Está en la página 1de 4

COMUNICACIÓN INTEGRAL DE MERCADOTECNIA

Objetivo: Desarrollar planes de comunicación integral de mercadotecnia de bienes


y servicios, mediante el uso de estrategias de la mezcla promocional y
considerando el marco normativo aplicable para contribuir al posicionamiento,
imagen de marca, participación del mercado y volumen de ventas.

UNIDAD I: Estrategias de comunicación integral de mercadotecnia


UNIDAD II: Mercadotecnia digital

Unidad I
Objetivo: Diseñar estrategias de comunicación integral de mercadotecnia para
contribuir al posicionamiento y participación de los productos en el mercado.

TEMARIO

1. Proceso de comunicación integral de mercadotecnia


2. Plan de comunicación integral de mercadotecnia.
3. Estrategias de mezcla promocional.
4. Evaluación de estrategias de comunicación integral de mercadotecnia.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Actividades e investigación…… .70 pts


Examen…………………………. 30 pts
Proyecto parte 1 CIME………… 80 pts
Desempeño……………………… 20 pts
=200 pts

190 pts - 200 pts = 10 150 pts - 169 pts = 8


170 pts - 189 pts = 9 <150 pts = 0
MEZCLA PROMOCIONAL

1. Merchandising
2. Marketing directo
3. Relaciones públicas
4. Publicidad
5. Promoción de ventas
6. Venta personal.

PLANEACION Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS

UNIDAD I: Gestión de proyectos


UNIDAD II: Proyectos de mejora continua.

EVALUACIÓN

70% Trabajos de investigación/tareas


50% Examen escrito.

Proyecto: conjunto de actividades relacionadas entre sí paro conseguir un


objetivo, en un periodo determinado y utilizando recursos disponibles

Gestión de proyectos: Se basa en establecer, ejecutar y vigilar el cumplimiento de


logros específicos, alcanzables, medibles y realistas que lleven a cumplir tareas
útiles para la organización.

Planificación: Es un proceso sistemático en el que primero se establece una


necesidad y se desarrolla la mejor manera de enfrentarse a ella, dentro de un
marco estratégica que permite identificar las prioridades y determina los principios
funcionales.

Programación: Proceso subsecuente a la planificación y tiende a concretar las


operaciones definiendo donde y cuando se van a realizar.
Seguimiento: Observación minuciosa de la evolución y desarrollo de un proceso.

Control de la ejecución: Tiene por objeto garantizar que la obra se gusta al


proyecto y a las prescripciones de esta instrucción.

Análisis y evaluación de resultados: Analiza todos los elementos que


intervienen en el proyecto con el fin de determinar su viabilidad y eficacia, calcular
los posibles riesgos y determinar las respuestas.

NIVELES DE LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE LA PLANEACION

TAREAS – ACTIVIDADES – PROYECTOS – PROGRAMAS – PLAN

Plan:Hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan los


lineamientos políticos fundamentales su formación se deriva de propósitos y
objetivos más amplios.

Programa: Conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o


procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados.

Proyecto: Conjunto de actividades determinadas y coordinas entre sí con el fin de


producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o
resolver problemas

Actividad: Es el medio de intervención sobre la realidad, mediante la realización


secuencial e integrada de diversos accrones necesarios para alcanzar los
resultados específicos de un proyecto.

Tarea: Conjunto de actividades a realizar para concretar un proyecto, implica


máximo grado de concreción y
Especificidad.

Responsable de planeación - Administradores estratégicos , CEO,


directores, Administradores tácticos, supervisores
PLANEACION ESTRATÉGICA

Planes de desarrollo nacional, estatal y municipal

SEMEJANZAS

 Son un documento que sintetiza los anhelos e aspiraciones de la sociedad


 Contiene principales rectores y valores, marco legal o jurídico del plan, ejes transversales,
ejes de desarrollo, objetivos y estrategias, seguimiento y evaluación.
 Influye una visión, implica compromiso, política y requiere una inversión monetaria

También podría gustarte