Está en la página 1de 6

Departamento de Química Orgánica

Dra. Norma Castillo Rangel


QOI-1311

Isomería geométrica
La estereoquímica es la rama de la química que permite el análisis y
estudio de los aspectos tridimensionales de las moléculas.
Existen diferentes tipos de isómeros, inicialmente se pueden clasificar en
dos grandes grupos. Isómeros constitucionales y estereoisómeros. Los isómeros
constitucionales difieren en su secuencia de enlaces (conectividad) ya que sus
enlaces se encuentran conectados de forma diferente. Los estereoisómeros
tienen la misma secuencia de enlaces, pero difieren en la orientación de algunos
de sus átomos o sustituyentes en el espacio.
El acomodo especial diferente, provoca que los estereoisómeros presenten
diferencias considerables en sus propiedades físicas, químicas y biológicas, por
ejemplo, en un fármaco. El ibuprofeno (Figura 1), ácido (±)-2-(p-
isobutilfenil)propanoico, es el nombre genérico para este conocido fármaco que
pertenece a la familia de los antiinflamatorios no esteroides (AINES), que se
caracteriza por su actividad antiinflamatoria, antipirética y analgésica. El
ibuprofeno se introdujo a finales de 1960 y su relativo éxito es debido a la baja
incidencia de efectos adversos, promueve el desarrollo de numerosos ejemplos
en el mercado con estructura similar para ser usados como antiinflamatorios.

Figura 1. Estructura química del ibuprofeno.


Cómo puede observarse en la estructura química existe un centro quiral
en la molécula. En su mayoría las formas farmacéuticas consisten en las
mezclas racémicas de los enantiómeros R(-) y S(+), sin embargo, se ha
comprobado que la forma S(+) es la farmacológicamente activa para el
ibuprofeno. También se ha determinado que el S(+)-ibuprofeno es 160 veces más
activo que su enantiómero, además, sufre in vivo una inversión quiral catalizada
por enzimas, partiendo del enentiómero R(-) que es transformado en la forma
activa S(+).
Se dice que es quiral una molécula que no es superponible con su imagen
especular. Una molécula quiral es la que carece de un plano de simetría que
corta la molécula a la mitad haciendo que una mitad sea la imagen especular
de la otra mitad como se muestra en la Figura 2.
Figura 2. Moléculas
con imagen especular.
(a) Objeto con imagen
especular que refleja la otra
mitad en el espejo (plano de
simetría) y por lo tanto es
un objeto aquiral. (b)
Objeto quiral, la imagen
especular no refleja la otra
mitad en el espejo, se observan imágenes diferentes. La imagen especular no es
superponible.
Departamento de Química Orgánica
Dra. Norma Castillo Rangel
QOI-1311

La causa más común de la quiralidad en las moléculas orgánicas es la


presencia de un átomo de carbono tetraédrico con hibridación sp3 unido a
cuatro sustituyentes diferentes, llamado centro quiral. Los compuestos quirales
pueden existir como un par de estereoisómeros (Figura 3) con imagen especular
que no se pueden superponer llamados enantiómeros, los cuales son idénticos
en todas sus propiedades físicas con excepción de su actividad óptica o la
dirección en la cual rotan la luz polarizada en un plano.

Figura 3. Enantiómeros del ácido láctico que poseen un centro quiral y sus
configuraciones absolutas (R y S).
La desviación de la luz polarizada (actividad óptica) se representa en la
nomenclatura con un “(-)” si la desvía a la izquierda (levógiro, l) o con un “(+)” si
la desvía a la derecha (dextrógiro, d), esto es algo que debe determinarse
experimentalmente y no se puede predecir. La configuración absoluta de la
estereoquímica de un átomo de carbono puede especificarse como R (rectus) o S
(sinister) utilizando las reglas de secuencia de Cahn-Ingold-Prelog. Primero
asigne prioridades a los cuatro sustituyentes en el átomo de carbono quiral y
después oriente la molécula de tal manera que el sustituyente con menor
prioridad se encuentre hacia atrás del plano. Si una flecha curva dibujada en
la dirección de la prioridad decreciente (1→2→3) para los tres grupos restantes
va en el sentido de las manecillas del reloj, el centro quiral tiene la configuración
R. Si la dirección va en el sentido contrario a las manecillas del reloj, el centro
quiral tiene la configuración S (Figura 3).

Algunas moléculas tienen más de un centro quiral. Los enantiómeros


tienen configuración opuesta en todos los centros quirales, mientras que los
diastereoisómeros tienen la misma configuración en por lo menos un centro
quiral pero configuraciones opuestas en los demás. Un compuesto con n centros
quirales pueden tener un máximo de 2n estereoisómeros (Figura 4). Por ello, la
definición para un diastereoisómero es que NO son imágenes especulares. En
la Figura 4 se puede observar que el (2R, 3R) ácido 2-amino-3-hidroxibutanoico
es la imagen especular del ácido (2S, 3S) 2-amino-3-hidroxibutanoico y no se
pueden superponer.
Departamento de Química Orgánica
Dra. Norma Castillo Rangel
QOI-1311

Figura 4. Los cuatro estereoisómeros del ácido 2-amino-3-hidroxibutanoico.


Dos pares de enantiómeros y dos pares de diastereoisómeros.
Sin embargo, entre el (2S,3S) y (2R, 3S) ácido 2-amino-3-
hidroxibutanoico se puede observar que NO son imágenes especulares y por lo
tanto son distereósimeros.
Generalmente se pueden dibujar 2n estereoisómeros, no obstante, existen
moléculas que contienen centros quirales pero son totalmente aquirales debido
a que tienen un plano de simetría, llamados compuestos meso (Figura 5).

Figura 5. Simetría del ácido tartárico meso. Un plano de simetría a través del
enlace del C2-C3 hace que el ácido tartárico meso sea aquiral.

Tanto los compuestos meso, como las mezclas racémicas o racematos,


son mezclas de enantiómeros (+) y (-) en una proporción 50:50 no desvían la luz
polarizada. Las mezclas racémicas y los diastereoisómeros individuales difieren
en sus propiedades físicas como la solubilidad, el punto de fusión y el punto de
ebullición.

Otro tipo de diastereoisómeros, son los isómeros geométricos que surgen


de la carente rotación de un doble enlace C-C o del enlace sigma de un
cicloalcano, dando lugar a la isomería cis/trans y en la actualidad E/Z.
Departamento de Química Orgánica
Dra. Norma Castillo Rangel
QOI-1311

Si dos grupos iguales enlazados a cada uno de los átomos de C del doble
enlace están del mismo lado en un plano que atraviesa el doble enlace, el
alqueno es el isómero cis. Si los grupos iguales se encuentran en lados opuestos
del plano del doble enlace, el alqueno es trans. No todos los alquenos tienen
isomería cis/trans. Si uno de los átomos de C del doble enlace tiene
sustituyentes iguales, el alqueno no puede poseer las formas cis y trans (Figura
6).

Figura 6. Isómeros cis y trans del 2-buteno. Casos en los que poseen isomería
geométrica y en los que no hay isómeros cis/trans.
La nomenclatura cis/trans para los isómeros geométricos es insuficiente
cuando no se tienen sustituyentes iguales en el doble enlace, por ejemplo, los
isómeros del 2-clorobut-2-eno no se pueden nombrar con los descriptores
estereoquímicos cis/trans ya que no es obvio con respecto a que sustituyentes
se refiere esta nomenclatura. Por ello, se utiliza la nomenclatura E/Z que sigue
las reglas de Cahn-Ingild-Prelog para asignar prioridades a los sustituyentes de
cada átomo de C, en este caso, del doble enlace. Si los dos grupos con la
prioridad 1 están juntos, es decir, del mismo lado del doble enlace, el isómero
es Z, de la palabra alemana Zusammen, “juntos o del mismo lado”; si los dos
grupos con la prioridad 1 están en lados opuestos del doble enlace, el isómero
es E, de la palabra alemana Entgegen, “opuestos” (Figura 7).

Figura 7. Nomenclatura E/Z en los isómeros geométricos del 2-clorobut-2-


eno.
Existe la posibilidad de que se lleven a cabo reacciones de isomerización
donde se puede cambiar la conectividad de los enlaces de un sustrato generando
un isómero conformacional (reacción de reagrupamiento) o solo un cambio en
el espacio generando un estereoisómero. En ambos casos se describe una
reacción de isomerización.
Departamento de Química Orgánica
Dra. Norma Castillo Rangel
QOI-1311

Entonces, una reacción de isomerización es un proceso químico donde


una molécula se transforma en otra que posee los mismos átomos, pero
dispuestos de forma distinta. En algunos casos y para algunas moléculas, la
isomerización puede suceder espontáneamente. De hecho, algunos isómeros
poseen aproximadamente la misma energía de enlace, lo que conduce a que se
presenten en cantidades más o menos iguales que se interconvierten entre sí.
La diferencia de energía existente entre dos isómeros se denomina energía de
isomerización.
En el caso de la reacción de transformación de anhídrido maleico a ácido
fumárico ocurre primero una reacción de hidrólisis de un anhídrido maleico en
medio ácido para obtener el ácido maleico (cis), éste se isomeriza posteriormente
formándose el ácido fumárico (trans, Esquema 1).

Anhídrido maleico Ácido maleico Ácido fumárico


PM (g/mol)
Masa (g)
 (mol)
pf (° C)
Estado
físico
Solubilidad
en agua
pKa
Esquema 1. Reacción de hidrólisis del anhídrido maleico al ácido maleico e
isomerización del ácido maleico al ácido fumárico.
Un mecanismo de reacción es la secuencia de pasos elementales
mediante los que se explica cómo se van rompiendo y formando enlaces en la
transformación química de un sustrato al producto.
Para el mecanismo de hidrólisis (ruptura por agua) del anhídrido maleico
a ácido maleico, es una reacción ácido-base entre el ión hidronio y uno de los
pares electrónicos que se encuentran en un orbital sp2 de uno de los átomos de
oxígeno en el anhídrido maleico, dando lugar al anhídrido protonado, el cual
sufre una adición nucleofílica por parte del agua formando un intermediario con
un carbono sp3 con una alta interacción entre el oxígeno, éste efectúa una
protonación en el oxígeno endocíclico, el cual polariza el enlace Csp3-O+sp3 que,
posteriormente se rompe; la ruptura da lugar al ácido maleico protonado
(Esquema 2).
Departamento de Química Orgánica
Dra. Norma Castillo Rangel
QOI-1311

Esquema 2. Mecanismo de la hidrólisis del anhídrido maleico al ácido maleico


en medio ácido.
El ácido maleico protonado es atacado por una molécula de agua al doble
enlace, efectuándose una adición nucleofílica 1,4 teniendo como consecuencia
el cambio de geometría e hibridación del carbono de Csp2 a Csp3; esto permite
que se encuentre presente en el intermediario un enlace C2-C4. El cual puede
rotar debido a las interacciones espaciales entre el gem-diol y el carboxilo,
formando una estructura donde los grupos que anteriormente se encontraban
en el mismo lado (cis), ahora están de lados opuestos (trans) proporcionando
mayor estabilidad al intermediario. Este último intermediario elimina una
molécula de agua, obteniendo un compuesto más estable ya que los grupos
carboxilo se encuentran en lados opuestos. Finalmente, esta última especie
establece un equilibrio con el compuesto más estable que corresponde al ácido
fumárico y el ion hidronio que es el responsable de catalizar la reacción
(Esquema 3).

Esquema 3. Mecanismo de isomerización del anihídrido maleico al ácido


fumárico catalizado por medio ácido.
Bibliografía:

1. McMurry J. (2017). Química Orgánica. 9ª edición. Editorial Cengage.


2. Wade L. G. (2012). Química Orgánica. 9ª edición. Editorial Pearson.
3. Ávila Z. J. G. y col. (2009). Química Orgánica: Experimentos con un
enfoque ecológico. Editorial Universidad Nacional Autónoma de
México. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.
4. https://es.khanacademy.org/

También podría gustarte