Está en la página 1de 22

DIPLOMADO EN

DISEÑO, GESTIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
MODULO 1 – Parte 2: Clases de proyectos.

a. Proyecto educativo nacional.


El Plan Nacional de Educación 2024 “Hacia el centenario de la Escuela Nueva de
Ramón Indalecio Cardozo” es el documento marco de la política educativa paraguaya,
donde se delinean las principales acciones a ser desarrolladas en el sector educativo en
los próximos años. En él están establecidas las metas educativas a corto, mediano y
largo plazo.

En el Plan 2024 la educación es asumida desde sus vínculos con las otras dimensiones
de la vida humana , donde los determinantes sociales, económicos, políticos y culturales
son considerados como elementos significativos en el momento de concebir, planificar,
implementar, evaluar y retroalimentar el programa de acciones pedagógicas,
organizacionales, administrativas, legislativas e institucionales que se desarrollan
sistemática e intencionalmente para alcanzar los fines y objetivos de la educación
paraguaya.

El Plan está estructurado en dos capítulos, el primer capítulo incorpora aspectos


generales que hacen al marco legal de la educación, a los fines y principios de la
educación, a la estructura del sistema educativo, al marco referencial conceptual, a la
política educativa y a los desafíos de la educación paraguaya; el capítulo segundo
incluye la misión y la visión, los principios orientadores para la gestión del Plan

Nacional de Educación Paraguay 2024, el objetivo general, los ejes estratégicos, las
líneas estratégicas, las metas y los supuestos.

- Marco Legal de la Educación

La Constitución Nacional establece que toda persona tiene derecho a la educación


integral y permanente, así como la eliminación de los contenidos educativos de carácter

Diplomado de Tecnicatura en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos


discriminatorio. Además, establece que la erradicación del analfabetismo y la
capacitación para el trabajo son objetivos permanentes del sistema educativo.
Asimismo, garantiza el derecho de aprender y la igualdad de oportunidades de acceso a
los beneficios de la educación, además de la libertad de enseñar sin más requisitos que
la idoneidad y la integridad ética.

Establece la obligatoriedad y gratuidad de la Educación Escolar Básica (EEB) y señala


que el Estado fomentará la enseñanza media, técnica, agropecuaria, industrial y
superior. Otro aspecto enfatizado en la Constitución es la enseñanza en la lengua
materna, afirmando que en los comienzos del proceso escolar se realizará la enseñanza
en la lengua oficial materna del niño; además, garantiza que toda persona tiene derecho
a una educación integral y permanente, que como sistema y proceso se desarrolla en el
contexto de la cultura de la comunidad. Igualmente, expresa que los recursos destinados
a la educación en el Presupuesto General de la Nación no serán inferiores al 20% del
total asignado a la Administración Central, excluyendo los préstamos y las donaciones.

En 1998, se promulga la Ley Nº 1264 General de Educación. Esta ley establece los
principios generales para la educación pública y privada del Paraguay, y otorga a la
educación un lugar prioritario para la consolidación de la democracia, la disminución de
las desigualdades y la apertura de nuevas oportunidades para todos los habitantes del
país. Asimismo, garantiza la igualdad de oportunidades para acceder a los beneficios de
la educación y para trabajar en la docencia.

- Fines y principios de la educación

 El pleno desarrollo de la personalidad del educando en todas sus dimensiones,


con el crecimiento armónico del desarrollo físico, la maduración afectiva, la
integración social libre y activa;
 El mejoramiento de la calidad de la educación;
 La formación en el dominio de las dos lenguas oficiales;
 El conocimiento, la preservación y el fomento de la herencia cultural, lingüística
y espiritual de la comunidad nacional;

Diplomado de Tecnicatura en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos


 La adquisición de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos,
estéticos y de hábitos intelectuales;
 La capacitación para el trabajo y la creatividad artística;
 La investigación científica y tecnológica;
 La preparación para participar en la vida social, política y cultural, como actor
reflexivo y creador en el contexto de una sociedad democrática, libre y solidaria;
 La formación en el respeto de los derechos fundamentales y en el ejercicio de la
tolerancia y de la libertad;
 La formación y capacitación de técnicos y profesionales en los distintos ramos
del quehacer humano con la ayuda de las ciencias, las artes y las técnicas; y,
 La capacitación para la protección del medio ambiente, las riquezas y bellezas
naturales y el patrimonio del Estado.

- Estructura del Sistema Educativo Paraguayo

El sistema educativo nacional incluye la educación de régimen general, la educación de


régimen especial y otras modalidades de atención educativa. La educación de régimen
general puede ser formal, no formal y refleja. La educación formal se estructura en tres
niveles y comprende la Educación Inicial y Escolar Básica, la Educación Media y la
Educación Superior.

La Educación Inicial está destinada a atender a la población de 0 a 5 años de edad,


incluye la modalidad formal y no formal. Se divide en Maternal, Pre Jardín, Jardín y
Preescolar, este último está dirigido a la atención de la población de 5 años de edad y es
de carácter obligatorio conforme con la disponibilidad presupuestaria.

Por su parte, la Educación Escolar Básica es obligatoria y gratuita, tiene una duración de
9 años, está conformada por tres ciclos de tres años de duración cada una, siendo la edad
oficial para este nivel de 6 a 14 años.

La Educación Media tiene una duración de tres años, se compone de la modalidad


científica y la técnica, y la edad oficial es de 15 a 17 años.

Diplomado de Tecnicatura en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos


Por su parte, la Educación Superior comprende la formación universitaria y no
universitaria. Actualmente, se encuentra en debate la reforma de la Educación Superior
Universitaria.

- Política educativa

Enfoque

El MEC asume una perspectiva pedagógica de la política educativa, lo cual significa


que sus decisiones y acciones -como Cartera de Estado- no deben ser entendidas como
un determinismo estatista, sino como un planteamiento y replanteamiento participativo
continuo del sentido del Sistema Educativo

Fundamentos

Conceptualmente, para la actual administración, la Política Educativa tiene cinco


vertientes fundamentales: fundamentos de carácter:

a) antropológico,
b) pedagógico
c) social,
d) cultural y
e) ético.

Definición

A partir del enfoque pedagógico y los fundamentos expuestos en los párrafos anteriores
se define a la política educativa como aquel marco de referencia complejo en el cual se
piensan y comprenden las problemáticas y los desafíos del Sistema Educativo
Paraguayo

Diplomado de Tecnicatura en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos


Visión del Sistema Educativo Nacional

Al 2024 se anhela para el Paraguay un sistema educativo:

- Democrático, descentralizado, participativo, abierto e intercultural, que


desarrolla la educación como bien público y derecho humano fundamental de
todas las personas a lo largo de su vida.

- Fundado en una pedagogía que reconoce como un supuesto antropológico la


libertad del ser humano y que busca proporcionar a la persona y a la comunidad
las condiciones para autodeterminarse, individual y colectivamente, liberarse y
cambiar aquello que la oprime y le impide alcanzar su realización en todo su
potencial.

- Sustentado en un paradigma educativo que propugna la relación armónica,


transformadora y ética entre las personas y su contexto social y ambiental, e
independiente de cualquier tipo de factor de dominación.

- Que concibe al ser humano como un sujeto libre, activo y trasformador de la


realidad propia y de su entorno social, no como un mero receptor o simple
reflejo del orden económico, social e histórico establecido.

- Gestionado por profesionales formados y actores comprometidos, con


transparencia en sus procesos y sus resultados, regido por la legislación y
dotado de suficientes recursos financieros y tecnológicos.

Misión del Plan Nacional de Educación 2024

El Ministerio de Educación y Cultura, como responsable de la administración pública


del sistema educativo y para la ejecución del Plan Nacional de Educación 2024, tiene la
misión de:

Diplomado de Tecnicatura en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos


- Rendir cuentas públicas de los procesos y los resultados, y evaluar en forma
permanente la calidad de la gestión del sistema.

- Promover y generar instrumentos legales necesarios para la organización,


actualización permanente y gestión eficiente del sistema.

- Incorporar la investigación, la reflexión sobre la práctica, y las TIC para la


gestión del sistema y como recursos pedagógicos para el aprendizaje.

- Dinamizar, con visión prospectiva y emprendedora, el sistema y su cultura


institucional, basado en la ética y la competencia de sus servidores, generando
experiencias e innovaciones conformes a las necesidades del país y a los
desafíos de la humanidad.

- Seleccionar y evaluar en base a méritos a los profesionales, educadores y


servidores públicos del sistema; elaborar y desarrollar planes de formación
continua de los mismos.

- Gestionar las distintas instancias del sistema educativo con la participación


activa de la comunidad educativa, la sociedad civil, las universidades, los
cooperantes y los medios de comunicación social.

Supuestos para la concreción del Plan Nacional de Educación 2024

Se pretende concretar los siguientes puntos como resultados obtenidos para el año 2024:

- Se logra un contrato social que consolida la política del sector educativo, como
política de Estado, de largo plazo.

- La educación es concebida como un bien público por todos los actores sociales.

- El Estado garantiza a la población, sin discriminación de ninguna índole, el


derecho a la educación.

Diplomado de Tecnicatura en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos


- Se consolida la participación activa en la integralidad de la acción
educativa de la ciudadanía en general y de los agentes educativos en
particular, de las organizaciones de la sociedad civil, de los medios de
comunicación social y de los cooperantes locales e internacionales.

- Los gremios de educadores se comprometen con el desarrollo del


Plan.

- Los factores exógenos son favorables; por ejemplo, gobernabilidad,


crecimiento económico y participación ciudadana activa.

- Los recursos financieros asignados son suficientes y oportunos.


La modernización del Estado permite la agilización de la ejecución
presupuestaria.

- El Congreso Nacional promulga la Ley de Educación Superior. (2013)

b. Proyecto educativo departamental.

Es un documento directriz a nivel departamental, mayormente elaborado por el Consejo


Departamental de Educación conformado por el Gobernador y el representante de la
secretaria de educación de la gobernación, representante local del Ministerio de
Educación y Ciencias, representantes de asociaciones educativas públicas y privadas
entre otros.

Uno de los principales supuestos que debe contar el Proyecto es la gestión multisectorial
articulada y participativa entorno a planes educativos, como requisito para concretar
exitosamente una llegada territorial que tomara en cuenta el apoyo de los distintos
actores presentes en el departamento. En consecuencia, el fortalecimiento del Consejo
Departamental de Educación posibilitaría llevar adelante procesos de desconcentración,
participación ciudadana, interculturalidad, evaluación de procesos y resultados,
rendición de cuentas, actualización permanente, gestión eficiente del sistema, formación

Diplomado de Tecnicatura en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos


continua inicial y en servicio de docentes, profesionalización de la función docente,
promoción de la participación social e incorporación de la tecnología y la investigación.

En este sentido, los Proyectos educativos departamentales para una mejor comprensión
y aplicación deberán estar establecidos en ejes, los cuales estarán conformados por
objetivos para el logro de los supuestos establecidos como metas.

Estos ejes deben contribuir al fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana


por medio del mejoramiento de las capacidades del Consejo Departamental de
Educación y las Asociaciones de Cooperadoras Escolares, que posibilita la coordinación
e interacción activa en espacios de participación ciudadana, y la conformación y
articulación de redes y alianzas multisectoriales, así como la promoción de la
generación de acuerdos específicos y vinculación entre el Ministerio de Educación y
Ciencias, el Gobierno Departamental, el municipio local, Organizaciones de la Sociedad
Civil y el sector privado que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de
aprendizaje del departamento.

- La problematización

En el inicio se debe realizar un trabajo importante para definir los principales problemas
de la educación en el departamento. Se necesita un diagnóstico más preciso que el de
solamente atribuir los problemas a la falta de recursos e infraestructuras.

- La sensibilización

En el inicio de todo nuevo proyecto es necesario vencer las resistencias y prejuicios, por
lo que es necesario concientizar y movilizar a los docentes y otros actores, como los
padres y madres, así como las autoridades locales, para accionar de manera diferente.

Para lograr la movilización es necesario contar con líderes educativos. También es


necesario que los diferentes actores aprendan a conocerse y a saber lo que se espera de
cada uno, puesto que el proyecto implica cambios en las maneras de hacer las cosas, que

Diplomado de Tecnicatura en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos


anteriormente resultaban cómodas para los docentes. Con el proyecto se enfrentan a una
metodología desconocida, lo cual puede representar un desafío.

Con los primeros resultados las actitudes deben cambiar, como por ejemplo el inicial
rechazo de las y los docentes a adquirir nuevas herramientas pedagógicas para el
desarrollo de sus objetivos en el aula, se volverán una nueva percepción sobre el valor
de los estudiantes y la utilidad de las nuevas técnicas. Y las nuevas prácticas empezaran
a mover los procedimientos institucionales.

- Articulación territorial

Una de las principales innovaciones en el modelo de gestión es la promoción de la


articulación entre los diferentes actores locales, y la búsqueda de superación de los
intereses político-partidarios y sectoriales. Uno de los más importantes aprendizajes
debe ser que las innovaciones deben concretarse en acciones precisas, alrededor de estas
acciones se materializará la articulación para dejar de ser un discurso o una idea
abstracta. En la promoción de los proyectos y programas es importante apoyarse en las
experiencias anteriores, inscribirlos en la continuidad, fortalecer las capacidades
instaladas.

- Plan de educación departamental, breve inducción a la


planificación estratégica de la educación departamental

El plan debe iniciarse con un diagnóstico socio-educativo del departamento, el cual


revelará la situación departamental con indicadores de educación, salud y pobreza en
contraste con la media del país, lo que suscitara un llamado a la acción. El Plan debe
elaborarse en forma participativa, permitiendo ordenar y articular las acciones, por lo
menos en algunas líneas estratégicas, de actores tales como el Gobierno (MEC Central),
la Coordinación Departamental del MEC, la Gobernación y las Intendencias. Poco a
poco la educación debe aparecer como una preocupación departamental y municipal y
demostrando la importancia de la universalidad de la estrategia, con la cual se debe

Diplomado de Tecnicatura en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos


superar la lógica de planes pilotos para pasar a buscar establecer una política pública.
Para implementar el Plan se deben priorizar las acciones y contar con un equipo
operativo, puesto que los representantes presentes en el Consejo Departamental de
Educación no disponen de tiempo. El Plan debe transformarse en una herramienta de
gestión.

o La conformación de los consejos distritales de educación

Después del Consejo Departamental, el paso siguiente debe ser la instalación de los
Consejos Distritales de Educación, pero eso implica una reorganización de los roles y
responsabilidades. Las Supervisiones Pedagógicas deberán ir encontrando el sentido y
necesidad de este tipo espacios participativos. Los Consejos Distritales deben estar para
asegurar que los actores hablen más de cerca de la educación con las autoridades
locales. El desafío es que cada municipio incluya el tema de la educación en su
presupuesto, lo cual implica cambios profundos en la asunción de responsabilidades por
parte de los gobiernos locales, así como la institucionalización de instancias encargadas
de la temática dentro de la organización municipal.

o La dinámica de relación entre el Consejo Departamental y los


consejos distritales

Posterior a la concreción de la conformación de los consejos distritales de educación se


debe iniciar la consolidación de los mismos, buscando contar con la colaboración de
profesionales de entidades públicas que busquen la excelencia de la educación en el
distrito, este trabajo puede ser exhaustivo por lo que se deben establecer los canales de
comunicación con el Consejo Departamental de Educación

o Alianza con otros actores locales

Desde sus inicios, el proyecto debe buscar involucrar a otros actores para asegurar su
continuidad, por lo que debe propiciar alianzas de cooperación inter y multisectorial.
Como por ejemplo la alianza con cooperativas de la zona para que puedan

Diplomado de Tecnicatura en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos


comprometerse a financiar la impresión de materiales por un periodo de tiempo y de esa
forma hacer con que los materiales educativos puedan llegar a todo el departamento.
También se debe trabajar por la alianza de municipios, para destinar fondos presentados
por el Consejo Departamental de Educación a las Juntas Municipales para tener el
compromiso de que serán incorporados a futuros presupuestos.

Desde el sector empresarial se puede dar la incorporación al Consejo Departamental de


Educación de un representante de Asociaciones Civiles locales con representación
nacional, de esta forma se podría captar mayor fuente de financiamiento para los
proyectos que se contemplen.

Este involucramiento de nuevos actores no debe restar el rol protagonista del Estado en
la conducción de las políticas educativas. Otros actores que podrían involucrarse son
por ejemplo el Instituto Superior de Educación (ISE) o equipos de investigadores,
evaluadores, personas que pueden producir conocimientos sobre esta experiencia.

c. Proyecto educativo institucional.


El proyecto educativo institucional es un instrumento para la planificación,
implementación y evaluación de la gestión institucional, que promueve, orienta y
cohesiona a la comunidad educativa en una perspectiva de cambio permanente, en
respuesta a las situaciones contextuales, que busca mejorar la calidad educativa de una
institución.

Diplomado de Tecnicatura en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos


¿Cómo se estructura el PEI?

Para transferir las ideas a la definición y ejecución de acciones efectivas y pertinentes


hacia el mejoramiento educativo, es importante considerar la siguiente estructura:

Análisis de la
A. Marco Situacional situación institucional
y del contexto

-Ideario

B. Marco Referencial -Visión

D. Evaluación
PEI -Misión

-Planificación
plurianual

C. Marco Operativo -Plan operativo anual


y proyectos
específicos

Conformando el equipo de gestión institucional (EGI)

El Equipo de Gestión Institucional (EGI) tiene como objetivo fundamental la


coordinación de las actividades para la elaboración, implementación y evaluación del
PEI. Se conforma para conducir y orientar los procesos pedagógicos, organizacionales
y comunitarios entre los diferentes ámbitos contemplados por la institución.

El EGI se conforma con representantes de la comunidad educativa:

- Director/a

- Representantes del plantel docente

Diplomado de Tecnicatura en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos


- Representantes del centro de estudiantes o delegados/as de curso

- Representantes de asociación de cooperadora escolar

- Líderes de la comunidad con espíritu de colaboración en pro de la mejora


institucional

Para la designación de los miembros del EGI la condición esencial es que sean
referentes de su estamento, que tengan la confianza de todos, más allá de ser el padre o
la madre más activo/a, el/la docente más capacitado/a, el/la alumno/a de mejor
rendimiento el/la ciudadano/a más conocido/a.

Funciones del Equipo de Gestión Institucional (EGI)

- Generar espacios de participación y compromiso para los distintos miembros de


la comunidad

- Definir metas, fines, objetivos

- Planificar la acciones de los equipos de trabajos

- Distribuiré tareas y espacios

- Establecer una estructura organizativa y funciones

- Orientar la acción de las distintas dimensiones hacia los objetivos del PEI

- Monitorear el uso de los recursos

- Evaluar procesos y resultados a través de indicadores.

Consolidando las dimensiones del PEI

La institución educativa está conformada por dimensiones comunes a toda organización


con la intención de facilitar el protagonismo de sus miembros. Las diversas dimensiones

Diplomado de Tecnicatura en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos


buscan distinguir los problemas en su contexto real y explicativo. Esas dimensiones
básicas son:

- Dimensión pedagógica

Comprende el espacio donde se conjugan los elementos a tenerse en cuenta en la


práctica pedagógica diaria, los cuales deben responder a los fines, al proceso de
formulación, a la gestión y a la evaluación del curriculum nacional, adecuando a la
realidad institucional.

- Dimensión curricular

El docente establece sus propuestas haciéndose las siguientes preguntas:

¿Para qué enseñar?

¿Qué enseñar?

¿Cómo enseñar?

¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

Las respuestas a dichas preguntas dan pie a la selección de los objetivos y contenidos
(conceptuales, procedimientos y actitudinales), los criterios de organización y
secuenciación, la metodología, la organización espacial y temporal, materiales
curriculares, la evaluación y otros elementos didácticos.

- Dimensión administrativa

Esta dimensión abarca la toma de decisiones referente a la adquisición, distribución,


articulación, racionalización y optimización de los recursos, que se relacionan y
repercuten en las otras dimensiones. Se diseña el presupuesto a ser ejecutado
correctamente, el cual surge de las diferentes fuentes externas e internas, para dar

Diplomado de Tecnicatura en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos


respuesta a las necesidades a nivel institucional. La utilización efectiva de los recursos
financieros da lugar a una gestión eficiente en el desarrollo del proyecto.

- Dimensión estructural

Cuando hablamos de estructura hacemos referencia a los niveles de autoridad, de cargos


y/o puestos de trabajo según las responsabilidades y tareas. En la elaboración del PEI
surge la necesidad de distribuir las tareas de acuerdo a las competencias de cada uno,
apuntando al compromiso con el ogro global; lo que puede implicar movilidad de roles
y un organigrama flexible que redunde en el mejor aprovechamiento de los recursos
humanos con los que se cuenta.

- Dimensión organizacional

La organización es un terreno en el que se interrelacionan aspectos culturales,


normativos y valoricos de una institución. Este componente sirve para que cada
miembro de la comunidad educativa encuentre su lugar, sepa cuáles son sus funciones y
sus responsabilidades; y como estas, se conectan con las de los demás.

Es importante realizar ajustes en las funciones y responsabilidades de los recursos


humanos, a fin de mejorar la gestión en coherencia con su realidad.

- Dimensión comunitaria

La comunidad se consolida cuando sus miembros, conscientes de la pertenencia a una


misma cultura, fortalecen los lazos interpersonales y se comprometen en la construcción
de un proyecto formativo.

d. Proyecto curricular institucional.


Los diseños curriculares son textos oficiales donde se plasman las intenciones
educativas. Representan el conjunto de decisiones que desde el Estado, y junto con
diversos actores del sistema educativo (supervisores, equipos de conducción, asesores
pedagógicos y profesores), se han tomado para un determinado nivel educativo. Estas

Diplomado de Tecnicatura en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos


decisiones expresan las metas y contenidos de enseñanza para ese nivel del sistema
educativo.

Según Coll (2008), el diseño curricular es ante todo un proyecto de acción educativa y,
en tanto proyecto, su valor depende de que sirva realmente para guiar la acción
pedagógica de los profesores, haciéndola más eficaz y ayudándoles a enfrentar
adecuadamente las múltiples situaciones, siempre distintas entre sí, que encuentran en
su quehacer profesional.

Un Diseño Curricular válido, útil y eficaz es, por definición, un instrumento


indefinidamente perfectible cuyo uso por los profesores no se limita nunca –o no
debería limitarse- a una aplicación más o menos automática. Un buen diseño curricular
proporciona a los profesores elementos útiles para que puedan elaborar en cada caso las
soluciones más adecuadas en función de las circunstancias particulares en las que tiene
lugar su actividad profesional (Coll, 2008).

Por este motivo, las instituciones educativas y especialmente, los profesores, tienen un
lugar central en el desarrollo del currículum.

El currículum constituye tanto el medio de educación del alumno como el del


aprendizaje del arte de la enseñanza por parte del profesor. El Proyecto Curricular
Institucional es un modo de iniciar un cambio en la cultura institucional, articulando el
trabajo entre los docentes a través de espacios que permitan repensar las propias
prácticas de enseñanza.

El Diseño Curricular, como se mencionó anteriormente, tiene la intención de ordenar,


definir y especificar las metas y los contenidos de la escuela secundaria. El PCI debe ser
un modo de traducir, resignificar y contextualizar lo que allí se define. Se trata de
explicitar líneas de acción institucionales, y de anticipar un conjunto de experiencias
educativas con el propósito de promover la adquisición de conocimientos significativos
en los estudiantes.

Diplomado de Tecnicatura en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos


Diseñar un proyecto curricular institucional es un modo de plasmar, prever y anticipar
un conjunto de acciones que se llevarán a cabo luego. El diseño debe ser flexible, de
manera tal que permita realizarle los ajustes que resulten necesarios para garantizar el
aprendizaje de los contenidos que se definen en el Diseño Curricular Jurisdiccional.

Se debe considerar toda la información relevante de la institución donde se


implementará, dado que una de las características es adecuar el diseño curricular al
perfil institucional: las características de los estudiantes, el enfoque disciplinar, los
saberes pedagógicos y los recursos para la enseñanza de cada docente. Luego, el PCI
será retomado por cada docente para realizar su programa de la asignatura y realizar la
planificación de la enseñanza.

¿CÓMO ENSEÑAR?

Esta pregunta orienta las definiciones en torno a de qué modo se plantean las
propuestas de enseñanza, cuáles son las condiciones de la formación, con qué recursos
se disponen, de qué manera trabajarán los docentes con los estudiantes, en qué
estrategias se focalizará. Por ejemplo: ¿Cómo se trabajará con la diversidad? ¿Cómo se
trabajará con los recursos tecnológicos? ¿Cómo se llevarán a cabo los proyectos
transversales? Considerando las distintas áreas y años de escolaridad.

¿CUÁNDO ENSEÑAR?

Las decisiones en torno a cuándo enseñar implican una mirada longitudinal del proceso
de enseñanza y aprendizaje. En ese sentido, refieren a la organización de los contenidos
en la dimensión temporal, considerando su secuencia.

Para responder a la pregunta sobre cuándo enseñar, la institución educativa debe definir
la progresión de los contenidos y las experiencias educativas en los diversos años en
que se ofrece una misma asignatura, tomando como referencia la distribución de
contenidos que propone el Diseño Curricular actual.

Diplomado de Tecnicatura en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos


¿CÓMO y CUÁNDO EVALUAR?

La evaluación es una práctica compleja, mediante la cual el docente releva información


sobre los procesos y resultados de aprendizaje. La información recogida es interpretada
en función de un conjunto de criterios, que permiten al profesor construir un juicio de
valor sobre ese desempeño y tomar decisiones.

Anexo: COMPONENTES DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL,


dependiendo de cada institución puede variar algún que otro aspecto, pero la
esencia es básica.
Datos institucionales
Nombre de la institución, turno y plan de estudios.
Fundamentación
Hacer referencia al plan de estudios, enfoque disciplinar, principales estrategias de
enseñanza. Características del enfoque de enseñanza que se promueve. Características
de los alumnos. Dificultades identificadas.
Objetivos generales de la institución y de cada uno de los años
Se deben contextualizar los objetivos generales del Diseño Curricular Jurisdiccional en
la realidad educativa de la escuela.
Objetivos y contenidos de los espacios curriculares
Incluir los objetivos generales y la secuenciación de los contenidos de cada espacio
curricular con previsiones sobre su organización y temporalización. Estas decisiones
suelen estar incluidas en los programas de cada docente.
Desarrollar los objetivos y estrategias por año de los espacios definidos
institucionalmente
• Espacio de Definición Institucional
• Espacio curricular de Tutoría
Definiciones en torno a los contenidos y espacios transversales
• Formación en las Aptitudes para el Siglo XXI
• Contenidos transversales de Educación Digital
• Talleres de Educación Sexual Integral

Diplomado de Tecnicatura en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos


• Talleres de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de
Drogas
Estrategias
Definiciones de cómo hay que enseñar para el tratamiento de todos o algunos de los
contenidos de cada espacio curricular.
Algunos criterios para organizar los lineamientos:
• Por ciclo
• Por área
• Por año
• Por problemáticas y estrategias de trabajo
• Propuestas transversales
Materiales curriculares
Elaboración de criterios para la selección de materiales curriculares y otros recursos
didácticos básicos que se utilizarán en los espacios curriculares.
Pautas y criterios de evaluación

Diplomado de Tecnicatura en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos


BIBLIOGRAFÍA
- ANDER-EGG, E., AGUILAR, M.J.: Diagnóstico social. Conceptos y metodología.
Editorial
Lumen. Buenos Aires.
- CASTILLO S.; CABRERIZO, J.: Evaluación de programas de Intervención
socioeducativa.
Agentes y ámbitos. Peason, Prentice Hall. Madrid.
- COHEN, E.; FRANCO, R.: Evaluación de proyectos sociales. Siglo XXI Editores.
México.
- COHEN, E.; FRANCO, Rolando. Evaluación de proyectos sociales. Madrid: S.XXI
editores.
- FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. Evaluación de programas. Madrid: Síntesis.
- FROUFE QUINTAS, S.; SANCHEZ CASTAÑO, M. A. (1991). Planificación e
intervención
socioeducativa. Salamanca: Amaru.
- GARCÍA HERRERO, G.; RAMÍREZ NAVARRO, J. M. Diseño y evaluación de
proyectos
sociales. Zaragoza: Certeza.
- KEMMIS, S.; Mc.TAGGART, R. Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona:
Laertes.
- NIREMBERG, O., BRAWEMAN, J., RUIZ, V: Programación y evaluación de
proyectos
sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Paidós. Buenos Aires.
- PÉREZ JUSTE, Ramon: Evaluación de programas educativos. Editorial la Muralla.
Madrid.
- PÉREZ JUSTE, Ramon: Evaluación de programas educativos. Editorial la Muralla.
Madrid.
- PÉREZ SERRANO, G. Elaboración de proyectos sociales. Madrid: Narcea.

Diplomado de Tecnicatura en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos


- PÉREZ SERRANO, G. Investigación-Acción. Aplicaciones al campo social y
educativo. Madrid:
Narce
Álvarez García, Isaías, Planificación y Desarrollo de Proyectos Sociales y Educativos,
México, 2004.

Briones, Guillermo, Evaluación de Programas Sociales, Editorial Trillas, México, 1998.

Chong, Juan, Microplanificación de la Educación. Aspectos conceptuales y metodo-


lógicos – Proyecto de Planeamiento de Recursos Humanos - Caso Ceilandia, 1997.

INDES-INAP. Evaluación para el Desarrollo Social: Aportes para un Debate Abierto en


América Latina, Guatemala, enero, 2006.

Ministerio de Educación y Cultura, Microplanificación para la Expansión del Prees-


colar, Paraguay, junio, 2006.

Ministerio de Educación y Cultura, Manual de Microplanificación Participativa para La


Racionalización de La Oferta y Demanda Educativa en Carepegua, documento de
circulación interna, Paraguay, agosto, 2003.

Programa de Fortalecimiento Municipal- FISE- INFORM- Manual de Microplani-


ficación-La Planificación Participativa en el Proceso de Identificación de Proyectos
Sociales, Segunda Edición Revisada, mayo, 1998.

Diplomado de Tecnicatura en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos

También podría gustarte