Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES

FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y EMPRESARIALES


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Asignatura: Práctica Empresarial


Guía Taller No 1

Nombre del Estudiante: DIANA MARCELA RAMIREZ CEBALLOS

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Existen diferentes enfoques teóricos y metodológicos para la elaboración de proyectos. Esto


depende de la organización o agencia que financie el proyecto y que hace obligatoria la
presentación de una u otra metodología. Muchas utilizan la metodología de la gestión del ciclo
de proyectos y la mayoría la herramienta del marco lógico.
Para el desarrollo de la asignatura Práctica Empresarial nos basaremos en estas dos
estructuras. Tenga en cuenta que en el mundo real la formulación y elaboración de
proyectos puede involucran solicitar recursos financieros, técnicos y humanos a entidades
co-financiadoras que deben ver las bondades de su proyecto. Por tanto, usted debe seguir
las guías de trabajo para poder formular y ejecutar su proyecto con la estructura de proyecto
que solicita la Universidad (que en este caso estaría actuando como entidad de control para
su proyecto).

El desarrollo conceptual de esta Guía No 1, se basa en los planteamientos de Figueroa, G.


(2005) y Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo
(CIF – OIT) (2012).

Metodología de la Gestión del Ciclo de Proyectos (GCP)

Cada proyecto tiene que seguir una serie de fases, lo que permite que todo el proceso
sea guiado, desde el momento en que se identifica el problema y hasta que éste es
resuelto. Esta serie de pasos es conocida como el ciclo del proyecto. La gestión del
ciclo del proyecto (GCP) es una herramienta para la toma de decisiones basada en
resultados. Cada fase es crucial y debe ser completada antes de pasar a la
siguiente. La programación de nuevos proyectos se basará en la evaluación final, en
un proceso estructurado de retroalimentación y aprendizaje institucional. (Manual de
Elaboración de Proyectos CIF OIT, 2012, p.11)

Figura 1: El Ciclo del Proyecto

1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES
FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Asignatura: Práctica Empresarial


Guía Taller No 1

Tomado del Gráfico 4: El Ciclo del Proyecto, Manual de Elaboración de


Proyectos (2012)
En esta Guía No 1 que la UAM ha elaborado para que usted como estudiante pueda
presentar su proyecto de desarrollo empresarial, nos enfocaremos en desarrollar la fase 1:
Elaboración, la cual están dentro del alcance de la asignatura Práctica Empresarial. Sin
embargo se presenta la descripción de cada fase del ciclo del Proyecto mostrada en la
figura 1 para su conocimiento. Dicha descripción se basa en el documento Manual de
Elaboración de Proyectos CIF OIT, 2012

Fase 1: Elaboración
Se realiza un análisis de la situación de la organización, se identifica el proyecto, y se
formula la estrategia y estructura del proyecto de desarrollo organizacional.

Fase 2: Evaluación ex ante

La evaluación ex ante es parte del control de calidad del proyecto. Se trata de una
valoración analítica de la fase de elaboración que asegure que la propuesta cumple
con los estándares técnicos y de diseño y que es consistente con la estrategia
planteada, las prioridades nacionales en materia de desarrollo y los criterios del
donante, antes de ser presentado al donante para movilizar recursos adicionales para
proyectos específicos.

Fase 3: Presentación de la propuesta de proyecto al donante y su aprobación


Una vez que se ha formulado el documento de proyecto es presentado al donante
para su valoración. Si resulta aprobado, se firmará un contrato al que se anexará el
documento del proyecto junto con el presupuesto y un cronograma. Los objetivos
deben ser alcanzados dentro del presupuesto y los plazos mencionados en el
documento.

Fase 4: Ejecución y seguimiento del proyecto


Esta fase consiste en la ejecución concreta de las actividades planificadas en el
documento aprobado. Generalmente, el plan de trabajo es preparado en la etapa de
formulación (fase 1) con el fin de evaluar su factibilidad y planificar las necesidades en
materia de recursos humanos, financieros y tiempos, antes de la presentación a la
entidad que financia el proyecto. También existen casos en los que, durante la etapa de
ejecución, se realizan ajustes al plan de trabajo originalmente diseñado.

El seguimiento tiene lugar a lo largo de todo el proyecto y consiste en un proceso


interno y participativo que permite a la organización financiadora, saber si se están
alcanzando o no los productos esperados y si los recursos están siendo utilizados de
manera eficaz y eficiente, al tiempo que posibilita adoptar medidas correctivas, si
éstas fueran necesarias. En algunos casos, el seguimiento puede llevar a que la
dirección del proyecto, o los demás actores involucrados concluyan que la
elaboración original no era realista, o que la estructura interna o el presupuesto no
son apropiados, o que el personal administrativo es incompetente, lo que induce a
introducir cambios que corrijan estos aspectos.

Fase 5 – Evaluación final del proyecto


Generalmente, la evaluación final se realiza al terminar el proyecto, para conocer si se
alcanzaron los beneficios planificados.

2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES
FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Asignatura: Práctica Empresarial


Guía Taller No 1

Durante la evaluación final, se extraen y se documentan las lecciones aprendidas,


para reproducirlas o ampliarlas y para considerarlas en futuras estrategias y proyectos
de desarrollo de la cooperativa.

3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES
FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Asignatura: Práctica Empresarial


Guía Taller No 1

Herramienta del Marco Lógico


Para la descripción de esta herramienta se tomó como referente conceptual el Manual de
Elaboración de Proyectos CIF OIT, 2012.

El Marco Lógico se basa en una lógica de relaciones del tipo causa-efecto. Establece
que ciertas actividades darán como resultado ciertos productos. Estos productos
contribuirán a que se alcancen ciertos objetivos inmediatos (o efectos) y, a su vez,
estos efectos conducirán a ciertos objetivos de desarrollo. Esto se conoce como
lógica vertical del marco lógico.
Esta herramienta es, a la vez, una ayuda para aplicar un pensamiento estructurado
durante la etapa de elaboración y un instrumento para la gestión y la evaluación de
los proyectos en marcha. En consecuencia, el marco lógico es una herramienta muy
valiosa para garantizar una elaboración y una ejecución exitosas.

Centrémonos ahora en detallar la Fase 1 de Elaboración del Proyecto y analicemos cada


uno de sus pasos:

FASE1: ELABORACIÓN DEL PROYECTO

Identificación

Formulación del proyecto

Plan de ejecución

Plan de seguimiento y
evaluación

Paso 1: Identificación: proceso participativo de consulta que analiza la situación y el


problema.
Paso 2: Una vez que se ha analizado y comprendido la situación, el encargado de la
formulación del proyecto debe establecer los efectos concretos a alcanzar (objetivos y
productos) y esbozar las acciones a ser desarrolladas y los recursos necesarios. También se
deben establecer indicadores apropiados para cada objetivo.
Paso 3: A continuación, se elaborará un plan de ejecución basado en el marco lógico para
tener tanto un plan de trabajo basado en resultados como un presupuesto.
Paso 4: Finalmente, se planificará y presupuestará su plan de seguimiento y evaluación.

4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES
FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Asignatura: Práctica Empresarial


Guía Taller No 1

PASO 1: IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Cuando usted realizó el diagnóstico organizacional detectó fortalezas, debilidades,
oportunidades tanto de la organización como del área o proceso específico seleccionado y
definió el Problema en un área o proceso de la organización. La definición de este problema
es crucial para poder dar inicio a la estructuración del proyecto.
Dentro de la identificación del proyecto es necesario también definir el título que se le dará al
mismo y especificar el objetivo general y los objetivos específicos que se persiguen con el
proyecto.

1. Definición del título de un proyecto:

Este apartado se ha elaborado siguiendo los planteamientos de Figueroa, G. (2005).

Un proyecto se define en función directa de los problemas, necesidades o demandas


detectadas en nuestro diagnóstico. Supone la expresión de una hipótesis de solución
entre otras posibles que, sin embargo, es la que se valora como la más adecuada o
eficaz.

Tomada la decisión respecto de la situación sobre la que es preciso actuar, se inicia la


fase de elaboración del proyecto. La estructura del formato de proyecto obedece a la
necesidad de organizar y orientar lógicamente las acciones, permitiendo al evaluador
contar con la información lo más completa y precisa posible.

Existe una amplia gama de formatos que han sido desarrollados por diversas
instituciones para la presentación de proyectos. Utilizaremos un formato estándar que
recoge aspectos de unos u otros.

1.1 Nombre o título del proyecto

El nombre del proyecto debe reunir las siguientes características:

 Debe ser conciso y expresar de la manera más precisa posible qué es lo que
deseamos o es preciso hacer.
 Debe ser válido durante todo el ciclo de vida del proyecto

Se recomienda el procedimiento que utiliza MIDEPLAN 1 para la definición del nombre


de los proyectos. Según esta fórmula, el nombre consta de 3 partes

1
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Chile

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES
FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Asignatura: Práctica Empresarial


Guía Taller No 1

1 2 3
Proceso Objeto Localización
¿Qué se hará? ¿Sobre qué? ¿Dónde?

Carácter o Sobre qué Ubicación


naturaleza de la actuará el geográfica o
acción proceso local

Figura 1. Identificación de un proyecto


Tomado de Figueroa, G. (2005) p.20.

Se va a trabajar un ejemplo recreado tomado también de Figueroa, G. (2005) para


mostrar cómo se identifican los proyectos. Se parte por tanto de los resultados de un
diagnóstico:

 La Casa de la Cultura cuenta con amplios espacios para realizar actividades


(talleres) y eventos pero no posee los equipos necesarios.
 En la comuna no existe otro espacio, de carácter público que pueda ofrecer
actividades gratuitas o a muy bajo costo para la comunidad.
 Se realizó un Diagnóstico, se aplicaron encuestas y entrevistas y se detectó que
existen X número de bandas musicales, grupos de teatro, de folklore, etc. pero
que no existen los espacios aptos donde presentar sus creaciones (se adjunta
resultados del estudio y metodología empleada).

Para este ejemplo y tomando como base la figura 1, la identificación del proyecto se
puede realizar de la siguiente manera:

Talleres de del Centro Cultural


teatro y para niños y jóvenes Juvenil de la comuna
música de San Fernando

Adquisición de para la Casa de la de la comuna de


equipos de sonido Cultura Peñaflor
e iluminación

Figura 2. Título de un proyecto


Tomado de Figueroa, G. (2005) p.20.

En el espacio que se presenta a continuación, debes escribir el título de tu Proyecto de


Desarrollo Empresarial, teniendo en cuenta que éste debe incluir los tres elementos
solicitados arriba. Ten en cuenta que debe ser corto y concreto:

6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES
FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Asignatura: Práctica Empresarial


Guía Taller No 1

Formulación, Implementación, y documentación del direccionamiento estratégico


del Lava-autos El-Trébol.

1.2 Alcance del proyecto


El alcance establece los aspectos que entran y no entran en el proyecto, refiriéndose a
todos los requerimientos que se deben satisfacer en el proyecto. Los aspectos a
considerar en el alcance pueden ser:
 Procesos que se incluyen o no
 Áreas involucradas o no
 Personal involucrado
 Duración
 Actividades a desarrollar o no
 Entregables, productos o servicios a incluir o no.

Ejemplo de alcance, tomado de Garzón, L (2014):


“El proyecto de elaboración e implementación del manual de funciones solo capta el
área de imagenología de la Clínica Minerva S.A, e incluye actividades de pre-
socialización con los empleados para verificar cuales están siendo sus funciones a
realizar y que sugerencias poseen, para posteriormente realizar y ejecutar el manual de
funciones”
Con base en la información suministrada en la Guía No 1, la teleclase y el ejemplo
presentado arriba, escriba en el espacio suministrado abajo, el alcance de su Proyecto
de Desarrollo Empresarial. Sea claro, concreto y preciso:

Este proyecto tiene como objeto, la formulación del direccionamiento estratégico


del Lava-autos El-Trébol, que incluye la misión, visión, valores, políticas de
calidad, e indicadores de gestión organizacional, proyectados hacia el año 2022.
Involucra en la creación consolidación del proceso estratégico, a los directivos,
jefes y supervisores, pero busca el beneficio de todos los miembros que componen
la organización.

1.3 Definición de Objetivos


Según las metodologías que más se utilizan se pueden identifican dos tipos de
objetivos:

7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES
FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Asignatura: Práctica Empresarial


Guía Taller No 1

- El objetivo general
- Los objetivos específicos

La diferencia entre ambos tipos de objetivos y las relaciones entre ellos podría
graficarse de la siguiente manera:

OBJETIVO GENERAL

Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo


Específico Específico Específico Específico

Figura 3. Estructura de los Objetivos


Tomado de Figueroa, G. (2005) p.20.

Se define solamente un objetivo general en directa relación con el nombre del


proyecto y en función de los resultados arrojados por el diagnóstico. Se trata de un
objetivo global, una meta a la deseamos llegar con la realización del proyecto.

Siguiendo con el ejemplo de la Casa de la Cultura, el objetivo general se podría


redactar así:

- PROYECTO -

NOMBRE:
- Adquisición de equipos de sonido e iluminación para la Casa de la Cultura de la comuna
de Peñaflor.

OBJETIVO GENERAL:
- Contar con una infraestructura y equipamiento adecuado, abierto a todas las expresiones
artísticas presentes en la comuna, que permita fomentar procesos de participación para el
desarrollo cultural local.

Figura 4. Objetivo General


Tomado de Figueroa, G. (2005) p.20.

Los objetivos específicos se refieren a acciones más precisas, necesarias de cumplir


o desarrollar para lograr el objetivo general propuesto. Se redactarán en función de
un ordenamiento lógico de las acciones pero propuestos como metas a alcanzar
como se puede apreciar en la figura 5 de la página siguiente.

Para su Proyecto de Desarrollo Empresarial, usted debe formular mínimo tres (3)
objetivos específicos, además por su puesto del objetivo general.

Al final de esta Guía No 1, encontrará el formato para redacción de objetivo general y


objetivos específicos de su proyecto.

8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES
FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Asignatura: Práctica Empresarial


Guía Taller No 1

En la última página se encuentra un formato en el cual puedes organizar tu objetivo


general y los objetivos específicos de tu Proyecto de Desarrollo Empresarial.

Ten presente que se requieren como mínimo tres (3) objetivos específicos y máximo
cinco (5) objetivos específicos. Si por ejemplo tu proyecto solo cuenta con tres (3)
objetivos específicos, entonces debes ajustar la tabla para presentar el objetivo
general y los tres objetivos específicos.

PASO 2: FORMULACIÓN DEL PROYECTO

Se deben tener en cuenta las siguientes etapas para la Formulación del Proyecto.

Formulación de proyecto

Estructura del
Fundamentación Proyecto: Indicadores -
- justificiación del Actividades Medios de
proyecto Etapas verificación
Entregables

2.1 Fundamentación – justificación

En la fundamentación o justificación del proyecto se explica por qué es necesario


realizar el proyecto que se ha formulado sustentando las razones a través de la teoría y
base conceptual de su carrera Administración de Empresas.

9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES
FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Asignatura: Práctica Empresarial


Guía Taller No 1

Un elemento que incide de forma determinante en la fundamentación de un proyecto es


la identificación de su carácter estratégico respecto del direccionamiento de la
organización en la cual usted va a desarrollar dicho proyecto y que usted conoció a
través del diagnóstico organizacional.

Elementos que se deben tener en cuenta en la fundamentación son:


 Referente teórico- conceptual que apoye o justifique el proyecto.
 Justificación estratégica, es decir, desde el direccionamiento estratégico de la
organización el estudiante debe identificar que los resultados de su proyecto son
sostenibles a largo plazo, puede haber continuidad a futuro de dicho proyecto si se
amplía el alcance planteado originalmente. Se debe justificar también el interés y
viabilidad del proyecto por parte de la organización.
 Datos estadísticos, documentos, que existan en la organización y que apoyen la
realización de su proyecto.
 Resultados del diagnóstico realizado por usted en el cual se identificaron entre otros:
carencias o necesidades detectadas, fortalezas y oportunidades propias,
 Afectación a Partes Interesadas: El proyecto puede beneficiar directa e
indirectamente a otras partes interesadas que es necesario identificar y describir el
impacto que tendrá el proyecto sobre ellos.

En el espacio en blanco que se encuentra abajo escriba la Fundamentación -


Justificación de su Proyecto de Desarrollo Empresarial. Recuerde que debe tener en
cuenta la adecuada redacción, citación y ortografía. Es un documento ejecutivo por lo
tanto debe ser concreto y limitarse al espacio suministrado.

La mayoría de las compañías con el pasar del tiempo han diseñado planes
para el logro de sus objetivos a corto, mediano y largo plazos, en los que
definen las actividades y metas que la organización desea alcanza.
Algunas lo hacen de manera académica y estructurada, otras a través de
asesorías, pero hay otras lo hacen de manera empírica, acompañadas por la
tranquilidad que da la experiencia. Sin embargo, más allá del tipo de
conocimiento invertido, a todas las organizaciones las guía, en el desarrollo de
su actividad cotidiana, su razón de ser y el objeto para el que fueron creadas,
aspectos que hacen parte del direccionamiento estratégico.

El direccionamiento estratégico define o establece el rumbo de las


organizaciones. Goodstein, Nolan & Pfeiffer (1998, p. 386), citando a Peters,
expresan que "la dirección estratégica se define como el manejo de una organización
con base en un plan estratégico explícito"; por su parte Thompson & Strickland
(2004, p. 6) la definen como "el proceso administrativo de crear una visión
estratégica, establecer los objetivos y formular una estrategia, así como implantar y
ejecutar dicha estrategia, y después, con el transcurso del tiempo, iniciar cualesquier
ajustes correctivos en la visión, los objetivos, la estrategia, o su ejecución que
parezcan adecuados". Según Camacho (2002, p. 2), el direccionamiento estratégico
"es un enfoque gerencial que permite a la alta dirección determinar un rumbo claro,
y promover las actividades necesarias para que toda la organización trabaje en la
misma dirección"

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES
FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Asignatura: Práctica Empresarial


Guía Taller No 1

Ansoff (1997, p. 259) plantea que "la actividad de la dirección estratégica se relaciona
con el establecimiento de objetivos y metas para la organización y con el
mantenimiento de una serie de relaciones entre la organización y el ambiente”.
En el diagnostico aplicado al lava-autos el trébol, se evidencia que carece de
un direccionamiento estratégico general. En de las fases Formulación, despliegue
y seguimiento del direccionamiento estratégico, se obtuvo una calificación
porcentual del 20%, en cada ítem. Por lo cual su calificación general en las
estrategias y gestión estratégica de 2 puntos máximos de 5 posibles.

El Lava-autos El-Trébol, por ser una organización que se creó de manera


empírica e informal, carece de direccionamiento estratégico, lo que genera falencia
en el direccionamiento estratégico y el desarrollo de la estructura organizacional.
Por ello requiere que se formule los componentes del direccionamiento estratégico
(Visión, misión, policitas y valores de la organización). Formular el
direccionamiento estratégico implica para el lava-autos según Gómez & Balkin
(2003, p. 159), “el diseño de un método o camino para alcanzar la misión de la
empresa". Mientras que para David (1997, p. 5), la formulación de una estrategia
consiste en elaborar la misión de la empresa, detectar las oportunidades y las amenazas
externas de la organización, definir sus fuerzas y debilidades, establecer objetivos a
largo plazo, generar estrategias alternativas y elegir las estrategias concretas que se
seguirán".
Para el Lava-autos el trébol es importante empezar a desarrollar la planeación
estratégica, pues ello con lleva a tener una organización interna bien definica,
que se verá reflejada interna y externamente. Los trabajadores sabrán hacia
donde van encaminado sus esfuerzos y tendrán una guía que los ayude a
trabajar en equipo para lograr las metas corporativas. De igual forma podrá
definir más fácil las metas y estrategias que deben utilizar y proyectar para
mejorar el enfoque gerencial de la compañía. Teniendo claro qué quieren hacer
y cómo quieren hacerlo, en el largo plazo, esta compañía podrá medir y controlar
sus actividades y procesos de manera precisa, lo que le permitirá, tomar las
mejores y más acertadas decisiones.
Este proyecto busca crear un el proceso estratégico, que sea eficaz, eficiente,
práctico y que facilite el rumbo organizacional al lava-autos el trébol, así como el
desarrollo y la consolidación de la organización en el largo plazo. Con miras a
que la organización sea más rentable y exitosa; con capacidad para prevenir
problemas, ya que la planeación promueve la interacción de los jefes y directivos
con las funciones de los trabajadores.

11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES
FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Asignatura: Práctica Empresarial


Guía Taller No 1

12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES
FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Asignatura: Práctica Empresarial

Título del Proyecto (Copia el Título que redactaste en páginas anteriores) Formulación, Implementación, y documentación del
direccionamiento estratégico del Lava-autos El-Trébol.
Alcance del Proyecto (Copia el Alcance definido en páginas anteriores)Este proyecto tiene como objeto, la formulación del
direccionamiento estratégico del Lava-autos El-Trébol, que incluye la misión, visión, valores, políticas de calidad, e indicadores de
gestión organizacional, proyectados hacia el año 2022. Involucra en la creación consolidación del proceso estratégico, a los directivos,
jefes y supervisores, pero busca el beneficio de todos los miembros que componen la organización.
Objetivo General (Escribe aquí tu objetivo general): Crear para el Lava-autos el Trébol un proceso de planeación y direccionamiento
estratégico que le permita a la organización ser competitiva dentro y fuera del sector económico al cual pertenece.

Objetivo Específico 1 Objetivo Específico 2 Objetivo Específico 3 Objetivo Específico 4 Objetivo Específico 5

Definir el plan de Proponer una estructura Documentar los Diseñar mecanismos de Socializar con los
Direccionamiento estratégico organizacional que componentes que hacen control y gestión de los trabajadores el nuevo
de acuerdo a los resultados defina los cargos parte del procesos con sus direccionamiento
observados del diagnóstico. . internos de la direccionamiento respectivos estratégico.
(Visión, misión, políticas y organización. estratégicos en un mes. Indicadores
valores corporativo)

13
Bibliográfica

Ansoff, I. H. (1997). La dirección estratégica en la práctica empresarial  (2a Ed.). México:


Pearson.
Camacho M., M. (2002). Direccionamiento estratégico: análisis de una herramienta poderosa.
Revista Vía Salud (21), 2.
David, F. R. (1997). Concepto de administración estratégica (5a Ed.). México: Prentice Hall
Hispanoamericana.
Goodstein, L. D., Nolan T. M. & Pfeiffer J. W. (1998). Planeación estratégica aplicada. Bogotá:
McGraw-Hill.
Gómez, L. R. & Balkin B. D. (2003). Administración. Madrid: McGraw-Hill.
Thompson, A. & Strickland, A. J. (1998). Dirección y administración estratégicas. México,
McGraw Hill.

14

También podría gustarte