Está en la página 1de 17

Administración.

¿Se aplica el sistema APPCC?


Si, por que se maneja el sistema de cuidado de los productos.
¿Cuenta con certificados ISO en calidad alimentaria o alguna otra certificación?
No, en México el único certificado es el distintivo H

CHECK LIST SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL APCC (sistema de análisis de


peligros y puntos de control críticos).

CONCEPTO SI NO
Planificación y realización de productos seguros
Pasos preliminares para permitir el análisis de peligros
Generalidades
¿Está toda la información para el análisis de peligros
(detalles del equipo de seguridad, materias primas, X
características del producto final, diagramas de flujo,
medidas de control...) actualizada y documentada?
¿Se conservan registros? X
Equipo de inocuidad de los alimentos.
¿Se ha definido el personal responsable del cumplimiento X
del HAPCC?
¿Ha sido designado el personal idóneo para verificar las X
actividades y la producción?
¿Han sido designados recursos para verificar las actividades X
y la producción?
¿Se cuenta con un líder de HACCP (abalado por la X
dirección) nombrado?
¿Está el equipo conformado por personas de diferentes X
áreas de trabajos y jerarquías de la empresa?
¿Tienen todos los integrantes conocimiento de todos los X
productos que realiza la organización?
¿Tienen contacto los integrantes del equipo con el proceso X
de producción?

¿Tienen los integrantes del equipo conocimientos X


de los peligros relacionados con la inocuidad de los
alimentos?
¿Existen registros en los que se reflejen los conocimientos X
y experiencia de los integrantes del equipo en la gestión
de inocuidad de los alimentos?

Características del producto.


Materiales en contacto con los alimentos.
¿Hay documentos que describan con el detalle de X
características físicas?
¿Hay documentos que describan con el detalle los X
ingredientes formulados?
¿Hay documentos que describan con el detalle el origen? X
¿Hay documentos que describan con el detalle método de X
producción?
¿Hay documentos que describan con el detalle la X
distribución?
¿Hay documentos que describan con el detalle las X
condiciones de almacenamiento?
¿Hay documentos que describan con el detalle la X
caducidad?
¿Hay documentos que describan con el detalle la X
preparación y/o tratamiento previo a su uso?
¿Se han identificado los requisitos legales y reglamentarios X
de la inocuidad de los alimentos relacionados con los
materiales en contacto con los alimentos?
Características productos finales
¿Hay documentos que describan con el detalle de X
características físicas?
¿Está definido el nombre del producto o su identificación? X
¿Hay información completa sobre su composición? X
¿Hay información completa sobre las condiciones de X
almacenamiento?
¿Hay información sobre la vida útil? X

¿Hay instrucciones en la etiqueta para su correcta X


manipulación?
¿Hay instrucciones en la etiqueta para su uso? X
¿Hay instrucciones en la etiqueta para su preparación? X
¿Hay información sobre métodos de distribución? X
Uso previsto
¿Se han considerado grupos especialmente vulnerables a X
peligros de seguridad alimentaria?
¿Las descripciones están actualizadas? X
Diagrama de Flujo, etapas del proceso y medidas de control
Diagramas de flujo
¿Está preparado para el/los productos? X
¿Proporciona la base para presencia de peligros? X
¿Proporciona la base para incremento de peligros? X
¿Proporciona la base para introducción de peligros? X
¿Está suficientemente detallado? X
¿Incluye la secuencia de las etapas de la operación? X
¿Incluye donde se incorporan las materias primas? X
¿Incluye donde se incorporan los ingredientes? X
¿Incluye donde se reprocesa? X
¿Incluye donde se hace el reciclado? X
¿Incluye dónde salen los productos finales? X
¿Incluye dónde salen los desechos? X
¿Hay registros de diagramas verificados? X
Descripción de las etapas de proceso
¿Están descritos los parámetros de proceso? X
¿Están descritos los procedimientos de cada etapa? X
Medidas de Control
¿Están descritos las medidas de control? X
¿Están descritos los procedimientos de cada una? X
¿Están las especificaciones actualizadas? X
Análisis de peligros
Generalidades
¿Existe un análisis de peligros? X
¿Existen medidas de control de aquellos peligros que X
presenten frecuencia y gravedad elevada?
Identificación de peligros y determinación de niveles aceptables
¿Existe registro de peligros de cada proceso? X
¿Existe registro de peligros de los equipos? X
¿Existe registro de peligros de las materias primas? X
¿se indican los pasos (a partir de materias primas, X
transformación y distribución) donde se pueden introducir
riegos al alimento?
Evaluación de peligros
Para cada peligro: X
• ¿Están identificados todos los peligros?
• ¿Están evaluados los peligros relacionados con la
inocuidad de los alimentos?
• ¿También se ha evaluado y clasificado, según su
gravedad y la probabilidad de que ocurra cada peligro para
la seguridad alimentaria?
• ¿Se describe la metodología utilizada para esa
evaluación?
• ¿Están registrados los resultados de la evaluación de
peligros?
Selección y evaluación de las medidas de control
¿Se han seleccionado apropiadas medidas de control X
capaz de prevenir peligros identificados?
¿Se han seleccionado apropiadas medidas de control X
capaz de eliminar peligros identificados?
¿Se han seleccionado apropiadas medidas de control X
capaz de reducir peligros identificados?
¿Se clasificaron las medidas mediante el plan HACCP? X

¿Se llevó a cabo la selección y clasificación X


con un enfoque lógico que incluye la evaluación con la
probabilidad de que falle la medida de control?
Establecimiento del Plan HACCP
Plan HACCP
¿Hay documentos del plan HACCP? X
¿En el documento aparece el peligro de inocuidad a X
controlar?
¿Se indica la correspondiente medida de control? X
¿Están definidos e indicados los límites críticos? X
¿Es correcto el límite crítico? X
Identificación de los PCC
¿Están identificados los puntos X
críticos de control?
¿Están definidos todos los peligros que deben ser X
controlados por HACCP?
Determinación de límites críticos para los PCC
¿Los límites subjetivos están bien especificados y X
explicados?
¿Están justificados los motivos de elección de los límites X
críticos?
Sistema para el seguimiento de los PCC
¿Cada PCC tiene un sistema de seguimiento? X
¿En el sistema de seguimiento aparecen las instrucciones a X
realizar?
Acciones cuando los resultados superan los límites críticos
¿Existen acciones correctoras si se superan los límites X
críticos?
¿Las correcciones están especificadas en el plan HACCP? X
¿La acción identifica correctamente la no conformidad? X

Organigrama.
Auditoría Interna.

La auditoría interna es una evaluación o un examen que realiza el restaurante de


“Jardín Alak” para verificar si el funcionamiento de las diferentes áreas es el
correcto, esto les permite garantizar el buen funcionamiento de los controles
establecidos.

La auditoría de alimentos se realiza a diario, mientras que la auditoría interna


comienza desde el 15 de cada mes y el 28 ya debe estar listo por la necesidad de
mantener el control para hacer más eficaz su funcionamiento. A través de la
auditoría se revisa el sistema de control interno, las políticas y procedimientos
definidos para proteger los activos del negocio y, de esta forma, poder evitar
fraudes, sabotajes e incrementar la eficiencia y eficacia operativa.

En síntesis, de acuerdo con el Instituto de Auditores Internos de Colombia, una


auditoría interna es "una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y
consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una
organización. Ayuda a las empresas a cumplir con sus metas aportando un
enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los
procesos de gestión de riesgos, control y gobierno".

Sistema de cobro en el restaurante.

En el momento en que el cliente se va a levantar de la mesa, el mesero le lleva el


vale para que éste defina la forma de pago, la cual puede ser:
• Tarjeta de crédito.
• Efectivo (moneda nacional o extranjera: dólares) .
• Tarjeta débito.
El vale o ticket se debe llevar con el original de la comanda, se entrega al cliente
totalizado antes del valor de la propina, que siempre es voluntaria y por tanto debe
colocarla el mismo cliente, si así lo decide.

Definida la forma de pago y registrada la propina por parte del cliente, el mesero
lleva el vale o ticket al cajero, con el medio de pago elegido por el cliente, para que
éste cierre el documento (totalizar los valores registrados como venta e impuestos
con la propina y asignar el medio de pago) y procede a elaborar la factura
correspondiente.

Aprovechamiento de materia prima.

Para aprovechar la materia prima y evitar pérdidas económicas y de materiales


más recetas se mantienen estandarizadas, ya que con esto permite un control de
los procesos de producción, costos, tiempo de elaboración y reducción de
desperdicios.
El horario que se maneja, aparte de que permite aprovechar la materia prima en
recetas, de igualmente existen horarios establecidos en cada tiempo, cuenta con
desayunos, almuerzos y el muy conocido happy time en el cual se evita el
desperdicio de productos y cada producto ya está estandarizado en sus
respectivos horarios.

El tipo de comida, ya que los productos como frutas, verduras, etc; son alimentos
que se pueden congelar y mantener en buen estado, así se tiene un
aprovechamiento de este y se evita el desperdicio.

El control de uso adecuado y eficiente para no tener tantas mermas: Se lleva por
los datos históricos y provisiones se calcula viernes, sábado, domingo y esos días
se compra un poco más.

Inicios del restaurante.

El restaurante inició con capital propio, para poder a tener el éxito que han tenido
hasta el momento llevaron a cabo una investigación previa en profundidad. Sector,
tendencias, clientes y mercado local, competidores, proveedores y canales de
compra, aspectos legislativos.

Igualmente fue necesario un análisis interno muy sincero, para saber qué se pudo
hacer con los recursos con los que contaron (económicos, técnicos, humanos,
etc.). El buen estudio previo y el conocimiento del público objetivo, permitió definir
de la forma más concreta posible el concepto del negocio, su estructura,
posicionamiento, ubicación y elementos del marketing.

De igual manera se tiene un proyecto en puerta en el cual consiste en la


construcción de cabañas ya que este por su atmósfera natural se considera que
calaña el alma, proporcionando un ambiente y un espacio perfecto para para
relajarse. Además las cábalas de madera son lo suficientemente fuertes y
duraderas, por lo tanto, no se tienen que preocupar por la inversión, ya que este
estará segura por mucho tiempo.

Ofrecer opciones de financiamiento para restaurantes de algún proyecto en


particular.

Formas probadas de conseguir inversiones para restaurantes


Hay cuatro métodos para financiar un restaurante en el mercado. Según el capital
necesario y la viabilidad de cada proceso, el propietario de un restaurante puede
decidir utilizar uno de estos métodos o combinar dos o más métodos en su plan
financiero. Aquí están las diferentes formas de conseguir inversión para
restaurantes :
• Autofinanciamiento o Inversiones Privadas
• Asociaciones
• Préstamos bancarios
• Financiamiento de capital riesgo

1. Autofinanciación o inversión privada: La mejor manera de conseguir inversiones


para restaurantes o iniciar su propio negocio de alimentación es con su propio
dinero. Sin embargo, este debería ser el caso solo si tiene muy claro la idea, el
concepto y el formato que planea comenzar. El negocio de los restaurantes tiene
muchos riesgos, y se aconseja que cualquier persona que pretenda ingresar al
negocio de la alimentación no utilice sus ahorros a menos que la persona tenga
suficiente disponible que no obstaculice ni reduzca sus necesidades y gastos
diarios.
Se puede pedir dinero prestado a familiares y amigos como deuda y devolverlos
cuando la empresa comience a generar ganancias. Si planea ingresar a la
industria en los próximos años, ahorre e invierta de manera inteligente para poder

financiar el restaurante de sus sueños en ese momento formas comprobadas de


conseguir inversiones para restaurantes.
2. Asociaciones: Otra gran forma de financiar un restaurante es optar por
asociaciones. Siempre es mejor optar por una asociación en el negocio de los
restaurantes, ya que no solo facilita la inversión, sino que también reduce los
riesgos en los negocios al compartir las ganancias y pérdidas futuras. Si es su
primera empresa de restauración, intente buscar un socio que ya tenga algo de
experiencia en el negocio de la restauración.
Elegir un socio puede ser un asunto complicado. Es esencial asociarse con una
persona de ideas afines y con alguien que comparta la misma visión. Además,
cada acuerdo y estructura de asociación debe estar en blanco y negro, respaldado
por una escritura de asociación formal aprobada por el notario. Idealmente, los
socios no deben ser parientes cercanos y mejores amigos, sino conocidos que se
conocen bien para tener una relación formal. Sin embargo, las preferencias
individuales y la discreción para elegir pareja siempre están ahí.
Inversión para restaurantes: 4 formas comprobadas de asegurar la financiación de
restaurantes
3. Préstamos bancarios: Los préstamos bancarios también se consideran una
excelente manera de obtener la inversión inicial para restaurantes y capital de
trabajo para su negocio de restaurantes. Sin embargo, los préstamos bancarios no
son fáciles de obtener ya que el banco necesitará una propiedad colateral contra
el préstamo. Además, los préstamos bancarios requieren mucha documentación y
papeleo. Pero, si existe un plan de negocios adecuado y una garantía adecuada,
los préstamos bancarios pueden ser fáciles de obtener. En promedio, los bancos
cobran una tasa de interés del 11 al 13 por ciento sobre el monto principal de su
inversión.

4. Financiamiento de capital riesgo: Con la ola de startups que golpea al país, el


negocio de los restaurantes ha experimentado algunos cambios significativos en el
escenario de inversión. Los capitalistas de riesgo conocen la industria de los
restaurantes como un nuevo “interés de inversión”. Con más y más personas

comiendo y pidiendo comida, los inversores están comenzando a ver el enorme


potencial de la industria. Quizás, es por esta razón que los capitalistas de riesgo
están invirtiendo más en cadenas de restaurantes.
Los capitalistas de riesgo suelen invertir en los conceptos y formatos que ya son
exitosos y más de cinco unidades rentables. Invierten dinero en el negocio de los
restaurantes solo durante 5-7 años, y lo abandonan. En esto, el VC actúa como un
director activo en su empresa y lo responsabiliza por el desempeño comercial.
Solo debe buscar inversiones de capitalistas de riesgo cuando desee escalar y
desee replicar su éxito en otras ciudades.

UTILICE PEDIDOS ANTICIPADOS PARA FINANCIAR SU RESTAURANTE


El principio es sencillo: vender un producto o servicio antes de que se cree. En el
caso de un restaurante, puede ofrecer a sus clientes que compren cupones para
venir a cenar a su local cuando éste abra.
Tendrá que conseguir que lo financien. Por ello, debe presentar su oferta con todo
detalle, mediante menús que generen que se les haga agua la boca. Por
supuesto, tendrá que ofrecer un descuento: las personas que lo financien podrán
venir a cenar a su negocio a un precio más bajo.
Es probable que no financie todo su restaurante sólo con este método. Sin
embargo, le permite obtener dinero rápidamente, sin tener que pagarlo
inmediatamente.

¡EL PRÉSTAMO CERVECERO, PARA LOS RESTAURANTES!


El préstamo cervecero consiste en obtener un préstamo financiero o de
equipamiento de un proveedor de bebidas. El préstamo cervecero permite así
financiar una parte del capital circulante del restaurante en el momento de su
apertura, así como también a lo largo de la vida del negocio.
Importante: un préstamo cervecero suele ir acompañado de un contrato de
exclusividad entre el restaurante y la cervecería, lo que significa que usted se
compromete a suministrar únicamente esa cerveza y a cumplir con un volumen
mínimo de pedidos cada año.

La principal ventaja de un préstamo cervecero es que le permite financiar su


proyecto de restauración sin tener que pasar por una entidad bancaria, que suele
exigir elevadas garantías. Sin embargo, también hay desventajas al pedir un
préstamo cervecero: estará limitado en cuanto a los productos en su menú. Esto
puede reducir su margen de maniobra, especialmente si quiere promocionar
bebidas artesanales o ecológicas.
El préstamo cervecero requiere un contrato de exclusividad (y un número mínimo
de pedidos) con el proveedor.

RECURRIR A UN CRÉDITO PROFESIONAL


Un crédito profesional es probablemente la solución de financiación externa con la
que todos los empresarios están familiarizados. Para obtener el préstamo, tendrá
que presentar un buen plan de negocio para su restaurante a su banco, así como
una garantía y un pago inicial de su parte.
Un préstamo bancario es una solución de financiación interesante para un
restaurante. Esta alternativa le permite acceder rápidamente a grandes sumas de
dinero. Un préstamo permite financiar gastos importantes, como las obras de
transformación del local en restaurante, la compra de equipos de cocina, la
adquisición de un negocio o los primeros stocks de ingredientes y materias primas.
A diferencia de una subvención o una inyección de capital, aquí recibe un dinero
que tendrá que devolver a largo plazo. ¿En qué medida estos reembolsos
mensuales afectarán a la rentabilidad de su proyecto? Una previsión financiera
para su restaurante le dará la respuesta.

HAGA USO DE LOS BUSINESS ANGELS PARA FINANCIAR SU PROYECTO DE


RESTAURANTE
El "inversor ángel" es una persona que quiere apoyar a jóvenes empresarios con
ambiciones. En realidad no es un inversor, sino un antiguo ejecutivo que busca
apoyar empresas. En conjunción con su contribución financiera, acompaña la
gestión y el desarrollo del emprendimiento.

Este tipo de inversor puede permitirle obtener otra financiación (bancaria),


especialmente a través de su red de contactos. Además, su apoyo financiero
puede dar credibilidad a su negocio. Los business angels suelen aportar capital a
cambio de una inversión de capital.

UN LEASING, TAMBIÉN LLAMADO ARRENDAMIENTO FINANCIERO


El leasing permite a las empresas obtener una inversión sin disponer de fondos, lo
que constituye una ventaja innegable. El principio es sencillo: la empresa de
leasing compra un bien y la empresa puede utilizarlo a cambio del pago mensual
de alquiler. El leasing puede referirse a bienes muebles (herramientas, equipos o
incluso vehículos) o bienes inmuebles (edificios, oficinas o locales industriales o
comerciales).
Por último, hay que tener en cuenta que, desde el punto de vista jurídico, el
leasing es un alquiler: por tanto, el equipo no figurará como activo en el balance de
la empresa.

CONSIDERE A LOS INVERSORES PRIVADOS PARA FINANCIAR SU


RESTAURANTE
El capital-riesgo suele ser para grandes cantidades de dinero, para restaurantes
que aspiran a un crecimiento muy elevado. Llame a esta puerta sólo si tiene
grandes ambiciones: un restaurante con gran capacidad, el desarrollo de una
franquicia a largo plazo o el desarrollo de una cocina en la nube (una cocina que
sólo hace entregas).
Con esta fuente de financiación, se incorporan inversores privados: entonces
tienen cierto poder de gestión. A diferencia de un banco, que "sólo" se preocupa
por su capacidad de devolver un préstamo, un inversor privado se preocupa por el
potencial de crecimiento de su restaurante. Para convencer a estos inversores,
debe presentar un plan de negocios sólido para su restaurante.

EL CROWDFUNDING

Dinero de particulares. Desde principios de la década de 2 000, el crowdfunding


ha permitido a los empresarios recaudar dinero directamente de una comunidad
de clientes potenciales, a través de plataformas de financiación participativa.
Las cantidades de financiación obtenidas a través del crowdfunding son ilimitadas.
En el pasado, hemos visto proyectos que han recaudado varios millones de pesos.
Para participar deberá vender su restaurante y su oferta gastronómica a quienes
vean su campaña de crowdfunding.
¿Cómo consigue que la gente apoye su restaurante? Hay varias posibilidades. Por
ejemplo, puede, como se ha mencionado anteriormente, ofrecer cupones para que
vengan a cenar a su restaurante. Asimismo puede crear un plato en su nombre o
invitarles a su noche de inauguración.También hay que tener en cuenta que la
plataforma de crowdfunding es la que paga su financiación.

UTILICE EL CROWDLENDING
El crowdlending es otra forma de financiación participativa, sólo que aquí se trata
de préstamos de particulares. ¿Cómo se hace? Tiene que crear una campaña
relacionada con su restaurante en la plataforma de crowdlending elegida. ¿Cómo
puede hacer que la gente quiera apoyar a su restaurante? Muestre fotos de sus
futuros platos y describa el concepto de su restaurante.
Mencione los puntos fuertes de su proyecto (platos que no se encuentran en la
región, veladas temáticas o la presencia de un chef de renombre detrás de los
fogones) y demuestre que podrá devolver el préstamo solicitado. Hay que preparar
una campaña de crowdlending y dedicarle una cantidad importante al marketing.

LOS SOBRES ASIGNADOS A LOS GANADORES DEL CONCURSO


A nivel mundial se están creando cada vez más concursos para empresas nuevas.
Les permiten obtener financiación, pero también probar su oferta con clientes
potenciales. De hecho, presentará su restaurante, sus platos y sus menús a
profesionales (que pueden ser personas del mundo de la restauración, o incluso
antiguos propietarios de restaurantes) que le ayudarán a identificar sus puntos
fuertes y débiles.

Los concursos también pueden ser un trampolín para la visibilidad de su


restaurante.
Un concurso le permite recibir valiosa crítica sobre su futuro restaurante de forma
gratuita. Si su público está formado por antiguos restauranteros, éstos le ayudarán
a saber si sus proyecciones son realistas, si su concepto es viable y si no ha
olvidado nada en el plan de negocios de su restaurante.

QUE LAS COLECTIVIDADES LOCALES PARTICIPEN EN EL FINANCIAMIENTO


DE SU RESTAURANTE
Las autoridades locales y regionales pueden ayudarle. Esta financiación puede
adoptar la forma de exenciones, subvenciones o participación en la financiación de
las empresas.
Estas palancas están sujetas a condiciones y las solicitudes se tratan caso por
caso, dependiendo de los sectores y áreas en cuestión. También existen
incentivos fiscales.

INTEGRAR UNA INCUBADORA


Una incubadora es una estructura dedicada a apoyar a los emprendedores en el
desarrollo de sus proyectos. La integración se realiza a través de un comité que
selecciona los proyectos en función de su potencial de crecimiento y de los
criterios específicos de cada incubadora. Para entrar en una incubadora, su
restaurante debe tener una dimensión innovadora (por ejemplo, un restaurante
virtual que sólo hace entregas).
La contribución de una incubadora no se detiene en el aspecto financiero: le da las
herramientas para lanzar su restaurante en las mejores condiciones. Por ejemplo,
una buena incubadora podrá proporcionarle una red de restaurantes y
diseñadores para sus menús.
Una incubadora no será adecuada para un proyecto de restauración "tradicional".
Estas estructuras suelen centrarse en el espíritu empresarial, el crecimiento y la
innovación. Por ello, no les interesará un proyecto de restauración que no incluya
un desarrollo ambicioso para los próximos años.

EL AUTOFINANCIAMIENTO COMO OPCIÓN PARA ALCANZAR SU PROYECTO


DE RESTAURANTE
Existen demasiados jefes de proyecto que descartan esta opción sin ni siquiera
tomarse el tiempo de pensarlo realmente. El endeudamiento puede afectar a la
rentabilidad de una empresa. Asimismo, compartir su capital con un socio o con
inversores significa ver disminuir su participación en los beneficios futuros. Con la
autofinanciación, no encontramos estas dificultades.
Además, la autofinanciación es un signo de seriedad: si invierte su propio dinero
en su restaurante, demuestra que cree en su éxito. Utilizar el capital propio para
los gastos iniciales (como el depósito para el local del restaurante, las primeras
fases de la construcción o la creación de un sitio web) suele ser una buena idea al
iniciar un negocio.

CONSEGUIR SOCIOS, QUE FINANCIARÁN SU RESTAURANTE


Encontrar un socio es un esfuerzo que requiere tiempo y energía, pero que pueda
dar sus frutos a largo plazo. Un socio con un conjunto de habilidades diferentes a
las suyas puede ser muy valioso para el desarrollo de su restaurante. ¿Es usted
un experto en cocina? Busca un socio que se encargue de las finanzas y la
contabilidad.

Con un compañero, los riesgos y contratiempos se comparten: los afrontan juntos


y los resuelven juntos. Sin embargo, hay que tener cuidado de elegir a la persona
adecuada. Intente encontrar a alguien que conozca el negocio de la restauración y
que comparta su visión.
Un socio con un conjunto de habilidades diferentes a las suyas puede ser muy
valioso para el desarrollo de su restaurante.

EL LOVE MONEY: CUANDO SUS SERES QUERIDOS FINANCIAN SU


RESTAURANTE

El dinero del amor es el que sus amigos y familiares están dispuestos a invertir en
su proyecto de restaurante. Esta es probablemente la palanca más fácil de activar.
Para sus amigos y familiares, suele ser más emocional que lucrativo. De hecho,
en general, es un dinero que se recibe a cambio de nada.
A veces, los miembros de su familia toman una participación en tu empresa
cuando lo financian.
Los organismos de microcréditos profesionales conforman otra opción
Como su nombre indica, un microcrédito empresarial es para una cantidad limitada
de dinero . Sin embargo, puede utilizarlo para pagar la fianza, para empezar a
trabajar y para comprar algún equipo de cocina.
Es un tipo de préstamo más fácil de obtener que un préstamo tradicional. Sin
embargo, los tipos de interés son bastante elevados, a veces por encima del 5%.
Por último, cabe señalar que el periodo máximo de reembolso suele ser de 4 años.

FONDOS DE INVERSIÓN
Un fondo le permite beneficiarse del dinero que los inversores han puesto en
común. Cuando se recauda dinero, se renuncia a una parte del capital de la
empresa. Esto significa que ya no es dueño del 100% de su restaurante: comparte
el capital con otros inversores.
En general, los fondos de inversión están especializados en sectores e industrias.
Así que tendrá que encontrar uno que se interese por los restaurantes, como el
fondo que algunos gobiernos han creado para salvar a los restaurantes afectados
por la crisis del COVID.

FINANCIAMIENTO POR PARTE DE SOCIEDADES COOPERATIVAS


Una cooperativa es una empresa organizada y dirigida por sus socios. A diferencia
de las empresas tradicionales, los beneficios de una sociedad cooperativa
benefician principalmente a los empleados y a la sostenibilidad de la empresa.
Las sociedades cooperativas ofrecen varios mecanismos de financiación. Existen
algunos organismos que facilitan el acceso de las cooperativas a la financiación

bancaria. Cuidado: es un proceso exigente. De hecho, los empleados y co-


empresarios estarán involucrados en el desarrollo de su restaurante.

Referencias
https://modelosdeplandenegocios.com/blogs/news/financiacion-restaurante
https://www.posist.com/restaurant-times/mexico/inversion

También podría gustarte