Está en la página 1de 6

INSTRUMENTOS PRIVADOS

CONCEPTO: documento suscripto por las partes, sin requerir la intervención de


un oficial público.

Estos instrumentos se rigen por:

 PRINCIPIO DE LIBERTAD DE FORMAS: ART.284


Si la ley no ha establecido una forma determinada para la exteriorización de la
voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente y hasta convenir
una forma más exigente que la impuesta por la ley.

 FORMA IMPUESTA: ART.285


El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido como
tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en
el que las partes se han obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto
que ella se exija bajo sanción de nulidad.

El CCyC divide a los instrumentos privados en:

1. INSTRUMENTOS PRIVADOS: están firmados


2. INSTRUMENTOS PARTICULARES NO FIRMADOS: todo escrito no
firmado, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y
cualquiera que sea el medio empleado, los registros de la palabra y de
información.

REQUISITOS:

 FIRMA: modo habitual en el que el sujeto se individualiza y prueba la autoría


de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual corresponde. Puede
ser escribiendo su nombre de una manera particular, con rúbrica o sin ella.
La firma tiene doble función:
a. Identificar al firmante
b. Exteriorizar su voluntad de obligarse

Debe ser puesta al final del instrumento, siendo inválidas las adiciones que
aparezcan debajo o al lado de ella, puesto que ésta no las encierra.

En los documentos generados por medios electrónicos, el requisito de la forma


de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure
indubitablemente la autoría e integridad del instrumento.

ART.313: IMPOSIBILIDAD DE FIRMAR.


Si alguno de los firmantes no sabe o no puede firmar puede dejarse constancia
de la impresión digital o mediante la presencia de dos testigos que deben
suscribir también el instrumento.

 Situaciones especiales
- Nadie puede conformar esta clase de instrumentos sin la propia
intervención del interesado, siendo obligada por los instrumentos que ha
suscripto como modo de declarar su voluntad.
- Firma a ruego, es aquella colocada por un tercero a solicitud del
otorgante del instrumento, para suplir su imposibilidad de firma, ya sea por
no saber o no poder hacerlo.
Existen diferentes posturas al respecto, nosotros coincidimos sobre la base
de:
a. La licitud del mandato verbal cuyo objeto sea la firma de un instrumento
b. Las necesidades del tráfico jurídico moderno
c. Lo dispuesto en el art.119 CCyC: “cuando un escrito o diligencia fuera
firmado a ruego del interesado, el secretario o el oficial primero deberán
certificar que el firmante, cuyo nombre expresarán, ha sido autorizado para
ello en su presencia o que la autorización ha sido ratificada ante él.

- Impresión digital,
El art.31 define como hemos visto la cuestión aceptándola como elemento
de identificación de la persona humana
La ley de Contratos de trabajo admite la impresión digital en los casos
que se demuestre que el trabajador no sabe o no ha podido firmar

- Firma en blanco, se sustenta jurídicamente en el mandato conferido por el


firmante (mandante), a otra persona (mandatario), para que esta última
redacte el instrumento conforme a las indicaciones que le fueron dadas; es
un mandato amplio, donde adquiere fundamental relevancia la confianza
tenida por el mandante al mandatario.
Reconocida la firma por el firmante en blanco, o declarada judicialmente
su autenticidad, el contenido del instrumento hace plena fe, al igual que
aquellos suscriptos con posterioridad a su confección.
ART.315: El firmante de un documento en blanco puede:
a. Impugnar su contenido mediante la prueba de que no responde a sus
instrucciones.
b. Pero no puede valerse para ello de testigos si no existe principio de prueba
por escrito
c. El desconocimiento del firmante no debe afectar a terceros de buena fe
d. Cuando el documento firmado en blanco es sustraído contra la voluntad de
la persona que lo guarda, esas circunstancias pueden probarse por
cualquier medio. En tal caso, el contenido del instrumento no puede
oponerse al firmante excepto por los terceros que acrediten su buena fe si
han adquirido derechos a título oneroso en base al instrumento.

 PLURALIDAD DE EJEMPLARES: su exigencia radica en colocar a las


partes en una situación de igualdad respecto a la prueba del acto. Revisten el
carácter de partes las personas que como consecuencia del acto instrumentado
adquieren derechos o contraen obligaciones.
Se admite que se prescinda la exigencia de la pluralidad de ejemplares en los
siguientes casos:
a. Al momento de la redacción del documento, una de las partes hubiese
cumplido con todas las obligaciones a su cargo. En este caso el instrumento
único deberá quedar en poder de quien ha cumplido con sus obligaciones y
tiene derecho para exigir el cumplimiento de las suyas a la otra parte.
b. En la cuestión de la ineficacia, la ineficacia de un acto bilateral por estar
hecho en un solo ejemplar, se cubre por la ejecución ulterior, sea total o
parcial, de las convenciones que contenga.
c. Si el instrumento único es depositado de común acuerdo por ambas partes,
en poder de un escribano o de otra persona, con el fin de que lo conserven.

Es recomendable mencionar al finalizar la redacción del documento, la cantidad


de ejemplares que se han firmado. Si así no se hiciere, el cumplimiento de esa
formalidad podrá ser acreditado por cualquier medio de prueba.

La falta de pluralidad de ejemplares no acarrea la nulidad del acto jurídico


instrumentado sino la del instrumento.

ART.286: EXPRESIÓN ESCRITA.

La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o por


instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en que
determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en cualquier
soporte, siempre que su contenido sea representado con texto inteligible, aunque
su lectura exija medios técnicos.

 FECHA CIERTA: Tiene carácter indubitable.


ART.317:
- La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se
extiende a los terceros desde su fecha cierta
- Adquieren fecha cierta el día en que acontece un hecho del que
resulta como consecuencia ineludible que el documento ya estaba
firmado o no pudo ser firmado después
- La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser
apreciada rigurosamente por el juez
- La enunciación de la fecha cierta no es un elemento esencial, ya que
son válidos aunque carezcan de ella
- La fecha cierta adquiere importancia al oponerse el instrumento
frente a terceros. Entre las partes, al reconocerse la firma del
instrumento queda también reconocido su contenido y la fecha en él
establecida.

 FUERZA PROBATORIA: Los instrumentos privados no se presumen


auténticos, sino que se requiere el reconocimiento de la firma del otorgante.

ART.314: RECONOCIMIENTO DE LA FIRMA


- Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le
atribuye debe manifestar si ésta le pertenece
- Los herederos pueden limitarse a manifestar que ignoran si la firma es o no
de su causante. La autenticidad de la firma puede probarse por cualquier
medio

EFECTOS:

- El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del


instrumento privado
- El instrumento privado reconocido, o declarado auténtico por sentencia, o
cuya firma está certificada por escribano, no puede ser impugnado por
quienes lo hayan reconocido, excepto por vicios en el acto del
reconocimiento
- La prueba resultante es indivisible
- El documento signado con la impresión digital vale como principio de
prueba por escrito y puede ser impugnado en su contenido

a. Obligatorio: todo aquel contra quien se presente en juicio un instrumento


privado firmado por él, está obligado a declarar si la firma es o no suya.
La citación al suscriptor del instrumento privado para que reconozca su firma
debe realizarse bajo apercibimiento de que si no compareciere o no contestare
categóricamente, se tendrá por reconocida la firma, salvo que probare justa
causa de inasistencia.

b. Personal: el propio firmante del instrumento es quien debe reconocer su firma.


Si el mandatario es quien suscribió el documento, es éste y no el mandante quien
debe comparecer a los efectos del reconocimiento de la firma. Los sucesores del
firmante (sean a título universal o singular) pueden declarar que desconocen si la
firma es o no del causante

c. Efectuado por persona capaz:


- Adolescente de 13 años, puede suscribir documentos en el área de
salud, así como la historia clínica o consentimiento informado
- A partir de los 16 años puede contratar autónomamente
- Los contratos de escasa cuantía a partir de los 10 años.
Consideramos que no son contratos sino hechos humanos onerosos
eficaces

d. Indivisible: La prueba que emana del reconocimiento tiene la misma fuerza


contra aquel que efectuó el reconocimiento que contra quien presentó el
instrumento

DESCONOCIMIENTO DE FIRMA:

Si el firmante negare la firma que aparece en el instrumento, o sus sucesores


declaran que no la conocen se procederá a su verificación judicial, mediante el
acotejo de letra u otros medios probatorios. La autenticidad de la firma puede
probarse por cualquier tipo de pruebas, incluso testigos y presunciones.

RECONOCIMIENTO DE FIRMA Y NEGACIÓN DEL CONTENIDO:

Una vez reconocida la firma, el instrumento privado adquiere fuerza probatoria, con
respecto a las partes y a sus sucesores universales. El contenido queda también
automáticamente reconocido.

Pero las partes pueden desvirtuarlo, demostrando la irrealidad de las declaraciones,


fechas, etc., por simple prueba en contrario.

Con respecto a los terceros, tiene igual fuerza probatoria una vez que el instrumento
haya adquirido fecha cierta, pues antes es inoponible a aquellos.

CARTAS MISIVAS: es la comunicación escrita y de contenido diverso, que una


persona denominada remitente, envía a otra, llamada destinatario.

ART.318: correspondencia

Cualquiera sea el medio empleado para crearla o transmitirla, puede presentarse


como prueba por el destinatario.

Pero la que es confidencial no puede ser utilizada sin consentimiento del remitente.

Los terceros no pueden valerse de la correspondencia sin asentimiento del


destinatario, y del remitente si es confidencial.

1. Propiedad
Debemos distinguir diferentes situaciones:
a. Si la correspondencia está en poder del remitente, éste es su propietario
b. Si la correspondencia ha sido enviada por el remitente, pero no ha sido aún
recibida por el destinatario, continua siendo propiedad del remitente, puesto
que éste puede recuperarla
c. Si la correspondencia fue recibida por el destinatario, éste será su propietario

2. Importancia
Jurídicamente adquieren importancia al poder ser utilizadas como medio de
prueba. Pero para ello es necesario que quien presenta una carta como medio
probatorio, la haya obtenido por medios lícitos, es decir sin contravenir el
principio constitucional de inviolabilidad de la correspondencia epistolar.

3. Valor probatorio
Debemos distinguir dos casos según la intervención que corresponde a quienes
involucre la relación
a. Juicio entre el remitente y el destinatario de la correspondencia. Esta podrá
ser presentada en juicio, sea o no de carácter confidencial, puesto que entre
los corresponsales no hay secretos
b. Juicio entre el remitente y un tercero. La correspondencia dirigida a terceros,
aunque en ellas se mencione alguna obligación, no serán admitidas para su
reconocimiento.
- Si se trata de cartas confidenciales, éstas son rechazadas como medio
probatorio
- Si no lo son pueden ser presentadas en juicio

ART.319: el valor probatorio de los instrumentos deber ser apreciado por

a. El juez ponderando, entre otras pautas, la congruencia entre lo sucedido y


narrado, la precisión y la claridad técnica del texto, los usos y prácticas del
tráfico, las relaciones precedentes
b. La confiabilidad de los soportes utilizados y de los procedimientos técnicos
que se apliquen

También podría gustarte