Está en la página 1de 24

(2) Cuándo la demanda agregada satisface el ADPR?

La demanda agregada hereda directamete las propiedades de continuidad,


homogeneidad de grado cero y Ley de Walras de las demandas individuales que la
conforman, pero...

para que además satisfaga el ADPR debemos asegurarnos que las demandas
walrasianas de cada individuo verifiquen la Ley de demanda:
(p0 − p)[xi (p0 , mi ) − xi (p, mi )] ≤ 0 , para mi = f (m )

Demostración: ⇒ Sean xi y xi0 las elecciones de consumo óptimas de cada individuos i


a los precios p y p0 , la Ley de Demanda establece que para cada i se verifica:

(p − p0 )(xi (p) − xi (p0 )) ≤ 0

Agregando en i: (p − p0 ) ∑i (xi (p) − xi (p0 )) = (p − p0 )(∑i xi (p) − ∑i xi (p0 )) ≤ 0


Finalmente, por definición de demanda agregada: x(p) = ∑i xi (p) , x(p0 ) = ∑i xi (p0 );
ergo es cierto que: (p − p0 )(x(p) − x(p0 )) ≤ 0.
( ⇐ La demostración de la relación inversa excede a los objetivos del curso.)

Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 8 / 50


(3) Cuándo es válido realizar análisis de bienestar a partir de la demanda
de mercado?
Se dice que existe un agente representativo positivo, si existe una relación de
preferencias % que genere una función de utilidad u (·) tal que la demanda agregada
x(p, m ) sea:
x(p, m ) = argmaxx≥0 {u (x) , st : px ≤ m }

⇒ ¿Cuándo la demanda x(p, m) del agente representativo positivo puede usarse


para análisis de bienestar? ⇒ Cuando la v (p, m ) del agente representativo positivo
coincide con la función de utilidad indirecta del Planificador Social, tal que:

máx{mi } W (v1 (p, m1 ) · · · vn (p, mn ))


(
En estos casos, el ordenamiento de preferen-
cias del agente representativo coincide con la
s.a : ∑ni=1 mi ≤m
del ‘Planner’ y se dice que el agente represen-
tativo positivo también es NORMATIVO.

Entonces: Si hay un consumidor representativo normativo, las preferencias de este


consumidor tienen un significado de bienestar y la función de demanda agregada
puede utilizarse para hacer juicios de bienestar (incluso con las técnicas tradicionales
de VE y VC!)
Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 9 / 50
⇒ El productor representativo
Sea una economı́a con m firmas, cada una asociada a un CPP Yj (j = 1 · · · m)
no-vacı́o, cerrado y que satisface la propiedad de ‘free disposal’.
Sean las ofertas netas de yj (p), y correspondientes f. de máx. beneficios πj (p).
La oferta agregada se define: y (p) = ∑m
j =1 yj (p)

Corolario (Ley de oferta)


Para todo par p, p0 ≥ 0, con p 6= p0 , la oferta agregada verifica la Ley de oferta:

p − p0 y (p) − y (p0 ) ≥ 0
 

Demostración: ⇒ Sean yj y yj0 los planes de producción que maximizan los beneficios
de la firma j a los precios p y p0 , la Ley de Oferta establece que para cada j se verifica:

(p − p0 )(yj (p) − yj (p0 )) ≥ 0

Agregando en j: (p − p0 ) ∑j (yj (p) − yj (p0 )) = (p − p0 )(∑j yj (p) − ∑j yj (p0 )) ≥ 0


Finalmente, por definición de oferta agregada: y(p) = ∑j yj (p) , y(p0 ) = ∑j yj (p0 );
ergo es cierto que: (p − p0 )(y(p) − y(p0 )) ≥ 0.
( ⇐ La demostración de la relación inversa excede a los objetivos del curso.)
Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 10 / 50
Esto quiere decir que existe el productor representativo que toma decisiones
S
sobre el conjunto agregado de producción Y = j Yj , con asociadas funciones de
∗ ∗
máximos beneficios π (p) y de oferta y (p). → Ergo, el beneficio agregado
obtenido por la suma de los beneficios individuales de productores no-cooperativos
es el mismo que se obtendrı́a si tuvieran que coordinar sus acciones en una
decisión de maximización de beneficios conjunta.

Proposición (Oferta agregada)


Para todo p  0: (i ) π (p) = ∑j πj (p) , (ii ) y(p) = ∑j yj (p)

⇒ El equilibrio en términos de un agente representativo

Sea una economı́a de n individuos, l bienes y k firmas, en la que la conducta de todos


los consumidores puede analizarse a partir de la de un consumidor representativo
normativo, y, a la vez, la conducta de todas las firmas a partir de la de un productor
representativo, el análisis de equilibrio walrasiano y de eficiencia son equivalentes a los
observados para la economı́a de Robinson Crusoe.

Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 11 / 50


El Núcleo de una economı́a
Considere una economı́a de intercambio puro conformada por N individuos, donde
cada individuo dispone de una dotación de bienes de consumo wi , i = 1 · · · n.
Sea (x, p) la asignación de equilibrio walrasiano de esta economı́a.
→ ¿Puede la Gran Coalición arribar a la asignación x (sin utilizar el sistema de
precios) aplicando el concepto de solución de Núcleo?

Definición
Se dice que un grupo de individuos miembros de una coalición S ∈ 2N ‘mejora con
respecto a una determinada asignación’ x si existe otra asignación x0 6= x que verifica:
→ Viabilidad dentro de la coalición: ∑i ∈S xi0 = ∑i ∈S wi , y
→ Preferencia estricta por al menos un miembro de la coalición: xi0 i xi .

Nótese que: Esta definición establece las condiciones para que los miembros de la
coalición S observen con x0 una mejora paretiana con respecto a la asignación inicial x
→ Existen incentivos a que estos individuos efectivamente se reunan y formen la
coalición S, pues les irá mejor intercambiando entre ellos que participando del mercado!
Definición
Una asignación viable x pertenece al Núcleo de la economı́a si no existe ninguna
coalición S ∈ 2N que pueda mejorar con respecto a dicha asignación.
Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 20 / 50
→ El Núcleo y las asignaciones Pareto-óptimas...
Definición
Una asignación viable x pertenece al Núcleo de la economı́a si no existe ninguna
coalición S ∈ 2N que pueda mejorar con respecto a dicha asignación.

→ Nótese que el concepto de Núcleo supone que los individuos que serı́an miembros de
la coalición S son capaces de encontrarse unos con otros, y que este proceso de
‘identificación y encuentro’, ası́ como el de ‘formar la nueva colación’ (i.e., establecer los
acuerdos vinculantes entre sus miembros que se necesiten), no conlleva coste alguno.

Proposición
Si la asignación x pertenece al Núcleo, y1 wx2
entonces x es eficiente en el sentido de Pareto u2=0
x2
u 2 u1 PO
En efecto, si x pertenece al Núcleo, pero NO
es PO, los N individuos de la sociedad podrı́an y
w2
juntarse (formando la ‘Gran coalición’), para
lograr una asignación viable x0 que sea PO y,
en consecuencia, ‘mejorar con respecto’ a x. W
y
w1
Corolario x1
u1=0 x
w1 y2
El Núcleo es un subconjunto del conjunto PO.
Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 21 / 50
→ El Núcleo y el equilibrio walrasiano...
Proposición
Si (x, p) es un equilibrio walrasiano a partir de las dotaciones inciales wi , entonces x
pertenece al Núcleo.

Demostración: Sea (x, p) un equilibrio walrasiano a partir de las dotaciones inciales wi ,


pero x NO pertenece al núcleo.
Ergo, existe una coalición S y una asignación x0 tal que para todos los miembros i de la
coalición S se verifica: xi0 i xi , a la vez que: ∑i ∈S xi0 = ∑i ∈S wi
Ahora bien, por definición de equilibrio walrasiano, a los precios p todos los individuos de
la economı́a agotan su presupuesto con la asignación x: pxi = pwi , ∀i ∈ N. .
Esto implica que toda asignación que se prefiera estrictamente por sobre xi , debe ser
inalcanzable a los precios p para todos los individuos: pxi0 > pwi , ∀i ∈ N
Con foco en los miembros i de la coalición S esto quiere decir: pxi0 > pwi , ∀i ∈ S

Agregando en i ∈ S : ∑ pxi0 > ∑ pwi → p ∑ xi0 > p ∑ wi → ∑ xi0 > ∑ wi


i ∈S i ∈S i ∈S i ∈S i ∈S i ∈S

Pero la última desigualdad contradice la condición de viabilidad de x0 para la coalición S!


→ Ergo, no puede ser cierto que un equilibrio walrasiano NO pertenezca al Núcleo.
Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 22 / 50
y1 wx2 u2=0
x2
De la Proposición anterior se desprende el si- u2 u1 PO
guiente Corolario:
y
w2
Corolario E
Bajo los supuestos de existencia de equilibrio
W
walrasiano, el núcleo es no-vacı́o. y p
w1
x1
u1=0 x
w1 y2

Del análisis gráfico puede intuirse que en el Núcleo puede haber otras asignaciones
PO distintas a la del equilibrio walrasiano.

Sin embargo, también cabe pensar que a medida que la economı́a crece en
individuos (i.e., se pasa de N = 2 a N = n), el número de coalisiones que pueden
formarse (definido por 2N ) aumenta, y con ello la cantidad de asignaciones PO
que pueden bloquearse.... → Con lo que podrı́a argumentarse que el Núcleo se
reducirı́a conforme aumente el número de individuos de la economı́a.
Si esto es ası́.... ¿Cuánto cabrı́a esperar que se contrajese el Núcleo? → En una
economı́a conformada por muchos individuos, ¿El equilibrio aún pertenecerı́a al
Núcleo? Si es ası́: ¿Habrı́a más asignaciones que la de equilibrio en el Nucleo?
Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 23 / 50
Para responder a estas inquietudes analizaremos tres cuestiones, en turno, a saber:
1 ¿Cómo sintetizar de forma manejable una economı́a de muchos individuos?

2 Hecho esto: ¿Cómo analizar el trato (i.e., la asignación) que recibe cada individuo

en esta economı́a sintetizada?


3 ¿Cómo está conformado el Núcleo en las grandes economı́as?

Para responder a la primera inquietud, introducimos los siguientes conceptos de sı́ntesis:


Tipo de agente: Se dice que dos agentes son del mismo tipo si tienen iguales
preferencias y dotaciones iniciales.
Réplica de una economı́a: Se dice que una economı́a es un réplica de otra, si hay
r veces tantos agentes de cada tipo en la primera como en la segunda.
Núcleo r-ésimo: Se entiende por Núcleo r-ésimo el Núcleo de la réplica r-ésima de
la economı́a original.
Para proseguir con el análisis, se supondrá que la economı́a verifica estos conceptos de
sı́ntesis. Dicho esto, la segunda inquietud se responde demostrando que:
Proposición
Sea una economı́a con dos tipos de agentes, A y B. Si las preferencias de los individuos
son estrictamente convexas, fuertemente monótonas y continuas se verifica que: Si x
pertenece al Núcleo r-ésimo, dos agentes cualesquiera del mismo tipo deben recibir la
misma asignación.
Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 24 / 50
Demostración: Sea una economı́a formada por dos tipos de individuos, A y B, con r
réplicas, tal que cada individuo es identificado por los subı́ndices: A1 · · · Ar y B1 · · · Br .
Sea x una asignación perteneciente al Núcleo de esta economı́a.
Si todos los agentes del mismo tipo NO reciben igual asignación, hay al menos un agente
de cada tipo que recibe un trato peor: El/los ‘marginado/s’ del tipo A y del tipo B →
Para simplificar, suponga que hay un sólo marginado de cada tipo: Am y Bm.
Denotando xA y xB a las cestas medias de los individuos tipo A y tipo B, es cierto que:
r r r r
1 1 1 1 1 1
xA + xB =
r ∑ xAj + r ∑ xBj = (1)
r ∑ wAj + r ∑ wBj = (2)
r
r wAj + r wBj = wA + wB
r
j =1 j =1 j =1 j =1

((1) Por ser x factible. (2) Porque los individuos del mismo tipo tienen igual dotación.)
Esto quiere decir que:
(1) (xA , xB ) es viable para la coalición formada por los dos marginados, y
(2) como las preferencias son estrictamente convexas: xA Am xAm (pues xA es comb.
lineal de cestas que son al menos tan buenas como xAm ). Idem para Bm.
(3) Por monotonicidad fuerte y continuidad de las preferencias: Am puede ofrecer a
Bm una fracción minúscula e > 0 de xA , tal que xA − e Am xAm , para inducirlo a
formar una coalición con la que ambos mejoren con respecto a su trato actual.
⇒ Esta formación de coaliciones no cesará hasta que todos los agentes del mismo
tipo reciban igual trato.
Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 25 / 50
x2A
x1B uB=0
El resultado anterior permite ilustrar los uB uA PO
Núcleos de las réplicas de la economı́a de
dos tipos de agentes por medio de la Caja de
Edgeworth, donde la asignación de equilibrio E
x ya no representa la cantidad que percibe en
W
equilibrio cada individuo, sino la que percibe p
cada agente tipo A y cada agente tipo B. x1A
uA=0 x2A

Finalmente para dar respuesta a la tercera inquietud, se demostrará que: ‘En las grandes
economı́as las asignaciones pertenecientes al Núcleo son exactamente iguales que los
equilibrio walrasianos’; lo que establece, en sı́ntesis, la siguiente Proposición:
Proposición
Contracción del Núcleo: Sea una economı́a de dos tipos individuos, con preferencias
estrictamente convexas y fuertemente monótonas, y en la que existe un único equilibrio
de mercado x a partir de la dotación inicial w. En este caso, si la asignación y no es el
equilibrio de mercado en esta economı́a: en la réplica r − ésima de esta economı́a, la
asignación y no pertenecerá al Núcleo r-ésimo.
‘Aumentar el tamaño de la economı́a replicando tipos de indviduos NO amplı́a el Núcleo’
Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 26 / 50
Demostración: Sean x, y dos asignaciones distintas que pertenecen al Núcleo, tal que
(x, p) es equilibrio walrasiano, mas no ası́ y.

Como y NO es equilibrio walrasiano, existe un x2A


x1B uB=0
vector de precios p0 6= p que pasa por y y w en
uB uA PO
donde se observa no-tangencia entre las curvas
de indiferencia de los individuos, o sea, el vector
de precio p0 corta la curva de indiferencia de al y x*
g
menos un tipo de individuo en la asignación y,
suponga que la de A. W
p*
Entonces, por convexidad estricta de las preferen- x1A
uA=0 x2A
cias: Existe una asignación gA A yA

Geométricamente, la asignación g puede definirse: g = θwA + (1 − θ )yA , θ > 0.


y, por continuidad de las preferencias, θ puededefinirse
 como el cociente entre dos números
T T
enteros T y V cualesquiera: g = V wA + 1 − V yA → Particularmente, considere
que V es el número de veces que la economı́a se ha reproducido.
En este contexto, el siguiente paso es demostrar que puede formarse una coalición integra-
da por un subconjunto de miembros de la economı́a, que puede alcanzar una asignación
viable z preferida (por esta coalición) a la asignación y. → Esto permite concluir que
NO puede ser cierto que una asignación y que NO es de equilibrio, sı́ sea PO (o sea que
una asignación perteneza al Núcleo sin ser de equilibrio). →
Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 27 / 50
→ Considere una coalición integrada por V consumidores tipo A y (V − T ) tipo B
(con V + (V − T ) < N → o sea: esta coalición no es la Gran Coalición), cuyo valor de
la coalición permite alcanzar la asignación z en la que que los miembros tipo A de la
coalición reciben gA , y los del tipo B reciben yB .
La coalición prefiere esta asignación por sobre la y → Pues ya se ha visto que los agentes
tipo A están mejor recibiendo gA que yA (por convexidad estricta de las preferencias).
(Nota: incluso podrı́a decirse que todos los miembros de la coalición prefieren esta asig-
nación. Pues por continuidad de las preferencias, los agentes tipo A podrı́an transferir
pequeñas cantidades de bienes a los tipo B, y mejorar ambos estrictamente.)
Falta demostrar, entonces, que z es viable para los miembros de esta coalición:
   
T T
V gA + ( V − T ) y B = V wA + 1 − yA + (V − T )yB
V V
= T wA + (V − T ) yA + (V − T )yB
= T wA + (V − T ) (yA + yB )
= T wA + ( V − T ) ( wA + wB )
= T wA + V wA − T wA + ( V − T ) wB = V wA + ( V − T ) wB
Que es exactamente la dotación de la coalición, ya que tiene V agentes de tipo A y
(V − T ) agentes de tipo B! → Por lo tanto esta coalición puede conseguir una mejora
con respecto a y, con lo que queda demostrada la proposición.
Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 28 / 50
La provisión eficiente de un bien público discreto
Considere una sociedad conformada por dos individuos, i = 1, 2, con preferencias
por dos tipos de bienes: uno privado, x ∈ <0+ , y otro público, G = {0, 1};
representadas a partir de ui (xi , G ), con ux0 i > 0 y uG0 > 0.
Suponga: px = pG = 1 → xi refiere al dinero que i destina a consumo privado,
mientras que G al dinero disponible (en la economı́a) para financiar bien público.
Cada individuo dispone de una dotación inicial de bien privado wi , y debe decidir
cuánto dinero gi aportar a la sociedad para financiar el bien público. Ergo:
(i ) xi = wi − gi , i = 1, 2 (ii ) G = f (g1 + g2 )
Donde, si c es el coste de suministrar el bien público, la tecnologı́a viene dada por:

 1 si: g1 + g2 ≥ c
G = f (g1 + g2 ) =
 0 si: g + g < c
1 2

Defina ri como la cantidad máxima de bien privado que i está dispuesto a


renunciar para obtener una unidad de bien público → ui (1, wi − ri ) = ui (0, wi )

La provisión de un bien público es una mejora en el sentido de Pareto si y sólo si la suma


de las disposiciones a pagar por el bien público de todos los individuos supera el coste de
suministrarlo. O sea, sii: r1 + r2 > c.

Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 4 / 56


La provisión de un bien público es una mejora en el sentido de Pareto si y sólo si la suma
de las disposiciones a pagar por el bien público de todos los individuos supera el coste de
suministrarlo. O sea, sii: r1 + r2 > c.

Demostración:
⇒ Suponga que la provisión del bien público es una mejora paretiana, entonces:

ui (1, wi − gi ) > ui (0, wi ) , ∀i (1)

Por definición de ri , es cierto que: ui (1, wi − ri ) = ui (0, wi ) (2)


De (1) y (2) se tiene que:

ui (1, wi − gi ) > ui (0, wi ) = ui (1, wi − ri ) ⇒ ui (1, wi − gi ) > ui (1, wi − ri )

Como ux0 i > 0: ui (1, wi − gi ) > ui (1, wi − ri ) ⇔ wi − gi > wi − ri ⇒ ri > gi


Agregando en individuos, se tiene que: r1 + r2 > g1 + g2
Y aplicando la definición de la tecnologı́a: r1 + r2 > g1 + g2 ≥ c ⇒ r1 + r2 > c
Lo que significa que el bien público puede financiarse.

cont.

Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 5 / 56


La provisión de un bien público es una mejora en el sentido de Pareto si y sólo si la suma
de las disposiciones a pagar por el bien público de todos los individuos supera el coste de
suministrarlo. O sea, sii: r1 + r2 > c.

Demostración:
⇐ Suponga que el bien público puede financiarse, o sea que: r1 + r2 > c.
Para toda aportación gi = ri − e, con e > 0 y e → 0, que verifica la hipótesis inicial de
que el bien público es ‘financiable’, se observa que:

ui (1, wi − gi ) = ui (1, wi − (ri − e)) = ui (1, wi − ri + e) > ui (1, wi − ri )

La última desigualdad es cierta por el supuesto de ux0 i > 0.


Finalmente, recordando la definición de ri (como la ‘cantidad máxima de bien privado que
i está dispuesto a renunciar para obtener una unidad de bien público’): ui (1, wi − ri ) =
ui (0, wi )

Se tiene que: La provisión del bien público (que se puede financiar!) es una mejora
Paretiana: ui (1, wi − gi ) > ui (0, wi ) , ∀i

Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 6 / 56


→ Mecanismo de elección según votante mediano
Suponga una economı́a de n individuos, con preferencias por un bien privado x y
otro público G de la forma:
Ui = ui (G ) + xi , con: ui0 (G ) > 0 , ui00 (G ) < 0 , i = 1, · · · , n
(Preferencias por G unimodales o ‘single peak’. Aux )

Cada individuo dispone de un nivel de riquesa inicial wi . Los precios en la


economı́a son px = 1.

Problema a tratar: ¿Cuánto bien público G proveer?


(Puede adaptarse para averiguar si proveer o no un bien público, G ∈ {0, 1}.)

Propuesta de financiamiento: Cada individuo i financia una parte si del coste del
bien público G .

Supuestos:
Supuesto fuerte: Al votar, los individuos revelan sus verdaderas preferencias
por el bien público.
Supuesto débil: Si bien las preferencias de los individuos pertenecen a la
misma familia, numéricamente son todas distintas.
Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 32 / 56


 máx{gi ,xi } Ui = ui (G ) + xi

Problema del individuo: sa : wi = xi + gi


gi = s i G

En términos del bien público, puede reducirse a: máxG Ui = ui (G ) − si G + wi

∂Ui
CPO: = ui0 (G ) − si = 0 ⇒ Gi∗ , i = 1 · · · n
∂G

Habrá tantos niveles óptimos de bien público como individuos en la economı́a.


Ordenando estos niveles Gi∗ de menor a mayor: G1∗ , G2∗ · · · Gm
∗ · · · G∗ , G∗
n n
| {z } | {z }
A B
Donde:
∗ : Cantidad de bien público que desea el votante mediano.
Gm
A: Cantidad de individuos que prefieren menos bien público que el votante mediano.
B: Cantidad de individuos que prefieren más bien público que el votante mediano.

∗ → La
El nivel de bien público que equilibra el mecanismo de votación simple es Gm
0
única condición realmente relevante para el equilibrio es: um (G ) = sm

Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 33 / 56


⇒ Ahora bien: ¿Es eficiente este nivel de bien público de equilibrio Gm∗ ?
Recordando la condición de eficiencia bajo preferencias cuasilineales: ∑i RMSi = CMgG
En el contexto de este ejercicio:
∂U /∂G
∑ ∂Uii /∂xi = ∑ ui0 (G ) = 1 ⇒ Nivel de gasto público de eficiencia GE
i i

u 0 (G )
Multiplicando todo por 1/n, la condición anterior queda: ∑i in E = n1 → La UMg
promedio de proveer la última unidad de bien público, debe ser igual al CMg promedio
(que es igual al CMe) de proveerla.

El nivel eficiente de bien público está determinado por la condición de que la disposición
media a pagar por la última unidad de bien público sea igual al coste medio de proveerla.

Corolario
La cantidad de bien público provista por un mecanismo de votación simple según
votante mediano sera eficiente sólo si el ‘votante mediano’ desea la misma cantidad de
bien público que el ‘votante medio’ ∗ . Caso contrario, será mayor o menor.
(∗ Esta condición depende tanto de las preferencias de los votantes, como del sistema de
financiamiento. En efecto, sólo bajo un sistema de financiamiento igualitario, si = 1/n, el foco
recaerá exclusivamente sobre las preferencias de los votantes.)
Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 34 / 56
C. Mecanismo Groves & Clarke
Suponga una economı́a compuesta por i = 1 · · · n individuos; y dos bienes, uno
público G ∈ {0, 1} y otro privado x ≥ 0.

Sea ri la valoración bruta del individuo i por el bien público, que es información
privada, y si la proporción del coste de provisión c de este bien que le toca
afrontar; la valoración neta de i por el bien público es: vi = ri − si c.

En este contexto, es eficiente suministrar el bien público si: ∑i ri > c (i.e:


∑i vi > 0) → Pues siempre habrá una forma de repartir el financiamiento del bien
público entre los individuos de tal manera que todos estén mejor con G que sin él.

Problemas:
→ Si si depende de la valoración ri , existirán incentivos a subdeclarar la
valoración, y ası́ pagar menos.
→ Si si NO depende de la valoración ri , puede pasar que:
(i) vi > 0 → i sobredeclarará su interés por G para forzar su provición.
(ii) vi < 0 → i subdeclarará su interés por G para que no se provea.

El mecanismo G-C ofrece una solución al problema de la no revelación real de las


preferencias para la provisión de un bien público (no de cuánto proveer)!
Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 44 / 56
Propuesta del mecanismo G-C
Cada individuo presenta una ‘oferta’ Oi por el bien público (O sea: Oi es una
‘declaración’ o anuncio en voz alta respecto de su valoración neta por el bien
público, que puede revelar o no su verdadera valoración neta vi ), sabiendo que si
se provee pagará si = nc por su suministro.

El bien público se suministra si: ∑i Oi ≥ 0, caso contrario no se suministra.

Tras los anuncios, el individuo i se define como ‘BISAGRA’ si:


(i) La ‘oferta’ de i es crucial para el suministro de G ⇒ Oi + ∑nj6=i Oj > 0,
siendo ∑nj6=i Oj < 0.
(ii) La ‘oferta’ de i es crucial para el NO suministro de G ⇒ Oi + ∑nj6=i Oj < 0,
siendo ∑nj6=i Oj > 0.

El mecanismo G-C propone que cada individuo BISAGRA pague un impuesto Hi


directamente relacionado con lo que su oferta perjudica a los demás (según lo que
ellos declararon) → Ergo, la utilidad que percibe el individuo BISAGRA con el
mecanismo es: ui = vi − Hi , donde si es BISAGRA porque por su declaración:
→ Se suministra el bien público: Hi = − ∑nj6=i Oj , siendo ∑nj6=i Oj < 0
→ NO se suministra el bien público: Hi = ∑nj6=i Oj , siendo ∑nj6=i Oj > 0
(Nota: Nótese que por cómo se define Hi , siempre Hi > 0.)
Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 45 / 56
Ergo, de este mecanismo surgen cuatro situaciones posibles:

Situación de Condición Situación de i respecto Utilidad neta de i


suministro de G de suministro de ser bisagra (ui = vi − Hi )
A) Se suministra Oi + ∑nj6=i Oj > 0 NO bisagra: ∑nj6=i Oj > 0 ui = vi = ri − si c
B) Se suministra Oi + ∑nj6=i Oj > 0 Bisagra: ∑nj6=i Oj < 0 ui = vi − Hi = vi + ∑nj6=i Oj
C) NO suministro Oi + ∑nj6=i Oj < 0 NO bisagra: ∑nj6=i Oj < 0 ui = 0
D) NO suministro Oi + ∑nj6=i Oj < 0 Bisagra: ∑nj6=i Oj > 0 ui = −Hi = − ∑nj6=i Oj

El mecanismo G-C de impuestos Hi induce a la revelación honesta de las preferencias


con respecto al bien público.
En otras palabras, bajo el mecanismo G-C, la revelación honesta es estrategia dominante.

(Demostración →)
Importante: el mecanismo G-C aparece como una solución para el suministro
eficienciente de un bien público, pero debe tenerse en cuenta que:
Soluciona el problema de si suministrar o no G , no de cuánto G suministrar!
Funciona solo bajo preferencias cuasilineales, pues el impuesto Hi (que constituye
una cambio en la renta individual), no debe influir en la demanda de G .
Al introducir un sistema de impuestos, la asignación conjunta de bienes públicos y
privados resultante en la economı́a NO es eficiente en el sentido de Pareto.
Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 46 / 56
Demostración 1ra parte: Ningún individuo i tiene incentivos a mentir sobre sus
preferencias con respecto a la provisión de G cuando en su ausencia éste se suminitrarı́a.

Suponga que en ausencia de i el bien público se suministra. O sea: ∑j 6=i Oj > 0.


Al considerar el accionar de i, se tiene uno de los siguientes casos:

1 Oi + ∑j 6=i Oj > 0 (caso A) → El individuo i NO es bisagra, y obtiene uiA = vi .


En este caso, a i le interesará NO ser bisagra si con ello obtiene una mayor
utilidad que siéndolo. O sea, si es cierto que: uiA > uiD ⇔ vi > − ∑j 6=i Oj
Entonces, i querrá ofrecer un Oi tal que: Oi > − ∑j 6=i Oj . Pero ofreciendo su
verdadera valoración (Oi = vi ) se asegura eso! → No hay incentivos a mentir.

2 Oi + ∑j 6=i Oj < 0 (caso D) → El individuo i es bisagra (por su accionar NO se


sumistra el bien público), y obtiene uiD = −Hi = − ∑j 6=i Oj .
En este caso, a i le interesará ser bisagra si con ello obtiene una mayor utilidad
que no siéndolo. O sea, si es cierto que: uiD > uiA ⇔ − ∑j 6=i Oj > vi
Entonces, i querrá ofrecer un Oi tal que: Oi < − ∑j 6=i Oj (o sea: Oi < 0 ∧

|Oi | > ∑j 6=i Oj ) para asegurarse que NO se provea el bien público. Pero para ello
basta ofrecer su verdadera valoración (Oi = vi ) → No hay incentivos a mentir.

Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 47 / 56


Demostración 2da parte: Ningún individuo i tiene incentivos a mentir sobre sus prefe-
rencias con respecto a la provisión de G cuando en su ausencia éste NO se suminitrarı́a.

Suponga que en ausencia de i el bien público NO se suministra. O sea: ∑i 6=j Oj < 0


Al considerar el accionar de i, se tiene uno de los siguientes casos:

1 Oi + ∑j 6=i Oj > 0 (caso B) → El individuo i es bisagra (por su accionar SÍ se


sumistra el bien público), y obtiene uiB = vi + ∑j 6=i Oj .
En este caso, a i le interesará ser bisagra si con ello obtiene una mayor utilidad
que no siéndolo. O sea, si: uiB > uiC ⇔ vi + ∑j 6=i Oj > 0 ⇔ vi > − ∑j 6=i Oj .
Entonces, i querrá ofrecer un Oi tal que: Oi > − ∑j 6=i Oj . Pero ofreciendo su
verdadera valoración (Oi = vi ) se asegura eso! → No hay incentivos a mentir

2 Oi + ∑j 6=i Oj < 0 (caso C) → El individuo i NO es bisagra, y obtiene uiC = 0.


A i NO le interesa ser bisagra cuando sus preferencias verifican:
uiC > uiB ⇔ 0 > vi + ∑j 6=i Oj ⇔ vi < − ∑j 6=i Oj .
Entonces, i querrá ofrecer un Oi tal que: Oi < − ∑j 6=i Oj . Pero ofreciendo su
verdadera valoración (Oi = vi ) se asegura eso! → No hay incentivos a mentir

Marı́a C. Avramovich (UNC-FCE) Microeconomı́a III 48 / 56

También podría gustarte