tiempo con la ecuación:

 Verificar la capacidad del tanque con la ecuación:

a2.- Considerando los efectos retardatorios de la turbulencia:

 Calcular α, según Bastelli:

 Calcular w’, según Levín:

 Calcular w’, según Eghiazaroff :

32
 Calcular la longitud L utilizando la ecuación:

Para valores de w’ obtenidos de las ecuaciones de Bestelli y Eghiazaroff.

 Calcular L, corregida según la ecuación:

 De lo valores de L obtenidos, elegir uno de ellos.


 Definido h, b, y L se tienen las dimensiones del tanque desarenador.

Para facilidad del lavado, al fondo del desarenador se le dará una pendiente del 2%. Esta
inclinación comienza al finalizar la transición.

1.4.5.6 Cálculo de la longitud de la transición

La transición debe ser hecha lo mejor posible, pues la eficiencia de la sedimentación


depende de la uniformidad de la velocidad en la sección transversal, para el diseño se
puede utilizar la siguiente expresión:

Dónde:

Lt = longitud de la transición
T1= espejo de agua del desarenador
T2= espejo de agua en el canal

1.4.5.7 Cálculo de la longitud del vertedero

Al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual pasa el agua limpia hacia
el canal. Mientras más pequeña es la velocidad de paso por el vertedero, menos
turbulencia causa en el desarenador y menos materiales en suspensión arrastran.

Como máximo se admite que esta velocidad puede llegar a v = 1 m/s y como se indicó
anteriormente, esta velocidad pone un límite al valor máximo de la carga h sobre el
vertedero, el cual es de 0.25 m.

Para un h = 0.25 m, C = 2 (para un perfil Creager) o C = 1.84 (cresta aguda), y el caudal


conocido, se despeja L, la cual es:

33
Por lo general la longitud del vertedero L, es mayor que el ancho del desarenador “b”,
por lo que se debe ubicar a lo largo de una curva circular, que comienza en uno de los
muros laterales y continúa hasta la compuerta de lavado, como se muestra en la figura.

1.4.5.8 Cálculo del ángulo central α y el radio R con que se traza la longitud del
vertedero.

En la figura siguiente se muestra un esquema del tanque del desarenador, en ella se


indican los elementos: α, R y L.

a.- Cálculo del ángulo central α:

El valor de α se encuentra resolviendo por tanteos mediante la siguiente ecuación:

34
b.- Cálculo de Radio R:

c.- Cálculo de la longitud de proyección longitudinal del vertedero L1 :

d.- Cálculo de la longitud promedio :

e.- Cálculo de la longitud total del desarenador LT:

Dónde:
LT = Longitud total del desarenador.
Lt = Longitud de la transición de entrada.
L = Longitud del tanque.
= Longitud promedio por efecto de la curvatura del vertedero.

1.4.5.9 Cálculos complementarios.

a.- Cálculo de la caída de fondo.

Dónde:

ΔZ = diferencia de cosas del fondo del desarenador.


L = LT – Lt.
S = pendiente del fondo del desarenador (2%).

b.- Cálculo de la profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado.

Dónde:

H = profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado.


h = profundidad del diseño del desarenador.
ΔZ= diferencia de cosas del fondo del desarenador.

c.- Cálculo de la altura de cresta del vertedero con respecto al fondo.

Dónde:

hc= altura de la cresta del vertedero con respecto al fondo.


H = profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado.

35
d.- Cálculo de las dimensiones de la compuerta de lavado.

La compuerta funciona como un orificio, siendo su ecuación:

Dónde:

Q = caudal a descargar por el orificio.


Cd = coeficiente de descarga = 0.60 para un orificio de pared delgada.
Ao = Área del orificio (desde la superficie del agua hasta el centro del orificio).
h = carga sobre el orificio (desde la superficie del agua hasta el centro del orificio).
g = aceleración de la gravedad.

e.- Cálculo de la velocidad de salida.

Dónde:

v = velocidad de salida por la compuerta, debe ser de 3 a 5 m/s, para el concreto el


limite erosivo es de 6 m/s.

Q = caudal descargado por la compuerta.


Ao= área del orificio, en este caso igual al área de la compuerta.

1.4.6 DISEÑO HIDRÁULICO DE UN DESARENADOR

Se desea diseñar un desarenador de baja velocidad (v < 1m/s) para un sistema de riego
que trabaje con un caudal normal de 2 m3/s. El tamaño de las partículas que deben
depositarse es igual a 0,35 mm. El canal que llega al desarenador es de sección
rectangular y tiene las siguientes características:

Revestido de hormigón: n = 0,015


Ancho de solera: b = 1,80 m
Tirante normal: y = 0,90 m
Pendiente de fondo: S = 0,001
Velocidad del flujo: v = 1.24 m/s
Número de Froude: F = 0.42 (Flujo subcrítico)

36
1.5 RESERVORIOS

1.5.1 DEFINICIÓN Y TIPOS

1.5.1.1 Definición

Los reservorios son obras de regulación y almacenamiento de agua, cuya finalidad es


asegurar la disponibilidad constante de agua en situaciones normales y de emergencia.

Existen zonas en las que el agua es escasa y se reparte por pocas horas al día, y a veces,
cada tantos días. De ahí la importancia de un reservorio.

Para construir un reservorio hay que elegir el punto más alto. La forma se escogerá para
facilitar la captación y la salida hacia los sembríos. Habrá que investigar que materiales
del entorno pueden servirnos. El recubrimiento, si no es posible realizarlo con cemento,
puede hacérselo con plástico.

1.5.1.2 Tipos de Reservorios para riego

a.- Reservorios nocturnos

Los reservorios nocturnos son estanques que sirven para almacenar agua durante la
noche (a veces durante la noche y parte del día), con el objeto de permitir el riego solo
durante el día, en mejores condiciones de visibilidad y horario, para así obtener mejor
eficiencia de aplicación y facilitar la organización del riego.

En algunos sistemas de riego hay reservorios nocturnos para que las mujeres rieguen sin
llevar a sus hijos y sin peligros.

Además evita la erosión por riego en la noche, y aumenta la eficiencia en el riego.

El reservorio puede ser previsto para almacenar entre 12 a 18 horas por día,
dependiendo su volumen, del caudal y del horario.

Las características de diseño (forma, tamaño, revestimiento) estarán condicionadas por


la topografía y geología del terreno.

En topografía plana, de poca pendiente 2 a 5%, con suelos profundos, es adecuado


reservorios circulares construidos por excavación y relleno. En cambio en zonas rocosas
y de fuerte pendiente, será mejor reservorios de concreto ciclópeo o armado.

37
b.- Reservorio en tierra.

Normalmente son adecuados para capacidades entre 2,000 y 20,000 m3. Se construyen
por corte y relleno, debiendo ser relleno compactado con humedad óptima al igual que
una represa de tierra. Son suficientes taludes 2:1 (H/V) y un ancho de corona de 3.00 m
para el paso del tractor. Resulta adecuado considerar un tirante de agua de 2.00 m y un
borde libre de 0.50 m. Con esta altura total de 2.50 m, el tractor solo, sin necesidad de
volquetas, puede realizar el relleno.

La toma consiste en una línea de tubería de PVC, enconcretada con 0.20 m de espesor,
con anillos para alargar la línea de filtración. El control se hace mediante válvula
colocada aguas abajo que termina luego en una poza de disipación. El vertedor de
excedencia, se construye revistiendo un canal (de la misma capacidad del canal de
ingreso), sobre el terraplén, a la misma altura de la toma para utilizar la misma poza de
disipación, para la toma y el vertedero.

Cuando el terreno es muy permeable, puede considerarse un revestimiento de arcilla de


0,30 m de espesor o de concreto reforzado con acero de temperatura de 1/4 con espesor,
de 5 a 10 cm.

c.- Reservorio de Hormigón ciclópeo o armado.

Normalmente resultan adecuados para volúmenes pequeños (debajo de 2.000 m3) y se


acomodan en terrenos planos o de fuertes pendientes.

En terrenos planos, puede ser todo en excavación, con taludes 1:1, para disminuir el
espesor del revestimiento, que será suficiente en hormigón ciclópeo o mampostería de
0.20 m de espesor, para el piso y los lados, con juntas de dilatación en paños de 20 m2
aproximadamente, en caso se use hormigón.

En terrenos en ladera, en cambio se usará más bien taludes verticales y tirantes de agua
altos, para disminuir el área del pozo. En este caso con Hormigón ciclópeo, resulta
dimensiones considerables de los muros, puesto que se diseñan como muros de
contención, con presiones internas (agua) y empuje de tierra externo, en condiciones de
vacío y lleno de agua.

38
Una alternativa para ahorrar hormigón, sobre todo en zonas en que el transporte de
hormigón y piedras es dificultoso, es el uso de hormigón armado y reservorios
circulares con taludes verticales. En estos casos el espesor del muro, varía de 10 a 15
cm. En este tipo de reservorios el tirante del agua, puede llegar a 5 metros y el control
puede ser con válvulas o compuertas.

1.5.2 UBICACIÓN Y DISEÑO DE RESERVORIOS

1.5.2.1 Selección del sitio

De acuerdo con Peroto (2004) es ideal considerar en los aspectos constructivos del
reservorio el punto más alto de la finca, de modo que el agua pueda llegar desde este
punto hasta cualquier lugar de la propiedad. Sin embargo, no siempre es posible tener
las condiciones adecuadas para lograr lo anterior. Si la estructura solo puede ubicarse en
un punto muy bajo, será necesario considerar la implementación de bombeo.

La selección del sitio adecuado es clave para el éxito del reservorio. Debe tomarse en
cuenta la topografía del terreno, la textura del suelo, el destino donde se usará el agua y
la disponibilidad de la fuente de agua; estos factores se detallan a continuación:

39
La ubicación ideal para un reservorio es una depresión natural ancha y plana con una
garganta estrecha en el extremo inferior, que permita embalsar el agua con una represa
transversal.

El sitio más económico es el que permite represar la mayor cantidad de agua, con
profundidad suficiente, usando la represa de menor tamaño y con el mínimo
movimiento de tierra.

Deben evitarse sitios poco profundos, donde sea difícil controlar malezas, que podrían
perjudicar la calidad del agua, debido a la descomposición de las malezas, así como
áreas con nacientes de agua, quebradas o ríos permanentes.

Para estanques excavados se escogen áreas planas, tomando en cuenta que por cada
metro cúbico de agua almacenada, es preciso excavar y retirar un metro cúbico de tierra.

1.5.2.2 Textura del suelo

Es preferible construir los estanques en suelos de texturas arcillosas, que al compactarse


adquieren cierta impermeabilidad y estabilidad; sin embargo, si se emplean
geomembranas de PVC o plástico, pueden construirse en suelos de texturas francas y
arenosas.

Los afloramientos de rocas, grava o arena, pueden causar problemas por la excesiva
infiltración y por el debilitamiento de las estructuras, por lo que deben evitarse en lo
posible, o bien, recubrirse con materiales impermeables y resistentes antes de construir
el embalse.

40
1.5.2.3 Ubicación.

Debe procurarse la ubicación más ventajosa, de acuerdo con el uso del agua, para evitar
la necesidad de bombeo. Si el estanque es para abastecer abrevaderos o agricultura, es
ideal utilizar la gravedad para el transporte del agua, por lo que conviene ubicarlo en
una zona elevada de la finca. En fincas extensas y en áreas planas es inevitable el uso de
bombas.

1.5.2.4 Capacidad de almacenamiento.

Para determinar el volumen de agua requerido, debe tenerse en cuenta el uso que se le
dará a ella, así como las pérdidas por evaporación e infiltración y el agua de reserva. Si
el estanque es de forma geométrica no hay ninguna dificultad para calcular el volumen,
ya que se usan los cálculos de geometría general, si es de forma irregular, se debe hacer
el levantamiento topográfico (con teodolito o estación total) para posteriormente estimar
el volumen.

1.5.2.5 Diseño del reservorio.

a. Altura total de diseño del reservorio (Ht)

No debe superar los 3 m, para no poner en riesgo la estabilidad del embalse. La altura
total del embalse a la cual denominaremos como (Ht) es el valor acumulado de la altura
muerta (Hm), que es el espacio del vaso donde se ubica el volumen no aprovechable, la
altura neta de diseño (Hd) donde se alberga el volumen de agua netamente disponible y
la altura del borde libre (Hb) por seguridad de la cresta.

Ht = Hm + Hd + Hb

Dónde:
Ht = altura total del reservorio (m)
Hm = altura de volumen muerto (m)
Hd = altura neta de diseño (m)
Hb = altura del borde libre (m)

41
 Altura de volumen muerto (Hm)

Hm = 0,15 x Hd

Hd = altura neta de diseño (m)

Esta altura debe ser mínimo de 30 cm

 Altura del borde libre (Hb)

Es el espacio entre el espejo máximo de agua y el nivel de coronamiento del embalse.


Se recomienda que esta diferencia de altura sea de 30 a 50 cm.

 Altura neta de diseño (Hd)

Para facilitar el proceso constructivo se recomienda que esta altura sea de 2,00 m.

Altura total de diseño (Ht)

Ht = Hm + Hd + Hb

Si se considera colocar geomembrana y geotextil, se recomienda adicionar una capa de


arena de 20 cm en el fondo del reservorio.

b. Cálculo del volumen del reservorio.

Por la forma geométrica similar a un tronco piramidal, que presenta el reservorio el


volumen neto del vaso se calculará mediante la siguiente fórmula:

Dónde:
Vr = volumen del tronco piramidal (m3)
Ht = altura total (m)
A1 = área de la base (m2)
A2 = área superior (m2)

42
c. Detalles del reservorio

43
 

44
 




Detalle de colocación de geomembrana

45
UNIDAD II: ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS PARA CAPTACIÓN DE AGUAS

2.1.- OBRAS DE CAPTACION

2.1.1.- DEFINICIONES.

La mayor parte del agua consumida por el hombre es extraída de los ríos y utilizada
aprovechando la fuerza de la gravedad. Hay muchas regiones en el mundo en las cuales
debido a la escasez del agua superficial se extrae el agua subterránea por medio del
bombeo utilizándola especialmente para el consumo doméstico y a veces para el riego.
Frecuentemente el agua se bombea de ríos y lagos.

El presente estudio estará orientado a captaciones por gravedad, es decir a aquellas


situadas a suficiente altura sobre el sitio de consumo para que el agua corra por su
propio peso.

De un modo genérico denominamos obra de toma a la estructura hidráulica construida


en un río o canal con el objeto de captar parcialmente sus aguas. El agua derivada puede
utilizarse para la generación de energía, irrigación, abastecimiento público e industrial u
otros. En muchos casos la obra de toma, o bocatoma como también se conoce, es de uso
múltiple.

El diseño de una bocatoma es uno de los problemas más complejos y su construcción


representa una alteración de las condiciones normales de escurrimiento y por lo tanto
deben esperarse cambios fluvio-morfológicos importantes como son la erosión y
sedimentación.

2.1.2.- CLASIFICACION DE LAS OBRAS DE CAPTACION

Las obras de captación se clasifican básicamente en obras de toma por derivación


directa y obras de almacenamiento.

Las obras de almacenamiento consisten en presas que cierran el cauce del río u otro
sitio apropiado formando un reservorio o embalse en el mismo. El reservorio permite
regular la utilización del caudal del río, almacenando el agua en las épocas de crecientes
y utilizándola en las épocas de estiaje (sequía). El tipo de presa depende de una serie de
condiciones pudiendo ser de tierra, piedra u hormigón.

Central Agoyán Proyecto Paute

46
Presa Mazar (Paute) Presa Coca Codo Sinclair

Las tomas de derivación directa captan el agua que viene por el río sin ningún
almacenamiento, es decir no existe ninguna regulación y se aprovecha el caudal que hay
en un momento dado.

El aprovechamiento que se consigue por medio de un embalse es mucho más completo


que con una derivación directa. Sin embargo las presas necesarias para esto son
estructuras generalmente grandes que representan altas inversiones de dinero. Además
no siempre se encuentran las condiciones topográficas, hidrológicas y geológicas
indispensables para su construcción.

Por este motivo y especialmente tratándose de pequeñas obras que son la mayoría de las
que se realizan, se escogen las tomas por derivación directa.

47
El diseño de estas estructuras está basado en las tres leyes fundamentales de la
Hidráulica, es decir las ecuaciones de Continuidad, Energía y Cantidad de Movimiento,
complementadas con las ecuaciones de vertederos y orificios.

2.1.3.- EFICIENCIA DE LA CAPTACION

Estas obras de toma deben cumplir con las condiciones siguientes:

1. Asegurar la derivación permanente del caudal de diseño.

2. Deben impedir hasta donde sea posible la entrada a la conducción de material


sólido y flotante y hacer que éste siga por el río.

3. Satisfacer las condiciones de seguridad necesarias.

2.1.4.- UBICACIÓN Y FORMA DE CONSTRUCCION DE LA TOMA

1. Reconocimiento previo, a través de inspecciones a los sitios de las obras.

2. Ubicación aproximada de los sitios de las obras.

3. La ubicación exacta estará en función de las condiciones geológicas y


topográficas del sitio.

4. Para disminuir la entrada de sedimentos es conveniente situar las obras de toma


en la orilla cóncava de un río.

5. Para situar el desrripiador y el desarenador es necesario disponer de un tramo


relativamente plano.

6. Las obras deben ser construidas durante la época de estiaje, el agua que viene
por el río debe ser desviada a través de canales o tuberías colocando las
respectivas ataguías.

7. Las ataguías se deben construir en una forma lo suficientemente hermética para


que no filtre agua en cantidad excesiva que no pueda ser eliminada mediante
bombas y que no cause perjuicios a los trabajos de hormigón.

8. Una vez que han servido a su propósito, todas las obras temporales tienen que
ser removidas de manera que no afecten al normal funcionamiento de la toma.

2.2.- TIPOS DE OBRAS DE TOMA.

Existen diferentes tipos de bocatomas, los factores determinantes para la selección de la


bocatoma más adecuada son la naturaleza del cauce y la topografía general del proyecto.

Según la forma de captación las obras de toma pueden ser:

48
2.2.1.- BOCATOMAS DE DERIVACIÓN LATERAL (FLUVIAL O
CONVENCIONAL).

Son utilizadas en ríos relativamente pequeños o quebradas, en donde la profundidad del


cauce no es muy grande. Estas bocatomas pueden ser:

1.- Con toma directa: Se capta directamente mediante un canal lateral.

VENTAJAS DESVENTAJAS
No requiere construir un barraje o azud, Puede ser obstruida fácilmente en épocas
que por lo general constituye una de las de crecidas.
partes de mayor costo.
Permite el ingreso de sedimentos hacia el
canal.

2.- Mixta o Convencional.- Se realiza la captación mediante el cierre del río con una
estructura llamada barraje, azud o presa de derivación. Se denomina barraje fijo cuando
se trata de una estructura rígida de concreto. Será móvil cuando se utilizan compuertas
de acero o madera.

La captación se efectúa por medio de una ventana que puede funcionar como orificio o
vertedero, dependiendo del tirante del agua.

49
2.2.2- BOCATOMA DE FONDO (TIROLESA O CAUCASIANA).

Son tomas cuya estructura de captación se encuentra dentro de la sección del azud
(barraje). El ingreso está protegido por una rejilla que impide el ingreso de materiales
gruesos.

Estas tomas son diseñadas para los ríos de montaña o torrentes que tienen las siguientes
características:

 Pendientes longitudinales fuertes iguales o mayores del 10%.


 Crecientes súbitas causadas por aguaceros de corta duración y que llevan una
gran cantidad de piedras.
 Grandes variaciones de caudal cuando provienen las aguas de nevados.
 Pequeño contenido de sedimentos finos y agua relativamente limpia en estiaje.

50
2.2.3.- ELEMENTOS PRINCIPALES QUE CONSTITUYEN UNA OBRA DE
TOMA

1. Un dique vertedero llamado azud que cierra el cauce del río y obliga a que toda
el agua que se encuentra por debajo de la cota de su cresta entre a la conducción.
2. Una rejilla de entrada que impide que pase hacia la conducción material flotante
demasiado grueso. Para esto el umbral de la rejilla se pone a cierta altura sobre
el fondo del río y la separación entre barrotes no pasa de 20cm.
3. Una cámara llamada desrripiador que se encarga de detener el material sólido
remanente que pasa por la rejilla. Este desrripiador debe tener una compuerta
hacia el río a través de la cual periódicamente se lava el material acumulado en
el fondo.
4. Una transición (alabeada) de entrada al canal. Se desea que la mayor parte del
material grueso que llega al desrripiador se deposite dentro de éste y no pase al
canal. Por este motivo la conexión del desrripiador se hace generalmente por
medio de un vertedero cuyo ancho es bastante mayor que el canal que sigue.
5. Un zampeado y un colchón de aguas al pie del azud. El agua que vierte por el
azud en creciente, cae con gran energía que erosiona el cauce y puede socavar
las obras causando su destrucción. El zampeado o colchón amortiguador sirve
para disipar la energía de manera que el agua pase al cauce no revestido con
velocidades lo suficientemente bajas para no producir erosiones
6. Una compuerta de purga que se ubica en un extremo del azud, al lado de la
rejilla de entrada. La función de esta compuerta es eliminar el material grueso
que se deposita en el umbral.
7. Escala de peces.- La presa representa un obstáculo al paso de los peces y es
conveniente tomas medidas para rehabilitarlo. Por lo general estos pasos son
pequeños escalones con aristas redondeadas que se construyen a un lado del
azud.

51
LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.

El levantamiento topográfico del río (planta y perfil longitudinal) debe comprender de 1


km aguas arriba hasta 500 m aguas abajo del eje de la captación, para conocer con
mayor aproximación la pendiente geométrica del cauce. Se determinará secciones
transversales cada 20 m.

CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL RIO.

Es importante tomar en consideración lo siguiente:

 Caudales de avenidas.
 Taludes de las márgenes del río.
 Coeficiente de rugosidad del cauce del río.

2.3.- CAUDALES DE DISEÑO

El caudal del río es variable en el tiempo, lo que tiene gran importancia para el diseño.
Una obra debe ser proyectada en tal forma que pueda captar todo el caudal de diseño,
pero no más que éste; y al mismo tiempo debe permitir el paso de las crecientes sin
sufrir daños.

Por esto es fundamental determinar con la mayor precisión posible el mínimo caudal
utilizable y el máximo caudal de creciente que puede producirse.

2.3.1.- CAUDALES MÁXIMO, MEDIO Y MÍNIMO

CAUDAL MAXIMO.- Son los caudales máximos de crecida que se pueden descargar a
través de las estructuras de excedencia.

CAUDAL MEDIO.- Es el caudal general del río y se utiliza para el desagüe de fondo.

CAUDAL MINIMO.- Es aquel que nos da la seguridad del caudal de captación.

Las obras de toma deben ser proyectadas para algún caudal que esté garantizando un
cierto porcentaje de tiempo. Por ejemplo, un caudal garantizado en un 90% del tiempo
significa que se le puede aprovechar este porcentaje del tiempo y solamente 37 días al
año los caudales serán menores.

Los porcentajes varían según el uso del agua y podemos citar los siguientes:

Agua potable 90 – 97%


Generación hidroeléctrica 75 – 95%
Riego 70 – 90%

2.3.2.- CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO DE CRECIDA

La estimación de las descargas extremas es importante para diseñar las obras de


excedencia, establecer la altura de los muros de encauzamiento y estimar la máxima tasa
de aporte de sólidos que pudiera presentarse en la zona de la toma.

52
Entre las fórmulas empíricas más usuales está la llamada racional y que es la siguiente:

Q  C * I * A / 360

Donde: Q = Caudal en m3/s.


C = Coeficiente de escurrimiento.
I = Intensidad en mm/h (la precipitación con una duración igual al
tiempo de concentración.
A = Área de la cuenca en has.

Q  C * I * A / 3.6

A = Área de la cuenca en Km2.

Esta expresión sirve básicamente para cuencas hidrográficas cuya superficie no excede
de 50 Km2, pues es imposible que en superficies mayores se produzca una lluvia
uniforme.

Coeficiente de escurrimiento.- Este coeficiente establece la relación que existe entre la


cantidad total de lluvia que se precipita y la que escurre superficialmente; su valor
dependerá de varios factores: permeabilidad del suelo, morfología de la cuenca,
pendiente longitudinal y cobertura vegetal.

Intensidad.- La intensidad de la lluvia de diseño, corresponde a la intensidad media


máxima calculada para una duración igual al tiempo de concentración de la cuenca.

Tiempo de duración de la precipitación (t).- También llamado tiempo de


concentración y es el tiempo que se demora la gota de lluvia que se encuentra en la
parte más lejana de la cuenca o área a drenar hasta llegar al lugar de drenaje.

Lcuenca
t
vescurrimiento

Período de Retorno (T).- Es el intervalo de tiempo en el cual se espera que una


creciente de una magnitud igual o superior a un cierto valor se produzca nuevamente.

Para cuencas mayores es usual emplear ecuaciones de la forma siguiente:

Q  K * An

AUTOR EXPRESION CARACTERISTICAS


Myers Q  10000 * A1 / 2 Q = pies cúbicos/segundo
A = millas cuadradas
Creager Q  46 * C * An Q = pies cúbicos/segundo
A = millas cuadradas
n  0.894 * A0.048
El mayor valor de C = 100 corresponde a
una envolvente de las máximas crecidas.

53
Una fórmula desarrollada por el ExINERHI en base al estudio de 42 cuencas en
Ecuador es:

Q  25 * A * K /( A  57)1 / 2

Donde: Q = m3/s
A = Km2.

El coeficiente de retorno K depende del tiempo de retorno en años y está dado por:

TIEMPO DE RETORNO 1000 500 100 50 25 5 1


COEFICIENTE K 1.000 0.856 0.646 0.574 0.507 0.361 0.139

2.3.3.- FACTORES QUE DISMINUYEN EL CAUDAL DE CAPTACION

1.- Daños causados por los sólidos.

 Deposición en los canales: el material sólido captado se deposita a lo largo de los


canales de conducción, produciendo una reducción de la sección útil y un aumento
de la resistencia por incremento de la rugosidad del fondo. Esto obliga a la limpieza
de los canales con interrupción del servicio y las consiguientes pérdidas
económicas.

 Erosión en los canales y tuberías: en los casos de los canales de mayor velocidad,
el material sólido captado es transportado en suspensión, pudiendo originar la
erosión del revestimiento de los canales.

 Erosión de las turbinas: este en uno de los problemas que se presentan en las
centrales hidroeléctricas. Las partículas sólidas, aun las más finas producen erosión.
El poder destructivo de los sólidos es básicamente de una función de la
concentración, calidad mineralógica, forma, diámetro de las partículas y altura de
caída.

 Atarquinamiento de embalses: los sólidos transportados por la corriente se


depositan en el embalse, que actúa como un gran desarenador, disminuyendo su
capacidad útil. En cuanto esta reducción ha alcanzado un valor crítico, el embalse ha
fracasado económicamente.

 Disminución o anulación de la captación: Ocurre cuando los sólidos se acumulan


frente a la toma, o cuando el material flotante obstruye las rejillas de entrada,
disminuyendo la captación. Una avenida de sólidos puede obstruir totalmente la
captación.

54
55
UNIDAD III: BOCATOMAS DE FONDO O CAUCASIANAS

3.1.- CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES.

3.1.1.- UBICACIÓN Y FORMA DE CONSTRUCCIÓN DE LA TOMA DE


FONDO.

3.1.1.1.- Bocatoma tirolesa, de alta montaña, caucasiana, sumergida o de fondo

Las obras de toma con rejillas de fondo o tipo Tirol surgieron en la región europea del
Tirol Sur en la frontera entre Austria y Alemania en el año de 1918, para satisfacer las
necesidades de captación de agua para riego.

Denominada como Alpina o Tirolesa (Caucasiana) porque en los ríos de montaña o


torrentes, alimentados por el deshielo, sus aguas conducen poco sedimento en
suspensión (arena, arcilla, limo) y mayor arrastre de fondo (grava, canto rodado, etc.) y
por localizarse en perfiles pronunciados de los cauces, no requiere de un azud o presa de
gran altura.

Este tipo de bocatomas se disponen en ríos de zonas montañosas de régimen alto y


difícil acceso en invierno. Su funcionamiento debe ser por lo tanto automático.

Uno de los problemas principales que deben enfrentar es el gran arrastre de sólidos que
ocurren en esos cauces.

Las aguas son captadas mediante una rejilla, la cual está orientada en sentido perpendicular al
flujo con los barrotes dispuestos en la dirección del flujo, la misma que permitirá el ingreso
del caudal de captación y limitará el ingreso de los sedimentos. La rejilla estará ubicada sobre
la cámara o galería de captación que conduce el agua captada hacia el canal, el material
sólido que ingrese a la cámara será evacuado mediante una compuerta de purga.

3.1.1.2.- Criterios para la elección del sitio de la obra de toma

Para la selección del sitio de ubicación de la toma tirolesa, se considera los siguientes
aspectos:

 Pendiente del rio.

56
PENDIENTE DEL RÍO FUNCIONAMIENTO DE LA TOMA
TIROLESA
Pendiente Muy grande (S > 10%) a Muy favorable
Grande (1% < S < 10%) Funcionamiento adecuado con muy poco
mantenimiento.
Pendiente Media (0,01% < S < 1%) Desfavorable
La carga fina de arrastre cae en el canal
colector y puede causar grandes depósitos
aluviales y funcionamiento dificultoso de
las instalaciones de limpieza.
Pendiente Baja (0,001% < S < 0,01%) Desfavorable bajo toda circunstancia.

 Caudal sólido del rio.

Todos los ríos transportan material sólido, ya sea en forma de material en suspensión o
como transporte de fondo. El caso de que se tenga una alta concentración de material
sólido en suspensión no es apropiada para una toma tirolesa, ya que compromete el
buen funcionamiento de la Toma.

Por el contrario, una baja concentración de material sólido es lo ideal. Por otra parte,
cuando los sedimentos transportados son gruesos, pueden generar abrasión, lo que
influye en la vida útil de los diferentes componentes estructurales de la obra. En cambio,
si el transporte de fondo es fino y puede ingresar por la rejilla, existen restricciones en
función a las facilidades para su control.

 Curso del rio.

El curso del río tiene una importancia relevante al decidir la ubicación de la obra de
toma. Los cursos rectos de río son favorables para el paso uniforme del agua por la
rejilla.

 Terreno de fundación.

El tipo de material del terreno de fundación es muy importante para la estabilidad de


una toma en un río. En general se diferencian los tipos de control de basamento rocoso y
de lecho aluvial. En el caso de tomas tirolesas, se recomienda que se encuentren
fundadas en roca.

 Manejo de Cuencas.

El Manejo Integral de la Cuenca (MIC), donde se va a diseñar un proyecto de


aprovechamiento de recursos hídricos que incluya una toma tirolesa, debe ser analizado
en base a la importancia y el impacto que tiene el proyecto en su área de influencia.
Microsistemas con área regada de 2 a 10 ha y pequeños sistemas de riego con un área de
10 a 100 ha, en general no requieren de un MIC. Los sistemas medianos con un área de
riego de 100 a 500 ha y los sistemas grandes mayores a 500 ha deben incorporar en su
presupuesto el estudio del MIC.

57
 Otros estudios.

Luego de decidir la ubicación de la obra de toma en base a la topografía, geomorfología


y las necesidades de caudal de captación, se realiza el cálculo de máximas crecidas para
un tiempo de recurrencia, que en general se acepta de 100 años, información con la que
se diseña el azud y la estabilidad del lecho del río donde estará ubicada la toma.

Un primer análisis corresponde al comportamiento del lecho del río con la construcción
de un azud en toda la sección transversal para determinar la protección de la obra de
toma y otras obras necesarias que garanticen su buen funcionamiento.

Paralelamente, es necesario un diagnóstico general del comportamiento de la cuenca y


sus potenciales riesgos, además de realizar estudios para determinar el arrastre de
sedimentos, su granulometría, e investigar la conformación y potencia del lecho del río,
y la ubicación del bed rock.

3.1.1.3.- Criterios constructivos.

Para la construcción de una toma tirolesa se deben tomar en cuenta los siguientes
aspectos:

 La toma requiere de un cuerpo masivo de concreto debido a los fuertes esfuerzos


que soporta.
 Es conveniente que el ángulo de inclinación de la rejilla varíe entre 10° y 45°.
 Las barras deben ser estructuralmente resistentes al paso de las piedras que
transporta el río.
 Debe existir un suficiente borde libre entre la superficie del agua en el canal colector
y la rejilla, como mínimo el 25% de la máxima profundidad de agua en el canal.
 El canal colector debe tener suficiente pendiente como para poder evacuar todo el
material sólido que ingrese por la rejilla

3.1.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Este tipo de obra de toma ofrece como ventajas:

 Menor magnitud de las obras civiles, y


 Ofrece menor obstáculo al escurrimiento.
 Por otro lado, no juega un papel fundamental la ubicación de la obra tal como
sucede en las obras de toma con azud derivador.

58
La baja altura del azud permite:

 Que las piedras pasen fácilmente por encima del azud.


 Disminuir la longitud del zampeado.
 Que el costo de esta toma sea bastante menor que el de una toma lateral con
dique.

La desventaja principal de una toma de fondo es la facilidad con que se tapa la rejilla,
especialmente si el río trae material flotante menudo como hierbas y hojas.

3.1.3 CARACTERÍSTICAS DE RÍOS DE MONTAÑA O TORRENTES

Los ríos de montaña tienen las siguientes características:

1.- Pendientes longitudinales fuertes que pueden llegar al 10% o a veces a más.

2.- Crecientes súbitas causadas por aguaceros de corta duración y que llevan gran
cantidad de piedras.

3.- Grandes variaciones de caudal cuando provienen de nevados.

4.- Pequeño contenido de sedimentos finos y agua relativamente limpia en estiaje.

3.2.- DISEÑO HIDRÁULICO DE UNA BOCATOMA DE FONDO, TIROLESA O


CAUCASIANA.

La bocatoma caucasiana consiste en una rejilla de fondo ubicada horizontalmente, o con


pequeña inclinación, sobre una galería hecha en el cuerpo del azud y que conecta con el
canal.

La presa que cierra el río se compone por lo tanto de tres partes:

1. Un tramo en la orilla opuesta del canal que se compone de un azud macizo sobre
el cual vierte el agua en creciente. Este azud debe tener un perfil hidrodinámico
que normalmente se diseña con las coordenadas de Creager.

2. Un tramo central con la rejilla y,

3. Un tramo hueco que tiene en su interior la galería que conduce al agua desde la
rejilla al canal. La galería está tapada con una losa de hormigón armado y que en
su parte sigue el mismo perfil que el azud macizo. Cuando la rejilla está pegada
a la orilla este tramo se suprime.

A continuación de la presa se construye un zampeado cuyas dimensiones dependen de


la altura de ésta y del caudal de creciente.

59
3.2.1 DISEÑO DE LA PRESA

3.2.1.1 Umbral de fondo y estructuras en la zona de aproximación.

Las estructuras en las zonas de aproximación son muros de encauce que tienen la
función de canalizar al río hacia la toma tirolesa y azud, protegiendo de esta manera la
cámara de captación y demás estructuras situadas aguas abajo de la toma.

Los muros de encauce deben ser como mínimo de hormigón ciclópeo y estar diseñados
y construidos con una cimentación sólida para evitar problemas de socavación y de
abrasión.

3.2.1.2 Cimacio del azud

El agua del río que no es captada por la toma tirolesa se vierte por encima del azud
construido en el lecho del río. Es por ello que, con la finalidad de aumentar su
coeficiente de descarga, el azud debe tener, en lo posible, un perfil hidrodinámico.

Usualmente, este perfil se diseña con coordenadas de perfil Creager, con el objeto de
que la presión producida en todos sus puntos sea casi nula, también es importante
considerar que la estructura del azud debe conformar un solo cuerpo con la rejilla y la
altura del azud sobre la cota superior de la rejilla debe ser pequeña, para que el agua
pueda ingresar y el material de arrastre pase fácilmente sobre el azud.

60
Las solicitaciones que deben tomarse en cuenta para el diseño del azud son el peso
propio (Wa), peso del agua (Ww), empuje del agua (Ew), empuje del material aluvial
tanto de aguas arriba como de aguas abajo (Esólidos), y principalmente la subpresión
(Rsub).

En la medida de las posibilidades el azud debe tener en su cresta (cimacio) hormigón


armado o ser recubierto con piedra dura, ya que el hormigón ciclópeo sufre un desgaste
muy acelerado. Se debe tener mucho cuidado con la dosificación.

Datos hidráulicos

 Caudal de máxima crecida.


 Período de retorno.
 Caudal de captación (diseño, adjudicado)
 Pendiente longitudinal del río.
 Ancho del río.

Características de la obra de captación.

 Altura del paramento del azud. (P).


 Altura del umbral superior de la rejilla. (Po)

Cálculo de la altura del agua sobre el azud (Ho).

H o  H  ha

a) Carga sobre el azud (H)

Q  C * L * H 3/ 2

61
2/3
 Q 
H 
 C * L 

b) Carga por velocidad del agua (ha)

b.1) Velocidad de aproximación.

q
va 
H P

b.2) Altura por la velocidad de aproximación.

2
va
ha 
2g

c) Altura de muros

La altura de seguridad se considera del 20 al 40% de la lámina de agua.

hm  (1.2 * H o )  (1.4 * H o )

Cálculo del calado contraído y longitud del resalto.

a) Calado contraído

q
y1 
K * T  y1 * 2 g

K = 0.90 (Coeficiente de Mayoración)

T = Ho + P + Po

b) Calado conjugado mayor

y1 
y2   8F1  1  1
2

2 

v1
F1 
gy1

c) Longitud del Resalto

L  2.5(1.9 y 2  y1 ) PAVLOSKY (1937)

L  5( y 2  y1 ) BAKHMETEV-MAZTKE o SIEÑCHIN

62
3.2.2 CÁLCULO Y DISEÑO DE LA REJILLA DE FONDO.

Como la rejilla es la parte más baja de la presa que cierra, el río, cualquiera que sea el
caudal, el agua debe pasar forzosamente sobre ella.

Debido a esto la rejilla puede estar a cualquier altura sobre el fondo de manera que la
altura del azud puede llegar a hacerse cero, aunque normalmente oscila entre 20 o 50cm.

La rejilla se construye con barras de hierro de sección rectangular (pletina) o trapezoidal


con la base mayor hacia arriba. No se aconsejan las barras redondas pues se obstruyen
más rápidamente con arena y piedra fina y son más difíciles de limpiar.

En los bordes, las barras están sujetas a un marco de hierro y a veces la mitad de las
barras pueden girar para facilitar la limpieza.

La separación entre las barras varía de 7,5 cm a 15 cm, para las rejillas gruesas; y de 2
cm a 6 cm, para las rejillas finas. La sección de las barras se escoge en función de su
longitud y en base de consideraciones mecánicas, es decir para que puedan resistir sin
doblarse el peso de piedras grandes.

La rejilla tiene una inclinación con la horizontal entre 0 y 20% para facilitar el paso de
las piedras, pero podría llegar en algunos casos a 30% o 40%.

El área total de la rejilla se calculará considerando el área de las barras metálicas y el


área efectiva del flujo de agua.

Al estar ubicada la rejilla transversalmente al curso de agua, gran cantidad de


sedimentos arenas y rocas pequeñas entran por esta rejilla por lo que es necesario
disponer de un desripiador a continuación de la toma.

La longitud, la forma, espesor, espaciamiento e inclinación de la reja constituyen los


parámetros de diseño que inciden directamente en la eficiencia del sistema de captación.

a) Ancho de la rejilla.

Los elementos que intervienen en el cálculo de la rejilla son:

63
Barrotes: Los barrotes estarán colocados en forma paralela al flujo del cauce y tendrán
una separación que no permita el paso de sedimentos muy grandes.

Coeficiente de obstrucción (K): El coeficiente de obstrucción es aquel que reduce el


área total de la rejilla y lo transforma en área efectiva de captación debido al material
que se incruste y está definido como:

 K = Coeficiente de obstrucción
 f = Porcentaje de obstrucción tomado por el diseñador (área obstruida por los
sedimentos, se recomienda del 15 al 30%)
 s = Espaciamiento entre barrotes
 t = Ancho, diámetro o espesor de los barrotes de la rejilla.

Coeficiente de contracción (C): El coeficiente de contracción está principalmente en


función del ángulo de inclinación de la rejilla con la horizontal α y se lo expresa como:

 i = Inclinación de la rejilla. (20% - 40%) (tg α)


 e = Altura del barrote
 s = Espaciamiento entre barrotes
 Co = 0.6 para valores de e/s > 4
 Co = 0.5 para valores de e/s < 4

Ancho de la rejilla (b): La longitud de la rejilla es adoptada por el diseñador en base a


experiencia del funcionamiento de obras similares, entonces es adoptada por el
diseñador, Lr=1m, a partir de la longitud, el ancho de la rejilla es calculado con la
siguiente fórmula:

0.313Q
b
(C * K ) 3 / 2 * Lr 3 / 2

 Q = Caudal de captación.
 K = Coeficiente de obstrucción de la rejilla
 C = Coeficiente de contracción de la rejilla
 Lr = Longitud de la rejilla.

64
Altura de la cresta con relación a la rejilla (Ho)

Q  2.55 * C * K * b * L * Ho

Q = Caudal de diseño
K = Coeficiente que reduce el área total en área efectiva.

s
K  (1  f )
st

b = Ancho de la rejilla

C = Coeficiente de contracción (C = Co – 325*i)


L = Ancho de la galería

3.2.3.- DISEÑO DE LA GALERIA.

El flujo de agua en la galería que queda bajo la rejilla es un caso de flujo con caudal
variable en ruta. Zamarin recomienda que para tener la seguridad de que todas las
piedras y arenas que han pasado por la rejilla sean arrastradas al decantador, el
promedio de la galería debe ser alto, por lo menos a:

a) Velocidad final

v f  3 gS

Para que esto se cumpla se toma generalmente una velocidad inicial (vo) de 1 m/s al
comienzo de la galería y de 2 a 3 m/s al final.

b) Cálculo del calado final (yf)

Datos:
 Caudal de captación (Q).
 Pendiente de fondo (i) (0.04 – 0.06)
 Coeficiente de rugosidad (n) (Se toma entre 0.030 – 0.045)
2
vf
yf  y   i * hf
2g

Q
y
L*vf

vf
F 1
gy

(Subcrítico para que no se produzca resalto)

65
c) Altura de la rejilla.

Datos:

 Espesor del barrote. (e) (1 ¼” = 3.18 cm); (1” = 2.54cm)


 Altura de seguridad. (BL) (mínimo 20 cm)
 Inclinación de la regilla (i*L)

Altura Paramento inferior Hinf. = yf + BL + e.

Altura Paramento superior. Hsup. = yf + BL + i*L + e.

3608.40

3608.11

MURO
TIPO 1

3606.60
3606.40
3606.25
3606.05
MALLA Ø 12 @ 0.20
3605.75
MURO
TIPO 2 MURO DE GAVIONES
f'c=240 Kg/cm2

3605.00 PERFIL NATURAL


CAUCE RIO

3604.45

3603.95

3603.45

HORMIGON CICLOPEO
TUBERIA PVC
Ø160mm MALLA Ø 12 @ 0.20
f'c=240 Kg/cm2
1 c/m
MALLA Ø 12 @ 0.20 HORMIGON CICLOPEO
EN TODO EL PERIMETRO

CORTE 1 - 1
ESCALA 1___________50

66
3.2.4.- CALCULO DEL AZUD.- FORMA DEL VERTEDERO.

Por razones de estabilidad se ha optado por dar a los azudes un perfil trapezoidal
ligeramente redondeado para facilitar el paso del agua.

En la lámina de agua que pasa por el vertedero, la curvatura de los filetes líquidos se
traduce en fuerza centríguga y alteración de presiones que dejan de ser hidrostáticas.

Al pie del paramento inferior el efecto de la curvatura produce un aumento notable de


presiones, lo que acrecienta la estabilidad de la obra sin que el desgaste de la superficie
del paramento debido a la velocidad y presión sea de cuidado.

En la parte superior del paramento aguas abajo se produce en cambio una notable
disminución de presión, y esto a su vez aumenta el coeficiente de descarga.

Por consiguiente es conveniente reducir la presión sobre el cimacio (parte superior del
paramento) adoptando un perfil tal que esté sometido a una presión casi nula en todos
sus puntos. Es to es lo que ha tratado de conseguir Creager con el perfil que lleva su
nombre.

Partiendo de la ecuación general de vertedero tenemos:

Q  C * L * H 3/ 2 (1)

La altura del agua sobre la cresta del vertedero según Bazin es:

y  0,69Ho (2)

La velocidad del agua sobre la cresta es horizontal y tiene por expresión:

Q
vh  (3)
L* y

Si reemplazamos (1) y (2) en (3) tendremos:

C * L * Ho3 / 2
vh 
0,69 * Ho * L

67
C
vh  * Ho3 / 2 (4)
0,69

La velocidad vertical producida por la acción de la gravedad por mecánica es:

v y  2 gy (5)

Considerando una trayectoria parabólica tenemos:

g *t 2
x  vh * t (6) ; y (7)
2

Entonces reemplazando (6) en (7) la ecuación de la trayectoria será:

g * x2
y 2
(8)
2 * vh

Finalmente reemplazando la velocidad horizontal (4) en la expresión anterior (8)


tendremos:

2,33 * x 2
y
Ho * C 2

Scimemi E., realizó una serie de experimentos tendientes a definir el perfil de aguas, en
zonas alejadas de la cresta, y propuso la siguiente ecuación:

1,85
y  x 
 0,50 *  
Ho  Ho 

Ho = Carga de diseño, m.
x, y = Coordenadas de un sistema cartesiano con origen en la arista superior del
vertedor de cresta delgada, y sentidos positivos de los ejes hacia la derecha y hacia
arriba respectivamente.

Para facilitar el cálculo Ofizeroff elaboró la siguiente tabla para calcular el perfil del
azud para Ho = 1 m. Si el valor calculado de Ho es diferente de 1 m, las abscisas y
ordenadas deben ser multiplicadas por Ho.

68
3.2.5.- POSICION DEL RESALTO EN EL AZUD.

Una vez calculados el tirante contraído del resalto en el azud y el tirante conjugado
mayor, se deberá realizar el análisis de la posición del resalto al pie de la estructura
(azud).

Con la información hidráulica preliminar esto es el caudal máximo (Q), la pendiente del
río, la rugosidad del lecho y la geometría de la sección del río podemos calcular el
tirante del río (yo) y compararlo con el calado conjugado mayor (y2) para establecer la
posición del resalto, de acuerdo a los tres casos siguientes:

1.- Si yo = y2, el resalto el claro y se forma inmediatamente a continuación del calado


contraído. Este caso es una rara coincidencia.

2.- Si yo < y2, el calado del río es insuficiente para para detener el agua y el resalto es
rechazado hacia abajo (barrido). Este caso es completamente indeseable, pues el tramo
de la curva es de alta velocidad y habría que aumentar la longitud del zampeado con el
consiguiente aumento del costo.

3.- Si yo > y2, el resalto se sumerge y el calado normal del río se extiende hasta topar el
azud.

El caso 3 es el que se debe tratar en lo posible de obtener, siendo más efectivo construir
un colchón de aguas.

Para que se sumerja el resalto necesitamos que se cumpla lo siguiente:

y2 > y + yo + z1 (1)

Dónde:

y2 = Calado conjugado mayor.


yo = Calado o tirante normal del río.
z = La energía perdida en el paso del escalón y que muchas veces se desprecia.
y = El valor en el que se debe profundizar el colchón.

Despejando y en la expresión tendremos:

y = y2 – (yo + z1)

Por seguridad la expresión final será:

y = K*y2 – (yo + z1)

Donde K es un coeficiente de seguridad que se toma de 1,10 a 1,20 cuando se desprecia


z1.

69
3.2.5.1.- EL SALTO DE SKY.

Se emplea este tipo de deflector si el terreno es muy resistente, la cortina es más o


menos alta y cuando los tirantes en el río no resultan ser muy grandes. Se utilizan para
grandes descargas, principalmente en los vertedores. Ésta se hace directamente sobre el
río.

Se utilizan unos trampolines para hacer saltar el flujo hacia un punto aguas abajo
reduciendo así la erosión en el cauce y el pie de la presa. La trayectoria del chorro
depende de las descarga, de su energía en el extremo y del ángulo con el que sale del
trampolín. Su funcionamiento se ve con la formación de dos remolinos uno en la
superficie sobre el trampolín y el otro sumergido aguas abajo; la disipación de la energía
se hace por medio de éstos.

La disipación de la energía que se consigue, es debido a las turbulencias y casi


pulverización de la corriente por la acción del aire originada por su lanzamiento desde el
trampolín y a lo largo de su recorrido, antes de caer; además se logra alejar la caída del
pie de la cortina de suerte que su efecto ya no es peligroso para dicha estructura.

Una de las condiciones que se deben cumplir para que el salto de sky funcione
correctamente es que, el nivel del agua correspondiente al tirante del río para máxima
descarga debe ser inferior a la elevación de la nariz del deflector. Esto es para que no
haya posibilidad de ahogamiento y deje de funcionar como tal.

Aproximadamente la distancia "x" puede calcularse con la fórmula que da la distancia


de caída de un móvil lanzado con una velocidad inicial y con cierto ángulo de tiro.

θ = Ángulo de salida del chorro, con respecto a la horizontal.


K=1, para el chorro teórico.
K = 0. 9, para considerar la pérdida de energía en el lanzamiento, turbulencias, etc.
y = Tirante a la entrada del trampolín en m.

70
V= Velocidad a la entrada del trampolín en m/seg.

El alcance horizontal del chorro al nivel de la salida, se encuentra para Y= 0

"X" máxima se obtiene para θ = 45°

Se recomienda que el ángulo de salida a no sea mayor de 30°. Además, con objeto de
evitar presiones en la plantilla, los radios de la cubeta deben ser grandes; se sugieren las
siguientes condiciones:

R>5y ó R > 0,043yv2

71
UNIDAD IV: BOCATOMAS LATERALES

4.1.- CONSIDERACIONES BÁSICAS.

De acuerdo a lo establecido por el Bureau of Reclamation (USBR), y por las prácticas


usuales de ingeniería en proyectos similares, se recomienda los siguientes criterios:

 El caudal adoptado corresponderá a una avenida máxima entre 50 y 100 años, para
condiciones de operación extrema.

 Determinación del caudal de captación de acuerdo a los requerimientos, pudiendo


ser una o más ventanas.

 Para atenuar el ingreso de sólidos de fondo, se puede incluir un canal de limpia


gruesa o desrripiador, ubicado frente a las ventanas de captación. Completando la
limpia un conducto de purga ubicado antes de las compuertas de regulación, el
caudal descargará a la poza del barraje móvil.

 La operación de captación del caudal de diseño, tendrá en cuenta que lo podrá


efectuar en época de estiaje, manteniendo cerradas las compuertas del barraje móvil
y durante el periodo de avenidas con la compuerta parcial o completamente abiertas.

 El diseño de la estructura vertedora a proyectarse en el cauce del río, deberá permitir


el paso de la avenida máxima de diseño, mediante la acción combinada entre el
barraje fijo y el móvil, cuyo salto hidráulico deberá estar contenido dentro de los
muros de encauzamiento y poza disipadora. Aguas abajo se deberá contemplar una
protección de enrocado.

4.1.1.- CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE UNA BOCATOMA


LATERAL.

En sistemas de aprovechamiento grandes, para las estructuras de captación es más


conveniente la bocatoma lateral, muy similar a la de fondo, pero con una presa de
mayor longitud. El nombre de captación indica que la derivación del caudal se hace
lateralmente, mediante una ventana con una rejilla en uno de los muros extremos de la
presa.

72
La ubicación y la forma lateral de la ventana de captación deben conformar un vertedero
lateral que tome el agua de la lámina superior de la corriente de tal forma que la
cantidad de sólidos captados sea la menor.

Para mejorar el funcionamiento se suele dotar a la presa de una compuerta que pueda
levantarse para purgar los sólidos que se depositan al respaldo de la presa creando un
depósito libre con comportamiento de un presedimentador de sólidos, mejorando las
condiciones para menor transporte de sólidos.

La forma más simple de concebir una captación lateral es como una bifurcación. En
primer lugar conviene presentar una breve descripción de los elementos constituyentes
más frecuentes de una bocatoma de captación lateral, los que podrían clasificarse de la
siguiente manera:

Elementos de encauzamiento y cierre. Su objeto es elevar el nivel del agua para


permitir su ingreso a la toma y al canal de derivación e impedir el desborde del río.

Elementos de descarga de avenidas. Permiten el paso de las crecidas. Son órganos de


seguridad.

Elementos de control de sedimentos. Tienen por objeto el manejo de los sólidos.

Elementos de control del ingreso de agua. Permiten regular la cantidad de agua que
ingresa a la derivación.

Elementos de control de la erosión. Permiten disminuir la erosión y la abrasión.

Elementos estructurales. Son los que dan estabilidad a la obra.

Las tomas comunes o convencionales se componen de los siguientes elementos


principales:

1. Un dique que cierra el cauce del río y obliga a que toda el agua que se encuentra
por debajo de la cota de su cresta entre a la conducción.

2. Una reja de entrada que impide que pase hacia la conducción material sólido
flotante demasiado grueso. Para esto el umbral de la reja se pone a cierta altura
sobre el fondo del río y la separación entre barrotes normalmente no pasa de 20
cm.

3. En vista de que a pesar de esto, parte del material sólido alcanza a pasar, al otro
lado de la reja se deja una cámara llamada desripiador para detenerlo. El
desripiador debe tener una compuerta hacia el río a través de la cual
periódicamente se lava el material acumulado en el fondo.

4. Una transición de entrada al canal. Se desea que la mayor parte del material
grueso que llega a desrripiador se deposite dentro de éste y no pase al canal. Por
este motivo la conexión del desrripiador se hace generalmente por medio de un
vertedero cuyo ancho es bastante mayor que el del canal que sigue. Para evitar

73
que haya pérdidas grandes de energía entre la salida del desrripiador y el canal
las dos estructuras se conectan por medio de una transición.

5. Un zampeado y un colchón de aguas al pie del azud. El agua erosiona el cauce y


puede socavar las obras causando su destrucción. El zampeado o el colchón
sirven para disipar la energía de manera que el agua pase al cauce no revestido
con velocidades lo suficientemente bajas para no producir erosiones.

6. Una compuerta de purga que se ubica en un extremo del azud, al lado de la reja de
entrada.

4.1.2.- CRITERIOS DE UBICACIÓN DE UNA BOCATOMA LATERAL

Reconocimiento previo, a través de inspecciones a los sitios de las obras.

Ubicación aproximada de los sitios de las obras.

La ubicación exacta estará en función de las condiciones geológicas y topográficas del


sitio.

Para disminuir la entrada de sedimentos es conveniente situar las obras de toma en la


orilla cóncava de un río.

74
Para situar el desrripiador y el desarenador es necesario disponer de un tramo
relativamente plano.

Las obras deben ser construidas durante la época de estiaje, el agua que viene por el río
debe ser desviada a través de canales o tuberías colocando las respectivas ataguías.

Las ataguías se deben construir en una forma lo suficientemente hermética para que no
filtre agua en cantidad excesiva que no pueda ser eliminada mediante bombas y que no
cause perjuicios a los trabajos de hormigón.

Una vez que han servido a su propósito, todas las obras temporales tienen que ser
removidas de manera que no afecten al normal funcionamiento de la toma.

4.2.- DISEÑO HIDRÁULICO DE UNA BOCATOMA LATERAL.

4.2.1.- DISEÑO DE LA REJILLA DE ENTRADA

El agua se capta por medio de un orificio que se encuentra en una de las orillas. Este
orificio está provisto de barrotes verticales que impiden la entrada del material flotante
y de piedras mayores del espacio entre los mismos.

El orificio está dentro de un muro que separa el desrripiador del río y aguas abajo se
prolonga a conectarse con la compuerta de purga. El umbral del orificio debe estar a una
altura no menor de 0.60 – 0.80 cm del fondo.

El dintel es generalmente de hormigón armado y debe llegar hasta una altura superior a
la de la mayor creciente. Los barrotes deben ser lo suficientemente fuertes para resistir
el impacto de troncos y otro material flotante grueso que ocasionalmente es traído por
las creciente.

Por esto los barrotes se hacen de rieles o de hormigón armado con un ancho no menor
de 10 cm. Los barrotes deben estar al ras o sobresalir un poco de la cara del muro para
facilitar su limpieza del material flotante que a veces tiende a tapar la reja.

La reja debe estar a una cierta distancia aguas arriba del azud a fin de que durante la
construcción quede espacio suficiente para una ataguía.

Por otro lado, la altura del azud debe ser igual a la suma de la altura del umbral desde el
fondo del cauce más la altura de los barrotes. O sea, mientras más corta y más alta es la
reja, más alto también y más costoso resulta el azud.

Por lo tanto el orificio formado por la reja puede tener distintas relaciones entre el ancho
y el alto para el mismo caudal y la selección se hace a base de consideraciones
económicas.

El muro en el cual se ubica la reja, por lo general es perpendicular a la dirección del


azud, o sea paralelo a la dirección del río. Sin embargo es conveniente darle una
inclinación respecto a la dirección del río, tanto para acortar la longitud necesaria para
llegar a terreno alto como para mejorar las condiciones hidráulicas.

75
De acuerdo a Kieselev si llamamos Vr a la velocidad media en el río y Vc la velocidad
de entrada al canal, el ángulo α entre la dirección del canal y el río debe ser igual a:

α = arc cos (Vr/Vc)

La velocidad en el río es variable y se debe escoger la que corresponde al caudal medio


anual. Se recomienda que para facilitar la limpieza de los sedimentos, el plano de la reja
no tenga un ángulo superior a 20º con la dirección del canal de limpieza.

CALCULO DE LA REJILLA

El ancho libre necesario para la rejilla se obtiene con la siguiente expresión:

Q
b
k * s * Mo * H 3 / 2

Dónde:

Q = Caudal
k = Coeficiente de pérdida de la rejilla (0,70 – 0,95)
s = Coeficiente de corrección por sumersión.
Mo = Coeficiente de gasto del vertedero
H = Carga sobre el vertedero.

a.- Cálculo del coeficiente de gasto del vertedero.

Partiendo del criterio de que la ubicación y la forma lateral de la ventana de captación


deben conformar un vertedero lateral que tome el agua de la lámina superior de la
corriente, en primera instancia se calcula el Coeficiente del vertedero (C o Mo).

Según KONOVALOV:

0.045H    H  
2

M o  0.407   1  0.285   2g
 H  P1    H  P1  
 

Según BAZIN:

76
0.0133   
2
  H 
M o  1.794  1  0.55  
 H    H  P1 

Dónde:

H = Carga sobre la cresta.


P1 = Altura de la cresta sobre el fondo aguas arriba.

b.- Cálculo del coeficiente de corrección por sumersión.

Según BAZIN:

 H  Z
s  1.051  0.2 n  3
 P2  H

Según VILLEMONTE:

0.385
  H 3 / 2 
s  1   n  
  H  

Dónde:

Z = Diferencia de elevación de las superficies de aguas arriba y aguas abajo.


Hn = Elevación del agua bajo el vertedero sobre la cresta. (Hn = H – Z)
P2 = Elevación sobre el fondo, aguas abajo.

Para considerar sumergido el vertedero deben cumplirse las condiciones:

1.- P1 + Hn > P2
2.- Z / P2 < 0.7

NUMERO DE ESPACIOS ENTRE BARROTES

b
n
S

Dónde:

b = Ancho de la rejilla.
S = Separación entre barrotes.

NUMERO DE BARROTES

N=n–1

ANCHO TOTAL DE LA REJA

77
B = b + N*t

Dónde:

b = Ancho de la rejilla.
N = Número de barrotes.
t = Ancho de barrotes.

Para un diseño conservador de la rejilla se puede adicionar al ancho libre de la rejilla (b)
un porcentaje de obturación de la rejilla entre el 10% y 40%. Entonces tendríamos:

b' = b + %obt * b

CHEQUEO DEL CAUDAL DE ENTRADA EN LA REJILLA

Con los datos de diseño obtenidos se verifica el caudal de entrada a la rejilla con la
siguiente expresión:

Q  k * s * Mo * b * H 3 / 2

INCLINACION DE LA REJILLA RESPECTO A LA CORRIENTE DEL RIO.

  arcCos(Vr / Vc)

Vc = 1 m/s, velocidad con la que el agua, pasa por la reja

Velocidad del río (Vr)

Qma
Vr 
Asm

Donde

Qma = Caudal medio anual del río


Asm = Area de la sección mojada del río.

EJERCICIO

Diseñar la rejilla lateral en la cual se desea captar un caudal de estiaje Q = 3,10 m3/s con
una reja cuyo umbral se eleva en P1 = 1,3 m y sobre el fondo del desrripiador P2 = 1,50.
La altura de agua H = 0,75 m y un desnivel entre las superficies de agua (pérdida) igual
a Z = 0.10 m.

El caudal medio anual del río es de 10 m3/s y el área de la sección del río es de 46 m2.

78
4.2.2.- DISEÑO DE DESRIPIADORES Y OBRAS COMPLEMENTARIAS.

Como se dijo anteriormente, después de la rejilla de entrada se acostumbra dejar una


cámara que se llama desrripiador y que sirve para detener las piedras que alcanzaron a
pasar entre los barrotes y que no deben entrar al canal. Con este objeto la velocidad en
el desrripiador debe ser relativamente baja y el paso hacia el canal debe hacerse por
medio de un vertedero sumergido.

Entre la reja de entrada y el vertedero de salida puede formarse un resalto sumergido y


para que este último funcione en una forma normal es conveniente que el largo del
desrripiador en este sitio sea igual por lo menos a la longitud del resalto.

También puede establecerse el largo del desrripiador como igual al de una transición
que uniera los anchos de la reja y del vertedero.

Para poder eliminar las piedras que se depositan en el fondo del desrripiador, debe
dejarse una compuerta que conecta con el canal del desfogue. El canal debe tener una
gradiente suficiente para conseguir una velocidad de lavado alta y que sea capaz de
arrastrar todas las piedras.

También se procura eliminar todos los ángulos rectos y unir las paredes con curvas que
converjan hacia la compuerta para que las piedras no se queden en las esquinas.

CALCULO DEL DESRIPIADOR.

Vertedero de salida.

El vertedero de salida se calcula con la misma fórmula de vertederos sumergidos, es


decir:

Q  k * s * Mo * b * H 3 / 2

79
De allí el ancho del vertedero se obtendrá con la siguiente expresión:

Q
b
s * Mo * H 3 / 2

El coeficiente de gasto del vertedero (Mo) se calcula con las expresiones de Konovalov
o Bazin:

0.045H    H  
2

M o  0.407   1  0.285   2g (KONOVALOV)
 H  P1    H  P1  
 

0.0133    H  
2

M o  1.794  1  0.55   (BAZIN)
 H    H  P1  
 

El coeficiente de corrección por sumersión (s) se calcula con las expresiones de Bazin o
Villemonte:

 H  Z
s  1.051  0.2 n  3 (BAZIN)
 P2  H

0.385
  H n 3 / 2 
s  1     (VILLEMONTE)
  H  

Largo del desrripiador.

El largo del desrripiador se puede determinar de dos formas:

1.- Considerando que el largo del desrripiador es igual al de una transición que uniera
los anchos de la reja y del vertedero de salida:

Bb
L
2 * tg (12,5)

80
B = Ancho final de la rejilla.
b = Ancho del vertedero de salida.

2.- Considerando que el largo del desrripiador es igual a la longitud del resalto
sumergido:

a) Calado contraído

q Q
y1  q
K * To  y1 * 2 g B

K = 0.95 (Coeficiente de Mayoración)

To = Altura desde el pie del vertedero hasta la superficie aguas arriba.

To = P2 + Hn + z

b) Calado conjugado mayor

y1  y1  8q 2 
y2   8F1  1  1 y2  1  
2
1
2  2  gy1
3 

v1
F1 
gy1

Se debe chequear que: y2 < P2 + Hn

c) Longitud del Resalto

L  2.5(1.9 y 2  y1 ) PAVLOSKY (1937)

L  5( y 2  y1 ) BAKHMETEV-MAZTKE o SIEÑCHIN

4.2.3.- DISEÑO DE LA TRANSICIÓN.

81
De acuerdo al Bureau of Reclamation se recomienda que al ángulo máximo entre el eje
del canal y una línea que une los lados de la transición a la entrada y a la salida no
exceda de 12,5º. Esto permite determinar la longitud de la transición.

b  b1
L
2 * tg (12,5)

b = Ancho del vertedero.


b1 = Ancho del canal

4.2.4.- DISEÑO DE LA COMPUERTA DE EVACUACIÓN DEL


DESRRIPIADOR.

Para eliminar las piedras que se depositan en el fondo del desrripiador, debe dejarse una
compuerta que conecte con el canal de desfogue. El canal debe tener una gradiente
suficiente para conseguir una velocidad de lavado alta y sea capaz de arrastrar todas las
piedras.

La velocidad del agua no debe ser inferior a 2 m/s para que pueda arrastrar los
sedimentos.

Las compuertas son un caso de orificios grandes, es decir aquellas en la que la


dimensión “a” es despreciable comparada con la carga H. Generalmente se consideran
como tales aquellas que están en esta relación:

a/H < 0,10

En este caso la carga en distintos puntos de la sección del orificio es diferente y no se


puede admitir la suposición de igualdad de velocidades tal como se hace en orificios,
por lo que consideramos flujo bajo compuertas.

82
Para el cálculo de la compuerta se utiliza la siguiente expresión:

Q  K * e * a * b * 2 g (hda  e * a)

K = Coeficiente de velocidad (0,95 a 0,97)


e = Coeficiente en función de las alturas de carga y del paso del agua (e = a/H)
a = Altura de paso de agua de la compuerta (m).
b = Ancho de la compuerta (m)
hda = Altura de agua tras la compuerta (m).

v2
hda  H 
2g

El coeficiente “e” se determina de acuerdo a la tabla siguiente:

83
4.3.- DISEÑO DEL AZUD.

4.3.1.- FORMA DEL VERTEDERO.

Con el propósito de reducir la presión sobre el cimacio (parte superior del paramento) es
conveniente adoptar un perfil tal que esté sometido a una presión casi nula en todos sus
puntos. Para lo cual generalmente se utiliza un perfil Creager.

La ecuación para calcular el perfil según Scimeni es la siguiente:

1,85
y  x 
 0,50 *  
Ho  Ho 

Ho = Carga de diseño, m.

x, y = Coordenadas de un sistema cartesiano con origen en la arista superior del


vertedor de cresta delgada, y sentidos positivos de los ejes hacia la derecha y hacia
arriba respectivamente.

Para facilitar el cálculo se utilizan las tablas elaboradas por Ofizeroff, tomando en
cuenta que si el valor calculado de Ho es diferente de 1 m, las abscisas y ordenadas
deben ser multiplicadas por Ho.

84
4.3.2.- ESPESOR DEL COLCHÓN DISIPADOR O ZAMPEADO

Para resistir el efecto de la subpresión es recomendable que el colchón disipador tenga


un espesor que soporte el empuje que ocasiona la subpresión.

La fórmula que permite calcular el espesor conveniente se basa en que el peso del
zampeado debe ser mayor que la subpresión, es decir:

W > Sp

z * A * e   * h * A
De donde:

 *h
e
z

Considerando una corrección por saturación tendremos:

 *h h
e e
z   z  

h
e
Sz  1

4 h
Por seguridad: e * ; e > 0.90 m
3 Sz  1

Dónde:

e = Espesor del zampeado (m)


Sz = Peso específico relativo del material del azud
h = Empuje de la subpresión (m)

q
h h1 = Altura del azud
2 g (h1  H )

85
4.3.2.- ENROCADO DE PROTECCIÓN O ESCOLLERA.

Al final del colchón disipador es necesario colocar una escollera o enrocado con el fin
de reducir el efecto erosivo y contrarrestar el arrastre del material fino por acción de la
filtración.

La longitud de escollera recomendada por Bligh es:

Ls = Lt – Lo

Lt = 0.67* C* (Db .q)1/2 Longitud total de escollera

Lo = 0.60* C *D11/2 Longitud del colchón

Dónde:

 Db = Altura comprendida entre la cota del extremo aguas abajo el colchón disipador
y la cota de la cresta del barraje vertedero, en metros.
 D1 = Altura comprendida entre el nivel de agua en el extremo aguas abajo del
colchón disipador y la cota de la cresta del barraje vertedero, en metros.
 Q = Avenida de diseño por unidad de longitud del vertedero.
 C = coeficiente de Bligh.

Lecho del cauce Tamaño del grano (mm) C (Bligh) C (Lane)


Arena fina y limo 0,005 a 0,01 18 8,5
0,1 a 0,25 15 7,0
Arena fina 0,5 a 1 12 6,0
Arena gruesa 9 4,0
Canto rodado
4-9 3,0
Gravas y arena
Arcilla 6-7 1,6 - 3

86
CONSIDERACIONES DEL HORMIGÓN EN OBRAS DE ARTE

El concreto es un material muy bueno en cuanto a su capacidad para resistir esfuerzos


de compresión, pero en contraposición también tiene un problema; que durante el
proceso de endurecimiento se contrae. Las restricciones, sean de fricción contra el suelo
o porque otros elementos se lo impiden, no permiten su libre encogimiento por lo que se
generan esfuerzos importantes de tracción que muchas veces producen agrietamientos,
sobre todo cuando el proyectista no evaluó las consecuencias de estos efectos.

Una de las características más importantes de las obras hidráulicas es la calidad


apropiada de los materiales que se usarán, esto muchas veces es más importante que la
misma capacidad para resistir los esfuerzos a los que estará sometida la estructura.

De acuerdo a las recomendaciones del Comité 350 del ACI (Environmental Engineering
Concrete Structures), uno de los aspectos más importantes que debe cumplir la
dosificación del concreto está relacionado a la máxima relación "agua/material
cementante (a/c)", que es el mejor indicador para lograr concretos de buen desempeño.

Una manera de lograr esa relación "a/c" de manera indirecta es utilizar concretos de
resistencia elevada, no porque se requiera, sino más bien debido a que al dosificar estos
hormigones se está garantizando que la relación "a/c" sea baja.

Resistencia del Hormigón.

 Expuesto a condiciones Normales; cuando los líquidos tienen un ph > 5 o está


expuesto a solución de sulfatos con menos de 1500 ppm.
f´c = 245 Kg/cm2 (mínimo)

 Expuesto a condiciones Severas; cuando los limites anteriores se exceden.


f´c = 280 Kg/cm2 (mínimo)

Máxima relación a/c = 0.45

Con el objeto de lograr estructuras de hormigón con un razonable grado de


impermeabilidad y para garantizar que el acero de refuerzo no tenga recubrimientos
pequeños, es necesario tener presente las siguientes dimensiones mínimas en los
elementos de hormigón:

Espesores mínimos de muros:

- Con h > 3 m. mas 30 cm.


- Con h < 3 m. 15cm
- Con recubrimiento de 5 cm. o más 20 cm.

- Espaciamiento máximo de refuerzo 30 cm.

87
BIBLIOGRAFIA

 Hidráulica de Canales. Sotelo Ávila Gilberto Universidad Nacional de Chimborazo.


Facultad de Ingeniería.

 Hidráulica de Canales Fundamentos Cadavid R. Juan H. Fondo Editorial


Universidad EAFIT.

 Obras Hidráulicas Rurales Materon Hernán Universidad del Valle Facultad de


Ingeniería.

 Manual de Hidráulica De Azevedo Netto J.M. Editorial Harla S.A. de C.V.

 Hidráulica de Canales Abiertos French Richard H. Mc Graw Hill Interamericana


Editores.

 Krochin, S., (1982), Diseño Hidráulico, Quito, Ecuador, Escuela Politécnica


Nacional.

 Villón, M., (2005), Diseño de Estructuras Hidráulicas, Lima, Perú, Editorial Villón.

 López Cualla, R., (1995), Elementos de diseño para Acueductos y Alcantarillados,


Bogotá, Colombia, Editorial Escuela Colombiana.

88

También podría gustarte