Está en la página 1de 8

Universidad de Lima

Programa de Estudios Generales

La influencia de la música durante las horas de estudio


en el rendimiento académico de los estudiantes que
cursan el primer ciclo de la Universidad de Lima en el
2021
Trabajo de investigación para la asignatura de Metodología de la Investigación

Estudiante 1
Código 00000001

Estudiante 2
Código 00000002

Estudiante 3
Código 00000003

Estudiante 4
Código 00000004

Profesor
Docente del curso

Lima – Perú

Junio de 2022
1. Descripción del Problema de Investigación:
La música forma parte de nuestra vida diaria, ya que hoy es fácil su acceso. El
90,3% de las personas escucha música casi todos los días (González, 2018). Por ello,
tuvimos interés en cómo influye la música en diferentes campos, fundamentalmente
en el estudio y retención de información. Enfocamos el muestreo orgánico en nuestros
compañeros de carrera del primer ciclo, ya que vemos interés de los jóvenes en la
música. Además, poco a poco van adquiriendo técnicas de estudio acompañadas al
ritmo de la música que mejoran sus funciones cognitivas. Así también, buscan un
encuentro íntimo con los ritmos musicales. Vemos en ella un alza en la concentración,
emociones, aprendizaje, etc.

2. Pregunta de Investigación:

¿Cómo influye la música durante las horas de estudio en el rendimiento académico de


los estudiantes que cursan el primer ciclo de la Universidad de Lima en el 2021?

3. Objetivos de la Investigación:

a. Objetivo General:
Determinar la influencia de la música en las horas de estudio en el rendimiento
académico de los estudiantes de primer ciclo de la Universidad de Lima en el
2021.

b. Objetivos Específicos:
1. Delimitar la influencia musical en las horas de estudio.

2. Relacionar el rendimiento académico con las funciones cognitivas.

ii
4. Justificación de Investigación:
Esta investigación tiene la intención de determinar la influencia de la música en
las horas de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes que cursan el
primer ciclo de la Universidad de Lima en el año 2021. Esto es necesario, ya que nos
permitirá comprender si al estudiar con música beneficia a los estudiantes. Por ello,
la música se volvió parte de nuestra vida diaria gracias al avance tecnológico, así
también es trascendental en la sociedad. La música se ha viralizado por todo el mundo
en los últimos años. En el cuarto trimestre de 2020, el número de usuarios mensuales
Spotify, superó los 75 millones en América Latina (Burgueño, 2021). De esta manera
lograremos analizar la relación de la música con las emociones, la concentración,
aprendizaje, etc. Al brindarles una enseñanza mejor sobre esta estrategia de
aprendizaje de estudiar con música podría brindar beneficios a los estudiantes en su
desempeño en las clases.

5. Hipótesis de la Investigación

El uso de la música en los estudios de los estudiantes de primer ciclo de la Universidad


de Lima mejora su rendimiento académico en su capacidad de retener mejor la
información.

6. Revisión Bibliográfica:

La música es parte de nuestra vida diaria, ya que con el avance de la tecnología se


volvió trascendental en la sociedad. El 90,3% de las personas en todo el mundo escucha
música casi todos los días (González, 2018). De esta manera, las personas han ido
implementando la música en distintas actividades en su día a día. Por ejemplo, en el
ámbito académico. La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia
de la música en las horas de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de
primer ciclo de la Universidad de Lima en el 2021.

Existen diversos estudios donde se afirma que la música puede ser una herramienta
útil para regular y ayudar a la expresión e identificación de las emociones, pero sobre

iii
todo como una herramienta terapéutica tanto física, emocional como social, según Soria
Urios, Duque y García Moreno (2011) “la música puede ser capaz de modular las
emociones y provocar respuestas emocionales diferentes, trabajando así la ansiedad, el
estrés o la depresión, emociones difíciles de evadir, sobre todo al momento de estudiar en
los adolescentes hoy en día” (p. 9).

Por este motivo, clasificamos los factores que influyen en el rendimiento académico,
como los procesos cognitivos, la memoria, las emociones y la concentración.

A continuación, daremos a conocer la importancia de algunas fuentes académicas que


han sido relevantes para nuestra investigación.

Las funciones cognitivas están presentes en todo momento al realizar estudios sobre
cualquier tema. La cognición tiene muchas funciones, ya sea mejorar la memoria para
aprender de una manera adecuada y ordenada, y la capacidad de retener información en
nuestro cerebro. En primer lugar, el uso de algunas fuentes de nuestro trabajo nos va a
facilitar la comprensión y nos van a permitir comparar las diversas fuentes para
relacionarlos con nuestra hipótesis de investigación. El uso de fuentes más recientes es
relevante y necesario para nuestra investigación, ya que esta brinda datos actualizados
sobre el uso de la música en la memoria auditiva a corto plazo y en exámenes de
comprensión de lectura. También, brinda información adicional sobre el “Efecto Mozart”.

Para analizar detalladamente cada aspecto de la música, evidencias de opción


terapéutica y más. Nilton Custodio, María Cano-Campos (2017) señalan: “Aún existen
importantes cuestionamientos en el rol de la música como un mecanismo potencial para
resaltar no solo algunas habilidades cognitivas, si no también otras capacidades
emocionales, sociales y consecuentemente académicas de millones de niños y adultos”
(p.8). Por ello, es importante relacionar esta fuente con otras que estén ligadas a nuestro
problema de investigación y así poder llegar a una conclusión más exacta y detallada. En
segundo lugar, en relación con el artículo anterior sobre los efectos de la música en las
funciones cognitivas, Raquel Almendral (2018) señala: “no existe una evidencia sólida
que permita afirmar que esta música mejore las funciones intelectuales” (p. 5).

Sin embargo, con más investigaciones y evidencias esta afirmación de que la música
tiene una influencia positiva en las funciones cognitivas de las personas se puede volver
iv
una realidad y sería muy beneficioso para estudiantes que sufren de trastornos por déficit
de atención. También, “investigadores concluyen que no tiene un efecto directo en las
funciones intelectuales, pero otros concluyen que depende de cada individuo”
(Almendral, 2018, p. 5). Aún existen muchas controversias con este tema. Por ello,
mientras más fuentes, investigaciones y artículos sean investigados y utilizados en esta
investigación, podremos conocer los mitos y realidades de la música en el desempeño
académico y la concentración.

La música tiene un rol fundamental en la sociedad, ya que influye positivamente entre


la combinación de la mente y el cuerpo, es decir que ayuda en la concentración, en el
estudio argumentaron que “la música posee un efecto positivo en el sistema hormonal que
conlleva que el cerebro se concentre más fácilmente y asimile más información en menos
tiempo” (Marengo, & Rodríguez, 2015, p.3). En estudios realizados por el Dr. Gordon
Shaw y la Dra. Frances Rauscher, científicos de la universidad de California y la
universidad de Wisconsin, comprueban y aseveran que la música ayuda en el desarrollo
cerebral en la conjugación de los hemisferios, ya que al escuchar música puede aumentar
la concentración y la memoria. Cabe resaltar que otros factores ayudarán a este proceso
como el género de música que se elija y el estado de ánimo de la persona.

Existe una relación entre música y aprendizaje, mencionamos que la música influye
efectivamente en la concentración llevando a cabo un mayor aprendizaje. La música tiene
una poderosa relación con la capacidad de poder recordar, ya que se activan diferentes
zonas del cerebro, en consecuencia,” la música se procesa de forma sinfónica entre varias
partes del cerebro a la vez” (Llanga, & Insuasti ,2019). Producto de lo mencionado se
obtiene un aprendizaje positivo y motivado. Teniendo como prueba, pacientes con
Alzheimer que optaron por una terapia musical que conlleva a un proceso
psicopedagógico, activando la memoria automática produciendo un reflejo, en el cual
recordamos inconscientemente la melodía y fragmentos de las letras de la canción.

En el contexto académico del estudio autónomo, Landay & Harms (2018), señalan
que “la música favorece el estado de ánimo y la motivación, siempre y cuando las piezas
musicales sean preferidas por el usuario” (párr. 13). En este sentido, Groot (2006),
Perham & Vizard (2011) y Penagos-Corzo y De La Fuente (2012), indicaron que “cuanto
más preferida es la música, mayor es el incremento emocional que provoca una mayor

v
cantidad de imaginerías mentales y recuerdos emocionales que interrumpen la
concentración en el estudio autónomo” (párr. 13). Estos hallazgos concuerdan con los
reportados por Perham & Sykora (2012) y Li et al. (2019), que señalaron que la música
preferida provocó un menor rendimiento en el estudio académico de los estudiantes, que
la música desconocida o no preferida; reportando también un mayor incremento
emocional cuando los alumnos escucharon la música que les gustaba. Por su parte,
Furnham & Allas (1999) y Jäncke & Sandmann (2010), encontraron puntajes más bajos
en los alumnos que estudiaron con música conocida que con música desconocida,
identificando además que la música a ritmo rápido perturbó con mayor frecuencia a los
estudiantes durante el estudio académico que la música a ritmo lento. Datos similares
también reportados por Hallam, Price & Katsarou (2010). Mohan & Thomas (2020) y
Hallyday (2019), indican que la música de fondo se encuentra presente con mayor
frecuencia en el estudio académico, cuando el estudiante fue propenso a escuchar música
a menudo desde edad temprana.

En este sentido, Črnčec, Wilson & Prior (2006) y Mowsesian & Heyer (2018) señalan
que la mayoría de los alumnos en la actualidad, pueden tratar a la música de fondo como
un sonido irrelevante dada la excesiva estimulación digital y simultánea entre el uso de
redes sociales, videojuegos, televisión y dispositivos móviles usados durante el estudio
académico. Sin embargo, Johansson, Holmqvist, Mossberg y Lindgren (2012) y Zhang,
Miller, Cleveland y Cortina (2018), indican “a pesar de que los estudiantes intenten
ignorar o tratar a la música de fondo como un sonido irrelevante durante el estudio
académico, la música bifurca la atención haciéndola más intermitente” (párr. 14).

"La guerra del volumen": música y escucha en la era digital, como una de nuestras
referencias indispensables para el desarrollo del proyecto. En primera instancia, dentro
de esta fuente bibliográfica hemos podido ver otro ángulo que tenemos sobre la
producción musical y sus derivados, comenzando con la era de los CDs que dentro de la
década de los 2010’s era una alta competencia entre disqueras por quien tenía un mayor
volumen en cada pieza musical. Pero a la vez esto tenía muchas desventajas, comenzando
por la pérdida de los sonidos graves y agudos los cuales eran indescriptibles al momento
de escuchar las canciones dentro de los álbumes. Todos querían un sonido más fuerte que
el otro. “Creo que casi todo está masterizado demasiado fuerte”, señala el productor
musical David Bendeth, “La industria decidió que es un concurso de volumen” (Levine,
vi
2007). De esta manera el sonido comenzó a degradarse recortando las ondas sonoras. En
otro punto, tenemos una de las consecuencias a causa de esta degradación, que viene a
ser la fatiga auditiva. Nuestros cerebros están dispuestos a prestar atención a sonidos de
gran intensidad, pero si en la música solo hay sonidos fuertes, no se pueden distinguir
producto de la gran intensidad en el volumen causando esta fatiga.

En segunda instancia, nuestra siguiente fuente bibliográfica viene a ser una tesis
realizada enteramente por dos exalumnos de la Universidad de Piura inspirada en la
productividad empresarial en los trabajadores, tomando como muestra a los empleados
de ALICORP S.A.A. Sentimos necesario el aporte de este trabajo de investigación, ya
que nos complementa de buena manera con su teoría, uso de variables, referencias y
aplicación. Además, tenemos objetivos en común como el bienestar psicológico de
nuestras muestras orgánicas (en nuestro caso aplicado a nuestros compañeros de carrera).
Por otro lado, nos brinda un vistazo a teorías dentro del campo de la psicología, las cuales
dan paso a una aplicación en estudiantes adolescentes, los cuales hoy en día descubren
más rápido nuevos géneros musicales.

8. Referencias

Almendral Doncel, R. (2018). Mitos y realidades del efecto Mozart. Pediatría Atención
Primaria, 20(79), 83-88.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322018000300013&lng=es&tlng=es
Cervantes, D. C. (2020). Revisión sobre los efectos de estudiar con música de fondo y
sobre los efectos del entrenamiento musical en el aprendizaje. Revista de
Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de
Ciencias Jurídicas y Sociales, 11(2), 147-168.
https://doi.org/10.29059/rpcc.20201215-122
Custodio, N., & Cano-Campos, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones
cognitivas. Revista de Neuro-psiquiatría, 80(1), 60-69.
http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3060.

vii
Francis, T. & Muñis, F.(2020) Influencia de la música en la satisfacción laboral y
bienestar de los trabajadores de Alicorp S.A.A.[Tesis de pregrado no
publicada]. Universidad de Piura.

Llanga Vargas, E. F., & Insuasti Cárdenas, J. P. (2019). La influencia de la música en


el aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo.

Marenco, F., Mirón, V., Molina, D., Ortega, F., & Rodríguez, L. (2015). Influencia de
la música en la concentración [Tesis de licenciatura]. Repositorio institucional
de Institución Universitaria de Envigado.
Márquez, I. V. (2011). "La guerra del volumen": música y escucha en la era digital.
CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 16, 197-217.
10.5209/rev_CIYC.2011.v16.13
Rendón Nieblas, E. G. (2015). La música como medio de aprendizaje: una experiencia
sensorial incluyente [Sesión de conferencia].
http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/30
5

viii

También podría gustarte