Está en la página 1de 69

CARACTERIZAC1ON DEL BORDADO YUCATECO

DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRABAJO DEL


PROYECTO "MAYA CHUY"

FUNDACION TUN &EN KIN A.C.

1993
CARACTERIZACION DEL BORDADO YUCATECO
ANTECEDENTES HISTORICQSDEL BORDADO YUCATECO
l.
1. A EPOCA PREHFSPANICA

E L W A D O DO DEC0RADCUC)E l AS TELAS CON HILO X A G U

El burdado, que es el arte de decorar las telas con puntos realizados con
hilos y agujas, existió en Yucatan desde la época prehispánica.

Las representaciones presentes en la iconografia maya (vasijas, cbdices,


estelas y murales), son testimonio del alto nivel de refinamiento que los mayas
alcanzaron en el decorado de sus telas. Sin embargo, la representacion
iconografica no deja ver tan facilmente las t8cnicas usadas,, de modo que una
no sabe si se trata de decorados realizados durante el tejido de la tela - que fue
la forma mas usada de decorar las telas no solo en el area Maya,sino en
Mesoamerica- o si fueron realizados a base de bordado.

Entre los mayas del norte de las llamadas Tierras Bajas, sin embargo,
han sido encontrados restos de textiles que permiten asegurar que la tecnica
del bordado fue utilizada en el h a .

El .Bordado en los Fraamentos de Tela del Cenote de Chiche4

El Cenote Sagrado de Chichén ItzA es el único sitio de toda el área maya


en el que se han encontrado fragmentos de textiles carbonizados. Entre ellos
hay varias muestras de textiles bordados en una puntada que se conoce como
punto de satin o punto pasado plano, entre las profesionales del bordado, y en
Yucatan se denomina macizo en espanol o chuy k'ab, que en maya significa
"bordado de mano". También se encontraron restos de textiles que parecen
calados (Garcia, 7989) y telas elaboradas con mezcla de hilos de henequbn
(Agave foummides o Agave ang ustifolia).

Diseñas v Tkcnicas
--

La riqueza de diseños, seguramente fue grande. Gabriela Garcia, en el


estudio mencionado, reproduce A2 de los diseños que ella encontrld al analizar
314 textiles. Los diseños de bordado son esencialmente geornetricos, quiras
debido a que originalmente nacieron ligados al telar de cintura.

Además del bordado y los calados, los mayas antiguos adornaron sus
telas con otras tecnicac como el entretejido con pluma de pato y el entretejido
con hilo de colores.
Los calados muy probablemente se construian al tejer las telas y en ese
sentido fueron parte de las thcnicas de tejido a diferencia de los calados que se
realizan despues de formada la tela y que forman parte de las thcnicas del
bordada y no del ie$idoy que son los que se van a desarrollar posteriormente.
En relaciOn al entretejido con plumas de pato el obispo Landa nos
informa que las indias de Yucatán

Y . . crfan para la pluma cierta casta de anadones (patos) blancos grandes,


que creo vinieron del Perú, y así les pelan muchas veces la bamga, y
quieren aquella pluma para las labores de sus ropas. "(Landa, 982: 33)

En cuanto al uso de tintes una descripción de una canoa mercante que


encontró Colon durante su cuarto viaje a Arnérilca, en su paso por Yucatan,
menciona, entre otras cosas,

.muchas mantas de algodén muy pintadas de diversos cobres y labores


'l..

y camisas sin mangas tarnbign pintadas y labradas..."(Las Casas en


Thornpson; 195,1979).

FI Algodón y los Teñidos

La principal materia usada para la ropa de los indigenas fue el algodón


(Gossipiurn). Se hilaba con malacate y se teñia con tinturas naturales como la
proveniente de la grana o de plantas colorantes (RelaCjones de Yucatán) y se
urdía en telares de cintura. El bordado, que se realizaba sobre la tela
elaborada, debe de haberse realizado con agujas de hueso.

En Yucatan, en 1980, todavia encontramos en Xocen y en Dzitnup, al


oriente de Yucatan, viejitas que hilaban algod6n con malacate para fabricar
cabos de velas ceremoniales y tambien para costurar. En cuanto a telares de
cintura, tos hemos visto sobrevivir en Mocabi, Sahcaba y Tixhualactun, pero
usados exclusivamente para tejidos de henequen.

El algodón, segrjn atestiguan fuentes coloniales, se sembraba en las


rnilpas y fue uno de los cultivos importantes porque las telas se elaboraban
tanto para el consumo como para la venta, según lo deja ver la cita arriba
mencionada.

C5t?e~mLasReaionales y de C l a m

En todo Mesoamdrica, como sucede en realidad en todo el mujndo, la


indumentaria ha sido uno de los signos para definir diferencias sexuales,
sociales y regionales. En el Area Maya ocurrio lo mismo y esto es importante
tomarlo en cuenta para no generalizar y trasladar caractleristicas de un area o
de una clase a otra. Si bien hay elementos comunes a toda el area maya, es
necesario subrayar que existen importantes diferencias ecologicas que no solo
se reflejaron en un maneje agricola diferencial, sino en todos los aspectos de la
cultura y entre ellos, la indumentaria.
U d m e n t a r i a Femenina de la Planicie Yucateca

Las mujeres de la planicie yucateca llevaban mayormente, el torso


descubierto. Esto se confirma en las Relaciones que escribieron los
encomenderos a fines del siglo XVI, en los escritos de Landa, también de fines
de ese siglo y al analizar el Códice Dresden, que parece haber sido elaborado
en Chichén Itzá y que, por lo tanto, debe de reflejar las constumbres de la
planicie yucateca, En el, todas las diosas aparecen con el torso descubierto
como las mujeres que describen los encomenderos y Landa. Sólo se cubrían a
veces con un Corno costal abierto de ambos costados (Landa, *1982:56), una de
cuyas variantes es el quexqvemitl, como el que se observa en la tejedora de
Jaina y que probablemente fuera una prenda usada por mujeres de las clases
altas. En la parte inferior del cuerpo,

"...trafanunas naguas que llaman en su lengua piq (pik) hasta la media


pierna..." (De Aguilar J. et. al, 3 983:ll'i ).

Hasta la fecha, el medio fondo que usan las campesinas actuales de


Yucatan, se denomina pik, en maya, como su antepasado psehispánico. En
español le t laman fustdn, jusfdn o sayal,que es el nombre que se Fe dio en la
colania a la enagua descendiente del pik prehispánico.

La Indumentaria de !as Mujeres de la Costa Norte y Oriental

Las mujeres de la costa, Bacalar y Campeche, "muy honestas" al parecer


de Fray Diego de Landa,

Y . . se cubrían los pechos atándoselos por debajo de los sobacos con una
manfa dobliada..." (Landa, 1 982156).
T a n t ~en el interior como en la costa, usaban la manta con que dormían,
para cubrirse la cabeza del sol cuando caminaban, llevándola doblada o
enrollada. A veces se la ponían "arronjada'"0oñ encima de un hombro y por
debajo del sobaco en contra. Esta toca se llamabas kubu/, segijn la Relación de
Muxupip y boch', según los diccionarios antiguos). La sucesora inmediata de
esta manta, fue la toca que cubrió las cabezas de las mujeres colonialec y,
desde fines del diecinueve, esta funciijn fue heredada al rebozo, que hasta la
fecha sigue siendo parte indispensable del traje de la "mestiza'*yuucateca.

Entre los adornos que complementaron la indumentaria antigua de las


mayas de Sa planicie yucateca, algunos desaparecieron, Lomo el labrado o
tatuado del cuerpo, o la incrustación de piedras de ambar en la nariz. Otros,
aunque modificados, continuaron usándose, como el uso de zarcillos en las
orejas, el de sustancias olorosas pasa el cuerpo y el trenzado del pelo.
Estas mujeres son las mas famosas porque la mayorla de las
representaciones que se reproducen en los libros provienen de estelas, vasijas
o murales de esta brea. Mujeres como "Lady Xoc" presentan una indumentaria
muy elaborada, con mucha dewracion y miiltiples accesorios y adornos en el
c u e w y en la cabeza. Sin embargo, hay que tener claro que representan la
forma de vestir de las mujeres de las clases altas de un area muy especifica.

El huipII mesoamericano, que tambi&n está presente en las mujeres que


aparecen en la iconografía de Palenque o Yaxchilan, en Chiapas, no se usó
entre las mujeres de Yucatan, sino hasta que llegaron los españoles y se adaptb
al clima de la region, siendo de telas m$s delgadas y de preferencia, blancas.
En esta zona recibio el nombre de hipll.

La Indumentaria Masculina

Hay que destacar que en aquellos tiempos los hombres nobles también
usaban prendas muy coloridas, con plumas y bordados. Dice la Relación de
Tabi y Chunhuhub que:

"Andaban los varones desnudos y sdlamente araran cubiertas las pades


vergonzosas con una venda de colores dando muchas vuelfasal cuerpo, y una
jaquefjlla de algoddn abrochada por delante sin nudo al hombro izquierdo; traian
calzado de cuero de venado y de henequén a su modo." (Garcia, 1983:q65Tl).

El taparrabos que cubría las "partes vergonzosas" de los hombres se


llamaba ex en maya y "...la gente noble lo traía de muchos galanos colores."
(Aguflar et. al, 1983:109Tl). La capa o xicol, solo la usaban los nobles y ricos.
(p.22 7 t2 Relación de Popola)

No $610 el ex, sino toda la ropa de los nobles, se enga tanaba. Para
confirmar esto, basta con recordar la descripción que en 1695 hicieron los tres
frailes franciscanos, de la indumentaria de Can Ek, "rey" de los itzaes. Luego de
describir las alhajas de oro que cubren por doquier al mandatario, dicen:

"Y se vesfe con un tLinim de coiur blanco puro, que está todo adornado
con bordados de mlox azuL Y en la capa que lo cubre, que es blanca muy
limpia, tiene fleoos color azul. Y la orifla de la capa está toda bordada de color
azul. y ciñe la cintura con una ancha faja a guisa de atadura. Pero que ésta es
negra, y quiere decir que Can Ek se es tarnbign sacerdote de /os ifiaes- Y las
sandalias son unas muy finas sandalias, como hechas de hilo azul can muchas
sonajas de oro. Y la capa tiene un grande signo de su nombre que es de la
escritura maya, y quiere decir la estrella veinte serpiente."
Producción. Comercio y Bordado entrelas Mureres

El intenso comercio que se realizaba con las telas yucatecas, según las
fuentes antiguas, indica no sólamente que las Yucatecas deben de haber sido
muy diestras en el tejido y decorado de sus telas, sino que, además, desde
aquel tiempo producían importantes excedentes para venta. Las telas
adornadas con pluma de pato fueron muy conocidas en toda Mesoamérica y
formaron parte de los principales objetos de exportaci0t-1,junto Con la sal, la miel
y los esclavos,habiendo Lin comercio intenso de las telas yucatecas
particularmente a Ulua, f abacco y Honduras.

Una cita de Landa en Relación a las mujeres, deja ver que realizaban
muchas labores igual que lo hacen ahora:

'Son grandes frabajadoras y vividoras porque de elks cuelgan 10s


a susfentacibnde sus casas y educacl6n de sus
mayores y m i s trabajos de E
hgos y paga de sus tributos, y con todo eso, si es menester, llevan algunas
veces carga mayor labrando y sembrando sus mantenimientos. Son a maravi/la
granjeras, velando de noche el rato que de servir sus casas les queda, yendo a
los mercados a comprar y vender sus cosillas".
Esta observacion del tiempo colonial, nos habla de Fa importancia que la
mujer maya-yucateca jugaba en la paga de los tributos que eran telas
denominadas pafies que se enviaban a España.
1.2 EPOCA COLONIAL

OR1GEN DEL HlPl


L PE i l I g C A E L HILO CONTADO
ElHipil v las indias

El hjpil, que ha sido la indumentaria tradicional de la mujer campesina


yucateca, fue introducido durante la Colonia.Como a los españoles no les
gustaba que las indias llevaran el pecho descubierto, las obligaron a cubrirlo
con

"...otroscomo mstaEes abierfos por abajo y por aMba, y en los cubujones


de Sos costales dos agujeros por donde sacan los brazos, que llaman
guaypil (huipif)..."(Relacibn de Dzonot:87,1983).

Huipil es el nombre nahuatl para nombrar el tipo be vestido que usaban


las mujeres mayas de las Tierras Altas, que es el que adoptaron las yucatecas.
Es el antepasado del actual hipil.
El hipil que usaban las indias yucatecas, se hacia de hilo de algodón
tejido que se entretejía, durante los primeros años de la colonia, con pluma de
pato y con estambres de lana de colores, llamado tuchumyfe (tochomif), que era
importado de España (Irigoyen:297,1980). También se entretejía con hilo
pintado con hojas y raíces de plantas locales, como antes de la conquista.

La Toca y el Fustan o Justin

Durante la epoca colonial, continuó la costumbre de cubrirse la cabeza


con mantas de algodón o con lienzos de Castilla, según sus posibilidades.
(Relación de Dzidzantun:4i; 4 T,1, 1983).

La parte inferior del cuerpo, la mujer india del Yucatan del siglo XVI
continu6 cubriéndola con el enredo o pik, que es lo que portaba desde tiempos
precolombinos y el antecedente del actual fusfan o jusfan, que es el medie
fondo que se usa debajo del hipi/ y cuyo encaje asoma por debajo del ruedo. La
diferencia estriba en que en aquel entondes, el fusfan no tenia cosidos, ni los
pliegues, ni la cinta para atarlo. Sólo era

't.. tfn como costal Con dos bocas, atado por /a cinta (cintura).. . 'Y RelaciOn
de Dzonot:87,1983).

Durante la Colonia, las clases sociales se diferenciaron por su


indumentaria, igual que antes de la conquista. Ya mencionamos que las indias
fueron vestidas par los españoles con el huipil mesoamericano y las españolas
se vestían como las mujeres de su tierra .

Las mestizas, -que eran las mujeres producto de la mezcla de españoles


e indios-, usaban el traje de las indias, pero con variantes que les permitían
diferenciarse de las indias. Dicho traje es el famoso terno.

La primera diferencia con el traje de las indias consistía en la calidad de


las telas que se usaban, que eran más finas que las de las indias (linos, sedas y
algodones importados). La segunda diferencia era que el terno llevaba un
bordado más vistoso. La tercera diferencia era que el fusfan llevaba un bordado
igual al del hipj!. Por último, las orillas del hipil y del fusta#, en el caso del terno
se adornaban con unos encajes muy vistosos.

Actualmente el terno se ha convertida en un hipil de lujo tanto entre las


mujeres de las clases urbanas como entre las campesinas.

El Punto d e cruz, Xoc bi Chiiy o Hilo Contado

Durante la colonia se introdujo la costumbre europea de bordar la ropa


con punto de cruz a hilo contado.

Es probable que el traje de las mestizas, o sea, el ferrio, sea el traje local
que se haya comenzado a bordar con hilo contado, ya que las mestizas tendían
a copiar las costumbres de las españolas.

Las indias, -ya lo mencionamos-, en los primeros tiempos continuaron


adornando sus ropas al estilo antiguo, can pluma de pato o con hilos de colores
que se urdían al confeccionar la tela o que se bordaban con punto pasado plano
o chuy c'ab. Es posible que al entrar al servicio de españolas y mesfjzas fueran
adoptando, poco a poco, la costumbre de bordar su ropa con punto de cruz.

El punto de cruz, que es el nombre que recibe en español, en Yucatan


recibe el nombre de hilo contado, que seguramente es una mayanizacion del
español regional, considerando que en Maya xok bi chuy significa hilo contado.
El hecho de que la puntada tenga nombre maya y que este nombre haya
redefinida el nombre español de la puntada en la regibn, es indicativo del fuerte
impacto que debib de tener esa puntada entre las mayas. Ello se debe muy
probablemente a que con ella se pueden bordar los dibujos geornetricos de las
ropas elaboradas en telar. Por otra parte, no estaria de m i s investigar hasta
que punto la importante adopcibn de la puntada, tenga relacion con el hecha de
que se trate de cruces, cuyo simbolisrno en la religion prehispanica fue muy
importante para la rapida adopciOn del cristianismo y de sus simbolos y en
particular, de la cruz.
Actualmente, como veremos en el apartado sobre tgcnicas, existen varias
de ellas en peligro de extincibn como el xrnanikte. el mal mis, el mul och y otras
mas que no sabemos si fueron introducidas o se usaban prehispinicarnente.
Sobre el xmanikt8 si tenemos fuedes sospechas de su antiguo origen porque no
tiene nombre español y porque no aparece registrado en los libros de bordado
que recogen la tradicibn europea, asiatica e indh.

Diseños

Entre la indumentaria de las indias deben de haber predominado los


motivos geornétricos, como se usaron antes de la conquista y como se
realizaron hasta hace algunos años en las zonas más tradicionales de la
península de Yucatan (cita Revista Arqueología). De un lenguaje tejido,
facilmente pudieron haber pasado a un lenguaje bordado en punto de cruz.

La costumbre actual de bordar flores debe de haberse iniciado en los


ternos que copiaban los dibujos europeos. En este caso, la traduccibn se hizo al
reves. Las flores europeas del punto de cruz, se tradujeron al bordado de mano
y se bordaron tarnbien de ese modo. En ambos casos, el puente "ling~istico"
entre las labores de bordado y de tejido, debe de haber sido el hilo contado.

Es probable que los hipijes del diario de las indias, no tuvieran adorno, a
que lo tuvieran muy sencilfo,como se ve en algunos de los grabados del siglo
XIX.

E1 Alaod~ñl.los PatiesAas Mujeres Mayas

Los principaies tributos que los espafioles le exigieron a los indios


yucatecos durante los años de colonización, fueron cera y paties de algodon,
que eran unas mantas que se tejian en telares de cintura que debian de tener
ciertas medidas de ancho y de largo. Estos patíes, corno ya lo vimos señalado
en la cita de Landa, eran fabricados por las mujeres.

Según algunos documentos de la época, el algodón era parte de la milpa


y se cultivaba en grandes cantidades para poder cubrir la demanda tributaria.

Es as'que las mujeres mayas de Yucatan, siguieron jugando un papel


muy importante, también en la época colonial, en el pago de los tributos, pues
ya vimos que en tiempos prehispanicos tambibn se exigió la entrega de telas
por parte de los gobernantes o de los pueblas conquistadores.
1.3 SIGLO XEX
K e v n i n a ~ e ~ p o r t a c i de
O Telas?
n el Bordado
a Máauina y el Re.-
Fin del Algodón

Durante la colonia y buena parte del siglo XIX, el algodbn siguió siendo
la materia prima esencial con la que se vestía la poblacibn femenina yucateca,

El algod6n crecía en el sur y en el oriente, que es donde hay suelos


favorables para su cultivo, y lo tejian las mujeres en telares de cintura. La
producción,por cierto, no sólo era para cubrir la demanda local. Las mantas de
algodón o pafles, como ya se mencionb, constituyeron el principal tributo que
los indios pagaban durante la colonización española y artículo importante de
expoíiación hacia España, la Habana y Honduras.

La producción de telas de algodón fue tan importante en el pasado


yucateco, que en un momento dado hubo cierto intento de industrializarla a
traves del establecimiento de una fábrica, "la Aurora", que se estableci6 en
Valladolid, en 1834 (foto del sitio dende estuvo la Aurora). Esta industria no
propsperó porque, por un lado, los productos ingleses introducidos de
contrabando, se vendían más baratos; por otro lado, la afectaron las
disenciones políticas estatales y con los gobiernos centrales y, finalmente,
porque el Gobierno Nacional emitió un decreto que mantenia, entre otros un
alta impuesto sobre los productos de algodón provenientes de YuwtAn, que
entraran a los puertos del país. Posteriormente hubo un segundo intento que
tampoco prosperu, con la apertura de una fábrica en Mérida que se llamó "La
Constancia".

En 1778, al autorizarse el libre comencio, la competencia de telas


extranjeras de mejor calidad y menor precio, desplazó a las telas yucatecas. Por
otro lado, ai independizarnos de España y abolirse la encomienda y el el tributo,
se acabo la obligación de las indias de producir para otros y se redujo la
producción de telas para otra cosa que no fuera el autoconsurno indígena y el
cultivo del algodón fue disminuyendo. Al final, hasta las indias consumieron
telas importadas, de modo que no qudó rastro de la antigua producción textil. El
Único relicto de aquel proceso, es la producción de tela de henequén en telares
de cintura que se obsewa todavía en pueblos como Hocaba y Sahcaba, en la
ex-zona henequeneña y Tixhualactun en la milpera.
Fin la Toca e Inicio del Rebozo.
A fines del siglo XIX, la fábrica "La Constancia" inició la producción de
rebozos como los de Santa María de Puebla. Este comenzó a sustituir la
tradicional toca que siempre habían usado las indias y acabó por imponerse.

ha Máquina de Coser
La innovación de fines del diecinueve es que se ccirnenzo a usar la
rnaquina de Coser en talleres pata confección de rapa y aunque no sabemos si
desde ese entonces comenzh a utilizarse para bordado, lo cierto es que no fue
sino hasta el siglo SO que se extendio masivamente su uso para bordado entre
las mujeres mayas.
2. BORDADO Y BORDADORAS, HOY
2.1
EL MARCO AGRICOLA, ECONOMICO, ECOLOGICO, SOCIAL
Y CULTURAL DEL BORDADO TRADICIONAL YUCATECO

Bordado v MiFpafistmteaiaMDltiple de Supervivencia


Desde la Epoca PrehispBnica, el bordado ha sido parte integral de la
econornia milpera. La milpa, Come se sabe, t-ia sido el eje de un sistema
productivo que va mas allá de la sOla agricultura. En la econornia mitpera, el
sistema de cultivo de maíz, frijol y calabaza -que es propiamente lo que se
conoce como miipa- no estA sólo. Las familias también siembran sus hortalizas,
sus huertos, crian animales en el solar, aprovechan los recursos forestales no
solo a través de la rnilpa bajo roza tumba quema del monte para el
establecimiento de la milpa, sino a través de la cría de abejas, de la recolecci6n
de leha, de plantas medicinales, forrajeras, rnaderables y otras. Además, se han
fabricado muebles, instrumentos de trabajo, se han tejido cestos y se ha tejido la
tela, urdido la ropa y bordado. En tiempos prehispanicos, algunos pueblos
cercanos a la costa, recolectaban sal y pescaban (Teran y Rasmussen, 1994).

Es así que el bordado ha formado parte importante de la estrategia


múltiple de supervivencia que ha tenido a la milpa en el corazón. Estrategia que
ha sido indispensable para confrontar las limitanies ecológicas del área como
son un régimen pluvial sumamente aleatorio, suelos pobres y delgados,
pedregosos, calcirnóríicos y perrneables y una vegetacion en donde predominan
las selvas.

Las flores bordadas, igual que el maiz, el frijol o la calabaza, se han


"cultivado", antes que nada, para e3 consumo de la familia y del pueblo. Desde
la lógica milpera, sólo la eventualidad de las fiestas patronales o los efectos de
una mala cosecha, transformarían a los bordados de autoconsumo en
rnercancfas.

Autoconsurno y Venta Eventual del Ej-omJad~

Sin embargo, la ropa tejida, calada o bordada siempre se ha vendido,


porque el sistema milpero ha estado inscrito en sistemas mas amplios que lo
han subsumido obligando a los campesinos a articularse a traves del tributo o
del mercado.

Ya en las Relaciones de la Gobernacibn de Yucatan, los encomenderos


del siglo XVI contaban que los indigenas tuvieron que pagar tributo a sus
gobernantes y, entre ellos, jugaban un papel importante las telas.
Posteriormente, yas durante la Colonia, los españofes impusieron entregar
como tributo, entre otras cosas, las telas de algodtin que elaboraban las
mujeres. En el siglo XIX, aunque dejo de pesar el tributo de tela sobre las
mujeres, los carripesinos tenian que pagar contribuciones y Se supone que este
fue uno de los motivos que cause la Guerra de Castas.

Ya en este siglo, la creciente dependencia de los mercados ha ido


obligando a los campesinos a incorporarse. iambien de manera creciente, a los
mismos, de modo que cada vez depende mas de la venta de su fuerza de
trabajo y de productos, que del autoconsumo.

Vemos entonces, que el bordado siempre ha jugado el papel de


mercancia, aunque tradicionalmente lo ha jugado desde una economia donde
ha imperado la lbgica del autoconsumo,

El Bordado como Mercancía

Sin embargo, esto que todavia es cierto en el oriente y en el sur de


Yucatan, en donde todavia la milpa juega un papel realtivamente significativo,
esta dejando de ser cierto en la ex-zona henequenera. Esta region, desde la
llegada de los españoles, fue mas penetrada desde la producciun, a traves de
las estancias maicero - ganaderas que posteriormente derivaron en haciendas
henequeneras. En dicha zona, la emnomia campesina fue articulada
directamente a la economia estanciera o haeendaria, de modo que la milpa se
redujo a su minirna expresibn. Sin embargo, el bordado se continuo realizando.
Actualmente, la crisis henequenera ha ocasionado que su ingreso a la
economia de mercado sea m i s veloz que en otras areas del estado, aunque en
las zonas oriente y sur tambih el bordado se ha estado incorporando a la
economia de mercado porque el aumento de la poblacibn y la supespoblacibn
de los montes, aunado al avance de la ganaderia extensiva, han ocasionado un
descenso drastico de la fertilidad que ha obligado a una migracibn creciente de
la mano de obra masculina y a una incorporacibn de la mano de obra femenina
a labores que generen ingresos para el hogar.

El B o r d l C i c l o de Vida de las Familias Campesinas

El bordado no solo ha jugado un papel como adorno de la indumentaria


de la mujer campesina. En las comunidades tradicionales, el bordado acornpafia
a los individuos desde su nacimiento hasta su muerte, adquiriendo con ello un
papel simbólico, pleno de significacion cultural.

Aunque los hombres no llevan prendas bordadas después del tradicional


pañal bordado que los envuelve durante su primera infancia, de los hipiljfos que
los cubren en su mas tierna infancia, o de los pañuelos que les bordan sus
mujeres e hijas, estas están presentes permanentemente, no sólo en los
cuerpos de las mujeres que los atienden cotidianamente, sino en varias de las
prendas que forman parte del ceremonial religioso.
En cuanto a las mujeres, el bordado las sigue acompafiando,
directamente, toda su vida, Los hfpjies matizados, que son las ropas
tradicionales de las "mestizas"yyucatecas, las protegen diariamente y durante
las fiestas religiosas de su pueblo, desde niñas hasta ancianas, Los bordados
blancos, las engalanan en 10s momentos que cambian de estado en su ciclo de
vida: en el bautizo, su pañal blanco; en su primera comunión,su primer terno
blanco; en su boda, su segundo terno blanco.

El justdn, que es parte inseparable de la "'mestíza", no forma parte del


atuendo de la niña ""mesticita", ya que este es signo de ser mujer, de modo que
solo lo usan a partir de su entrada a la juventud, a traves de la menarca.

Los muertos de todas las edades y sexos, reciben su comida en


senrilletas bordadas que, año con año se renuevan para recibirlos como debe
de ser. Por otra parte, el luto se expresa en las mujeres, con el uso de hipiles de
un solo color que no necesariamente es negro, aunque preferentemente debe
de ser negro o morado.

Si las mujeres son bordadoras, 10 cual es mas frecuente cada dia, el


bardado las define, además, como frabajadoras.

En las fiestas patronales, los abundantes bordados que decoran los


hipites de las mujeres, los estandartes y pabellones de los gremios, los ternos y
pañuelos de las vaqueras, y la mantelerfa de los altares eclesiásticos y
dom&sticos, inundan de flores de hilo, el paisaje de las comunidades Y U C ~ ~ C ~ S .
Hasta las virgenes y las cruces se visten con ternos y sudarios coloridos,
durante las fiestas religiosas. Hay que comentar que muchos investigadores
creen que la ropa que se le pone a las cruces son hipiles y que por lo tanto la
cruz es femenina. La ropa de la cruz no es hipil sino sudario y la cruz es
masculina, tambien le llaman patr6n.

-ados y Bordadoras.

Así como el santo mds socorrido de los milperos es San Isidro Labrador,
el santo protector de las bordadoras es, según las mujeres de Xocen, San Juan
Bautista. Las mujeres acostumbran prenderle sus velas para solicitar sus
favores y realizar bien sus trabajos.

Pera así como en las milpas, a la protecci~nde los santos cristianos, se


suma la de los espiritus sobrenaturales como los chaques {regadores) o los
kanaan sayab (cuidadores de cenotes), entre las bordadoras de Xocen, los
cuidados de San Juan Bautista se complementan con los de Chuen Chuy- Esta
diosa protege a las mujeres que realizan bordado de mano, punto de cruz y
bordado de máquina.

Esta creencia, -que sQlo la hemos detectado en Xocen, Yucatán, y que


probablemente también exista en la Zona Maya de Quintana Roo-, tiene un
orígen prehispanico, pero refleja transformaciones. En el Diccionario Cordemex
se le llama (Ah) Chuen a un "artifice oficial de algtln arte" (P.7 lo), o sea, a un
oficial artesano y en el Popol Vuh se le llama as¡ a un Dios o Diosa asociada a
trabajos manuales. En Xocen, el significado estarla mas cercano al del Popol
Vuh ya que se trata de un dios o ente sobrenatural.

Costureras. Víboras e Hilo Contado

Una idea muy generalizada entre las bordadoras ycicatecas, es que si


alguien toca la piel de la víbora de cascabel, puede llegar a ser una gran
bordadora de xoc chuy o hilo contado. Sin embargo, el precio que se paga por
ello es tenerla en tus sueños constantemente y eso es algo que no les atrae.

Máquinas y Telas Rebeldes

Las bordadoras están convencidas de que sus máquinas tienen voluntad.


Es así que hay maquinas "caprichosas'% 'hmañosas", porque se acostumbran a
trabajar cierta técnica y luego ya "no quieren" hacer otra. Las telas también
tienen
alma y las telas "desobedientes" o "rebeldes"con las que no se dejan pintar
faci Imente.
1.2
2.2 EL BORDADO TRADFCIOMAL EN LA CULTURA URBANA

En las ciudades, el antigua terno que usaron las mujeres mestizas para
definir su identidad, fue paulatinamente sustituído por el vestido occidental.
Actualmente, las mismas modas que imperan en otras partes del mundo se han
impuesto en Ywcatán, no solo en el marco urbano, sino entre los y las jbvenes
de las comunidades.

Sin embargo, el terno se ha conservado hasta nuestros días como


vestido de lujo. Las glorias de antiguos tiempos todavía se lucen en ocasiones
especiales como la famosa "noche regiona'l" del carnaval rneridano. Mujeres de
todas edades, de las escuelas y demás comparsas, desfilan con sus ternos, al
mismo tiempo que en clubes y restaurantes elegantes, las muchachas pudientes
lucen sus elegantes ternos. Así mismo, en los eventos para selccionar a la
señorita Yucatán, es de ley que en alguna ocasión, esta se luzca can su terno.
Por último, adernas de los bailables de jarana que adornan los festejos
escolares y tos eventos políticos, y en los que los ternos femeninos constituyen
el adorno más llamativo, es muy frecuente que las propias funcionarias porten
coloridos hipiles. Para poner un ejemplo reciente de esto que venimos diciendo,
recordemos que tanto durante su ultimo informe de gobierno, como en la
despedida del Papa, la gobernadora portó sendos ternos, confirmando, con ello,
el orgullo de nuestra identidad.

La consecuencia de este papel que el terno juega, es que rio hay familia
yucateca que se precie de ser tal (sobre todo entre las clases media alta y la
alta), que no posea un elegante terno de hilo contado para ser usado en tales
ocasiones. Aunque los ternas bordados a máquina también son apreciados,
elegantes y llamativos, su prestigio nunca se iguala, en Fa mentalidad de la
gente, con uno de hilo contado y su presencia es más relevante en las fiestas
populares, Por eso, los ternos de hilo contado son "la crema y nata de los
ternos" y los yucatecos nunca se cansan de alabarlos cuando los ven.

Pero adernas del terno, el hipil también se consume entre las mujeres
urbanas. Quienes más lo utilizan son las mujeres maduras de las clases altas y,
por supuesto, siempre se trata de hipiles de hilo contado.
2.3 DIVERSIDAD ACTUAL DEL BORDADO YUCATECO
BORDADO DE MAQUtNA Y BORDADO DE M ! !

En el Yucatan d e hoy, e1 bordado es una practica muy difundida. A pesar


de que la máquina se encuentra muy extendida, las labores de mano todavía
tienen una enorme importancia. Por otro lado, las propias técnicas de máquina
se han desarrollado a tal grado y con tal complejidad, que involucran un enorme
trabajo manual, de modo que podrian denominarse tecnicas de máquina-mano,
como lo sugirib Lizzi Darngaard, una bordadora danesa que colaboo con el
proyecto MAYA CHUY en su primera fase. En la actualidad existen muchas
miquinas industriales que, según las bordacforas, sirven particularmente para
hacer los bordados macizos, los sombreado$, los enmarañados. Pero dicen
que no es muy bueno para los calados porque no se pueden hacer finos. Los
~naciMientos,aunque bonitos, quedan muy duros. Asimismo, dicen que el
bordado con máquinas eléctricas favorece que el bordado se destruya
rápidamente porque al jalarse un hilo, se va todo. Algunas bordadoras dicen
que lo ideal es tener una máquina de pedal y una elkctrica, pero ese ideal es
caro.
"Bordado" v "Costura"

En Yucatán, el término "'bordado" se utiliza para designar el bordado a


máquina, de modo que las "bordadoras", son las de máquina. El termino
"bordado a mano" se usa para designar el bordado de macizo o punto pasado
plano, que en maya se conoce como chuy kab, y al bordado de hilo contado se
le denomina de ese modo. El concepto general para designar a las bordados de
mano es "'costuras'~Así que, es frecuente que para designar un grupo de
bordadoras de mano se refieran a un grupo de "costureras".

Materias Primas
--

Telas

El articulo que más se borda sigue siendo el hipil tradicional. Para


elaborar este, las "mestizas" usan telas sintéticas con mezcla de algodón, como
el 65/35,el 80120 y el chalis. Para los ternos se utiliza raza y entre la gente rica,
lino.

Canevá

El "caneva" es una malla que se usa para constrír el hilo: contado. En


Yucatan hay productores que lo producen y lo venden en la región. Sin embargo
es de mala calidad porque los cuadros que se forman no son realmente
cuadrados, sino rectangulares. Si los dibujos se realizan a lo largo, los dibujos
se ven alargadas. Si se realizan a lo ancho, quedan "gorditos". Esto causa
problamas en la costura. El "canevá" importado es perfecto, pero cuesta 1O
veces mas que el local por lo cual no hay alternativa.

Ultimamente, entre las ""mestizas" se ha vuelto muy popular el hacer el


hilo contado sobre una malla de material artificial, negra o blanca, que tiene la
comodidad de que no se tiene que quitar como el "canevá". Por ser de una
textura muy rígida y artificial, a las consumidoras urbanas no les gusta.

Hilos

Para los bordados de mano, en el campo se ha venido sustituyendo el


hilo de algodón "ancla", -conocido como hilo de "lino" por las bordadoras-, por el
estambre sintético. Este es más popular porque es más barato y con colores
más firmes y brillantes que no se despintan. Sólo en el sur de Yucatán, las
"'mestizas" de esa zona, siguen prefiriendo el hilo "ancla"., al igual que las
consumidoras urbanas. Sin embargo, actualmente se tienen serios probilemas
porque la fsibrica de Ancla cerro y no se ha estabilizado el mercado de hilos de
buena calidad, mayormente importados como el "L.P.& Coats" y el "QMc",
rances, que es de muy buena calidad, es muy caro. La alternativa de muchas
campesinas es usar el hilo "li'ic" de mano, que no tiene colores bonitos, ni
muchos matices, o el "Nancy", que es de muy mala calidad y además, destinta.

Aros

Tanto para el bordado de mano como para el de máquina se utilizan


bastidores de madera, que se denominan aros en el área. Para poder trabajar
30s extremos de las telas, es necesario añadir pedazos de tela que permiten
agrandar el lienzo trabajado con el aro.

Agujas

La aguja es el instrumento principal de las bordadoras de mano. Sin


embargo, las agujas que se usan no son especiales para bordado, normalmente
se usan las agujas que xse consiguen en la "tienda de la esquina", que es una
aguja de coser, de medidas inadecuadas para las labores que se realizan.

Las bordadoras de mdquinamayormente si usan agujas adecuadas,


aunque a veces no es fácil encontrar agujas para telas especiales gruesas o
estirablec.

Máquinas
En el campo de bordado a mfiquina, las bordadoras usan mayormente
máquinas de pedal "Singer" o "Central", aunque también hay lugares donde se
usan las máquinas industriales mucho más caras. En lugares como Dzan, Maní,
Kirnbilá, Tekit, existen muchas bordadoras con rnaquinas industriales que les
permiten bordar mucho mas ripido.

Estructura &1 Hipil

Las Matas

Los bordados del hipil tienen una estructura especifica que se repite y de
la cual hay que partir para poder diseñar y bordar hipiles. La unidad de bordado
se denomina "mata" y generalmente, estA constituida por ramos con dos flores
y

principales -o una grande- rodeadas de botones y hojas. Estas matas se


construyen sobre un espacio rectangular que debe de adaptarse y distribuirse a
lo largo del ruedo, que es la parte inferior del hipil, y del cuello, que es su parte
superior. Dicen las bordadoras que la distribución de las matas de los cuellos
es lo más dif ícit porque deben de quedar bien "'esquinadas'"ara que haya
simetría. Las matas pueden ser más anchas o m i s delgadas, de acuerdo a la
edad, el gusto y la dimensión del cuerpo. Las niñas, jovenes y mujeres
delgadas, lucen mejor las matas angostas y las mujeres altas y10 gordas, lucen
mejor las matas anchas.

Los Arcos y los Trasarcos

Las matas se rematan con '"arcos". Casi siempre, cada arco se


construye con varios arcos pequeños y en el interior de cada uno de ellos se
dibuja una florecita igual que la que lleva el dibujo principal, pero pequeña y con
hojitas a los lados. El arco, en las hipiles bordados a máquina, se bordan con un
macizo delgado. En los hipiles de hilo contado se forma el a t m con puntadas de
hilo contado y luego, o bien se dobladilla la costura, o bien se le forma un arco
bordado a maquina y se "pica". El picado consiste en cortar la tela sobrante por
debajo del arco, para que el arco quede corno orilla. En algunos pueblos como
Espita o Tetiz, hemos visto que acostumbran, después del arco, hacer otro arco
sobre un hilo que se va montando sobre el primer arco, y que se llama
"trasairco". Este sirve para darle un acabado a la costura y para reforzarla y que
no se deshile.

b c Dibujos-
Hay gentes en los pueblos que inventan dibujos. Ellas mismas u otras
que los compran, copian esos dibujos en hojas de papel bond tamaño carta, y
los venden en los mercados. Los dibujos tienen la estructura que se ha descrito
(flores principales en el centro y botones y hojas que los rodean).
La reproducción de los dibujos es fgcil si se realiza sobre una garrafa de
cristal que viene a jugar el papel de caja de luz. Lo más frecuente es dar a
pintar 10s hipiles a pintadoras especializadas.

En general, los dibujos que se venden pueden adaptarse para ser


bordados bajo cualquier técnica, Hay dibujas de diferentes tamaños según la
prenda: para hipiles grandes, medianos, chicos y para hipilitos de niña; para
manteles, pañales y blusas.

Para pintar la tela, primero se define la distribucción de la "mata" en el


ruedo y el cuello y luego se pinta. Desgraciadamente es muy común pintar con;
pluma, que no se quita con el lavado. Si la que borda es buena y cubre todos
los trazos, no hay problema, pero es frecuente que los tratos de tinta asomen
entre el bordado dando un efecto muy negativo.

Los dibujos de hilo contado se copian de otros hipilss o de dechados


(que por cierto se denominan "lechados") que van formando las costureras con
los distintos dibujos que van copiando. Casi no hay tradición de "leer" dibujos de
los cuadernos que se venden en las tiendas.

Las Puntaas Variantes y Dinámica

Las puntadas tradicionales de mano han sido el xmanikfé o xmanikbeen,


las variantes del xok bi chuyo hilo contado, el mo'olmis, el mul che: el bak
chuy, el subin che' y las variantes del chuy kab o bordado a mano. Entre estas,
el punto de sombra es una puntada de reciente introducción. Su aplicación se
inicio en los medios urbanos y de aquí se extendió a algunos pueblos.
Actualmente se practica ampliamente en Temozón Sur, Abalá y Opichén y
eventualmente en otras poblaciones relativamente cercanas a Mgrida. Ni en el
sur, ni en el Oriente la hemos visto realizarse.
Así como hay puntadas que se introducen, otras tienden a desaparecer,
como es el caso del xmaniktg y otras se popularizan con variaciones, corno es el
caso del x'kak'ape o punto de cruz doble, realizado con hilo de estambre y sobre
una malla sintetica blanca o negra que se usa corno tela de fondo, que se ha
extendido mucho entre las mesfizascampesinas, debido a que es barato y facil
de realizar. El bak chuy y el le'e subinchef , que aparentemente estaban en
peligro de extinción, comienzan a cobrar fuerza entre los hipiles del oriente
bordados en malla que acabamos de mencionar.

También el bordado de máquina refleja una dinámica, pues los clásicos


bordados de macizo matizado, que implican mucho hilo y mucho trabajo, ya
casi sólo se hacen en el oriente y han ido siendo desplazados por macizos de
un sólo color. Asi mismo se han ido popularizando aquellas puntadas que llevan
menos hilo y trabajo como los sombreados y los calados. Por otro lado, se han
desarrollado nuevas combinaciones de las puntadas existentes y nuevas
puntadas como el codado, el grypur en rejdEa, o Como las que se han inventado
al interior de la rejilla y de los renacimientos más clásicas que vienen de las
puntadas de mano.

Variantes de Hilo Contado

MIo Confado.Xok Chuy o Xok Bi Chuy


En qué Consiste

Es un bordada en el que los dibujos se forman a base d e puntadas


conformadas por pequefias cruces. Se llama hilo contado porque es necesario
contar las cruces para poder formar los dibujos. En Europa Occidental y
Estados Unidos, se usan telas como cuadrilles o linos, en las que la malla se
destaca lo suficiente para poder contar con facilidad. En países de Europa
Oriental, es común bordar sobre cualquier tela, aunque la malla esté cerrada.
En Nayarit, entre los Huicholes o en Chapas, entre los Tzeltales, tambien se
borda sobre tela.

En Yucatan, se acostumbra realizarlo con canevd, que es una malla muy


abierta que se pone sobre la tela que se va a bordar y que se quita al final de la
labor. A pesar de ser laboriosa, esta puntada está muy extendida por todo
Yucatan. También se le conoce como punto de cruz, aunque en algunas partes
este temino tiene un significado específico que alude a una variante del hilo
contado.

Procedimiento

Primero hay que seleccionar el dibujo. Los dibujos los copian de otros
bordados o de revistas. Estos los copian directamente al ponerse a bordar o
bien los pasan a un dechado en donde se van acumulando muestras de dibujos
que les gustan a las bordadoras. Sólo en una ocaSión vimos que copiaban
algunos dibujos en cuadernos cuadriculados. La bordadora debe de ver cómo
va a adaptar la "mata"de una revista a un hipil, considerando la estructura a la
que ya hemos hecho mención.

La seleccidn del dibujo depende de lo ancho que se quiera el dibujo y en


ello también influye el canevá que se utilice. En Yucatan hay 1,2, y 3,siendo el
el mas fino y, por 10 mismo, el menos utilizado porque involucra más trabajo.
Una vez seleccionado el dibujo hay que proceder a tomar medidas del
cuello y el ruedo del hipil para centrar el dibujo. Una vez centrado, se procede a
hilvanar el canevá, previamente cortado a las medidas adecuadas.

Un hilo contado bien realizado requiere que las cruces se realicen


homogéneamente, es decir que siempre las puntadas inferiores vayan en la
misma direccibn y las superiores tarnbign. Así mismo, es necesario que las
puntadas de una línea, se monten en el mismo agujero de la puntada de la línea
precedente, para que el bordado cubra toda la tela y no asomen pedacitos de
esta entre las cruces.

En Yucatan casi nunca se hace pareja la puntada y no importa porque


sobre el fondo de tela blanca, no se nota si la puntada estA dispareja, pero si se
quieren realizar bordados en telas de otros colores o con dibujos menos
matizados, sí es un problema porque el bordado no se ve parejo y da la
impresón de haberse realizado sin cuidado.

Cuando se termina el bordado, se sacan los hilos del ~anevfipara que el


bordado quede directo sobre la tela.

El xok bi chuy tradicional se hace con hila "ancla"de algodon, pero


recientemente se ha introducido el estambre sintético. En Dos pueblos es ya muy
generalizada la costumbre de bordar con estambre, pero lo que se hace para
venta en Mérida es mayormente de hilo de algodón.

Docena: "Punto de Cru7"Xka K'@ o X'maih Chu-v


En qué Consiste

Es un bordado a base de cruces como el xok bi chuy, sólo que en lugar


de hacer las cruces sobre un cuadrito de la malla del "caneva" -que es lo que
hacen con el xok bichuy-, se hacen sobre dos cuadritos. El resultado es un
bordado más grande. Este tipo de bordado es muy característico de la ropa que
se confecciona y vende en Muna y en Sotuta y por no estar tan extendido
creemos que es una variante moderna. Se hace con hilo ancla de algodón o
con estambre sintético. Aunque mucha gente maneja los términos de hilo
contado y punto de cruz como sinbnimos, hay muchos lugares donde nos han
dicho que el hilo contado, o xok bE chuy es el fino y que el "punto de c r d ' es el
malla chuy, doble. Para distinguirlo del otro concepto, que hace alucón a
cualquier hilo contado, lo pusimos con comillas.

Procedimiento
Se realiza igual que el xok bi chuy, aunque en este case es menos frecuente
usar "caneva" del número 3 porque la puntada sale demasiado grande. Se
utilizan los mismos dibujos que en el xok bi chuy, pero como los dibujos salen .
mas grandes, se uf lfzan los modelos más chicos,
Xiul But

En que consiste

También este bordado es igual al xok bi chuy y la ijnica diferencia es que


el fondo de la tela sobre la que va el bordado, se ernbute o rellena con
crucecitas negras para destacar el dibujo.

Procedimiento

Se procede igual que con el xok bi chuy, sólo que despues de rellenar el
fondo negro, no se quitan los hilos del "canevá"porque no es necesario.
También en este caso se usan los mismos motivos que para el xok bi chuy, pero
los diseños se depuran de los pequefios detalles que rodean al hilo contado
normal, para que el dibujo se contraste mejor. Tradicionalmente se ha realizado
con hilo ancla de algodón, pero ya se introdujo el hilo de estambre sintético.

Lomillo

En que consiste

Es una variante del punfo de cruz muy parecida al xiu/ but. Entre las
profesionales del bordado se conoce como punto de cruz alargado o punto
eslavo.

Procedimiento

Se construye sobre el ""canevá"a base de crucesitas, pero como cada


cm2 se forma can una puntada alargada y una nomal, queda mejor cubierto el
"embutidot' negro del fondo. En este caso tampoco se quitan los hitos del
"caneva".

Esta técnica, muy difundida entre las mayas de Campeche, se aplica a


las batas campechanas.

Punto de Asis o "Neaative"

En que Consiste
Este bordado también se forma con cruces como el xok bi chuy, pero en
lugar de bordar el dibujo, se borda el fondo, dejando el dibujo sin bordar. Esto
significa que los dibujos siempre quedan en dos colores: el blanco de la imagen
que no se borda, y el tono del fondo.

Procedimiento

Se construye sobre "canev&", pero en "negativo" porque 10 que queda


bordado es el fondo, mientras que el interior, que queda vacío, es 10 que da la
forma del dibujo. En este caso si se quita el "caneva" y para que las figuras se
distingan deben de ser muy definidas.

El nombre especializado de esta puntada es punto de Asís, pero en los


pueblos donde lo hemos detectado no le tienen puesto nombre. Nosotros lo
bautizarnos como "negativo"'.Uno de los lugares donde se usa mucho esta
écnica es Sahcabá.

En qu8 consiste

En este casa, las cruces que forman el dibujo, se bordan cobre una malla
sinthti~,negra o blanca, que tiene tres medidas como el "caneva tradicional.
Corno la maya es rígida, el bordado se queda allí y la malla se aplica a los
hipjles.

Procedimiento

Se bordan las cruces sobre la malla. Para rematar la malla se orilla la tela
con bordado de máquina y se "'pica" w m o cualquier bordado de máquina.
Luego se costura a la tela. Los dibujos que se usan son los mismos que para el
hilo contado.

Este bordado ya se ha extendido a todas las regiones del estado y se


realiza con hilo de estambre sintético.

Puntadas en Peliaro de Extincion

Las puntadas a las que nos referiremos son antiguas y actualmente están
en peligro de desaparecer.

Xmanikte, Xmolnikté o Xmqnikbeen

En Que Consiste
Es un bordado a base de cuadritos que se forman sobre una tela
deshilada, que muy pocas mujeres practican en la actualidad por ser muy
laborioso y no ser bien pagado. Se ha usado para hacer hipiles matizados de
diseños geómetricos y los relictos del bordado los hemos encontrada en todas
las regiones (milpera, henequenera, sur). No tiene nombre español ni aparece
registrado en los libros de bordado, motivo por el cual creernos que es una
puntada "endémica".

Procedimiento

Primero se define el ancho de la labor y el dibujo que va a llevar, para


saber cuantos grupos de hilos hay que ja'lar de la tela y que distancia hay que
dejar entre ellos. Después se jalan grupos de entre 4 y 6 hilos en ambas
direcciones: vertical y horizontal. Ya deshilada la tela se procede a bordar con
hilo ancla, usando 6 hebras para que destaque el color. El dibujo se va
formando a base de formar de un mismo color. Por ser el cuadro la unidad del
bordado, el resultado son figuras geornetricas. Tambien se puede construir
sobre "canevá", cuadrille o malla. En Fa actualidad, en Dzoncahuich, muchas
mujeres lo elaboran, paro sobre malla.

Mo o' 4 Mis+ Mobl Och o Kakal Ts'it


En que Consiste

Es un bordado que también se construye sobre un "carneva come el xok


ibi chuy, sólo que se cruzan cuatro cruces entre sí hasta formar una estrellita o
aranita que también parece huella de gato o de zorro, que es lo que los dos
primeros términos significan.

Procedimiento

Se borda igual que el hilo contado, colocando una tela de "canevá" sobre
la tela y quitándola después de que se realizó la labor.

Mulché

En qué Cnsiste

Esta puntada es la que se denomina punto de gavilla entre bordadoras


profesionales.

Procedimiento
Se forma con grupos de 6 u 8 puntadas paralelas que luego se amarran
en el centra. La hemos visto aplicar en algunos hipiles en Dzitnup.

En qué C~nsicte

Consiste en hacer dos grupos de puntadas paralelas en diagonal y unas


frente a otras para formar unas hoitas parecidas a las de la mata llamada subin.
La traduccidn significa "hojas de mata de subin"'.

Procedimiento

Se hace sobre una tela con "canevá" para que las hojas queden parejas y
bien alineadas. Luego se quita el "canevá'" La variación esta en los colores.
Esta puntada casi está en peligro de extinción,pero Últimamente la hemos visto
renacer en algunos hipiles del oriente que se hacen sobre una tela llamada
malla.

Variantes de Bordado M ! ! a Mane


Bordado de Mano o Chuy K'ab

En qué consiste

Esta puntada se conoce entre los expertos del bordado como '"unto
pasado plano" o "punto de satin". Es una puntada plana que se extiende por
arriba y abajo de la tela para cubrir las superíicies de un dibujo. Aunque es una
de las puntadas más comunes, no es fácil lograr homogeneidad. En Yucatan
estuvo muy extendida antes de la introducción de la máquina de coser. Con la
introducción de Bsta, el macizo se a restringido a aquellas comunidades y10
familias, donde no se han introducido, particularmente en la región mitpera del
oriente.

Procedimiento

Primero se selecciona el dibujo que se desea bordar. Los dibujos para


este tipo de bordado, como los de máquina, los elaboran bordadoras y10
pintadoras de los pueblos. Luego, hay gentes que se especializan en copiarlos
y vender las copias en los mercados. Estos dibujos se calcan en la tela. Aunque
hay bordadoras que pintan, es más frecuente que algunas gentes se
especializan en pintar, ya que no es fácil cuadrar las "matas", sobre todo en los
cuellos de los hipiles.
Ya pintado el hipiII se borda con estambre sintético, usando un bastidor
de madera para estirar la tela. Casi siempre 'hay que coser unos pedazos de
tela en las orillas de la tela que se va a bordar, porque suelen tener bastidores
de un sólo tamaño -grandes mayormente- que le quedan grande a la tela.
Antiguamente se usó el hilo anda,pero como sale muy caro, pr6cticarnente ha
sido sustituido por el estambre. Existe Fa costumbre de matizar las flores y las
hojas con dos o tres tonos de un color, por lo que las flores llevan dos o tres
areas de bordado.

Punto de Sombra

En que consiste

Es una puntada que forma parte de los puntos cruzados. Se usa tanto por
el derecho como por el revés. El derecho lo constituyen puntos cruzados que se
forman de izquierda a derecha y que forman un enrejado m& o menos visible
de acuerdo a lo abierto o cerrado de la puntada. Si se cierra, se parece a un
maciza, si se abre se nota el enrejado. Por el revés se forman dos lineas
paralelas con puntadas semejantes a las del punto de bastilla. Cuando el revés
se usa corno derecho, el enrejado de atrás produce un efecto de sombra en el
derecho de Fa tela y por eso se llama punto de sombra. Para esta puntada se
usan hilos finos como una hebra de '"ancla" o del hilo para bordar a rnCiquina
'"iris". En Yucatán esta puntada se ha introducido en tiempos recientes yse ha
usado para hacer ropa de bebe, blusas y batas. El revés de la puntada, que
puede usarse como derecho, queda igual que el punto de satín o macizo, si se
borda muy cerrada la puntada y se denomina, profesionalmente, punto de
tambor o punto de costilla, porque si se borda mas ligero, parece mstillita de
pescado.

Procedimiento.

Los dibujos, procedentes de revistas occidentales, se calcan como en el


bordado a mano o a máquina. Luego se procede a bordar. Se utiliza hilo Ancla o
hilo Iris para bordar a máquina. Aunque es muy sencillo, no importa porque el
enrejado del hilo queda en la parte de atrás de la costura.

Punfo Atrds. Punto de Contorno, Punto de Tallo o Rak Chuy


En qué Consiste

Es la puntada más sencilla de todas. Se trata de un delineado a base de


puntadas que se van superponiendo de modo que el contorno, visto de crca,
parece un cordón a una soga, Sirve para delinear los dibujos.

Procedimiento
Se construye a base de realizar puntadas muy pequeñas que se regresan
por debajo de la tela hasta sacar nuevamente la aguja a la mitad de la puntada,
de modo que cada nueva puntada queda con la mitad encima de la puntada
anterior y con la otra mitad debajo de la siguiente.
Las T&nicas_d_-iAqui.na

En que Consiste

El macizo es una puntada que rellena por completo los dibujos que se
quieren bordar. Es la puntada mas tradicionalde la máquina, pero ya no se
practica tanto porque se lleva mucho hilo y tiempo, elaborarla. En el oriente del
estado es donde más se practica. Los macizos más lucidos son los matizados
de muchos colores, pero ahora es mas frecuente, por baratos, hacerlos de un
sólo color.

Procedimiento

Los dibujos que se utilizan para todo bordado a máquina, son dibujos
elaborados en las comunidades, copiados por personas de ellas y vendidos en
los mercados. Generalmente sedan a pintar a una pintadora especializada,
aunque hay bordadoras que pintan sus hipiles. El dibujo se calca, de preferencia
sobre un frasco de cristal. Una vez pintada la tela, se coloca sobre un bastidor
de madera, se estira, y se procede a bordar en la máquina. Para ello se quita la
zapatilla. Primero se delimita el dibujo con un contorno sencillo. Una vez
delimitado, se procede a rellenar. El relleno se hace en dos o tres partes de
acuerdo Con la cantidad de colores con que se maticen les dibujos. Es muy
importante que el relleno se haga parejo y que los hilos no se amontonen. Si se
hace bien, el bordade brilla. Aunque los bordados a máquina se hacen con hilo
Iris, hemos visto en algunos pueblos del oriente, hipiles bordados con estambre
sintético.

En qué consiste

Es el bordado que delinea un dibujo con un bordad0 macizo delgado.

Procedimiento

Despues de dibujar la tela y montarla en el bastidor, se delinea el dibujo


Con un bordado macizo delgado, realizando movimientos cortos con el aro para
lograr el efecto. Es el tipo de bordado que se usa para orillar los arcos de los
hipiles.

Sombreado Sombrilla. Jaspeado, lrnitacidn Rrenaumien&EnmaraMa.


Embutido o Xiarat
En qué consiste

Se le llama sombreado al bordado que se dibuja con un orillado y luego


se rellena ligeramente con líneas o Con rueditas. En algunas partes, al relleno
con lineas se le llama jaspeado y al relleno Con rueditas se le denomina
imitacibn renacimiento, enmarfiado o embutido. El sombreado ha venido
sustituyendo al macizo parque se lleva menos tiempo y menos hilo. Se extiende
especialmente en la zona henequenera, pero también en el sur, porque el
sombreado de rayitas es el que más se usa para pintar las flores de los
renacimientos.

Procedimiento

Una vez seleccionado el dibujo, se pinta la tela, se extiende el bastidor y


se procede a pintar del mismo modo que en el rnacjzo. Primero se hace un
contorno ligero del dibujo y luego se rellena dicho cbntorno. Después se rellena
et interior con las líneas o con las rueditas que en algunas partes denominan
"embutido" y en otras "imitación renacimient~"~

Calado o Xof bi Chuy

En qué Consiste

En general, el calado es un tipo de bordado en el que el dibujo se forma


con huequitos delimitados con bordado, Ilamdos "calados". Es un bordado que
se hace rápido.

Procedimiento

Luego que se pinto y embastilló la tela, se procede a bordar cortando el


centro de cada calado con una tijera pequeña y luego se borda la orilla con un
macizo delgado. Para que los calados se luzcan no deben de ser muy grandes y
por eso los dibujos que se usan para este tipo de bordado están formados de
pequeñas flores con p6taloc chicos y hojas también de tamaño reducido. En
Tetiz le denominan "calado" a todo tipo de bordado que implique cortar teta y
en el concepto general se incluye a la rejilla y al renacimiento.

En qué Consiste

La rejilla o rejillado es un tipo de bordado en el que el dibujo se construye


sobre una rejilla de hilos que se tienden cubriendo un espacio previamente
recortado, quedando, entonces, calado en algunas partes. La rejilla se realiza
en todas las regiones del estado, pero sobre todo en el oriente. Entre las
campesinas la rejjlla se usa matizada o de un color, La rejilla blanca se ha
popularizado entre sectores urbanos.

Procedimiento

Exceptuando el caso de Tetiz, en todas las comunidades hemos visto que


llos dibujos que conforman la rejilla, nb se pintan en la tela, únicamente se
pintan los wadritos que se cortan para construir la rejilla. Una vez que se
pintaron los cuadritos, se procede a cortar la tela. Primero se corta un cuadrito y
se tienden los hilos a lo largo del mismo, de acuerdo al dibujo que se quiera
bordar. Cuanda termina de realizarse el dibujo de un cuadrito, se borda el
derredor del cuadrit~con un macizo, con el doble fin de darle un buen acabado
y de reforzar y rematar la costura.

La rejilla original, que era de mano, se hacia bordando sobre un deshilado


Y todavía hay lugares donde la rejjila a máquina se construye sobre un
deshilado hecho a mano. En la MIIa que se hace toda a máquina. los hilos que
se tienden para bordar el dibujo, imitan al antiguo deshilado.

En la rejilla de Tetiz, no predominan construcciones cuadradas. Alla la


construcciCin es muy libre y puede tener la forma que la bordadora decida.

En el caso de la rejilla, los dibujos los inventan las bordadoras y se los


trasmiten a travbs de mostrarse mutuamente los hipiles que elaboran o bien por
la denominación de algunos dibujos ya muy conocidos y estab'lecidoscomo la
rejilla de "kcorazón de sandía", la de "pepita gruesa o x*toop ", la de 'pepita
menuda", la de "sal", la de "abanico", la que es imitación xmaniktg, la de
"margaritas".

La estructura de un hipil rejillado varía en relación a un matizado porque e n


lugar de matas, cada cuadrito tiene un dibujo que puede repetirse o que puede
alternarse con otros.

En los bordados rejillados es conveniente que el hilo de la bovina se


ponga del mismo color que el de la rejilla porque si asoma el color de la hilera y
no es del mismo color del hilo, dernerita el trabajo. En las rejillas de muchos
colores esto implica un gran trabajo.

En qué Consiste
El renacimknfoes un bordado que consiste en construir una red de hilos
en diferentes formas, entre los dibujos bordados que pueden estar bordados en
sombreado o en macizo. Este tipo de bordado esta muy difundido en el sur, pero
tambikn en el oriente se usa bastante. La diferencia estriba en que en el sur la
red ocupa un espacio mayor que en los renacimientos orientales, que la red es
mas abierta y en que los dibujos que van entremezclados en la red se sombrean
en lugar de rellenarse de macizo como en el oriente.

Primero se eligen los dibujos y se pintan las flores de la tela. Los


espacios en los que se consruye la red no se pintan. Esos espacios pueden
\lavar una red semejante a un panal de abeja, que es la que mayormente se
conoce como renacimiento, aunque en algunos pueblos se le llama rechulu. A
veces se hace un dibujo que alguno9 llaman "arañas"y otros "estrellas". A este
dibujo y a otro muy parecido que suele llamarse "flor de coco", algunas gentes
lo denominan grypur. En Tetiz existe un tipo de renacimiento que se denomina
panal, que tiene las mallas de la red muy cuadraditas y se va intercalando un
cuadradito cruzado. Tambien hay otro tipo parecido al de "aranas",pero con
bolitas en las "patas" de las arañas, que se denomina anrocod. En Maní se
realiza un bordado sobre una malla de tul, al que se le denomina rejilla

En los bordados de renacimiento, igual que en las rejilfas, es conveniente


poner el hilo de abajo del mismo color que el del bordado, para darle mejor
acabado, pero muy pocas bordadoras hacen eso.

En que Consiste
Se le llama así al bordado que consiste en bordar un dibujo y cortar
algunas partes pequeñas que quedan sin bordar. Esta técnica se está usando
mucho en la zona heneqtrenera.

Procedimiento

Una vez seleccionado el dibujo, se pinta sobre la teta y se bordan las


partes del dibujo que deben de ir bordadas y al final se cortan las que deben de
cortarse. Este tipo de bordado es una innovación y da un efecto moderno a los
hipiles.

GADEi'VILLA O #A CHUY

En que Consiste
Es el bordado que consiste en bordar can macizo delgado, la orilla de los
dibujos, dejando el centro sin rellenar ni sombrear. Es el más sencillo de todos
los bordados y el menos extendido, pues, generalmente, aunque sea se
sombrea el dibujo de modo ue no queda solo el orillado.

Procedimiento

Se selecciona el dibujo, se pinta la tela, se pone el bastidor y se dibuja la


orilla del dibujo.

En que consiste

Es la mas simple de todas las puntadas. Se usa casi siempre para


delinear los bordados antes de comenzarlos a bordar con cualquier puntada. En
Quintana Roo se utiliza como puntada de bordado y da un acabado aplanado
muy fino.

Procedimiento

Despues de haber colocado la tela pintada en el bastidor, se procede a


bordar con el pespunte. Se recorre de extremo a extremo el area del dibujo con
mucho cuidado, para ir cubriendo a base de lineas pespunteadas, dicha area.

Aplicaciones

En qu6 Consiste

Consiste en aplicar pedazos de tela, de un material diferente a la tela


base que se esta trabajando y en unirlos can una costura oííllada (macizo
delgado).

Procedimiento

Las telas que se quiere-enaplicar, se recortan de la forma deseada, se


distribuyen en la tela base y se hilvanan. Luego se unen por medio del bordado
orilíado y, finalmente, se recorta la tela de abajo con el fin de que no quede
doble tela. Es frecuente usar gasa u organza como tela de aplicación.
2.4 DIVERSIDAD ACTUAL DEL BORDADO YUCATECO

Hay algunas bordadoras que destacan por la calidad de s u trabajo y10


por su creatividad. También hay pueblos que se distinguen porque sus hipiles
reflejan alguna particularidad en la moda, por el tipo de bordado que se realiza y
por la cantidad de bordadoras que tienen.

Bordadoras

En todos los pueblos que se borda, siempre hay bordadoras que S@


distinguen por la calidad de su trabajo. Vamos a mencionar algunos ejemplos de
bordadoras distinguidas y que nos disculpen las que no mencionamos, pero no
nos daría el espacio para mencionar a todas.

JESUS. Se llama Ma.de Jesus Poot. y es de Dzitnup. Es casada, de 38años


con 4 hijos, siendo la mayor de 20. Su esposo hace guayaberas por lo cual
trabajan juntos en el mismo espacio, cada uno con su máquina. Es una
excelente bordadora de hipiles de rejilla. Por supuesto que con la misma
excelencia borda los macizos y los renacimientos, pero la rejilla es su fuerte". Su
madre Fue una gran bordadora y su abuela también lo es. Trabaja con mucho
cuidado. Es de las pocas bordadoras que hemos visto, que al elaborar @las
matizadas, va cambiando la hilera conforme cambia el color del hilo. Sus
bordados pesan porque les pone bastante hile y sus acabados los realiza con
mucho cuidado.

Come borda muy bien no le falta mercado. Vende en la Casa de las


Amsanias del Gobierno del Estado, en el Museo de Arte Popular, entre otros
lugares d e Mérida, y nunca falta quien vaya a hacerle encargos a su pueble.

Jesús, además de bordar, sabe pintar, aunque a veces no lo hace porque


no le da tiempo. Y como buena bordadora que es, también hace disetíos de
bordado, propios. Antes bordaba blusas, batas y guayaberas, pero ahora se
concentra en bordar hipiles y fustanes.

j ! .Tiene 23 años, es casada con 4 niñas de, Su esposo es milpero. ES


una rnagnifica bordadora de Xocen, Maneja todas las técnicas con mucha
mlidad, pera los bordados macizos en renacimiento son su especialidadaES una
de las bordadoras cuya costura brilla, Además cabe matizar muy bien los
colores.
También Jacinta pinta sus propias dibujos y aunque 'todavía no inventa
diseños, es probable que lo haga más adelante, en la medida que gane
experiencia.

Jacinta sale a vender los productos de su grupo de trabajo. Ha sido


capacitada por' el proyecto Maya C huy.

ELDA. Elda Ma. Cocom Campos. Ella es de Mani, está casada tiene 24 años y
tiene una niñita pequeña. Barda renacimientos, rejillas, calados y sombreados.
Tiene una gran fantasía que despliega en los hipiles que borda para sí misma.
Le gusta mucha hacer matas grandes, muy llenas, de un sólo color y
combinando calados y reji1fas-a su antojo. Eda es de las pocas mestizas que he
visto que use hipiles en gris porque lo considera un color elegante.

Elda aprendib a bordar a los 15 años. Cuando era mas chica cluiso
aprender, pero su mamá la desanimaba diciéndole que nunca lo aprendería,
pero como a ella le gustaba, lo aprendió. A veces sueña con los dibujos y
despierta y los hace. Como ella no dibuja muy bien, le pide a una viejita que se
las pinte y ella los termina de pintar a su gusto antes de bordarlos.

Eda no sale a vender sus hipiles. Normalmente borda hipiles para


vecinas y amigas o para una tía de su esposo que los vende en Oxkutzcab. Los
hipiles que hace para vender no son tan bonitos como los que hace para ella.

EdL$t!A. Gloria tiene 39 años, es soltera y es de Xul. Es una gran bordadora de


hilo contado. Borda bien, rápido y su especialidad son los hipiles de matas
anchas, o los ternos. Es la única bordadora que he escuct-iado decir que
prefiere las matas grandes y no las chicas. A Gloria ne le gusta bordar matas
angostas porque no "tienen chiste". Cuando borda una mata ancha, se anima y
lo hace con gusto porque es más bonito y lujoso.

Gloria, al principio, entregaba ternos en Ticul. Después amplio su esfera


de acción a Merida y además de entregar bordados en las tiendas oficiales,
tiene clientes como la gobernadora. A través de ella le hizo un hipil a la reina
Sofía. Actualmente pertenece a un grupo de Mujeres en Solidaridad.

LA FAMLJA BE COBA. MELVA. Melva Rosa Be Cobá es Temozón Sur, casada,


con 3 hijos y tiene 30 años. Ella borda punto de sombra, punto de cruz, punto de
contorno, cadeneta. Todos los bordados los realiza bien, pero es la única
bordadora que Conozco en el campo Yucateco, que realiza el punto de cruz
perfecto. Ademásl lo prefiere a otros bordados, lo cual es una excepción,
porque cuando las bordadoras de punto de cruz manejan otras técnicas, casi
siempre dejan el punto de cruz por ser más tequioso.
Melva aprendió el hilo contado de su mama, quien a su vez lo aprendió
de su abuela. Su hermana FANNY y sus sobrinas DELMA y ROSARIO, tambibn
son excelentes bordadoras. Daña Fanny se destaca en el punto de sombra y su
hija Delma le viene pisando los talones. Delma, además del punto de sombra,
tiene un gran dominio del punto de contorno. Rosario, como su tia Melba,
prefiere el hilo contado y por eso ella le pisa los talones a su tía Melva.

Todas han sido capacitadas por Maya Chuy.

UNA MODA ESPECIAL Seguramente hay muchos


pueblos que se distinguen por ciertas modas, no tanto en el bordado, como en
el hipil. Yo voy a ejemplificar con los 3 casos que yo conozco.

XQCEN. Es uno de los pocos pueblos en donde las jovencitas usan


hipiles de color. Los colores que usan son muy suaves: rosa pálido, verde tierno
o pistache, azul cielo, amarillo canario, lila claro. Además, en lugar de jusfan,
usan medio fondos de nylon, de colores correspondientes al hipil, cuyos encajes
asoman por debajo del ruedo de los hipiles.

POPOLA. En este pueblo las jovencitas usan hipiles muy "rabones"y


ajustados al cuerpo. Las señoras adultas, aunque no lo ajustan tanto, si gustan
de llevarlo corto.

OXKUTZCAEJ. En Oxkutzcab, al contrario de Popola, les gusta portar


hipiles largos y anchos.

MUNA. Muna es ampliamente conocido porque allí hay mucho bordado.


Además, su bordado se ha ido especializando y es conocido por sus puntos de
cruz realizados sobre dos puntos, mejor conocidos como xkak'ape, maya chuy,
o bordado maya.

KIM&ILA.En Kirnbila el bordado a máquina se ha extendido a tal grado


que hasta los hombres adultos y jóvenes, bordan. Alli se ha extendido mucho la
rnfiquina industrial y además de hipiles, se confeccionan blusas, batas, vestidos,
vestiditos, cuellos y otros artículos más modernos.

ESPITA. Esta villa no es tan conocida por sus bordados, porque su área
de infiuencia está en el Oriente, sin embargo, es uno de los sitios en que hay
mas burdadoras tanto de hila contado como de máquina, y sus trabajos son muy
bien hechos. El bordado de las bordadoras de Espita es tan bueno, que el revés
de la costura parece derecho. Es uno de los pocos sitios dohde se acostumbra
poner un trasarco, bordeando el macizo de los arcos,para rematar las costuras
y que al "picarlas1'no se deshilachen.

E I T N I JP. Este pueblo es conocido porque hay muchas bordadoras que


se dedican a vender sus productos. Mayormente se han dedicado a elaborar
hipiles calados y de rejilla. Su producción es ya muy comercial, pero, como
vimos con el caso de Jesus, todavía hay bordadoras que producen calidad.

TETIZ- Se distingue por tener un tipo de bordado muy especial que las
bordadoras del lugar conocen como "calados". Los "calados" de Tetiz son luna
mrnbinaci~nde senacimiento, rejilla y calado'', Combinando estas tres técnicas
a su antojo logran producir verdaderas encajes.

_DZlLEANTUN.Este es un poblado muy diferente a otros, en el que,entre


otras cosas, prácticamente se ha perdido la tradiciiin del hipil. Sin embargo se
mantiene viva la elaboración de "encaje ingles", con el cual hacen petos de
vestidos, cuellos y hasta vestidos enteros.

Son muchos los pueblos en donde se estAn haciendo muchos bordados


como Mani, Sotuta, Teabo, Cantarnayec, Chichirnilá, Tikuch, Ebtun, Opichén,
Dzan, Subincanwb, Maxcanú, Cepeda, etc... pero habría que hacer un estudio
para determinar sus especialidades y sus buenas bordadorac.
11. LOS PRODUCTOS COMERClALES DE HOY

CRISIS AGRICOLA Y BORDADO COMERClAL

Aunque siempre ha existido cierto grado de cornercializacion del bordado


tradicional yucateco, su transformación en producto comercial neto, se dio en
la década de tos setentas, a raíz de la crisis agrícola que afecto a la zona
henequenera. El mismo proceso de regionalizacibn, producto de la crisis
henequenera, que dio lugar a la diversificación del hipil tradicional, dio también
nacimiento al bordado de corte comercial.

La creciente escasez de ingresos provenientes del henequén, heron


orillando a las familias campesinas a conseguir ingresos en otras partes. Los
varones se desplazaron a la costa norte para trabajar como pescadores y a las
ciudades para trabajar como albañiles. Al desarrollarse la zona turistica del
Caribe, tarnibgn ?aindustria hotelera ha absorbido a parfe de la población
masculina, no sBlo de la zona henequenera, sino de la zona milpera del oriente,
cuyos rendimientos agrícolas también han descendido notablemente debido a la
sobreexplotación creciente de los montes.

En este contexto de empobrecimiento creciente, las mujeres tarnbien han


tenido que buscar ingresos monetarios. La producción de artesanias para
vender y, en particular, el bordado, ha sido una de las actividades a las que se
han recurrido para poder aumentar el ingreso familiar.

COMERCIAUZACFON DEL HlPIL

El primer producto que se cornercializ6 fue el propio hipif. Este, de


alguna manera ya se comercializaba entre vecinos del mismo pueblo o de
pueblos vecinos. La crisis agrícola lo que hizo fue ampliar el marco de venta
hacia los nacientes mercados turístico y urbano. Un aspecto técnico que
favoreció el crecimiento de la producción de hipilles ccimerciales, ha sido la
presencia creciente de máquinas de pedal y de motor, tanto en el medio rural
como en el urbano, desde los anos veintes.

NACIMIENTO DE LA ROPA "TIPICA'"

VESTIDOS, BATAS Y BLUSAS,

Al impulsarse la comercialización de hipiles bordados, también


comenzaron a confeccionarse blusas, vestidos y batas para satisfacer el gusto
de una creciente clase media urbana (Fi116, F2176)).Al adaptar el bordado del
hlpil al gusto de los sectores que demandaban estos productos, se modificó el
color y e3 tipo de matas (07ll6)vestido de Muna y102116) vestidito de Kimbila).
En estos artículos han predominado los colores en tunos bajos o pastel y flores
m& discretas, de menor tamaño y menas exhuberantes, Estos artículos se
confeccionaron primero en las áreas urbanas y luego su confección se
extendió a las zonas rurales, influenciando, de paso, al hipil comercial, que
también comenr6 a confeocionarse en tonos pastel y en blanco (F3116). Este
tipo de ropa, junto con las guayaberas, constituyen lo que se conoce como
ropa "típica", que no es lo mismo que la ropa tradicional.

GUAYABERAS

La guayabera fue un tipo de camisa que usaban los guajims -


Campesinos del interior de la isla de Cuba- y que se introdujo a Yucatán a
principios de siglo. En la d4cada de los veintes, un mercader catalán llamado
Mercader, reclama para sí el mérito de haberla modificado al agregarle las
bolsas y tablones. Posteriormente, entre 1936 y i940, et cortador Pedro Cab le
puso las ya tradicionales alforras (F-4/16).

Desde los años cuarentas, se comenzó a utilizar en el medio


oficial local y con ello se popularizó su uso. En este tiempo, la
prenda se denominaba guayabana corno otra prenda que también
provenía de Cuba.

LA GUAYABERA BORDADA

En 1970, la guayabera se yucatequizó completamente al confeccionarle


bordados de xok bi chuy, a mano, y bordados a máquina, por iniciativa de Jorge
Alberto Pech Puch, mejor conocido como George Atbert, dueño de la famosa
X'BOUTIQUE. Desde Raúl Velasco hasta López Portillo y pasando por
Echeverría, fueron algunos de los personajes que recibieron guayaberas
disefiadas por George Albert y que impulsaron el producto bordado. Con Ea que
se diseñó para el ex-presidente Echeverría, en bordados gris y blanco y con
pequeñas grecas mayas, se creó toda una nueva moda que se extendería por
todo el país y hasta en eI extranjero (F51.i 6, 03/16)guayabera bordada
ejecutiva).

AUGE Y DECADENCIA DE LA ROPA TlPlCA

La introducción de máquinas de motor y los estimulos oficiales, hicieron


crecer la producción de la ropa "tipica" yucateca, o sea, de las guayaberas. y
los vestidos, blusas y batas femeninas, a las cuales se introdujeron muchas
modalidades y se agregaron los famosos cuellos (F6116). Sin embarga, la
confección de ropa "típica" sido un fenómeno básicamente urbana, que se ha
realizado en talleres industriales. Sólo algunas poblaciones del interior como
Tekit, Kimbilá, Maxcanu, Muna Peto y Tekax, producen también a escala
industrial. Aunque el principal consumidor de la ropa "típica" ha sido el propio
mercado 'local, también han habido ventas importantes hacia Chiapas, Oaxaca,
Veracruz, la costa Pacífica y hacia Miami, Atlanta, Nuevo Orleans y Puerto Rico.

Tanto la creación de talleres del interior, que pagan m i s barata la obra


de mano, como la competencia de Taiwan, Corea y sudamérica en producción
de guayaberas, han ido desplazando a los productores meridanos y han ido
saturando el mercado.

PROBLEMAS DEL BORDADO COMERCIAL

PROBLEMAS DEL HFPlL

SUSTITUCION DEL HlPEL TRADICIONAL POR ROPA JUVENIL. La


a moda de las grandes urbes, entre las
sustitución del hipil por ropa juvenil a D
j6venes de los pueblas, ha bajado la demanda de esta prenda en las
comunidades (F7116).

SATURACION DEL MERCADO DEL HIPIL COMERCIAL. A pesar de que


en los pueblos ha decrecido el consumo de hipites, la produccibn de hipiles
comerciales ha aumentado saturando, con ello, el mercado y provocando,
además, que se abaraten a tal grado, que a veces no se recupera ni siquiera el
costo de produccibn (F8116},

LIMITACIONES DEL MERCADO DE HIPtLES EN LOS MEDIOS


URBANOS.

En parte, la saturación del mercado de hipiles se debe a que en los


medios urbanos, sólo mujeres adultas de clase media y alta los consumen. Las
jóvenes, que confoman un gran mercado, no consumen hipiles (F9116) y los
turistas, que son un mercado creciente e importante, lo consumen poco porque
en la mayoría de las regiones del país y en el norte templado del mundo
(Fi 0116), que es de donde vienen más turistas, un Aipil resulta paco práctico

MALA CALIDAD Y HOMOGENEIDAD EN EL DISENO. Además de los


problemas de mercado, los hipiles son de muy mala calidad tanto por las telas
que se usan, como por lo mal hecho del bordado y lo mal acabados (04116).
Además, los hipiles tienen dibujos muy parecidos en todos lados. Estos dos
aspectos fortalecen los efectos de la saturación ya que, aun habiendo
sobreoferta, es evidente que los hipiles bien hechos siempre se venden,
asimismo Como aquellos que resultan novedosos en los diseños.

BAJO PRECIO DE LA OBRA DE MANO. En la mayoría de los casos, la


mano de obra se paga muy por debajo de su valor, tomando en cuenta
sólamente el tiempo de trabajo incorporado, sin considerar la calificación que
2.6 ORGANlZAClONES Y ACCION ESTATAL

Organizaciones d_eJ3ordadorac

Desde 7 971, se comenzó a fomentar la formación de Unidades Agrfcolas


Industrialesde la Mujer (UAIM), con el fin de que las mujeres pudieran acceder
a créditos y otros beneficios de la acción estatal e impulsar el desarrollo rural.
En Yucatan, considerando que esta promoción coincidib con el ascenso de la
crisis agricola, h u b una respuesta muy grande y muchas mujeres se
organizaran bajo esa figura jurídica.

Las actividades que se desarrollaron a partir de las UAIM fueron las


mismas que las mujeres desempefiaban en sus hogares, pero realizadas con
fines comerciales y, supuestamente organizadas en grupos. Hubo UAIM
porcícolas, avícolas, horticolas y artesanales, generalmente orientadas a
elaboración de hamacas y de bordados.

Además de las UAIM, algunas mujeres se organizaron en cooperativas y,


más recientemente, las Sociedades de Solidaridad Social han sido la forma
jurídica más acogida debido a que presenta mayor flexibilidad que la UAIM.

Las bordadoras de Yucatan, además de agruparse en UAIMES y en


SSS's, han operado bajo otras formas. Cerca de 40 grupos de mujeres que han
accedido a créditos de bordado a través de los Fondos Regionales de
Solidaridad de Valladolid y Sotuta, no tienen una forma jurídica específica, pero
están organizadas y reciben crédito de dichos fondos. A través del programa
Mujeres en Solidaridad, varias mujeres se han organizado para actividades
productivas y, entre ellas, encontramos varios grupos de bordadoras.
Finalmente, existen grupos organizados que trabajan de alguna manera y que
no están asociadas jurídicamente.

No todas las organizaciones que están registradas, están operando, ni


todas han recibido crbditos o subsidios. Esto se debe a múltiples problemas que
están, al final se derivan de limitantes ligadas con la foma en que se organiza y
realiza técnicamente la propia actividad y con problemas que se derivan del
sistema político.

Muchas de estas organizaciones, -aunque surgen por la necesidad de


ingresar dinero a los hogares, como se organizan en coyunturas politicas
electorales para recibir subsidios asociados a la compra de votos del partido
oficial-, no logran sus objetivos y su acci6n está desvirtuada por problemas
políticos. Así mismo, los créditos que se otorgan, generalmente nacen
marcados de la misma manera, de modo que las actividades no se realizan bajo
programas de accibn, planes de pago de los créditos, ni se establecen cisternas
de seguimiento, asesoría y capacitación, que permitan aue los grupos manejen
adecuadamente sus fondos y que vayan organizando Fa producción de una
manera colectiva y orgánica que permita construír verdaderas empresas
sociales.

Organizaci9n de los Grupos

Rara los grupos de bordadoras, organizacibn significa que se constituyen


en una figura legal y que tienen un comité. Cuando solicitan créditos, la
presidenta del grupo es la que generalmente se hace responsable de juntar el
dinero y realizar los pagos. Es muy frecuente que, teniendo acceso a dinero, la
presidenta de los grupos comience a hacer uso del dinero del grupo para cubrir
necesidades personales y que ello derive en que no se paguen los créditos y
que las socias de los grupos terminen peleadas, divididas y llenas de
desconfianza. Esto puede ocurrir, además, porque no hay una asesoría, un
seguimiento y una capacitacibn, por parte del financiante o de alguna otra
institución, que que permita que las señoras vayan aprendiendo a manejar sus
fondos de manera colectiva.

La produccidn , por otra parte, se realiza individualmente, de modo que


los creditos suelen repartirse entre las bordadoras y cada una responde por su
parte del credito de manera individual. La venta la busca generalmente la
representante del grupo y ella es quien paga a cada bordadora y r e h e el
dinero del adeudo.

Ni la forma de producción, ni la forma de mmercialización, han


favorecido una acción orgánica de los grupos.

Originalmente los creditos a bordadoras fueron otrogados por Banrural.


Posteriorniente los créditos se han otorgado por medio de la Secretaria de
DesaroCFo Rural o del lNl que maneja fondos provenientes de múltiples fuentes.

Una rn~dalidadde crbdito que se ha generalizado para evitar dar dinero


y que los grupos tengan problemas de malversación de fondos, es otorgar los
créditos en forma de materias primas, dando paquetes preestablecidos,
pensando en una producción de hipites y justanes. Esto impide que las
bordadoras hagan algo diferente y que determinen lo que ellas necesitan para
trabajar. También crea problemas en el sentido de que su mano de obra se
recupera hasta que se vende la prenda. Si bien impide que haya malversación
de fondas al inicio del proceso, no impide que la haya en el momento en que se
recupera el dinero por ventas.
Cuando Banrural daba créditos a las bordadoras, otorgaba la materia
prima, les pagaba y comercializaba. Como Banrural no es una empresa
comercial, el resultado es que tenía enormes bodegas llenas de productos con
muy poca venta porque, adernAs, no había control de calidad y los aitículos
eran muy poco atractivos.

En la actualidad, cuando se les otorgan los créditos na se establecen


compromisos de comercialiración con las bordadoras y ahora son las propias
bordadoras las que se quedan Con las prendas que no pueden vender,

La capacitación en el campo del bordado ha sido prácticamente


inexistente. Sabernos aue en la década de los setentas se realizaron
capacitaciones en el atea de Valladolid, por parte del INI, cuando se fomentó el
costurero de Dzitnup. En el campo del bordade de mano, nunca hemos
escuchado de capacitaciones a las bordadoras rurales.

En el campo de la costura, las promotoras del DIF, de la SRA, del


Banniral y de la SARH, han realizado, a través del tiempo, cursos de
capacitación en principios de corte y confección y el lo es 10 que ha favorecido el
desarrollo de la '"ropa típica". Sin embargo, este tipo de cursos los han tornado,
mayormente, mujeres ""de vestido" y las "mestizas" no manejan este tipo de
conocimientos. Esto se debe a que, mayormente se han tornado estos cursos
con fines de un aprendizaje para el autocansurno y, obviamente, las "de
vestidot' son las que mayormente aprenden corte y confección porque ni los
hipiles ni los justanes requieren de un conocimiento importante de costura.

Aunque a veces los grupos de bordadoras han recibido cursos de


adrninistraci6n o de organización, estos cursos no sirven de mucho porque, por
un lado se administran como paquetes, sin tomar en cuenta las necesidades
especificas de cada grupo y por otro lada, como los grupos realmente no tienen
un sustento productivo y comercial de tipo orgánico, las nociones de
administración, que están hechas pasa empresas sociales, no sirven par la
experiencia que viven las bordadoras.

Asesoría y Seaciirniento
Entre los grupos de bordadoras no ha habido instancias que otorguen
una asesoría técnica, administrativa y organizativa así como un seguimiento
adecuado y lo suficientemente prolonQadocomo para que tos grupos
consoliden su trabajo. Desgraciadamente los apoyos que provienen de
instituciones oficiales tienen una serie de limitantes que no favorecen el
mejoramiento de los grupos: los tkcnicos no están bien preparados ni bien
pagados, lo cual resulta en una falta de compromiso con los grupos; el bordado
no ha sido desarrollado profesionalmente como para favorecer el desarrollo de
la actividad; Con cada cambio administrativo cambian los programas, proyectos
y enfoques, de modo que no hay continuidad en las políticas; las instituciones
oficiales han estado más interesadas en ganar clientela política que en resolver
los problemas de modo que la asesoría y seguimiento no es algo que importe.
2.6 ORGANlZAClONES Y ACClObl ESTATAL

Desde 1971, se cornenz8 a fomentar la formación de Unidade9 Agrícolas


Industriales de la Mujer (UAIM), con el fin de que las mujeres pudieran acceder
a créditos y otros beneficios de la accibn estatal e impulsar el desarrotlo rural.
En Yucatan, considerando que esta promoción coincidió con el ascenso de la
crisis agrícola, hubo una respuesta muy grande y muchas mujeres se
organizaron bajo esa figura jurídica.

Las actividades que se desarrollaron a partir de las UAlM fueron las


mismas que las mujeres decempefiaban en sus hogares, pero realizadas con
fines comerciales y, supuestamente organizadas en grupos. Hubo UAIM
porcícolas, avícolas, horticolas y artesanalec, generalmente orientadas a
elaboración de hamacas y de bordados.

Además de las UAIM, algunas mujeres se organizaron en cooperativas y,


más recientemente, las Sociedades de Solidaridad Social han sido la forma
jurídica más acogida debido a que presenta mayor flexibilidad que la WAIM.

Las bordadoras de Yucatán, además de agruparse en UAlMES y en


SSS's, han operado bajo otras formas. Cerca de 40 grupos de mujeres que han
accedido a créditos de bordado a través de los fondos Regionales de
Solidaridad de Val ladolid y Sotuta, no tienen una forma jurídica especifica, pero
están organizadas y reciben crédito de dichos fondos. A través del programa
Mujeres en Solidaridad, varias mujeres se han organizado para actividades
productivas y, entre ellas, encontramos varios grupos de bordadoras.
Finalmente, existen grupas organizados que trabajan de alguna manera y que
no están asociadas jurídicamente.

No todas las organizaciones que están registradas, están operando, ni


todas han recibido créditos o scibsidios. Esto se debe a múltiples problemas que
están, al final se derivan de lirnitantes ligadas con la forma en que se organiza y
realiza técnicamente la propia actividad y con problemas que se derivan del
sistema político.

Muchas de estas organizaciones, -aunque surgen por la necesidad de


ingresar dinero a los hogares, coma se organizan en coyunturas políticas
electorales para recibir subsidios asociados a la compra de votos del parlido
oficial-, no logran sus objetivos y su acción está desvirtuada por problemas
politicos. Así mismo, los cr6ditos que se otorgan, generalmente nacen
marcados de la misma manera, de modo que las actividades na se realizan bajo
programas de accian, planes de pago de los créditos, ni se establecen sistemas
de seguimiento, asesoria y capacitación, que permitan aue los grupos manejen
adecuadamente sus fondos y que vayan organizando la praduccion de una
manera colectiva y orgánica que permita construír verdaderas empresas
sociales.

Qrganizaci6n de los Grupos

Para los grupos de bordadoras, organizaci6n significa que se constituyen


en una figura legal y qwe tienen un comité. Cuando solicitan créditos, la
presidenta del grupo es la que generalmente se hace responsable de juntar el
dinero y realizar los pagos. Es muy frecuente que, teniendo acceso a dinero, la
presidenta de les grupos comience a hacer uso del dinero del grupo para cubrir
necesidades personales y que ello derive en que no se paguen los créditos y
que las socias de los grupos terminen peleadas, divididas y llenas de
desconfianza. Esto puede ocurrir, además, porque no hay una asesoría, un
seguimiento y una capacitación, por parte del financiante o de alguna otra
institución, que que permita que las señoras vayan aprendiendo a manejar sus
fondos de manera colectiva.

La produccibn , por otra parte, se realiza individualmente, de modo que


los créditos suelen repartirse entre las bordaduras y cada una responde por su
parte del crédito de manera individual. La venta la busca generalmente la
representante del grupo y ella es quien paga a cada bordadosa y reúne el
dinero del adeudo.

Ni la forma de producción, ni la forma de comercialización, han


favorecido una acción organica de los grupas.

Originalmente los créditos a bordadoras fueron otrogados por Banrural.


Posteriorniente Tos créditos se han otorgado por medio de la Secretaría de
Desarollo Rural o del INI que maneja fondos provenientes de múltiples fuentes.

Una modalidad de crédito que se ha generalizado para evitar dar dinero


y que los grupos tengan problemas de malversación de fondos, es otorgar los
créditos en forma de materias primas, dando paquetes preestablecidos,
pensando en una produccibn de hipiles y justanes, Esto impide que las
bordadoras hagan algo diferente y que determinen lo que ellas necesitan para
trabajar. También crea problemas en el sentido de que su mano de obra se
recupera hasta que se vende la prenda. Si bien impide que haya malversaci6n
de fondos al inicio del proceso, no impide que la haya en el momento en que se
recupera el dinero por ventas.
Cuando Banrural daba créditos a las bordadoras, otorgaba la materia
prima, les pagaba y comercializaba. Como Bannrral no es una empresa
comercial, el resultado es que tenía enormes bodegas llenas de productos con
muy poca venta porque, además, no habia control de calidad y los artículos
eran muy poco atractivos.

En la actualidad, cuando se les otorgan los cr4ditos no se establecen


compromisos de mrnercializaci6ncon las bordadoras y ahora son las propias
bordadoras las que se quedan Con las prendas que no pueden vBnder.

La capacitación en el campo del bordado ha sido prácticamente


inexistente. Sabernos aue en la década de los setentas se realizaron
capacitaciones en el área de Valladolid, por parte del INI, cuando se f0mentÓ el
costurero de Dzitnup. En eil campo del bordado de mano, nunca hemos
escuchado de capacitaciones a las bordadoras rurales.

En el campo de la costura, las promotoras del D'IF, de la SRA, del


Banrural y de la SARH, han realizado, a través del tiempo, cursos de
capacitación en principios de corte y confección y ello es lo que ha favorecido el
desarrollo de la "ropa típica". Sin embargo, este tipo de cursos los han tomado,
mayormente, mujeres "de vestido" y las "'mestizas" no manejan este tipo de
Conocimientos. Esto se debe a que, mayormente se han tomado estos cursas
con fines de un aprendizaje para el autoconsumo y, obviamente, las "de
vestido" son las que mayormente aprenden wrte y confección porque ni los
hipiles ni losjusfanes requieren de un conocimiento importante de costura.

Aunque a veces los grupos de bardadoras han recibido cursos de


adrninistracibn o de organización, estos cursos no sirven de mucho porque, por
un lado se administran Como paquetes, sin tomar en cuenta las necesidades
específicas de cada grupo y por otro lado, como los grupos realmente no tienen
un sustento productivo y comercial de tipo orgánico, las nociones de
administración, que están hechas para empresas sociales, no sirven par la
experiencia que viven las bordadoras.

Asesoría y Seauirniento

Entre los grupos de bordadoras no ha habido instancias que otorguen


una asesoría técnica, administrativa y organizativa asi como un seguimiento
adecuado y lo suficientemente prolongado como para que los grupos
consoliden su trabajo. Desgraciadamente los apoyos que provienen de
instituciones oficiales tienen una serie de limitantes que no favorecen el
mejoramiento de los grupos: los técnicos no estAn bien preparados ni bien
pagados, lo cual resulta en una falta de compromiso con los grupos; el bordado
no ha sido desarrollado profesionalmente como para favorecer el desarrollo de
la actividad; con cada cambio administrativo cambian los programas, proyectos
y enfoques,de modo que no hay continuidad en las politicas; las instituciones
oficiales han estado más interesadas en ganar clientela política que en resolver
los problemas de modo que la asesoría y seguimiento no $S algo que importe.
3.1 LOS PROBLEMAS QUE ENFRENTA EL BORDADO

ELMARCO DE LA BROBI EMATICA: LA CRISIS AGULAY e A CRECIENTE


PRODIJCCIONDE BORDADO COMO FUENTUEINGRRESm.

Desde hace 30 años, aproximadamente, hay una crisis productiva en las


dos regiones econ6micas mas importantes de Yucatan, que han sido la milpera
y la henequenera.

En la zona milpera, el problema principal ha sido que la poblacibn ha ido


aumentando, al mismo tiempo que la disponibilidad de montes ha ido
disminuyendo. Ello ha conducido a una sobreexpiotacion de montes muy
jbvenes que casi no dan fertilidad al suelo y cuyo cultivo produce muy bajos
rendimientos agrícolas.

En la zona henequenera, la competencia de materiales sintéticos que ha


sustituído a las fibras, aunado al manejo ineficiente debido a la burocracia y a la
corrupción oficial y social del sector ejidal, por un lado y a la competencia
desventajosa con otros países que producen más, con mejor calidad y a mejores
precios, han dado por resultado el derrumbe de la antes pujante producción
henequenera.

La crisis agrícola ha provocado que las familias campesinas cada vez


dependan más de ingresos monetarios provenientes de salarios. Muchos
hombres de la zona milpera salen a trabajar a la cosfa turística del Caribe
(Cancun, Playa del Carmen, Tulum, etc...) y a otras centros urbanos. Los de la
zona henequenera se van a Mérida y muchos se han ido como pescadores.

En general, las mujeres tambibn están luchando por conseguir ingresos


ponique no da con lo que ganan los esposos, En la zona henequenera en
particular, es frecuente que el salario de la mujer sea el Único que entra al
hogar, porque el alcoholismo ha hecho presa de la población masculina y
muchos hombres no dan dinero o porque se lo gastan en las cantinas, o porque
abandonansushogares.

Las fuentes de ingreso más socorridas de las mujeres son trabajos mal
pagados como el servicio doméstico. Algunas van a vender frutas y otras
trabajan como meseras.

Dentro de este marco, una alternativa importante para ellas han sido
actividades que les permiten estar en sus comunidades como el fomento de
cultivo de hortalizas, la cría de cerdos y gallinas y la elaboraci~nde productos
artesanales entre los que destacan el urdido de hamacas y el bordado de ropa
tradicional y "'típica".

El bordado se ha ido constituyendo en una alternativa de ingresos tan


importante, que incluso hay comunidades en donde prdcticamente todos los
hombres adultos maduros y jóvenes, se dedican a bordar. Kirnbilá, Cepeda y
Tekanto, son tres ejemplos de comunidades con bordadores y Teaabo es un
ejemplo de comunidad en donde muchos hombres costuran hilo contado.

Problemas del Bordado

Problemas de los Productos Tradicionales

SUSTITUCION DEL HlPlL POR ROPA JUVENIL La sustitución del hipil por
ropa juvenil a la moda de las grandes urbes, entre las jovenes de los pueblos,
ha bajado la demanda de esta prenda en las comunidades. El hipil se vende
entonces en las medios urbanos.

SATURACIOM DEL MERCADO DE HIPICES. Sin embargo, corno todos los


pueblos producen hipiles, el mercado se encuentra saturado provocando,
además, que se abaraten a tal grado que a veces no se recupera ni siquiera el
costo de producción.

Limitaciones del Mercado en los Medios Urbanos.

MERCADO RESTRINGIDO. En parte, la saturación del mercado de hlpiles se


debe a que aunque existe una demanda en los medios urbanos regionales, esta
se restringe a mujeres adultas de clase media y alta, que son las que los
Consumen. Las jbvenes, que conforman un gran mercado, no consumen hipiles
y los turistas, que son un mercado creciente e importante, lo consumen poco
porque en la mayoría de las regiones del país y en el norte templado del mundo,
que es de donde vienen más turistas, un hSpil resulta poco practico

MALA CALIDAD Y HOMOGENEIDAD EN EL DISEÑO. Los hipiles son de muy


mala calidad tanto por las telas que se usan, como por lo mal hecho del bordado
(puntadas disparejas y poco tupidas) y lo mal acabados (costuras fruncidas,
reveses deshilachados, orillas mal picadas y costuras sobre los bordados)
Además, los hipjles tienen dibujos muy parecidos en todos lados. Estas dos
aspectos fortalecen los efectos de la saturación ya que, aún habiendo
sobreoferta, es evidente que los hipiles bien hechos siempre se venden,
asímismo como aquellos que resultan novedosos en los diseños.

BAJO PRECIO QE LA OBRA DE MANO. En la mayoria de los casas, la mano


de obra se paga muy por debajo de su valor, tomando en cuenta solamente el
tiempo de trabajo incorporado, sin considerar la calificación que implica el
bordado y su repercuSiÓn en el salario. Esto se debe en buena medida a los
problemas ya mencionados, pues la saturación del mercado y la baja calidad de
los productos impiden valorarlos, Sin embargo, otro factor que influye es que 10s
productos que se venden -los hipiles- llevan mucho bordado y, por lo mismo,
resulta dificil que el mercado pague lo que realmente valen.

ABANDONO DEL BORDADO, Debido a los bajos precios a los que se paga la
obra de mano, las mujeres prefieren abandonar el bordado y dedicarse a otras
actividades que están mejor remuneradas como es el trabajo doméstico en
Mérida, la venta de frutas y otros productos y el trabajo corno meceras y
similares. Este problema provoca otros ya que, al salir a trabajar a otras
comunidades, las mujeres dejan a sus hijos provocando inestabilidadfamiliar.
Además, nadie negará que dejar de bordar para trabajar como doméstica,
implica una descalificación de la mano de obra.

Problemas de la Ropa "Tipica"

MALA CALIDAD Y DISEÑOSPOCO ATRACTlVOS. Las batas, vestidos y


blusas que se producen hasta la fecha son, como los hipiles, mayormente de
mala calidad tanto en telas como en bordados, Adernfrs, presentan diseños
poco atractivos.

MERCADO LIMITAD0,Por !os motivos mencionados, la ropa "típica" es poco


atractiva para mercados que no sean la clase media urbana. La clase alta busca
ropa mas moderna o bien hipiles de hilo contado. Las jbvenes buscan ropa
moderna y no vestidos en tonos pasteles que son los que dominan la ropa
típica. Los turistas buscan más colorido y además, ropas que tambien puedan
usar en climas fríos. Tdo esto limita tremendamente el mercado de la ropa
"típica1'.

Problemas de Cr6dlto
-

BAJOS CREDITOS A LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES. Desde que se


comenzaron a impulsar las organizaciones de mujeres, en la década de los
setentas, se han registrado más de 200 UAlM (Unidad Agrícola Industrial de la
Mujer), que es la forma de organización más extendida en el campo en Yucatán.
ParnbfBnse han cunstituido no pocas SSS (Socíedades de Solidaridad Social),
sobre todo durante los últimos 5 años (foto grupo Temozon).

Dentro de estas organizaciones, las artesanales y, en particular, las de


bordados, ocupan un lugar importante.

Son muchos los problemas que enfrentan estas organizaciones tanto a


nivel interno como externo. Pero creo que un problema central es el hecho de
que los créditos que tradicionalmente se han otrogado a las mujeres, han sido
bajos, a excepción de los que se han canalizado para la producci6n de cerdos y
aves. Este problema se ha derivado de la idea de que el trabajo de la mujer es
para "ayudar" al hombre y, por lo tanto, es secundario.

Afortunadamente, durante la última administracibn, -no sabemos si


influye el hecho de que tenemos gobernadora-, los montos de los créditos
femeninos han estado aumentando.

CREDITOS EN BASE A PAQUETES PREESTABLECIDOS. A pesar del


aumento de los créditos, estos, en el caso de bordados, no surten efectos tan
positivos por diferentes motivos. Uno de ellos es que, generalmente, ya existen
paquetes pieestablecidos y los créditos se otorgan para producir hipiles, ya sea
de máquina o de mano y a veces incluye cierto número de máquinas. Casi no
existe margen para que las comunidades hagan propuestas diferentes y
enonces ellas también piden siempre lo mismo.

Problemad de Planeación. Asesoría y Capacitación

AUSENCIA DE PLANEACION DE ORGANISMOS OFICIALES. El problema


anterior es consecuencia de la falta de planeacion de los organismos oficiales
que dan apoyo a las bordadoras. Se ofrecen apoyos sin tener una idea previa
de qué es lo conveniente producir en cada comunidad y sin considerar a los
mercados,

FALTA DE ASESORIA. A pesar del aumento reciente de los créditos, la


mayoría de las veces hay problemas en los grupos, porque no se les
brindando la asesoría necesaria administrativa ni organizativa. Esto conduce a
un manejo inadecuado de los fondos y a divisiones internas en las
organizaciones.

FALTA DE CAPACITACION. Pero alin cbnsiderande un buen manejo


administrativo de los créditos, los problemas que mencione arriba en relación a
baja calidad de los productos y a lo poco atractivo de los diseños se mantiene.
Esto se debe a que no se esta capacitando a los grupos para que mejore la
calidad de su producto.

Problemas de Genero

EL BORDADO DESDE LA MIRADA MASCULINA.- Uno de los problemas que ha


influido en la falta de apoyos a las bordadoras, es el menosprecio hacia las
actividades femeninas que ha predominada en la sociedad y el cual se refleja
en las instituciones gubernamentales, que acostumbran dar las sobras de los
presupuestos a los proyectos de mujeres para que "ayuden" a sus esposos,
cuando muchas veces las actividades femeninas son las que traen los mayores
ingresos al hogar.

EL BORDADQ DESDE LA MIRADA FEMENINA TRADICIONAL. El bordado


puede ser visto de diversas maneras desde las miradas femeninas. Para
algunas es una actividad femenina por excelencia y es motivo de orgullo. Para
otras es una actividad femenina por excelencia y es vista con desprecio. Desde
ambas miradas es difícil romper con las cadenas que han amarrado como una
actividad relacionada con la esclavitud doméstica de la mujer.

EL BORDADO DESDE LA PERSPECTlVA DE GENERO. El bordado, desde la


perspectiva de género, es una actividad que pueden realizar tanto hombres
corno mujeres y, como cualquier otra actividad productiva, es susceptible de
constituir fuente importante de ingreso y es susceptible de mejorarse y
desarrollarse técnicamente, a nivel de diseño y en la organización de su
producción
3.2 EL POTENCIAL DEL BORDADO YUCATECd

Si se consideran los múltiples problemas que aquejan a las bordadoras


YUMieCas, parecería que el bordado no tiene futuro. Sin embargo, existen una
serie de condiciones que también dejó ver la ~arac2erizacfonde la actividad,
que le confieren al bordado un enorme potencial.

Su Profundidaden el Tiempo

La costumbre de decorar las telas can bordado se remonta a los tiempos


prehispanicos, o sea, que por lo mehos tiene 6 siglos de existir. Esto significa
que cuando las mujeres se mueven en torno al bordado, su experiencia
centenaria en la actividad les permite manejarse como un pez en el agua.

La Tradición Comercial

Pero 10 interesante de esta antigua tradici~ndel bordado, es que no solo


ha sido realizada con fines de autoconsumo sino que, desde tiempos
centenarios se ha producido para vender. Esto implica que cuando las
bordadoras tienen que vender sus productos, no se están enfrentando a una
experiencia nueva, sino a una experiencia que de una u otra manera ha sido
manejada por sus madres, a buelas, tatarabuelas y demás.

Su Amplia Distribuci6n Espacial

En Yucatan, en todos los pueblos existen mujeres que bordan. En


muchos poblados sOlo se borda para el consumo familiar y comunal, pero es
creciente el número de pueblos en los que las bordadoras están produciendo
para ganar dinero. No existe un censo de bordadoras, pero si calculamos,
conservadoramente, 300 bordadoras por municipio, considerando que hay
poblados que tienen hasta 1000 bordadoras y hay pueblos que sblo unas
cuantas, y que hay 106 municipios en el estado, tendriamos un promedio
aproximado de 30,000 bordadoras. Es probable que la cifra real sobrepase el
promedio propuesto. Si se le agrega a esta cifra las bordadoras de Campeche y
las de Quintana Roa, tendríamos un mínimo de 50,000bordadoras en la
Península de Yucatlin.

La Gran D i v e ~ m i c a ,

Si considerarnos que existen alrededor de 20 puntadas de bordado,


incluyendo las de máquina y las de mano, es evidente que el bordado es la
artesania que cuenta con la mayor diversidad técnica, lo cual implica una
riqueza para desarrollar la actividad, muy importante.
Si bien una de las debilidades que señalarnos es la baja calidad que
predomina en el bordado, el hecho de que, sin capacitación mediante, en
muchos pueblos haya buenas bordadoras, ello refleja un recurso impodante, ya
que estas bordadoras constituyen punta de lanza de la actividad.

La Creatividad de las Bordadoras

Lo mismo puede decirse del hecho de que existan bordadoras con


fantasia creativa ya que, aunque la tendencia dominante de las artesanos es a
repetir Ip aprendido, las bordadoras creativas introducen innovaciones que van
renovando la tradición.

a. Presencia de Bordadoras Jóvenes

En muchos poblados, aunque las jóvenes ya no usen hipiles, aprenden a


bordar y bordan hipiles, batas, servilletas y todo tipo de prendas. Esta población
jóven es un recurso muy importante del bordado que hay que impulsar.

La Incorporación de Hombres

El hecho de que ya hayan comunidades en las que los hombres se han


ido incorporando al bordado, es otro de los elementos que refleja que la
actividad tiene un potencial importante.

En Síntesis: LA PRESENCIA DE BORDADORAS EN TODOS LOS PUEBLOS


-INCLUYENDO JOVENES-, LA INCORPORACIOM RECIENTE DE HOMBRES
ADULTOS Y JOVENES AL BORDADO Y LA GRAN CANTIDAD DE TECNICAS
QUE HAY EN YUCATAN, AUNADAS A LA CREATIVIDAD EN EL TRABAJO
QUE REFLEJAN ALGUNAS DE LAS BORDADORAS, AS1 COMO LA
SEGURIDAD QUE CONFIERE LA PROFUNDA TRADlClON DE LA ACTIVIDAD
Y EL PIVOTE QUE REPRESENTA LA NECESIDAD CRECIENTE DE
INGRESOS MONETARIOS DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS ANTE LA CRlSlS
DE PRODUCTIVIDAD EN LAS DOS ZONAS AER~COLAS MAS EXTENSAS
DEL ESTADO, CONVIERTE AL BORDADO EN UNA DE LAS ACTIVIDADES
CON MAYOR POTENCIAL PARA GENERAR INGRESOS EN YUCATAN.
4. PLAN DE DESARROLLO
4.1 LA RENOVAClON DEL 'BORDADO YUCATECO:
LA PROPUESTA DE MAYA CHUY

¿ QUE ES MAYA CHUY?

Maya Chuy es un proyecto cuyo fin es promover el renacimient~del


bordado en Yucatan, porque se tiene la certeza de que tiene un enorme
potencial. El poyecto ha tenido financiamiento de Caritas de Dinamarca, que es
una institucion católica y actualmente esta terminando la primera de 4
etapas:previstas.

La primera etapa ha sido la de crear diseña porque se considera


estratégico para poder impulsar la actividad.

La segunda etapa consiste en capacitar y organizar grupos de


bordadoras sobre la base del nuevo disetía.

La tercera etapa consiste en abrir nuevos mercados y créditos para los


productos.

La cuarta etapa contempla la renovación constante del diseño par


garantizar el desarrollo de la actividad.

Aunque el proyecto se desglosa en 4 etapad de trabajo. Muchas de estas


etapas se traslapan en la realidad. El fin de desglosarlo es para indicar dirnde
se pone el acento en cada etapa.

Actualmente el proyecto termina su primera etapa de trabajo, que duró


año y medio. En esta etapa se formb una coleccián de artículos con bordado
tradicional, que incluye d30 artículos colectados en 35 comunidades.

Después se experimentaron muestras de artículos con nuevos disefios de


bordado, trabajando en 5 comunidades del estado con alrededor de 80
bordadoras.

La elaboración de muestras irnplic6 la capacitación de las mujeres tanto


en la mejor elaboración del bordado, como en el armado de los productos
probados. En el tiempo de trabajo se establecieron algunos artículos.

La actual exposición se realiza con el fin de presentar a la sociedad


yucateca en general y a los sectores oficiales y privados inw~iucradosen el
bordado, en particular, para dar una idea del potencial que presenta un bordada
con diseño diferente.
fL PAPEL ESTRATEGICO DEL DISEÑO.
Frecuentemente las instituciones que han otorgado apoyos monetarios a
las bordadoras, plantean que el problema principal que tienen los bordados es
que no hay mercados. Es cierto que no hay mercados, pero esto es problema
de los arficuloc que se están ofreciendo.

Tenernos que admitir que Tos artículos que se producen actualmente (los
hipiles y la ropa "típica"), no son atractivos para los mercados actuales urbanos
nacionales e internacionafec y en este sentido, e! problema principal de fondo,
estriba en las características de dichos productos.

Esto coloca al diseño en lugar de primer orden porque solo si se logra


producir diseños novedosos en artículos atractivos, se abrirán las puertas de los
mercados.

LAS CONSECUENCIAS DE PRODUCIR ARTICULOS ATFWCTIVOS

Si se producen nuevos diseños en artículos atractivos, la primera


consecuencia es la apertura de los mercados.

Si los mercados se abren, también se abren las puertas de los créditos.

Céditos y mercados abiertos son fuente de ingresos comunitarios para


las familias campesinas.

Ingresos comunitarios amortiguan la migración urbana y colaboran a


disminuír la pñesibn sobre los montes en particular y sobre los recursos
naturales en general.

La disminución de la migración laboral urbana favorece la integración


familiar y la planeacibn de las ciudades.

La disrninucion de la presión sobre los montes, favorece la consenraci6n


de los recursos naturales.

En el campo cultural, todo este proceso favorece el impulso de una


antigua tradición.

EL OBJETfVO DE MAYA CHUY:

Sobre la base de lo que se ha planteado ef objetivo de Maya Chuy


consiste en:
RENOVAR EL DISEÑO DEL BORDADO TRADICIONAL, PARA
PROPUCRI ART~CULOSATRACTIVOS PARA EL CONSUMlDOR MODERNO,
CON EL FIN DE QUE EL BORDADO PUEDA SER UNA ACTlVlDAD BIEN
REMUNERADA, CAPAZ DE MEJORAR LA ECONOMlA FAMILIAR, DE
AMORTIGUAR LA MIGRACION LABORAL URBANA, DE COLABORAR A
DllSMlNUlR LA PRESIQN SOBRE LOS MONTES Y DE IMPULSAR UNA
ANTIGUA TRADlClOM CULTURAL.
4.2 LAS BASES DEL PROYECTO MAYA CHUY

MODERNIZARNOS A PARTIR DE LOS PROPIO

La innovación de un campo puede tomar distintos rumbos considerando


10s supuestos mncientes o inconcientes que la orienten.

En la historia de nuestro pais y corno legado del mlonialismo, ha sido un


lugar comtjn sustituir lo ajeno por lo propio. Es así que para muchos sectores,
modernizar significa tomar disenos y tecnologías externas y eliminar las
nuestras.

Para Maya Chuy modernizar es desarrollar lo propio a partir de nuestras


técnologías o incorporando otras a nuestra logica cultural.

Estando en el umbral de nuestra incorporación a los mercados


internacionales, es importante definir que productos podemos exportar en
condiciones de oornpetitividad.

Maya Chuy propone que solo aquellos productos que tengan algo propio
podrán competir en el mercado internacional.

Uno de los campos más fuertes de nuestro pais han sido los productos
asrtesanales y este es el momento de desarrollarlos hacia adelante para dar un
salto cualitativo.

En YucatGn, la artesanía mas importante por el número de productoras


que involucra y por su potencial, es el bordado y por eso, entre las múltiples
artesanías del estado, tiene una prioridad.

LAS BASES PARA IMPULSAR NUEVOS DISEÑ'OS

3. Producir nuevos dibujos para todas las tecnicas del bordado


(manuales y de máquina), inspirado en la fauna, la flora, la historia y la
cultura regionales (camisetas tucan: máquina, chuy kab e hilo contada y
portalentes de máquina con flor de mayo bordada y en punto de contorno y
camiseta con punto de cruz y cuadro d e iglesia en punto de contorno y punto
de sombra).

2.. Aplicar el bordado a artículos atractivos para un mercado moderno


y, preferentemente pequeños, aunque no se deben de excluír trabajos grandes,
dirigidos a un mercado con más recursos que el promedio (poner diademas,
portalentes, bultitos, broches, manteles individuales).

3. Producir para todos los mercados (edades distintas: camisetita


moscas, vestidito, camiseta jóven piñas, camiseta hombre víbora, camíseta
mujer flores. clases sociales distintas: manteles Tetiz, bolsita noche, camiseta
bordada con estambre, hipil sandias, tortugas turisticas, bolsita de viaje con
pies).

4. Renovar el hipil tradicional con nuevos diseños (hipil piñas, pescados


prehispanicos, girasoles).

5. Utilizar telas de todos colores, no sólo blancas (portalentes cabeza


de indio, de manta ottawa, bengalina, razo, popelina).

6. Usar telas de fibras naturales y fibras sintbticas (almohada nanette


melva y almohada algodón gris y negra de delma).

7. Usar hilos de fibras naturales y fibras sintéticas (camiseta gregoria


de estambre, camiseta adolfina de hilo, camiseta bordada con iris de Jacinta).

8. Rescatar antiguas técnicas (portavasos de xmañiikte).

9.Introducir nuevas tecnicas (camiseta cadeneta pelicano, camiseta


punto de contorno o portalentes, individual de punto de sombra).

7 O. Mejorar la calidad del bordado eaguar o Ixchel de Me1ba junto al de


Joaquina, Poner un porfalentes de punto de sombra chafa y uno perfecto de
mildres).
4.3. LOS PROBLEMAS PARA INNOVAR

EL BORDADO EN EL MARCO TRADICIONAL

En el contexto tradicional, el bordado es un decorado que se aplica a


piezas como hipiles o servilletas que cumplen una funci~npractica y eso es lo
que importa. A las mestizas no les interesa la perfeccibn.

Las telas, mayormente se rasgan, no se cortan con tijera. Las medidas se


toman en cuartas y son aproximadas. Las telas, que son blancas, se calcan
sobre una botella de vidrio, de modo que los dibujos duran mucho porque no se
rayan (foto de mujeres pintando). El pintado frecuentemente se realiza con
pluma. Si queda marcado en alguna parte que no cubra el bordado, no importa
porque en el conjunto no se nota. Al final del bardado, los hipiles se pican Con
tijera y a veces con navajas y no importa que queden pedazos de tela sin cortar.
Tampoco importa si una costura pasa por encima del bordado (temo pascuala)
o si las uniones quedan un poco fruncidas. Tampoco importa, en los bordados
calados, que el hilo de atrás sea diferente del hilo de adelante.

El hilo contado ni se hace parejo, ni se montan las puntadas para cubrir


todo el bordado, pero el tipo de dibujos y el fondo blanco, no destacan las
imperfecciones. Estas imperfecciones se agudizan con la edad, al perderse la
vista, pero como no se notan, tampoco afecta mucho la perdida parcial de la
vista. Las agujas que se usan son, por supuesto, las que se venden en la tienda
de la esquina.

Las bordadoras viven, por lo general, en casas con piso de tierra y como
no tienen la costumbre de lavarse las manos antes de costurar, ni de guardar
las costuras, es frecuente que estas, conforme avanza el bordado, parecen
trapos de limpiar. Si el hipil, al final, tiene alguna manchita, no importa.

A los problemas derivados del contexto tradicional hay que agregar los
que se derivan de las materias primas con que se cuenta en el mercado
nacional y que mencionaremos más adelante.

EL BORDADO EN EL MERCADO MODERNO.

Los artículos bordados en el mercado moderno, prácticamente implican


un viraje de -l80grados en relación al tradicional, ya que se exige
homogeneidad en las medidas y petfeccion en el bordado y en acabado.

Con base en estas exigencias, nos hemos topado con los siguientes
problemas:
l.TELAS. Es frecuente que la misma tela no tenga el mismo color ni la
misma calidad que una tela que se haya comprado anteriormente (poner primer
mantel individual de cítricos y luego el siguiente). Este es un seri problema para
exportar porque nadie puede garantizar que se pueda surtir un pedido en los
feminosofrecidos inicialmente.

2. HILOS. En elación a los hilos existe, por un lado, el mismo problema


que Con las telas ya que no siempre se encuentran en el mercado los tonos que
se compraron inicialmente. Por otro lado, colores que en un momento dado no
destintaban, en otro momento destintan (poner individuales que destintaron).
Estos factores crean inseguridad y desconfianza para exportar.

3. CORTE DE TELAS. Ha sido trabajoso manejar el corte de las telas,


considerando que las medidas deben de ser homogéneas. Se recomienda jalar
la tela antes de cortarla y usar un patrón para garantizar que las piezas en
cuestjón sean del mismo tamaño. Asímismo se recomienda usar tijera para
evitar que, al rasgarla, se ondule (PONER TELA ONDULADA).

4. AGUJAS. Cada puntada y tipo de tela requiere de un tipo de aguja


para realizarse con fácil idad y rapidez y para que la puntada salga mejor hecha,
Esto es válido para la mano y para la máquina. Entre las bordadoras a mfiquina
hay un mayor conocimiento relativo del tipo de agujas disponibles, pero entre
las de mano no. Sólo conocen unas gruesas para bordar malla ancha, pero las
otras no. Esto se debe a que sOlo se venden en tiendas donde hay productos
importados. Maya C huy ha estado repartiendo agujas adecuadas para lograr
mejores resuitados (poner cuadrillé con su aguja, caneva con su aguja y aguja
para punto de sombra)..

5.CAMEVA Y CUADRILLE. La realización del hilo contado sobre tela,


requiere de! uso del canevá, que es esa malla que luego se quita. El canevá
que se consume en Yucatan no tiene los cuadros perfectamente cuadrados.
Mas bien son rectángulos. Ello hace que el dibujo no salga igual bordado en
cualquier dirección. Si se pone la tela a lo largo, las figuras salen largas y si se
ponen a lo ancho, salen anchas, Otro problema es que los hilas no están lo
suficientemente firmes y se mueven con facilidad provocando irregularidades.
Por Ultimo, en relación al caneva, solo hay 3 medidas. Aunque es posible
conseguir caneva importado, que es perfectamente cuadrado, perfectamente
firme y Con 7 medidas, cuesta casi 70 veces mas que el nacional (poner
muestras de canevá importado y local).
El cuadrillé local, que es una tela cuadriculada en la que queda el
bordado, solo tiene 2 medidas y un color. El importado tiene 7 medidas y cerca
de 10 colores, pero cuesta, tarnbih, 5 veces m i s que el nacional (poner
muestras de cuadrillé importado y local).
6.LA PINTADA DE LAS TELAS. Pintar telas de color es un problema
porque si se calcan los dibujos con papel carbón, muy rápidamente se echa a
perder ef dibujo base. Además, los dibujos grandes tardan en hacerse. La
sengrafía constituye una alternativa interesante para pintar con más rápidez y
conservando el molde para muchas pintadas. En este caso, la impresión debe
de ser perfecta porque si es doble o se mancha la tela, definitivamente se hecha
a perder. Por otra parte, las bordadoras deban cubrir completamente la pintura
par que no asome y desmerezca el bordado (tela m61 bordada).

7 . EL CENTRADO DE LOS DIBUJOS. Es frecuente que al hacer nuevos


diseños, los dibujos no queden bien centrados (bordado casitas de hilo contado)

8. LOS LENTES. En el contexto tradicional no se requieren los lentes


porque no importa la precisión del bordado, pero al innovar es muy importante
que los bordados queden muy homogéneos. Muchas mujeres adultas requieren
lentes para bordar y una vez que los tienen mejoran la calidad de su bordado
(foto de bordadora con lentes).

9. LIMPIEZA, Es muy importante que las bordadoras aprendan a manejar


con limpieza sus bordados porque fácilmente se manchan y aún favandolos no
se limpian (poner un bordado manchado)
EL BORDADO DE MAÑANA
EL FUTURO DEL BORDADO YUCATECO

"Maya Chuy" cree en el futuro del bordado yucateco, pero corno todo
futuro, tiene que constnrírse.

Los elementos que tienen que tomarse en cuenta para dicha construcción
son:

CALIDAD EN POS PRODUCTOS

PRODUCTOS A PRECIOS ACCESIBLES

ORGANIZACIONES BlEN CIMENTADAS

MANO DE OBRA BIEN REMUNERADA

CAPACITACION PERMANENTE

RECURSOS FINANCIEROS ADECUADOS

APERTURA DE MERCADOS DIVERSOS

Y POR ENCIMA DE TODO:

DISEROSPROPIOS, ORIGINALES, ATRACTIVOS, DINAMICOS Y


DIVERSOS, EVITANDO QUE TODAS LAS COMUNIDADES
PRODUZCAN LO MISMO HACIENDOSE COMPETENCIA Y
SATURANDO EL MERCADO.

También podría gustarte