Está en la página 1de 2

“X JORNADAS DE TALLERES DE CAPACITACIÓN JURÍDICA”

TEMA:

Método de análisis de la responsabilidad civil

Mgtr. Luis Felipe Loayza León

La ponencia realizada el sábado 29 de abril, me resultó muy interesante. Ya


que este tema es muy amplio y de uso contante entre el campo del derecho y
como se analizan estos métodos de responsabilidad civil. Para poder tener una
base más solida con respecto al tema el Dr. Romero inicio aclarando conceptos
básicos de la responsabilidad civil y nos da a conocer que nace con una
obligación del agente que debe resarcir a otra por los daños que el causante (el
responsable) ha ocasionado, como consecuencia de un incumplimiento
contractual, es decir siempre y cuando exista un vínculo entre ambos gentes
será llamado “responsabilidad contractual” o bien cuando no existía un vínculo
previo entre ambos agentes será llamado “responsabilidad extracontractual”.
Puede ser en especie o bien por un equivalente monetario, habitualmente
mediante el pago de una indemnización de perjuicios.

Además, nos explicó que la función primordial de la responsabilidad civil


no es La parte que castiga al agresor, si no ve la parte que satisface a
la víctima, Dado que la aplicación de la responsabilidad civil puede ver el
lado humano.

Para finalizar como opinión personal puedo decir que tanto como la
responsabilidad contractual y la responsabilidad extracontractual presentan los
mismos elementos constitutivos los cuales son:

1. La imputabilidad o capacidad de imputación: capacidad que tiene el sujeto


para hacerse responsable civilmente del daño (persona con capacidad de
ejercicio). Si el agente se encuentra en estado de inconciencia al momento de
ocurrido los daños, este no será responsable del daño causado.
2. La ilicitud o antijuricidad: que se verifique que el daño ocasionado no esté
permitido por el ordenamiento jurídico. (esté tipificado por ley). El agente
responsable del daño causado se encuentra en la obligación de indemnizarlo.

3. El daño causado: para que se pueda configurar la responsabilidad se


tiene que reclamar la existencia del daño. (existencia del daño). El agente se
encontrará

4. La relación de causalidad: la vinculación entre el evento lesivo y el daño


producido. (si el daño es ocasionado por un suceso ajeno). Si al momento de
la trasladar alimentos perecibles de un lugar hacia otro, se encuentran con un
mal estado de las carreteras producidos por un terremoto o huaycos, que les
dificulta el paso hacia el destino, haciendo que todos los alimentos se
malogren.

5. Factores de atribución: se busca saber si la persona responsable


ocasionó el daño bajo la culpa o el dolo. Si la empresa constructora no puede
constituir con la obra por motivos que no hay agua potable para la construcción
y por ello no puede terminar su trabajo, en ese caso no hay una
responsabilidad. Pero si el dueño hizo un contrato de alquiler para un evento y
es por ello que no cumple con la prestación si nos encontramos ante una
responsabilidad.

También podría gustarte