Está en la página 1de 238

PLAN DE MANEJO PARA APROVECHAMIENTO DE

ÁRIDOS MUNICIPIO DE VILLA MONTES, TARIJA

SERINING SRL
Villa Montes
Febrero -2019
Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................................... 1
CAPITULO I GENERALIDADES ............................................................................................................................ 5
1.1 Introducción ................................................................................................................................................. 5
1.2 Objetivos ....................................................................................................................................................... 5
1.2.1 General................................................................................................................................................... 5
1.2.2 Específicos ............................................................................................................................................. 5
1.3 Misión institucional ...................................................................................................................................... 6
1.4 Visión institucional ....................................................................................................................................... 6
1.5 Ubicación geográfica y territorio ................................................................................................................ 6
1.6 Marco legal ................................................................................................................................................... 7
1.7 Glosario términos ......................................................................................................................................... 8
1.8 Marco histórico........................................................................................................................................... 11
CAPITULO II METODOLOGÍA APLICADA .................................................................................................... 13
2.1 Coordinación institucional ........................................................................................................................ 13
2.2 Análisis y Gestión Cartográfica ................................................................................................................ 14
2.3 Levantamiento de datos e información de campo ................................................................................... 14
2.4 Estudio y sistematización de información existente ................................................................................ 15
2.5 Consultas locales......................................................................................................................................... 16
2.6 Sistematización y generación de resultados ............................................................................................. 16
2.7 Formulación de avances y documentos finales ........................................................................................ 17
2.8 Difusión de información............................................................................................................................. 18
2.9 Presentación de informes ........................................................................................................................... 18
CAPITULO III CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SOCIO-ECONOMICAS Y CLIMÁTICAS ................. 20
3.1 Introducción ............................................................................................................................................... 20
3.2 Fisiografía Municipio de Villa Montes ..................................................................................................... 20
3.3 Relieve ......................................................................................................................................................... 21
3.4 Suelos ........................................................................................................................................................... 22
3.5 Geología....................................................................................................................................................... 24
3.5.1 Geología regional ................................................................................................................................ 24
3.5.2 Geológica local .................................................................................................................................... 24
3.5.3 Geomorfología ..................................................................................................................................... 25
3.5.4 Terrazas aluviales antiguas ................................................................................................................. 26
3.5.5 Terrazas aluviales recientes ................................................................................................................. 27
3.5.6 Llanuras aluviales ................................................................................................................................ 27
3.5.7 Meandros ............................................................................................................................................. 27
3.5.8 Diseño de drenaje ................................................................................................................................ 27
3.5.9 Río Pilcomayo ...................................................................................................................................... 28
3.5.10 Ríos secundarios .................................................................................................................................. 28
3.5.11 Meandros activos/abandonados ........................................................................................................... 28
3.6 Descripción de sitios aptos para el aprovechamiento de áridos ............................................................. 28
3.6.1 Serranía Aguaray - (BS-1) ................................................................................................................... 31
3.6.2 Serranía Aguaray (BS-3)...................................................................................................................... 31
3.6.3 Quebrada Taiguati (BH-2) ................................................................................................................... 33
3.6.4 Quebrada Caigua (BH-4)..................................................................................................................... 34
3.6.5 Quebrada Iguiraro (BH-5) ................................................................................................................... 36
3.6.6 Serranía Ibibobo (BS-6) ....................................................................................................................... 37
3.6.7 Quebrada Caiguami-Chimeo (BH-7) ................................................................................................... 38

SERINING SRL Página | i


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

3.6.8 Río Pilcomayo ...................................................................................................................................... 40


3.6.9 Quebrada Aguaray (BH-9)................................................................................................................... 42
3.6.10 Quebrada El Diablo ............................................................................................................................. 44
3.7 Parque nacional Aguaragüe ...................................................................................................................... 47
3.7.1 Quebrada Los Monos ........................................................................................................................... 48
3.7.2 TCO Wenhayek..................................................................................................................................... 48
3.8 Socio economía ........................................................................................................................................... 48
3.8.1 Densidad .............................................................................................................................................. 48
3.8.2 Estructura ............................................................................................................................................. 49
3.8.3 Distribución espacial y naturaleza étnica ............................................................................................ 49
3.8.4 Idiomas ................................................................................................................................................. 50
3.8.5 Servicios básicos .................................................................................................................................. 50
3.8.6 Tenencia y uso de la tierra ................................................................................................................... 50
3.9 Hidrología ................................................................................................................................................... 53
3.9.1 Caracterización de niveles y caudales del Río Pilcomayo ................................................................... 54
3.9.2 Características físicas de cuenca y subcuenca .................................................................................... 54
3.9.3 Información hidrométrica y pluviométrica .......................................................................................... 56
3.9.4 Determinación de caudal pico ............................................................................................................. 56
3.9.5 Características hidrológicas ................................................................................................................ 57
3.9.6 Caracterización de subcuencas ............................................................................................................ 57
3.9.7 Climatología ......................................................................................................................................... 60
3.9.8 Temperatura ......................................................................................................................................... 61
3.9.9 Precipitación ........................................................................................................................................ 63
3.9.10 Análisis hidrológico de las subcuencas................................................................................................ 66
3.9.11 Modelación de subcuencas................................................................................................................... 68
3.10 Calidad de agua .......................................................................................................................................... 68
3.10.1 Coloración de cuerpos de agua............................................................................................................ 69
3.10.2 Identificación de macro invertebrados acuáticos.................................................................................. 70
3.10.3 Clasificación de la calidad del agua en base al Índice biótico BMWP-Bol ......................................... 72
CAPITULO IV ARRASTRE DE SEDIMENTOS .................................................................................................. 74
4.1 Introducción ............................................................................................................................................... 74
4.2 Metodología ................................................................................................................................................ 74
4.2.1 Factores para la estimación del caudal sólido .................................................................................... 75
4.2.2 Factores para la estimación del transporte de sedimentos .................................................................. 76
4.3. Caudal sólido en el Río Pilcomayo ................................................................................................................. 77
4.2.3 Materias de fondo ................................................................................................................................ 77
4.2.4 Materias disueltas ................................................................................................................................ 77
4.2.5 Materias en suspensión (MES) ............................................................................................................. 78
4.2.6 Aporte de sólidos (en toneladas y en metros cúbicos) .......................................................................... 81
4.2.7 Caudal total de sólidos en el Río Pilcomayo ........................................................................................ 82
4.2.8 Caudal total de sólidos en cauces secundarios .................................................................................... 83
4.3 Condiciones de precipitación y caudal ..................................................................................................... 84
4.4 Cálculo de variables ................................................................................................................................... 87
4.5 Cálculos del caudal sólido .......................................................................................................................... 88
CAPITULO V ANÁLISIS TECNICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE BANCOS SECOS Y HÚMEDOS 91
5.1 Caracterización de subcuencas y Río Pilcomayo ..................................................................................... 91
5.2 Esquemas de aprovechamiento ................................................................................................................. 93
5.2.1 Banco Húmedos Mecanizados.............................................................................................................. 93
5.2.2 Bancos húmedos en quebradas ............................................................................................................ 96

SERINING SRL Página | ii


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

5.2.3 Bancos Secos ........................................................................................................................................ 99


5.2.4 Evaluación de Impactos por Tipo de Bancos. .................................................................................... 102
5.3 Impactos que genera el aprovechamiento .............................................................................................. 102
5.3.1 Impacto ambiental en cauces de ríos y quebradas ............................................................................. 103
5.3.2 Análisis Cualitativo ............................................................................................................................ 106
CAPITULO VI ÁREAS APROVECHABLES, NO APROVECHABLES Y RESTRINGIDAS ...................... 112
6.1 Aspectos metodológicos............................................................................................................................ 112
6.1.1 Trazo del eje del río y quebradas ....................................................................................................... 113
6.1.2 Tercio aprovechable en cauces .......................................................................................................... 116
6.1.3 Profundidades de aprovechamiento ................................................................................................... 117
6.1.4 Áreas exploratorias para aprovechar áridos en Bancos Secos .......................................................... 117
6.2 Áreas Aprovechables, No Aprovechables y Restringidas a nivel de subcuencas (bancos húmedos) 118
6.2.1 Subcuenca Caigua .............................................................................................................................. 119
6.2.2 Subcuenca El Diablo .......................................................................................................................... 121
6.2.3 Subcuenca Aguaray ............................................................................................................................ 122
6.2.4 Subcuenca Caiguami – Chimeo ......................................................................................................... 124
6.2.5 Subcuenca Los Monos ........................................................................................................................ 126
6.2.6 Subcuenca Tarairi .............................................................................................................................. 127
6.2.7 Subcuenca Taiguati - Iguiraro ........................................................................................................... 128
6.2.8 Subcuenca El Palmar ......................................................................................................................... 130
6.2.9 Cuenca Mayor Pilcomayo .................................................................................................................. 132
6.3 Bancos Secos ............................................................................................................................................. 136
6.3.1 Banco Seco Aguaray UH-59- BS-01 .................................................................................................. 138
6.3.2 Bancos Secos en la UH – 86 (BS-02, BS-03 y BS-04) ........................................................................ 139
6.3.3 Banco seco UH-83- BS-07 ................................................................................................................. 140
6.3.4 Bancos secos UH-03- BS-08 .............................................................................................................. 142
6.3.5 Banco Seco Zona Central BS-06 ........................................................................................................ 144
6.3.6 Banco Seco Zona Tucainty BS-05 ...................................................................................................... 145
6.4 Conclusiones y recomendaciones para este capitulo ............................................................................. 147
6.4.1 Conclusiones ...................................................................................................................................... 147
CAPITULO VII VOLUMENES Y CALIDAD DE ARIDOS PARA APROVECHAMIENTO ....................... 150
7.1 Preámbulo metodológico ......................................................................................................................... 150
7.2 Caracterización de los áridos y agregados bancos húmedos ................................................................ 152
7.2.1 Quebrada El Diablo (UH-03) ............................................................................................................ 153
7.2.2 Quebrada Aguaray (UH-04) .............................................................................................................. 154
7.2.3 Quebrada Caiguami (UH- 07) ............................................................................................................ 155
7.2.4 Quebrada Caigua (UH-09) ................................................................................................................ 156
7.2.5 Quebrada Taiguaty (UH-09) .............................................................................................................. 158
7.2.6 Rio Pilcomayo .................................................................................................................................... 159
7.2.7 Río Tarairí (UH-09) ........................................................................................................................... 160
7.3 Volúmenes de material bancos húmedos ................................................................................................ 161
7.4 Calidad de material bancos húmedos ..................................................................................................... 162
7.5 Caracterización de los áridos y agregados bancos Secos ...................................................................... 163
7.5.1 Unidad Hidrográfica (UH-59) –BS-01 .............................................................................................. 163
7.5.2 Unidad Hidrográfica UH-86 – (BS-02, BS-03, BS-04) ...................................................................... 165
7.5.3 Unidad Hidrográfica UH-03- BS-08 .................................................................................................. 167
7.5.4 Unidad Hidrográfica UH-83 –BS-07 ................................................................................................. 168
7.6 Volúmenes de material............................................................................................................................. 169
7.6.1 Proyección de volumen de áridos por unidad .................................................................................... 173

SERINING SRL Página | iii


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

7.7 Calidad de material .................................................................................................................................. 174


CAPITULO VIII PRESCRIPCIONES TÉCNICAS AMBIENTALES PARA EL APROVECHAMIENTO DE
ÁRIDOS ................................................................................................................................................................. 176
8.1 Prescripciones para el reconocimiento y prospección ........................................................................... 176
8.1.1 Prospección En Bancos De Áridos .................................................................................................... 176
8.1.2 Observación Directa en Campo ......................................................................................................... 176
8.1.3 Sondeos y Toma de Muestras en Bancos Secos .................................................................................. 176
8.1.4 Sondeos y toma de muestras en Bancos Húmedos ............................................................................. 178
8.2 Prescripciones para el aprovechamiento ................................................................................................ 179
8.2.1 Aprovechamiento en Bancos Húmedos (Ríos y Afluentes) ................................................................. 179
8.2.2 Aprovechamiento en Bancos Seco ...................................................................................................... 181
8.3 Prescripciones para procesamiento ........................................................................................................ 182
8.4 Prescripciones para el transporte ........................................................................................................... 184
8.5 Prescripciones Técnicas para Centros de Acopios ................................................................................ 185
8.6 Prescripciones para el abandono ............................................................................................................ 187
8.7 Prescripciones para el seguimiento ambiental las actividades de aprovechamiento de áridos ......... 188
8.8 Prescripciones De Mitigación Ambiental ............................................................................................... 189
8.8.1 Medio Físico....................................................................................................................................... 189
Factor aire 189
8.8.2 Medio Biótico ..................................................................................................................................... 193
8.8.3 Medio socioeconómico y cultural....................................................................................................... 194
8.9 Otras prescripciones técnicas .................................................................................................................. 195
CAPITULO IX ESTRATEGIAS Y MEDIDAS DE MANEJO DE CAUCE DE RÍOS Y QUEBRADAS ....... 200
9.1 Medidas de manejo de cauce de ríos ....................................................................................................... 200
9.1.1 Medidas de protección preventivas .................................................................................................... 200
9.1.2 Limpieza de cauce periódicamente .................................................................................................... 201
9.1.3 Corrección de cauce........................................................................................................................... 201
9.1.4 Protección de Cauces ......................................................................................................................... 202
9.1.5 Obras transversales sobre el curso de agua. ..................................................................................... 202
9.1.6 Obras de defensa de llanuras de inundación. .................................................................................... 202
9.1.7 Obras permeables de protección lateral. ........................................................................................... 202
9.2 Medidas de emergencias a ser consideradas en caso de eventos extraordinarios ............................... 203
9.2.1 Medidas preventivas en ámbito social ............................................................................................... 203
a) Organización ...................................................................................................................................................... 203
b) Difusión 204
c) Capacitación ....................................................................................................................................................... 205
9.3 Lineamientos en el campo forestal .......................................................................................................... 205
9.3.1 Restauración forestal de márgenes del río ......................................................................................... 205
9.4 Medidas de prevención referidas a las crecidas de ríos y quebradas .................................................. 208
9.4.1 Medida de prevención referida a las crecidas de los ríos del municipio (Sistema de Alerta Temprana
Municipal) 208
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................... 210
ANEXOS ................................................................................................................................................................... 214

SERINING SRL Página | iv


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Pendiente media y Tiempos de Concentración (Tc) en subcuencas analizadas ............................................. 60
Tabla 2 Parámetro de Gumbel, para la determinación de las precipitaciones de diseño ............................................. 67
Tabla 3 Precipitaciones de diseño con distintos tiempos de retorno (Tr) .................................................................... 67
Tabla 4 Caudales de diseño por subcuenca priorizada, municipio Villa Montes. ....................................................... 68
Tabla 5 Volumen de aporte de sólidos para el Río Pilcomayo .................................................................................... 82
Tabla 6 Caudales obtenidos para 3 condiciones de distribución de precipitación....................................................... 86
Tabla 7 Número de días por año de ocurrencia de los eventos de precipitación ......................................................... 87
Tabla 8 Valor de variables para el arrastre de sedimentos, condición Tipo 1 ............................................................. 87
Tabla 9 X+1. Valor de variables para el arrastre de sedimentos, condición Tipo 2 .................................................... 88
Tabla 10 X+2. Valor de variables para el arrastre de sedimentos, condición Tipo 3 .................................................. 88
Tabla 11 Valores de caudal sólido unitario para diferentes condiciones de precipitación .......................................... 89
Tabla 12 Resultados de caudal total por microcuenca ................................................................................................ 89
Tabla 13 Matriz de impactos ambientales para bancos húmedos y centros de acopio de áridos ................................. 96
Tabla 14 Matriz de impacto ambiental aprovechamiento artesanal de áridos en quebradas ....................................... 99
Tabla 15 Matriz de impacto ambiental para bancos secos y centros de acopio......................................................... 102
Tabla 16 Significancia del impacto ambiental por tipo de banco .............................................................................. 102
Tabla 17 Actividades con potencial impacto en operaciones de aprovechamiento ................................................... 103
Tabla 18 Tabla de identificación de impactos en operaciones de extracción de áridos............................................. 104
Tabla 19 Matriz de Leopold e identificación de impactos ambientales. ................................................................... 105
Tabla 20 Ancho estable. ............................................................................................................................................ 115
Tabla 21 Ancho aprovechable. .................................................................................................................................. 116
Tabla 22 Áreas aprovechables, Restringidas y No aprovechables de Subcuenca Caigua. ........................................ 120
Tabla 23 Áreas aprovechables, Restringidas y No aprovechable de Subcuenca El Diablo....................................... 121
Tabla 24 Áreas aprovechables, Restringidas y No aprovechable de Microcuenca Aguaray ..................................... 123
Tabla 25 Áreas aprovechables, Restringidas y No aprovechables de Subcuenca Caiguami ..................................... 125
Tabla 26 Áreas aprovechables, Restringidas y No aprovechable de Subcuenca Tarairi. .......................................... 127
Tabla 27 Áreas aprovechables, Restringidas y No aprovechables de subcuenca Taiguati ........................................ 129
Tabla 28 Áreas aprovechables, Restringidas y No aprovechable de Subcuenca El Palmar ...................................... 131
Tabla 29 Áreas aprovechables, Restringidas y No aprovechable de Cuenca Mayor Pilcomayo. .............................. 134
Tabla 30 Áreas Totales En Bancos Húmedos ............................................................................................................ 135
Tabla 31 Bancos húmedos y sus tipos de áreas ......................................................................................................... 136
Tabla 32 Superficies de los bancos secos. ................................................................................................................. 139
Tabla 33 Áreas Aprovechables de Bancos Secos. ..................................................................................................... 147
Tabla 34 Unidades Hidrográficas .............................................................................................................................. 153
Tabla 35 Volúmenes de aprovechamiento ................................................................................................................ 161
Tabla 36 Categorías del material. .............................................................................................................................. 163
Tabla 37 Volumen por material de agregado. ........................................................................................................... 171
Tabla 38 Volumen por material de agregado ............................................................................................................ 172
Tabla 39 Volumen por material de agregado. ........................................................................................................... 172
Tabla 40 Volumen por material de agregado ............................................................................................................ 173
Tabla 41 Volumen por material de agregado ............................................................................................................ 173
Tabla 42 Volumen de aprovechamiento de áridos en Bancos Secos. ........................................................................ 174
Tabla 43 Áreas de acopio, infraestructura, maquinaria y equipo usado. ................................................................... 214

SERINING SRL Página | v


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

INDICE DE MAPAS
Mapa 1 Ubicación del municipio Villa Montes ............................................................................................................ 7
Mapa 2 Fisiografía general del municipio Villa Montes. ............................................................................................ 21
Mapa 3 Banco seco (BS) y banco húmedo (BH) con buen potencial, municipio Villa Montes .................................. 30
Mapa 4 Ubicación Quebrada Caigua, municipio Villa Montes ................................................................................... 36
Mapa 5 Ubicación Quebrada Caiguami, municipio Villa Montes. ............................................................................. 40
Mapa 6 Ubicación Quebrada Aguaray, municipio Villa Montes. ............................................................................... 44
Mapa 7 Ubicación Quebrada El Diablo, Municipio Villa Montes .............................................................................. 46
Mapa 8 Tipos de tenencia de la tierra, municipio Villa Montes (Fuente: ABT, 2019) ............................................... 51
Mapa 9 Modelo de Elevación Digital de Terreno (DEM), Municipio Villa Montes .................................................. 55
Mapa 10 Ubicación de estaciones meteorológicas, municipio Villa Montes. ............................................................. 56
Mapa 11 Cuenca del Río Pilcomayo - Nivel 2, municipio Villa Montes. ................................................................... 58
Mapa 12 subcuencas priorizadas ................................................................................................................................. 59
Mapa 13 Calidad en cuerpos de agua, municipio Villa Montes .................................................................................. 69
Mapa 14 Sitios de evaluación de arrastre de sedimentos ............................................................................................ 84
Mapa 15 Tercio central de la Subcuenca Caigua ...................................................................................................... 120
Mapa 16 Tercio central de la Subcuenca El Diablo .................................................................................................. 122
Mapa 17 Tercio central de la Subcuenca Aguaray. ................................................................................................... 124
Mapa 18 Tercio central de la Subcuenca Caiguami – Chimeo .................................................................................. 126
Mapa 19 Tercio central de la Subcuenca Tarairi ....................................................................................................... 128
Mapa 20 Tercio central de la Subcuenca Taiguati – Iguiraro. ................................................................................... 130
Mapa 21 Tercio central de la Subcuenca El Palmar. ................................................................................................. 132
Mapa 22 Tercio central de la Cuenca Pilcomayo ...................................................................................................... 135
Mapa 23 Bancos secos, área de aprovechamiento Aguaray e Ibibobo. ..................................................................... 137
Mapa 24 Banco seco Aguaray ................................................................................................................................... 138
Mapa 25 Bancos secos (BS-02, BS-03 y BS-04). ..................................................................................................... 140
Mapa 26 Banco seco BS-07. Zona Ibibobo ............................................................................................................... 142
Mapa 27 Bancos secos BS-08. .................................................................................................................................. 143
Mapa 28 Banco zona central ..................................................................................................................................... 144
Mapa 29 Banco seco Zona Tucainty ......................................................................................................................... 146
Mapa 30 Ubicación de los bancos húmedos y secos identificados. .......................................................................... 152

SERINING SRL Página | vi


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Estructura poblacional a nivel municipal en Villa Montes .................................................................... 49
Ilustración 2 Temperatura extrema promedio (estación Villa Montes Aeropuerto). .................................................. 61
Ilustración 3 Temperatura extrema promedio (estación Villa Montes SENAMHI). .................................................. 62
Ilustración 4 Temperatura extrema promedio (estación Aguaraycito). ...................................................................... 62
Ilustración 5 Temperatura extrema promedio (estación La Vertiente). ...................................................................... 62
Ilustración 6 Temperatura extrema promedio (estación Palma Grande). ................................................................... 63
Ilustración 7 Precipitación anual (estación Villa Montes aeropuerto). ....................................................................... 63
Ilustración 8 Precipitación anual (estación Villa Montes SENAMHI). ...................................................................... 64
Ilustración 9 Precipitación Anual (estación Aguaraycito). ......................................................................................... 64
Ilustración 10 Precipitación Anual (estación Tiguipa). .............................................................................................. 65
Ilustración 11 Precipitación Anual (estación Villa Montes Bombeo). ....................................................................... 65
Ilustración 12 Precipitación Anual (Estación La Vertiente). ...................................................................................... 66
Ilustración 13 Precipitación Anual (estación Palmar Grande). ................................................................................... 66
Ilustración 14 Imagen sobre calidad de aguas en los ríos del municipio Villa Montes. ............................................. 70
Ilustración 15 Frecuencia de los órdenes de la clase Insecta. ..................................................................................... 71
Ilustración 16 Abundancia de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos.......................................................... 71
Ilustración 17 Abundancia de macro invertebrados acuáticos por puntos de muestreo .............................................. 72
Ilustración 18 Valores del índice biótico BMWP-Bol y su clasificación de la calidad del agua ................................ 72
Ilustración 19 Tipo de transporte de sedimentos ........................................................................................................ 75
Ilustración 20 Promedio mensual en % de MES, Río Pilcomayo, Villamontes ......................................................... 78
Ilustración 21 Correlación de las concentraciones de MES vs caudal líquido. .......................................................... 79
Ilustración 22 Correlación de la concentración de MES vs caudal liquido ................................................................ 80
Ilustración 23 Concentraciones de MES calibradas por época hidrológica. ............................................................... 80
Ilustración 24 Promedio anual de volúmenes de MES en Villa Montes..................................................................... 81
Ilustración 25 Distribución de la precipitación Tipo 1 (Pp=50mm). .......................................................................... 85
Ilustración 26 Distribución de la precipitación Tipo 2 (Pp=100mm). ........................................................................ 85
Ilustración 27 Distribución de la precipitación Tipo 3 (Pp=150mm). ........................................................................ 86
Ilustración 28 Distribución de material quebrada El Diablo .................................................................................... 153
Ilustración 29 Distribución del material, quebrada Aguaray ................................................................................... 155
Ilustración 30 Distribución del material, en la quebrada Caiguamí .......................................................................... 156
Ilustración 31 Distribución del material, en la Quebrada Caigua ............................................................................. 157
Ilustración 32 Distribución del material, en la Quebrada Taiguaty .......................................................................... 158
Ilustración 33 Distribución del material, en el Río Pilcomayo ................................................................................. 159
Ilustración 34 Distribución del material, en el Río Tarairí ....................................................................................... 160
Ilustración 35 Composición del material de agregados en la unidad hidrográfica (UH-59). .................................... 164
Ilustración 36 Porcentaje de existencia del material de agregados ........................................................................... 165
Ilustración 37 Composición del material de agregados en la unidad hidrográfica (UH-86). .................................... 166
Ilustración 38 Porcentaje de existencia del material de agregados. .......................................................................... 167
Ilustración 39 Composición del material de agregados en la unidad hidrográfica (UH-83). .................................... 168
Ilustración 40 Porcentaje de existencia del material de agregados. .......................................................................... 169

SERINING SRL Página | vii


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

INDICE DE IMAGENES
Imagen 1 Canalización para procesos de lavado del material ..................................................................................... 94
Imagen 2 Destrucción de cobertura forestal en áreas ribereñas .................................................................................. 94
Imagen 3 Ausencia de técnicas para manejo de basura y residuos .............................................................................. 95
Imagen 4 Alteración de paisaje (suelo y río) vista en dirección a puente Río Pilcomayo ........................................... 95
Imagen 5 Extracción de Material de manera Manual .................................................................................................. 97
Imagen 6 Disposición inadecuada de residuos sólidos y generación de micro basurales............................................ 97
Imagen 7 Micro basurales y destrucción de vegetación primaria ................................................................................ 98
Imagen 8 Afectaciones sobre obras de infraestructura civil ........................................................................................ 98
Imagen 9 Proceso productivo mecanizado en Bancos Secos .................................................................................... 100
Imagen 10 Erosión de taludes por cortes para extracción ........................................................................................ 101
Imagen 11 Extracción de superficie vegetal para establecer centros de acopio ........................................................ 101
Imagen 12 Remoción de vegetación originaria alterando el hábitat para la fauna silvestre ...................................... 101
Imagen 13 i) Existencia de estructura hidráulica puente Caigua (quebrada Caigua) y área agrícola; ii)
Puente Ustares (Rio Pilcomayo). .............................................................................................................. 114
Imagen 14 Zona Angosto estrangulación de cauce por cordillera rocosa ................................................................. 115
Imagen 15 áreas aprovechables, áreas restringidas y no aprovechables.................................................................... 119
Imagen 16 Sección para aprovechamiento ................................................................................................................ 134
Imagen 17 Material aluvial de áridos bancos secos en pie de monte margen derecha del río Pilcomayo ................. 145
Imagen 18 Excavación mecanizada inapropiada ....................................................................................................... 177
Imagen 19 Excavación para toma de muestra en banco húmedo .............................................................................. 178
Imagen 20 Materiales listos para su comercialización .............................................................................................. 184

SERINING SRL Página | viii


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

RESUMEN EJECUTIVO

La Ley 3425 y sus Reglamentos tanto Administrativo y Ambiental, establece que los Municipios
deben dotarse de información de la cuenca para poder implementar sus reglamentaciones y manejar
adecuadamente los áridos, con el fin de dar sostenibilidad a los recursos naturales y no causar daños
irreversibles a la unidad hidrográfica.
La Oficina Técnica Nacional de Los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB) y el Gobierno
Autónomo Municipal de Villa Montes, han requerido la elaboración de una serie de documentación
técnica y legal para la implementación de la Gestión de los áridos en el Municipio; producto de
este requerimiento se elabora el presente PLAN DE MANEJO DE ARIDOS Y AGREGADOS
MUNICIPIO DE VILLA MONTES, y otros estudios previos como documentos de avances
elaborados por la consultora SERINING SRL, quien es la responsable de la información generada
en el presente estudio.
Se ha elaborado un diagnostico biofísico de la situación actual de los áridos en el municipio,
información que ha permitido generar datos exploratorios de bancos potenciales de áridos. A través
de la Geología Regional y el análisis técnico – legal de las áreas, se ha llegado a concluir que las
canteras de bancos secos identificadas, corresponden a material árido aluvial que son competencia
municipal para la dotación del A.M.A.
Los resultados de la evaluación de calidad de agua en ríos y quebradas, a través de Bioindicadores
de macro invertebrados, demuestra que la calidad es de buena a óptima.
Los estudios de arrastre de sedimentos de cauces para determinar volúmenes de recarga, han
generado datos muy importantes que permiten proyectar el aprovechamiento de manera sostenida,
donde la mayoría de ríos y quebradas, han presentado un significativo volumen de arrastre anual.
La granulometría realizada en bancos húmedos a concluido que el 60.39% corresponden a gravas
y 39.61% a arenas; mientras que en bancos secos el 55.26% corresponden a gravas y el 44.74% a
arenas. La prueba de desgaste ha permitido saber que la calidad del material grueso es muy buena,
para proyecto importantes de carreteras y Hormigones, y se encuentran dentro de los parámetros o
estándares aceptables; con porcentajes de desgastes menores al 30%.
La evaluación de los impactos ambientales a las actividades extractivas de áridos, ha determinado
que las actividades de extracción generan degradaciones a la cuenca, donde prima la fuerte
tendencia que la actividad como tal, es muy extractiva – selectiva, y afecta a la calidad del agua,
aire, suelo, vegetación, fauna, y genera datos negativos referidos a los impactos.
Del análisis económico de la actividad se ha podido verificar que la misma genera un importante
movimiento en términos económicos y su factibilidad financiera es óptima.
El análisis de riesgo ambiental, ha permitido conocer las áreas con mayor riesgo ambiental
especialmente de deforestación, concluyendo que el ritmo actual de intervención antrópica

SERINING SRL Página | 1


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

generara superficies susceptibles a riesgos que están claramente identificadas en el estudio


correspondiente.
Para definir las zonas de aprovechamiento, se buscó generar un equilibrio entre la generación
económica que da el aprovechamiento de árido y la sostenibilidad del medio ambiente con el fin
de evitar daños irreparables en las cuencas hidrográficas de los ríos referidos en el presente estudio;
se tomó como criterio técnico: Delimitación del ancho estable, determinación del tercio central
del ancho estable del cauce, Capacidad de recarga del curso de agua, pendientes de las cuencas,
áreas de protección, estado actual del cauce y situación de los bancos secos analizados.
De esta manera, y según diferentes criterios aplicados, se identificaron y se delimitaron áreas
específicas dentro de la zonificación que determinan áreas prohibidas y posibles franjas de
aprovechamiento, bajo la siguiente clasificación: Áreas aprovechables, Áreas restringidas y áreas
no aprovechables. Se establecieron las siguientes clasificaciones de unidades hidrográficas (UH)
de bancos húmedos de ríos y quebradas con sus áreas aprovechables en hectáreas y sus volúmenes
de material en m³
UH-03 El Diablo 4.17 ha 41.724 m³
UH-04 Aguaray 3,15 ha 31.588 m³
UH-05 El Gritado (Palmar) 20,66 ha 206.660 m³
UH-07 Caiguami-Chimeo 3.37 ha 33.780 m³
UH-09 Caigua 7.79 ha 37.950 m³
UH-09 Tarairí 10,57 ha 105.752 m³
UH-09 Taiguati - Iguiraro 23,46 ha 234.696 m³
UH-10 Pilcomayo 334,96 ha 3.349.653 m³
En bancos secos aluviales de competencia municipal, se tienen identificadas las unidades
hidrográficas y priorizadas áreas potenciales con los volúmenes exploratorios correspondientes.
UH- 59 Área Aprov. BS-1 1.695 33.900.000 m³
UH- 86 Área Aprov. BS-2 25.65 513.000 m³
UH- 86 Área Aprov. BS-3 9.34 186.800 m³
UH- 86 Área Aprov. BS-4 8.31 166.200 m³
Tacainty Área Aprov. BS-5 1 18.000 m³
Zona Central Ciudad Área Aprov. BS-6 0.70 -
Ibibobo UH-83 Área Aprov. BS-7 6.900 138.000.000 m³
UH-03 Área Aprov. BS-8 258.60 5.172.000 m³
El Plan de Manejo de Áridos, tiene la finalidad de orientar técnicamente, estableciendo una especie
de guía entre la autoridad Municipal y el beneficiario. La metodología, las recomendaciones,
criterios y terminología empleada, son de absoluta responsabilidad de la Consultora SERINING
SRL., y su equipo multidisciplinario de profesionales que han participado en la elaboración de este
documento.

SERINING SRL Página | 2


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

En síntesis, el Plan de manejo de áridos, está compuesto de 9 capítulos y 228 paginas. Forman parte
de este instrumento técnico, documentos preliminares específicos elaborados referidos a:
Diagnostico Biofísico.
Estudio Hidrológico de las microcuencas analizadas del municipio.
Estudio de la calidad de agua a través del Bioindicadores.
Estudio de Arrastre de sedimentos de cauces.
Estudio de Calidad y cantidad de áridos por cada unidad hidrográfica analizada.
Estudio y determinación de áreas exploratorias de aprovechamiento.
Diagnóstico Ambiental y evaluación de impactos que genera el aprovechamiento de áridos.
Elaboración de especificaciones técnicas ambientales para todo el proceso que genera el
aprovechamiento de áridos.
Manual de operaciones técnicas para aprovechar áridos.
Guía para Protección forestal de margen.
Análisis de riesgos que genera el aprovechamiento de áridos.
Análisis económico - financiero para el aprovechamiento de áridos.
Generación de una base de datos SIG, con la cartografía generada.
Este instrumento de gestión consignado como Plan de Manejo de Áridos para el Municipio de Villa
Montes, ha sido elaborado en base a toda una información preliminar analizada de la situación
actual de los áridos en el municipio, siempre orientado a que las explotaciones actuales se
conviertan en aprovechamiento potenciales y no se constituyan en un instrumento depredador,
sensible a riesgos futuros de la estabilidad de las cuencas hidrográficas. Se ha tratado de
sistematizar y resumir el texto del documento de tal manera que genere facilidad y comprensión
para quienes tendrán la tarea de poner en vigencia este instrumento técnico. En caso de requerir
mayor detalle de la información generada, pueden recurrir a los documentos preliminares
elaborados, mencionados líneas arriba y que forman parte del presente Plan de Manejo de Áridos

SERINING SRL Página | 3


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

CAPITULO I
GENERALIDADES

SERINING SRL Página | 4


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

CAPITULO I GENERALIDADES

1.1 Introducción

La Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB) ha requerido la


elaboración del proyecto “Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos Municipio de
Villa Montes. El objeto es coadyuvar al Gobierno Autónomo Municipal de Villa Montes en la
construcción y establecimiento de un instrumento técnico-administrativo, en el marco de las
normas de actual vigencia, que posibilite regular, fiscalizar y promover el aprovechamiento
racional y responsable de los áridos a nivel municipal, en el marco de los principios esenciales
del uso sostenible.
El presente Plan de Manejo de Áridos del Municipio de Villa Montes se enmarca en la Ley Nº
3425, su reglamento y normas subsidiarias, convirtiéndose en un instrumento técnico para el
aprovechamiento de los áridos en la cuenca del río Pilcomayo y sus afluentes, con el fin de
proporcionar una herramienta de consulta y aplicación para los administradores y actores locales
dedicados a estas actividades, estableciendo responsabilidades y obligaciones que involucran
las políticas de Administración, Control, Planificación, Ejecución, Restauración Ambiental,
para mantener un adecuado equilibrio entre los ecosistemas y el hombre, garantizando la
existencia del recurso más preciado, el cual es el “Agua”.

1.2 Objetivos

1.2.1 General

El Plan de Manejo de Áridos y Agregados tiene por objetivo proporcionar las directrices técnicas
mínimas que aplicarán tanto el órgano municipal como las entidades naturales o jurídicas que
obtengan autorizaciones para el aprovechamiento de áridos y agregados a lo ancho y largo del
territorio municipal de Villa Montes, a propósito de salvaguardar el uso sostenible de los
recursos naturales de diversa índole, la protección del agua incluyendo cauces y lechos, las obras
civiles o cualesquier infraestructura artificial o natural que cumplan o cumplirán funciones de
protección de barrancos e impedimento de desbordes fluviales, las áreas de protección
debidamente declaradas y las servidumbres ecológicas emergentes de la aplicación de las leyes
que rigen la materia.

1.2.2 Específicos

a) Definir las directrices, medidas y condiciones para un aprovechamiento racional de los


materiales áridos y agregados.

SERINING SRL Página | 5


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

b) Identificar las zonas efectivas de aprovechamiento de áridos y agregados, como también


las áreas no aprovechables, las de servidumbre ecológica o protección y aquellas zonas
vulnerables ante las intervenciones humanas.
c) Determinar la calidad y cantidad del material árido ubicado en las subcuencas
identificadas, incluyendo su capacidad de recarga en tiempo y espacio.
d) Generar información geo espacial clave de las subcuencas y microcuencas, como insumo
para la puesta en marcha de planes operativos de aprovechamiento de áridos y agregados
a la par de su gestión ambiental y desarrollo productivo.

1.3 Misión institucional

En el ámbito de su competencia ambiental, el Gobierno Autónomo Municipal de Villa Montes


tiene por misión precautelar y garantizar el uso racional y sostenible de los recursos naturales,
incluyendo la generación y mantenimiento de la calidad del agua, a la vez que se promueve un
desarrollo democrático, participativo e inclusivo en los ámbitos social, económico y ambiental.

1.4 Visión institucional

En el ámbito de su competencia ambiental, el Gobierno Autónomo Municipal de Villa Montes


tiene la visión de instituirse como una entidad líder a nivel municipal a nivel departamental y
nacional en los campos la promoción, regulación y fiscalización eficiente y eficaz del uso
sostenible de los recursos naturales.

1.5 Ubicación geográfica y territorio

El Municipio Villa Montes tiene una extensión de 12 010 km2, pertenece a la Tercera Sección
de la Provincia Gran Chaco y se encuentra ubicado estratégicamente al Noreste del
departamento de Tarija. Limita al norte con Chuquisaca, al Sur con el Municipio Yacuiba y la
República Argentina, al Este con Paraguay y al Oeste con la Provincia O’Connor del
departamento Tarija.

SERINING SRL Página | 6


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Mapa 1 Ubicación del municipio Villa Montes

El Municipio contiene 3 áreas protegidas: Reserva Privada "El Corvalán", Parque Nacional del
Aguaragüe y Reserva de Quebracho Colorado "Cabo Juan".
Se integra por 11 distritos municipales, de los cuales 4 se encuentran en el área urbana (Distritos
1 al 4) distribuidos en 14 barrios al interior de la ciudad de Villa Montes. El Distrito 5
corresponde a las comunidades Originarias e Indígenas con un total de 23 comunidades y los
Distritos 6 al 11 constituyen el área rural campesina abarcando 46 comunidades.

1.6 Marco legal

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia


Ley de Medio Ambiente Nº 1333 de 27 de abril de 1992, sus reglamentos y normas subsidiarias.
Ley INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria) Nº 3545 del 28 de noviembre de 2006.
Ley N° 2083 del 20 de abril de 2000 que declara Parque Nacional y área Natural de Manejo
Integrado de la Serranía de Aguaragüe.
Ley de Vida Silvestre Nº 12301 del 14 de marzo de 1975.
Ley N° 3425 de Áridos y Agregados del 20 de junio de 2006.

SERINING SRL Página | 7


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Ley N° 2140 de Prevención de Riesgos y atención a desastres naturales.


Ley N° 535 de Minería y Metalurgia del 28 de mayo de 2014.
Ley N° 031, Ley Marco de Autonomías y Descentralización.
Decreto Supremo Nº 091 de 24 de abril de 2009 (Reglamento de la Ley 3425.)
Decreto Supremo Nº 24781 “Reglamento General de Áreas Protegidas” de 31 de julio de 1997.

1.7 Glosario términos

Afluente: Arroyo o río secundario que desemboca o desagua en otro principal.


Aluvial (aluvión): Depósito de materiales sueltos, gravas, arenas, etc., transportados y dejados
por un curso de agua. El fondo de todos los valles está compuesto de aluviones.
Área de aprovechamiento. - Superficie otorgada con la finalidad de realizar actividades de
aprovechamiento de áridos o agregados. La superficie es un área variable dependiente de las
características óptimas para la extracción de los áridos y del tipo de actividad que realice el
beneficiado, sea mayor o menor, conforme a lo que establece la normativa vigente
Aprovechamiento Artesanal o Actividad menor de Áridos y Agregados: Operación sujeta a
métodos de extracción manual, sin utilización de maquinaria industrial, ubicada fuera del
perímetro de un área protegida y cuyo volumen de operación es igual o menor a 500 m3/mes.
Aprovechamiento Industrial o Actividad mayor de Áridos y Agregados: Operación que
utiliza métodos de extracción con maquinaria industrial con volúmenes mayores a 500 m3/mes.
Aprovechamiento Familiar, Comunitario y de orden social: Operación que, sin fines
comerciales, cumple con la necesidad de áridos y agregados para la construcción de viviendas
familiares propias, obras que beneficien a las comunidades colindantes con los ríos, lechos de
río o donde se hallasen dichos materiales.
Autorización Municipal Anual (AMA). – Documento Técnico-Legal otorgado por la
autoridad municipal, concediendo a toda persona natural o jurídica para realizar actividades de
extracción y aprovechamiento de áridos y agregados en bancos secos o bancos húmedos, de
conformidad al Plan de Manejo para Aprovechamiento de Áridos y Agregados. La AMA,
mínimamente, describe el área de aprovechamiento, ubicación exacta, tipo de aprovechamiento
permitido y cantidades máximas de aprovechamiento por periodos de 12 meses, renovables por
un periodo similar.
Autorizado. - Persona natural o jurídica que realiza actividades de aprovechamiento de áridos
y agregados, habiendo sido beneficiada con una Autorización Municipal Anual (AMA).
Banco húmedo. Extensión territorial ubicada al interior del cauce de un curso de agua, temporal
o permanente, almacenando materiales áridos y agregados aptos para su aprovechamiento
conforme a las disposiciones y prescripciones técnicas del Plan de Manejo sobre la materia. Un

SERINING SRL Página | 8


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

banco húmedo, en el caso del municipio Villa Montes, se posiciona a lo largo del cauce limitado
por su tercio central.
Cuenca Hidrográfica. - Unidad territorial de drenaje, topográficamente delimitada, donde las
aguas naturalmente escurren hacia arroyos y ríos que en conjunto forman un último colector
principal que desemboca en océanos, mares o lagos.
El Manejo Integral de Cuenca (MIC). - Conjunto de acciones y políticas conducentes al uso
y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la cuenca, a fin de garantizar la
generación del recurso agua en forma adecuada y saludable.
Gestión Ambiental. - Es la resultante de la interacción entre los ecosistemas naturales y las
culturas humanas en determinadas partes territoriales de una cuenca. La gestión ambiental es la
forma cómo los diferentes usuarios y áreas institucionales en una cuenca planifican y actúan de
manera concertada, organizada e informada sobre el aprovechamiento, la conservación o
recuperación de los ecosistemas, que permite un hábitat sano y agradable.
Árido y Agregado. -Árido es un material granular inerte formado por fragmentos de roca o
arenas aptos para la construcción (edificación e infraestructuras) y en numerosas aplicaciones
industriales. El árido es conocido como arena, grava, gravilla, etc.
Agregado es la mezcla de arena y material rocoso de granulometría variable de origen natural o
artificial cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados por la norma respectiva
Deslizamiento. Movimiento, pendiente abajo, de una parte del terreno constituida por
vegetación, suelo orgánico, material detrítico, escombros, rocas blandas etc.
Fosa de recarga. - Excavación al interior de ríos o afluentes de ríos, paralelo al eje longitudinal,
para acumulación de material de arrastre en época de lluvia y que sirve de recarga para futuros
ciclos de aprovechamiento.
Fosa de sedimentación. - Piscina o depósito de lodo, incorporando sustancias limosas
procedentes del lavado de áridos.
Lama. - Sustancias limo – arcillosa resultante del lavado de áridos.
Lecho de río. - Porción de terreno por donde corren aguas en forma permanente o temporal.
Constituye el fondo del cauce
Plan de Manejo para el Aprovechamiento de Áridos y Agregados. – Conjunto de
instrumentos, técnicas y métodos de gestión emergente de un proceso de planificación racional
de aprovechamiento de áridos, basado en la evaluación de las características del medio físico y
biótico, incluyendo el potencial de áridos en la cuenca. El Plan de Manejo define los
lineamientos de responsabilidad durante la extracción, tratamiento y comercialización de áridos,
tomando en cuenta la capacidad de reposición o recarga, precautelando el recurso hídrico y el
mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas.

SERINING SRL Página | 9


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Pozo lastrero. - Excavación de la que se ha extraído arena, ripio, grava, rocas u otros materiales
áridos.
Quebrada. - Área longitudinal y continua que desarrolla su drenaje directamente a la corriente
principal de una microcuenca. Varias quebradas pueden conformar una microcuenca.
Álveo o cauce natural.- Terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias.
Aguas abajo.- Con relación a una sección de un curso de agua, sea principal o afluente, se dice
que un punto está aguas abajo si se sitúa después de la sección considerada, avanzando en el
sentido de la corriente.
Aguas arriba.- Lo contrario de la definición anterior.
Banco seco o cantera.- Sitio ubicado sobre zonas montañosas, almacenando piedra, arcilla,
arena u otra sustancia análoga definida como árido o agregado y de uso en obras o edificaciones
de carácter civil..
Cuenca alta.- Zona o parte de la cuenca, de fuertes pendientes y alto nivel de erosión, donde se
suscita el inicio del escurrimiento del agua y los sedimentos que luego se desplazarán pendiente
abajo. La cuenca alta produce, en general, el transporte de material grueso a fino.
Cuenca media.- Zona o parte de la cuenca hidrográfica con pendientes menos pronunciadas
con respecto a la cuenca alta y donde existe un equilibrio entre el material sólido traído por la
corriente y el material que será transportado hacia la cuenca baja.
Cuenca baja.- Zona o parte de la cuenca hidrográfica caracterizada por pendientes suaves con
poca capacidad hidráulica para el transporte de material, sirve como zona de acumulación de
los mismos.
Cauce de río.- Canal natural donde se recolectan y fluyen las aguas de lluvia y de los afluentes
menores. Corresponde a la superficie que el agua ocupa y desocupa en crecidas periódicas
ordinarias.
Camellón.- Acumulación de residuos sólidos del proceso de aprovechamiento de áridos en ríos
y afluentes, en áreas adyacentes al curso del río para encauzar el flujo de agua, destinado a
prevenir riesgos de desbordes, erosión e inundaciones.
Divisoria de cuenca.- Línea de las altas cumbres que separa a las cuencas vecinas. Es la
divisoria de aguas, utilizada como límite entre dos espacios geográficos.
Margen derecha de río.- Orilla derecha determinada en dirección de la corriente de las aguas
naturales del río.
Margen izquierda.- Orilla izquierda determinada en dirección de la corriente de las aguas
naturales del río.
Medida estructural de protección.- Obra construida en sectores críticos para garantizar el flujo
de agua y evitar inundaciones de terrenos aledaños
Medida no estructural.- Obra vinculada a programas de prevención, manejo de bosques de
protección y otras acciones donde no se utilizan equipos y materiales de consideración.

SERINING SRL Página | 10


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Mitigador.- Obra civil ubicada en los cauces de ríos o afluentes, cuya función es disminuir la
velocidad de las corrientes de agua.
Operador de áridos.- Personas natural o jurídica que realiza actividades de aprovechamiento
de áridos, ya sean como titulares de derechos mineros en conformidad al Código de Minería, o
que cuentan con contratos de arrendamiento u otro tipo de autorización legal de parte del titular
del derecho de aprovechamiento.
Relieve de la cuenca.- Porciones de terreno a diferentes alturas que conforman y caracterizan
montañas, valles, mesetas y otros, sobre todo el espacio territorial de una cuenca hidrográfica.
Talud de ribera (margen del río).- Escarpe o terraplén detrítico que encausa a un río.
Terraza.- Superficie plana generalmente estrecha y alargada, debe su origen normalmente a la
acción de la corriente del agua y materiales acumulados por ésta.
Terraza de valle o fluvial.- Constituyen pequeñas plataformas sedimentarias conformados por
los propios sedimentos del río que se depositan a los lados del cauce en los lugares en los que
la pendiente del mismo se hace menor, con lo que su capacidad de arrastre también se hace
menor.
Zanja.- Excavaciones realizadas en ríos o afluentes de ríos para fines de aprovechamiento.

1.8 Marco histórico

La Tercera Sección Municipal de la Provincia Gran Chaco con su Capital Villa Montes, fue
creada mediante Ley del 24 de agosto de 1937, durante la junta Militar presidida por el
Presidente Tcnl. Germán Busch Becerra.
El Primer Gobierno Municipal, inició sus actividades el 3 de Septiembre de 1938 hasta Enero
de 1939, siendo designado como primer Alcalde Municipal el Cnl. Carlos F. Peredo, nombrado
por el Ministro de Gobierno, durante la Junta Militar presidida por el Presidente Tcnl. Germán
Busch, teniendo como inmediatos colaboradores a: Vidal A. Rojas, Oficial Mayor; Jorge A.
Chamón, Tesorero-Contador y Braulio Rodríguez, como Recaudador.
El Territorio de la microrregión en su mayoría estuvo habitada por comunidades Weenhayek,
guaraníes, tobas, pertenecientes a la familia de los Abba-Guaraníes. Sin embargo, las mismas
se fueron trasladando a orillas del río Pilcomayo y a zonas alejadas por el continuo avance de
los grandes hacendados, los cuales en su generalidad obtuvieron sus tierras en herencia o dotadas
por el Estado.

SERINING SRL Página | 11


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

CAPITULO II
METODOLOGIA

SERINING SRL Página | 12


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

CAPITULO II METODOLOGÍA APLICADA

El presente plan de manejo se ha elaborado en el marco de criterios técnicos rigurosos tanto en


el nivel de planificación de procesos, ejecución de los mismos, como en la obtención, análisis y
evaluación de un cúmulo de elementos vinculados a los recursos naturales y sus relaciones con
los ecosistemas y sus habitantes.
Como todo plan de manejo tiene el propósito de brindar las directrices técnicas suficientes que
motiven el aprovechamiento racional de áridos y agregados, en cada paso o proceso operado se
examinaron la calidad de los recursos naturales, el estado de uso de los mismos y las potenciales
afectaciones adversas que se podrían generar ante un eventual aprovechamiento de áridos y
agregados sobre los estantes y habitantes ubicados dentro de todo el Territorio Municipal
La metodología fue segmentada en los siguientes tópicos a saber:
 Coordinación institucional
 Análisis y gestión cartográfica (nivel primario)
 Levantamiento de información de campo (nivel primario)
 Sistematización de información relevante (nivel secundario)
 Consultas locales con actores relevantes (nivel primario)
 Sistematización de resultados
 Formulación de informes de avance y documentos finales
 Difusión de la información
 Presentación de informes

2.1 Coordinación institucional

Con la supervisión de la OTN-PB, y la coordinación del municipio de Villa Montes, se coordinó


todas las actividades, especialmente de campo, para obtener información con la mayor calidad
posible. Entre otras, fueron sostenidas diferentes reuniones con las siguientes entidades.
 Capitanía Grande de la TCO
 Técnicos del Gobierno Autónomo Municipal de Villa Montes
 Sub alcaldía Wenhayek Distrito # 5
 Director del Parque AGUARAGÜE
 Comunidades donde existen áridos, entre ellas: Caigua, Tarairí, Taiguati, etc
 Cooperativa de transporte de áridos y particulares que aprovechan en bancos secos

Cada uno de los actores involucrados fue debidamente informado acerca de las acciones
iniciales y los productos resultantes del estudio.

SERINING SRL Página | 13


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

2.2 Análisis y Gestión Cartográfica

Los mapas y su cartografía en el nivel de planificación de cuencas y aprovechamientos de áridos


y agregados constituyen uno de los aspectos clave en este tipo de trabajos. Con la cartografía y
sus diferentes contenidos se pueden delimitar las cuencas, percibir patrones de uso de los
recursos naturales, así como sus consecuencias positivas y negativas sobre el medio natural,
observar la ingeniería hidrográfica y los beneficios que brindan a las poblaciones locales versus
los distintos niveles de vulnerabilidad de éstas, incluyendo la identificación de áreas de
factibilidad técnica y financiera para el aprovechamiento de materiales. La cartografía sirve
también para evaluar el potencial y calidad de cualquier recurso natural.
Para la obtención o clasificación de la información cartográfica, se trabajó con la plataforma de
INFO-SPIE a cargo del Gobierno Nacional, el cual contiene datos relevantes y esenciales para
la formulación de los Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) para cada uno de los
Municipios de Bolivia, incluyendo el de Villa Montes. Estas herramientas de segmentación o
clasificación proporcionaron un enfoque sistemático para la respectiva extracción de entidades
tipo raster y vectorial, imágenes de satélite en el primer caso y formatos shapes en el segundo
caso.
Las entidades cartográficas utilizadas fueron las generadas y disponibles en el Ministerio de
Planificación y Desarrollo Rural, así como en el Ministerio de Medio Ambiente y Agua,
incluyendo otras de carácter público y que son de mucha ayuda en este tipo de trabajos, es el
caso de las plataformas Google Earth, Open Street Map, NASA e información de los satélites
SENTINEL de la Comunidad Europea.
En cuanto a software, los dos paquetes de uso intenso fueron ENVI 5.1 y el ARCGIS

2.3 Levantamiento de datos e información de campo

El levantamiento de información de campo fue cuidadosamente planificado a efectos de su


recopilación in situ. Básicamente se procedió a levantar datos de las actividades extractivas de
áridos tanto en bancos secos como húmedos en aprovechamiento actual y aquellos potenciales.
Para la parte ambiental se levantó información mediante planillas estructuradas incorporando
variables críticas, incluyendo la toma de fotografías e información cartográfica a efectos de la
identificación de impactos con su respectiva categorización técnica.
A continuación, se describen, en forma sucinta, las actividades desarrolladas para la elaboración
del diagnóstico biofísico.
 Revisión en gabinete de cartografía e imágenes satelitales existentes, para planificar las
inspecciones de campo.

SERINING SRL Página | 14


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

 Reuniones de coordinación con los técnicos de la municipalidad de Villa Montes, previa a


las inspecciones de campo, incluyendo reuniones informativas y de coordinación con
autoridades de las comunidades indígenas de la TCO Wenhayek, con fines de identificar
las áreas de explotación de áridos en su jurisdicción y al interior del municipio.
 Consultas locales con miembros de las comunidades para informar y obtener información
de los sitios potenciales y áreas de extracción de áridos. Los miembros de la asociación de
transportadores de áridos (ripieros) de Villa Montes, también participaron de las consultas.
 Sondeo preliminar de áreas potenciales de bancos húmedos y secos, entre técnicos de
SERINING SRL, técnicos de la municipalidad, comunarios, y/o propietarios de predios.
 Inspección de bancos húmedos y secos, en forma conjunta y coordinada con técnicos de la
municipalidad, ayudantes locales, comunarios y propietarios de predios.
 Evaluación y levantamiento de datos técnicos y socioeconómicos en los bancos húmedos y
secos.
 Traqueo con GPS de superficies y cursos de agua levantando información geo referenciada
y fotografías de respaldo de los bancos potenciales y tipo de áridos, incluyendo su
caracterización biótica y abiótica del entorno.
 Muestreo del componente de protección forestal y biológica relacionado a bancos húmedos
y secos.
 Muestreo de macro invertebrados en los cuerpos de agua y su respectivo análisis de
laboratorio a fin de determinar la calidad ambiental de los factores abióticos y bióticos de
los cuerpos de agua relacionados y/o adyacentes a los bancos húmedos.
 Toma de muestras de áridos en bancos húmedos y secos y sus respectivos análisis de
laboratorio, con el propósito de evaluar la calidad mediante desgaste y nivel de
granulometría.

2.4 Estudio y sistematización de información existente

Esta información está referida a estudios previos relacionados como normativas sobre la
materia, entre ellos: Plan de Manejo de Cuencas, Plan Director del Río Pilcomayo, PTDI
municipal, reglamento actual de áridos, restricciones administrativas y técnicas del Parque
AGUARAGÜE, información de contratos administrativos mineros relativos a bancos secos,
guías técnicas sobre la temática, Plan de Ordenamiento Territorial, cartografía del área de
estudio, demás leyes y reglamentos. Toda esta información fue sistematizada, ordenada y
utilizada en sus aspectos más relevantes a la temática del aprovechamiento de áridos y agregados

SERINING SRL Página | 15


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

2.5 Consultas locales

La consulta local dirigida a actores que tiene vinculación directa e indirecta con la gestión de
las microcuencas y cuencas es un aspecto fundamental para fortalecer la legitimidad de los
procesos implementados durante la formulación del plan de manejo.
Un documento que toma en cuenta la opinión de los que reciben los impactos negativos y
positivos de la actividad de extracción, no sólo permite garantizar la buena aplicación de las
directrices que se puedan determinar en cada uno de los instrumentos técnicos, entre los cuales
se encuentra el plan de manejo, sino que permite desarrollar estrategias operativas destinadas a
motivar operaciones eficientes desde el punto de vista industrial o familiar, como de catapultar
modelos de control social en beneficio del uso sostenible de los recursos naturales, sus
poblaciones y una reducción para la economía municipal.
En las etapas previas y durante las inspecciones de campo se realizaron reuniones informativas
y de coordinación con autoridades y representaciones de las comunidades indígenas y
campesinas, destinadas, esencialmente, a traducir los objetivos perseguidos por el plan de
manejo, identificación de las áreas donde se realiza la explotación de áridos en la jurisdicción
del municipio Villa Montes, y levantamiento de insumos clave para su respectiva exigencia en
los planes operativos que se vayan a requerir a quienes obtengan autorizaciones anuales de
aprovechamiento.

2.6 Sistematización y generación de resultados

La sistematización de datos se realizó a medida que se recogía información de campo, aspecto


relevante para mantener fresca y recordar cualquier causa subyacente de los hallazgos
respectivos. Los principales documentos citados a continuación fueron generados como
resultado de todo el trabajo de campo y gabinete:
 Diagnóstico biofísico de las cuencas y microcuencas, contemplando áreas de geología,
geomorfología, vegetación, uso de suelos, hidrografía, hidrología, etc.
 Diagnóstico de calidad de las masas de agua. En lo principal se hicieron análisis y evaluación
de la presencia de macro invertebrados como método para determinar índices de calidad de
aguas, forma científica debidamente probada y recomendada a nivel nacional e
internacional.
 Determinación de áreas de aprovechamiento, de no aprovechamiento y restringidas. Los
aspectos fundamentales inherentes a este tópico se suscribieron a caracterizaciones, entre
otros, de sinuosidad de los ríos, estructuras viales, obras hidráulicas, obras de defensa de
zonas ribereñas, predios agrícolas, estrangulaciones naturales, pendientes, cañones y
finalmente la existencia de materiales áridos y agregados.

SERINING SRL Página | 16


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

 Calidad y cantidad de áridos y agregados. En diferentes puntos representativos se tomaron


unidades de muestreo, siguiendo patrones estándares en materia técnica. Todo el material
fue examinado en laboratorios especializados en la rama de construcción civil para
determinar su calidad. Procedimientos como el uso de tamices con diferentes grados de
apertura y la máquina de Los Ángeles marcaron el denominador común en el ámbito
laboratorial.
 Evaluación del arrastre de sedimentos. Se tuvo por finalidad la estimación de los caudales
sólidos que puede transportar un determinado cauce fluvial versus una unidad de tiempo. Se
establecieron curvas de calibración de sedimentos como caudal sólido en función del caudal
líquido. Se utilizaron una variedad de formulaciones físico/matemáticas, como las fórmulas
de: Engelund & Hansen, Ackers & White, Yang (arena), Brownlie, van Rijn, Peterson &
Peterson, Karim & Kennedy.
 Análisis Ambiental de los aprovechamientos de áridos. Como producto de la verificación in
situ se logró generar los estudios referidos al diagnóstico y evaluación de impactos que
genera la extracción de áridos, mediante análisis se logra establecer que la explotación
mayor en bancos húmedos genera impactos, que pueden ser mitigados con la aplicación
estricta de la norma. Y otra información relevante generada que forman parte de los
documentos previos de avances.

2.7 Formulación de avances y documentos finales

La documentación técnica preliminar elaborada corresponde a documentos de utilidad para la


elaboración del Plan de Manejo de Áridos, mencionados en los siguientes productos:
Diagnostico biofísico.
Estudio Hidrológico.
Estudio de calidad e agua mediante indicadores bióticos.
Estudio de arrastre de sedimentos de cauces de ríos y quebradas.
Evaluación e identificación de impactos ambientales.
Diagnóstico Ambiental.
Determinación de áreas de aprovechamiento.
Determinación de calidad, y cantidad de áridos a nivel municipal.
Elaboración de una BD-SIG.
Especificaciones Técnicas.
Protocolos de seguimiento.
Análisis de riesgos.
Estudio económico de los áridos.
Manual de operaciones de áridos.
Protección forestal de margen.
Sistemas de monitoreo.
Vías de ingreso y transporte.

SERINING SRL Página | 17


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Y otros documentos relacionados.


Toda esta información preliminar elaborada, forma parte de los productos específicos de
consulta y que están a disposición del contratante.
La información administrativa – legal corresponde al Reglamento y guía técnica para
aprovechar áridos, que también están formando parte y están a disposición del contratante

2.8 Difusión de información

Toda la información emergente del presente servicio de consultoría ha sido compartida y


analizada de manera conjunta con la supervisión y seguimiento de la municipalidad de Villa
Montes, a través de técnicos especialistas asignados.

2.9 Presentación de informes

Los informes que forman parte de los avances fisicos, corresponden a las documentacion
menciada en la sección 2.7 y que estan plasmados en documentos fisicos y digitales, entregados
al contratante y a la municipalidad de Villa Montes.

SERINING SRL Página | 18


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

CAPITULO III
CARACTERIZACION TERRITORIAL

SERINING SRL Página | 19


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

CAPITULO III CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, SOCIO-ECONOMICAS Y


CLIMÁTICAS

3.1 Introducción

El conocimiento del territorio y sus aspectos biofísicos, son una herramienta de mucha
importancia para poder establecer y determinar donde se encuentran los áridos aluviales dentro
de la jurisdicción municipal de Villa Montes. Dentro de este contexto se elaboró el diagnóstico
de la situación actual de área de intervención del proyecto, se identificaron los actores
actualmente involucrados en la extracción de áridos y agregados de bancos secos y húmedos, se
generó una base de datos de toda la situación actual de las diferentes unidades hidrográficas
menores y que forman parte de la red de drenaje del municipio de Villa Montes. La Geología
Regional, Geomorfología, Hidrología, Suelo, Flora, Fauna, Vías de Acceso, Calidad de Agua,
El Parque Nacional Aguarague, y todo el contexto territorial espacial serán detallados en este
capítulo.

3.2 Fisiografía Municipio de Villa Montes

El municipio Villa Montes desde la zona de Pie de Monte hasta la frontera con la República del
Paraguay pertenece a la provincia fisiográfica Llanura Chaqueña Beniana, formando parte de
una amplia unidad morfo estructural que, casi en su integridad, está cubierta por sedimentos de
origen aluvial, fluvio lacustre y residual. Comprende una estructura fisiográfica integrada por
16 categorías. En la parte Oeste abundan las serranías altas emergentes de la cordillera oriental
con llanuras aluviales de piedemonte con disección ligera. Sobre la parte central del territorio
aparecen depresiones en el formato de colinas medias y llanuras de piedemonte, mientras que
por la zona Oeste tanto los abanicos aluviales como las llanuras aluviales antiguas se tornan
predominantes. Sobre las márgenes del Río Pilcomayo en forma longitudinal, aguas abajo hacia
el Sudeste, se distribuye la llanura aluvial estrecha, como resultado de los procesos
sedimentológicos procesados por el mismo Río Pilcomayo.

SERINING SRL Página | 20


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Mapa 2 Fisiografía general del municipio Villa Montes.

3.3 Relieve

Zona Noreste
Compuesta por la llanura propiamente dicha con relieve casi plano, leves depresiones y alturas
entre 350 y 550 msnm. En general, los suelos son profundos de textura franco-limosa, franco-
arcillo-limoso originarios de material no consolidado, de depósitos coluviales y fluviales,
drenaje bueno a rápido en las superficies de la llanura e imperfecto en las depresiones. Las
características químicas muestran leve salinidad y buena disponibilidad de nutrientes, a
excepción del carbón orgánico que es bajo a muy bajo. El grado de erosión es ligero, en especial
de tipo laminar e hídrico.
Zona plana (0 – 2 %)
Ubicada entre las serranías Norte de Ibibobo y el pie de monte, formada por depósitos coluviales
y suelos profundos, bien drenados en las superficies más altas e imperfectamente drenados en
las depresiones.
Zona Pie de Monte

SERINING SRL Página | 21


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Formada en las estribaciones de la serranía del Aguaragüe con relieve variable, pendientes entre
2 y 10%, de donde bajan diferentes ríos y quebradas. Presenta diferentes grados de disección,
desde colinas denudativas, terrazas y llanuras deposicionales, formadas por sedimentos como
areniscas, arcillitas y limolitas del terciario. Los suelos son mayormente profundos a muy
profundos con poca pedregosidad superficial, con texturas medias a finas, con drenaje
superficial mayormente rápido.
Zona de serranías
El relieve en la zona de serranías y colinas, desde las alturas del Aguaragüe hacia el Oeste se
conforma una cadena orográfica en dirección Norte-Sur. La litología se integra de areniscas,
lutitas y arcillitas. La topografía, en general, es altamente pronunciada llegando a superar el
60% de pendiente, aunque también contiene valles hacia el extremo Oeste. Los suelos son
moderadamente profundos (30-50 cm) y bien drenados en las partes altas y profundos en el
sector de sus valles.

3.4 Suelos

Serranía del Aguaragüe


Presenta pendientes muy escarpadas (60-90%) produciendo drenaje superficial y deposiciones
rápidas de sus aguas. Está constituidas por areniscas, rocas abundantes y piedras superficiales
en los sectores con 15 hasta 40% de pendiente. La profundidad efectiva del suelo es moderada
(0.5 a 1 m) y la textura franco-arenosa, excesivamente drenados.
En los valles se tiene pendiente media (15-30%) con severa erosión tanto hídrica como en
surcos. Los suelos se desarrollaron a partir de materiales coluvio - aluviales, son profundos (>
1 metro) de textura franco-arenosa, bien drenados y con poca pedregosidad en el subsuelo.
Serranías al Sur de Villa Montes
Las pendientes son escarpadas (30% - 60%) formadas por areniscas, con mucha pedregosidad y
rocosidad superficial. Sus suelos son moderadamente profundos (0.5 a 1 m), de textura franca a
franco-arcillosa, generalmente bien drenados. Las cimas presentan inclinación entre 2 y 10%, el
material parental es de areniscas con muy poca pedregosidad y rocosidad superficial. Los suelos
son poco profundos (30 a 50 cm) y permanecen en contacto con la roca. La textura es franco-
arcillosa y con buen drenaje.
Los valles menores tienen pendientes entre 2 y 10% con muy poca rocosidad y pedregosidad
superficial. Los suelos son profundos formados a partir de material fluvial, de textura areno
francosa a franco arenosa con exceso de drenaje.
Colinas Bajas
Colinas bajas del Aguaragüe

SERINING SRL Página | 22


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Estas unidades están subdivididas en los siguientes componentes de terreno: pendientes


generales y fondo de valles. Las pendientes generales se integran de areniscas con poca a mucha
pedregosidad superficial (del 15 - 40% de la superficie). Los suelos son moderadamente
profundos (0.5 a 1 m) y de texturas franco arenosa a franco arcillosa, bien drenados.
Los valles menores tienen pendientes del 2 al 10%, los suelos están formados a partir de
materiales fluviales, son profundos, de textura gruesa desde arenosa a areno francosa,
excesivamente drenados y con muy poca rocosidad y pedregosidad superficial, rara vez se
inundan. En ambos casos están afectados por erosión hídrica y laminar en grado moderado.
Colinas bajas al Norte de Ibibobo
Estas unidades se subdividen en pendientes generales y cimas, ambas constituidas por areniscas,
y pendientes de 2 a 10%, con muy poca pedregosidad y rocosidad superficial, de ligera a
moderada erosión hídrica y laminar. Los suelos son profundos (más de 1 m), con textura franco
arenosa a franco arcillo y de buen drenaje.
Llanura de pie de monte
Pie de Monte al Oeste del Aguaragüe
La llanura de Pie de Monte se caracteriza por tener material no consolidado de tipo fluvial en
terrenos casi planos, con muy poca pedregosidad en su superficie, suelos profundos y textura
franco arenosa, bien drenado.
Las pendientes (de 15 a 30%) están formadas a partir de materiales coluviales. El escarpado
moderado ocasiona un proceso erosivo tanto hídrico como laminar. Los suelos son profundos,
con textura areno francosa y excesivamente drenados.
Pie de Monte al norte de Ibibobo
Son muy parecidas en cuanto a su fisiografía y litología. Las superficies de llanura y depresiones
se constituyen por depósitos fluviales, ambas son casi planas (0 a 2% de pendiente) y con poca
pedregosidad superficial. Los suelos son profundos, bien drenados. La textura varía desde franca
a franco arcillosa en las superficies de llanura. Los suelos en depresiones, aunque también
profundos, son imperfectamente drenados y de textura arcillosa.
Pie de Monte en la zona de transición
En estas unidades se identificaron superficies de llanura conformadas a partir de material no
consolidado fluvial y coluvial. Son casi planas (pendientes de 0 a 2%) y de poca pedregosidad
en la superficie.

SERINING SRL Página | 23


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

3.5 Geología

3.5.1 Geología regional

El Municipio abarca las provincias morfo estructurales del Sub andino y la llanura Chaco-
Beniana. La zona de transición del Sub andino constituye la estribación oriental de la Cordillera
de los Andes y está compuesto por el Pie de Monte como su zona de transición.
Producto de la actividad tectónica, así como la colisión y subducción de la placa de Nazca por
debajo de la placa Sudamericana, la Cordillera de los Andes inició su formación y afloramiento
desde el Terciario (66 millones de años atrás -Maa) creando un relieve positivo como fuente de
rocas que con el tiempo se ha ido erosionando, transportando y depositando en el relieve
negativo distribuido por la planicie del Chaco, al Este del Sub andino. La faja Sub andina
presenta dirección Norte-Sur al igual que las serranías, los valles inter montanos y las estructuras
de plegamientos y fallas.
A pesar del temprano nacimiento de la Cordillera de los Andes, el territorio municipal incluye
rocas del período Paleozoico (541 y 251 Maa), Mesozoico (541 y 65 Maa), Paleógeno (66 y 23
Maa), Neógeno (23 y 2,58 Maa) y sedimentos del Cuaternario (2,58 Maa hasta el presente).
Las rocas tanto de la Cordillera de los Andes como del Sub andino son las que continúan en
erosión y transporte hasta depositarse como sedimento en la llanura chaqueña. La sedimentación
en el chaco ha ocurrido durante millones de años en diferentes periodos climáticos,
principalmente por intercalación de periodos secos y húmedos en el Pleistoceno (2,58 Maa y
11700 años atrás), y húmedos en el Holoceno (11700 al presente) que se reflejan en el tipo de
sedimento presente como arenas eólicas y gravas/arenas.

3.5.2 Geológica local

Cabrera (Boletín 15/98 de SERGEOMIN) destaca que “Los sedimentos cuaternarios existentes
en la llanura chaqueña se componen de materiales aluviales y coluviales procedentes del Sub
andino y las serranías terciarias próximas. Estos sedimentos se presentan como capas
estratificadas, compuestas en su gran mayoría por arenas finas, limos y arcillas; también se han
encontrado algunos niveles con arenas gruesas intercaladas por conglomerados. Los mismos
han sido afectados por un intenso transporte, eólico y fluvial, siendo re trabajados y
seleccionados naturalmente durante su deposición. La potencia de los sedimentos cuaternarios
sobre la llanura chaqueña sufre grandes variaciones de un sector a otro. Mientras que, en ciertas
áreas de pie de monte, el espesor sedimentario cuaternario es de algunos metros (10 a 20), en el
sector Norte de la llanura, por El Palmar, puede alcanzar los 70 a 80 m de potencia”
En el año 2014 dentro del Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos
de la Cuenca del Plata, en relación con los efectos de la variabilidad y el Cambio Climático, se

SERINING SRL Página | 24


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

realiza el mapa geológico del Sistema Acuífero Yrenda-Toba-Tarijeño (SAYTT) que es


compartido entre Argentina, Bolivia y Paraguay, allí es apreciable la geología con mayor detalle
de una porción del territorio municipal de Villa Montes.
En el mencionado mapa se corrobora la extensa presencia de sedimentos de edad cuaternaria de
origen fluvial (grava, arena y limo), especialmente a orillas del actual cauce del Río Pilcomayo.
También se puede encontrar sedimento cuaternario de origen eólico como arena, limo y arcilla,
y conglomerados poco consolidados de edad Neógeno formando las serranías y terrazas altas a
los costados de los cauces actuales, tal es el caso de la Serranía Aguaray.
En el entendido que el sedimento transportado por el Río Pilcomayo emerge de más de 300 km
de distancia, en la parte alta de la cuenca, éste ha sido desgastado hasta conformar clastos de
tamaño menor a 50 cm de diámetro (bloques > 250 mm), predominando cantos entre 60 y 250
mm de diámetro, grava (2 a 60 mm de diámetro), arena (0,05 a 2 mm de diámetro) y algo de
limo y arcilla (<0,05 mm).
El material transportado por los riachuelos y ríos tributarios puede traer material grueso
originado en las cuencas del Sub andino, pero principalmente material fino como arena.

3.5.3 Geomorfología

3.5.3.1 Procesos geomorfológicos

Anteriormente se mencionó que el territorio municipal se encuentra en la zona de transición


entre las provincias morfo estructural del Sub andino y la Llanura Chaco-Beniana,
específicamente en el Pie de Monte de la primera. El paisaje se aflora con las Serranías del
Aguaragüe al Oeste con elevaciones hasta 1500 msnm y la planicie chaqueña con 370 msnm.
Los procesos geomorfológicos históricos evidencian dinamismo endógeno, exógeno y
antropogénico. El endógeno fue el primero, a través del levantamiento de la Cordillera de los
Andes y la formación de su estribación oriental conocido actualmente como el Sub andino. El
exógeno constituyó el segundo proceso y predominó la erosión fluvial intensa producto de la
gran escorrentía de agua superficial.
La Serranía del Aguaragüe sobresale con crestas alargadas y puntiagudas como resultado de la
dinámica estructural que refleja la actividad tectónica regional y la erosión diferencial fluvial
local, emergente de un flanco homoclinal de plegamiento con estratos rocosos de diferente
competencia y dureza. Los cursos de agua mayor (ríos) que actualmente fluyen por el municipio
nacen en la Cordillera de Los Andes y atraviesan las serranías del Sub andino (ej. el Río
Pilcomayo), reciben aguas de ríos menores con nacimiento en el Sub andino boliviano (ej. Río
Caigua), y que juntos fluyen hacia la llanura chaqueña hasta depositar su carga.

SERINING SRL Página | 25


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

3.5.3.2 Geomorfología Regional

Cabrera (1998) diferencia 5 paisajes geomorfológicos:


Paisaje de Colinas Bajas (P.C.B.). Colinas con cimas redondeadas, interfluvios bien modelados
y diseño de drenaje dendrítico. Se encuentran conformadas por rocas sedimentarias de edad
Neógeno y regidas por un control estructural (fallas N-S de tipo inverso y O-E de
desplazamiento de rumbo). Las alturas oscilan entre los 600 y 800 msnm.
Paisaje de Pie de Monte (P.P.M): Ubicado al pie de las colinas bajas, con pendientes suaves
hacia el este, ligeramente cóncavas y un diseño de drenaje sub paralelo. Es paisaje se constituye
por sedimentos coluvio-aluviales provenientes de las colinas bajas próximas.
Paisaje de Llanura Aluvial Deposicional (P.LlA.D.): Es un paisaje llano, con reducida a nula
pediente hacia el Este, integrado por sedimentos aluviales cuaternarios y alturas que oscilan
entre los 200 y 550 msnm. Se integra de otros paisajes en menor dimensión:
 Paisaje de Llanura Aluvial del Río Pilcomayo (P.Ll.A.P.): A partir de la localidad de
Ibibobo se ha generado un gran cono aluvial que se extiende hacia el Sureste (sobre
territorio paraguayo y argentino). Se caracteriza por ser un paisaje plano, con ligeras
ondulaciones y presencia de antiguos cauces del Río Pilcomayo (Paleocauces).
 Paisaje de Terrazas Aluviales y Playas (P.TA.P.): Corresponde a la llanura de inundación
y terraza baja del Río Pilcomayo. Se encuentra conformado por sedimentos aluviales del
río con granulometría variable, con pendiente regional hacia el Sureste y la presencia de
algunas cicatrices de meandros abandonados.

3.5.3.3 Geomorfología Local

En el nivel local se pueden identificar varias geo-formas resultantes de dinámicas erosivas y


sedimentarias a lo largo del tiempo y que representan un nivel significativo de importancia para
la aparición y conformación de material aprovechable en forma de áridos y agregados. Las
principales geo formas identificadas se describen a continuación:

3.5.4 Terrazas aluviales antiguas

Ubicadas en la llanura chaqueña, son de edad Neógeno (23 a 2,58 Maa) y están conformadas
por conglomerados poco consolidados donde predomina la grava en una matriz arenosa. Las
terrazas pueden llegar a superar fácilmente los 5 m por encima del nivel actual de los ríos y se
encuentran cubiertas por un suelo orgánico relativamente bien desarrollado y vegetación
arbustiva y arbórea. Sus formas alargadas en diferentes direcciones pueden cubrir varios
kilómetros cuadrados de extensión, un ejemplo de ello es la Serranía Aguaray. Las terrazas

SERINING SRL Página | 26


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

aluviales antiguas también sufren procesos geomorfológicos externos (erosión fluvial) y


antropogénicos (minado para áridos/agregados).

3.5.5 Terrazas aluviales recientes

Ubicadas en la llanura chaqueña, son de edad Cuaternario (2,58 Maa al presente) y están
conformadas por estratos de sedimento suelto con granulometrías de grava en una matriz
arenosa intercalada con limos y arcillas. Estas terrazas, por lo general, no superan los 3 m de
altura por encima del nivel actual de los ríos, pueden estar cubiertas por vegetación arbustiva
pero no presentan un suelo desarrollado. Sus formas alargadas son paralelas a la dirección de
flujo de los ríos actuales y pueden cubrir extensiones de varios kilómetros cuadrados, pero
siempre menor a las terrazas antiguas.

3.5.6 Llanuras aluviales

Los actuales cauces de ríos y sus respectivas llanuras de inundación varían ampliamente de
ancho en sintonía con los ríos principales que provienen desde la Cordillera de los Andes o a
riachuelos y/o ríos emergentes del Sub andino. En ambos casos presentan pendientes bajas lo
que permite la formación de meandros, meandros abandonados y diseño trenzado con bancos
de arena. El ancho de la llanura puede incrementarse o incluso desaparecer aguas abajo, debido
al incremento de caudal o a la infiltración.

3.5.7 Meandros

Varios riachuelos y ríos sobre el territorio municipal presentan meandros activos, abandonados
y cicatrices de meandros. Los abandonados tienen anchos que pueden superar los 100 hasta a
500 m del curso actual, allí se evidencia considerable cantidad de sedimento apto para el
aprovechamiento en forma de áridos/agregados.

3.5.8 Diseño de drenaje

Un análisis del diseño de drenaje permite identificar tres zonas con diferente tipo de diseño:
a) Al Oeste en la serranía del Aguaragüe el diseño es en parrilla y alta densidad.
b) En el sector central, entre Villa Montes e Ibibobo es de tipo dendrítico, trenzado,
meándrico, y mal integrado.
c) Al Este en la llanura chaqueña el drenaje es de muy baja densidad, existiendo un río
principal de diseño tranzado y varios “paleo-cauces”.

SERINING SRL Página | 27


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

3.5.9 Río Pilcomayo

El análisis del drenaje en la ciudad de Villa Montes y sus alrededores muestra claramente como
la llanura aluvial del Río Pilcomayo presenta un ancho aproximado de 65 metros, mientras se
encuentra en la Serranía del Aguaragüe y que al ingresar a la planicie de Villa Montes supera
los 150 m, antes ingresar a la ciudad, y los 300 metros al salir de ella. Aguas abajo el ancho
supera 1 km, justo en la población de Esquina (a 32 km aguas abajo de Villa Montes); y 1,5 km
en el sector de la población de Ibibobo (a 60 km agua abajo de Villa Montes). El drenaje como
tal pasa de un régimen erosivo de serranía, con presencia de un solo curso de agua de lecho
angosto, a un régimen de sedimentación de planicie donde el curso de agua presenta una llanura
de inundación ancha de tipo trenzado y con presencia de meandros.

3.5.10 Ríos secundarios

El análisis de cursos de agua menores como riachuelos y arroyos permite determinar su nivel de
integración con los ríos principales, porque a menudo, suelen no confluir y tributar sus aguas
debido a pérdidas por infiltración. Las Quebradas Iguiraro, Aguaray y El Diablo son riachuelos
que nacen en serranías pequeñas y fluyen por distancias cortas en la llanura antes de infiltrarse,
reflejando, en sus últimas etapas, cierto grado de permeabilidad asociada a suelos de tipo
gravoso y arenoso.

3.5.11 Meandros activos/abandonados

Los meandros se presentan a todas las escalas. Tanto el Río Pilcomayo como sus tributarios
menores, entre ellos lo ríos Caiguami e Iguiraro que integran meandros activos y abandonados.
El análisis multi-temporal de imágenes satelitales pone en evidencia que algunos meandros,
aparentemente abandonados, se inundan en la época de lluvia. Éstos presentan una cobertura
vegetal de tipo arbustiva a arbórea. Las cicatrices de los meandros abandonados y la dirección
de su flujo dejan entrever sectores con sedimento aprovechable para áridos y otros sectores
necesarios de proteger de la erosión fluvial.

3.6 Descripción de sitios aptos para el aprovechamiento de áridos

En función de inspecciones de campo, se identificaron 10 sitios representativos y de mayor


aptitud para la explotación de áridos y agregados, tanto en bancos secos como bancos húmedos
(ver Mapa 3).
Cada sitio se describe en una ficha conteniendo su nombre, código, coordenadas de ubicación,
descripción geomorfológica, litología, columna estratigráfica, y si el material presente es
renovable.

SERINING SRL Página | 28


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

El material de las terrazas antiguas, del Neógeno, que ahora se presentan como serranías no son
renovables y una vez trabajadas y nivelado el relieve, deberán ser reforestadas. El material de
las terrazas recientes, del Cuaternario, que se encuentran a más de un metro de altura sobre el
lecho actual de los ríos, no es renovable. Al momento de las operaciones y su respectiva
nivelación cuidar el encausamiento del agua. Una vez trabajadas también deberán ser
reforestadas.
El material de las terrazas recientes, Del Cuaternario, posicionado a menos de un metro de altura
sobre el cauce de los ríos actuales es de carácter renovable cada año en virtud a las recargas por
las crecidas/riadas durante la época de lluvias. Lo propio ocurre con las llanuras aluviales o de
inundación.

SERINING SRL Página | 29


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Mapa 3 Banco seco (BS) y banco húmedo (BH) con buen potencial, municipio
Villa Montes

SERINING SRL Página | 30


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

3.6.1 Serranía Aguaray - (BS-1)

FICHA TÉCNICA
Ubicación: Este: 452636 – Norte: 7626025 (UTM WGS 84, Zonza 20 Sur)
Tipo de banco: Seco
Geoforma: Serranía
Litología: Cobertura de intercalación de limo y arcilla que cubre gravas gruesas y medias.
Descripción: Terraza antigua. Sector donde existe material grueso, gravas gruesas a medias, cubierto de
limo y arcilla. Sector con recurso no renovable.
Columna estratigráfica idealizada Fotografía

3.6.2 Serranía Aguaray (BS-3)

Serranía de exposiciones Noroeste, proyectadas sobre la llanura chaqueña al lado Sur del Río
Pilcomayo y al Este de la serranía del Aguaragüe. Está constituida por cadenas de lomeríos
arcillo limosos y abundante depósito de material de canto rodado.
FICHA TÉCNICA
Ubicación: Este: 454968 – Norte: 7638590 (UTM WGS 84, Zonza 20 Sur)
Tipo de banco: Seco
Geoforma: Serranía/Terraza antigua
Litología: Gravas gruesas cubiertas por una capa de arcilla y limo, y suelo.
Descripción: Terraza antigua forma un conjunto de serranías. Tiene material grueso y gravas gruesas a
medias. Está cubierta de limo/arcilla y una capa de suelo orgánico. Sector con recurso no renovable.
Columna estratigráfica idealizada Fotografía

SERINING SRL Página | 31


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Acceso. Los bancos secos están circundados por dos vías asfaltadas de crucial importancia
comercial. Por un lado, la vía internacional N-9 Villa Montes –Yacuiba y, por otro, una segunda
carretera de menor tráfico que integra poblaciones como Domini.
Lugares de acopio. Habitualmente están próximas a las mismas áreas productivas, formando
planchadas afirmadas con ripio compactado, que oscilan entre 1 a 7 hectáreas. Se trata de áreas
elementales para desarrollo operativo y técnicas utilizadas para hacer más eficiente el
aprovechamiento de áridos. Parte del área productiva también suele ser dedicada como playa
de maquinaria, equipos y construcciones precarias que sirven de apoyo a las operaciones y
selección (Ver en Anexo 1, Tabla 43)
Forma de trabajo. Se ejecutan las siguientes etapas:
 Exploración preliminar de áridos: Realizada por una cuadrilla de avance compuesta entre 3
a 5 trabajadores, estableciendo sendas de 1 m de ancho. Se internan al bosque hasta alcanzar
las zonas con relieve donde demarcan los sitios con buen potencial.
 Evaluación preliminar: A menudo se realiza con el apoyo de un técnico experimentado
miembro de alguna empresa cliente que, junto a la cuadrilla de campo, donde evaluan el
material y proceden con la apertura del acceso corregido hasta generar una trocha ampliada
(3 m ancho). Se utilizan herramientas manuales, principalmente machetes, hachas y palas,
incluyendo motosierras para talar y picar los árboles que obstaculizan el ingreso vehicular.
 Sondeo: Efectuada con el apoyo de una retroexcavadora pequeña o gallinita, sondea
efectuando excavaciones en secuencias (tipo calicatas rusticas siguiendo la trayectoria del
depósito o banco de áridos encontrado). Por lo general, en esta etapa llevan muestras
representativas del material encontrado al laboratorio para su respectivo análisis de calidad.
 Certificación de volúmenes: Según datos del sondeo efectuado y usando el mismo equipo, se
continua las excavaciones mayores sobre los sitios más prominentes, para verificar el
volumen potencial del banco, midiendo la altura, ancho y largo del depósito encontrado.
 Operaciones de habilitación de área: Confirmados los datos del potencial, se programa y
ejecuta el ingreso de equipo pesado para realizar el desmonte, utilizando la misma
excavadora a medida que van explotando y creando acopios cerca del o los bancos
encontrados.
 Montaje de infraestructura básica: Secuencialmente a la habilitación del banco, se
establecen los acopios y montan las zarandas para segregar el material aprovechable,
conforme requerimiento de mercado y volumen demandado por los clientes.
 Explotación de áridos: Están supeditadas al mercado de oportunidades que generan los
proyectos de envergadura local, regional, nacional e internacional. La etapa sigue una
secuencia acelerada de adecuaciones para comercialización, que va desde la explotación en

SERINING SRL Página | 32


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

bruto, el mejoramiento de accesos y acopios, proceso de separación en zarandas y


separadores, hasta el lavado de material de mayor calidad. En la medida del avance de la
comercialización se van incrementando, equipos e infraestructura, incluyendo el
mejoramiento de la rentabilidad con procesos más eficientes en cuanto a calidad del material
 Formalización de licencias para la explotación de áridos: Conforme a la información
obtenida en cada etapa o, en forma simultánea a la explotación, se inician los trámites para
de regularización de permisos y licencias de aprovechamiento en las reparticiones
correspondientes. Algunos usuarios, aparentemente aún no han logrado los permisos de
explotación correspondientes.
Problemática. El entorno socio económico en torno a los recursos naturales vinculados a
materiales áridos en el municipio Villa Montes, actualmente se desenvuelve en una situación
relativamente confusa por la evidente sobre posición de áreas, el desconocimiento y las
interpretaciones equívocas de leyes nacionales, así como la falta de concertación (sin
exclusiones) de la normativa local, como de los procedimientos técnicos puntuales que definan
y aclaren las competencias, derechos y obligaciones de cada grupo de actores.

3.6.3 Quebrada Taiguati (BH-2)

Nace en la serranía de Camatindi y su curso es permanente. Posee una serie de tributarios


menores incluyendo la quebrada Caigua que desemboca en una llanura. El cauce es meandroso,
tiene una barranca moderada con una altura promedio de 1 a 2 metros en la parte baja de la
microcuenca, y entre 2 a 4 metros en la parte alta. Presenta un encauzamiento definido con una
sección de cauce promedio de 30 metros; sin embargo, el flujo del lecho de agua en época de
estiaje oscila entre 10 a 15 m, presentando un espejo laminar.
FICHA TÉCNICA
Coordenadas: Este:458479 – Norte:7659916 (UTM WGS 84, Zona 20 Sur)
Tipo de banco: Húmedo
Geoforma: Llanura aluvial
Litología: Gravas medianas con matriz arenosa.
Descripción: Lecho de la Quebrada Taiguati. Sector donde el río deposita material fino con algo de
grueso. Sector con recurso renovable.
Columna estratigráfica idealizada: No aplica al ser río activo.

SERINING SRL Página | 33


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Sección de cauce. Se emplaza bajo una fuerte presión antrópica, en razón de asentamientos
humanos y actividad agrícola de la zona. Presenta abundante material pétreo fino producto del
arrastre de la parte alta de la unidad hidrográfica. Los materiales finos encontrados son: arenilla,
arena fina, limos y grava. No existe explotación en la actualidad, observándose la conformación
de bancos importantes y una colmatación en el lecho.
El arrastre de material leñoso es manifiesto, observándose bastante gajos y ramas enterrados en
zonas meandrosas del río. La sección del cauce ha ido aumentando progresivamente, debido a
la conformación de su protección forestal débil y al tipo de suelo reinante en la zona. La
pendiente promedio de esta quebrada es 0,45% y la longitud de la quebrada es 26.5 km.
Relieve. Presenta un relieve de serranía con fuertes pendientes en las nacientes de la subcuenca,
dando lugar a su cauce definido. En la parte media de la unidad hidrográfica se puede visualizar
una penillanura con pendientes más moderadas y relieves más suaves. En la parte baja, conforma
una llanura aluvial con un cauce temporal definido.
Cobertura Vegetal. En la parte alta (naciente del curso de agua temporal) de la quebrada existe
una buena cobertura vegetal protectora, con poca intervención antrópica. El bosque de
protección de margen de la quebrada está conformado por una gruesa faja dominante de especies
pioneras arborescentes y arbustivas, compuestas por arbustos y árboles de bajo porte,
característico de las primeras fases de sucesión ecológica (bosque secundario temprano o
barbechos), al cual se incorporan árboles remanentes dispersos de mayor porte, típicos del
Bosque Chaqueño donde el dosel bajo, de 5 a 8 m de altura, deja pasar suficiente luz al suelo.

3.6.4 Quebrada Caigua (BH-4)

Tiene un curso temporal y definido. Nace en el “Parque Nacional Aguaragüe” y desemboca al


cuerpo principal de la Quebrada Taiguati.
Desde la desembocadura hasta el cruce de la carretera principal, el cauce tiene una barranca
moderada con altura promedio de 1 a 3 metros. Presenta un encauzamiento definido con sección
promedio de 10 metros, en cuyo interior existen meandros bien definidos formando abanicos
subyacentes de las crecidas de agua con secciones mayores a 30 metros, como límite de
inundación. Los meandros han generado pérdidas de terreno de uso agrícola.
Desde la carretera hasta el área cercana a la represa, las barrancas están consolidadas tanto por
la altura de las mismas como por la conformación del material. Existe una fuerte presión
antrópica sobre este cuerpo de agua, debido a asentamientos humanos y a la actividad agrícola
de la zona.

Sección de cauce. El material explotado en la actualidad es escaso, observándose la


conformación del material grueso sobre el eje del cauce. La pendiente promedio de la quebrada
es 1,48% con una longitud aproximada de 9,542 km.

SERINING SRL Página | 34


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Relieve. Se integra por serranía en la naciente de la microcuenca con fuertes pendientes,


conformando un cauce definido. En la parte media de la unidad hidrográfica se manifiesta una
penillanura con pendientes moderadas y relieves suaves. En la parte baja conforma una llanura
aluvial con un cauce temporal definido.
Cobertura vegetal. Es idéntica a la Subcuenca Taiguati, dada la sercania.
Sección de cauce. Los materiales en la sección de cauce son principalmente gruesos en forma
de ripio y con piedras de diferentes diámetros. En la parte baja existe material fino, en la parte
media y alta el material es un poco más grueso.
FICHA TÉCNICA
Coordenadas: Este: 455970 – Norte: 7659472 (UTM WGS 84, Zona 20 Sur)
Tipo de banco: Húmedo
Geoforma: Terraza actual / Llanura aluvial
Litología: Bloques, cantos y gravas gruesas a medias
Descripción: Lecho de la Quebrada Caigua. Sector donde el río deposita material grueso, entre 6 y
50 cm. Sector con recurso renovable.
Columna estratigráfica idealizada: No aplica al ser río activo.

Meandro en cruce de
Carretera, hacia la
desembocadura con
Quebrada Taiguati.

Arrastre de material fino

SERINING SRL Página | 35


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Mapa 4 Ubicación Quebrada Caigua, municipio Villa Montes

3.6.5 Quebrada Iguiraro (BH-5)

Las características en cobertura, relieve y cauce son idénticas a la quebrada Taiguati, toda vez
que es el mismo río con diferentes nombres adquiridos en su curso hacia la desembocadura
FICHA TÉCNICA
Coordenadas: Este: 460084– Norte: 7655753 (UTM WGS 84, Zona 20 Sur)
Tipo de banco: Húmedo
Geoforma: Llanura aluvial
Litología: Arena media a fina intercalada con capa de arcilla
Descripción: Lecho de la Quebrada Iguiraro. Sector ancho donde el río solo deposita arena media
a fina. Sector con recursos renovable cada año.
Columna estratigráfica idealizada Fotografía

SERINING SRL Página | 36


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

3.6.6 Serranía Ibibobo (BS-6)

Se encuentra aproximadamente a 55 km de distancia al Este de la ciudad de Villa Montes,


siguiendo la principal vía internacional N- 11 que comunica con la República del Paraguay. El
principal banco seco (actualmente explotado) en los “Lomeríos de Ibibobo” está al interior de
la propiedad “El Luchan”, a unos 18 km antes de llegar a la comunidad Ibibobo. Para acceder
al banco en explotación, se toma la vía antigua (ripiada) hacia el Paraguay y justo a 1 km antes
del desvío al caserío “Palo Marcado” se gira hacia el Norte siguiendo 2 km hasta llegar al banco
seco de la referida propiedad.

FICHA TÉCNICA
Coordenadas: Este: 484851 – Norte: 7631605 (UTM WGS 84, Zona 20 Sur)
Tipo de banco: Seco
Geoforma: Terraza antigua
Litología: Intercalación de gravas gruesas con capas de arena y capas de limo y arcilla.
Descripción: Terraza antigua. Sector donde existe material grueso, gravas gruesas a medias,
intercaladas con arena, limo y arcilla. Sector con recurso no renovable.
Columna estratigráfica idealizada Fotografía

La serranía tiene exposición Noreste y está constituida por cadenas de elevaciones plasmadas
en forma de lomeríos arcillo limosos con extensos depósitos de canto rodado que moldean la
llanura chaqueña. Ubicadas hacia el Este de Villa Montes y sobre el margen izquierdo del actual
cauce del Río Pilcomayo.
Cobertura vegetal. En mérito a las elevaciones, la serranía presenta una cobertura arbórea
prominente. Dosel poco denso y deciduo formado por árboles dispersos de porte bajo y medio
caracterizando la región chaqueña, en las que predominan el bosque seco chaqueño.
Área con material árido. Por las exploraciones realizadas in situ, se puede observar un buen
material, pero de conformación heterogénea.

SERINING SRL Página | 37


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

3.6.7 Quebrada Caiguami-Chimeo (BH-7)

Nace en el Parque Nacional Aguaragüe. Es un curso de agua temporal que desemboca al cuerpo
principal del río Pilcomayo, a partir de allí presenta un encauzamiento definido a través de un
canal colector revestido. Volviendo hacia la parte alta de la cuenca el cauce es meandroso, donde
existe explotación de áridos a nivel artesanal autorizada por el municipio.
Este tipo de operaciones no manifiesta mayor problema debido poco volumen extraído. La
longitud de la quebrada es de 21,61 km y pendiente promedio bordeando el 1,32%. La sección
promedio de cauce esta entre 10 a 18 metros de ancho, sin embargo, existen meandros donde la
sección de flujo aumenta considerablemente.
El cauce presenta palizada (material biológico muerto) con secciones obstruidas en algunos
sectores. Existe bastante arrastre de material pétreo (fino y grueso), conformando banquinas
dentro de la sección hidráulica del presente curso de agua temporal. El material explotado en la
actualidad es selectivo, por tanto, en ciertas secciones se produce material de descarte sobre el
eje del cauce que obstaculiza el flujo.
Relieve. En las nacientes del Parque Nacional Aguaragüe las pendientes son pronunciadas
conformando un cauce definido. En la parte media, o zona de manejo integrado del Parque, las
pendientes son más moderadas con relieves más suaves. En la parte baja conforma una llanura
aluvial con un cauce temporal definido, especialmente en la zona de la mancha urbana de la
ciudad de Villa Montes.
FICHA TÉCNICA
Coordenadas: Este: 452504 – Norte: 7649440 (UTM WGS 84, Zona 20 Sur)
Tipo de banco: Húmedo
Geoforma: Llanura aluvial
Litología: Arenas gruesas con bloques y cantos.
Descripción: Llanura actual del río Caiguami. Sector donde existe principalmente arena con
bloques y cantos. Sector con recurso renovable.
Columna estratigráfica idealizada Fotografía

Cobertura Vegetal. En sus nacientes existe una buena cobertura vegetal protectora con escasa
intervención antrópica. La cobertura está conformada por una gruesa faja dominante de especies

SERINING SRL Página | 38


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

pioneras arborescentes y arbustivas, compuestas de arbustos y árboles de bajo porte,


característico de las primeras fases de sucesión ecológica (bosque secundario temprano o
barbechos), al cual se incorporan árboles remanentes dispersos de mayor porte, típicos del
Bosque Chaqueño donde el dosel bajo, de 5 a 8 m de altura.
Sección de cauce. Los materiales que conforman el cauce son finos y gruesos, en torno a
arenilla, arena fina, limos, ripio de diferentes medidas como piedras bulón y otras de mayor
tamaño. En la parte baja existe material fino, en la parte media y alta el material es un poco más
grueso. En épocas de lluvias la quebrada presenta avenidas importantes de flujo de agua con
abundante arrastre de material pétreo y sedimentológico emergente de las partes medias y altas.
En el periodo de estiaje el escurrimiento superficial es de escaso a nulo. Con drenaje
consolidado, se une en la parte baja directamente al Río Pilcomayo.

SERINING SRL Página | 39


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Mapa 5 Ubicación Quebrada Caiguami, municipio Villa Montes.

3.6.8 Río Pilcomayo

Constituye el principal curso de agua del municipio. En razón de su longitud e importancia en


adelante se hace una caracterización de ciertos segmentos clave a partir de observaciones
directas de campo.
Puente Ustárez carretera al Angosto Palo Blanco. En este tramo el cauce está totalmente
encauzado por el trazo de la serranía, existen algunos bancos importantes de material grueso y
fino ubicado sobre el margen Sur a 160 metros del puente.

SERINING SRL Página | 40


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

En la zona de Tucainty se puede observar un importante banco de material grueso establecido


sobre un meandro ubicado en el margen Norte. Aguas abajo del puente Ustárez y el puente
nuevo, la situación de los áridos es estable, sólo se observa algún aprovechamiento menor y la
presencia de importante material grueso y fino en los márgenes del río.
FICHA TÉCNICA
Coordenadas: Este: 453766 – Norte: 7646062 (UTM WGS 84, Zona 20 Sur)
Tipo de banco: Húmedo
Geoforma: Llanura aluvial
Litología: Arena mezclada con gravas, cantos y bloques.
Descripción: Lecho del Río Pilcomayo. Sector ancho donde el río deposita una mezcla de arenas
con gravas, cantos y bloques. Sector con recursos renovable cada año.
Columna estratigráfica idealizada: No aplica al ser río activo.
Fotografías

Imagen típica del Aguas abajo del


Río Pilcomayo Puente Ustárez.

Aguas arriba del Obras de protección


puente nuevo de cauce

La existencia de una isla importante (18 ha aprox.) en el margen Norte del cauce, a 160 metros
aguas arriba del puente nuevo, representa para éste un destacable mitigador de la fuerza
hidráulica del agua ante eventos de máxima crecida, especialmente al golpe de agua hacia la
margen Norte. Esta importante isla conformada dentro del cauce, está generando desde una
perspectiva hidráulica un estrangulamiento de la sección de flujo, que podrá ser intervenida
siempre que se conserve la sección típica estable del cauce en este sector. En la zona también
desemboca la quebrada Caiguami, que viene a convertirse en la principal proveedora de material
de arrastre sedimentado en dicha isla.

SERINING SRL Página | 41


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

En gran parte de este tramo se ha establecido una batería de obras de protección de margen con
una cobertura de talud basado en hormigón, las mismas que pasan aguas abajo del puente nuevo,
ofreciendo ante evento de máxima crecida, una protección evidente para la población de Villa
Montes y parte de la TCO Wenhayek.
Cobertura Vegetal. En la parte alta, la protección de riberas del río se encuentra relativamente
estable gracias a las formaciones vegetales que aún se perciben bien conservadas en el margen
Sur, en tanto el margen Norte ha sido fuertemente afectado por la construcción y obras de
mantenimiento de la carretera departamental hacia Tarija que sale desde Puente Ustárez, pasa
por El Angosto hasta el límite jurisdiccional próximo a Isiri.
En la zona del Pie de Monte, posicionado 1 km aguas abajo del puente Ustárez y pasando el
puente Nuevo, se encuentran asentadas las poblaciones de Villa Montes, San Antonio,
Kilómetro Uno y Capirendita.
El crecimiento poblacional en toda esta trayectoria viene contribuyendo al deterioro del bosque
natural históricamente protector de ambas márgenes. En estos momentos resulta innegable la
necesidad de establecer obras de construcción civil y mantenimiento fungiendo como defensivos
ante desbordes e inundaciones potenciales.

3.6.9 Quebrada Aguaray (BH-9)

El curso de agua es temporal, nace en las últimas estribaciones de la Cordillera Oriental o


Serranía del Aguaragüe, ahora categorizada como Parque Nacional Aguaragüe (área protegida).
Su punto aproximado de nacimiento aproximados corresponde al punto Este 438390 – Norte
7631223, misma que en el Pie de Monte se une a otro curso de agua temporal, que, en épocas
de máxima crecida, drenan hacia la llanura chaqueña hasta alcanzar el cauce del rio Pilcomayo.
En dirección descendente, a partir de la intersección con la carretera a Yacuiba, la quebrada no
presenta un cauce definido. Las barrancas del cauce son bajas lo que genera una escorrentía no
consolidada. Aguas arriba de la carretera hacia las nacientes en el “Parque Nacional
Aguaragüe”, el cauce es meándrico con una sección promedio entre 10 a 12 m de ancho, pero
en la parte baja la barranca mide cerca de 2 metros. Va aumentando en la parte media y alta de
la unidad hidrográfica.
El cauce presenta palizada (material biológico muerto) con secciones obstruidas en algunos
sectores. Existe bastante arrastre de material pétreo (fino y grueso), conformando banquinas
dentro de la sección hidráulica del presente curso de agua temporal. El material explotado en la
actualidad es selectivo, por tanto, en ciertas secciones se produce material de descarte sobre el
eje del cauce que obstaculiza el flujo.
Relieve. En las nacientes del Parque Nacional Aguaragüe las pendientes son pronunciadas
conformando un cauce definido. En la parte media, o zona de manejo integrado del Parque, las

SERINING SRL Página | 42


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

pendientes son moderadas con relieves más suaves. En la parte baja conforma una llanura aluvial
con pérdida temporal del cauce.
Cobertura Vegetal. En las nacientes del presente curso de agua temporal, existe una
prominente cobertura vegetal protectora, mientras que en la parte baja la cobertura es escasa,
especialmente en sectores donde existe pastoreo de animales e intervención antrópica.
FICHA TÉCNICA
Coordenadas: Este: 449012– Norte: 7628677 (UTM WGS 84, Zona 20 Sur)
Tipo de banco: Húmedo
Geoforma: Llanura aluvial
Litología: Arena mezclada con gravas, cantos y bloques.
Descripción: Lecho del Río Araguay. Sector angosto donde el río deposita una mezcla de arenas con
gravas pequeñas. Sector con recursos renovable cada año.
Columna estratigráfica Fotografía

Lechos y barrancas
bajo explotación de
áridos.

El bosque de protección de margen en torno a los bancos húmedos y orillas de las quebradas
Aguaray, El Diablo, Caigua, Tarairí, Chimeo y Los Monos, está conformado por especies
forestales latifoliadas, compuestas en lo principal por árboles maduros y fustales de porte
mediano y alto (en promedio entre 10 y 20 m altura y 25 cm de diámetro), dosel cerrado y denso,
característico de zonas en transición entre el Bosque Tucumano - Boliviano y Bosque Serrano
Chaqueño, con dos a tres estratos bien definidos.

SERINING SRL Página | 43


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Mapa 6 Ubicación Quebrada Aguaray, municipio Villa Montes.

Sección de cauce. Los materiales que conforman el cauce son finos y gruesos en forma de
arenilla, arena fina, limos, ripio de diferentes medidas como piedras bulón y otras de mayor
tamaño. En la parte baja existe material fino, en la parte media y alta el material es más grueso.
Los perfiles de las barrancas demuestran la conformación con estos materiales.

3.6.10 Quebrada El Diablo

Es un curso de agua temporal que nace en el “Parque Nacional Aguaragüe” en la coordenada


Este 438598 – Norte 7636675.

SERINING SRL Página | 44


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

FICHA TÉCNICA
Coordenadas: Este: 447521 – Norte: 7636690(UTM WGS 84, Zona 20 Sur)
Tipo de banco: Húmedo
Geoforma: Llanura aluvial
Litología: Arena mezclada con gravas cantos y bloques.
Descripción: Lecho del Río El Diablo. Sector angosto donde el río deposita una mezcla de arenas
con gravas, cantos y bloques. Sector con recursos renovable cada año.
Columna estratigráfica Fotografía

Desemboca al cauce principal del Río Pilcomayo en el punto Este 455304 – Norte 7645033 y
tiene una longitud de 31.62 km. Presenta un cauce meándrico con una sección que va desde los
8 metros en secciones rectas hasta 18 metros en sectores de curvas. En la parte alta (zona del
Parque) se tiene una sección consolidada por el afloramiento de rocas sedimentarias y la
disposición de la serranía. La pendiente promedio es 4,28%. Presenta palizada (material
biológico muerto) en el cauce con secciones obstruidas en algunos sectores.

SERINING SRL Página | 45


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Mapa 7 Ubicación Quebrada El Diablo, Municipio Villa Montes

Existe abundante material pétreo (fino y grueso) arrastrado, conformando banquinas dentro de
la sección hidráulica de este curso de agua temporal.
La forma de explotación actual es selectiva. Los usuarios logran extraer el material comercial y
dejan material limoso, arena fina y restos vegetales sobre el mismo cauce obstaculizando el
flujo, incluyendo pozas que causan desniveles en el eje del cauce.
Actualmente la municipalidad ha autorizado algunas áreas de explotación sobre el eje del cauce
de la mencionada quebrada. Se evidencian diferentes ingresos mediante vías temporales
establecidos por los mismos asociados transportistas que explotan áridos.

SERINING SRL Página | 46


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Relieve. En las nacientes del Parque Nacional Aguaragüe las pendientes son pronunciadas
conformando un cauce bien definido. En la parte media, o zona de manejo integrado del Parque,
las pendientes son moderadas con relieves más suaves. En la parte baja conforma una llanura
aluvial con un cauce temporal no definido y una sección meándrica.
Cobertura Vegetal. En la parte alta de la quebrada existe una buena cobertura vegetal
protectora, al contrario de la parte baja que es débil con una cobertura escasa especialmente en
sectores donde existe pastoreo de animales e intervención antrópica. El bosque de protección de
margen está conformado por fustales latifoliados de porte mediano a alto. Las especies
predominantes son Acacia Albicorticata, Acacia aroma, Tabebuia sp, prosopis sp, entre otras.
Sección de cauce. Los materiales que conforman el cauce son finos y gruesos en forma de
arenilla, arena fina, limos, ripio de diferentes medidas como piedras bulón y otras de mayor
tamaño. En la parte baja existe material fino, en la parte media y alta el material es más grueso.
Los perfiles de las barrancas demuestran la conformación con estos materiales.
Se ha podido verificar un aporte significativo de sedimentos limosos como resultado del aporte
de márgenes laterales emergentes de terrenos desprotegidas.

3.7 Parque nacional Aguaragüe

El “Parque Nacional Aguaragüe” fue constituido como área protegida mediante Decreto
Supremo (DS) N° 2083 del 20 de abril del 2000. Sus postulados se asientan en la conservación
de los recursos naturales y ciclos ecológicos de las especies de vida silvestre, así como el bien
común en virtud de los servicios ambientales, vinculados a la captación de agua, provistos por
las crestas y cuenca alta.
El área de Manejo Integrado circunda la zona intangible, cuya función es crear una zona de
amortiguamiento ante impactos negativos, así como permitir la convivencia entre el ambiente y
los pobladores locales asentados antes de la promulgación de área protegida. A los pobladores
locales asentados antes de la creación del Parque se les permite desarrollar actividades de
subsistencia de bajo impacto, uso público y recreación controlada.
Durante las evaluaciones de campo se han encontrado bancos secos y húmedos bajo explotación
comercial al interior del área de Manejo Integrado. La falta de zonificación física aparenta ser
una de las causas para que las actividades mencionadas caigan en la ilegalidad, por tanto, aún
persiste la necesidad de superar escollos jurisdiccionales y competencias comunitarias –
municipales en relación al área protegida. Estas actividades y áreas demandan análisis y
concertación que permitan su redefinición a nivel de campo. Los bancos húmedos en la
Quebrada Los Monos y parte de los bancos (aguas arriba) sobre las quebradas Aguaray y El
Diablo, así como el banco seco ubicado en La Peña Colorada. Todos ellos se encuentran en esta
delicada situación.

SERINING SRL Página | 47


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

3.7.1 Quebrada Los Monos

Esta importante unidad hidrográfica ubicada en el área de influencia del parque AGUARAGUE,
presenta un rico e importante yacimiento de material pétreo grueso dentro de su cauce principal.
Por su ubicación en una reserva la convierte por si sola en una unidad a ser estudiada muy a
detalle antes de definir su pertinencia de aprovechamiento.

3.7.2 TCO Wenhayek

Los Títulos de propiedad otorgados a la Nación Wenhayek mediante DS N° 23500 del 19 de


mayo 1992, erigen competencias, atribuciones y obligaciones para la organización local dentro
de la jurisdicción de la TCO (Tierra Comunitaria de Origen). El conflicto aparece cuando se
generan intereses comerciales en relación a la explotación de los recursos naturales, entre ellos
los materiales áridos. Estas actividades requieren urgentemente definirse bajo un reglamento
específico concertado y que guarde sintonía entre las actividades de aprovechamiento comercial,
las de subsistencia y un ambiente saludable, en lo principal porque al interior de la TCO existen
predios privados desafectados durante los procesos de saneamiento de la tierra, sin embargo, los
recursos naturales (hídricos y bosques) están comprometidos en jurisdicciones y competencias
poco entendidas por los actores locales y que, a la hora de operaciones de aprovechamiento o
explotación, generan discrepancias entre propietarios de predios, municipio y entidades
gubernamentales del nivel departamental y nacional.

3.8 Socio economía

3.8.1 Densidad

Según los datos del último censo de población levantados hasta el año 2012, el municipio Villa
Montes tenía una población de 39.867 habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 4.6%,
estimándose una población de 54.617 habitantes para el año 2018. Villa Montes se integra por
3 secciones municipales: Yacuiba, Caraparí y Villa Montes.
De acuerdo a los resultados finales del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 (CNPV),
difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la provincia Gran Chaco contiene una
población de 147.478 habitantes con un crecimiento poblacional entre los Censos 2001 y 2012
del 26,79%, constituyéndose en la segunda provincia de Tarija con mayor tasa de crecimiento
poblacional, después de Cercado.
Según los datos del INE 2014, la población se identifica como: Aymaras el 3,4% (1.531);
Quechuas el 20,61% (9.284); Guaraní el 14, 05% (6.328); Weenhayek el 11,18% (5.036);
Interculturales el 7,29% (3.285); Mestizo el 9,27% (4.175); Menonitas el 1,37% (615); Tapietes

SERINING SRL Página | 48


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

el 0,2% (90) y la descripción no corresponde a nombre de un pueblo originario el 29,24%


(13.172).
El distrito 6 es la zona agrícola de pie de monte que ostenta la mayor densidad demográfica (8.5
hab/km2), de la cual el sector de Caigua hasta Tarairí es el más densamente poblado (9.4 hab
/km2). Las comunidades con mayor peso poblacional son Caigua y Tarairí con 520 y 490
habitantes respectivamente. Las poblaciones más pequeñas son Tucainty, Iguembe y Caiguami
con 114, 130 y 150 habitantes respectivamente.

3.8.2 Estructura

La población del municipio es mayoritariamente joven, casi el 33% se encuentra en el rango de


0 a 19 años, en tanto los niños (0 a 4 años) alcanzan el 7%. La población en edad escolar (de 5
a 18 años) representa el 23%; las personas en edad laboral (20 a 59 años) el 38%; y la población
de la tercera edad (más de 65 años) es el 5% aproximadamente. La población femenina en edad
fértil (15-49 años) es de 10.804 mujeres.
El siguiente gráfico, basado en el índice de crecimiento según el censo poblacional del año 2012,
matiza la composición de la población en cuanto a edades se refiere. A nivel municipal la
población masculina es mayor a la femenina al existir 107 hombres por cada 100 mujeres.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
MUJERES HOMBRES TOTAL

60 - a mas

40 - 59

20 - 39

6 - 19

4-5

0-3

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000

Ilustración 1 Estructura poblacional a nivel municipal en Villa Montes

3.8.3 Distribución espacial y naturaleza étnica

Aproximadamente el 58% de la población se concentra en la ciudad de Villa Montes, mientras


que el 42% se encuentra dispersa en el área rural. Diferentes grupos matizan la riqueza étnica
de la zona, tales como los Wenhayek, guaranís y Tapietes. El grupo originario más importante

SERINING SRL Página | 49


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

es el Wenhayek con una población de 1.756 personas (8% del total municipal) concentrada en
el distrito 5. La población Guaraní está dispersa en diferentes comunidades asentadas sobre los
distritos 6, 7 y 9, y la Tapiete es un grupo étnico minoritario.

3.8.4 Idiomas

El idioma oficial del municipio de Villa Montes es el Castellano, el 88.5% de la población lo


habla, el 6.2% habla algún idioma étnico de la zona, entre ellos el Guaraní, mientras que los
idiomas de otras regiones representa el 3.8%. En orden de importancia

3.8.5 Servicios básicos

Aproximadamente el 57% de la población cuenta con servicios básicos, cifra similar al


promedio provincial y departamental. En el área rural la disponibilidad de servicios básicos es
mucho menor, especialmente en la llanura chaqueña, sectores norte y sur, donde la población
ocupa de forma dispersa un territorio bastante amplio. También, en la zona Wenhayek (distrito
5), la disponibilidad de los servicios es escasa, sobre todo pasando Capirendita.
A continuación, la disponibilidad de los servicios básicos a nivel municipal:
 Agua por cañería alcanza al 60% de las familias.
 Energía eléctrica al 52%
 Servicios sanitarios llega a un 66%

3.8.6 Tenencia y uso de la tierra

a) Tenencia
A partir de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, se otorgan títulos de propiedad a
varias familias asentadas en el Municipio, particularmente a aquellas que se encontraban en las
zonas de pie de monte, de transición y la parte sur de la llanura chaqueña. Mediante DS N°
23500, por primera vez se reconoce un territorio indígena en el municipio a favor del pueblo
Wenhayek. Con la promulgación de la Ley INRA en 1996 se impulsó el proceso de saneamiento
en todo el territorio municipal, teniendo actualmente un total de 864 mil ha de predios titulados,
correspondiente a un 72% de la superficie total del municipio.

SERINING SRL Página | 50


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Mapa 8 Tipos de tenencia de la tierra, municipio Villa Montes (Fuente: ABT, 2019)
La estructura de tenencia de la tierra según su actual condición jurídica a 2019 es la siguiente:
80% de la tierra es colectiva, 16 % individual y 4% de tipo empresarial. Entendiéndose como
condición individual, aquellas tierras que son aprovechadas por un solo individuo o familia.
Colectiva es aquella prevista para asociaciones, cooperativa de productores y tierras comunales
o comunitarias. Empresarial es aquella otorgada a personas jurídicas en tal condición.

SERINING SRL Página | 51


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

b) Uso de la tierra
Las principales características de los diferentes tipos de uso suelos, de acuerdo al “Estudio de
línea base ambiental y socioeconómica de la Cuenca del Rio Pilcomayo”, se presentan a
continuación:
Ganadería extensiva
En este tipo de utilización no se invierte capital en la planificación de la explotación o en el
mejoramiento del suelo. Generalmente la carga animal y la altura de corte no son controladas,
y el pastoreo se realiza sobre campos nativos con o sin vegetación forrajera de sucesión
secundaria. Las razas adaptadas son criollas y mestizas. La infraestructura de producción y
sanidad animal es escasa o ausente. Las prácticas empleadas dependen de los conocimientos de
los usuarios para aplicar tecnologías, principalmente tradicionales.
Forestal
Es aplicado sobre tierras que reúnen condición ambiental y socioeconómica adecuada para la
producción forestal actual o potencial bajo un manejo técnica y socioeconómicamente
sostenible, sea para la producción de madera y/o para otros productos del bosque.
Silvopastoril
Es realizado sobre tierras ubicadas en medios naturales boscosos, cuyas condiciones favorecen
una forma de uso y manejo de los recursos naturales, en la cual áreas con cobertura boscosa, son
utilizadas para ramoneo y pastoreo y/o aprovechadas para la extracción de madera u otros
productos del bosque, en asociación con campos naturales o pasturas implantadas, sea de manera
simultánea o en una secuencia temporal.
Ganadería intensiva
Se hace uso de capital y existe un alto grado de conocimientos técnicos de los usuarios que
permite realizar una adecuada planificación de la explotación. Se aplican insumos, acompañado
por técnicas de manejo complementarias, como uso de variedades mejoradas de forrajes, control
de malezas y rotación. El desmonte se realiza de diferentes formas, a partir de 1000 ha se prefiere
el desmonte con tractor de cadenas.
Se trata aquí de un método radical con dos topadoras y una cadena de buque de 50 m de largo.
En el desmonte con topadora la vegetación es empujada con la cuchilla frontal, permaneciendo
generalmente un mayor número de árboles grandes. Estos luego son aprovechados por el ganado
por su sombra. El material acumulado es quemado. El desmonte más suave, pero al mismo
tiempo más caro es el desmonte manual, podándose en forma sistemática árboles de madera
utilizable. Otros árboles se dejan y el matorral cortado se quema.

SERINING SRL Página | 52


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Agricultura intensiva
Se aplica en tierras que, por las condiciones biofísicas y socioeconómicas adecuadas, permiten
su uso agrícola intensivo de modo sostenible, obteniendo rendimientos relativamente altos. El
uso de la tierra incluye uso de insumos y capital.
Este tipo de utilización se caracteriza por la producción de cultivos anuales con el uso de
cantidades altas a medias de capital e insumos. El empleo de mano de obra es variable y se
asume que existe un buen conocimiento de los usuarios para aplicar las tecnologías, lo cual
permite realizar una adecuada planificación de la explotación y aplicar el manejo requerido. El
tamaño de la explotación puede ser variado.
Agricultura extensiva
Se da en tierras que presentan ciertas limitaciones por las condiciones biofísicas y
socioeconómicas prevalecientes, sin embargo, su uso es sostenible. Se considera que este uso
debe ejecutarse con la aplicación limitada de insumos y capital, para mantener la capacidad
productiva de la tierra y el bienestar del productor.
No se emplean capital ni insumos de modo significativo en la planificación de la explotación
del suelo, en consecuencia, se aplican solamente pequeñas cantidades de fertilizantes u otros
insumos químicos sobre variedades de cultivos tradicionales. La mano de obra es
predominantemente familiar y la fuerza empleada puede ser del tipo manual o animal.
Agricultura y Ganadería de subsistencia
Producción Animal de Caprinos y ganado bovino. La producción animal se realiza de manera
extensiva en condiciones naturales con deficiencias marcadas en instalaciones, sanidad,
alimentación y genética.
Las Unidades Productivas son predios distribuidos en las TCOs y otros propietarios.
Básicamente para el autoconsumo familiar con venta de algunos excedentes en las ferias.

3.9 Hidrología

La metodología empleada para la realización del presente estudio se ha dividido en dos, una
primera abocada a la caracterización del cauce principal (Río Pilcomayo) mediante el uso de
información disponible y la descripción de sus variables hidrológicas (niveles limnimétricos y
caudales asociados) y, una segunda parte, relacionada con el uso de herramientas hidrológicas
para la determinación de caudales en subcuencas preseleccionadas con alto potencial para el
aprovechamiento de áridos.
El método empleado para realizar las evaluaciones hidrológicas de las subcuencas, parte del
análisis de la información existente en el municipio Villa Montes, basado en imágenes satelitales
y reconocimiento del sitio.

SERINING SRL Página | 53


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

3.9.1 Caracterización de niveles y caudales del Río Pilcomayo

Para la caracterización de los niveles limnimétricos y caudales del Río Pilcomayo, se toma como
referencia los registros históricos de información en el punto de aforo en la estación de Bombeo,
en las inmediaciones de la ciudad de Villa Montes.
Con la lectura limnimétrica y el aforo de caudales a cargo del SENAMHI se establecieron y
ajustaron curvas de correlación altura/caudal, en mérito a una ecuación parabólica de segundo
orden, en función de la altura del nivel del río.

3.9.2 Características físicas de cuenca y subcuenca

Con el uso de la información disponibles GEOSIRH, como también el uso de Sistemas de


Información Geográfica (SIG), se construyó un Modelo de Elevación Digital del terreno (DEM,
por sus siglas en inglés), como se muestra en el Mapa 9, para determinar y delimitar las
características físicas de cada una de las subcuencas, entre ellos superficie, red de drenaje,
pendiente y longitud del cauce.

SERINING SRL Página | 54


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Mapa 9 Modelo de Elevación Digital de Terreno (DEM), Municipio Villa Montes

Para la clasificación de cuenca y sub cuenca hidrográfica se tomó la metodología Pfafstetter,


donde las definiciones de cuenca parten del Nivel 1 (sudamérica), Nivel 2 (nacional), Nivel 3
(macro cuenca), Nivel 4 (cuenca) hasta el Nivel 5 (subcuenca). También se acompañó una
revisión de la información actual sobre coberturas, utilizando imágenes satelitales SENTINEL
2A de alta resolución.

SERINING SRL Página | 55


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

3.9.3 Información hidrométrica y pluviométrica

Los datos utilizados se integran por registros de lecturas limnimétricas y cálculo de caudales en
el Río Pilcomayo a parir de la estación Bombeo, y registros pluviométricos provenientes de un
grupo de estaciones seleccionadas y con serie de datos por encima de los 10 años. Toda la
información fue obtenida del Servicio Nacional de Meteorología e hidrología (SENAMHI).

Mapa 10 Ubicación de estaciones meteorológicas, municipio Villa Montes.

3.9.4 Determinación de caudal pico

Para la determinación del caudal pico se puede partir directamente de información primaria
(mediciones de caudal), como de cálculos hidrológicos o modelación de eventos, basados en la
precipitación histórica, para aquellos cursos de agua donde se carece de información primaria.

SERINING SRL Página | 56


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Con la estimación estadística de eventos futuros, se determinaron las precipitaciones de diseño


o eventos futuros hipotéticos en relación a periodos de tiempo definidos, conocidos periodo de
retorno del evento. Con los valores de precipitación se modelaron periodos de retorno de 2, 5,
10, 30, 50 y 100, estimando el nivel de escurrimiento o caudal pico probable para cada curso de
agua, con ayuda del software HEC-HMS.

3.9.5 Características hidrológicas

El funcionamiento de una cuenca se asemeja al de un colector que recibe la precipitación y la


convierte en escurrimiento. Esta transformación depende de las condiciones climáticas y las
características físicas de la cuenca. Desde el punto de vista de su funcionamiento, una cuenca
hidrográfica puede caracterizarse por su morfología, por la naturaleza del suelo y por la
cobertura vegetal y uso del suelo. La morfométrica particular de cada cuenca hidrográfica es
proporcional con la posibilidad de cosecha hídrica, ante eventos climáticos, y con la generación
de una respuesta a los mismos, como ser la escorrentía superficial, expresada en términos de
caudales, la incidencia en el transporte de sedimentos y nutrientes a lo largo de los ecosistemas
que la integran. En la actualidad, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la
Teledetección en la interpretación de imágenes satelitales, permiten realizar la caracterización
espacio temporal de las propiedades morfométricos de las cuencas hídricas y de las redes de
drenaje.
Con la información básica disponible se han delimitado las subcuencas que forman parte de la
cuenca del Río Pilcomayo y que a su vez se encuentran dentro del límite municipal de Villa
Montes.

3.9.6 Caracterización de subcuencas

Para la identificación y categorización de las cuencas y subcuencas se tomó la metodología


Pfafstetter, la cual clasifica las cuencas en niveles de 1 a 5:
- Nivel 1 (a nivel Sudamérica),
- Nivel 2 (a nivel nacional),
- Nivel 3 (a nivel de macro-cuencas),
- Nivel 4 (nivel de cuencas) y
- Nivel 5 (nivel de subcuencas).

3.9.6.1 Cuenca principal – Nivel 2

En el nivel 2 se identifica la cuenca del Río Pilcomayo, con naciente a 4600 msnm en la
Cordillera de los Andes, departamento Potosí y luego por su recorrido (en una zona de
transición) atraviesa el municipio Villa Montes en dirección Sudeste hasta concretar su paso por
Argentina y Paraguay.

SERINING SRL Página | 57


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Mapa 11 Cuenca del Río Pilcomayo - Nivel 2, municipio Villa Montes.

3.9.6.2 Subcuencas – Nivel 5

Para el presente trabajo se analizaron las subcuencas en el nivel 5, sin embargo, la realidad
demandó interpretar con mayor detalle algunas de ellas. Inicialmente se determinaron un total
de 127 subcuencas vinculadas al Río Pilcomayo en el territorio municipal de Villa Montes,
luego, producto de verificaciones de campo y análisis técnico, 10 Unidades Hidrográficas (ver

SERINING SRL Página | 58


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Mapa 12) con mayor potencialidad para el aprovechamiento sostenible de áridos fueron
definidas.

Mapa 12 subcuencas priorizadas

3.9.6.3 Red de drenaje

La red de drenaje a nivel municipal fue definida partiendo del modelo de elevación digital del
terreno (DEM). En las cuencas priorizadas se realizó un análisis de drenaje con mayor intensidad
utilizando una correlación entre el DEM, el mapa hidrográfico de Bolivia e imágenes del satélite
LANDSAT OLI. Como resultado se determinaron 10 cursos de agua, entre ellos el cauce
principal del Río Pilcomayo.

SERINING SRL Página | 59


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

El método Kirpich fue utilizado para calcular los Tiempos de Concentración de la cuenca,
conceptualizado éste como el tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de una cuenca
estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea a su respectivo punto de salida, punto
de desagüe o punto de cierre.

La pendiente media de todas las corrientes de agua, incluyendo las de escurrimiento natural y
drenaje pluvial, fue obtenida a través del método bajo Taylor y Schwarz que toma en
consideración las pendientes individuales en cada tramo y luego las pondera en relación a la
longitud total de la corriente, su ecuación se detalla a continuación y los resultados se muestran
en la Tabla 1:
2

𝐿
𝑆=
𝑙1 𝑙2 𝑙
+ + ⋯+ 𝑚
[√𝑆1 √𝑆2 √𝑆𝑚 ]
Donde:
S=pendiente media total del cauce
L= longitud total del cauce
𝑙𝑖 = longitud del tramo i.
𝑆𝑖 = pendiente del tramo i

Tabla 1 Pendiente media y Tiempos de Concentración (Tc) en subcuencas


analizadas
Longitud Longitud Pendiente Tc Lag T
Subcuenca Referencia
(m) (km) media (m/m) (hr) (min) (min)
UH-1 Los Monos 22501 22,50 0,029 2,84 170,14 102,08
UH-2 Los Monos Sur 7487 7,49 0,013 1,65 98,71 59,23
UH-3 El Diablo 28108 28,11 0,022 3,73 223,97 134,38
UH-4 Aguaray 47114 47,11 0,022 5,57 334,09 200,45
UH-5 El Gritado (Palmar) 86634 86,63 0,006 14,86 891,56 534,93
UH-6 Est. De Bombeo 9870 9,87 0,036 1,38 82,94 49,76
UH-7 Chimeo-Caiguami 17102 17,10 0,033 2,19 131,13 78,68
UH-9 Caygua 51800 51,80 0,006 9,70 582,05 349,23

3.9.7 Climatología

El régimen climático en el municipio se encuentra interferido por los efectos topográficos de la


Cordillera de los Andes que modifica la circulación general de los vientos tropicales y
subtropicales en altura. La cordillera actúa como barrera física contra los vientos planetarios e

SERINING SRL Página | 60


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

impide la entrada de los vientos del Oeste con alturas inferiores a los 5000 m, produciendo
efectos termodinámicos y movimientos verticales del aire.
Los vientos de altura, con fuerte impulso del Oeste, son los que determinan la formación de
ondas que a su vez originan componentes verticales en la moción del aire y un sistema de baja
presión hacia el lado Este de la cordillera. Los vientos provenientes del Este u Oeste son débiles
y predominan en forma persistente fuerzas de Norte o Sur, especialmente los del Norte.
La baja térmica producida por el calentamiento de la superficie al Este de los Andes, donde las
temperaturas llegan a sobrepasar los 47º C, forma el polo de calor que comprende buena parte
del chaco boliviano-salteño y todo el Oeste del chaco paraguayo y formoseño.

3.9.8 Temperatura

En la estación meteorológica de Villa Montes Aeropuerto se procesaron registros entre 1960 y


2016. Las temperaturas máximas se presentan en el mes de octubre y noviembre alcanzando
valores máximos promedio de 44 y 43°C respectivamente. Por el contrario, las temperaturas
mínimas se registran en el mes de julio llegando a valores de hasta -2°C.

Ilustración 2 Temperatura extrema promedio (estación Villa Montes Aeropuerto).

Con los datos de la estación Villa Montes SENAMHI (entre 1943 y 1985) los promedios de
temperatura máxima precisan 44°C, también en el mes de octubre y la mínima promedio aparece
en el mes de julio y agosto con 2°C.

SERINING SRL Página | 61


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Ilustración 3 Temperatura extrema promedio (estación Villa Montes SENAMHI).

En la estación Aguaraycito (período de 1991 a 2016) la temperatura máxima promedio llega a


43 °C durante los meses de octubre a noviembre y la temperatura mínima es de 0 °C para el mes
de julio.

Ilustración 4 Temperatura extrema promedio (estación Aguaraycito).

En la estación La Vertiente (1981 a 2000) la temperatura máxima promedio es 42 °C en los


meses de octubre a noviembre, siendo la temperatura mínima de -3°C en julio.

Ilustración 5 Temperatura extrema promedio (estación La Vertiente).

SERINING SRL Página | 62


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

En la estación Palma Grande (1978 a 2016) la temperatura máxima promedio es 42 °C para el


mes de octubre y la temperatura mínima promedio de 1 °C para julio de cada año.

Ilustración 6 Temperatura extrema promedio (estación Palma Grande).

3.9.9 Precipitación

En la estación de Villa Montes Aeropuerto, a partir de un set de registros por 41 años, es posible
identificar periodos de entre 5 y 7 años de alta de frecuencia de precipitación, llegando a
sobrepasar los 1200 mm. La precipitación media en la estación evidencia 813 mm.

Ilustración 7 Precipitación anual (estación Villa Montes aeropuerto).

En la estación de Villa Montes SENAMHI los registros de precipitación muestran un


comportamiento más estable en relación a la estación aeropuerto, sin embargo, en un periodo
similar a dicha estación, se registraron valores superiores a los 1200 mm. La precipitación media
resultó ser 790 mm.

SERINING SRL Página | 63


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Ilustración 8 Precipitación anual (estación Villa Montes SENAMHI).

La precipitación media anual en la estación Aguaraycito es de 636 mm, en esta zona los periodos
de sequía son más prolongados, llegando a registrarse hasta 3 meses sin precipitaciones, aunque
en algunos años la precipitación ha sido significativamente mayor a la media.

Ilustración 9 Precipitación Anual (estación Aguaraycito).

La estación Tiguipa tiene un registro únicamente de 13 años, pero a pesar de su limitación,


permite caracterizar la zona Norte del municipio de Villa Montes. La precipitación media anual
está por el orden de 709 mm.

SERINING SRL Página | 64


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Ilustración 10 Precipitación Anual (estación Tiguipa).

La estación bombeo de Villa Montes igualmente tiene un corto periodo de registros (12 años).
La precipitación media anual alcanza los 873 mm, de la misma manera se identifican periodos
con frecuencia de 7 años para la aparición de años lluviosos que superan los 1000 mm.

Ilustración 11 Precipitación Anual (estación Villa Montes Bombeo).

Veinte años de registro se han podido obtener en la estación La Vertiente, la precipitación media
anual es 801 mm, igualmente se puede evidenciar el periodo lluvioso del año 1985 llegando a
sobrepasar los 1000 mm.

SERINING SRL Página | 65


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Ilustración 12 Precipitación Anual (Estación La Vertiente).

La estación Palmar Grande, ubicada en la parte Sur del municipio, registra una precipitación
media anual de 748 mm. Aquí es posible observar periodos de años lluviosos con una frecuencia
similar a las anteriores, llegando a registrarse precipitaciones cercanas a los 1100-1200mm.

Ilustración 13 Precipitación Anual (estación Palmar Grande).

3.9.10 Análisis hidrológico de las subcuencas

Para el cálculo de las precipitaciones de diseño o de interés, se utilizaron las precipitaciones


máximas anuales descritas en las 7 estaciones citadas en el acápite anterior, siendo necesario
verificar, con carácter previo, las series temporales mediante un test de independencia y
homogeneidad estadística.

3.9.10.1 Calculo de lluvias de diseño

Todo análisis de diseño y planeación hidrológica está directamente relacionado con eventos
hidrológicos futuros proyectados mediante métodos estadísticos y probabilísticos. A este
efecto, se utilizó la función de distribución de probabilidad de Gumbel.

SERINING SRL Página | 66


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Función de Gumbel
Si se selecciona los valores máximos “x” de los “n” eventos de cada una de las unidades de
muestreo, es posible demostrar que a medida que “n” aumenta, la función de distribución de
probabilidad de “x” tiende a:
−𝛼(𝒙−𝛽)
𝐹(𝑥) = 𝑒 −𝑒
Donde 𝛼 y 𝛽 son parámetros de las funciones:

1.2825
𝛼= 𝛽 = 𝑥 − 0.45𝑆
𝑆
𝜎𝑦 𝜇𝑦
𝛼= 𝛽=𝑥−
𝑆 𝛼

Los parámetros de la función de distribución de probabilidad de Gumbel se muestran a


continuación:

Tabla 2 Parámetro de Gumbel, para la determinación de las precipitaciones de


diseño
Param. Func. De Dist. Gumbel
Estación Media Desv. μy σy α β
μ σ
Villa Montes Aeropuerto 87,11 34,65 0,54 1,14 0,03 70,62
Villa Montes Senamhi 101,41 30,56 0,53 1,07 0,03 86,40
Aguaraicito 94,18 34,67 0,53 1,10 0,03 77,35
Tiguipa 113,64 48,68 0,51 0,99 0,02 88,83
Villa Montes Bombeo 95,66 33,86 0,50 0,98 0,03 78,27
La Vertiente 82,27 24,29 0,52 1,06 0,04 70,30
Palmar Grande 105,70 43,90 0,54 1,14 0,03 84,77

Los valores obtenidos, luego de aplicar la función de distribución con su correspondiente


proyección a diferentes periodos de retorno, son los que se presentan en la Tabla Tabla 3. La
estimación de los caudales para cada una de las subcuencas priorizadas se sustenta en los valores
de esta tabla.
Tabla 3 Precipitaciones de diseño con distintos tiempos de retorno (Tr)
Villa
Villa Montes Villa Montes La Palmar
Tr Aguaraicito Tiguipa Montes
Aeropuerto SENAMHI Vertiente Grande
Bombeo
mm mm mm mm mm mm mm
3 98,0 112,2 105,9 133,1 109,5 90,9 119,6
5 116,1 129,3 124,8 162,4 130,2 104,6 142,6
10 138,8 150,8 148,6 199,2 156,2 121,7 171,5
30 173,2 183,2 184,4 254,9 195,4 147,6 215,2
50 188,9 198,0 200,8 280,3 213,4 159,5 235,2
100 210,0 218,0 222,9 314,5 237,5 175,4 262,1

SERINING SRL Página | 67


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

3.9.11 Modelación de subcuencas

Los resultados obtenidos para cada subcuenca se presentan en la Tabla 4, allí se especifican los
caudales para diferentes periodos de retorno.
Tabla 4 Caudales de diseño por subcuenca priorizada, municipio Villa Montes.
Q pico Q pico Q pico Q pico Q pico Q pico
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
Subcuenca Nombre
Tr 3
años Tr 5 años Tr 10 años Tr 30 años Tr 50 años Tr 100 años
UH-1 Los Monos 20,2 34,7 47,8 52,5 77,2 126,7
Los Monos
UH-2
Sur 25,5 38,2 47,9 55,1 73,8 112,6
UH-3 El Diablo 62,8 94,7 122,2 128,4 180 274,2
UH-4 Aguaray 31,2 55,8 77,6 81,4 134,8 242,7
UH- 155 28,4 51,7 72,1 75,7 122,5 213,6
UH- 90 14,6 26 36,5 39,8 61,4 105,7
UH- 93 10,6 18,7 26,3 29 44,2 76,1
El Gritado
UH-5
(Palmar) 41,4 67,7 89,9 93,7 129,6 210,9
UH- 97 33,7 51,6 67,1 70,7 100,9 155,7
UH- 189 21,4 38,3 51,9 51,9 88,5 151,5
Est. de
UH-6
Bombeo 10,9 15,1 19,8 22,2 30,1 47,8
UH-7 Chimeo 25,9 40,9 54,3 60,1 83,3 130,2
UH-9 Caygua 99,2 149 188,4 188,1 288,2 451,7
UH- 59 49 75,7 72,1 102,1 122,5 230,3
UH- 63 41 62,6 81 86,9 122,4 188,5
UH- 148 44,5 53,8 74,1 83,5 113,8 184,3

3.10 Calidad de agua

El uso de los índices bióticos, o bioindicadores, constituye una herramienta que traduce una gran
cantidad de información biológica en un valor de clasificación de la calidad del agua de los ríos
utilizando macro invertebrados acuáticos (Alba-Tercedor, 1996). El análisis estructural de las
comunidades acuáticas se usa, a menudo, para determinar la calidad del agua, ya que los taxones
que las constituyen presentan ciclos de vida largos y escaso poder de locomoción, lo cual
permite la acción directa y continua de sustancias que alteran las condiciones del medio acuático
donde viven, de modo que resultan muy afectados.
El uso de los macro invertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua, tiene cada
vez mayor aceptación y es uno de los métodos más usados en la evaluación de los efectos
ambientales causados por el desarrollo de proyectos de diferente índole (represas, minas,
carreteras, actividad petrolera y otros), que de alguna forma repercuten en los ecosistemas
acuáticos. La limnología ha estado siempre vinculada al estudio de la contaminación de ríos,
lagos y al diseño de instalaciones de depuración aprovechando la actividad de los propios
organismos en la descomposición de la materia orgánica y en el ciclado de sus elementos.

SERINING SRL Página | 68


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

En Bolivia el método Índice Biological Monitoring Working Party (BMWP/Bol) es un modelo


aceptado, sustentado a partir de la clasificación de especies identificadas en varias regiones del
país con distinto nivel altitudinal, clima, tipo de suelo y sustrato.
El Mapa 13 contiene los puntos de muestreo efectuados en el municipio Villa Montes a efectos
de determinar, en el ámbito exploratorio, la calidad de las aguas sobre 3 cursos de agua
importantes, las quebradas Taiguati, Tampinta y Río Pilcomayo.

Mapa 13 Calidad en cuerpos de agua, municipio Villa Montes

3.10.1 Coloración de cuerpos de agua

Las aguas en este tipo de ríos pueden caracterizarse como ambientes de aguas blancas con origen
en los Andes, principalmente mineralizadas y cargadas de sólidos suspendidos en los ríos
permanentes (ver Ilustración 14), lo que provoca coloración de clara a marrón, de poca o nula
trasparencia, pero con un importante crecimiento de algas verdes que forman talos sobre el
material rocoso.

SERINING SRL Página | 69


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Erosión de ribera, Río Pilcomayo y Quebrada Tampinta Agua blanca mineralizada con algas verdes, Río Pilcomayo

Agua de buena calidad, Río Taiguati, punto 5 de muestreo

Ilustración 14 Imagen sobre calidad de aguas en los ríos del municipio Villa
Montes.

3.10.2 Identificación de macro invertebrados acuáticos

En los cursos del Pilcomayo, Taiguati y Tampinta se contabilizó 12.231 individuos de macro
invertebrados acuáticos que corresponden a 41 Familias, 10 Órdenes y 3 Clases, perteneciente
al Phyllum Arthropoda. El 57.7% de los registros corresponden al orden Diptera y
Ephemeroptera, entre los cuales destacan por su frecuencia de aparición las familias Baetida
(Ephemeroptera), Chironomidae (Diptera), Leptohyphidae (Ephemeroptera), Leptophlebiidae
(Ephemeroptera). Ver Ilustración 15.

SERINING SRL Página | 70


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

40
35

% frecuencia
30
25
20
15
10
5
0

Ilustración 15 Frecuencia de los órdenes de la clase Insecta.

Entre los taxones o familias más abundantes se presentó la familia Baetidae (Orden:
Ephemeroptera) con el 59% de la abundancia total, seguida de la familia Chironomidae (Orden:
Diptera) con el 11%, la familia Caenidae (Orden: Ephemeroptera) y Leptophebiidae (Orden:
Ephemeroptera) con menos de 10% hasta 7% respectivamente. De igual forma se puede notar
(ver Ilustración 16) que los puntos con la mayor abundancia de macro invertebrados acuáticos
se encuentran en las quebradas Taiguati (Punto 5) y Tampinta (Punto 2).

70
60
% de abundancia

50
40
30
20
10
0

Ilustración 16 Abundancia de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos.

SERINING SRL Página | 71


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

7000
6000

N° de individuos
5000
4000
3000
2000
1000
0
P5 P6 P2 P1 P3 P4
Qda. Taiguati Qda. Tampinta Río Pilcomayo

Ilustración 17 Abundancia de macro invertebrados acuáticos por puntos de


muestreo

3.10.3 Clasificación de la calidad del agua en base al Índice biótico BMWP-Bol

La calidad del agua con base en el índice biótico BMWP-Bol es una herramienta que traduce la
información taxonómica de la comunidad de macro invertebrados acuáticos en mérito a distintos
niveles de sensibilidad ante grados de contaminación del agua. De conformidad con el punto 6
tomado en la Quebrada Taiguati y el punto 2 de la Quebrada Tampinta se infieren aguas muy
limpias con nula o escasa contaminación. Por otro lado, el punto 5 de la Quebrada Taiguati y
los puntos 1, 3 y 4 del Río Pilcomayo caracterizan aguas de calidad Aceptable, probablemente
debido a algunos efectos de contaminación puntuales o difusos (ver Ilustración 18).

200
180
160 Buena
Indice Biotico BMWP-Bol

140
120
100
Aceptable
80
60
Dudosa
40
20 Critica
0 Muy Critica
P5 P6 P1 P3 P4 P2
Río Taiguati Río Pilcomayo Río Tampinta

Ilustración 18 Valores del índice biótico BMWP-Bol y su clasificación de la


calidad del agua

SERINING SRL Página | 72


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

CAPITULO IV
ARRASTRE DE SEDIMENTOS

SERINING SRL Página | 73


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

CAPITULO IV ARRASTRE DE SEDIMENTOS

4.1 Introducción

Según el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el transporte de sedimentos por los ríos es
un proceso continuo en la naturaleza, prueba de esto es la migración de los ríos, la formación y
destrucción de bordos e islas, y los cambios de contorno en playas y costas. Estos procesos se
originan con el inicio de movimiento de los sedimentos, la entrada en suspensión, el arrastre de
fondo, lo que produce erosión, el transporte de sedimento, la deposición de partículas, su
compactación y consolidación.
El conocimiento del transporte de sedimentos en un río es útil en problemas tales como: la
determinación de la cantidad de sedimentos que entran al vaso de una presa, para diseñar el
volumen o su capacidad retención de sedimentos. En un río navegable es importante determinar
la frecuencia de dragado con el fin de mantener el calado suficiente para la navegación de
embarcaciones. Cuando se construye una presa, aguas abajo suelen producirse erosiones
considerables durante un cierto tiempo. En algunos ríos debido a la extracción excesiva de los
sedimentos, los que se usan comúnmente para la construcción, se pueden tener efectos adversos
en la forma del cauce y el hábitat biológico en tramos de río aguas abajo.
En los procesos de manejo y aprovechamiento racional de áridos es fundamental conocer la
disponibilidad del recurso sedimentológico, así como su capacidad de realimentación por efecto
del transporte, arrastre y disipación de la energía dinámica del cauce fluvial. Una buena
capacidad de realimentación será consistente con el uso sostenible y disposición de áridos.
Determinar la recarga anual de sedimentos en los diferentes cauces dentro del municipio de
Villa Montes, implica una evaluación del Río Pilcomayo y, a su vez, análisis específicos en los
diferentes cauces pertenecientes a las subcuencas priorizadas, de conformidad a su potencial
disponibilidad de áridos y facilidad de acceso en caso de aprovechamiento.

4.2 Metodología

El estudio del transporte sedimentos es una rama de la mecánica de fluidos cuya finalidad
redunda en la determinación de caudales sólidos, o volumen de sedimentos, que puede
transportar un cauce fluvial por unidad de tiempo. Al efecto, se establecen curvas de calibración
de sedimentos mediante el caudal sólido (𝑄𝑠 ) versus el caudal líquido (𝑄), al ser este último una
variable con mayor posibilidad de medición.
Metodológicamente se reconoce la presencia de un cauce principal (Río Pilcomayo), tomando
en consideración la información disponible a partir de mediciones directas de sedimentos o
cálculos probabilísticamente fiables. De igual forma, se reconocen los siete cauces priorizados
en el estudio hidrológico: Los Monos, Los Monos Sur, El Diablo, Aguaray, El Gritado Palmar,

SERINING SRL Página | 74


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Estación Bombeo, Chimeo, Aeropuerto, Caygua y Camatindi, la mayoría temporales debido a


la presencia de flujos sólo en los periodos de lluvia.

4.2.1 Factores para la estimación del caudal sólido

El caudal sólido en los cauces fluviales o ríos, a menudo está compuesto por un lecho móvil,
indicando un espesor determinado de partículas de sedimentos en el fondo y que son
transportadas de diferentes maneras en toda la columna de agua. Convencionalmente el
transporte se puede clasificar en (i) transporte de sedimentos en suspensión, con movimiento de
partículas muy finas viajando en suspensión o en saltación a través del flujo; y ii) transporte
sedimentos de fondo o lecho, con partículas gruesas rodantes como carga de fondo. Ver
Ilustración 19.
La determinación del caudal sólido (𝑄𝑠 ) puede obtenerse a través de mediciones directas del
caudal sólido de fondo y de suspensión, mas no son muy comunes porque demandan
instrumental específico, a veces inaccesible. Normalmente se recurre a modelos matemáticos
fundamentados en la mecánica de fluidos, partiendo de un set de variables adimensionales
relacionadas a las características del flujo y del cauce, entre ellas la velocidad media del flujo
“V”, el radio hidráulico “R”, la pendiente media “S”, el diámetro de las partículas “d”, la
gravedad “g”, la densidad del flujo “ρ”, la densidad del sedimento “ρs”.

Ilustración 19 Tipo de transporte de sedimentos

El caudal sólido unitario por unidad de tiempo, se da mediante:

A través del concepto de caudal sólido se cuantifica el transporte del sedimento por unidad de
tiempo que atraviesa una franja de un cauce para un ancho unitario (ΔB), integrado a la totalidad
del ancho del cauce:

SERINING SRL Página | 75


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

𝑄𝑠 = ∫ 𝑞𝑠 𝑑𝑏
𝐵
La combinación del caudal sólido en suspensión (𝑞𝑠𝑠 ) y el caudal sólido fondo (𝑞𝑠𝑏 ) da como
resultado el caudal sólido total (𝑞𝑠 ):

𝑞𝑠 = 𝑞𝑠𝑠 + 𝑞𝑠𝑏
Para la realización de cálculos es imprescindible conocer los rangos de aplicación y de
calibración en cuanto al tipo de material presente en el cauce, sean gravas, arenas gruesas o
materiales finos.
Las formulaciones anteriores están en función del coeficiente adimensional de Chezy (C*),
parámetro de Shields (𝜏∗𝑐 ) y el diámetro adimensional del sedimento (d*), obtenidas a través de
metodología de integración 𝑞𝑠𝑠 + 𝑞𝑠𝑏 , variables energéticas y otras provenientes de un análisis
de regresión de datos en función del caudal sólido total.
La experiencia práctica sugiere que la expresión que mejor se ajusta a un tipo de sedimento de
arenas medias finas es la propuesta por Engelund & Hansen (1967, 1972)

1 2 52
𝑞𝑠∗ = 𝐶 𝜏
20 ∗ ∗
Donde:
Transporte adimensionales Einstein 𝑞𝑠∗ = 𝑞𝑠 /(𝑔∆𝑑 3 )1/2
ℎ𝑆
Movilidad de Shields 𝜏∗ = 𝜏0 /(𝜌𝑔∆𝑑); 𝜏∗ =
∆𝑑
Coeficiente adimensional de Chezy 𝐶∗ = 𝑉/𝑈∗
Diámetro sedimentológico
𝑔∆ 1/3
𝑑∗ = ( 2 ) 𝑑
𝜗
Radio hidráulico relativo 𝑅∗ = 𝑅/𝑑
Engelund & Hansen recomiendan que el método se aplique para arenas, cuando su diámetro
medio sea >0.15 mm y la desviación estándar de los diámetros geométrica sea < 2. En el caso
de sedimentos gruesos, simplemente se considera un transporte de sedimentos en forma de carga
del lecho, misma que se expresa a través de la formulación propuesta por Meyer Peter & Muller
(1984):

𝑞𝑠∗ = 8(𝜏∗ − 0,047)3/2

4.2.2 Factores para la estimación del transporte de sedimentos

En lo que respecta al cauce principal que atraviesa el municipio de Villa Montes, el método se
basa en el análisis puntual de los tres modos de transporte o arrastre de sólidos:

SERINING SRL Página | 76


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

(a). materias en fondo,


(b). materias disueltas y
(c). materias en suspensión.

4.3. Caudal sólido en el Río Pilcomayo

El análisis en el cauce principal del río Pilcomayo está basado en los tres modos de transporte
de materiales (materias de fondo, materias disueltas y materias en suspensión).

4.2.3 Materias de fondo

Sobre el Río Pilcomayo, en diferentes estudios técnicos se ha podido demostrar que el porcentaje
medio de arrastre de fondo representa aproximadamente un 12% del flujo sólido total, mientras
que el aporte por materias en suspensión podría llegar a un 88% (Malbrunot A., 2006).
Por otra parte J.L. Guyot menciona que el arrastre de fondo seria estimado de 10 hasta 11 % del
flujo anual de sedimentos en Tatula para el periodo 1979-1981.
En el marco del proyecto Villa Montes Sachapera se obtuvieron curvas granulométricas para
ocho muestras extraídas alrededor del puente Ferrocarril de Villa Montes en septiembre 1982.
El diámetro medio 𝑑50 obtenido fue de 50 mm.
Según evaluaciones realizadas (Guyot, 1993), para el período 1977 a 1982, se estima que el
caudal sólido anual representa aproximadamente el 4% del flujo anual de la MES, el cual
alcanzaría un valor de 72,3𝑥106 𝑡𝑜𝑛/𝑎ñ𝑜.

4.2.4 Materias disueltas

Se hicieron mediciones directas de concentración para las materias disueltas, correspondiendo


a un 4% del flujo medio anual con respecto a las materias en suspensión, aspecto corroborado
por estudios anteriores de J.L. Guyot. De la misma manera, se pudo identificar que los flujos de
materias disueltas tienen un régimen comparable al régimen hidrológico (caudales líquidos) de
la época seca (abril a noviembre) y una época húmeda (diciembre a marzo). En el período de
aguas altas se produce la mayor exportación de materias disueltas, de 50 al 80% del volumen
anual.
Las informaciones disponibles sobre materiales disueltos provienen de 672 muestras analizadas.
La concentración media obtenida fue 650 mg/l, lo que representa un caudal anual sólido de
2,9𝑥106 𝑡𝑜𝑛/𝑎ñ𝑜.

SERINING SRL Página | 77


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

4.2.5 Materias en suspensión (MES)

Para caracterizar y cuantificar las materias en suspensión se encuentra disponible una gran
cantidad de mediciones directas realizadas sobre la concentración de materiales en suspensión.
Para la estación de Villa Montes se dispone de 1334 registros entre los años 1977 y 2005, aunque
ciertos períodos presentan vacíos o lagunas. A partir de los valores de concentración de los MES
se determinaron los caudales sólidos correspondientes a cada uno de los caudales líquidos,
tratando de establecer una relación del tipo:

𝑄𝑠 = 𝑎𝑄𝑏
Donde:
𝑄𝑠 : Caudal sólido
𝑄𝑏 : Caudal líquido
𝑎: Coeficiente de correlación
Como los flujos de cauces secundarios de las subcuencas priorizadas son temporales, para la
estimación de la capacidad de arrastre del sedimento fue necesario evaluar diferentes
intensidades de tormentas a propósito de probar diferentes intensidades de flujos en cada cauce.
El caudal sólido es el volumen de sedimentos que atraviesa una sección por unidad de tiempo,
para ello se estimó el volumen de sedimentos transportados conforme al número de días de
precipitación para cada subcuenca.
La concentración de MES fue evaluada a partir de los aportes mensuales sumando los valores
diarios, y los anuales sumando los mensuales.
Más del 74% del aporte líquido del Río Pilcomayo se presenta en los meses diciembre, enero,
febrero y marzo, consecuentemente, se encontró que aproximadamente 93% del material en
suspensión se registra dicho periodo, como se puede observar en la Ilustración 20.

Ilustración 20 Promedio mensual en % de MES, Río Pilcomayo, Villamontes

SERINING SRL Página | 78


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

En una evaluación realizada por Malbrunot, A. (2006), tomando 1334 registros no continuos de
concentración de MES para al período 1977 – 2006, se hizo un análisis de correlación con el
caudal líquido.

Ilustración 21 Correlación de las concentraciones de MES vs caudal líquido.

El valor 𝑅 2 = 0,3195 es bajo para considerarse como una regresión aceptable, pues 32% de la
varianza de la concentración de MES es explicada por el caudal líquido, el restante 68% se
deben a otros factores. La alta dispersión de datos puede asociarse a un fenómeno denominado
histéresis, el cual hace variar el régimen de concentraciones de MES en diferentes épocas del
año.
Por esta razón, se hizo el mismo análisis para cada uno de los meses, donde se puede observar
que la época de crecida sólida parece empezar un poco antes de la época de crecidas liquidas
(en septiembre - octubre cuando la época húmeda empieza más en noviembre - diciembre). Y
la época de estiaje de sedimentos en suspensión parece empezar antes del fin de la época húmeda
(en marzo - abril cuando la época húmeda se acaba más en abril).
La transición seca - húmeda corresponde a un incremento de los aportes más fuerte que la de
los aportes líquidos. El caudal líquido no cambia mucho, pero la concentración aumenta
fuertemente. Hay incremento de la concentración.
La transición húmeda - seca corresponde a una disminución de los aportes más fuerte que la de
los aportes líquidos. El caudal líquido no cambia mucho, pero la concentración disminuye
fuertemente. Hay disolución.

SERINING SRL Página | 79


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Ilustración 22 Correlación de la concentración de MES vs caudal liquido

A pesar de los bajos niveles de correlación para la época seca y húmeda, fue posible calibrar las
concentraciones de MES para el tramo 1983-1984, según la época hidrológica (ver Ilustración
23).

Ilustración 23 Concentraciones de MES calibradas por época hidrológica.

SERINING SRL Página | 80


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

4.2.6 Aporte de sólidos (en toneladas y en metros cúbicos)

A partir de las concentraciones instantáneas calibradas según el tratamiento del párrafo


precedente, se calcularon series de caudales sólidos instantáneos obteniéndose aportes diarios,
mensuales y anuales para cada periodo para el cual se tenían datos (ver Tabla 5).
También fue posible graficar los promedios anuales de los volúmenes anuales de MES (ver
Ilustración 24). Se puede observar que la dinámica de los aportes de MES sobre el Río
Pilcomayo tiene características próximas al comportamiento hidrológico. El promedio
establecido fue 190,3 millones de toneladas por año.

Ilustración 24 Promedio anual de volúmenes de MES en Villa Montes

SERINING SRL Página | 81


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Tabla 5 Volumen de aporte de sólidos para el Río Pilcomayo

4.2.7 Caudal total de sólidos en el Río Pilcomayo

Las informaciones para el tipo de sedimento de fondo son muy escasos. Sólo se cuenta con datos
de peso específico medios a partir de las muestras de finos de la Comisión de Campo del
Proyecto Pilcomayo. El peso específico de los sedimentos fino fue estimado en 2,65 g/cm3. Con
este valor es posible inferir un promedio anual de 190,3𝑥106 𝑡𝑜𝑛/𝑎ñ𝑜 de sedimento
transportado en forma de MES, o su equivalente a 71.8𝑥106 𝑚3 /𝑎ñ𝑜

SERINING SRL Página | 82


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

El transporte de MES es la mayor forma de transporte sólido en la cuenca del Río Pilcomayo,
por tanto, se infiere que el transporte de arrastre de materiales de fondo está por el orden del
10%, de materias disueltas en 4% y el transporte de MES en 86%.
En Villa Montes el aporte total sólido medio anual (sobre el periodo de observación 73-87 y 89-
2005 será:
 Arrastre total = 221𝑥106 𝑡𝑜𝑛/𝑎ñ𝑜
 Arrastre de materias de fondo = 22,1𝑋106 𝑡𝑜𝑛/𝑎ñ𝑜
 Arrastre de materias en suspensión = 190,3𝑥106 𝑡𝑜𝑛/𝑎ñ𝑜 ó 71.8𝑥106 𝑚3 /𝑎ñ𝑜
 Arrastre de materias Disueltas = 8,8𝑥106 𝑡𝑜𝑛/𝑎ñ𝑜

4.2.8 Caudal total de sólidos en cauces secundarios

La determinación del arrastre de sedimentos en las secciones priorizadas, fue realizada mediante
el uso de modelos matemáticos ceñidos a la mecánica de transporte de sedimentos en cauces
fluviales, integrando variables de precipitación, caudal, parámetros físicos de sedimentos,
secciones transversales y otras.
Siguiendo la priorización de las subcuencas cuyos bancos de áridos tienen alto potencial de
aprovechamiento, se seleccionaron 10 sitios (ver Mapa 14) para realizar los respectivos cálculos
de arrastre.

SERINING SRL Página | 83


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Mapa 14 Sitios de evaluación de arrastre de sedimentos

4.3 Condiciones de precipitación y caudal

Para estimar el arrastre de sedimentos se partió de una caracterización de los caudales líquidos,
tomando 3 tipos de condiciones de precipitación mensual (Tipo 1 = 50 mm; Tipo 2 = 100 mm
y Tipo 3 = 150 mm) introducidas al modelo hidrológico. El objetivo es modelar diferentes
capacidades de arrastre en los escenarios bajo, medio y alto. Se obtuvo los resultados que a
continuación se detalla en las siguientes ilustraciones:

SERINING SRL Página | 84


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Ilustración 25 Distribución de la precipitación Tipo 1 (Pp=50mm).

Ilustración 26 Distribución de la precipitación Tipo 2 (Pp=100mm).

SERINING SRL Página | 85


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Ilustración 27 Distribución de la precipitación Tipo 3 (Pp=150mm).

Para cada condición se obtuvieron los siguientes resultados de caudales.

Tabla 6 Caudales obtenidos para 3 condiciones de distribución de precipitación


SubCuenca Q (m3/s) Q (m3/s) Q (m3/s)
Sección SubCuenca del modelo Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3
hidrológico Pp=50mm Pp=100mm Pp=150mm
S-1 El Palmar (Gritado 97 + 179 14,9 76,3 151,2
S-2 Aguaray 155 8,7 85,6 202,9
S-3 Fuente del Diablo 28,3 138,6 267,4
S-4 Los Monos Sur 11,4 56,2 110
S-5 Chimeo 9,9 61,6 125,8
S-6 Caigua – Iguiraro 148 + 63 + 59 41,6 224,4 449,5
S-7a Caigua – Tarairi 63 18,2 92,6 183,1
S-7b Caigua – Taiguaty 59 21,8 112,3 223,5
S-8 Caigua 148 11,3 85,8 174
S-9 Est. De Bombeo 4,7 22,6 46,3
También fue necesario evaluar la ocurrencia de los tres tipos de condiciones en las estaciones
meteorológicas que contaban con registros diarios de precipitación. Allí se hizo una evaluación
del número de días en un año que ocurrían dichos eventos. Con fines prácticos se agruparon los
eventos de 20 a 50 mm para el tipo 1, de 51 a 100 para el tipo 2 y mayores a 100 para el tipo 3.
Los resultados se muestran en la Tabla 7.
La mayor parte de las secciones transversales analizadas están situadas en una zona piedemonte,
donde el régimen de precipitaciones tiene una característica diferente a la zona de llanura.

SERINING SRL Página | 86


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Tabla 7 Número de días por año de ocurrencia de los eventos de precipitación


# de días promedio / año
Estación Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3
20 – 50 mm 51 – 100 mm > a 100 mm
Villa Montes Aeropuerto 17 3 1
Villa Montes Senamhi 16 3 1
Aguaraycito 13 3 1
Palmar Grande 14 4 3

4.4 Cálculo de variables

A continuación, se describen cada una de las variables incorporadas en la modelación:


1) Sección
2) El ancho de la sección del río en cada condición, obtenida a través de la observación de
imágenes satelitales.
3) Pendiente media en dicha fracción del cauce.
4) Velocidad media del flujo, considerando las tres condiciones propuestas.
5) Caudal del flujo obtenido del modelo hidrológico.
6) Tirante, estimado en función del caudal.
7) Diámetro medio del sedimento, que fue obtenido a través de los ensayos de
granulometría.
8) Coeficiente adimensional de Chezy 𝐶∗ como resultado de la división de la velocidad
media entre la velocidad de corte adimensional.
9) Parámetro de movilidad de Shields 𝜏∗ .
Los resultados se muestran en las tablas X, X+1 y X+2
Tabla 8 Valor de variables para el arrastre de sedimentos, condición Tipo 1
Diam
Ancho 1 Pendiente Velocidad Tirante Diam
Q (m3/s) sed C₊=V/U₊ τ₊=(h.S)/(Δ.d)
Secciones (B) media Media 1 1 (h) sed d50
d50
[metros] [m/m] [m/s] Tipo 1 [m] [mm] [m] U₊=(g.R.S)1/2
S-1 60 0,0062 1,21 14,9 0,21 0,4 0,0004 10,871 1,914
S-2 35 0,0150 1,02 8,7 0,24 0,38 0,00038 5,386 5,830
S-3 60 0,0125 1,21 28,3 0,39 0,47 0,00047 5,534 6,283
S-4 30 0,0133 1,2 11,4 0,32 0,38 0,00038 5,896 6,734
S-5 30 0,0207 1,1 9,9 0,30 0,45 0,00045 4,455 8,369
S-6 55 0,0060 1,3 41,6 0,58 0,62 0,00062 7,025 3,412
S-7a 50 0,0072 1,1 18,2 0,33 0,62 0,00062 7,192 2,331
S7-b 50 0,0064 1,1 21,8 0,40 0,62 0,00062 6,993 2,466
S-8 25 0,0092 1,1 11,3 0,41 26 0,026 - 0,088
S-9 20 0,0367 1,1 4,7 0,21 20 0,02 - 0,238

SERINING SRL Página | 87


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Tabla 9 X+1. Valor de variables para el arrastre de sedimentos, condición Tipo 2


Diam
Ancho 2 Pendiente Velocidad Tirante Diam
Secciones Q (m3/s) sed C₊=V/U₊ τ₊=(h.S)/(Δ.d)
(B) media Media 2 2 (h) sed d50
d50
[metros] [m/m] [m/s] Tipo 2 [m] [mm] [m] U₊= (g.R.S)1/2
S-1 70 0,0062 1,8 76,3 0,61 0,4 0,0004 9,414 5,65
S-2 65 0,0150 1,8 85,6 0,73 0,38 0,00038 5,486 17,50
S-3 60 0,0125 1,8 138,6 1,28 0,47 0,00047 4,537 20,69
S-4 40 0,0133 1,8 56,2 0,78 0,38 0,00038 5,633 16,60
S-5 40 0,0207 1,8 61,6 0,86 0,45 0,00045 4,317 23,87
S-6 130 0,0060 1,8 224,4 0,96 0,62 0,00062 7,576 5,62
S-7a 80 0,0072 1,8 92,6 0,64 0,62 0,00062 8,442 4,53
S7-b 80 0,0064 1,8 112,3 0,78 0,62 0,00062 8,158 4,85
S-8 45 0,0092 1,8 85,8 1,06 26 0,026 - 0,23
S-9 40 0,0367 1,8 22,6 0,31 20 0,02 - 0,35

Tabla 10 X+2. Valor de variables para el arrastre de sedimentos, condición Tipo


3
Diam
Ancho 3 Pendiente Velocidad Tirante Diam sed
Secciones Q (m3/s) sed C₊=V/U₊ τ₊=(h.S)/(Δ.d)
(B) media Media 3 3 (h) d50
d50
[metros] [m/m] [m/s] Tipo 3 [m] [mm] [m] U₊= (g.R.S)1/2
S-1 80 0,0062 2,1 151,2 0,90 0,4 0,0004 9,009 8,39
S-2 80 0,0150 2,1 202,9 1,21 0,38 0,00038 4,981 28,89
S-3 70 0,0125 2,1 267,4 1,82 0,47 0,00047 4,446 29,32
S-4 50 0,0133 2,1 110 1,05 0,38 0,00038 5,673 22,28
S-5 50 0,0207 2,1 125,8 1,20 0,45 0,00045 4,256 33,42
S-6 130 0,0060 2,1 449,5 1,65 0,62 0,00062 6,746 9,66
S-7a 130 0,0072 2,1 183,1 0,67 0,62 0,00062 9,644 4,72
S7-b 150 0,0064 2,1 223,5 0,71 0,62 0,00062 9,978 4,41
S-8 55 0,0092 2,1 174 1,51 26 0,026 - 0,32
S-9 40 0,0367 2,1 46,3 0,55 20 0,02 - 0,61

4.5 Cálculos del caudal sólido

Los resultados de la aplicación de modelos para determinar la carga total de arrastre de


sedimentos se muestran en la Tabla 11. En primera instancia se describe el parámetro
adimensional (columna de 𝑞𝑠∗ ), con este valor se obtiene el caudal sólido unitario 𝑞𝑠 (segunda
columna) para expresar la cantidad de sedimentos para un ancho unitario de la sección del cauce.
De este último valor se obtiene el caudal sólido 𝑄𝑠 (cuarta y quinta columna) para todo el ancho
del cauce.
El método empleado para la determinación del arrastre de sedimentos en las secciones donde el
diámetro medio de las partículas de sedimentos correspondía a arenas fue el de Engelund &
Hansen (1967, 1972). En el caso de las secciones S-8 y S-9 el diámetro medio del material se
encontraba alrededor de 20 y 26 mm (gravas) para lo cual se utilizó el método de Meyer Peter
& Muller (1984).

SERINING SRL Página | 88


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Tabla 11 Valores de caudal sólido unitario para diferentes condiciones de precipitación


Secciones qs₊=1/20 C₊^2 τ₊^ (5/2) qs=qs₊(gΔd) ^ (1/2) Qs=qs.B Qs # días Qs Tipo1
m3/seg/m m3/s m3/día m3/año
S-1 29,93 0,00096 0,058 4993 14 69.914
S-2 119,05 0,00355 0,124 10729 16 171.672
S-3 151,55 0,00621 0,373 32206 16 515.306
S-4 204,55 0,00610 0,183 15801 16 252.821
S-5 201,11 0,00772 0,232 20019 16 320.319
S-6 53,08 0,00330 0,181 15665 17 266.315
S-7a 21,45 0,00133 0,067 5756 17 97.856
S7-b 23,34 0,00145 0,072 6262 17 106.462
S-8 0,07 0,00114 0,028 2456 17 41.761
S-9 0,67 0,00759 0,152 13112 16 209.793
Secciones qs₊=1/20 C₊^2 τ₊^ (5/2) qs=qs₊(gΔd) ^ (1/2) Qs=qs.B Qs # días Qs Tipo2
m3/seg/m m3/s m3/día m3/año
S-1 335,69 0,01080 0,756 65345 4 261.382
S-2 1928,62 0,05748 3,736 322793 3 968.381
S-3 2003,39 0,08213 4,928 425749 3 1.277.248
S-4 1781,11 0,05308 2,123 183449 3 550.349
S-5 2593,48 0,09960 3,984 344231 3 1.032.696
S-6 215,32 0,01337 1,739 150215 3 450.647
S-7a 155,62 0,00967 0,773 66807 3 200.424
S-7b 172,48 0,01071 0,857 74047 3 222.142
S-8 0,62 0,01038 0,467 40372 3 121.117
S-9 1,33 0,01514 0,606 52322 3 156.966
Secciones qs₊=1/20 C₊^2 τ₊^ (5/2) qs=qs₊(gΔd) ^ (1/2) Qs=qs.B Qs # días Qs Tipo3
m3/seg/m m3/s m3/día m3/año
S-1 827,87 0,02665 2,132 184176,2 3 552.529
S-2 5567,58 0,16593 13,274 1146891,6 1 1.146.892
S-3 4601,68 0,18864 13,205 1140909,6 1 1.140.910
S-4 3769,50 0,11234 5,617 485310,3 1 485.310
S-5 5849,79 0,22467 11,233 970553,3 1 970.553
S-6 659,37 0,04095 5,324 459990,7 1 459.991
S-7a 225,62 0,01401 1,822 157395 1 157.395
S-7b 203,73 0,01265 1,898 163994 1 163.994
S-8 1,17 0,01969 1,083 93557,4 1 93.557
S-9 3,41 0,03882 1,553 134173,1 1 134.173
La columna número seis muestra los días dentro de un año, donde se registran precipitaciones
para cada una de las condiciones adoptadas. Haciendo una integración se ha determinado el
caudal sólido total para cada una de las secciones analizadas.
Tabla 12).
Tabla 12 Resultados de caudal total por microcuenca
Qs Total
Sección Subcuenca
m3/año
S-1 El Palmar 883.824,9
S-2 Aguaray 2.286.944,3
S-3 Fuente del. Diablo 2.933.463,7
S-4 Los Monos Sur 1.288.479,9
S-5 Chimeo - Caiguami 2.323.567,7
S-6 Caigua - Iguiraro 1.176.953,0
S-7a Caigua - Tarairí 455.674,9
S7-b Caigua - Taiguaty 492.597,1
S-8 Caigua 256.435,0
S-9 Est. de Bombeo 500.932,3

SERINING SRL Página | 89


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

CAPITULO V
IMPACTO AMBIENTAL ACTUAL POR LA
EXTRACCION DE ARIDOS DE BANCOS SECOS Y
HUMEDOS

SERINING SRL Página | 90


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

CAPITULO V ANÁLISIS TECNICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE BANCOS


SECOS Y HÚMEDOS

El municipio de Villa Montes presenta una importante cantera de áridos aluviales en bancos
secos y húmedos con acceso por vías carreteras relativamente buenas. Las subcuencas
analizadas corresponden a aquellas con un buen potencial de áridos y con opciones de
aprovechamiento de manera sostenible. Cada una de ellas tiene una particularidad que la
distingue desde el punto de vista hidrológico y biofísico.

5.1 Caracterización de subcuencas y Río Pilcomayo

Subcuenca Los Monos


En su integridad forma parte de la reserva del Parque Nacional Aguaragüe, lugar de un
imponente nivel de recarga hídrica de buena calidad para otras cuencas y subcuencas aguas
abajo. Pese a tener buen material árido en su cauce, esta unidad hidrográfica no está sujeta a
aprovechamiento.
Subcuenca El Diablo
Es una quebrada de tipo temporal, caracterizada por una sección angosta de cauce con cobertura
forestal de margen relativamente estable y volúmenes de recarga relativamente importantes en
cada avenida de lluvia. Su superficie puede dividirse en tres segmentos. El primero, ubicado en
la parte Oeste, se encuentra totalmente traslapado con el Parque Nacional Aguaragüe. Un
segundo segmento se distribuye sobre el área de manejo integrado y, el tercero, se encuentra
completamente fuera del área protegida sobre el sector Oeste de la subcuenca.
El segmento al interior del parque es un área no aprovechable para áridos. Aquel sobre el área
de manejo integrado del parque debe ser exclusivo para aprovechamiento familiar o de tipo
menor, debido a sus restricciones naturales y los servicios ambientales provistos para la zona.
El aprovechamiento familiar es factible siempre que exista la respectiva coordinación entre el
gobierno municipal y la administración del parque nacional, garantizando la implementación de
técnicas de aprovechamiento integral y altamente cuidadosas en materia ambiental. El tercer
segmento, fuera del parque y del área de manejo integrado, es apto para aprovechamiento
comercial con procedimientos operativos previstos en el presente plan de manejo.
Subcuenca Aguaray
Unidad hidrográfica de tipo temporal al igual que El Diablo y con características similares por
ser colindantes. Su superficie también puede dividirse en tres segmentos. El primero, ubicado
en la parte Oeste, se encuentra traslapado 100% con el Parque Nacional Aguaragüe. Un segundo
segmento, en la parte central de la subcuenca, se distribuye sobre el área de manejo integrado
del Parque y, el tercero, se encuentra completamente fuera del área protegida sobre el sector

SERINING SRL Página | 91


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Oeste de la subcuenca. Las operaciones y restricciones de aprovechamiento son las mismas que
la subcuenca El Diablo.
Subcuenca Caiguami – Chimeo
Corresponde a una unidad de flujo temporal con abundante material fino sobre el eje de su cauce.
En virtud que su cauce ingresa a la ciudad de Villa Montes, a través de un canal que demanda
mantenerse revestido para evitar socavamientos y crecidas en desmedro de la población, resulta
imprescindible su manejo adecuado, especialmente en la parte media del eje como en sus
nacientes. La sección o segmento traslapado tanto con el Parque Nacional Aguaragüe,
incluyendo su área de manejo integrado, no son aprovechables.
Tanto la parte media como alta no son aprovechables, a diferencia de las partes bajas que reciben
las cargas sedimentarias y donde la factibilidad de su aprovechamiento se hace necesario con el
fin de evitar colmataciones.
Subcuenca Caigua
De carácter temporal, ceñida por la presencia de una represa en las nacientes de la cuenca. Su
material árido es grueso y de muy baja calidad comercial conforme a pruebas de desgaste
realizados para la zona.
Al igual que Los Monos, El Diablo, Aguaray y Caiguami-Chimeo, esta subcuenca se integra de
tres segmentos tomando como referencia su posición en relación al Parque Nacional Aguaragüe.
Subcuenca Taiguati, y Tarairi
Estas dos unidades presentan importante material fino, que puede ser aprovechado con fines
comerciales o aprovechamiento mayor. Una de las características de estas dos unidades es el
importante caudal de arrastre de sedimentos que normalmente son transportados desde las
nacientes y son decantados en la parte baja correspondiente a las áreas aguas debajo de los
puentes sobre la carretera. Hay necesidad de fortalecer las barrancas naturales de estos dos ríos,
debido a la fragilidad actual. La sección de aprovechamiento permitirá generar un canal sobre
el tercio del cauce. La sección del cauce presenta palizada enterrada producto del acarreo por
las crecidas de agua; se debe tomar en cuenta al momento de aprovechar el material fino
especialmente de hacer la limpieza de cauce.
Subcuenc El Palmar
Corresponde a un importante banco de material fino y limoso. Esta unidad presenta volúmenes
altos de arrastre convirtiéndola en una zona potencial para el aprovechamiento de finos.
Cuenca mayor Pilcomayo
Por la condición de la cuenca, al existir infraestructura caminera, la ciudad de Villa Montes,
comunidades y zonas productivas, el aprovechamiento de áridos debe regirse por protocolos de
extremo cuidado. Aguas arriba del puente Ustárez el material no debe ser aprovechado con fines
comerciales, especialmente el tramo del sector denominado Angosto. Los materiales gruesos

SERINING SRL Página | 92


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

forman parte de la estabilidad del talud de la carretera y actúan como mecanismo de defensa
ante posibles procesos de socavación lateral de margen del lecho.
Aguas abajo del puente Ustarez existen zonas expectable cantidad de material árido, sin
embargo, la limitación o restricción pasa por estar ubicadas en una zona donde existe una batería
de obras de protección de margen. Aguas arriba del puente principal, existe una isla dentro de
la sección del cauce, ubicada justo en la garganta de descarga de la quebrada Caiguami. La isla,
al contener una superficie considerable, actúa como disipador - deflector de la energía hidráulica
del agua, convirtiéndola en una obra de protección natural hacia la margen izquierda de la
fundación del puente.
El análisis multitemporal de imágenes de satélite evidencia una tendencia de crecimiento de la
isla, en virtud del aporte de descarga de sedimentos provenientes de la quebrada Caiguami y los
arrastres de material del cauce del Pilcomayo. La isla se instituye en una especie de barrera de
decantación de material. A largo plazo, su crecimiento puede convertirse en un obstáculo para
el flujo normal del agua, por tanto, el aprovechamiento puede ser factible mientras se realice de
manera integral y a la vez se produzca una sección limpia tipo canal. Hay necesidad de hacer
estudios más específicos sobre la isla.
Todas las subcuencas analizadas y que forman parte del presente estudio, están caracterizadas
por presentar buenos volúmenes de material áridos tanto fino como grueso; los finos están
superficialmente sobre la rasante del eje del cauce y a medida que se profundiza va en aumento
el diámetro del árido.
La mayoría de las subcuencas presentan condiciones poco intervenidas en cuanto a
aprovechamiento se refiere. El aprovechamiento es muy selectivo actualmente, por tanto, es
imprescindible mejorar el esquema de aprovechamiento si se desean evitar problemas de
descompensación hidráulica y futuros desbordes o ensanchamiento de los cauces.

5.2 Esquemas de aprovechamiento

5.2.1 Banco Húmedos Mecanizados

a. Identificación
Cantidad: 2 unidades productivas con Centros de Acopios
Actividad: Extracción de áridos – Mecanizado
Esatdo: Activo
b. Entorno
En las áreas próximas a los lugares donde se realiza la presente actividad se evidencia vegetación
primaria en forma de árboles, arbustos y chumé, intercaladas con áreas de barbechos. La
topografía es ondulada. Sobre el margen derecho del Río Pilcomayo se identificaron cuerpos de
agua donde se efectúa clasificación y limpieza de material, incluyendo una canalización

SERINING SRL Página | 93


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

perpendicular de una fosa de retención de agua para dichas operaciones. Desafortunadamente,


estos cuerpos de agua creados artificialmente tienen influencia directa sobre el río
c. Proceso productivo

La actividad llevada a cabo es la extracción de áridos con maquinaria pesada con la utilización
de agua en el proceso.
d. Impacto ambiental
Factor Agua
La canalización perpendicular de fosas de retención agua, para lavado del material, disminuye
el régimen hídrico. Lo deseable es que si existe canalización sea en forma paralela al cauce.

Imagen 1 Canalización para procesos de lavado del material


Factor Suelo
Dada la característica extractiva de la actividad, el componente más impactado es el suelo. Para
el establecimiento de patios de acopio, se destruye el horizonte superficial del suelo con
alteración de zonas de protección forestal mediante desmonte no planificado.

Imagen 2 Destrucción de cobertura forestal en áreas ribereñas


De igual forma se generan residuos sólidos a partir de envases de combustibles y lubricantes
utilizados durante las operaciones, incluyendo almacenaje en contacto directo con el suelo. Se
evidenció derrame por el uso de motobombas. La aplicación medidas técnicas de manipulación
de sustancias de origen petrolero, como medidas preventivas contra la erosión de suelos, es
inexistente.

SERINING SRL Página | 94


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Imagen 3 Ausencia de técnicas para manejo de basura y residuos


Factor Ecología
La alteración del paisaje es perceptible desde una distancia de 3 kilómetros. El deterioro de la
geomorfología y la calidad visual contrastada con el entorno natural es evidente. A menudo se
remueve la vegetación originaria sobre las zonas para circulación de los medios de transporte y
de sitios de acopio, lo que genera fragmentación del hábitat de especies silvestres.

Imagen 4 Alteración de paisaje (suelo y río) vista en dirección a puente Río


Pilcomayo

SERINING SRL Página | 95


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

a. Matriz de impacto ambiental


Conforme a la metodología detallada en el punto 3 del informe Diagnóstico Ambiental de
Bancos Secos y húmedos1, se realizó la evaluación de los impactos ambientales sus resultados
fueron los siguientes:
Tabla 13 Matriz de impactos ambientales para bancos húmedos y centros de
acopio de áridos
FACTOR Análisis Cualitativo Análisis Cuantitativo Resultado
IMPACTO Tipo de Tipo de
AMBIENTAL Símbolo Extensión Reversibilidad Magnitud Duración Extensión Reversibilidad Magnitud Duración Significancia Ponderación
Efecto Efecto

Modificacion de Cauces NEGATIVO PUNTUAL DIRECTO MEDIA ALTA PERMANENTE 1 2 2 3 2 10 MEDIO


Alteración de la calidad
del agua superficial
NEGATIVO PUNTUAL DIRECTO MEDIA MEDIA PERMANENTE 1 2 2 2 2 9 MEDIO
AGUA

Disminución del caudal


de cuerpos de agua
NEGATIVO PUNTUAL DIRECTO MEDIA BAJA PERMANENTE 1 2 2 1 2 8 BAJO

Erosión NEGATIVO PUNTUAL DIRECTO BAJA BAJA PERMANENTE 1 2 3 1 2 9 MEDIO

SUELO Compactación del suelo NEGATIVO PUNTUAL DIRECTO ALTA MEDIA PERMANENTE 1 2 1 2 2 8 BAJO

Alteración de las
características químicas
NEGATIVO PUNTUAL DIRECTO ALTA MEDIA PERMANENTE 1 2 1 2 2 8 BAJO

Alteración del paisaje NEGATIVO PUNTUAL DIRECTO BAJA MEDIA PERMANENTE 1 2 3 2 2 10 MEDIO

Disminución de la
ECOLOGÍA
vegetación
NEGATIVO PUNTUAL DIRECTO MEDIA MEDIA PERMANENTE 1 2 2 2 2 9 MEDIO

Perturbación de la fauna -
habitat
NEGATIVO LOCAL DIRECTO BAJA MEDIA PERMANENTE 2 2 3 2 2 11 MEDIO

GLOBAL 9,11 MEDIO

5.2.2 Bancos húmedos en quebradas

a) Identificación
Cantidad: 10 bancos en Quebradas
Estado: Activa
Actividad: Extracción de áridos – Manual o Artesanal
b) Entorno
En las Quebrada Quebrachal, El Diablo, Monte Veo, Aguaray, San Marcos, Caigua, Taiguati,
Tairari, Iguararo y Caiguami se evidencia existencia de vegetación primaria: árboles, arbustos,
brinzales, latizales y fustales, intercaladas con áreas de barbechos. La topografía es ondulada.
El flujo de agua en las Quebradas Taiguati y Tarairi es permanente.
c) Proceso productivo

1 Estudio específico realizado a todas las actividades extractivas de áridos en el municipio, forma parte del 3er avance, ver
informe.

SERINING SRL Página | 96


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

La actividad desenvuelve bajo métodos manuales o artesanales de extracción de áridos, sin


utilización de maquinaria pesada, agua para el lavado del material ni otro tipo de insumo. El
trabajo se realiza con lampa o pala de forma directa sobre el lecho seco y carguío de volquetas
entre 4 y 11 m³ de capacidad.

Imagen 5 Extracción de Material de manera Manual

d) Impactos ambientales

Factor Agua
Al no existir demanda de agua ni generación de efluentes, no se considera la presencia de un
impacto negativo a este factor ambiental.
Factor Suelo
La generación de residuos sólidos proveniente de los envases de cervezas, alcohol, bolsas y latas
de lubricantes, es evidente2.

Imagen 6 Disposición inadecuada de residuos sólidos y generación de micro


basurales.

2
Este hallazgo no pertenece a alguna actividad de extracción. Se muestra en el diagnóstico ambiental por petición
y disposición de las comunidades que son afectadas en las zonas más próximas, a raíz de la mala práctica de algunos
operadores.

SERINING SRL Página | 97


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Factor Ecología
La alteración del paisaje es perceptible en el lugar, en lo principal debido a la existencia de
micro basurales.

Imagen 7 Micro basurales y destrucción de vegetación primaria


Asimismo, las afectaciones sobre obras civiles, gaviones, obras de arte, puentes, alcantarillas es
notable a simple vista, al pasar por las mismas.

Imagen 8 Afectaciones sobre obras de infraestructura civil


e. Matriz de impacto ambiental
Conforme la metodología, se realizó la evaluación de impacto ambiental, con los siguientes
resultados.

SERINING SRL Página | 98


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Tabla 14 Matriz de impacto ambiental aprovechamiento artesanal de áridos en


quebradas
Análisis Cualitativo Análisis Cuantitativo Resultado
FACTOR
IMPACTO
AMBIENTAL a) Entorno
b)
c) Proceso
Identificación
productivo
Símbolo Extensión Tipo de Efecto Reversibilidad Magnitud Duración Extensión
Tipo de
Efecto
Reversibilidad Magnitud Duración Significancia Ponderación

Erosión NEGATIVO PUNTUAL DIRECTO BAJA MEDIA TEMPORAL 1 2 3 2 1 9 MEDIO


SUELO Alteración de las
características NEGATIVO PUNTUAL DIRECTO BAJA BAJA TEMPORAL 1 2 3 1 1 8 BAJO
químicas

Alteración del paisaje NEGATIVO PUNTUAL DIRECTO BAJA MEDIA TEMPORAL 1 2 3 2 1 9 MEDIO

Disminución de la
ECOLOGÍA NEGATIVO PUNTUAL DIRECTO BAJA BAJA TEMPORAL 1 2 3 1 1 8 BAJO
vegetación
Perturbación de la
NEGATIVO PUNTUAL DIRECTO BAJA BAJA TEMPORAL 1 2 3 1 1 8 BAJO
fauna - habitat
Afectacion a
SOCIO
ECONOMIA
Insfraestructura NEGATIVO LOCAL DIRECTO BAJA MEDIA TEMPORAL 2 2 3 2 1 10 MEDIO
Publica

GLOBAL 8,67 BAJO

5.2.3 Bancos Secos

a). Identificación
Cantidad: 8 bancos Secos + Centros de Acopios
Estado: Activas
Actividad: Extracción de Ripio zarandeado, Piedra manzana, canto rodado, Grava, Ripio Bruto, Arenilla.

b) Entorno
Se disponen sobre la unidad de vegetación del bosque de transición serrano a seco chaqueño,
con abundancia en Roble, Curupau, Quebracho Blanco y Colorado, Tajibo, Cuchi, Palo Blanco
Choroquete, Espino Blanco, según la clasificación de Navarro, G. y Ferreira, W. Mapa de
vegetación (2011). La topografía es ondulada y serranía media, no se identificaron cuerpos de
agua significativos en las áreas de influencia directa.
c) Proceso productivo
Las actividades corresponden a la extracción de ripio zarandeado, piedra manzana, canto
rodado, grava, ripio bruto y arenilla, utilizando maquinaria pesada, entre ellas excavadoras,
palas cargadoras, zarandas, clasificadoras, separadoras, seleccionadoras y chancadoras.
El 95% de las AOP, no utilizan agua para el lavado del material.

SERINING SRL Página | 99


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Imagen 9 Proceso productivo mecanizado en Bancos Secos


d) Impactos ambientales
Factor Agua
En esta evaluación este factor es irrelevante, al ser mínimo su uso, por tanto, el impacto
ambiental es no significativo.
Al no existir demanda de agua ni generación de efluentes, no se considera la presencia de un
impacto negativo a este factor ambiental
Factor Suelo
Es el factor que recibe mayor impacto. Se evidencia pérdida del horizonte superficial del suelo,
erosión en los taludes del lugar de extracción, compactación en toda el área intervenida y
deforestación en todas las áreas utilizadas para acopio, campamentos y vías de circulación.

SERINING SRL Página | 100


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Imagen 10 Erosión de taludes por cortes para extracción

Imagen 11 Extracción de superficie vegetal para establecer centros de acopio

Factor Ecología
La alteración del paisaje no es perceptible a 3 kilómetros, sólo ocurre en el lugar, evidenciándose
alteración de la geomorfología y calidad visual contrastada con el entorno natural.

Imagen 12 Remoción de vegetación originaria alterando el hábitat para la


fauna silvestre

SERINING SRL Página | 101


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Los resultados de evaluación fueron los siguientes


Tabla 15 Matriz de impacto ambiental para bancos secos y centros de acopio
FACTOR d) IMPACTO Análisis Cualitativo
Matriz de impacto ambiental Análisis Cuantitativo Resultado
AMBIENTAL Tipo de Tipo de
Símbolo Extensión Reversibilidad Magnitud Duración Extensión Reversibilidad Magnitud Duración Significancia Ponderación
Efecto Efecto

Erosión NEGATIVO LOCAL DIRECTO BAJA MEDIA PERMANENTE 2 2 3 2 2 11 MEDIO


SUELO Compactación del
suelo
NEGATIVO LOCAL DIRECTO MEDIA MEDIA PERMANENTE 2 2 2 2 2 10 MEDIO

Alteración del paisaje NEGATIVO LOCAL INDIRECTO BAJA MEDIA PERMANENTE 2 1 3 2 2 10 MEDIO
Disminución de la
ECOLOGÍA vegetación
NEGATIVO LOCAL DIRECTO MEDIA MEDIA PERMANENTE 2 2 2 2 2 10 MEDIO

Perturbación de la
fauna - habitat
NEGATIVO LOCAL DIRECTO BAJA MEDIA PERMANENTE 2 2 3 2 2 11 MEDIO

GLOBAL 10,40 MEDIO

5.2.4 Evaluación de Impactos por Tipo de Bancos.

En la siguiente tabla se describe la significancia del impacto en sintonía con los tipos de bancos
descritos en el presente capítulo.
Tabla 16 Significancia del impacto ambiental por tipo de banco
Significancia
Tipos de Bancos
Global Ponderación

Banco Humedos A luviales + A copios 9,11 MEDIO

Banco Humedos en Quebrada Secas 8,7 BAJO

Bancos Secos 10,4 MEDIO

5.3 Impactos que genera el aprovechamiento

En el municipio las empresas y particulares utilizan métodos variados de aprovechamiento y


tratamiento para la obtención de áridos.
Lo común, cuando se trata de operaciones mecanizadas, es el uso de palas frontales para la
extracción y en algunos casos excavadoras, sin embargo, en su mayoría se evidencian
actividades manuales o artesanales. En tanto, también existen plantas de clasificación y lavado
para la producción de arena fina, arena mixta con gravilla y grava, piedra manzana, piedra roja,
entre otros.
Las operaciones concesionadas poseen el mayor potencial de impactos, en especial aquellas
circundantes con las aguas del Río Pilcomayo. Si esto se da sobre las quebradas, es probable

SERINING SRL Página | 102


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

que la generación de efluentes produzca alteraciones en los distintos factores ambientales, tales
como agua, suelo y aire.

5.3.1 Impacto ambiental en cauces de ríos y quebradas

Se identificó el impacto ambiental, a nivel general producido en las actividades de


aprovechamiento manual o artesanal, semi mecanizada y mecanizada utilizando la metodología
de Leopold estipulada en la Ley 1333 de Medio Ambiente y su Reglamento de Gestión
Ambiental. El proceso considera que los impactos se originan a partir de las fases de ejecución,
operación, mantenimiento y abandono, razón por la cual, la metodología adoptada fue
estructurada en dos etapas:
Identificación de la actividad de aprovechamiento de Áridos con potencial de causar
impacto sobre el ambiente.
Identificación, Evaluación y Aplicación de la Matriz de Leopold de los impactos
ambientales generados o por generar.
Identificación de actividades del proyecto
Tabla 17 Actividades con potencial impacto en operaciones de aprovechamiento
ETAPA ACTIVIDAD
Movimiento de Equipo, Maquinaria y Vehículo
Construcción o Mejoramiento de Caminos de Accesos
Construcción de Perfiles o Cortinas de Protección perimetral
Movimiento de Tierra
Trasporte de Equipos y Personal
Construcción de Cimientos y Radieres
EJECUCIÓN
Construcción de Edificaciones Básicas
Instalación de Servicios Básicos
Construcción de Canales de conducción de Aguas
Habilitación de Piscinas de Acumulación y decantación de agua
Montaje de la Planta
Instalación de Bascula de pesaje
Descarga de Áridos al Buzón de Alimentación.
Aspersión y Lavado de Áridos
Clasificación y Selección del material (Cribas)
Acopio de Productos
OPERACIÓN
Pesaje de Camiones
Transporte de Productos
Mantenimiento de Equipos.
Manejo de Evacuación de residuos sólidos y Efluentes
Mantenimiento de Caminos de Accesos
MANTENIMIENTO
Mantenimiento de Equipos.
Movimiento de Equipo y Maquinaria
Manejo de Productos Remanentes
CIERRE Y/O ABANDONO Desmontaje de planta de Procesamiento
Desarme y Retiro de Instalaciones
Retiro de Perfiles o Cortinas de Protección
Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos
Reacondicionamiento del Terreno.

SERINING SRL Página | 103


Plan de Manejo de Áridos Municipio de Villa Montes

Identificación concreta de impactos ambientales


La lista de los siguientes impactos ambientales fue desarrollada con base en el conocimiento
práctico, las observaciones in situ y a la revisión secundaria:
Agua:
 Modificación del régimen hídrico
 Deterioro de la calidad del agua
 Modificación de causes
Suelo:
 Cambios geomorfológicos
 Compactación de suelos
 Incremento en los niveles de erosión
 Cambio de uso de suelo
 Contaminación de suelos
Aire:
 Incremento de los niveles de ruido
 Polvo y Humos
Flora:
 Eliminación de la cobertura vegetal
 Modificación de la composición florística
 Desmontes del cordón de protección
Fauna:
 Perturbación a especies particulares
 Destrucción del hábitat
Paisaje:
 Intrusión visual
Socioeconómico:
 Incremento en la demanda de servicios básicos
 Aumento de la población
 Generación de empleos
 Dinamización de la economía local
Se elaboró la siguiente tabla de impactos versus actividades con los factores del entorno.
Tabla 18 Tabla de identificación de impactos en operaciones de extracción de
áridos.
FACTOR AMBIENTAL
ECONÓMICO
PAISAJE
FLORA

FAUNA
SUELO

SOCIO
AGUA

AIRE

ETAPAS

EJECUCIÓN x x x x x x x
OPERACIÓN x x x x x x x
MANTENIMIENTO x x x x
ABANDONO x x x x x x x

SERINING SRL Página | 104


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes
Tabla 19 Matriz de Leopold e identificación de impactos ambientales.
FACTORES AMBIENTALES AGUA SUELO AIRE FLORA FAUNA PAISAJE SOCIAL ECONOMICA

especies particulares

demanda de servicios
Cambios de uso suelo

Dinamización de la
niveles de erosión
Incremento de los

Incremento de los

cobertura vegetal
Modificación de la
Contaminación de
Compactación de

Incremento en la
geomorfológicos

Eliminación de la
calidad del agua
Modificación del
régimen hídrico

niveles de ruido

Destrucción del
Modificación de

Intrusión visual
Deterioro de la

Perturbación a

economía local
Generación de

Generación de
Aumento de la
Partículas en

composición
Suspensión

población
florística
Cambios

empleos
básicos
causes

hábitat
suelos

suelos
ETAPAS ACTIVIDAD

Movimiento de Equipo, Maquinaria y Vehículo B A A B A A A A 1 1


Construcción o Mejoramiento de Caminos de Accesos B B A A B B B B B B B B B 1 1
Construcción de Perfiles o Cortinas de Protección perimetral B B B B B 1 1
Movimiento de Tierra B B B B B B B B B B 2
Trasporte de Equipos y Personal B B B 1 2
Construcción de Cimientos y Radieres B B B B B B B B B B B B 3 3
EJECUCION
Construcción de Edificaciones Básicas B B B B B B B B B B 3 3
Instalación de Servicios Básicos B B B B A 2 2
Construcción de Canales de conducción de Aguas B B B A A A A A A 2 2
Habilitación de Piscinas de Acumulación y decantación de agua B B B B B B B 2 2
Montaje de la Planta B B B B B B B B B B B B A A 3 3
Instalación de Bascula de pesaje 3 3
Descarga de Áridos al Buzón de Alimentación. A A A A A A 2 2
Aspersión y Lavado de Áridos B B B A A 2 2
Clasificación y Selección del material (Cribas) A A A 1 1
OPERACION Acopio de Productos A A A A A A A A A 1 1
Pesaje de Camiones A 1 1
Transporte de Productos B B B B A 2 2
Manejo de Evacuación de residuos sólidos y Efluentes B B B B B A 1 1
Mantenimiento de Caminos de Accesos B B B B B B B B B B B B
MANTENIMIENTO
Mantenimiento de Equipos. B B A 1 1
Movimiento de Equipo y Maquinaria B B B B B B 1 1
Manejo de Productos Remanentes B B B B B 1 1
Desmontaje de planta de Procesamiento B B 2 2
CIERRE Y REHABILITACION Desarme y Retiro de Instalaciones B B 2 2
Retiro de Perfiles o Cortinas de Protección 2 2
Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos B B 1 1
Reacondicionamiento del Terreno. 2 2

IMPACTOS POSITIVOS (+) 1 = BAJO (1) 2 = MODERADOS (2) 3 = ALTO (3)


IMPACTOS NEGATIVOS (-) -1 = BAJO (A) -2 = MODERADOS (B) -3 = ALTO (C)
IMPACTOS NEGATIVO: -34/19 =1,8
CATEGORIZACION: 1
IMPACTOS POSITIVOS: 6/19= 0,31

SERINING SRL Página | 105


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

5.3.2 Análisis Cualitativo

5.3.2.1 Medio Físico

a. Agua.
a.1. Modificación del régimen hídrico
Este impacto se refleja en el lecho del curso de agua y los bosques de protección.
El uso de pozas para acumulación de agua y limpieza del material es el que produce la alteración,
generando riesgos de inundación en las comunidades aledañas, principalmente aguas abajo,
mediante el cambio de dirección de flujo. La sensibilidad se manifiesta a nivel local en forma NO
significativa.
a.2. Deterioro de la calidad del agua
La sensibilidad local respecto al deterioro de la calidad del agua es MODERADA, aunque la
población reacciona en forma Baja por efecto de este impacto.
El deterioro de la calidad del agua es negativo e irrecuperable. Este impacto es relevante en el
contexto de actividades mecanizadas, debido a que muchos operadores utilizan equipos para la
extracción, transporte, limpieza con motobomba y otras maquinarias que, por su uso intenso,
generan pérdida de combustibles y lubricantes. Aquí resulta crucial la implementación de medidas
de mitigación desde el inicio de la Etapa de Ejecución.
a.3. Modificación de cauces
La sensibilidad local respecto a la modificación de cauces sugiere que la población reacciona en
forma moderada ante los efectos del impacto.
La modificación de cauces generada como consecuencia de los trabajos de operación, el irrespeto
al bosque y la disposición inadecuada de materiales de descarte, modifica las secciones del flujo
alterando el drenaje natural. El impacto es negativo, reversible y temporal porque sus efectos
terminan cuando cesan las actividades que lo provocan. El ambiente no retornará a su condición
original en la medida sigan las actividades.
La modificación de cauces presenta índice Bajo durante la etapa de ejecución y Moderado durante
la de operación. El mismo tipo de característica presentan los caminos de acceso.
b. Suelo.
b.1. Cambios geomorfológicos
La sensibilidad local a los cambios geomorfológicos determina que, si bien este impacto es
percibido por la población, en la práctica sólo se le asigna “alguna importancia”.
Los cambios geomorfológicos se producen principalmente donde se ubican los bancos o en lugares
donde se realiza movimientos de tierra. Son impactos negativos, irreversibles y continuos, debido
a que las actividades que las producen ocasionan la desaparición de elementos intrínsecos en
materia de bosques y ecología. Debido a sus características, el presente impacto es puntual y
directo. Los índices alcanzados en el caso del territorio municipal son Altos en general,

SERINING SRL Página | 106


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

esencialmente durante las fases de ejecución, operación y mantenimiento. Entre las razones más
importantes son la cantidad de masa boscosa y material natural que se demanda para el
establecimiento de caminos de acceso, campamentos y servicios básicos.
b.2. Compactación y rompimiento de la estructura de suelos
Se presenta en mayor magnitud en las etapas de ejecución y operación y, en forma muy reducida,
durante algunas actividades vinculadas al abandono, Tiene consecuencias negativas por los efectos
adversos ocasionados al suelo. Es irreversible y continuo, porque el suelo no podrá volver a su
estado original de forma natural. Y es puntual y directo, porque únicamente se manifiesta en los
Banco Secos.
La posición relativa de este impacto en el contexto del análisis ambiental es prioritaria, por lo cual
se deben implementar medidas de mitigación desde el inicio de la etapa de ejecución, durante la
operación hasta el abandono de los caminos de accesos y su conexión con la carretera. Es
recomendable, en este caso concreto, implementar planes de remediación del bosque de protección
y de los caminos abiertos para el desarrollo de las operaciones.
b.3. Incremento en los niveles de erosión
Los procesos erosivos, tanto naturales como provocados, son negativos, aunque recuperables con
la acción del hombre.
El impacto es continuo porque su desarrollo tiene las mismas características. Es permanente e
indirecto ya que la erosión es el producto de la compactación de los suelos y su deterioro
estructural.
Durante la etapa de operación se presenta en forma directa, a raíz de las excavaciones en los centros
donde se obtiene el material que, en alguna época, fue un área aluvial. El canto rodado y el tipo de
piedra reinante es la prueba innegable de esta afirmación.
b.4. Cambio de uso de suelo
Durante la etapa de ejecución se presenta el mayor impacto. Es directo, irreversible y continuo. Se
manifiesta de forma local por su adyacencia y conexión con los lugares de extracción.
El bosque de protección, en la actualidad, está siendo utilizado como centro de acopio. En
ocasiones se deforesta, en otras circunstancias sirve para el almacenamiento de aceites y grasas sin
control ni prevención de derrames, como también para soportar el servicio básico del personal
obrero. Funciona, igualmente, como depósito de maquinaria, pero en menor y mediana escala.
b.5. Contaminación de suelos
El impacto se manifiesta principalmente en la etapa de ejecución y operación. Es directo,
reversible, temporal y puntual. En general se han observado residuos sólidos y líquidos en el bosque
de protección, lecho de ríos, campamentos y zonas de mantenimientos de equipo.
c. Aire
c.1. Incremento en los niveles de ruido
El aumento de los niveles sonoros es un impacto que se presenta tanto en la actividad principal
como en las vías de acceso, aunque cobra mayor relevancia en las zonas pobladas donde el sonido

SERINING SRL Página | 107


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

es percibido directamente por los pobladores. En este último, por lógica, la sensibilidad al impacto
es mayor.
d. Paisajismo
d.1. Intrusión visual
Se considera negativo pues rompe la armonía del paisaje circundante al sitio. Durante las fases de
ejecución y operación este efecto se considera irreversible, porque desde el inicio de la actividad,
la presencia de maquinaria, equipo y gente ajena, de por sí, ya produce un efecto de intrusión visual
que luego continúa con la conformación de las vías de accesos, y finalmente persiste con el uso de
maquinaria de extracción y los motores para el aprovechamiento industrial.
El efecto de intrusión visual que puede producirse en las tareas de abandono es muy reducido y
temporal.
El efecto de este impacto en todas las etapas de la actividad y en todos los tramos es puntual y
directo. Manifiesta índice Medio durante la ejecución y operación, y Bajo durante la etapa de
abandono.

5.3.2.2 Medio Biótico

a. Vegetación.
a.1. Eliminación de la cobertura vegetal
La sensibilidad local para este impacto muestra que los pobladores de la zona perciben el impacto,
pero se manifiestan en forma Leve ante los efectos de eliminación de la cobertura vegetal. Es
negativo pero recuperable, porque en función a las características de la zona, la vegetación podrá
regenerarse naturalmente o ser ayudada con la implementación de un plan de reforestación en los
lugares donde haya existido el daño. El impacto es puntual porque afecta a sectores reducidos al
área de influencia, también es directo.
De acuerdo a los índices, la etapa que más afecta con este impacto es la ejecución de operaciones,
en particular durante el establecimiento de caminos de acceso, campamentos y montaje de
seleccionadoras de áridos, donde se presentan impacto Medio. En importancia le sigue la fase de
abandono con impacto Bajo.
b. Fauna
b.1. Perturbación a especies clave
Es un impacto negativo que afecta en forma regional a los animales silvestres, debido
principalmente al ruido y a la generación de turbidez en el agua producida por la maquinaria
durante su operación. Esto se presenta sobre el Río Pilcomayo y otros de flujo permanente, como
sobre el bosque natural.
Se ha evidenciado una presencia importante de fauna silvestre en la zona, es el caso de Zorros,
Víboras, Peny, Socoris, Carcanchos, Parabas, Tucán y otros. La maquinaria pesada motiva la
migración de la fauna, incluyendo las especies acuáticas.
b.2. Destrucción de hábitat

SERINING SRL Página | 108


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Es considerado como Moderado debido a que el mayor impacto se produce perturbando la fauna
silvestre. La deforestación a nivel local es, con certeza, la actividad que más destrucción del hábitat
produce.

5.3.2.3 Medio Humano

a. Recurso Social
Los impactos sociales a ser producidos por la actividad son los siguientes:
a.1. Incremento en la demanda de servicios básicos
El incremento de la migración como resultado de la puesta en marcha de nuevos procesos de
extracción de áridos, o el incremento de los volúmenes comercializados, es uno de los impactos
más notorios. El impacto se categoriza como reversible, temporal y directo, porque cuando no se
tiene un plan de aprovechamiento sostenible. No será el caso luego de implementar el presente Plan
de Manejo.
a.2. Aumento de la población
La población expresa una sensibilidad ambivalente frente a este impacto, por un lado, considera
que la presencia de los trabajadores en la zona es positiva por los beneficios que pueda traer
consigo, pero por otro, existe temor ante los trastornos que puedan ocasionar en la vida cotidiana
de los vecinos.
El impacto producido por la presencia de trabajadores de las actividades en el área de influencia
directa al Río Pilcomayo ha sido caracterizado como temporal, al estar presente sólo durante la
ejecución y operación. Es reversible dado que los trabajadores abandonan el lugar cuando cesa la
época de lluvias.
Se han identificado dos factores que pueden llegar a afectar la salud y la seguridad de los pobladores
locales: La presencia de trabajadores y actividades en cada una de las etapas y el aumento en la
frecuencia de accidentes viales como producto de un incremento en el tráfico vehicular. El primer
aspecto será factible controlar con la adopción de normas estrictas de comportamiento, salud y
seguridad laboral que dispone la legislación boliviana, sin embargo, la segunda causa es más
compleja.
El impacto sobre la salud de la población local ha sido caracterizado como continuo durante la
etapa de operación en la medida que el tráfico de vehículos y maquinaria aumenta el riesgo de
accidentes viales.
a.3. Generación de empleo
La sensibilidad local en las autoridades y en la población en general frente a la posibilidad de contar
con mayores fuentes de trabajo es Alta, de hecho, una de las preocupaciones mayores
principalmente en los jóvenes es la falta de empleo.
La generación de empleo como producto de la actividad ha sido caracterizada como de impacto
Duradero porque será sostenible mientras las actividades se ciernan sobre el presente plan de
manejo. Es localizado y directo, pues beneficiarán preponderantemente a los vecinos y

SERINING SRL Página | 109


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

comerciantes de la zona. Dado que es un impacto positivo no será necesario efectuar medidas para
mitigarlo
a.4. Dinamización de la economía local
Se califica el impacto como positivo y ejerce su mayor influencia durante la etapa de ejecución y
operación. La alimentación de los trabajadores demandará la adquisición de productos
agropecuarios a favor de los productores locales, situación motivadora de un incremento en sus
ingresos. Por otro lado, los trabajadores eventualmente podrán acudir a las pensiones, restaurantes,
billares, etc., posibilitando ingresos adicionales para las poblaciones locales.

SERINING SRL Página | 110


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

CAPITULO VI
AREAS PARA LA GESTION DE LOS ARIDOS

SERINING SRL Página | 111


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

CAPITULO VI ÁREAS APROVECHABLES, NO APROVECHABLES Y


RESTRINGIDAS

6.1 Aspectos metodológicos

Para la determinación de los polígonos aprovechables dentro de los cauces de los ríos y quebradas,
se ha procedido inicialmente a determinar el ancho estable3 del cauce del rio. La determinación del
ancho estable es una medida técnica tendiente a garantizar el flujo de agua en eventos normales de
crecidas por una sección típica del cauce del rio o quebrada. Se pretende, con esto, dos objetivos:
(a) que a través de los años y producto del aprovechamiento de los áridos el cauce tienda a
estabilizarse y estrangular sus secciones de forma homogénea, recuperando áreas perdidas como
resultado de la erosión de margen del cauce y (b) que el aprovechamiento integral de áridos y
agregados genere recargas y/o sustitución de material en cada avenida o crecida de los ríos.

Para la determinación del ancho estable los factores físicos principales que actúan como
condicionantes son el régimen hidrológico y la sinuosidad o geomorfología. De hecho, un río en
estado natural nuca es recto, por tanto, un encauzamiento lineal con pequeñas curvaturas (fondo
móvil) no es capaz de conducir aguas en línea recta, produciéndose regímenes de inestabilidad
lateral. Los ríos más sinuosos, ciertamente tienen mayor longitud y menor pendiente, sus curvas
generan resistencia al flujo y su capacidad de desagüe es menor, pero también originan
desbordamiento de mayor riesgo. Si las orillas no son resistentes, la acción sobre las curvas puede
causar erosión en las márgenes.

El actual ancho estable esta generado para un Tr (Tiempo de retorno) de 2 años, periodo después
del cual la municipalidad debe proceder a corregir la ubicación geográfica de los polígonos.

El caudal en los diferentes ríos y quebradas del municipio de Villa Montes es variable durante el
año. En algunos meses el caudal de las subcuencas Caigua y Taiguati presenta volúmenes bajos,
pero de forma permanente. Otras subcuencas como El diablo, Aguaray y Caiguamí, que drenan a
la cuenca del Pilcomayo presentan escurrimientos temporales. Se ha generado la información

3
Se define a la sección estable del cauce, como la amplitud que necesita el cauce de un río o quebrada para que el
caudal máximo de avenida transite libremente.

SERINING SRL Página | 112


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

precisa sobre la determinación de las áreas aprovechables4, no aprovechables5 y restringidas6,


contemplando: longitud, ancho y profundidad del banco de recursos áridos, el mismo que forma
parte de los productos del segundo avance físico.
Se ha determinado la aplicación de áreas aprovechables, restringidas y no aprovechables, para
referenciar y distinguir áreas dentro de un mismo cauce del rio o quebrada, con el fin de generar la
cartografía necesaria, donde este establecida la clasificación de aprovechamiento de los áridos en
bancos húmedos.
Para el caso de bancos secos, el nivel de estudio corresponde a nivel exploratorio 7 de áreas
potenciales existentes de material, ubicados mediante inspecciones in situ y analizados en
laboratorio su granulometría y desgaste. Es importante que el municipio previa planificación anual
de aprovechamiento y antes de otorgar el AMA, pueda generar una verificación y cuantificación a
detalle mediante sondeos y otras técnicas los volúmenes aproximados exactos de las cantidades de
material árido.

6.1.1 Trazo del eje del río y quebradas

Sobre la base de imágenes satelitales e información de campo, se ha trazado el eje del río y
quebrada, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
 Sinuosidad del río. Se ha rectificado con tramos compuesto por curvas grandes y
ligeramente rectas, considerando que la pendiente de equilibrio va a permitir un equilibrio
entre la sedimentación y la erosión. Teniendo en cuenta que no deben existir alineaciones
rectas sino curvas.
 Estructuras viales de cruce e hidráulicas. Los puentes, caminos, y bocatomas de alguna
forma definen el ancho de un río o quebrada (ver Imagen 13).

4 Área aprovechable, El polígono aprovechable es aquella área determinada en el tercio central del ancho estable del cauce del rio,
y quebrada en bancos húmedos, que puede ser autorizada por el Gobierno Autónomo Municipal de Villa Montes, para aprovechar
todo el material árido existente dentro de la misma, mediante procedimientos técnicos que serán establecido en las guías técnicas
correspondientes.
5 Área no aprovechable, Son aquellos sectores donde no se puede aprovechar ningún tipo de material árido, dentro de los cauces,

barrancas, zonas frágiles, meandros, áreas de protección, servidumbres, parques nacionales, reservas, u otras áreas determinadas
con este fin. Salvo aquellas zonas que con fines correctivos para mejorar los flujos de agua requieran la extracción de los materiales
en determinadas zonas; para este caso el municipio deberá dar la autorización previo informe técnico.
6 Área restringida, El polígono determinado como área restringida corresponde a aquellas áreas donde es limitado el

aprovechamiento, mediante restricciones establecida por el Gobierno Autónomo Municipal de Villa Montes. Se puede establecer
que, para cualquier intervención en la extracción de áridos, estas deben ser aprovechamiento artesanal, no corresponde un
aprovechamiento mayor con fines comerciales. Corresponden a estas áreas puentes carreteros, puentes de vías férreas, cruce de
caminos por el cauce de quebradas, Área de manejo integrado de parques, reservas, curiches, meandros, y otras determinadas por
el municipio.
7 Nivel inicial pericial relacionado a la identificación del banco y cuantificación aproximada; que deberá ser corroborada y analizada

a detalle mediante estudios especifico puntuales de las áreas establecidas en el presente plan

SERINING SRL Página | 113


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

i) ii)

Imagen 13 i) Existencia de estructura hidráulica puente Caigua (quebrada Caigua) y


área agrícola; ii) Puente Ustares (Rio Pilcomayo).

 Existencia de obras de defensa ribereña, tal es el caso de la zona central del cauce del Río
Pilcomayo, entre el Puente Ustares y puente de la vía Férrea.
 Predios agrícolas, se ha tenido en cuenta la propiedad privada, para no generar conflictos
con los propietarios.
 Estrangulaciones naturales, existen tramos del río y quebrada con presencia de zonas
rocosas que definen de manera natural el ancho del río, el cual no puede ser modificado,
como ocurre en el Angosto Río Pilcomayo (Imagen 14).

SERINING SRL Página | 114


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Imagen 14 Zona Angosto estrangulación de cauce por cordillera rocosa


En sintonía con los criterios descritos se ha trazado un eje de longitudes variables en las quebradas
y ríos, logrando obtener la línea base para el trazo del polígono del ancho estable correspondiente
a cada uno de los cursos de agua (ver Tabla 20).
Tabla 20 Ancho estable.
Nombre Ancho estable (m)
El Diablo 18.9
Aguaray 12.3
El Gritado (Palmar) 14.6
Chimeo-Caiguami 11.0
Caigua 15.3
Tarairi - Puesto Viejo 23.5
Taiguati 23.5
Pilcomayo 158.2
Los cursos de agua menores han quedado en calidad de tributarios y aportantes de material de
arrastre y generación de agua para garantizar el equilibrio hídrico en las partes bajas de la unidad
hidrográfica. Se pretende primar la conservación como unidad integral, provocando canalizaciones
a través de secciones estables y armónicas y donde los flujos hidráulicos en época de crecidas sean
mitigados a través del aprovechamiento racional de áridos depositados sobre los ejes. Esto se logra
cuando la sección de aprovechamiento es menor a la sección típica del ancho estable.

La sección típica estable, podrá ser actualizada de manera anual en función a eventos de máxima
crecidas que se puedan presentar en las subcuencas del municipio

SERINING SRL Página | 115


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

6.1.2 Tercio aprovechable en cauces

Sobre la base de la sección del ancho estable se procedió a determinar el polígono de la sección
aprovechable, a partir de la generación del tercio central correspondiente. En los cauces principales
de una microcuenca se consideró la geomorfología y altura de cotas, especialmente para definir en
las nacientes del curso principal, pues allí existen tributarios o microcuencas de aportes
posicionadas en forma paralela.

Se tomó la cota más baja de la sección de flujo para establecerla como cauce principal, toda vez
que estos han logrado estabilizarse a través del tiempo.

Uno de los elementos clave en la definición de polígonos y del tercio aprovechable es la longitud
aprovechable y/o límites dentro del cauce, por cuyo motivo se consideraron los siguientes criterios
técnicos:

Pendiente del cauce. Fueron tomadas pendientes menores o iguales que 3%;
Estrangulaciones naturales del cauce. Sectores con estrangulaciones naturales de los cauces
con condiciones no aptas para ingresar, constituyen límites naturales hasta dónde puede llegar
el aprovechamiento;
Cañones o cauces en laderas. Son sectores aptos para realizar aprovechamiento,
especialmente cuando la sección es ancha;
Existencia de buen material árido. La calidad es otro aspecto que se considera al momento
de definir la longitud dentro del cauce;
Recarga de sedimento aluvial: Si hay garantía de recarga es posible generar el polígono
aprovechable condicionado a una recarga anual.
Tabla 21 Ancho aprovechable.
Nombre Ancho aprovechable (m)
El Diablo 6
Aguaray 4
El Gritado (Palmar) 5
Chimeo-Caiguami 4
Caigua 5
Tarairi - Puesto Viejo 8
Taiguati 8
Pilcomayo 53

SERINING SRL Página | 116


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

6.1.3 Profundidades de aprovechamiento

Para las profundidades de aprovechamiento, se evaluaron excavaciones operativas existentes,


previendo que las más profundas pueden generar inestabilidad en los taludes. Otro aspecto fue la
relación volumen de arrastre anual y volumen aprovechable anual, en aras que el volumen de
aprovechamiento sea menor al volumen de recarga, principal factor que sostiene los principios de
uso sostenible. Se consideró la regulación establecida en la guía nacional para determinar
profundidad para aprovechar áridos, consistente en la relación 1:10.

Para los bancos húmedos se determinó la profundidad de aprovechamiento de 1 metro, en toda la


sección del polígono aprovechable.

6.1.4 Áreas exploratorias para aprovechar áridos en Bancos Secos

El concepto de banco seco está relacionado con sectores fuera del cauce del rio o quebrada y donde
es posible encontrar material árido de canto rodado, emergente de la conformación histórica
material aluvial y que temporalmente se encuentran en las terrazas antiguas, de edad Neógeno, que
ahora se presentan como serranías.

 Existen sitios donde actualmente trabajan privados en la explotación selectiva de material


árido, para ello se tomaron puntos mediante Coordenadas UTM.
 Se ha identificados otros sitios de unidades fisiográficas pie de laderas con las
características granulométricas y especificadas como áridos aluviales, según geología
regional.
 El método empleado para determinar la superficie fue en base a la topografía y fisiografía
de la zona en base a una fotointerpretación de los relieves existentes alrededor de los bancos
secos. Esta fue apoyada con una imagen satelital de elevaciones (ALOS PALSAR), en el
cual se identificaron diferentes alturas por unidad fisiográfica para trazar las áreas de los
bancos secos y su posterior corte en el programa ArcGIS. Así mismo se aplicó un buffer de
influencia a los caminos; y se eliminó de las unidades identificadas como bancos secos; las
superficies correspondientes a los caminos. El área generada como aprovechable en el
presente estudio es referencial exploratoria, bajo ningún aspecto se debe considerar como
un área definitiva.
 Para la determinación de los volúmenes aprovechables se determinó los perfiles litológicos
de material árido, en función a las excavaciones o cortes existentes en cada sitio in situ
visitado y se consideró la superficie total de las áreas identificadas y referenciadas en la
cartografía correspondiente. La altura considerada para fines del cálculo de volumen,
corresponden a los materiales en el perfil del suelo, los cuales tienen entre 3 a 10 metros de
altura; es decir se tienen sectores que tienen entre 3 metros como mínimo de faja
aprovechable y otros de 10 metros de material aprovechable, generando una media

SERINING SRL Página | 117


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

aproximada de 6,5 metros de altura de material. Sin embargo, para fines exploratorios8 se
ha determinado que la base del cálculo de altura de la sección sea de 2 metros.
 El municipio debe considerar al momento de definir la pertinencia o no de aprovechar estas
áreas, los siguientes aspectos técnicos – legales:
- Generar un diagnostico legal de las parcelas rústicas encontradas en el área de
influencia de estas unidades fisiográficas con potencial de áridos,
- Generar una evaluación técnica, tomando en cuenta el cambio de uso de suelo que
se puede dar con el aprovechamiento de áridos en estas unidades fisiográficas, para
ello se debe coordinar con las Autoridades Ambientales Competentes (AAC), las
reglamentaciones de uso posterior.
- Generar un estudio específico de bancos secos a nivel de detalle para permitir datos
exactos de superficies y volúmenes.

6.2 Áreas Aprovechables, No Aprovechables y Restringidas a nivel de subcuencas (bancos


húmedos)

Los valores obtenidos de superficie y volúmenes son los encontrados a la fecha de la elaboración
del presente documento, estos datos serán contrastables en el tiempo siempre y cuando no existe
intervención de las áreas identificadas como tal. Para el caso de los bancos secos, los datos
exploratorios obtenidos deben ser sujetos a una evaluación puntual a detalle de las áreas y
volúmenes proyectados.
Las tres categorías (Aprovechables, Restringidas y No Aprovechables) de áreas dentro de los ríos
y quebradas corresponden a sectores puntuales que deben ser respetados por los beneficiarios que
aprovechan áridos; estas categorías están representadas en la siguiente imagen.

8Considerado como el paso inicial para la ubicación de las áreas con material aluvial árido, que deberán ser ratificadas mediante
estudios específicos posteriores de estas unidades fisiográficas.

SERINING SRL Página | 118


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Imagen 15 áreas aprovechables, áreas restringidas y no aprovechables

6.2.1 Subcuenca Caigua

 El ancho estable de todo el cauce9 de la quebrada Caigua, tiene en promedio un ancho de 15,3
metros, el polígono del tercio central de la sección típica estable de 5,1 metros de ancho, tal
como se muestra en el mapa 15
 La longitud del área aprovechable, está determinada en dos tramos, primer tramo zona de
descarga al río Taiguati coordenada 458575 - 7658919 y 100 metros antes del cruce de la
carretera asfaltada Santa Cruz – Yacuiba coordenada 456281 - 7659251. El segundo tramo
100 m aguas arriba del puente coordenada 455889 - 7659500 y finaliza antes de la represa
coordenada 453272 - 7661361, tal como se muestra en la Tabla 22.
 Las áreas restringidas, fueron establecidas considerando los pasos carreteros existentes dentro
del tramo. Para esta determinación se tomó en cuenta 100 metros, de longitud de los caminos
y puente carretero; es decir estas áreas no pueden ser aprovechadas a 100 metros de cada lado
de los puentes y caminos principales y secundarios. La ubicación de estas áreas dentro del
cauce es reflejada en la Tabla 22.
 Área no aprovechable, comprendida entre la represa Caigua y el final del segundo polígono
del área aprovechable, la misma que cumple la función de estabilidad a la estructura construida
de la represa. Cualquier tipo de intervención en esta zona deberá ser prohibida Tabla 22.

9 Tramo comprendido entre desembocadura a rio Taiguaty y Represa Caigua

SERINING SRL Página | 119


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Tabla 22 Áreas aprovechables, Restringidas y No aprovechables de Subcuenca


Caigua.
SUBCUENCA CAIGUA
Ancho Longitud Superficie
TIPO Coord Inicio Coord Final Tramo tercio (m) (m) (m²)
Aprovechable 458556 - 7658805 456281 - 7659251 1 5 3023 15.115
Restringido 456281 - 7659251 455889 - 7659500 2 5 556 2.780
Aprovechable 455889 - 7659500 453272 - 7661361 3 5 4567 22.835
No Aprovechable 453272 - 7661361 452551 - 7661766 4 5 1006 5.030

Mapa 15 Tercio central de la Subcuenca Caigua

SERINING SRL Página | 120


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

6.2.2 Subcuenca El Diablo

 Para la determinación de la longitud del área aprovechable, se consideró como inicio 100
metros aguas arriba del cruce de la carretera en la coordenada 450421 - 7639437 y el final del
polígono aprovechable en el límite del ANMI del parque con coordenada 445937 – 7637117
con una longitud de 13.903 metros.
 Área Restringida, se consideró todo el cauce de la quebrada correspondiente al área de
influencia del ANMI, y aguas abajo del punto inicial del área aprovechable.
 Área No aprovechable, ha sido considerada toda la sección de la quebrada correspondiente a
la naciente de la misma y el área de influencia del Parque Nacional.
 El ancho estable, tiene una sección de 18,9 metros. Una vez determinada esta sección se
procedió a generar el polígono del tercio central de la sección típica estable el cual tiene un
ancho de 6.3 metros, tal como se muestra en el Mapa 16.
Tabla 23 Áreas aprovechables, Restringidas y No aprovechable de Subcuenca El
Diablo
SUBCUENCA EL DIABLO
Ancho Longitud Superficie
TIPO Coord Inicio Coord Final Tramo Tercio (m) (m) (m²)
Restringido 455203 - 7644908 450438 - 7639463 1 6 9417 56.502
Aprovechable 450438 - 7639463 445937 - 7637117 2 6 6954 41.724
Restringido 445937 - 7637117 440068 - 7635246 3 6 9199 55.194
No Aprovechable 440068 - 7635246 439281 - 7634099 4 6 1593 9.558

SERINING SRL Página | 121


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Mapa 16 Tercio central de la Subcuenca El Diablo

6.2.3 Subcuenca Aguaray

 El ancho estable, tiene una sección de 12,3 metros, el polígono de la sección típica del tercio
central tiene un ancho de 4,1metros, tal como se muestra en el Mapa 17.

SERINING SRL Página | 122


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

 El área aprovechable, Se consideró como inicio 100 metros aguas arriba del cruce carretero
con coordenada 449539 - 7628630, hasta el límite con el ANMI con coordenada de 443808 –
7629204.
 Área Restringida, se consideró todo el cauce de la quebrada correspondiente al área de
influencia del ANMI, y aguas abajo del punto inicial del área aprovechable (ver Tabla 24).
 Área No aprovechable, ha sido considerada toda la sección de la quebrada correspondiente a
la naciente de la misma y el área de influencia del Parque Nacional. Así también el área
comprendida entre el tercio y la barranca es determinada como área no aprovechable.

Tabla 24 Áreas aprovechables, Restringidas y No aprovechable de Microcuenca


Aguaray
SUBCUENCA AGUARAI
Ancho
tercio Longitud Superficie
TIPO Cood Inicio Coord Final Tramo (m) (m) (m²)
Restringido 454206 - 7628726 449539 - 7628630 1 4 7492 29.968
Aprovechable 449539 - 7628630 448331 - 7628559 2 4 1658 6.632
Restringido 448331 - 7628559 448133 - 7628542 3 4 210 840
Aprovechable 448133 - 7628542 443808 - 7629204 4 4 6239 24.956
Restringido 443808 - 7629204 439884 - 7630447 5 4 5168 20.672
No Aprovechable 439884 - 7630447 437769 - 7631592 6 4 2755 11.020

SERINING SRL Página | 123


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Mapa 17 Tercio central de la Subcuenca Aguaray.

6.2.4 Subcuenca Caiguami – Chimeo

 Ancho estable, tiene un ancho de 11 metros, el polígono aprovechable del tercio central tiene
un ancho de 3,7 metros (ver Mapa 18).

SERINING SRL Página | 124


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

 El área Aprovechable, fue considerada desde las coordenadas 452468 – 7649404, hasta la
coordenada 450867 - 7656687, para que puedan darse las autorizaciones anuales para extraer
áridos.
 Área No Aprovechable, corresponde el punto de descarga de agua hacia el río Pilcomayo en la
coordenada UTM 451891 - 7647721 y las coordenadas 452468 - 7649404 donde inicia el área
aprovechable. La coordenada 450867 - 7656687 a las coordenadas 450001 - 7657882, también
es considerada como un área no aprovechable.

Tabla 25 Áreas aprovechables, Restringidas y No aprovechables de Subcuenca


Caiguami
SUBCUENCA CHIMEO
Tercio Longitud Superficie
TIPO Coord Inicio Coord Final Tramo (m) (m) (m²)
No Aprovechable 451891 - 7647721 452468 - 7649404 1 4 1810 7.240
Aprovechable 452468 - 7649404 452255 - 7654893 2 4 8445 33.780
Restringido 452255 - 7654893 450867 - 7656687 3 4 4009 16.036
No Aprovechable 450867 - 7656687 450001 - 7657882 4 4 2437 9.748

SERINING SRL Página | 125


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Mapa 18 Tercio central de la Subcuenca Caiguami – Chimeo

6.2.5 Subcuenca Los Monos

 Esta microcuenca, se encuentra dentro del área de influencia del Parque Nacional Aguarague,
presentando dos drenajes de descarga al Río Pilcomayo. Tiene una superficie de 8.639,7
hectáreas, con una longitud de sus dos drenajes de 33,4 km, y un perímetro de 45,3 km
consiguientemente su aprovechamiento con fines comerciales no es permitido.
 Uno de los principales objetivos de esta área de protección y conservación, es su protección
de su serranía con la finalidad de una actuación de regulación del régimen hídrico y como

SERINING SRL Página | 126


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

única fuente de agua para las poblaciones del Chaco Tarijeño. Bajo esta perspectiva
conservacionista cualquier intervención antrópica causa desequilibrio y descompensa su fin.
 El aprovechamiento de áridos desde la perspectiva hidráulica, tiene estrecha relación con los
drenajes existentes de las microcuencas, dado que estos actúan como reguladores y disipadores
de las velocidades del flujo de agua, evitando erosión lateral, ensanchamiento de cauce,
desbordes e inundaciones. Cualquier intervención dentro de los cauces puede generar
problemas de tipo ambiental, hídrico, y afectar negativamente en la flora y fauna de la zona.
 Dado el fin por el cual se crea esta importante reserva ecológica, se considera que el
aprovechamiento con fines comerciales debe ser prohibido en esta Microcuenca; el
aprovechamiento con fines domésticos (usos para alguna construcción circundante al área,
comunidad, TCO, etc.) para uso exclusivo de mejoras en la infraestructura básica de la gente
que vive en el área de influencia de esta microcuenca, puede ser permitido siempre y cuando
el municipio y la autoridad del parque previa evaluación técnica, pueda autorizar el
aprovechamiento menor para fines específicos. La definición del área a ser aprovechada tendrá
que ser dentro del polígono establecido como ancho estable.

6.2.6 Subcuenca Tarairi

Las áreas aprovechables y restringidas para el cauce de la Quebrada Tarairi, tributario al rio
Taiguaty, están referida en el Mapa 19 y Tabla 26. Las áreas no aprovechables corresponden a
todos los sectores del cauce fuera de las identificadas como aprovechables y restringidas.
Tabla 26 Áreas aprovechables, Restringidas y No aprovechable de Subcuenca
Tarairi.
SUBCUENCA TAIRARI
Ancho Longitud Superficie
TIPO Coord Inicio Coord Final Tramo tercio (m) (m) (m²)
Aprovechable 459039 - 7661197 458037 - 7664064 1 8 3711 29.688
Restringido 458037 - 7664064 457895 - 7664209 2 8 211 1.688
Aprovechable 457895 - 7664209 457094 - 7665281 3 8 1543 12.344
Restringido 457094 - 7665281 457039 - 7665475 4 8 202 1.616
Aprovechable 457039 - 7665475 456148 - 7668055 5 8 3547 28.376
Restringido 456148 - 7668055 455997 - 7668152 6 8 201 1.608
Aprovechable 455997 - 7668152 453947 - 7669380 7 8 4418 35.344

SERINING SRL Página | 127


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Mapa 19 Tercio central de la Subcuenca Tarairi

6.2.7 Subcuenca Taiguati - Iguiraro

Las áreas aprovechables y restringidas para la subcuenca Taiguati - Iguiraro, tiene un curso
definido meandroso y muy susceptible a la erosión de margen, la misma que está referida en la
Tabla 27 y en el Mapa 20. Las áreas no aprovechables corresponden a todos sectores del cauce
fuera de las identificadas como aprovechables y restringidas.
Esta unidad hidrográfica no presenta un drenaje definido en el tramo de descarga hacia el rio
Pilcomayo, por consiguiente, para la determinación del polígono de áreas se ha considerado el
cauce seccionado visible en la imagen y verificado en campo.

SERINING SRL Página | 128


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Tabla 27 Áreas aprovechables, Restringidas y No aprovechables de subcuenca


Taiguati
SUBCUENCA TAIGUATI
Ancho Longitud Superficie
TIPO Coord Inicio Coord Final Tramo tercio (m) (m) (m²)
Aprovechable 462118 - 7652281 460079 - 7655743 1 8 5237 41.896
Restringido 460079 - 7655743 459894 - 7655805 2 8 207 1.656
Aprovechable 459894 - 7655805 458566 - 7659698 3 8 4180 33.440
Restringido 458566 - 7659698 458545 - 7659889 4 8 98 784
Aprovechable 458545 - 7659889 459512 - 7662100 5 8 3366 26.928
Restringido 459512 - 7662100 459506 - 7663283 6 8 205 1.640
Aprovechable 459506 - 7663283 459589 - 7663464 7 8 1260 10.080
Restringido 459589 - 7663464 459690 - 7670174 8 8 199 1.592
Aprovechable 459690 - 7670174 459509 - 7670261 9 8 8928 71.424
Restringido 459509 - 7670261 457878 - 7672664 10 8 203 1.624
Aprovechable 457878 - 7672664 457732 - 7672783 11 8 4647 37.176
Restringido 457732 - 7672783 457233 - 7673994 12 8 200 1600
Aprovechable 457233 - 7673994 455525 - 7673932 13 8 1719 13.752
Restringido 455525 - 7673932 455517 - 7673924 14 8 2025 16.200

SERINING SRL Página | 129


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Mapa 20 Tercio central de la Subcuenca Taiguati – Iguiraro.

6.2.8 Subcuenca El Palmar

Esta unidad conocida como subcuenca El Palmar, tiene un material sedimentológico fino,
compuesto por arena fina en un 70% y arenilla en un 30%, lo que la convierta en poca atractiva su
aprovechamiento desde el punto de vista económico: Sin embrago desde el punto de visto

SERINING SRL Página | 130


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

hidrológico relacionado a los caudales de transporte, esta representa un banco húmedo importante
que debe ser aprovechado o dragado, para disminuir específicamente los posibles impactos de
mayor sedimentación del cauce, generar desbordes, aumentar la sección hidráulica de flujo,
generando llanuras aluviales en las partes bajas de la cuenca.
Los volúmenes de recarga anual son muy altos debido al tipo de suelo y las condiciones
fisiográficas de esta unidad (ver informe de arrastre de sedimentos). Se tiene generado los
polígonos correspondientes referidos a las áreas de aprovechamiento y aquellas áreas restringidas.
Las áreas no aprovechables corresponden a todos sectores del cauce fuera de las identificadas como
aprovechables y restringidas

Tabla 28 Áreas aprovechables, Restringidas y No aprovechable de Subcuenca El


Palmar
SUBCUENCA EL PALMAR
Ancho Longitud Superficie
TIPO Coord Inicio Coord Final Tramo tercio (m) (m) (m²)
Aprovechable 458395 - 7620292 455157 - 7618002 1 5 8830 44.150
Restringido 455157 - 7618002 455108 - 7617844 2 5 200 1000
Aprovechable 455108 - 7617844 452497 - 7616584 3 5 5316 26.580
Restringido 452497 - 7616584 452294 - 7616601 4 5 218 1.090
Aprovechable 452294 - 7616601 446216 - 7615266 5 5 10565 52.825
Restringido 446216 - 7615266 446045 - 7615187 6 5 189 945
Aprovechable 446045 - 7615187 445821 - 7615291 7 5 354 1.770
Restringido 445821 - 7615291 445651 - 7615232 8 5 202 1.010
Aprovechable 445651 - 7615232 441357 - 7616426 9 5 5465 27.325
Restringido 441357 - 7616426 440703 - 7616548 10 5 199 995
Aprovechable 440703 - 7616548 438835 - 7615624 11 5 806 4.030
Restringido 438835 - 7615624 452944 - 7615573 12 5 2537 12.685
Restringido 452944 - 7615573 452992 - 7615390 13 5 201 1.005
Aprovechable 452992 - 7615390 450413 - 7610985 14 5 9996 49.980

SERINING SRL Página | 131


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Mapa 21 Tercio central de la Subcuenca El Palmar.

6.2.9 Cuenca Mayor Pilcomayo

 Este cuerpo de agua mayor que recibe aportes de todas las unidades hidrográficas pequeñas a
lo largo de su curso. En la cuenca alta y media, presenta una sección definida estable, que han
sido estudiadas desde las perspectivas hidrológicas, hidráulicas de arrastre de sedimentos,

SERINING SRL Página | 132


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

calidad de agua, etc. Este conocimiento previo permite ver que el mayor inconveniente se
encuentra justamente en la parte baja de la cuenca donde el cauce no tiene una sección definida
estable y que abarca gran parte del área de influencia del municipio de Villa Montes.
 En este sentido se ha analizado el lecho actual y se puede constatar que existen diferentes
bancos de material fino y grueso en ciertos puntos, y que en la mayoría de los casos se
encuentran fuera del tercio determinado como aprovechable y en otros dentro, lo que permite
establecer que más que aprovechar el material árido, hay la necesidad de dragar estas áreas
para generar una estabilidad del lecho en relación a la sección actual del cauce (meandrosa y
ancha), este fenómeno se presenta a partir del último defensivo lateral del rio en la zona central
de la ciudad de Villa Montes (1000 metros aguas abajo del puente vehicular nuevo). Aguas
abajo del puente nuevo, para el aprovechamiento en el tercio, deberán considerarse todas las
medidas preventivas determinadas en la guía y especificaciones técnicas referidas a las etapas
del proceso de aprovechamiento; para ello la intervención deberá hacerse de manera
coordinada con las comunidades colindantes al cuerpo de agua. El aprovechamiento fuera del
polígono del tercio definido como aprovechable será posible siempre y cuando el municipio a
través de su departamento técnico y la instancia encargada de la cuenca Pilcomayo (OTN-PB)
puedan realizar el movimiento del polígono de la sección previo estudios que el caso amerite.
 La longitud del polígono aprovechable, aguas abajo del puente nuevo, está limitado por la
presencia de material limoso en la rasante del espejo del cauce y la dificultad en el acceso. Si
se desea aumentar la intervención, alargar el polígono, y se justifique aprovechar; el municipio
cuando así lo desee previa verificación in situ y evaluación técnica, definirá la pertinencia de
su modificación.
 Se ha determinado una sección de aprovechamiento que debe ser muy cuidadosamente
acatada, especialmente referida a las áreas aguas arriba del puente Ustares, y las áreas entre
este puente y el puente nuevo que conecta Villa Montes con Yacuiba. En este último tramo
existen bancos muy significativos que pueden ser aprovechados previo a una evaluación de
impacto.
 En el punto de descarga de la quebrada Caiguami hacia el Pilcomayo existe una isla con un
banco seco importante de material, que comercialmente es muy atractivo por la cercanía y la
vía de ingreso a este punto. El ancho estable proyectado en este sector es el referido en los
puntos fijos de las fundaciones de los pilares de la sección del puente. Esta isla fue analizada
en el diagnóstico y corresponde que en esta etapa se pueda aprovechar aquella superficie que
se encuentra dentro del polígono del tercio aprovechable, previa evaluación técnica preliminar.
La superficie existente del área de la isla inserta en el polígono aprovechable es de 7,46 ha, tal
como se muestra en la Imagen 16.

SERINING SRL Página | 133


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Imagen 16 Sección para aprovechamiento

 Desde el puente Ustares hasta el límite del área de influencia del parque Aguarague, las áreas
no son aprovechables, por un lado, para mantener la estabilidad de la carretera, por otro, la
dificultad del acceso y la función pesquera que actualmente genera economía para muchas
familias. Desde el límite del parque aguas arriba hasta el límite municipal existen materiales
gruesos muy dispersos en las riberas y márgenes de la sección del cauce, los mismos que están
cumpliendo una función de estabilidad de flujo. En este caso particular se tiene definido el
polígono, pero se debe establecer restricciones a este aprovechamiento que debe ser controlado
por el municipio.
Tabla 29 Áreas aprovechables, Restringidas y No aprovechable de Cuenca Mayor
Pilcomayo.
APROVECHAMIENTO RIO PILCOMAYO
Ancho
tercio Longitud Superficie
Descripción Coord Inicio Coord Final Tramo (m) (m) (m²)
Aprovechable 499117 - 7615302 452261 - 7647174 1 53 61707 3.270.471
Restringido 452261 - 7647174 451921 - 7647358 2 53 387 20.511
Aprovechable 451921 - 7647358 450549 - 7647941 3 53 1494 79.182
No Aprovechable 450549 - 7647941 438099 - 7652548 4 53 18059 957.127
Restringido 438099 - 7652548 414860 - 7655049 5 53 30367 1.609.451

SERINING SRL Página | 134


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Mapa 22 Tercio central de la Cuenca Pilcomayo

Unidad Nombre Ancho Largo (m) Superficie


Hidrográfica tercio (m) aprovechable (m2)
UH-03 El Diablo 6 6954 41.724
UH-04 Aguaray 4 7.897 31.588
UH-05 El Palmar 5 41.332 206.660
UH-07 Caiguami 4 8445 33780
UH-09 Caigua 5 7.590 37.950
UH-09 Tarairi 8 13.219 105.752
UH-09 Taiguati - 8 29.337 234.696
Iguiraro
UH-10 Pilcomayo 53 63201 3.349.653
Total m² 4.041.803
Total ha 404
Tabla 30 Áreas Totales En Bancos Húmedos

SERINING SRL Página | 135


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

6.3 Bancos Secos

Los bancos secos son aquellos sitios que no se encuentran en sistemas hídricos activos, es decir
están en terrazas elevadas lejos de los ríos, no son considerados renovables por recargas.
Por el nivel exploratorio de estos bancos y con fines de tener el mejor valor aproximado (tomando
en cuenta que los terrenos son ondulados y disparejos), se plantea que sobre la superficie
planimetreada inicial se contemple el 60% de intervención de la superficie total estimada; es decir
se tomará en cuenta solamente este porcentaje para fines del cálculo de volúmenes potenciales
proyectados sujetos a aprovechar.
La característica principal de estos bancos secos es que pueden considerarse como
materiales/recursos no renovables en el entendido que no se renuevan/reponen cada año y que su
volumen es finito y solo durará cierto tiempo en función a la intensidad de su aprovechamiento. En
el Mapa 23 se muestra la ubicación de los bancos secos.
Tabla 31 Bancos húmedos y sus tipos de áreas
Unidad Hidrográfica Tipo de área
UH- 59 Área Aprov. BS-01
UH- 86 Área Aprov. BS-02
UH- 86 Área Aprov. BS-03
UH- 86 Área Aprov. BS-04
Tacainty Área Aprov. BS-05
Zona Central Ciudad Área Aprov. BS-06
UH-83 Ibibobo Área Aprov. BS-07
UH-03 Área Aprov. BS-08

SERINING SRL Página | 136


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Mapa 23 Bancos secos, área de aprovechamiento Aguaray e Ibibobo.

SERINING SRL Página | 137


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

6.3.1 Banco Seco Aguaray UH-59- BS-01

Se ha determinado las áreas potenciales a ser aprovechadas como bancos secos de áridos aluviales
en la unidad fisiográfica Aguaray. (Mapa 24)

Mapa 24 Banco seco Aguaray

SERINING SRL Página | 138


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Dentro de la UH-59 se identificó un banco seco (BS-01), posicionado al sud este de la ciudad de
Villa Montes y a una distancia aproximada de 2000 metros si se contabiliza una línea recta desde
el perímetro urbano hasta el límite norte más próximo del banco seco. Por todos los flancos, excepto
el sur, el BS-01 se encuentra rodeado tanto por la carretera como por vía del ferrocarril que une
Villa Montes con Yacuiba. El banco tiene en promedio un ancho de 2 km y largo de 13.6 km,
aunque de forma irregular. La superficie plana alcanza un valor de 2813.46 hectáreas y la superficie
tridimensional, incluyendo zonas onduladas, equivale a 2825 ha.
Limitando el lado Oeste central del banco se encuentran ondulaciones distribuidas de norte a sur,
con altitudes que van de 563 a 658 metros sobre el nivel del mar, conformando microcuencas que
alimentan cursos de agua menores, y que luego depositan sus aguas al Río Pilcomayo. Dichas
ondulaciones, por razones ambientales han sido excluidas. Sobre la parte interna del perímetro
norte, este y sur, las alturas son menores y van desde 412 a 424 msnm, advirtiendo presencia de
sitios casi planos.
Banco Superficie plana (ha) Superficie con pendientes (ha)
UH-59 BS – 01 2813,46 2825

6.3.2 Bancos Secos en la UH – 86 (BS-02, BS-03 y BS-04)

En esta Unidad Hidrográfica se identificaron tres bancos, asignados con los números BS-02, BS-
03 y BS-04, todos dispuestos en línea proyectada hacia el sur si se parte del BS-01. El acceso a
cada uno de los bancos puede hacerse, por un lado, por la carretera asfaltada que une Villa Montes
con Yacuiba, recorriendo 23 km desde Villa Montes hasta el BS-02; dos kilómetros adicionales
para llegar al BS-03 y uno más para el BS-04. Por otro lado, existen caminos rurales en paralelo
por donde también es posible acceder sin mayor percance. También es posible acceder en sentido
contrario, partiendo desde la población Palmar Grande, por la misma carretera asfaltada, pero en
este caso haciendo un recorrido en dirección hacia Villa Montes de aproximadamente 4 kilómetros
hasta el BS-04, luego al BS-03 y finalmente al BS-02. Tanto la unidad hidrográfica como los tres
bancos secos se distribuyen en lugares ondulados y distantes a 15 km aproximados en relación al
Río Pilcomayo, principal afluente de la zona. Las alturas sobre el nivel del mar o cotas topográficas
oscilan entre los extremos 510 -530 msnm. La superficie de cada banco se presenta en la Tabla 32,
y la ubicación en el Mapa 25.
Tabla 32 Superficies de los bancos secos.
Banco Superficie plana (ha) Superficie con pendientes (ha)
BS – 02 42.48 42.75
BS – 03 15.46 15.57
BS – 04 13.83 13.85
Total 71.77 72.17

SERINING SRL Página | 139


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Mapa 25 Bancos secos (BS-02, BS-03 y BS-04).

6.3.3 Banco seco UH-83- BS-07

El banco seco UH-83- BS-07 ubicado a una distancia aproximada de 32 km desde la ciudad de
Villa Montes carretera a Paraguay y próximo a la localidad de Ibibobo.

SERINING SRL Página | 140


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

El BS-07 se distribuye sobre alturas en el rango 368 – 430 msnm. Las partes más altas coinciden
con el perímetro norte, aunque las pendientes no superan el 50% en todos los casos.
Debido a la presencia de la vía pavimentada hacia el Paraguay, el BS-07 se bifurca en 2 segmentos
resultante de la exclusión de la carretera. Por razones obvias la carretera ha sido excluida mediante
un polígono paralelo de 200 metros de ancho, 100 metros a cada lado del eje central de la carretera,
cifra que corresponde al doble del tamaño asignado al derecho de vía.
El BS-07 tiene una superficie plana equivalente a 11.443 hectáreas. Si se incluye la pendiente del
terreno, el valor sube a 11.500 hectáreas. Esta superficie segmentada presenta material bueno, que
para fines de aprovechamiento se deberá realizar un estudio específico para ver la pertinencia o no
de su aprovechamiento, tomando en cuenta la cercanía con el cauce principal del río Pilcomayo y
la carretera internacional.
Para fines exploratorios se genera una superficie aproximada equivalente al 60% de su superficie
total generada en la cartografía, que pueden ser consideradas para fines de cálculo de volúmenes;
esta superficie proyectada exploratoriamente deberá ser sujeta a una valoración técnica específica
a detalle, una vez se tengan los instrumentos de gestión de los áridos aprobados mediante ley
municipal.
Banco Superficie plana (ha) Superficie con pendientes (ha)
UH-83 BS – 07 11443 11500

SERINING SRL Página | 141


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Mapa 26 Banco seco BS-07. Zona Ibibobo

6.3.4 Bancos secos UH-03- BS-08

El área determinada de la unidad UH-03 corresponde a un banco seco con material grueso
importante (Ripio, piedra, arenilla, limo), que forma parte de las primeras estribaciones del área de
amortiguamiento del parque Aguarague. El aprovechamiento futuro de esta área corresponderá a
un estudio previo de Factibilidad Económica-Técnica y Ambiental, toda vez que el trabajo
extractivo produce modificaciones a la morfología regional y se genera un cambio de uso de suelo,
mismo que deberá ser analizado para ver la pertinencia de su aprovechamiento o no.

SERINING SRL Página | 142


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

El banco identificado está ligado en la parte más alta de esta pequeña cordillera al área de manejo
integrado del parque, lo que la convierte en un área frágil que puede generar alteraciones a la red
de drenaje de la microcuenca El Diablo. Los volúmenes estimados corresponden a la estimación
de la superficie de la zona oeste colindante con la carretera Villa Montes – Yacuiba, con una altura
del perfil aprovechable de 2 metros. En este importante banco de áridos se recomienda no
aprovecharlo.
La superficie planimetreada es de 431 hectáreas, correspondiente a la mitad de la faja de la
cordillera intervenida por el ANMI. La forma y la superficie determinada se refleja en el Mapa 27.

Banco Superficie plana (ha) Superficie con pendientes (ha)


UH-03 BS – 08 --- 431

Mapa 27 Bancos secos BS-08.

SERINING SRL Página | 143


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

6.3.5 Banco Seco Zona Central BS-06

Corresponde a una zona muy intervenida dentro de la zona urbana de la ciudad de Villa Montes.
Este banco es un área de aprovechamiento por parte del municipio para fines de uso de obras de
bien público. Tiene una superficie de 1,7 ha, posible a ser aprovechada. Se hace necesario para este
tipo de sitio una evaluación de impacto a mediano plazo, para ver su pertinencia de seguir
aprovechando.
Banco Superficie plana (ha) Superficie con pendientes (ha)
Zona central – BS-06 ---- 1,7

Mapa 28 Banco zona central

SERINING SRL Página | 144


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

6.3.6 Banco Seco Zona Tucainty BS-05

El área está ubicada pasando el denominado Angosto margen derecha del Río Pilcomayo
comunidad denominada Tucainty compuesta por más de 50 familias. Las áreas requeridas al
municipio para aprovechar áridos corresponden a un requerimiento para proveer material fino y
grueso a las empresas petroleras que trabajan en la zona, como son: INESCO y LLAVE.
Banco seco 1: punto referencial Coord. UTM 436859 – 7653025
En esta área de bosque ribereño, existe una explotación que data de algún tiempo (1 año
aproximadamente), donde se puede verificar áridos gruesos especialmente piedra de más de 3" y
ripios de diferentes diámetros (½"1/2, 1", 2", y 3")

Imagen 17 Material aluvial de áridos bancos secos en pie de monte margen derecha
del río Pilcomayo

La superficie de la cantera seca, es aproximadamente de 1 hectárea, con una altura media de


horizonte aprovechable de 3 metros.
Esta área corresponde al Paisaje Pie de Monte (P.P.M); ubicado al pie de las colinas bajas, con
pendientes suaves hacia el este y ligeramente cóncavas, un diseño de drenaje subparalelo:
constituido por sedimentos coluvio-aluviales provenientes de las colinas bajas próximas. Estas
terrazas pueden llegar a superar fácilmente los 10 m por encima del nivel de máxima crecida actual
de los ríos y se encuentran cubiertas por un suelo orgánico relativamente bien desarrollado y
vegetación arbustiva y arbórea.
Banco Superficie plana (ha) Superficie con pendientes (ha)
Tucainty BS – 05 ---- 1

SERINING SRL Página | 145


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Mapa 29 Banco seco Zona Tucainty

SERINING SRL Página | 146


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

SUPERFICIES EXPLORATORIAS DE BANCOS SECOS

Tabla 33 Áreas Aprovechables de Bancos Secos.


Unidad Altura Superficie a Volumen
Hidrográfica promedio Superficie considerar para el exploratorio
Banco
aprovechable medida (m²) cálculo de volúmenes (m³)
(m) (m²) 60% del total
UH- 59 BS-01 2 16.950.000 33900000
28.250.000
UH- 86 BS-02 2 427.500 256.500 513000

UH- 86 BS-03 2 155.700 93.420 186840

UH- 86 BS-04 2 83.100 166200


138.500
Tacainty BS-05 3 10.000 6.000 18000

Zona Central BS-06 0 10.200 20400


17.000
Ciudad
UH-83 Ibibobo BS-07 2 115.000.000 69.000.000 138000000

UH-03 BS-08 2 4.310.000 2.586.000 ----

Total exploratorio 148308700 88985220 m² 172804440 m³

6.4 Conclusiones y recomendaciones para este capítulo

6.4.1 Conclusiones

i. Los diferentes sitios generados en el presente capitulo han sido verificados en campo
mediante inspección in situ, mismos que están en la actualidad siendo explotados por
diferentes empresas y/ o particulares (mayoría activos).
ii. Las áreas consideradas como aprovechables para cauces de ríos y quebradas, están
determinadas para no afectar las riberas, y la sección permite extraer material de un área
estrangulada que podrá ser recargada y sustituida en las avenidas que se generen en la cuenca.
Esta sección está íntimamente relacionada con lo establecido en los lineamientos de la Guía
Nacional de Áridos, que menciona “Los áridos depositados en cauces de ríos sólo pueden
ser aprovechables en una proporción equivalente a los excedentes de arrastre, vale decir, el
material de recarga”.
iii. Se han considerado todos los lineamientos y restricciones referidos a caminos, puentes, zonas
de riesgo, parques, reservas, pendiente, etc., para determinar las zonas no aprovechables y
restringidas. En algunos casos los polígonos están generados hasta el límite de las nacientes
de los cursos de agua. En otros casos el área no aprovechable no está referenciada, porque
queda establecido que todo lo que no está generado como aprovechable es prohibido
aprovechar.

SERINING SRL Página | 147


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

iv. En bancos secos se han considerados unidades fisiográficas en función a la geología regional
y al tipo de material aluvial existente, y que puede estar dentro de la normativa competencial
a ser regulada por el municipio. Esta determinación de los áridos en este tipo de fisiografía
es a nivel exploratorio para generar proyecciones volumétricas del plan de manejo de áridos.
solo se considera el 60% de la superficie para fines del cálculo de volúmenes proyectados;
estos podrán disminuir o aumentar al momento de que el municipio realice la cuantificación
a detalle previo sondeo.
v. Los volúmenes están calculados en función a una proyección de franjas de alturas mínimas,
y una superficie de las unidades fisiográficas de cotas intermedias, considerando un impacto
intermedio.
vi. El aprovechamiento en bancos secos definidos en esta consultoría, pueden cambiar el uso
actual de los suelos en aquellas unidades fisiográficas donde están establecidas los polígonos
aprovechables.
6.4.2. Recomendaciones
i. Se hace necesario que se monitoreen periódicamente y se evalúen las áreas donde
actualmente se tienen autorizaciones de extracción de materiales, y también aquellas áreas
donde se está explotando sin autorización.
ii. Debido a la dinámica de la cuenca y las características de los ríos, se recomienda que cada
dos (2) años el Municipio genere un estudio de arrastre de sedimentos para cada uno de las
subcuencas estudiadas, y se establezca la pertinencia o no de modificar el tercio
aprovechable, tal como lo establece la normativa.
iii. Se debe hacer seguimiento a las intervenciones de las cuencas a medida que se construyan
infraestructuras camineras u otras, lo que podrá permitir modificar las áreas restringidas.
iv. El municipio debe propiciar en función a sus competencias, leyes referidas a los bancos secos
aluviales y definir claramente con la AJAM las limitaciones sobre este aspecto. El municipio
una vez definido con la AJAM las competencias de cada entidad, deberá ejecutar y financiar
la elaboración de un estudio a detalle de este tipo de bancos seco, que ha sido analizado a
nivel exploratorio.
v. Se deberá hacer seguimiento a los procesos en bancos secos; es decir el municipio debe en
función a las especificaciones ambientales propuestas en la presente consultoría, hacer
seguimiento y generar un cumplimiento absoluto de las medidas.
vi. Realizar un estudio de evaluación técnica – legal de la zona donde existen árido en bancos
secos, y definir mediante normativa la pertinencia de su aprovechamiento en función al uso
potencial actual y el uso futuro de estos polígonos fisiográficos.

SERINING SRL Página | 148


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

CAPITULO VII
VOLUMENES Y CALIDAD DE ARIDOS

SERINING SRL Página | 149


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

CAPITULO VII VOLUMENES Y CALIDAD DE ARIDOS PARA


APROVECHAMIENTO

7.1 Preámbulo metodológico

Al interior de las subcuencas se tomaron muestras representativas luego de una planificación previa
a escala física y de interpretación satelital, incluyendo un análisis de laboratorio de los agregados
en la temática granulométrica y de desgaste. El primero para determinar el tamaño de todos los
agregados en general y, el segundo, aplicado al material de tipo de grava, en aras de evaluar uno
de sus elementos más importantes relacionados con su calidad.

La calidad de la grava se mide por su capacidad de resistencia a la abrasión o desgaste, las arenas
por su contenido de materias orgánicas y ambas, por su uniformidad de tamaño. Técnicamente la
grava se integra de piedras más gruesas o robustas que sirven para uso estructural, tales como
concretos, fundaciones e inclusive como base para el establecimiento de caminos, o si se requiere
para la estabilización de durmientes de ferrocarril.

Los áridos y agregados, a fines de evaluación en el presente trabajo fueron categorizados conforme
a su granulometría, de acuerdo a los siguientes tipos:

Categoría Tamaño (mm)


Grava gruesa 20 - 100
Grava fina 5 - 20
Arena gruesa 2-5
Arena media 0.5 - 2
Arena fina 0.075 - 0.5

Inicialmente se podría pensar que la función de los agregados en las estructuras es la de reducir los
costos, pero en realidad no se podría conseguir una buena estructura si no se contara con éstos. Por
ejemplo, la pasta de cemento sin agregados sufriría una cantidad intolerable de contracción que
conduciría al agrietamiento, debido a la contracción diferencial entre las partes exteriores e
interiores.

La superficie del agregado proporciona una enorme área de contacto para producir una liga muy
sólida con el cemento. Su rigidez restringe en gran parte el cambio de volumen de la masa en
conjunto, produciendo estabilidad en las construcciones sea la naturaleza que fuere.

Alrededor de las tres cuartas partes del volumen de un hormigón convencional es ocupado por
agregados que consisten en materiales como arena, grava o roca triturada. Es inevitable que un
componente que ocupa un porcentaje tan grande de la masa contribuya con importantes

SERINING SRL Página | 150


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

propiedades para el hormigón, por tanto, la selección adecuada de las proporciones y tipo de
agregado influye en las propiedades del hormigón como su estabilidad volumétrica, peso unitario,
resistencia a un medio ambiente destructivo, resistencia mecánica, propiedades térmicas y textura
superficial.

La gran variedad de material granular proveniente de cauces naturales y que se incorpora en el


hormigón de las estructuras hace que sea muy difícil clasificarlos satisfactoriamente, por tanto, tres
clasificaciones podrían darse: según su procedencia, según su tamaño o granulometría y según su
gravedad específica.

Conforme a su procedencia los agregados se clasifican en naturales y artificiales. Los primeros


corresponden a los de estado primario, es decir, tal como se los encontró en el cauce, resultantes
de procesos geológicos. Los artificiales, se podría afirmar, son agregados secundarios como
resultado de la intervención de la mano del hombre gracias a procesos de trituración. Si tomamos
en cuenta el tamaño o granulometría del material, se pueden clasificar en gruesos y finos. Un
material grueso es aquel retenido por un tamiz de 4.75 milímetros, y todo lo que pasa por debajo
de ese tamaño se considera como fino, conocido normalmente como “arena”.

De acuerdo a su gravedad específica se pueden disgregar en ligeros, normales y pesados. Los


agregados ligeros tienen un peso menor a 2.5 gramos, los normales entre 2.5 y 2.75, y los pesados
mayor a 2.75 gramos. Se identificó y analizó áridos en bancos húmedos y secos.

SERINING SRL Página | 151


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Mapa 30 Ubicación de los bancos húmedos y secos identificados.

7.2 Caracterización de los áridos y agregados bancos húmedos

Los bancos húmedos son aquellos sitios que se encuentran en sistemas hídricos activos, es decir
cauces de ríos, llanura de inundación y terrazas adyacentes a los ríos.
La característica principal de estos bancos húmedos es que pueden considerarse como
materiales/recursos renovables en el entendido que al encontrarse en sistemas hidrológicos activos
los cursos de agua, de forma anual durante la época de lluvias, traerán material/sedimento y
repondrán aquel extraído el año anterior.

SERINING SRL Página | 152


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Tabla 34 Unidades Hidrográficas


UNIDAD LUGAR
HIDROGRÁFICA
UH-03 Quebrada El Diablo
UH-04 Quebrada Aguaray
UH-07 Quebrada Caiguamí - Chimeo
Quebrada Caigua
UH-09 Quebrada Tarairi
Quebrada Taiguati - Iguiraro
UH-10 Río Pilcomayo

7.2.1 Quebrada El Diablo (UH-03)

En términos generales la subcuenca se integra con 58,05 de materiales finos y un 25.26% de


material grueso, y 11,51% de arena gruesa con cierta tendencia a grava y un 5,18% de material
limoso. La mayor tendencia es verificada en materiales finos, especialmente en la parte baja de la
subcuenca.

Otros
5,18% Grava gruesa
15,20%

Grava fina
10,06%

Arena gruesa
2,28%
Arena fina Arena media
58,05% 9,23%

Ilustración 28 Distribución de material quebrada El Diablo

SERINING SRL Página | 153


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

7.2.2 Quebrada Aguaray (UH-04)

De acuerdo a muestra, se evidencia que es un material con un aporte del 20% de material grueso,
en el material fino está su mayor aporte con 64 %, además de porcentaje de material limoso y otros
El material cuenta con parámetros bajos en aporte de graba para trituración o simplemente
selección, por lo que es posible considerar como principal alcance de aprovechamiento como
material intermedio para conformar cantos rodados.
Si bien es cierto que está quebrada, tiene una incidencia muy importante en cuanto a su arrastre
temporal de material, queda en evidencia que los aportes de finos parecieran ser su mayor
capacidad.

SERINING SRL Página | 154


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Otros Grava gruesa


9,47% 1,78% Grava fina
7,70%
Arena gruesa
2,63%

Arena media
13,91%

Arena fina
64,51%

Ilustración 29 Distribución del material, quebrada Aguaray

7.2.3 Quebrada Caiguami (UH- 07)

De acuerdo a resultados se evidencia que la muestra es fina, con más del 76%, es una arena que
cuenta con una distribución homogénea en sus gruesos, por lo que se concluye que se trata de una
arena con aporte de gruesos en porciones reducidas y con una contextura adecuada apto para la
fabricación de morteros cementicos para revoques y enlucidos.

SERINING SRL Página | 155


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Distribución del material, Quebrada Caiguami - Chimeo


Grava fina
9,92%

Arena gruesa
4,73%

Arena media
8,58%

Arena fina
76,77%

Ilustración 30 Distribución del material, en la quebrada Caiguamí

7.2.4 Quebrada Caigua (UH-09)

De acuerdo a muestra se puede evidenciar que el material grueso es más del 51.6 %, el 26.8 %, este
material es apto para la trituración, dado el porcentaje de desgaste de 42,8 % la grava solo es apta
para fabricación de hormigones, la gama de gravas que es posible producir podrá ser tanto 100%
chancado como combinado en porcentajes bajos con canto rodado. Lo materiales finos no son
significativos en cuanto a volúmenes, pero sí para su mezcla con material grueso y conformar
agregados.

SERINING SRL Página | 156


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Distribución del material, Quebrada Caigua


Arena fina Otros
Arena media
5,09% 0,37%
6,65%

Arena gruesa
2,99%

Grava gruesa
51,61%

Grava fina
33,28%

Ilustración 31 Distribución del material, en la Quebrada Caigua

SERINING SRL Página | 157


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

7.2.5 Quebrada Taiguaty (UH-09)

De acuerdo a muestra se puede evidenciar que es una arena con gradación que cumple ASTM C-
33, los porcentajes elevados de material fino permiten proyectar aprovechamiento específico de
materiales apto para la fabricación de morteros cementicos.

Distribución del material, Quebrada Tiguaty-Iguiraro


Grava fina
2,05% Arena gruesa
2,30%

Arena fina
44,03%

Arena media
51,61%

Ilustración 32 Distribución del material, en la Quebrada Taiguaty

SERINING SRL Página | 158


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

7.2.6 Rio Pilcomayo

Debido a la distribución de material retenido expresado en sus porcentajes se puede sugerir como
forma de aprovechamiento triturado y seleccionado, de tal manera se extraerá grava en distintos
tamaños con un bajo aporte de rodado, el material es adecuado para la fabricación de hormigones
como en carpeta asfáltica.
De acuerdo con el estudio de desgaste, el material es adecuado de acuerdo a norma para su
aprovechamiento tanto en morteros cementicos como en asfálticos. También es posible su
aplicación en materiales estabilizantes, capa base en particular.

Distribución del material, Río Pilcomayo Otros


5,59%
Arena fina
16,66%

Arena media
7,78% Grava gruesa
Arena gruesa 57,24%
0,42%
Grava fina
12,31%

Ilustración 33 Distribución del material, en el Río Pilcomayo

SERINING SRL Página | 159


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

7.2.7 Río Tarairí (UH-09)

Los resultados han determinado un gran porcentaje de material fino y un aporte de material grueso
en proporciones reducidas, con una contextura adecuada para la fabricación de morteros
cementicos de alta resistencia. Los materiales de esta unidad son mayormente finos.

Distribución del material, río Tarairi


Grava fina
2,05% Arena gruesa
2,30%

Arena fina
44,03%

Arena media
51,61%

Ilustración 34 Distribución del material, en el Río Tarairí

SERINING SRL Página | 160


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

7.3 Volúmenes de material bancos húmedos

Se han estimado los volúmenes exploratorios por subcuenca, partiendo de las informaciones de
longitud del área aprovechable, la profundidad de aprovechamiento y el ancho del tercio central
del cauce principal. Los valores obtenidos fueron compulsados con los volúmenes de recarga anual
(Qsed. total) generados por el estudio de arrastre de sedimentos. Los cálculos han supuesto que los
volúmenes de aprovechamiento son iguales o menores a los volúmenes de recarga, obteniéndose
la respectiva diferencia. Los resultados se muestran en la Tabla 35
Tabla 35 Volúmenes de aprovechamiento
Superficie
Unidad Altura Ancho
Nombre Largo (m) aprovechable
Hidrográfica (m) (m)
(m2) Volumen (m3)

UH-03 El Diablo 1 6 6954 41.724 41.724


UH-04 Aguaray 1 4 7.897 31.588 31.588
UH-05 El Gritado (Palmar) 1 5 41.332 206.660 206.660
UH-07 Caiguami-Chimeo 1 4 8445 33780 33780
UH-09 Caigua 1 5 7.590 37.950 37.950
UH-09 Tarairi 1 8 13.219 105.752 105.752
UH-09 Taiguati - Iguiraro 1 8 29.337 234.696 234.696
UH-10 Pilcomayo 1 53 63201 3.349.653 3.349.653
Total 4.041.803 4.041.803

SERINING SRL Página | 161


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Distribución del material en Bancos Húmedos


para todas las Unidades Hidrográficas

Otros
Arena fina 4,72%
20,52%
Grava gruesa
49,12%

Arena media
13,62%
Arena gruesa
0,74%
Grava fina
11,27%

7.4 Calidad de material bancos húmedos

A fin de determinar la resistencia de los agregados y áridos de todas las subcuencas identificadas
se tomaron dos muestras representativas de grava, una en Caigua y otra en el Pilcomayo. Cada
unidad de muestreo fue sometida a un proceso de análisis de desgaste en la máquina de Los Ángeles
en laboratorios especializados. Se aclara que los materiales sometidos a este tipo de test sólo son
para las gravas, es precisamente aquella la justificación técnica del porqué de la escogencia de las
dos subcuencas que se encuentran a mayor material grueso, pues no tendría sentido técnico hacerlo
donde hay mayor cantidad de arena. Los resultados fueron:

a) En la subcuenca Pilcomayo el porcentaje de desgaste resultó ser 11,95%, este valor es


muy bueno si se toma en cuenta el valor referencial de 30%, si se quiere proveer gravas
de alta calidad. Ello quiere decir que la grava es de excelente calidad, ideal en los
segmentos de construcción a los que se puede proveer, por tanto, existe un nivel muy
bueno de calidad.

b) El porcentaje de desgaste para las gravas de la subcuenca Caigua es 42,80%, valor que
manifiesta una debilidad de las gravas si se las quiere utilizar para construcción. El
porcentaje máximo, según referencias internacionales, como la experiencia práctica en

SERINING SRL Página | 162


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

nuestro país, sugiere que dicho valor no debiera superar 30%.; sin embargo para
conformación de agregados para construcción es posible su utilización.

Contextualizando los resultados, es posible sugerir que los materiales gruesos de las subcuencas
Pilcomayo, Aguaray, El Diablo, y Caigua que poseen material grueso importante presentan las
mejores condiciones de calidad de material.

7.5 Caracterización de los áridos y agregados bancos Secos

Referidos a las áreas que se encuentran fuera de los sistemas hídricos activos, es decir están en
terrazas elevadas a distancias de los ríos. La característica principal de estos bancos es que pueden
considerarse como materiales/recursos no renovables en el entendido que no se renuevan/reponen
cada año y que su volumen es finito y solo durará cierto tiempo en función a la intensidad de su
aprovechamiento
Se identificaron 7 Áreas potenciales determinados como Bancos Secos, se determinó el tamaño de
todos los agregados en general, y la calidad de los mismos relacionados con la granulometría y
desgaste de los materiales.
Los agregados, a fines de evaluación en el presente trabajo fueron categorizados conforme a su
granulometría, de acuerdo a los siguientes tipos:
Tabla 36 Categorías del material.
Categoría Tamaño (mm)
Grava gruesa 20 - 100
Grava fina 5 - 20
Arena gruesa 2-5
Arena media 0.5 - 2
Arena fina 0.075 - 0.5

7.5.1 Unidad Hidrográfica (UH-59) –BS-01

En esta zona, aproximadamente 72% del agregado se integra por gravas gruesa y fina, 23% es arena
en sus distintas categorías y el restante 5% corresponde a otros materiales no utilizables.

SERINING SRL Página | 163


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Ilustración 35 Composición del material de agregados en la unidad hidrográfica


(UH-59).

Tomando en cuenta sólo el tamaño del agregado, se constató que los tamaños de mayor importancia
en el caso de grava (desde 4.75 hasta 101.6 mm) se acentúan con 18.13% en primer lugar, pero,
nunca su tamaño llega al límite mayor. En segundo lugar (10.11%) está la grava entre los rangos
50.8 a 76.2, luego siguen las clases de 12.7 a 19.06 (9.82%), de 25.4 a 38.1 (9.24%), y de 4.75 a
9,52 (9.08%). A medida que la grava desciende de rangos, se observa una discontinuidad en sus
tamaños o no uniformidad del material, por tanto, en caso de aprovechamiento es posible la
necesidad de hacer clasificación posterior antes de ser expendida al mercado final de la
construcción civil.
En el caso de arena (desde 0.075 mm hasta 2 mm) su variabilidad es un poco mayor si se compara
con la grava, en particular porque la concentración de los tamaños más grandes (2 mm, arena
gruesa) es más distantes con respecto a los más pequeños, enervando la presencia de mayor
cantidad de arena media y fina. La calidad de la grava en cuanto su resistencia a la abrasión, a nivel
de laboratorio, mostró un desgaste cercano a 18%, valor que, comparado con la experiencia
práctica, refleja la existencia de un agregado de buena calidad

SERINING SRL Página | 164


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

18,13%

Grava
% de existencia

Gruesa Fina
10,11% 9,82%
9,24% 9,08%
Arena

6,31%
5,12% 5,49%
4,44% Fina
3,61% 3,84%
Media 2,85%
2,44%
Gruesa 1,83%
1,19%
0,57% 0,68%
0,00%

101,6 76,2 50,8 38,1 25,4 19,05 12,7 9,525 4,75 2 1 0,6 0,425 0,3 0,25 0,18 0,15 0,075
Tamaño(mm)

Ilustración 36 Porcentaje de existencia del material de agregados

7.5.2 Unidad Hidrográfica UH-86 – (BS-02, BS-03, BS-04)

Esta unida mayor compuesta por 3 bancos importantes (BS-02, BS-03, BS-04), forman parte de
una faja de lomeríos paralelos y cercanos, que poseen las mismas características fisiográficas y
composición de material.

En la presente unidad hidrográfica 73% de los agregados se conforman sólo por grava gruesa y
fina, cada una aproximadamente con la mitad de participación. La arena representa el 23% y los
residuos no utilizables llegan a 4%.
La estructura del material es, en términos macro, un poco similar a los resultados encontrados en
la UH-59 con leves diferencias, en particular en cuanto a la composición de los rangos de tamaño.
Las razones técnicas de la semejanza pueden explicarse, en parte, por la cercanía geográfica entre
ambas UH.

SERINING SRL Página | 165


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Ilustración 37 Composición del material de agregados en la unidad hidrográfica


(UH-86).

Desglosando el tipo de materiales por categoría granulométrica se observa que la grava determina
su presencia más importante en los tamaños 25.4-38.1 mm con un 12.53% del total. En orden de
importancia le siguen los rangos de tamaño 4.75-9.52 y 12.7-19.05, con 11.62% cada uno. La grava
presenta cierto nivel de heterogeneidad, debido a su aparición visible en todos los rangos.
En cuanto a la arena, el nivel de heterogeneidad es casi un espejo de la grava, sin embargo, la arena
acentúa su presencia en el tamaño 2.00 -4.75 mm (5.98%), dentro de la categoría de arena gruesa.
En segundo lugar (3.60%) se encuentra la categoría 0.18 – 0.25 y, el tercer lugar, lo ocupa el rango
0.3 – 0.425 mm (3.51%). La arena, en relación al total del material, corresponde a un 23%.

SERINING SRL Página | 166


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Ilustración 38 Porcentaje de existencia del material de agregados.

7.5.3 Unidad Hidrográfica UH-03- BS-08

El área determinada de la unidad UH-03 corresponde a un banco seco con material grueso
importante (Ripio, piedra, arenilla, limo), que forma parte de las primeras estribaciones del área de
amortiguamiento del parque Aguarague. El aprovechamiento futuro de esta área corresponderá a
un estudio previo de Factibilidad Económica-Técnica y Ambiental, toda vez que el trabajo
extractivo produce modificaciones a la morfología regional y se genera un cambio de uso de suelo,
mismo que deberá ser analizado para ver la pertinencia de su aprovechamiento o no. Toda vez que
se ha identificado el banco, corresponde en un futuro inmediato dependiendo de la necesidad y
requerimiento de material (siempre y cuando la oferta sea menor que la demanda), que por los
volúmenes exploratorios de otros bancos secos y húmedos ya definidos, se considera poco probable
que se pueda aprovechar esta unidad.
El banco identificado está ligado en la parte más alta de esta pequeña cordillera al área de manejo
integrado del parque, lo que la convierte en un área frágil que puede generar alteraciones a la red
de drenaje de la microcuenca El Diablo. Los volúmenes estimados corresponden a la estimación
de la superficie de la zona oeste colindante con la carretera Villa Montes – Yacuiba, con una altura
del perfil aprovechable de 2 metros.

SERINING SRL Página | 167


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Por la importante función de regulación y amortiguamiento del pie del ANMI, se recomienda no
aprovechar esta área.

7.5.4 Unidad Hidrográfica UH-83 –BS-07


Esta unidad contiene agregados cuya composición es un poco distinta a las UH-59 y UH-86, ya
que la grava se presenta en menor cantidad teniendo en cuenta la totalidad de los materiales. La
grava representa tan sólo la mitad (51%) del material, un 41% para la arena en sus distintas
categorías y el restante 8% se encuentra en forma de residuos no utilizables.

Ilustración 39 Composición del material de agregados en la unidad hidrográfica


(UH-83).

La grava gruesa, cuyo tamaño supera los 25.4 mm, se da en un 20% en relación al total de
agregados, por debajo de la grava fina con casi 31%. Por otro lado, la arena fina tiene una presencia
que supera el 31%, por encima de la arena mediana (7%) y la arena gruesa tiene una presencia
apenas de 3% del total.

SERINING SRL Página | 168


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Grava

Arena

Ilustración 40 Porcentaje de existencia del material de agregados.

Es evidente que en esta UH, el tamaño del material es un poco menor con respecto a las otras
unidades hidrográficas. El nivel de desgaste de la grava, por otro lado, arrojó un valor equivalente
a 15.80%. Un nivel de desgaste menor es consistente con el menor tamaño de la grava.

7.6 Volúmenes de material

El cálculo de volúmenes tiene algunas connotaciones conceptuales claves, en lo principal referido


al perfil de distribución vertical y horizontal de los agregados sobre el medio terrestre.
Por un lado, el perfil vertical o la capa de agregados por encima o debajo de la superficie terrestre,
en general, no guardan un paralelismo absoluto con el nivel superficial del suelo, cubierto por
árboles, rocas, humedales y otros elementos físicos. Por otro lado, debajo del nivel superficial del
suelo existe cierta cantidad de materia orgánica como resultado de la descomposición del material
vegetal durante los años de vida de la vegetación natural y que afecta la calidad del agregado,
principalmente en cuanto a arenas gruesas y finas se refiere. Un poco más profundo se encuentra
el banco de agregados limpio cuyo nivel vertical inferior se limita con la roca madre. Imagen 1,
muestra un esquema al respecto.

SERINING SRL Página | 169


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Imagen 1 Esquema del banco de agregados.


[Capte
Cada capa tiene su propiolaperfil estructural y para su mapeo preciso requiere de técnicas e
atenció
instrumentos de medición avanzados y de muy alto costo. El mapeo preciso va más allá de un
diagnóstico exploratorio a nnivel
de losde identificación de potencial, por cuanto su aplicación está
recomendada para ejecutar inversiones concretas destinadas a armar condiciones para el
lectore
establecimiento de infraestructura
s industrial.
De acuerdo a relevamientos median y observaciones de campo, a entrevistas con productores,
profesionales, personal especializado,
te una y con base en la experiencia práctica, se determinó hacer una
proyección vertical fija de profundidad
cita por debajo de la superficie del suelo a efectos de calcular
los volúmenes insertos en cada banco seco, cuidando que dicha proyección corresponda al mínimo
import
probable para encontrar agregados, no al máximo ni al promedio debido a sus posibles derivaciones
ante
en sobre estimación de la oferta.
extraíd
El mínimo probable a nivel exploratorio es aquel valor vertical que permite proyectar
a del
profundidades de existencias factibles. De esta manera se tomaron los siguientes elementos para
docum
su determinación:
ento o
utilice
Distancia vertical hasta el banco de agregados, desde el nivel superficial del suelo: 3 -5 m
este
Profundidad estimada de materia orgánica, desde el nivel superficie del suelo: 1m
espacio
Profundidad vertical mínima factible y efectiva del banco de agregado: 2m
para
El perfil horizontal marca otro elemento de consideración. El terreno, a menudo, nunca es plano,
resaltar
por tanto, el área terrestre tampoco
un resulta de la multiplicación de elementos planos. El área debe
considerar las pendientes del terreno.
punto Mayor pendiente, mayor área o superficie de terreno. La
siguiente figura escenifica el contexto de un terreno cualquiera. El segmento A muestra un terreno
clave.
en perspectiva, el segmento B proyecta la longitud horizontal del mismo como si estuviera
Para
extendido en forma de alfombra. Y, el segmento C, evidencia una vista superior del terreno
especificado en el segmentocolocar
A. En todos los casos se tiene una longitud, pero siempre la longitud
de A y B son mayores a C. el Tomando un ancho constante para las tres figuras y calculando su
cuadro
superficie, la de A y B también serán mayores a C.
de
SERINING SRL texto Página | 170
en
cualqui
er lugar
de la
Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Imagen 2Esquema del terreno.


[Capte
Los volúmenes de agregados han la sido calculados tomando en cuenta la superficie con pendientes
atenció
y la profundidad mínima probable igual a 2 metros, con base en la siguiente fórmula:
n de los 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒 3𝐷 𝑥 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑚3 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 = 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑒
lectore
s
a). Unidad BS-01 demostró unamedian superficie igual a 28.250.000 m2, correspondiendo el 60% a
16.950.000m². La multiplicación de esta superficie por 2 metros de profundidad mínima factible,
te una
genera un volumen total de 33.900.000m³. En términos de volumen total por categoría de agregado,
cita
la proporción exploratoria es como se muestra en el cuadro siguiente:
import
Tabla 37 Volumen por material de agregado.
ante
Categoría m³ %
Grava Gruesa extraíd
14,209,581 41.92
Grava Fina a 10,280,664
del 30.33
Arena Gruesa docum1,862,709 5.49
Arena media ento1,216,044
o 3.59
Arena Fina 4,551,886 13.43
utilice
Otros 1,779,116 5.25
este
La grava gruesa y fina son los materiales de mayor disponibilidad para la construcción en este
espacio
banco, aunque no deja de tener su importancia la arena en sus distintas categorías. Se reitera que
para
en el BS- 01 el nivel de desgaste de gravas se encuentra por el orden del 18%, la cifra sugiere
presencia de un material de muy resaltar
buena calidad. Los volúmenes expresados en el cuadro,
un
representan un nivel exploratorio, que deberán ser objeto de un estudio a nivel de detalle, una vez
punto
clave.
SERINING SRL Para Página | 171
colocar
el
cuadro
de
Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

se tengan los instrumentos como es el Plan de Manejo de Áridos, El Reglamento y La Guía Técnica.
En resumen, antes del inicio de las autorizaciones anuales, el municipio debe realizar dicho estudio.
b). Unidad BS-02.- Con la superficie de 42.75 ha generada en la cartografía, y tomando el
porcentaje establecido para este nivel exploratorio del 60%, el mismo que equivale a 256.500m²,
multiplicado por los 2 metros de profundidad mínima factible este banco ostentaría un volumen
total de 513 mil metros cúbicos, desglosado de la siguiente manera:
Tabla 38 Volumen por material de agregado
Categoría m³ %
Grava Gruesa 178,304 34.76
Grava Fina 196,238 38.25
Arena Gruesa 30,696 5.98
Arena media 24,361 4.75
Arena Fina 64,350 12.54
Otros 19,051 3.71

c) Unidad BS-03, demostró una superficie de 15.57 hectáreas generada en la cartografía, y tomando
el porcentaje establecido para este nivel exploratorio del 60%, el mismo que equivale a 93.420m².
Dicho número multiplicado por 2 metros de profundidad mínima genera un volumen equivalente
a 186.840 m³.
El detalle específico de agregados en el BS-03 se presenta a continuación.
Tabla 39 Volumen por material de agregado.
Categoría m³ %
Grava Gruesa 64,940 34.76
Grava Fina 71,472 38.25
Arena Gruesa 11,180 5.98
Arena media 8,873 4.75
Arena Fina 23,437 12.54
Otros 6,939 3.71

d). Unidad El BS-04, tiene la superficie de menor tamaño en relación a los otros bancos. Su
superficie llega a un total de 13.85 hectáreas generada en la cartografía, y tomando el porcentaje
establecido para este nivel exploratorio del 60%, el mismo que equivale a 83.100 m², cifra que
multiplicada por 2 metros de profundidad mínima factible ofrece la perspectiva de encontrar
166.200 metros cúbicos de agregado en sus distintas categorías o clases de tamaño.

SERINING SRL Página | 172


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Tabla 40 Volumen por material de agregado


Categoría m³ %
Grava Gruesa 57,766 34.76
Grava Fina 63,577 38.25
Arena Gruesa 9,945 5.98
Arena media 7,892 4.75
Arena Fina 20,848 12.54
Otros 6,172 3.71

e). Unidad El BS-07, tiene una superficie equivalente a 11500 hectáreas generada en la cartografía,
y tomando el porcentaje establecido para este nivel exploratorio del 60%, el mismo que equivale a
69.000.000 m², multiplicado por 2 metros de profundidad posible, esto equivale a 138.000.000 m³.
Tabla 41 Volumen por material de agregado
Categoría m³ %
Grava Gruesa 27,266,009 19.76
Grava Fina 43,079,528 31.22
Arena Gruesa 3,814,717 2.76
Arena media 9,900,099 7.17
Arena Fina 43,097,221 31.23
Otros 10,842,425 7.86

Lo volúmenes expresados en el cuadro, representan un nivel exploratorio, que deberán ser objeto
de un estudio a nivel de detalle, una vez se tengan los instrumentos como es el Plan de Manejo de
áridos. En resumen, antes del inicio de las autorizaciones anuales, el municipio debe realizar dicho
estudio.

7.6.1 Proyección de volumen de áridos por unidad

En el siguiente cuadro se resume los volúmenes exploratorios posibles y la estimación de


aprovechamiento anual proyectada por días hábiles trabajables de 150 días/año, con una
producción de 240m³/día en condiciones óptimas para la UH-86 tipo BS-2, BS-3, BS-4
Para las UH-59 y UH-83, se deberá generar un análisis en función a los resultados de los estudios
específicos que se hagan como productos de los resultados de los valores exploratorios
determinados en esta etapa del Plan de Manejo de Áridos.
Estos valores que se han generado a este nivel de estudio del Plan de Manejo de Áridos, requieren
que sean contrastados con los valores que genere el estudio específico para cada unidad identificada
y generada en la cartografía correspondiente. Además el municipio debe primeramente definir la
situación de competencia de estos bancos con la AJAM.

SERINING SRL Página | 173


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Para el caso del área aprovechable actual del municipio zona central, no se establece volúmenes y
se deja que esta institución pueda generar la proyección estimada en función a sus requerimientos.
Tabla 42 Volumen de aprovechamiento de áridos en Bancos Secos.
Unidad Hidrográfica Tipo de área Sup. (ha) Vol. m³
UH- 59 Área Aprov. BS-1 1.695 33.900.000
UH- 86 Área Aprov. BS-2 25,65 513.000
UH- 86 Área Aprov. BS-3 9,34 186.800
UH- 86 Área Aprov. BS-4 8,31 166.200
Tacainty Área Aprov. BS-5 1 18.000
Zona Central Ciudad Área Aprov. BS-6 0,70 -
Ibibobo UH-83 Área Aprov. BS-7 6.900 138.000.000
UH-03 Área Aprov. BS-8 258,6010
Total 8.640 172784.000

Distribución de Áridos en bancos secos en todas las Unidades


Otros
Hidrográficas
7,32% Grava gruesa
Arena fina 24,18%
27,64%

Arena media
6,46% Arena gruesa Grava fina
3,32% 31,08%

7.7 Calidad de material

De los resultados de la prueba de desgaste, podemos establecer lo siguiente:

- UH- 59, tiene un valor de 17.92%, material muy bueno


- UH-83, tiene un valor de 15.80%, material excelente calidad
- UH-86, tiene un valor de 19.10%, material muy bueno

10 Es valor referencial, no se considera aprovechable

SERINING SRL Página | 174


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

CAPITULO VIII
PRESCRIPCIONES TECNICAS AMBIENTALES PARA EL
APROVECHAMIENTO DE ARIDOS

SERINING SRL Página | 175


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

CAPITULO VIII PRESCRIPCIONES TÉCNICAS AMBIENTALES PARA EL


APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS

8.1 Prescripciones para el reconocimiento y prospección

Esta etapa es la que Determina la búsqueda de los yacimientos de Bancos de Áridos a través de
distintos tipos de mapas, fotografías aéreas, satelitales, antecedentes geológicos, geofísicos,
antecedentes de flujo de ríos y quebrada.
En función al tipo de material a aprovechar tales como ripios, piedras, arenas, rodaduras, capa base,
capa sub base, se recomienda realizar la observación directa en campo, sondeos con la toma y
análisis de muestras con personal especialista.
La actividad de prospección y/o Búsqueda de Bancos de Prestamos son necesarias para encontrar
el material a requerir según las obras a realizar, ya sea este en un banco Húmedo o Seco.

8.1.1 Prospección En Bancos De Áridos

En esta parte, se identifica y puede decirse que la actividad de Aprovechamientos de Áridos tiene
dos momentos: de riesgo y de negocio de aprovechamiento.
El primero comprende la búsqueda del material, su descubrimiento, la determinación de su cantidad
y calidad, y el estudio de factibilidad de explotación. Es en este momento que se llevan a cabo las
tareas de prospección y exploración.
Terminada la exploración se elabora el estudio de factibilidad económica. Se llama de riesgo por
el dinero y el tiempo que la AOP invierte en estas etapas. Sólo si el estudio de factibilidad es
positivo, se construye el proyecto y se inicia la etapa de producción o de negocio.
Para las actividades de Aprovechamiento las empresas en su mayoría realizan la prospección, pero
no llegando a determinar la calidad del material y muy pocas empresas siguen con los Estudios de
Factibilidad.

8.1.2 Observación Directa en Campo

Con el concurso de especialistas se debe identificar y visitar el lugar de la posible zona de


aprovechamiento, verificando la presencia de arenas, arenillas y piedras para aplicación en
rodaduras, capa base, capa sub-base, carreteras, caminos y planchadas, u otras obras civiles.

8.1.3 Sondeos y Toma de Muestras en Bancos Secos

El sondeo y toma de muestra se desarrolla de la siguiente manera:


.

SERINING SRL Página | 176


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Identificar las partes ya erosionadas del cerro y/o loma con material aluvial árido o áreas
visualizadas, verificando los estratos del terreno.
1. Realizar la limpieza manual o con equipo dependiendo de la posibilidad.
2. Realizar las excavaciones en el área ya erosionada e intervenida, en ningún caso se realizará
excavación de sondeos comenzando por el terreno virgen o suelo orgánico.
3. Se prohíbe el desmonte de árboles para la etapa de prospección de Bancos Secos.
4. Cuando no exista la posibilidad de ingresar con maquinaria para las excavaciones, se lo
realizara de manera manual.
5. Se realizará tres sondeos como minino en diferentes sectores del lugar, con herramienta
como: picota, pala, bolsa de yute para luego realizar el ensayo de cuarteo para la
distribución homogénea de material grueso del fino, se procederá a los ensayos de suelo
como ser: Clasificación de material.
6. Verificar si los resultados de Laboratorios cumplen con las Normas Correspondiente, si
estos son Positivos y de cumplimiento.
7. Gestionar con la Autoridad Ambiental Municipal, las delimitaciones de las áreas de
aprovechamientos, cuantificar los volúmenes a ser extraídos e identificar tipos de
materiales.
8. Para sondeos en terrenos con geomorfología plana, Realizar tres sondeos como minino en
diferentes sectores del lugar, con maquinaria o herramienta de picota, pala, bolsa de yute a
profundidad de un (1) metro aproximadamente, mediante calicatas, para verificar los
estratos y los tipos de materiales para su aprovechamiento.

Imagen 18 Excavación mecanizada inapropiada

SERINING SRL Página | 177


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

8.1.4 Sondeos y toma de muestras en Bancos Húmedos

El sondeo y toma de muestra se desarrolla de la siguiente manera:


1. Identificar el Banco Húmedo a ser Inspeccionado.
2. Realizar la limpieza manual o con equipo dependiendo de la posibilidad.
3. Realizar las excavaciones en el área ya intervenida, en ningún caso se realizará excavación
de sondeos comenzando por el terreno virgen o Top Soil o Suelo Orgánico.
4. Se prohíbe el desmonte de árboles para la etapa de prospección en las riberas del Ríos,
Zonas de Protección, Cordón Ecológico, y/o alguna reserva.
5. Se prohíbe la construcción de caminos sobre el Cordón Ecológico, Zona de Protección o
riberas del rio, para esta actividad, ver la posibilidad de ingresar sin vehículos.
6. Cuando no exista la posibilidad de ingresar con maquinaria para las excavaciones, se lo
realizara de manera manual.
7. Realizar tres sondeos como mínimo en diferentes sectores del lugar, con maquinaria o
herramienta de picota, pala, bolsa de yute a profundidad de un (1) metro aproximadamente,
para verificar los estratos y los tipos de materiales para su aprovechamiento.
8. Realizar el ensayo de cuarteo para la distribución homogénea de material grueso del fino,
se procederá a los ensayos de suelo como ser: Clasificación de material.
9. Verificar si los resultados de Laboratorios cumplen con las normas correspondientes, si
estos son positivos y de cumplimiento.
10. Gestionar con la Autoridad Ambiental Municipal, las delimitaciones de las concesiones o
áreas de aprovechamientos, cuantificar los volúmenes a ser extraídos e identificar tipos de
materiales.

Imagen 19 Excavación para toma de muestra en banco húmedo

SERINING SRL Página | 178


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

8.2 Prescripciones para el aprovechamiento

8.2.1 Aprovechamiento en Bancos Húmedos (Ríos y Afluentes)

Para este tipo de lugar de aprovechamiento se deben, cuando menos, tomar las siguientes
consideraciones:
Realizar excavaciones en época de estiaje. En casos en que el río o quebrada tenga caudal
permanente, se realizarán obras de desvío o canalizaciones respetando el curso natural, de
conformidad al diseño aprobado por la autoridad municipal.
El aprovechamiento en un cauce de rio o quebrada será siguiendo los principios de
integralidad. Se aprovecha todo el material comercial y el material residual se dispone en
zonas adyacentes, especialmente sobre las barrancas naturales del cuerpo de agua,
procurando que el cauce esté libre de desniveles o zanjas.
El aprovechamiento en cauces debe ser horizontal, tratando de formar canales de drenaje al
interior del polígono aprovechable. El objetivo es que los cauces se estabilicen y en cada
avenida de crecidas el agua pueda fluir sin ningún problema.

Con el objetivo de lograr alguna retención en los cauces ya abandonados, la excavación se


realizará desde aguas abajo hacia aguas arriba, dejando, por cada 250 m de explotación, un
sector sin explotar de 50 m, de manera de facilitar la restauración natural del cauce. Estos
trechos que no son explotados en la primera campaña, podrán ser objeto de explotación luego
de la época de lluvias, en la que los sitios ya explotados se han llenado de material que
transporta el río.

En general, el ancho de los ríos permite la excavación de zanjas y pozos en el 1/3 central de
río, cuya profundidad para aprovechar áridos no debe exceder una relación de 1: 10 del ancho.
Si producto del análisis y determinación del tercio en función al ancho estable, puede darse
la posibilidad de modificar la relación de excavación, previa autorización de la autoridad
municipal
No se permite la formación de montículos de material en el lecho y márgenes del río
explotable, con el objeto de prevenir el desplome de paredes y por ende la seguridad de los
operadores y de la maquinaria. Los materiales no aprovechables deben estar dispuestos fuera
de la sección de flujo.
En ningún caso es aceptable el aprovechamiento del banco de árido por debajo del nivel
freático, en caso de encontrarse el mismo a una profundidad menor a la especificada, se

SERINING SRL Página | 179


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

cubrirá el lugar y se evitará la extracción de áridos en el sector, prefiriendo la extensión del


banco de árido antes que su profundización.

El acopio del material resultante del aprovechamiento se efectuará fuera del lecho y márgenes
del río, dicho material será dispuesto en sectores sin vegetación, a distancias convenientes,
de manera que la crecida del río no signifique un riesgo para dicho material. En lo posible,
el material no comercial o no utilizado será dispuesto en las márgenes del río y o quebrada,
a manera de protección.
El programa de aprovechamiento deberá tomar en consideración el ancho del cauce, donde
se realizará el préstamo o excavación de material.
En todos los casos será necesario establecer claramente los límites del aprovechamiento,
verificando que los mismos no afecten las estructuras y taludes adyacentes al sitio.
Una vez concluidas las tareas de aprovechamiento se realizará la reconformación del cauce,
considerando que no pueden modificarse las condiciones hidráulicas de flujo de las aguas.
La reconformación del cauce se logrará a través de un perfilado que elimine las
imperfecciones de la superficie causadas por las actividades extractivas.
Los áridos depositados en cauces de ríos sólo pueden ser aprovechables en una proporción
equivalente a los excedentes de arrastre, vale decir, el material de recarga.
Las excavaciones no pueden superar en profundidad las cotas normales del fondo y de
pendiente del cauce, con el fin de evitar los procesos de erosión.
Las zanjas y fosas excavadas deben estar cercadas y/o señalizadas debidamente a fin de evitar
accidentes personales.
Los ángulos de los taludes, no deben sobrepasar los de descanso (30%)

Cuando se proceda con excavaciones mecanizadas de zanjas y fosas, tanto en el cauce de ríos
como de las terrazas, debe considerarse que; en el primer caso son rellenos naturales con el
aporte de material aluvial arrastrado por el mismo río, mientras que, en las terrazas, el relleno
o sustitución con otro material es más costoso. Los rellenos fuera del cauce son obligatorios
para impedir la formación lagunas y/o curiches en los sitios excavados. Se recomienda
nivelar los sitios aprovechados y/o generar lagunas de captación con la implementación de
drenajes de aporte para aprovechar estas para riego o consumo para animales en época de
estiaje.

SERINING SRL Página | 180


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Las excavaciones tienen que realizarse en franjas paralelas al eje del cauce, evitando la
apertura de zanjas en dirección transversal a éste.

Todo el material pétreo no aprovechable para su uso o comercialización, de preferencia debe


destinarse al reforzamiento de las riberas, fortaleciendo las barrancas naturales.

No es recomendable la formación de bancos artificiales (fosas de sedimentación), tanto en el


centro (para prevenir el arrastre) como en los bordes del río (por seguridad), No generar
desviaciones u obstaculización al flujo de agua del rio que debe ser constante.
En cauces principales, las excavaciones deben localizarse a distancias no inferiores a 100 m
aguas arriba o aguas abajo de puentes carreteros importantes. Para el caso de cauces menores,
de reducido caudal y sección, pueden situarse a una distancia inferior a 100 m, siempre y
cuando exista una disposición específica emanada de autoridad competente en tema de
manejo de cuencas y aprobada en la Licencia Ambiental respectiva.

Las excavaciones no tienen que afectar ni amenazar a las obras de encauzamiento y defensas
(muros o gaviones) existentes. Tampoco deben localizarse a distancias inferiores a las
establecidas por disposiciones y normas técnicas vigentes.
No dejar residuos sólidos en el cauce del río, principalmente desmontes de limo y arcilla,
debido a que los mismos son re-transportados por el río formando aluviones o riadas con
inundaciones de terrenos que se encuentran aguas abajo.

Efectuar el control periódico de todas las máquinas, previniendo la fuga de combustibles y


lubricantes. El cambio de aceite se realizará fuera del cauce del río, en el área destinada para
depósito. El llenado de combustible será mediante mangueras y filtros que no permitan el
derrame del mismo. Cuando se presente algún problema en los equipos, para su arreglo debe
trasladar a los sitios destinado para depósitos.

8.2.2 Aprovechamiento en Bancos Seco

Prever, como mínimo, las siguientes consideraciones técnicas:

El desbroce de la vegetación se limitará al área de explotación exclusivamente


El material de la cubierta de suelo orgánico retirado, se acopiará en sitios próximos para su
empleo en tareas de restitución posteriores.

SERINING SRL Página | 181


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Durante el Aprovechamiento se debe evitar la desestabilización del terreno, por lo que se


recomienda; No Extraer en áreas con pendientes superiores al 25%; en caso estrictamente
necesario, la extracción se realizará a manera de mantener pendientes menores a las citadas,
y terraceando al final de la explotación; siempre y cuando la instancia competente así lo
determine.
La profundidad de la excavación se definirá en función a las características del lugar, la
ubicación de la napa freática, y otras características locales limitantes en coordinación con el
promotor técnico del proyecto.
En áreas planas, cuando la profundidad de la excavación sobrepase los 5 m, se procurará
rellenar estas zonas con material excedente de cortes no aprovechable en el terraplén, en la
parte inferior, y con material de la zona en la parte superior.
La pendiente del sitio de excavación deberá mantenerse con una pendiente menor al 25%.
Cuando se sobrepase este valor se realizarán terraceos.
En caso de que en el momento de la excavación se encontraran restos arqueológicos u otros
hallazgos, se detendrán las actividades y se notificará al Municipio.
Aplicación de la Ley 1333 de Medio Ambiente y sus reglamentaciones Nacionales y las
propias del Municipio.
Implementar una estructura Sólida, competente y amplia de recursos humanos y técnicos y
especialistas ambientales para el monitoreo y control de cuencas y ríos.
Minimizar la extensión de la zona de explotación y continua rehabilitación de las zonas
explotadas (control de erosión y desmontes de cordón de protección).
Realizar el control periódico de todas las máquinas para prevenir fuga de combustibles y
lubricantes.
El Aprovechamiento de áridos en islas laterales (adyacentes a las riberas) se efectuará
extrayendo sólo el material depositado en el sector más próximo al eje del río, y no así el
material del borde ribereño.
Todo aprovechamiento en bancos secos próximos a un cuerpo de agua, se sujetará a un
estudio de drenajes, con el fin de obtener información de las condiciones del sitio y su
relación con el aporte de sedimentos a los ríos y/o quebradas.

8.3 Prescripciones para procesamiento

Enmarcarse, cuando menos, en los siguientes lineamientos:

SERINING SRL Página | 182


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

En toda cuenca se debe delimitar un margen de seguridad de por lo menos tres a cuatro metros
de ancho.
En este proceso se implementarán fosas de sedimentación, las mismas que consisten en fosas
que conducen el agua residual proveniente del lavado de los áridos. Estas fosas deberán tener
la capacidad suficiente para retener el agua residual el tiempo necesario para que los sólidos
en suspensión se sedimenten y se devuelvan al curso de agua con similar calidad a la captada.
El número de fosas de sedimentación estará en función al volumen de material explotado, los
mismos que pueden estar dispuestos en serie, de manera que se aumente la eficiencia de
sedimentación y se obtengan condiciones de turbidez apropiadas para el afluente final.
Las fosas de sedimentación deben limpiarse periódicamente, sobre todo después de las
crecidas, a fin de conservar su capacidad de sedimentación.
El material sedimentado y extraído de las fosas debe ser dispuesto en lugares previamente
establecidos especiales para su reutilización, pero en ningún caso podrá dejarse en el cauce
del río.
La ubicación de las fosas de sedimentación será adyacente al sitio de clasificación secundaria,
el mismo que a su vez se situará en el sector correspondiente al tercio del ancho del curso
más próximo a la orilla; es decir en las áreas determinadas como no aprovechable.
La cantidad de agua utilizada en la clasificación secundaria deberá ser reducida en época
seca, con la finalidad de no disminuir el caudal aprovechable aguas abajo.
Los residuos sólidos finos provenientes del lavado y clasificación de áridos deben ser
reutilizados o dispuestos en lugar seguro sin afectar a la calidad del agua.
Tratar de utilizar máquinas con motores eléctricos en lugar de motores accionados por
combustible fósil, a fin de evitar la contaminación de las aguas.
La técnica de separación por tamaño de partícula debe ser gradualmente mejorada. En
muchos casos es posible recurrir a un proceso más sofisticado en el cual el agua es evacuada
con un contenido mínimo de finos en suspensión
Se prohíbe el vertido en los ríos de hormigón residual producto de la construcción de obras
de drenaje y puentes
El abastecimiento de combustible y las operaciones de mantenimiento se realizarán dentro
de maestranza y talleres, En caso de derrames al suelo, se realizará la limpieza inmediata del
suelo.
Las zonas de surtidores y depósitos de materiales peligrosos contarán con una capa de ripio
que sirva como sustrato para recibir posibles fugas y derrames.

SERINING SRL Página | 183


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Las aguas residuales de campamentos y de uso industrial deben ser tratadas con carácter
previo a su descarga.
El aprovechamiento de bancos de préstamo aluvial no deberá profundizarse más de 1.5 m.
evitándose la extracción de material del lecho activo del río o curso de agua.
No verter escombros y excedentes de corte en los lechos del río
Proteger los bosques de galería y vegetación de las riberas
Evitar la turbidez, la disminución de caudal del río y los desbordes a las tierras de labranza
El agua del proceso de lavado y clasificación de áridos se debe decantar en fosas y en lo
posible reciclar el proceso.
Tomar todas las medidas de seguridad, cuando se utilicen maquinarias para aprovechar
dentro de un cauce. Es necesario que la maquinaria, equipo pesado, insumos, herramientas,
materiales y otros, sean ubicados o acampados fuera del área de influencia del cauce; o a una
distancia mínima de 100 metros de la barranca, fuera de los bosques de protección o
servidumbre ecológica.

8.4 Prescripciones para el transporte

Los productos de las actividades Mecanizadas y artesanales, arena gruesa, arena fina y piedra son
comercializados a través de transportistas independientes o sindicalizados, quienes realizan el
carguío manual, con equipos (palas) y luego distribuyen y venden los materiales directamente a los
consumidores. Para ello es necesario considerar los siguientes aspectos:

Imagen 20 Materiales listos para su comercialización

Determinar la forma en que se transportará el material extraído, las vías de circulación y


acceso al yacimiento, playas de maniobras y el sector de acopio de materiales.

SERINING SRL Página | 184


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Señalizar e identificar con letreros blancos reflectores de 60 x 40, los lugares de acopio, paso
de vehículos y zonas de descanso.
Identificar con letreros visible la empresa o persona a la cual se le haya otorgado la
autorización.
Aplicar esquemas mínimos de seguridad laboral a los trabajadores, incluyendo seguridad
vehicular, tales como SOAT u otros seguros adicionales.
Verificar, en forma mensual, la existencia de equipos de seguridad previstos.
Dotar a los trabajadores de ropa de trabajo y equipo de protección personal.
Cuando se transporte materiales distintos de gravas o rocas, se utilizarán carpas o cobertores
de carga, para evitar el esparcimiento en zonas urbanas durante el movimiento de la carga.
Determinar el volumen de carga de cada medio, antes del inicio del transporte.
Realizar inspecciones visuales del terreno previo al descargue y apartar lo suficiente a
cualquier persona en el afán de librarla de potenciales incidentes.
Elaborar reportes diarios de transporte, identificando los medios de movilización de la carga
y cantidad de viajes realizados con su respectivo volumen.
Los diferentes accesos al yacimiento, centros de acopios y caminos donde se disponga el
material serán regados por un camión cisterna aguatero, mínimo cuatro (4) veces por día,
cuando se evidencie generación de partículas suspendidas.
Todo trayecto de circulación será señalizado para prevenir accidentes, en los siguientes aspectos:

Velocidad Máxima de 40 Km/h en zona urbana y escolar


Velocidad Máxima de 60 Km/h Carretera Ripiada y zona urbana.
Velocidad Máxima de 80 Km/h Carretera Asfaltada.
Cuidado con los Animales
Zona Urbana
Otros que apliquen.

8.5 Prescripciones Técnicas para Centros de Acopios

Aplicar, cuando menos, las siguientes previsiones:

Control de contaminación del aire, agua y suelo


Respetar zonas protegidas y servidumbres ecológicas, incluyendo zonas de alto valor cultural
o arqueológico.

SERINING SRL Página | 185


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Instalar centros de clasificación, chancadoras y acopio a una distancia mínima de 100 metros
de cuerpos de aguas.
Se prohíbe el almacenamiento de materiales áridos o agregados en las playas y riberas del
rio.
Aplicar procedimientos y normas de manejo de combustibles y productos químicos
contaminantes, utilización geo membranas impermeables y kit contra derrames y goteos.
Ubicar las áreas de almacenamiento temporal de combustibles y lubricantes a una distancia
mínima de 100 metros de los cuerpos de agua primarios y 50 metros para arroyos y
quebradas, con resguardo de precipitaciones e impermeabilización y protección al suelo.
Ubicar las áreas temporales de residuos comunes a una distancia mínima de 100 metros de
cuerpos de agua primarios y 50 metros para arroyos y quebradas, con resguardo de
precipitaciones e impermeabilización y protección al suelo.
Implementar basureros para la colocación de los residuos, evitando su diseminación y
dispersión sobre cauces y ribera, manteniendo orden y limpieza en las áreas de trabajo.
Establecer servicios sanitarios de tipo ecológico.
Se prohíbe la realización de necesidades sanitarias básica al interior de los cuerpos de agua
y de toda zona con riesgo de lixiviación de éstos.
Minimizar el uso de agua para el lavado de material, efectuando reciclajes en todo lo que sea
posible.
Minimizar la extensión de la zona de explotación.
Efectuar la rehabilitación de las zonas explotadas (control de erosión y desmontes de cordón
de protección)
Ejercer control periódico de todas las máquinas para prevenir fuga de combustibles,
lubricantes y emisiones, en cumplimiento toda normativa y en especial del Anexo 5 del
Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA).
Almacenar convenientemente la parte orgánica del suelo para las fases de recuperación
ambiental, de acuerdo a los programas aprobados.
Todo el material pétreo no aprovechable para su uso o comercialización, de preferencia debe
destinarse al reforzamiento de las riberas.
Los residuos sólidos finos provenientes del lavado y clasificación de áridos deben ser
reutilizados y dispuestos a una distancia mínima de 100 metros de ríos y quebradas
evitándose el escurrimiento, saturación, sedimentación y turbidez.

SERINING SRL Página | 186


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Evitar el uso de fuego o para incineración de residuos, cualquiera fuere su tipo, y /o para
quema de pastizales adyacentes. Las cenizas y otros componentes afectan la calidad del agua.
Establecer zonas de lavado de maquinaria y equipo con sistemas de captura o trampas de
sedimentos.
Implementar plena identificación las áreas de acopio, de las seleccionadoras y de las
chancadoras.
Respetar zonas protegidas (Parques Nacionales, Áreas Protegida, Bosque de Protección,
cordones ecológicos zonas arqueológicas, comunidades nativas, etc.).
Reforestar de forma inmediata áreas que hayan sido afectadas por las actividades de
extracción, transporte y acopio de materiales.

8.6 Prescripciones para el abandono

Las actividades de cierre y rehabilitación, una vez concluido el aprovechamiento, deben basarse,
como mínimo, en los siguientes elementos:

Presentar ante las autoridades municipales un Plan de Abandono y Cierre de Operaciones,


incluyendo el respectivo plan de restauración de las zonas impactadas durante la ejecución del
proyecto.
Obtener la aprobación por parte del municipio del Plan de Abandono y Cierre de operaciones.

Demolición de todas las instalaciones especialmente almacenes de combustibles, lubricantes y


demás compuestos químicos.

Llegado el momento de la conclusión de los trabajos de extracción, se tendrá que implementar el


Plan de Abandono y Cierre de Operaciones, amén de retirar todo cuanto no pertenezca al ambiente
natural original, como maquinarias, equipos, escombros, desechos y demás elementos. Además, se
deberá considerar las siguientes recomendaciones:
- Reconstrucción, en la medida de lo posible, del paisaje existente antes del aprovechamiento.
- Restablecer las condiciones naturales del ecosistema (flora y fauna). En zonas de alto riesgo
de erosión es importante de reforestar las laderas.
- Establecer medidas contra la contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
- Proteger la zona contra la deposición incontrolada de residuos sólidos y efluentes.
- Evaluación del posible uso del área, por la población, con fines recreativos.
- En situaciones en las que no sea posible una completa rehabilitación del terreno, sólo debe
permitirse aquellos usos que no contribuyan a la contaminación del aire y el agua.

SERINING SRL Página | 187


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

- En zonas cercanas a centros poblados especialmente en las riberas, cabe la posibilidad de


usar canteras abandonadas como lugares apropiados para la construcción de rellenos
sanitarios.
- Integración de Materia Orgánica; Como parte de los trabajos de restauración, se considera
la incorporación adicional de abonos orgánicos al material de despalme con el fin de dar
nueva actividad a los suelos y mantener con éxitos el desarrollo de la vegetación, el impacto
que esta acción prevé es positiva de alto valor.
- Conservación de Suelo y Agua; Otra parte complementaria para la restauración del sitio
son las obras para la conservación de suelo y agua, evitan la erosión por los factores de
temporización y permite mantener estos recursos, el impacto es positivo de alto valor.
- Reincorporación a la productividad: Concluida por completo la restauración del terreno
queda lista para la reincorporación de la productividad por medio del desarrollo que un plan
integral de manejo productivo, el impacto previsto será positivo de alto valor.
- En áreas de Bancos Secos, se deberá implementar un Plan de Reforestación y restauración
de todas las áreas afectadas, realizando obras de construcción de taludes, barreas de
protección y otros necesarios. Dicho Plan de Reforestación, deberá contener un cronograma
de seguimiento y control de por lo menos 2 años desde el abandono, para garantizar la
restauración de las áreas.

8.7 Prescripciones para el seguimiento ambiental las actividades de aprovechamiento de


áridos

Durante la ejecución y operación de la actividad, es recomendable la incorporación de al menos un


profesional o una consultora ambiental, con cargo y costo de la empresa o persona autorizada,
quien debe encargarse de la implementación de medidas ambientales, las acciones correctivas y la
correcta ejecución de todas las medidas de mitigación.

Esta persona o entidad será la responsable, asimismo, de las acciones de coordinación con todo el
personal que participa en la actividad, así como la capacitación en temas relacionados con el medio
ambiente y, eventualmente, la toma de decisiones en caso que las medidas propuestas no funcionen,
o se detecten impactos que, por su naturaleza, no sean perceptibles en las distintas etapas.

Dicha labor se efectuará mediante visitas periódicas a las diferentes AOP, procurando la vigilancia
y seguimiento del desarrollo de las diferentes actividades a ser llevadas a cabo durante la ejecución.
El seguimiento debe ser simple y práctico para que las partes involucradas en el aprovechamiento
de áridos, tengan los elementos de que evaluar al momento de hacer una inspección de campo a las
áreas intervenidas por las AOP que hacen aprovechamiento en los cauces de ríos y quebradas,
además en banco secos aluviales del municipio.

SERINING SRL Página | 188


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

8.8 Prescripciones De Mitigación Ambiental

8.8.1 Medio Físico

Factor aire

Las medidas de mitigación demandan implementarse en sintonía con las etapas de ejecución,
operación y mantenimiento:

Etapa de ejecución

Los niveles de ruido no excederán los 84 decibeles, medidos a no más de 15 m de distancia


de la fuente.
Se restringirá y/o prohibirá todo trabajo que produzca perturbación en zonas sensibles entre
las horas 22:00 y 6:00, a menos que las ordenanzas locales establezcan otros horarios.
La ubicación de campamentos, playas de estacionamiento y centro de acopio no podrán estar
situadas en lechos de ríos y bosques de protección, en especial si la dirección de los vientos
promueve dispersión de gases y polvo hacia zonas pobladas o comunidades circundantes.
Los generadores de energía en campamentos deben alejar, al menos100 metros, de las
viviendas, oficinas y área de trabajo, debido a que producen elevados niveles de ruido,
vibraciones, aspectos que inciden, por un lado, en el estado fisiológico y psíquico humano y,
por otro, producen interferencias en las telecomunicaciones.
Las instalaciones de la planta de trituración y molienda deben estar adecuadamente
ventiladas, además que los obreros deben contar con instrumentos de seguridad buco nasales
impidiendo la inhalación de partículas de polvos y gases.
Para mitigar el efecto producido por las emisiones de polvo y partículas, debido al tránsito
de vehículos livianos y maquinaria pesada por los frentes de trabajo y las vías de circulación
provisionales, es prudente su humedecimiento periódico.
Los camiones de volteo (volquetas) serán equipados con coberturas de lona para evitar el
polvo y los derrames de material durante el transporte.
Durante la instalación de faenas, ubicar apropiadamente los patios, la planta de producción
de agregados y letrinas sanitarias suficientes en función del número de trabajadores.
Se deberán instalar lavamanos con sistemas de disposición de aguas servidas (sistema de
recolección y tratamiento) y residuos sólidos (rellenos sanitarios) para evitar la proliferación
de vectores.

SERINING SRL Página | 189


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Es obligatorio implementar y asegurar la ejecución de un programa de concientización y


capacitación, dirigido a los empleados, referido a los efectos de la contaminación atmosférica
por ruido y polvo.

Etapa de Operación

Dotar de equipos de protección eficientes a los trabajadores.


Establecer un sistema de señalización en las cercanías de áreas susceptibles a los efectos del ruido,
restringiendo la velocidad conforme a las especificaciones de la Autoridad de Tránsito vehicular.
Establecer restricciones de circulación de vehículos pesados en las poblaciones y urbanizaciones.
Proceder con medidas de protección para las máquinas y equipos donde haya riesgo de
atrapamiento de partes del cuerpo humano, en aras de evitar accidentes fortuitos.

Etapa de Mantenimiento.

Se cuidará que los equipos a ser utilizados se encuentren en buenas condiciones de funcionamiento,
en especial de aquellas partes que produzcan efectos contaminantes en el aire, sean gases o ruidos.
Realizar mantenimiento preventivo de motobombas y otras maquinarias, minimizando así la
generación de ruidos ocupacionales.

Factor Suelo

Previo a la instalación de cualquier infraestructura, aprovechamiento de bancos de material


aluvial y canteras, deberán realizarse reportes fotográficos sobre estos sitios, evidenciando
sus condiciones originales de las áreas de explotación.
Los campamentos deberán ser ubicados en lugares apropiados, preferentemente en sitios ya
intervenidos y degradados en superficies relativamente planas, pero con pendiente suficiente
para facilitar el escurrimiento de aguas
Los campamentos deberán estar provistos de sistemas de saneamiento básico, con la
adecuada disposición de las excretas y residuos sólidos, a fin de evitar la contaminación de
los suelos. El tipo y magnitud de los sistemas a implementarse estarán de acuerdo a la
magnitud del campamento.
Las operaciones de mantenimiento de maquinaria y equipo, tales como cambio de aceite,
estarán estrictamente prohibidas en los bosques de protección, áreas protegidas,
servidumbres ecológicas, lechos de cauces y fuera de las áreas de extracción.

SERINING SRL Página | 190


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Los residuos tóxicos o peligrosos, como baterías descargadas, pilas y otros, deben ser
confinados en contenedores especiales. No se deben mezclar con otros residuos
biodegradables.
Colocar estratégicamente basureros ligeros para depósitos de basura que se genere dentro las
áreas previstas para las operaciones, amén de instruir a todos los trabajadores acerca de la
obligación que tienen de utilizar dichos depósitos de basura.
Las bolsas de cemento u otros materiales no utilizados oportunamente, no serán depositados
en cualquier sitio, sino en zonas autorizadas por la Alcaldía Municipal de Villa Montes.
El desbroce, desmonte y limpieza del terreno deberá restringirse a lo estrictamente necesario,
limitando el deterioro de la flora y destrucción del hábitat natural de la fauna silvestre. Previa
a su realización, estos trabajos deberán contar con la autorización del supervisor ambiental
contratado por la persona o empresa responsable de la extracción de áridos.
El movimiento de la maquinaria pesada puede generar importantes perturbaciones al remover
el suelo y dejar huellas profundas, en este sentido, es necesario limitar los movimientos a lo
estrictamente necesario, en aras de limitar la compactación de los suelos con incidencia sobre
acuíferos cercanos.
Las excavaciones no pueden superar en profundidad las cotas normales del fondo y de
pendiente del cauce, con el fin de evitar los procesos de erosión
El Aprovechamiento en el área adyacente a las riberas se debe llevar efecto extrayendo solo
el material depositado en el sector más próximo al eje del río y no así el material del borde
ribereño, ya que debilitaría la estabilidad de las riberas.
Las excavaciones tienen que realizarse de forma paralela al eje del cauce, evitando la apertura
de zanjas de forma transversal a éste.
El operador no extraerá cantos rodados, arena u otros materiales de construcción, emergente
de lechos de los cursos de río y que previamente no hayan sido autorizados.
Los materiales de descarte se acomodarán en los bordes de los ríos a manera de camellones
y así proteger el cauce contra desbordes de inundaciones.

Factor Agua

La gestión ambiental deberá centrarse en la no contaminación de los cuerpos de agua, fijos o


móviles, por intermedio de residuos sólidos o líquidos (grasas, aceites, combustibles,
residuos de cemento, materiales sobrantes, etc.)
En cuanto a la explotación de aguas subterráneas, habrá de cumplirse con lo establecido en
el artículo 52° del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH).

SERINING SRL Página | 191


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

El área que será ocupada por la instalación de los campamentos deberá ser la mínima
indispensable. Los campamentos se emplazarán en terrenos con la pendiente suficiente para
garantizar el buen escurrimiento de las aguas, pero sin activar procesos erosivos.
En ningún caso los campamentos quedarán ubicados aguas arriba de las fuentes de
abastecimiento de núcleos poblados, por los riesgos que esto implica.
Los campamentos deberán contar con un sistema de saneamiento básico, adecuada
disposición final de excretas y residuos sólidos.
Los sectores habilitados para la realización del aprovisionamiento de combustible y el
mantenimiento de vehículos livianos y maquinaria pesada, incluyendo lavado y cambio de
aceite, demandan ubicarse a una distancia mínima de 100 m de cualquier curso de agua.
Los cambios de aceite de la maquinaria serán cuidadosos, disponiéndose el aceite de desecho
para su posterior entrega a empresas recicladoras de la ciudad de Vila Montes. Por ningún
motivo estos aceites serán vertidos a las corrientes de agua ni en el suelo.
Se habilitará un sistema de señalización especial durante la ejecución y operación,
preservando los cursos de agua y su no contaminación (Ej. “PROHIBIDO DISPONER
BASURA).
En caso que se viertan, descarguen o derrame cualquier combustible o producto químico que
llegue o tenga potencial de llegar a algún curso de agua, se notificará inmediatamente a todos
los organismos jurisdiccionales apropiados.
El vertido de líquidos y disposición de sólidos, no se realizará directamente en los cursos de
agua, ni se permitirá la formación de depósitos superficiales. Prever controles periódicos de
la calidad de las descargas.
Se deben abrir fosas de sedimentación para evitar la generación de material fino y sólidos en
suspensión que generen turbidez en los cuerpos de agua.
Estará absolutamente prohibido el lavado de vehículos y maquinaria en los cuerpos naturales
de agua.
No se extraerá material alguno de los ríos a no ser que se cuente con los permisos respectivos
de las autoridades correspondientes.
Los autorizados tomarán y procesarán muestras periódicas de agua a efectos de llevar un
control sobre la calidad de las mismas.

SERINING SRL Página | 192


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Factor Paisaje

Para proteger las zonas que resulten críticas por la erosión, será necesaria su revegetación,
utilizando especies nativas adaptadas a las condiciones ecológicas locales.
Se deben desmantelar los campamentos que están cerca de los lechos de ríos y bosques, con el
objetivo de limitar los asentamientos ilegales.

8.8.2 Medio Biótico

Flora y vegetación

La destrucción de la cobertura vegetal está prohibida en bosques de protección, áreas


protegidas y servidumbres ecológicas, limitándose a áreas que no tengan cobertura.
La capa vegetal retirada para la implementación del derecho de vía de los nuevos accesos,
caminos provisionales y otros, serán acopiados adecuadamente a fin de ser reciclados en la
etapa de abandono o cierre de operaciones.
El movimiento de la maquinaria debe restringirse a las áreas de trabajo, a fin de reducir la
desestructuración y compactación de suelos y la destrucción el hábitat natural.
Adoptar todas las medidas necesarias para evitar que los empleados efectúen actividades
depredadoras sobre especies nativas.
Dotar de equipos e instalaciones necesarios para limitar la ocurrencia de quemas e incendios
forestales.
Los cortes del terreno que resulten críticos, deberán ser revegetados para protegerlos contra
la erosión de los taludes.
Controlar la erosión en las zonas de trabajo, revegetando, en caso necesario, con especies de
rápido crecimiento y desarrollo.

Fauna

Prohibir a todo el personal el porte de armas de fuego para matar animales silvestres,
cualquiera sea su tamaño, especie u origen.
Se prohibirá a los trabajadores la pesca en ríos u otras corrientes o cuerpos de agua de la
zona. Esta prohibición está orientada a mantener la armonía con las Comunidades o TCO,
quienes ancestralmente recurren el aprovechamiento tradicional y auto consumo.

SERINING SRL Página | 193


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Las normas de protección de la vida silvestre y sus respectivas sanciones deben ser
claramente comunicadas, en forma periódica y permanente, a los empleados.
Minimizar en la medida de las posibilidades la destrucción de cobertura vegetal para evitar
una mayor perturbación a la fauna por la destrucción de su hábitat.
La vegetación que se corte no será depositada en el Río, ni en otros cuerpos de agua, ya que
puede alterar el curso de estos, afectando a su vez el hábitat acuático.
Diariamente se retirarán de la zona de trabajo toda la basura, en particular los frascos de
vidrio, plásticos, papeles, pilas y otros materiales tóxicos y lesivos para la fauna silvestre,
especialmente la de los ríos.

8.8.3 Medio socioeconómico y cultural

Incentivar la comunicación entre la empresa que hace aprovechamiento y las autoridades


locales a fin de evitar que la desinformación acerca de los trabajos.
En caso de ocurrir alguna contingencia con la infraestructura básica local, el autorizado
movilizará de inmediato sus equipos y un número adecuado de trabajadores para subsanar el
problema a la brevedad posible.
Los horarios de trabajo respetarán las horas de descanso de los pobladores locales.
Se cumplirán todas las disposiciones vigentes en el campo de la salud ocupacional y seguridad
industrial a fin de precautelar por la salud de los trabajadores y evitar accidentes de trabajo. Se
instalará un adecuado sistema de señalización que garantice la seguridad de la población local,
principalmente en las proximidades de los frentes de trabajo, en particular el acopio, área de
estructuras, planta de producción de agregados, zarandas, etc.
Propiciar la contratación de mano de obra local, beneficiando a todas las poblaciones ubicadas
en las cercanías del área de aprovechamiento.
La adquisición de productos locales para la alimentación de los trabajadores en los restaurantes
y pensiones contratadas para ese objeto, como una forma de dinamizar la economía local, debe
ser una constante del operador privado en áridos.
Sensibilizar a los trabajadores acerca de las medidas que se deben adoptar para evitar daños al
medio ambiente físico, biótico y humano.
En caso de producirse el hallazgo de ruinas y restos arqueológicos y/o paleontológicos en el
área de aprovechamiento, se informará a las autoridades competentes de la Unidad Nacional de
Antropología y Arqueología.

SERINING SRL Página | 194


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

8.9 Otras prescripciones técnicas

a) Para cauces de ríos

El aprovechamiento de áridos debe ejecutarse sobre el tercio central de la sección el ancho


estable, entendiéndose como cauce, a toda la sección de escurrimiento superficial en periodos
lluviosos de flujo.
En este caso,
El aprovechamiento deberá asegurar la no remoción de márgenes o riberas, donde la
gradiente del río tiende a dirigir el flujo del agua. De esta manera, se debe buscar una
compensación de cota, aprovechando aquellas con mayor altura.
Todo material rocoso que tienda a disipar la energía de flujo y permita la disminución de las
velocidades, debe ser mantenido para equilibrar las velocidades en época de crecidas.
En los cruces de comunidades vecinas al cauce de los ríos, se debe respetar una franja de
protección necesaria para el tránsito libre de las comunidades, incluyendo el respectivo
humedecimiento de vías camineras sin pavimento a fin de no contaminar con polvo el medio
de vida natural de los pobladores.
En los puentes, tanto vehiculares como peatonales, el aprovechamiento es restringido, para
ello se debe conservar distancias que permitan que las estructuras construidas no sufran
modificaciones ni destrucción de sus fundaciones.
En sectores donde existan obras estructurales de protección en las márgenes de los ríos, el
aprovechamiento se sujetará a una evaluación de impacto que estos puedan ocasionar. En
estos casos no se debe aplicar el criterio de tercio central.
No hacer acumulaciones prolongadas de material pétreo dentro del cauce de los ríos, toda
vez que estos dificultan el flujo.
En meandros consolidados el aprovechamiento puede ser posible siempre y cuando tienda a
corregir el flujo. Para ello, la autoridad legal competente, podrá definir el tipo de intervención
a ejecutar, y en función a ello, el requirente podrá mediante una acción conjunta y
consensuada con el Municipio acceder al aprovechamiento.
Cuando se hagan canalizaciones sobre el lecho del río, estas deberán estar orientadas por la
autoridad competente, con el fin de garantizar los flujos y protección de las zonas más bajas.
Se demanda considerar todos los aspectos, especialmente los de orden hidráulico.
Las fosas de recarga de material deben estar orientadas longitudinalmente al flujo de agua.
Es necesario considerar el lecho histórico del curso de agua para hacer aprovechamientos de
los diferentes materiales pétreos de los ríos.

SERINING SRL Página | 195


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Prever los mecanismos técnicos para garantizar que el material aprovechado del lecho de los
ríos no se convierta en una dificultad o problema para el equilibrio de la cuenca.
Todo aprovechamiento de áridos, al margen de tener fines comerciales, deben cumplir y
aportar al equilibrio y uso sostenible de los ecosistemas naturales.
Es necesario que el aprovechamiento sea fiscalizado de una manera permanente, mediante la
unidad especializada de la municipalidad de Villa Montes, que permita hacer un seguimiento
de todo el proceso y alimentado un banco de datos acerca de las áreas y volúmenes extraídos.
El aprovechamiento mayor de los áridos dentro de las Nacientes de quebradas y afluentes
están prohibidos, debido a su rol esencial en la estabilidad de la cuenca.
Los sectores críticos con problemas y necesidad de correcciones dentro del cauce, deberán
ser atendidos con base a estudios técnicos integrales.
Cualquier aprovechamiento en las canteras de bancos secos deberá tener un estudio previo,
en función a la capacidad potencial de los suelos, basados en los Planes de Ordenamiento
Municipal (PMOT), Plan de Uso de Suelo (PLUS) y otras normativas referidas al manejo de
los suelos y cobertura.
b) En quebradas y otras zonas de drenaje,
El Gobierno Municipal de Villa Montes, mediante Leyes Municipales, debe prohibir el
aprovechamiento de aquellos sectores donde se encuentran las nacientes de los cuerpos de agua.
Es decir, todas aquellas áreas que no están consideradas como aprovechables dentro del presente
Plan de Manejo.
No se debe modificar el comportamiento del curso de agua tanto de quebradas ni zanjas, salvo con
fines correctivos que el ente técnico especializado así lo defina.
Las autorizaciones para aprovechamiento de áridos dentro de las quebradas se establecerán previa
evaluación técnica/ambiental, mínimamente abarcando los siguientes aspectos: hidrología de la
cuenca, áreas críticas, pendiente, rugosidad, sección hidráulica de flujo, uso de suelo, Cobertura
Forestal, etc.

Vías de Transporte

Toda vía establecida en inmediaciones o, en las márgenes del curso de agua, desde la carretera
principal hacia el río, debe ser orientada técnicamente por la municipalidad, partiendo de criterios
de funcionalidad de la vía, siguiendo mínimamente las siguientes directrices:

SERINING SRL Página | 196


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Toda vía de acceso al río debe estar orientado transversalmente al flujo de agua. En este caso la
bajada al río debe estar protegida con material pétreo grueso. Siempre se debe ver que los accesos
estén en una sección recta del río, evitar aperturas por zonas meandrosas del río.
En caso necesario, modificar los accesos y salidas para vehículos con material pétreo, por zonas
donde no causen problemas a la capa asfáltica flexible, como así también a la vía con cemento
rígido. Cuando se trate de vías con estas características, el criterio utilizado para cambiar de ruta
se sujetará a la ley de cargas referidas a pesos permitidos por eje.
Los centros educativos, mercados, u otras obras de concentración masiva, deberán ser respetados
y el transporte debe cambiar su ruta, cuando sea necesario.
Las vías por donde circulan los vehículos con material pétreo, deberán estar siempre con
mantenimiento periódico, de tal manera de no dejar que se deteriore el terraplén por el peso de los
camiones.
Evitar el uso de equipo pesado para el movimiento de suelo, manteniendo, en lo posible, el mínimo
de impacto.
Los drenajes naturales, no tienen que sufrir modificaciones por la apertura de caminos. Cuando el
terraplén de la vía modifique el flujo, establecer alcantarillas con tubos de hormigón o madera.
Bajo ningún concepto se pueden planificar y generar ingresos para camiones de alto tonelaje, por
las áreas donde se encuentran obras de protección de barranca o meandros.
Toda vía de acceso al río debe ser protegida por los beneficiarios y la municipalidad, para ello se
debe aplicar mantenimientos periódicos anuales, tanto en época de lluvias como en época de estiaje.
Para el caso de la época de lluvia los accesos deben ser protegidos con material pétreo grueso y en
la época de estiaje con relleno de material más fino.
La apertura de nuevos caminos, dentro de las quebradas y/o microcuencas, se valdrá de una
orientación técnica, previniendo deslizamientos, modificación de las redes de drenajes, erosiones,
hundimientos, remoción en masa y cárcavas. En este caso, antes de autorizar la apertura de la vía
es preciso una evaluación técnica de pertinencia.
Es necesario que la municipalidad coordine con las comunidades asentadas en las microcuencas,
respecto a la apertura de vías peatonales a nivel de predios, de lo contarios la nueva infraestructura
puede tener efectos letales en los acuíferos que mantienen la vida en las comunidades.

Coordinación Institucional

Para la implementación del presente Plan de Manejo se requiere una estrecha coordinación entre
las instituciones y organizaciones estatales, regionales y municipales, públicas y privadas; además

SERINING SRL Página | 197


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

de los grupos sociales y comunidades vecinas. Cada institución debe cumplir un rol específico en
la implementación de las presentes prescripciones y especificaciones.

Urge la activación de alianzas estratégicas entre las instituciones, de tal manera que las actuaciones
individuales ayuden a la implementación del presente Plan de Manejo, buscando alternativas
técnicas y desarrollando acciones en beneficio de la cuenca Pilcomayo y Bermejo. Evitar la
duplicación de esfuerzos y roles, creando mecanismos operacionales que impliquen actuaciones
coordinadas y mancomunadas.

SERINING SRL Página | 198


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

CAPITULO IX
ESTRATEGIAS Y MEDIDAS DE MANEJO DE
CAUCES DE RIOS Y QUEBRADAS

SERINING SRL Página | 199


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

CAPITULO IX ESTRATEGIAS Y MEDIDAS DE MANEJO DE CAUCE DE RÍOS Y


QUEBRADAS

A continuación, se hace una breve descripción de las diferentes medidas correctivas técnicas, para
garantizar la estabilidad de la cuenca, especialmente a nivel de cauce. Estas intervenciones deberán
ser de cumplimiento por quienes realizan aprovechamientos de áridos, debido a que se pueden
presentar problemas posteriores si no se hacen las mitigaciones respectivas.
Dada las características y la dinámica de los cauces de ríos, se debe tomar en cuenta una serie de
acciones para su conservación. Se puede ver claramente que la presencia de la gente en la mayoría
de los casos trae consigo una serie de problemas, como son los desequilibrios que se producen en
el medio físico circundante a los ríos; es por esta razón que se debe mitigar toda intervención que
se ejecute en los cauces y en forma muy especial cuando se trata de extraer parte de sus estructuras
y composición formativa granulométrica de áridos, como es el caso de los que hacen
aprovechamiento tanto manual como mecanizado.
Los recursos que genera el aprovechamiento por concepto de tasas y patentes, deben ser invertidos
en obras de protección de cuenca, tal como establece la ley 3425 y sus reglamentos ambiental y
administrativo, en función a ello se planeta acciones que deben ser consideradas y analizadas por
el municipio de Villa Montes, para poder en un futuro mediante estudios específicos ejecutar
algunas intervenciones en las cuencas productoras de material árido.
Para lograr la sostenibilidad del lecho del río y que los resultados que genera el aprovechamiento
de los áridos, sean mitigados, es necesario que se ejecuten una serie de intervenciones en el mismo
cauce, para poder compensar las actividades extractivas; para ello se plantean las siguientes
acciones:

9.1 Medidas de manejo de cauce de ríos

Considérese como medida de protección toda acción donde interviene el hombre y que requieren
del apoyo de equipos, materiales y herramientas que forman parte de una estructura física
construida; es decir toda acción constructiva que se ejecuta con fines de disminuir las
probabilidades de una acción o evento que modifique el comportamiento de los flujos y se convierte
en una amenaza para los vecinos colindantes al cuerpo de agua. Para ello describimos muy
conceptualmente dos (2) medidas, como ser: Las de protección preventiva y las de emergencia.

9.1.1 Medidas de protección preventivas

Debido a la dinámica de las aguas de los Ríos en épocas de crecidas, especialmente de aquellos
que no tienen barrancas consolidadas como es el caso del río Taiguati, se hace necesario que se
ejecuten medidas de protección y limpieza del cauce para garantizar un mejor flujo y evitar
desbordes e inundaciones de tierras aledañas. Para cumplir con este propósito, se debe establecer

SERINING SRL Página | 200


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

intervenciones periódicas en sectores críticos y susceptibles a cambios del curso; las cuales se
desglosan de la siguiente manera:

9.1.2 Limpieza de cauce periódicamente

Consiste en la eliminación de toda clase de obstáculos especialmente troncos y árboles depositados


durante o después de una crecida, los mismos que deben ser acopiados en las márgenes laterales
de los ríos. De la misma manera, se debe intentar realizar la limpieza dentro del cauce de
sedimentos acumulados, en los sectores críticos. El material retirado se debe aprovechar para
potencializar las barrancas. Esta actividad debe ser planificada, realizada y fiscalizada por el ente
técnico especializado en el Gobierno Autónomo Municipal de Villa Montes. De esta manera, la
finalidad de la limpieza del cauce, es garantizar un flujo normal del agua por el lecho principal del
río. Para quebradas tributarias al curso principal, la limpieza debe ser manual, es decir no se debe
utilizar equipo pesado para no causar daño en la estructura de la sección hidráulica del curso de la
quebrada.
En cursos de agua, con fuertes pendientes, mayores al 3% o nacientes, donde existe bastante
material pétreo (piedras) sobre el cauce de la sección del río, estos obstáculos no deben ser
retirados, para permitir una disminución en la velocidad de las aguas. Sin embargo, se debe
asegurar que los materiales depositados estén ubicados de tal manera que no dificulten y orienten
hacia las márgenes el transito del agua.

9.1.3 Corrección de cauce

Cuando los ríos cambian de curso, debido a los desniveles existentes en el cauce, se hace necesario
realizar una corrección del mismo, con la finalidad de mejorar el flujo natural. En aquellos sectores
donde el flujo ha sido modificado en comparación con su curso inicial debido a una crecida, se
debe corregir este curso utilizando equipo pesado, que pueda permitir la modificación del lecho y
la apertura de la sección por el curso inicial. Con este fin, se podrán hacer cambios en el cauce y
mejorar su flujo, sin embargo, se debe tener en cuenta que los cambios no sean muy bruscos en
cuanto al tipo de corte, debido a que cualquier modificación repercute negativamente aguas abajo
de la corrección, para ello el municipio debe consultar al ente especializado. Es necesario que las
correcciones de lecho se hagan en época de estiaje, para permitir que las aguas puedan ir
estableciéndose de manera lenta y llegue el periodo de lluvia y pueda establecerse el nuevo cauce.
Para el caso presente una alternativa técnica viable muy recomendada y realizada por entes
especializados11, son la construcción de canales.

11
Las correcciones de cauces a través de canales han sido una alternativa muy viable en los últimos años en los ríos Grande, Piraí,
Yapacani, y otros, en el departamento de Santa Cruz

SERINING SRL Página | 201


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Como resultado de las inspecciones en campo se ha podido constatar que el río Taiguaty e Iguiraro
son los más meandrosos y con una fuerte tendencia a la modificación permanente del cauce; es
decir debido a la falta de una barranca consolidada, la altura de las mismas y la escasa cobertura
forestal apropiada para proteger las márgenes, hacen que este río sea el que mejor se adapte para
corregir el cauce. El río Pilcomayo también presenta un cauce no consolidado y permanentemente
cambia de sección de cauce en la parte baja de la cuenca, debido al gran aporte de sedimentos
lodosos de arrastre que son depositados en los lechos activos.

9.1.4 Protección de Cauces

En sectores críticos vulnerables, las protecciones de barrancas sirven para detener la socavación al
pie de las mismas y proteger los suelos de lavado de material suelto, con el fin de evitar desbordes,
erosiones e inundaciones en época de crecidas.
Los sectores críticos a proteger deberán ser definidos por el Ente Técnico Especializado del
municipio, en función del conocimiento del comportamiento hidráulico de los ríos, a continuación,
se nombran algunas obras de protección:

9.1.5 Obras transversales sobre el curso de agua.

Para el caso de las obras transversales sobre el curso de los ríos, se deben tomar en cuenta criterios
como el ancho de cauce del río, ancho estable, pendiente, tipo de suelo, formación geológica,
estructura de las barrancas, etc. En secciones relativamente angostas, con buenas coberturas de
barrancas, buen tipo de suelo (afloración del terciario), se pueden construir este tipo de estructura;
sería muy necesario que participe el ente especializado en cuenca a nivel departamental. Estas obras
se construyen con el objetivo de disminuir la velocidad de las aguas, y buscar equilibrios en los
flujos. En el caso de Villa Montes los flujos temporales de varios ríos y quebradas, pueden ser una
alternativa.

9.1.6 Obras de defensa de llanuras de inundación.

En casos específicos, con el fin de realizar regulaciones de remanentes de agua durante una crecida,
se deberán planificar y diseñar las obras estructurales para dirigir las aguas hacia las llanuras de
inundación, evitando las inundaciones a las áreas vecinas. Este tipo de intervención es muy
delicada y se aconseja al Gobierno Municipal realizar los estudios previos mediante el ente Técnico
Especializado y definir el tipo de intervención.

9.1.7 Obras permeables de protección lateral.

Estas obras están orientadas a deflactar el agua en caso de incidencia directa del flujo sobre las
barrancas con riesgo de erosión. Las actividades de planificación, diseño y la implementación de

SERINING SRL Página | 202


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

la obra, deben ser realizadas mediante el ente técnico responsable de la cuenca y en coordinación
con las autoridades locales. Las obras permeables podrán ser construidas con pilotes de Hormigón
Armado, pilotes de madera dura (cuchi, momoqui, tajibo, quebracho colorado, nogal y jichituriqui),
complementadas con otros materiales

9.2 Medidas de emergencias a ser consideradas en caso de eventos extraordinarios

Entre las medidas de emergencia en caso de crecidas de los ríos donde existen amenazas de
socavación, se propone implementar actividades relacionadas con la enfajinación de las barrancas.
Para estas técnicas se pueden emplear los materiales, como troncos o bolsas de arena colocados a
pie de la barranca en forma de salchichones.
Cabe mencionar, que los eventos de crecidas son violentos con corto tiempo de duración. De esta
manera, los materiales y la maquinaria necesaria deben ser preparados con anticipación en lugares
de rápido acceso. Asimismo, los lugares críticos donde pueden suceder estos escenarios tienen que
ser vigilados y monitoreados durante las crecidas y lluvias fuertes.

9.2.1 Medidas preventivas en ámbito social

Considérese como medidas preventivas en el ámbito Social, aquellas acciones que se ejecutan,
mediante la implementación de técnicas persuasivas, de: Organización, Difusión, y Capacitación a
nivel comunal y la implantación de actividades biológicas restaurativas. Estas acciones tienen por
finalidad evitar una determinada situación de eminente peligro; para el caso de la cuenca de los
ríos Pilcomayo, Los Monos, Caiguami, Caigua y Taiguati, y otras quebradas dentro del municipio,
las acciones preventivas tienen que ver con acciones puntuales para evitar el desequilibrio de los
ríos. A continuación, se hace una descripción de tres acciones preventivas persuasivas en el ámbito
social:

a) Organización

Es necesaria la creación o fortalecimiento de organizaciones a nivel comunal, que puedan apoyar


en el proceso de manejo y preservación de la cuenca. El Municipio, a través de su unidad técnica
específica, debe hacer el acercamiento institucional que permita un trabajo mancomunado.
Se debe utilizar y optimizar a todas las organizaciones de bases, clubes de madres, sindicatos
agrarios, TCO, concesionarios de áridos y toda organización existente en la unidad hidrográfica,
para que puedan apoyar al Municipio en la preservación de la cuenca.
Las diferentes organizaciones comunales, asentadas en el área de influencias del cauce principal y
sus afluentes, deben convertirse en los fiscalizadores del uso y aprovechamiento adecuado de los
áridos. Con este fin, estas organizaciones deben coordinar acciones y monitorear el
aprovechamiento de áridos con el Municipio. Estas organizaciones deben tener la misión de

SERINING SRL Página | 203


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

búsqueda de un bien común, y velar por una administración correcta y transparente de recursos
económicos provenientes del cobro de las actividades de aprovechamiento de áridos y el transporte.

b) Difusión

Los procesos de difusión en una cuenca son muy importantes. Esta acción permite que los
habitantes de la unidad hidrográfica dispongan de la información y conocimiento sobre los temas
relevantes, como son el uso del agua, aprovechamiento de áridos, manejo de bosques de ribera,
control de asentamientos, chaqueos, quemas, contaminación, áreas críticas. Para lograr con este
fin se tendrá que tomar en cuenta los siguientes puntos:
a) Ejecución de una estrategia de difusión
b) Diseño de un programa de difusión del reglamento y del Plan Municipal de Manejo y
Aprovechamiento de Áridos.
c) Consenso con los actores comunales sobre la necesidad de preservar la cuenca y los
roles que se cumplirán entre partes.
Contenido de los programas de difusión a desarrollar:
a1. Ejecución de la estrategia de difusión: Se pondrá en marcha el programa de difusión, de acuerdo
a una programación que el municipio pueda preparar para este cometido. Este programa debe estar
respaldado con recursos provenientes del cobro por aprovechamiento y transporte de áridos, los
mismos que forman parte de las actividades de capacitación.
b1. Diseño de un programa de difusión: Está orientado en trasmitir el mejor conocimiento de la
estrategia:
 Primeramente, se debe realizar una reunión con los representantes de los explotadores de
áridos, los Agentes Cantonales, las OTB´s, TCO, Corregidores, Sindicatos Agrarios,
donde se les hará conocer toda la normativa actual vigente, referida a los áridos.
 Utilizando los medios de comunicación, especialmente radio y televisión, se les hará
conocer de una manera sucinta los alcances del Plan Municipal de Manejo y
Aprovechamiento de Áridos, Reglamento de Áridos, Guía de Aprovechamiento, fichas de
aprovechamiento y toda información relevante referida a esta actividad incluyendo las
competencias que tienen las instancias de control social.
 Se debe insistir en la preparación y difusión de jingles que serán preparado por el equipo
técnico del Municipio con las instituciones que trabajan en la cuenca.
 Se deben planificar reuniones periódicas in situ, con los actores principales, quienes
realizan el aprovechamiento de áridos, con el fin de levantar la información necesaria
referida al cumplimiento de la normativa.
 Se deberá llevar a cabo acuerdos con los vecinos colindantes a los ríos por la necesidad
de apoyar en el mejor manejo y protección de la cuenca.

SERINING SRL Página | 204


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

c1. Consenso con los actores comunales: Se tiene que buscar el consenso con las comunidades y
vecinos de la cuenca y/o cada uno de los ríos, para que ellos se sientan partícipes del
aprovechamiento y asuman cierta responsabilidad y empoderamiento en el cuidado y preservación
de la cuenca y en especial de los cauces. Estos actores también deberán dar información a la
Municipalidad sobre posibles problemas que se presenten.

c) Capacitación

La unidad técnica del Municipio, es la responsable de coordinar y ejecutar las acciones planteadas
dentro del Plan Municipal de Manejo y Aprovechamiento de Áridos. Por lo tanto, se debe realizar
una capacitación específica y detallada en diferentes temas relacionada con el Plan, con el fin de
mejorar las Capacidades Técnicas Municipales.
La capacitación de los habitantes dentro de una cuenca es muy importante, para este propósito se
deberán establecer estrategias integrales entre la autoridad Municipal y el beneficiario del
aprovechamiento. Para que la capacitación tenga efecto se tendrá que establecer un mecanismo
interactivo, donde la Municipalidad tenga propuestas ejecutables y el concesionario cumpla con su
ejecución de manera correcta.
La capacitación referida en el párrafo anterior deberá tener las siguientes características:
1. Debe ser preventiva, orientadora e informativa
2. Tiene que aterrizar en temas puntuales, de mitigación y restauración
3. Se debe orientar o enseñar mediante la metodología “aprender – haciendo”; es decir que
cada problema se pueda solucionar haciendo y enseñando al beneficiario en el mismo cauce
del río. Bajo esta perspectiva, se establece que el Municipio iniciará la capacitación una vez
estructurada la organización y realizada la estrategia de difusión. La capacitación debe
cumplir con el propósito de ‟orientar y educar”.

9.3 Lineamientos en el campo forestal

A continuación, se hace una descripción analítica de las acciones más importantes consideradas
por la consultora, referida a la cobertura boscosa de la cuenca. Queda establecido que el enfoque
de los lineamientos está orientado hacia la preservación de la cuenca desde el punto de vista de la
conservación del recurso agua.

9.3.1 Restauración forestal de márgenes del río

Esta medida técnica forestal, está encaminada a conseguir un fortalecimiento de las barrancas,
logrando un amarre biológico del suelo, para evitar la socavación de márgenes. Para este propósito,
se hace necesario realizar una serie de intervenciones de orden técnico en todos los cursos de agua
tanto permanentes como temporales.

SERINING SRL Página | 205


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Se proponen las siguientes acciones puntuales para la parte forestal:

9.3.1.1 Establecimiento de una faja protectora forestal de barrancas.

Concebida como una medida de protección de margen, la cual debe tener mínimamente una
intervención directa en el cauce principal de los ríos Pilcomayo, Caiguami, Caigua, Taiguati, Los
Monos, El Diablo, Aguaray, y otras, con una faja entre 20 - 100 metros, desde la cota superior de
la barranca hacia ambos lados; estas áreas deberá ser considerada como área de protección al curso
de los ríos, donde los privados participan haciendo los respectivos tratamientos que el Municipio
defina para este efecto, propuesta establecida en el documento Protección Forestal De Margen12.
Se debe mantener las barrancas naturales con cobertura forestal (Brinzales, latizales y fustales), en
especial en las nacientes de los cuerpos de agua, hasta la desembocadura al río principal, logrando
incorporar algunas especies en zonas sin vegetación.

9.3.1.2 Establecimiento de las Servidumbres Ecológicas.

Concebidas como áreas de protección permanente que posee una cierta fragilidad en relación con
el comportamiento del agua, se hará necesario que el Municipio Mediante leyes pueda establecer
su protección de las servidumbres.
Las servidumbres ecológicas, son áreas restringidas para la extracción de áridos, por esta razón,
los siguientes criterios sirven para la determinación y ubicación de las mismas13:
a) En laderas con pendientes mayores a 45%.
b) En humedales, pantanos, curiches, bofedales, áreas de afloramiento natural de agua
y de recarga, incluyendo 50 metros a la redonda a partir de su periferia.
c) Las tierras y bolsones de origen eólico.
d) Las tierras o bolsones extremadamente pedregosos o superficiales.
e) Las cortinas rompevientos según su plan de ordenamiento predial.
f) En terrenos planos: 10 metros a ambos lados en las riberas de las quebradas y
arroyos de zonas no erosionables ni inundables; 20 metros a ambos lados en las
quebradas y arroyos de zonas erosionables e inundables; 50 metros a cada lado de
las riberas de los ríos en zonas no erosionables o inundables; 100 metros a cada lado
en las riberas de los ríos en zonas erosionables o inundables; 100 metros a la redonda
en lagunas y lagos; 10 metros por lados al borde de las vías públicas (caminos).
g) En terrenos ondulados o de colinas de zonas montañosas: 50 metros a partir del
borde de los ríos; 10 metros a partir del borde de los arroyos, quebradas o terrazas,

12Documento generado por la consultora como apoyo en la implementación de la protección forestal de margen de ríos y quebradas.
13Descripción detallada en la Ley Forestal No. 1700, Capitulo II, Tierras de Protección, Art. 35, de las Limitaciones de las
Servidumbres ecológicas, Inc. A,b,c,d,e,f,g,h, de la mencionada ley.

SERINING SRL Página | 206


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

para favorecer la deposición de los sedimentos acarreados y la disminución de la


velocidad de las aguas.

9.3.1.3 Enriquecimiento y Manejo de la Regeneración Natural de la cobertura de protección


forestal nativa.

Esta medida técnica forestal de intervención directa se aplica en aquellos sectores dentro del cauce
de los ríos y las riberas de los cursos de agua, que poseen vegetación nativa pionera de una
diversidad florística heterogénea y disetánea.
Las riberas de los ríos y quebradas del municipio, poseen una estructura forestal débil que no
cumplen con la capacidad natural de amarre del suelo. Por lo tanto, el Municipio debe realizar
ciertas intervenciones en la cobertura boscosa forestal. Se plantea una acción conjunta entre los
vecinos colindantes y el municipio, para hacer un programa de Enriquecimiento y Manejo de la
Regeneración Natural (MRN); este programa debe ser orientado de manera que, inicialmente se
levante información de las riberas de los ríos, se demarque la faja de protección de ribera, con esta
información generada, se procede a programar mediante alianzas estratégicas el enriquecimiento y
manejo de la Regeneración Natural.
En el caso del cauce cuyas áreas se encuentran en las márgenes del tercio central y que forman
parte del cuerpo del lecho del río, que son producto del ensanchamiento por las crecidas; estas
deberán ser enriquecidas y manejadas, mediante clausuras y declaratoria de áreas de protección
o servidumbres.
Las medidas técnicas mínimamente aconsejables deberán ser: Manejo de la regeneración natural
surgente, definición de especies valiosas en función a la estabilidad protectiva, manejo de claros,
enriquecimientos del bosque, liberaciones, establecimientos de sitios bajo clausura, sustituciones,
etc.

9.3.1.4 Empoderamiento de los rodales protectivos de las márgenes por los vecinos colindantes
a los cursos de los ríos.

Una de las propuestas nuevas para garantizar la sostenibilidad de la estructura florística de los
rodales forestales protectivos, es establecer un empoderamiento de los vecinos que colindan con
los ríos, mediante una ADOPCIÓN DE LAS ÁREAS. Para tal efecto, el Municipio debe
establecer, mediante Ley Municipal, la adopción de las márgenes de los ríos y quebradas, que
permita al propietario vecino hacer un manejo de sus protecciones forestales de una manera
coordinada con la municipalidad. El Municipio debe proporcionar todos los insumos técnicos
necesarios para que se puedan realizar los manejos adecuados. Existen ejemplos y metodología
orientadora sobre adopción de áreas de otros municipios; sin embargo, para fines prácticos se
establecen los siguientes criterios, que deberán encarar la Secretaría correspondiente:

SERINING SRL Página | 207


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

El municipio Determina el área de adopción.


El municipio levanta información de los vecinos colindantes con los ríos.
El municipio mediante nota hace conocer a los vecinos la propuesta de adopción.
Se delimita el área de manera conjunta con el vecino.
Se firma un convenio de adopción.
Se inicia el trabajo de manejo del área, con el seguimiento de la municipalidad.
Se monitorea y evalúa el comportamiento del área y la acción del vecino.
Se reconoce la labor mediante procedimientos municipales.
Beneficios del Programa de Adopción de Áreas
 Se mejora la imagen circundante de las riberas de los ríos.
 Se mantienen y/o incrementan los servicios ambientales.
 Se potencia el desarrollo económico de comercios y turismo recreacional.
 Se promueve en la comunidad una cultura de respeto y cuidado de nuestro entorno.
 Se protegen las márgenes de los ríos y se disminuye la erosión de barrancas.
 Se incrementa la calidad de vida.

9.4 Medidas de prevención referidas a las crecidas de ríos y quebradas

9.4.1 Medida de prevención referida a las crecidas de los ríos del municipio (Sistema de Alerta
Temprana Municipal)

Es competencia Municipal la prevención de posibles desastres, en las cuencas o jurisdicción


Municipal, las mismas que están establecidas el Ley 2140 de Riesgos14. Para ello la Consultora
SERINING SRL, ejecutora del presente documento cree conveniente proponer una acción conjunta
para recibir información y establecer una acción de prevención en caso de crecidas, especialmente
en los ríos motivo del presente estudio; a objeto de prevenir algunos problemas que se puedan
presentar por las lluvias que se presentan en las partes altas de las cuencas, con aquellas personas
que están trabajando en los cauces de los ríos donde están establecidas las áreas e aprovechamiento.
Se hace necesario que se tenga los mecanismos de prevención y persuasión a las personas, que
tienen equipos, herramientas y otros, que se encuentran periódicamente en los cauces. Con el
objetivo de prevenir riesgos, se plantea que se implemente el SATM15 (Sistema de Alerta Temprana
Municipal)

14 Ley 2140, Art. 12, de las competencias de los Gobiernos Municipales (textual): En el ámbito Municipal, el alcalde es la máxima
autoridad ejecutiva en materia de Reducción de riesgos y atención a Desastres y/o emergencia, debiendo asignar a una de las áreas
funcionales de la actual estructura Municipal, la responsabilidad de asumir las actividades emergentes en los ámbitos mencionados
de acuerdo a los marcos jurídicos vigente.
15 Sistema orientado a generar información primaria en tiempo real de las avenidas de las diferentes crecidas en época de lluvias en

los ríos donde se trabaja en aprovechamiento de áridos.

SERINING SRL Página | 208


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Referencias bibliográficas

SERINING SRL Página | 209


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Para la elaboración del presente Plan, los documentos potenciales consultados e incorporados como
parte del contenido han sido los trece (13) elaborados en la fase inicial previa especificados como
documentos específicos de avances, elaborados por el equipo multidisciplinario de la empresa
SERINING SRL, mencionadas a continuación, además de otros documentos relevantes.
Diagnostico Biofísico
Estudio Hidrológico de las subcuencas analizadas del municipio
Estudio de la calidad de agua a través del Bioindicadores
Estudio de Arrastre de sedimentos de cauces
Estudio de Calidad y cantidad de áridos por cada unidad hidrográfica analizada
Estudio y determinación de áreas exploratorias de aprovechamiento
Diagnóstico Ambiental y evaluación de impactos que genera el aprovechamiento de áridos
Elaboración de especificaciones técnicas ambientales para todo el proceso que genera el
aprovechamiento de áridos
Manual de operaciones técnicas para aprovechar áridos
Guía para Protección forestal de margen
Análisis de riesgos que genera el aprovechamiento de áridos
Análisis económico - financiero para el aprovechamiento de áridos
Generación de una base de datos SIG, con la cartografía generada
Otros relevantes:
Alba-Tercedor, J. (1996). MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS Y CALIDAD DE LAS
AGUAS DE LOS RIOS. IV Simposio Del Agua En Andalucía (SIAGA), II, 203–213.
Alba-Tercedor, J., Jáimez- Cuéllar, P., Álvarez, M., Avilés, J., Bonada, N., Casas, J., Vivas, S.
(2002). Caracterización del estado ecológico de ríos mediterráneos ibéricos mediante el
índice IBMWP ( antes BMWP ’). Limnetica, 21(3–4), 175–185.
Aurazo, M. (2004). Manual para análisis básicos de calidad del agua de bebida. OPS/CEPIS.
Lima: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.
Malbrunot; 2006; Sedimentología de la cuenca alta del rio Pilcomayo – Síntesis de los
conocimientos hasta la fecha, datos disponibles y elaboración de los parámetros principales
aguas arriba de Misión La Paz (Argentina); Informe de Estudio, Proyecto de Gestión
Integrada de Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo.
A.J.S. Testa; 2017; Caracterización Hidráulica De Los Procesos De Crecida Del Río Pilcomayo En
La Cuenca Baja Superior.; tesis de Doctorado; Córdoba, Argentina
Benavides E., s.f. Diseño de defensas ribereñas. Ministerio de Agricultura de la República del Perú.
Bertonatti y Corcuera, (2000). Situación Ambiental Argentina 2000. Fundación Vida Silvestre
Argentina. Páginas 437.
Barbour, M. T., Gerritsen, J., Snyder, B. D., & Stribling, J. (1998). Rapid Bioassessment Protocols
For Use in Streams and Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates, and
Fish. EPA 841-B-99-002 (Second Edi). Office of Water, Washingtong, DC: U.S.

SERINING SRL Página | 210


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Environmental Protection Agency. Retrieved from http://www.epa.gov/


OWOW/monitoring/techmon.html.
Cabrera, A. L., 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura
y Jardinería, 2da. Ed., Tomo II, Fasc. 1, Ed. Acme, Buenos Aires, 85 págs.
CTN UMyCD; 2016; Curvas Altura Caudal de la Estación Villa Montes, Comisión Trinacional
para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo, Dirección ejecutiva.
Crawley, M. J. (Imperial C. L. at S. P. (2007). The R Book. England: John Wiley y Sons, Ltd
DHV Consultores - ITC (Cooperación del Gobierno de los Países Bajos). 2000. Proyecto de
zonificación agroecológica y establecimiento de una línea de base y red de SIG en Bolivia.
GUYOT Jean-Loup, 1993 - Hydrogéochimie des fleuves de l’Amazonie Bolivienne, ORSTOM
editions, Paris. Disponible en la Biblioteca del IRD en La Paz, Bolivia.
Hamilton, L. S. 2009. Los bosques y el agua. Estudio FAO: Montes 155. Estudio temático
elaborado en el ámbito de la evaluación de los recursos forestales mundiales 2005. Roma.
Herrera-Flores, J. C. (2011). Apuntes de clases para guiar el uso del programa SPSS : Apuntes de
clases para guiar el uso del programa SPSS : Prácticas de estadística básica. UAGRM.
Jiménez-Valverde, A. (2003). Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la
calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de Arachnología, 8(31), 151–161.
J.L. Guyot, H. Calle, M Pereira; 1989; EROSIÓN, BALANCE DE SEDIENTOS Y MATERIAS
DISUELTAS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO PARAGUAY (RÍOS PILCOMAYO Y
BERMEJO, BOLIVIA); simposio sobre la preservación del medio ambiente La Paz, Bolivia.
Mandaville, S. M. (2002). Benthic Macroinvertebrates in Taxa Tolerance Values, Metrics, and
Protocols (Primera). Soil & Water Conservation Society of Metro Halifax. Retrieved from
http://chebucto.ca/Science/SWCS/SWCS.html
Molina, C., Fossati, O., & Marín, R. (2006). Ensayo de un método para el estudio de
macroinvertebrados acuáticos en un río contaminado de la cuidad de La Paz - Bolivia.
Ciencia Abierta Internacional, 29.
Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA (Primera
Ed). Zaragoza.
M.E. Amarilla, M.L. Amsler; 2005; EVALUACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN
EL TRAMO MEDIO DEL RÍO PILCOMAYO; congreso Nacional del Agua; Mendoza,
Argentina.
Navarro, G. y M. Maldonado. 2002. Geografía Ecológica de Bolivia. Vegetación y Ambientes
Acuáticos. Centro de Ecología Simón L. Patiño, Departamento de Difusión. Cochabamba,
Bolivia. xv + 719 pp.
Navarro, et. al., 2011. Clasificación de la vegetación de Bolivia. Fundación Simón I. Patiño-
Departamento de Difusión, Cochabamba, Bolivia.
OEA BID PNUD; 1977; Aprovechamiento múltiple de la cuenca del río Pilcomayo Cuenca del
Plata. Estudio para su planificación y desarrollo.

SERINING SRL Página | 211


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo; 2007 Estudio de
base ambiental y socioeconómico de la cuenca del rio Pilcomayo; Parte II – 09 Recursos
Hídricos.
Ribstein, P; Peña, J; 1993; Estudio Hidrológico para la Protección contra Inundaciones de Villa
Montes (Bolivia) PROCIVIL; Proyecto ALA/90/23; Comisión de la Comunidades Europeas.
Rocabado, G. & Goitia, E. (2011). Guía para la Evaluación de la Calidad Acuática Mediante el
Índice BMWP / Bol. (MMAyA, Ed.). La Paz, Bolivia.
Roldan, G., & Ramírez, J. J. (2008). Fundamentos de Limnologia Neotropical (2da ed.). Medellín:
Universidad de Antioquia-Ciencia y Tecnología.
Roldan, G., & Ramírez, J. J. (2008).Guía para estudio de Macro invertebrados acuáticos del
Departamento de Antioquia.
Segnini, S. (2003). EL USO DE LOS MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS COMO
INDICADORES DE LA CONDICIÓN ECOLÓGICA DE LOS CUERPOS DE AGUA
CORRIENTE * BENTHIC MACROINVERTEBRATES AS INDICATORS IN THE
ECOLOGICAL ASSESSMENT OF STREAMS. ECOTROPICOS, 16(2), 45–63.
Stark, J. D., Moore, S., & Berry, A. (1999). Biotic indices: Their role in water management in New
Zealand. In Ministry-for-the-Enviroment (Ed.), The Use of Macroinvertebrates in Water
Management Recommendations of the New Zealand Macroinvertebrate Working Group.
Wellington.
Trébol SRL; REHABILITACION DE PALEOCAUCES MUNICIPIO DE VILLA MONTES
DEPARTAMENTO DE TARIJA; Estudio TESA; Bolivia
TNC (The Nature Conservancy). 2004. Evaluación Eco regional del Gran Chaco Americano. En
colaboración con FDSCH- FVSA-WCS.

SERINING SRL Página | 212


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Anexos

SERINING SRL Página | 213


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

ANEXOS

Tabla 43 Áreas de acopio, infraestructura, maquinaria y equipo usado.


Sup.
Banco de Tipo de Acopio
Nᵒ Aprox. Instalaciones Maquinaria y Equipos Proceso Producción
Áridos Utilizado
(ha)
Zarandas, Separadora, Bombas / lavado, Piedra Manzana
Playa equipos
Suelo Afirmado Motosierras, Excavadora Piedrilla
Aguaray Sur Depósito/Oficina
1 con ripio 4 Retroexcavadora Cargador Frontal, Ripio ½ y ¾”
Bulacia Atajao Natural
Compactado Volquetes 40m3, Y fleteros 14 m3, Camioneta Gravilla
Fosa Reserva Agua
apoyo Arenilla
3 Sitios con Suelo Playa para equipos Piedra Manzana
Aguaray Sur Zarandas, Excavadora, Motosierras,
2 Afirmado / ripio 5 Depósito Piedrilla
Agua Rica Volquetes fleteros 14 m3
Compactado Atajao Natural Ripio ½ y ¾”
Playa para equipos Zarandas, Excavadora, Motosierras ,
Aguaray Sur Suelo Afirmado / Piedra Manzana,
3 2 Depósito Volquetes fleteros 14 m3
Prop. Guzmán ripio Compactado Piedrilla, Ripio ½ y ¾”
Playa equipos Zarandas, Separadora, Bombas / lavado Piedra Manzana
Aguaray S-E Suelo Afirmado / Depósito/Oficina Motosierras , Excavadora , Retroexcavadora Piedrilla, Ripio ½ y ¾”
4 3
Empresa GMG ripio Compactado Atajao Natural Cargador Frontal, Volquetes 14 m3, Gravilla
Fosa Reserva Agua Camioneta apoyo Arenilla
Aguaray S-E Zarandas, Retroexcavadora, Motosierras Piedra Manzana
Playa para equipos
Parcela Dn. Suelo Afirmado / Volquete propio y fleteros 14 m 3 Piedrilla
5 4 Depósito precario
Mateo D. ripio Compactado Ripio ½ y ¾”
Fernández Gravilla
Aguaray S-E Playa para equipos Zarandas, Excavadora, Volquetes propio y Piedra Manzana
Suelo Afirmado /
6 Prop. Carlos 1 Depósito precario fleteros 14 m3 Piedrilla
ripio Compactado
Gutiérrez Ripio ½ y ¾”
Playa equipos Zarandas, Separadora, Excavadora , Piedra Manzana
Aguaray S-E Suelo Afirmado / Depósito/Oficina Retroexcavadora Cargador Frontal Piedrilla
7 3
Empresa Paula ripio Compactado Taller precario Motosierras , Volquetes 14 m3, Camioneta Ripio ½ y ¾”
Deposito chatarra apoyo Arenilla
Aguaray S-E Playa para equipos Zarandas, Excavadora, Motosierras Piedra Manzana
Suelo Afirmado /
8 Vector 4 Depósito precario Volquetes propio y fleteros 14 m3 Piedrilla, Ripio ½ y ¾”
ripio Compactado
Fernández Gravilla
Playa para equipos Zarandas, Retroexcavadora, Motosierras Piedra Manzana
Peña Colorada Suelo Afirmado / 2
9 Depósito precario Volquetes propio y fleteros 14 m3 Piedrilla
Cecilia Rivera ripio Compactado
Ripio ½ y ¾”
Aprox. 3 áreas Playa para equipos Zarandas, Retroexcavadora, Motosierras
Lomerío Ibibobo
con Ripio Depósito precario Volquetes fleteros de 24 m3 Piedra Manzana
10 Prop. “El 7
Compactado y Campamento Piedrilla, Ripio ½ y ¾”
Luchan”
Suelo Afirmado rustico/taller auxilio
Playa para equipos Zarandas, Retroexcavadora, Motosierras
Municipal Suelo Afirmado / Piedra Manzana
11 1 temporal Volquetes propio y fleteros 14 m3
M. Villa Montes ripio Compactado Piedrilla, Ripio ½ y ¾”

SERINING SRL Página | 214


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Resultados de laboratorio de análisis granulométrico.

SERINING SRL Página | 215


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

SERINING SRL Página | 216


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

SERINING SRL Página | 217


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

SERINING SRL Página | 218


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

SERINING SRL Página | 219


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

SERINING SRL Página | 220


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

SERINING SRL Página | 221


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

SERINING SRL Página | 222


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

SERINING SRL Página | 223


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

SERINING SRL Página | 224


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

Resultados de laboratorio de análisis de arrastre.

SERINING SRL Página | 225


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

SERINING SRL Página | 226


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

SERINING SRL Página | 227


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

SERINING SRL Página | 228


Formulación, Manejo y Aprovechamiento de Áridos en el Municipio de Villa Montes

SERINING SRL Página | 229

También podría gustarte