Está en la página 1de 11

FACTOR TEMPORAL

Uno de los factores de mayor trascendencia para el derecho es el acto en el tiempo.


Causa efecto en los:

1. derechos individuales, haciendo perder la acción para la ejecución de los


derechos de acreedor: la denominamos PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA.
2. cuando opera para adquirir un derecho, consolidando una situación de hecho, la
llamamos PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.

PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA

Instituto destinado a dotar de seguridad al ordenamiento jurídico e integra los principios


generales del derecho común, aplicables a todo el sistema jurídico.

 Art. 2554 -Regla general.


El transcurso del plazo de prescripción comienza el día en que la prestación es
exigible.
 Art. 2534. - Sujetos.
La prescripción opera a favor y en contra de todas las personas, excepto
disposición legal en contrario.
Los acreedores y cualquier interesado pueden oponer la prescripción, aunque el
obligado o propietario no la invoque o la renuncie.

LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

ART.50: PRESCRIPCIONES

Las acciones judiciales (actualmente dice 'kanciones" por modijicación hecha en la ley 26.944),
las administrativas y las sanciones emergentes de la presente ley prescribirán en el término de 3
años.

La prescripción se interrumpirá por la comisión de nuevas infracciones o por el inicio de las


actuaciones administrativas o judiciales

Hay que diferenciar entre la RELACIÓN DE CONSUMO donde se plasma en un contrato de


consumo el cual posee una prescripción de 5 años y las RELACIONES DE CONSUMO para
las que siguen rigiendo los 3 años.

En la prescripción puede verse alterado el curso del plazo frente a dos institutos:

1. SUSPENSIÓN
Cuando acaece el hecho o acto que paraliza el curso del plazo de la prescripción, luego
de finalizado continúa contándose el plazo, de tal forma que el plazo total es la
sumatoria del plazo anterior al hecho o acto, sumado al posterior, hasta alcanzar el
plazo correspondiente a cada prescripción
2. INTERRUPCIÓN
Aniquila el plazo anterior al acaecimiento del hecho o acto y comienza a contarse
nuevamente.

RENUNCIA

ART.2535:
 La prescripción ya ganada puede ser renunciada por las personas que pueden otorgar
actos de disposición.
 La renuncia a la prescripción por uno de los codeudores o coposeedores no surte efectos
respecto de los demás. No procede la acción de regreso del codeudor renunciante contra
sus codeudores liberados por la prescripción

MODIFICACIÓN DE LOS PLAZOS

ART. 2537: Modificación de los plazos por ley posterior.

a. Los plazos de prescripción en curso al momento de entrada en vigencia de una nueva


ley se rigen por la ley anterior.
b. Sin embargo, si por esa ley se requiere mayor tiempo que el que fijan las nuevas,
quedan cumplidos una vez que transcurra el tiempo designado por las nuevas leyes,
contado desde el día de su vigencia, excepto que el plazo fijado por la ley antigua
finalice antes que el nuevo plazo contado a partir de la vigencia de la nueva ley, en cuyo
caso se mantiene el de la ley anterior

TÉRMINOS DE LOS PLAZOS

 GENÉRICOS: El plazo de la prescripción es de cinco años, excepto que esté previsto


uno diferente en la legislación local.
 ESPECIALES:
a) El reclamo del resarcimiento de daños por agresiones sexuales infligidas a personas
incapaces prescribe a los diez años. El cómputo del plazo de prescripción comienza a
partir del cese de la incapacidad.
b) El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil prescribe
a los tres años.
c) Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son
IMPRESCRIPTIBLES.

ART.2562: PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE DOS AÑOS

Prescriben a los dos años

d) El pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos


e) El reclamo de derecho común de daños derivados de accidentes y enfermedades del
trabajo
f) El reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más cortos, excepto
que se trate del reintegro de un capital en cuotas
g) El reclamo de los daños derivados del contrato de transporte de personas o cosas.
h) El pedido de revocación de la donación por ingratitud o del legado por indignidad
i) El pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude.

ART.2563: Computo del plazo de 2 años

En la acción de declaración de nulidad relativa, de revisión y de inoponibilidad de actos


jurídicos, el plazo se cuenta:

j) si se trata de vicios de la voluntad, desde que cesó la violencia o desde que el error o el
dolo se conocieron o pudieron ser conocidos;

k) en la simulación entre partes, desde que, requerida una de ellas, se negó a dejar sin
efecto el acto simulado;

l) en la simulación ejercida por tercero, desde que conoció o pudo conocer el vicio del
acto jurídico;

m) en la nulidad por incapacidad, desde que ésta cesó;

n) en la lesión, desde la fecha en que la obligación a cargo del lesionado debía ser
cumplida;

o) en la acción de fraude, desde que se conoció o pudo conocer el vicio del acto;

p) en la revisión de actos jurídicos, desde que se conoció o pudo conocer la causa de


revisión.

ART.2564: Plazos de prescripción de 1 año

Prescriben al año:

q) el reclamo por vicios redhibitorios;

r) las acciones posesorias;

s) el reclamo contra el constructor por responsabilidad por ruina total o parcial, sea por
vicio de construcción, del suelo o de mala calidad de los materiales, siempre que se trate
de obras destinadas a larga duración. El plazo se cuenta desde que se produjo la ruina;

t) los reclamos procedentes de cualquier documento endosable o al portador, cuyo plazo


comienza a correr desde el día del vencimiento de la obligación;

u) los reclamos a los otros obligados por repetición de lo pagado en concepto de


alimentos;

v) la acción autónoma de revisión de la cosa juzgada.


PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

Como acción temporal, tiene sentido opuesto a la liberatoria, precisamente cuando, por el
transcurso de un determinado lapso de tiempo (plazo), en las condiciones que determina el
ordenamiento jurídico, se opera la ADQUISICIÓN DEL DOMINIO DE UN BIEN. Esta
situación jurídica es la que comúnmente denominamos usucapión.

ART. 2565. - Regla general.

Los derechos reales principales se pueden adquirir por la prescripción en los términos de los
artículos 1897 y siguientes.

La prescripción para adquirir, es un derecho por el cual el poseedor de una cosa inmueble,
adquiere la propiedad de ella por la continuación de la posesión, durante el tiempo fijado por la
ley. Se deducen de lo expuesto, sus elementos:

1. un sujeto apto para prescribir:


Todos los que pueden adquirir pueden prescribir: personas humanas o jurídicas. Su
capacidad o incapacidad nace de esa facultad que en los casos dados, les conceden o
niegan las leyes; no cabe hacer ninguna distinción.
Esto supone obviamente en el sujeto dos características:
w) ser capaz de hecho
x) comprometerse con ánimo de dueño, es decir la pretensión de disponer "como si fuera
propietario".

2. el objeto de prescripción
Se trata, como lo hemos definido reiteradamente, de una cosa material, de carácter
mueble registrable, de la cual se pretende adquirir su dominio

3. la posesión a título de dueño


Definida la posesión como la detentación de una cosa con intención de someterla al
derecho de propiedad; de allí surge su diferencia con la tenencia que reconoce en otro
su propiedad.
El que tiene efectivamente una cosa, pero reconociendo en otro la propiedad, es simple
tenedor de la cosa, y representante de la posesión del propietario, aunque la ocupación
de la cosa repose sobre un derecho.
Nadie puede cambiar por sí mismo, ni por transcurso del tiempo, la causa de su
posesión. El que comenzó a poseer por sí y como propietario de la cosa, continúa
poseyendo como tal, mientras no se pruebe que ha comenzado a poseer por otro. El que
ha comenzado a poseer por otro, se presume que continúa poseyendo por el mismo
título, mientras no se pruebe lo contrario.
La posesión será:

• Legítima: cuando deviene causalmente del ejercicio de un derecho real regulado por
el Código.
• Ilegítima: cuando no es por defecto de vicios o de transmisión.
• La posesión será viciosa cuando fuere de cosas muebles adquiridas por hurto,
estelionato o abuso de confianza, y siendo precaria, cuando se tuviese por un abuso
de confianza.
4. el plazo legal.

REQUISITOS

1. PÚBLICA
Es de la misma esencia de la finalidad de la posesión, que indudablemente busca un
reconocimiento de la comunidad para lo cual deberá hacer ostentación de ésta por
rasgos externos que adquieran indudablemente carácter público.
2. INEQUIVOCA
El ejercicio de la posesión por el sujeto, es un comportamiento de "como si fuera
dueño"; esto debe resultar de una manera clara y terminante, ya que atañe a su aspecto
más importante.

3. PACÍFICA
La posesión dé acciones posesorias, debe haber sido adquirida sin violencia; y aunque
no haya sido violenta en su principio, no haber sido turbada durante el año en que se
adquirió por violencias reiteradas. Sin embargo, habría que hacer la salvedad que se
refiere a la causa por la cual se comenzó a poseer, ya que la fuerza empleada lo es al
solo efecto de mantenerse en la posesión al ser atacado por un tercero.

4. PLAZO LEGAL
El plazo significa lapso de tiempo, de allí, entonces, que sea necesario establecer su
comienzo y su término, ya que, precisamente, el acaecimiento de este último habilita al
poseedor a adquirir por la prescripción, siempre y cuando haya existido continuidad.

 BREVE:
a. La prescripción adquisitiva de derechos reales con justo título y buena fe se produce
sobre inmuebles por la posesión durante diez años
b. Si la cosa es mueble hurtada o perdida el plazo es de dos años.
c. Si la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se computa a partir de la
registración del justo título.
 LARGA:
a. Si no existe justo título o buena fe, el plazo es de veinte años.
b. No puede invocarse contra el adquirente la falta o nulidad del título o de su
inscripción, ni la mala fe de su posesión.
c. También adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa mueble
registrable, no hurtada ni perdida, que no inscribe a su nombre pero la recibe del
titular registra o de su cesionario sucesivo, siempre que los elementos
identificatorios que se prevén en el respectivo régimen especial sean coincidentes.

INICIACIÓN
Dependerá, conforme a los artículos anteriormente citados, del plazo de 10 o 20 años.
CONTINUIDAD

La usucapión de bienes, se debe realizar una distinción, que es fundamental para la apreciación
del concepto: la continuidad de la posesión en sí misma y la actividad que ejercen los terceros.

En cuanto al primer aspecto, depende del poseedor únicamente, que es quien debe establecer
una constante en sus actos posesorios.

En cambio, el segundo aspecto está ligado a la actitud de los terceros que pueden, mediante sus
actos, interrumpir o suspender el curso de la prescripción. Este es un tema de teoría general de
la prescripción, que no desarrollaremos por ser ajeno a la cuestión que ahora nos ocupa.

TÉRMINO

Están determinados los días, meses y años se contarán para todos los efectos legales por el
calendario gregoriano.

En cuanto a los plazos de mes o meses, de año o años, terminarán el día que los respectivos
meses tengan el mismo número de días de su fecha.

El término finaliza a la medianoche del Último día del plazo legal.

Por último, no debemos olvidar que es necesario requerir la sentencia judicial como requisito
jurídico de reconocimiento del derecho.

CADUCIDAD DEL DERECHO

La idea central que caracteriza y define la caducidad como aquella situación temporal,
que está ínsita en la misma esencia del derecho adquirido, por la cual este último tiene
una duración de goce prefijada:

1. por una de las partes, como aplicación de la autonomía de la voluntad


2. por ambas, autonomía de la voluntad
3. principios generales del derecho
4. el orden público
5. por la legislación en vigencia.

En síntesis: implica premeditadamente ponerle punto final al derecho. La principal


característica de los derechos sometidos a caducidad es que son situaciones jurídicas
específicas y puntuales.

Art. 2566. -Efectos.


La caducidad extingue el derecho no ejercido.

Art. 2567. - Suspensión e interrupción.

Los plazos de caducidad no se suspenden ni se interrumpen.

Excepto disposición legal en contrario.

 El tema de las cláusulas de caducidad de derecho por vía la autonomía de la


voluntad o la imposición en contratos de adhesión o de consumo:

ART.2568: NULIDAD DE LA CLÁUSULA DE CADUCIDAD.

Es nula la cláusula que establece

a. un plazo de caducidad que hace excesivamente difícil a una de las partes el


cumplimiento del acto requerido para el mantenimiento del derecho
b. que implica un fraude a las disposiciones legales relativas a la prescripción

 En cuanto a la realización de actos que impiden los efectos de la caducidad


ART.2569: ACTOS QUE IMPIDEN LA CADUCIDAD.

Impide la caducidad:

a. el cumplimiento del acto previsto por la ley o por el acto jurídico


b. el reconocimiento del derecho realizado por la persona contra la cual se pretende
hacer valer la caducidad prevista en un acto jurídico o en una norma relativa a
derechos disponibles

 Es de suma importancia entender que la caducidad del derecho y la


prescripción de la acción son institutos independientes y operan
simultáneamente

ART. 2570. - CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN.

Los actos que impiden la caducidad no obstan a la aplicación de las disposiciones


que rigen la prescripción
 En cuanto a la renuncia de derecho, pues de eso se trata cuando se renuncia a la
caducidad

ART. 2571. -RENUNCIA A LA CADUCIDAD.

a. Las partes no pueden renunciar ni alterar las disposiciones legales sobre


caducidad establecidas en materia sustraída a su disponibilidad.
b. La renuncia a la caducidad de derechos disponibles no obsta a la aplicación de las
normas relativas a la prescripción.

 En cuanto a las facultades judiciales dispone


ART. 2572. - FACULTADESJUDICIALES.

La caducidad sólo debe ser:

a. declarada de oficio por el juez cuando está establecida por la ley


b. es materia sustraída a la disponibilidad de las partes.

COMPARACIÓN CON LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

PRES: el tiempo es uno de los factores fundamentales para el derecho y la acción; la


prescripción opera con la finalidad de brindarle seguridad a las relaciones jurídicas. En
estos supuestos es la ley la que dispone los términos, es decir, la finiquitación de la
acción.

CAD: afecta al derecho, es más profunda que la prescripción, que sólo opera sobre la
acción que tiene aquel derecho, es decir, apunta al derecho de fondo, a la pérdida del
derecho subjetivo.

Forma de operar

CAD: pues lo hace con mucha menos dificultad que la prescripción, es el mero
transcurso del tiempo -como hecho simple- el que afecta el derecho, sin posibilidad de
que se lo pueda detener; es puro automatismo.

PRES: pueden acaecer hechos o actos que suspendan o interrumpan el curso del plazo
prescriptivo.

En cuanto a la fuente

PRES: sólo puede haber una: la ley;

CAD: su fuente puede ser tanto el ordenamiento legal como las disposiciones
unilaterales o convencionales. En este sentido, las partes pueden disponer el término de
caducidad del derecho acordado, mediante cualquier clase de acto, insistimos unilateral
o bilateral, y siempre que de ello no resulte violado el orden público o los principios
generales del derecho.

LA CADUCIDAD DEL NEGOCIO JURÍDICO PATRIMONIAL COMO


SITUACIÓN DE INEFICACIA

La cuestión funciona de la siguiente manera: en un determinado negocio jurídico


patrimonial se introduce una situación que posterga su eficacia dentro de determinado
plazo cierto; su no acaecimiento implica la ineficacia.

La caducidad de derechos.

1. La Defensa de los Derechos de los Consumidores.

En las relaciones de consumo y los contratos de consumo, las empresas ejercen la


posición dominante y mediante el abuso de posición dominante (art. 11 del CCyCN)
pueden imponer cláusulas de renuncias a los derechos del consumidor o usuario y
conforme al art. 37 de la Ley 26.361 deben tenerse por no convenidas y además el
consumidor o usuario solo tienen que alegarlas (aplicación del art. 3 de la ley 26.361) y
es la empresa que tiene que probar la legitimidad de la cláusula (art. 53 de ley 26.361).

ART.1094. -Interpretación y prelación normativa.

Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas
conforme con el principio de protección del consumidor y el de acceso al consumo
sustentable.

En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece
la más favorable al consumidor.

2. Los contratos de adhesión

En cuanto a los contratos de adhesión ente empresas (concesión; distribución;


franquicia, etc)

ART. 988. - Cláusulas abusivas.

En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por no escritas:

a. las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente


b. las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían
derechos del predisponente que resultan de normas supletorias
c. las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente
previsibles.

En este sentido confiere facultades al Juez:

ART. 989. – Control judicial de las cláusulas abusivas.


La aprobación administrativa de las cláusulas generales no obsta a su control judicial.
Cuando el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar,
si no puede subsistir sin comprometer su finalidad.

CADUCIDAD DE INSTANCIA
En el derecho procesal encontramos un instituto que guarda cierto parecido con el que
aquí estudiamos y que se denomina caducidad de instancia

ART. 310:

Se producirá la caducidad de la instancia cuando no se instare su curso dentro de los


siguientes plazos:

1. de seis meses, en primera o única instancia;


2. de tres meses, en segunda o tercera instancia y en cualquiera de las instancias en
el juicio sumarísimo, en el juicio ejecutivo, en las ejecuciones especiales y en los
incidentes;
3. en el que se opere la prescripción de la acción, si fuere menor a los indicados
precedentemente;
4. de un mes, en el incidente de caducidad de instancia. La instancia se abre con la
promoción de la demanda aunque no hubiere sido notificada la resolución que
dispone su traslado y termina con el dictado de la sentencia.

Se trata de un medio anormal en la terminación del proceso judicial y deviene cuando la


parte que lo inició no impulsare el procedimiento, y tiene por objetivo la seguridad y
concluir con situaciones litigiosas. Tampoco escapa a sus fundamentos la idea de
economía procesal y dispendio de la actividad jurisdiccional.

El PLAZO DEL INICIO se lo debe computar desde la fecha en que tuvo lugar el último
acto procesal impulsorio del proceso; sin embargo, al igual que la prescripción, puede
suspenderse, por decisión conjunta de las partes, el fallecimiento de una de las partes,
la pérdida del expediente que se ofreció como elemento probatorio, etcétera.

En cuanto a ACTOS INTERRUPTIVOS, se trata de actos útiles y acordes con el estado


de la causa, como ha dicho reiteradamente la jurisprudencia, en lo relacionado con la
actividad desarrollada por la parte para ubicar el domicilio del demandado, o el efectivo
diligenciamiento de un mandamiento u oficio, etcétera.

COSA JUZGADA
Aquella situación en cual existe sentencia definitiva, consentida y ejecutoriada.
Esta institución del derecho procesal pone fin a las cuestiones litigiosas, desde el punto
de vista del ejercicio jurisdiccional de los derechos, procurando en virtud de ella la
seguridad jurídica de que no se abrirán nuevas cuestiones relativas al mismo litigio.

Requisitos: para que se pueda invocar esta situación debe de existir identidad total,
por lo cual ella debe versar sobre:
a. sujeto
b. causa
c. objeto

También podría gustarte