Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE OPERACIONES UNITARIAS

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I

INFORME N° 5

VENTILADORES

LUGAR DE EJECUCIÓN DEL EXPERIMENTO:

Facultad de Química e Ingeniería Química

AUTORES:

Domínguez Requejo, Gloria Solange

Ellacuriaga Bravo, Sarita Milagros

Guerra Collantes, Víctor Manuel

Herrera Suárez, Piero Matías

Pérez Mundo, María Belén

FECHA DE EJECUCIÓN DEL EXPERIMENTO: 02/06/2023

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 11/06/2023

Ciudad Universitaria

Lima – Perú

2023
ÍNDICE
RESUMEN ....................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4

ANTECEDENTES HISTÓRICOS .................................................................................. 5

PRINCIPIOS TEÓRICOS ................................................................................................ 6

1.Ventilador centrífugo ................................................................................................ 6

2.Características de un ventilador................................................................................. 7

3.Punto de trabajo ......................................................................................................... 9

4.Tubo de Pitot ........................................................................................................... 10

5.Presión ..................................................................................................................... 12

6.Variación de la altura piezométrica ......................................................................... 13

7.Trabajo del ventilador (𝒉𝑾) ................................................................................... 13

8.Potencia de un ventilador ........................................................................................ 13

9. Eficiencia de un ventilador ...................................................................................... 14

DETALLES EXPERIMENTALES ................................................................................ 15

Materiales y Equipos. ................................................................................................. 15

Características Técnicas del Ventilador Centrífugo de Trabajo. ................................ 15

Procedimiento Experimental. ..................................................................................... 16

DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO ......................................................... 18

RESULTADOS .............................................................................................................. 20

DISCUSIÓN DE RESULTADOS.................................................................................. 23

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 23

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 25

ANEXOS ........................................................................................................................ 26

Anexo 1. Ejemplo de Cálculos ................................................................................... 26

GRÁFICAS .................................................................................................................... 31
RESUMEN

En el presente trabajo se tuvo como objetivo la determinación de la curva


característica del ventilador centrifugo, trabajando a condiciones ambientales de 26°C y
756mmHg. En la práctica se tomo diversos datos, entre ellos, la presión estática en tres
puntos de la tubería de descarga, así como la presión de succión del ventilador y la
presión dinámica medida a través del tubo de Pitot. Se trabajo en tres diferentes
frecuencias: 1400rpm, 2100rpm y 2500rpm y en cuatro diferentes ángulos de
inclinación del plato: 90°, 80°, 70° y 60°. A partir de la medida digital del equipo, se
pudo observar la potencia para cada rpm y velocidad succión y salida para cada
variación de rpm y ángulo de inclinación. Así mismo, con la ayuda del anemómetro, se
pudo medir la velocidad de succión y descarga para cada caso estudiado, así como la
temperatura de succión y descarga para cada caso de rpm y variación de ángulo con la
ayuda de dos termómetros. A partir de los cálculos hechos, se pudo determinar la carga
o trabajo hecho por el ventilador, a partir de un balance de energía entre dos puntos, así
como la potencia útil y potencia absorbida por el ventilador, generando una eficiencia a
partir de estos dos datos. Así mismo, se calculó la velocidad teórica a partir del Pitot, así
como el caudal y la constante K del Pitot para cada rpm calculado. Por último, se
graficó la curva característica del ventilador para los tres rpm estudiados y para los
cuatro variaciones de ángulo de plato, generando gráficas de presión total, dinámica y
estática vs caudal, eficiencia vs caudal, caudal vs ángulo de plato, así como el trabajo
hidrodinámico y termodinámico en relación con el caudal, como también la gráfica
comparativa entre estos trabajos.
INTRODUCCIÓN

De la Hoz (2018) define a un ventilador centrifugo con relación a su


funcionamiento, debido a que el aire que circula a través de los alabes adheridos al rotor
entra por una abertura concéntrica a su eje de rotación y se desplaza hacia el exterior
debido a la fuerza centrífuga que envía el fluido con una mayor velocidad hacia la
voluta, luego el aire es expulsado del ventilador con una trayectoria tangencial a la
espiral de su carcasa.

Así mismo, de la Hoz (2018) afirma que la curva característica del sistema
relaciona diferentes valores de presión estática que son requeridos para impulsar
determinados volúmenes de aire a través de un sistema de ventilación específico. La
ecuación que define esta curva característica [32] para los sistemas de ventilación se
define como una parábola con inicio en el origen, si un punto de operación es conocido,
los otros puntos pueden ser calculados y la curva puede graficarse.
En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo la determinación las
curvas características del ventilador centrífugo para diversos valores de las revoluciones
del motor. Asimismo, también se plantea calcular la eficiencia entre la potencia útil y
absorbida por el motor en función del número de revoluciones y del caudal.
El primer apartado contiene los antecedentes históricos y los principios teóricos
utilizados para este trabajo, posteriormente se describe los detalles experimentales y los
datos obtenidos en el laboratorio. En la discusión de resultados se hace un análisis de
los parámetros encontrados y una correlación entre el caudal y la potencia, finalmente se
menciona las conclusiones y recomendaciones del informe.
Como cuarto apartado tenemos a los cálculos obtenidos de la presión de succión,
descarga e impulsión en los puntos seleccionados para diferentes revoluciones la
potencia, eficiencia y las denominadas curvas características que involucran entre otros
parámetros a la potencia vs el caudal.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

De la Hoz (2018) afirma que, los ventiladores centrífugos deben producir una
presión estática que supere la resistencia al flujo de aire generada por cada componente
que conforma el sistema de ventilación, la sumatoria total de estas resistencias se
denomina resistencia del sistema.
Así mismo, De la Hoz (2018) nos dice que:
“La curva característica del sistema relaciona diferentes valores de presión
estática que son requeridos para impulsar determinados volúmenes de aire a
través de un sistema de ventilación específico. La ecuación que define esta curva
característica [32] para los sistemas de ventilación se define como una parábola
con inicio en el origen, si un punto de operación es conocido, los otros puntos
pueden ser calculados y la curva puede graficarse”.
Según Gómez (2013) en su trabajo titulado ‘Ventiladores Centrífugos’ menciona
que a caudales menores la potencia exigida es menor y la presión es máxima debido a
que las pérdidas en el sistema son despreciables. También afirma que a medida que el
caudal aumenta la eficiencia aumenta considerablemente al igual que la potencia
eléctrica. Asimismo, para una velocidad de rotación menor, la eficiencia disminuye al
igual que la potencia eléctrica, y esto obedece a la ecuación que involucra a la potencia
eléctrica con la potencia de accionamiento, es decir, si la velocidad de rotación
disminuye la potencia de accionamiento también lo hace y a su vez la potencia eléctrica.
Por otro lado, Márquez (2017) menciona que la carga hidrostática neta alcanzará
su máximo valor al cierre, y se hará nula a medida que el gasto volumétrico aumenta su
valor hasta la descarga libre. También asevera que la eficiencia de la bomba alcanzará
su valor máximo en algún punto entre los extremos de operación.
PRINCIPIOS TEÓRICOS

1. Ventilador centrífugo

1.1. Funcionamiento de un ventilador centrifugo

Los ventiladores centrífugos son los ventiladores en los que el aire es impulsado
por una turbina o rodete que lo aspira por el centro y lo expulsa a través de sus álabes o
palas. Así pues, el aire entra al rodete de forma paralela a su eje y sale en dirección
perpendicular al mismo, es decir en la dirección de un radio, de ahí que en muchos países
se les llame también ventiladores radiales. Una característica común a todos los tipos de
ventiladores centrífugos es que, para un dimensionamiento parecido y una misma RPM,
dan más presión que los ventiladores axiales. (Soler y Palau,2017)

1.2. Tipos de ventiladores centrífugos:

De acuerdo con el tipo de turbina o rodete que empleen, distinguiremos tres tipos
de ventiladores centrífugos:

1.2.1. Centrífugos con rodete de pala radial

En estos centrífugos las palas del rodete son rectas y alineadas según un
radio, son el tipo menos usado de centrífugos debido a unas pobres prestaciones
en términos de eficiencia y ruido, sin embargo, son muy adecuados para el
trasiego de materiales granulares o pulverulentos porque los álabes, al ser rectos
no retienen esos tipos de materiales y permanecen limpios. (Soler y Palau,2017)

1.2.2. Centrífugos con rodete de álabe adelantado

Los rodetes de estos ventiladores disponen de muchos álabes de pequeña


dimensión (anchura), su forma suele ser del tipo de “media caña”. Dan más
caudal y menos presión que los del tipo pala atrasada y su eficiencia en términos
de consumo energético tampoco es tan buena. estos ventiladores al disponer de
muchos álabes producen relativamente poco ruido siendo éste multi frecuencia,
lo cual es una característica favorable porque es mucho mejor tolerado por el
oído humano al no presentar “tonos puros” que son los más molestos. (Soler y
Palau,2017)

1.2.3. Centrífugos con rodete de pala atrasada


Son el tipo más usado de los centrífugos, se puede decir que
prácticamente es el único tipo de rodete que se usa en potencias grandes dada la
alta eficiencia que llegan a conseguir. Una característica favorable de estos
rodetes es que son auto limpiantes (algo similar a los de pala recta) por lo que
cuando el aire no es demasiado limpio, no se acumula suciedad en las palas, algo
que sí suele ocurrir con los de álabe adelantado. (Soler y Palau,2017)

Figura 1. Tipos de ventiladores centrífugos.

Fuente: (Pérez, 2019).

2. Características de un ventilador

La curva característica de un ventilador se obtiene dibujando en unos ejes de


coordenadas los distintos valores caudal-presión, obtenidos mediante ensayo en un
laboratorio. En la Fig. 2 tenemos representada una curva característica de un ventilador.
El conjunto de estas curvas recibe el nombre de característica de un ventilador. La
característica de un ventilador es la mejor referencia de este, ya que siempre nos indicará
su comportamiento según sea el caudal y la presión que esté dando. En los catálogos
comerciales, suele darse solamente una curva, que es la de mayor importancia.
Observemos en primer lugar en la figura curvas diferentes. Cada una de ellas representa
un valor distinto y su lectura se hace en las diferentes escalas que están a la izquierda de
la figura.
Figura 2. Curvas de un ventilador – Característica de un ventilador

Fuente: (Soler y Palau,2017)

Tres están relacionadas con la presión que da el ventilador para distintos caudales
(son las denominadas 𝑃𝑡 , 𝑃𝑒 , 𝑃𝑑 ). > 𝑃𝑒 : es la Presión Estática > 𝑃𝑑 : es la Presión Dinámica
(debido a la velocidad) > 𝑃𝑡 : es la Presión Total Cumpliéndose en todo momento:

𝑃𝑡 = 𝑃𝑒 + 𝑃𝑑

Obsérvese que a descarga libre, es decir cuando la Presión Estática (𝑃𝑒 ) es nula, el
ventilador da el máximo caudal que puede mover; en este punto la Presión Total es igual
a la Dinámica (𝑃𝑡 = 𝑃𝑑 ). Asimismo, cuando el ventilador está obturado, es decir que da
el mínimo caudal, la Presión Dinámica (𝑃𝑑 ) es nula; en este punto, la Presión Total es
igual a la Estática (𝑃𝑡 = 𝑃𝑒 ). Otra curva que podemos ver en el gráfico es: la curva de
potencia absorbida (W), que leeremos en la escala vertical situada más a la izquierda (en
watios).
La característica de un ventilador es la mejor referencia de este, ya que siempre
nos indicará su comportamiento según sea el caudal y la presión que esté dando. En los
catálogos comerciales, suele darse solamente una curva, que es la de mayor importancia.

Para 3 tipos de ventiladores se realizó una gráfica de Presión vs Caudal, ello se


muestra a continuación:

Figura 3. Curva Presión vs Caudal para tres tipos de ventiladores.

Fuente: (Soler y Palau,2017)

Los tres ventiladores que se comparan tienen el mismo diámetro de rodete.


Podemos ver que, a igualdad de caudal impulsado (Q), los ventiladores centrífugos dan
más presión que los helicentrífugos, y éstos a su vez más que los helicoidales. También
se observa que, los centrífugos mueven caudales menores que los helicocentrífugos, y
éstos menos que los helicoidales. Por tanto, puede aceptarse que los ventiladores más
adecuados cuando los caudales sean grandes y las presiones que deban vencer sean
pequeñas son los helicoidales. Este tipo de ventilador tiene además la ventaja de la
facilidad de instalación.

3. Punto de trabajo

La curva característica del ventilador depende únicamente del ventilador, y


solamente puede variar si el ventilador funciona a una velocidad de rotación distinta.
Puede aceptarse en principio que la curva característica es totalmente independiente del
sistema de conductos al que se acople.

Para saber exactamente en qué condiciones funcionará el ventilador, debemos


conocer la curva resistente de la instalación, es decir, la curva que relaciona la pérdida de
carga de la instalación con el caudal que pasa por ella. Se puede comprobar que la pérdida
de carga de una conducción varía proporcionalmente con el cuadrado del caudal según la
fórmula:

𝑄2 2
Δ𝑃2 = Δ𝑃1 [ ]
𝑄1

Donde:

Δ𝑃2 =segundo punto de la característica resistente

Δ𝑃1 =Pérdida de carga incial

𝑄 = caudal

Podemos encontrar de forma fácil el punto de trabajo de un ventilador


simplemente superponiendo las curvas características del ventilador y resistente del
conducto tal como se observa en la siguiente figura:

Figura 4. Determinación del punto de trabajo de un ventilador

Fuente: (Soler y Palau,2017)

4. Tubo de Pitot

Es un instrumento utilizado para medir la presión diferencial y la velocidad local


en un punto determinado en la corriente de flujo, mas no la velocidad promedio dentro de
la tubería. En la figura 6 se muestra diagrama en el cual el tubo de impacto tiene una
abertura perpendicular a la dirección del flujo y el tubo estático, paralela a la dirección
del flujo.
Figura 5. Diagrama del tubo de Pitot

Fuente:(Obando Larry,2017)

Para simplificar los cálculos, se desprecia las pérdidas de carga y la evaluación de


los coeficientes es posible calcularlo a partir de la atribución de la altura h a la velocidad
del fluido, ello representado en la siguiente formula:

𝑣2
ℎ=
2𝑔

Despejando la velocidad

𝑣 = √2ℎ𝑔

Considerando el factor de corrección K:

𝑣 = 𝑘√2𝑔ℎ

Para un fluido incompresible, aplicando la ecuación de Bernoulli, se obtendrá la


velocidad del fluido mediante la siguiente formula:

2Δ𝑃
𝑣=√
𝜌

Considerando los factores geométricos relacionados con el tubo de Pitot y los


errores relacionado con las imperfecciones (rebabas, melladuras, etc.) la ecuación se
reescribe considerando un factor de corrección K que se determina experimentalmente

𝑣 = 𝐾√Δ𝑃

K puede determinarse realizando una gráfica de ln(v) vs ln(∆P), es decir:


ln(v) = ln(∆P) + ln (K)

4.1. Leyes de los ventiladores

Las curvas características de los ventiladores siguen ciertas leyes, llamadas


«leyes de los ventiladores», que permiten determinar cómo varían caudal, presión y
potencia absorbida por el ventilador al variar las condiciones de funcionamiento. (Soler
& Palau, 2017).

Figura 6. leyes agrupadas en función de tres variaciones

Fuente: (Soler y Palau,2017)

5. Presión

Al funcionar, los ventiladores desarrollan una presión total, la cual está compuesta
de dos sumandos: presión estática y presión dinámica. (Millán, 2015).

5.1. Presión estática

Es la presión ejercida por el fluido sobre un plano paralelo a la dirección de la


corriente, debido a los choques de las moléculas como consecuencia de un movimiento
aleatorio.

5.2. Presión de impacto, estancamiento

Es la presión ejercida por el fluido sobre un plano perpendicular a la dirección de


la corriente, debido al movimiento del fluido y a los choques de las moléculas por el
movimiento aleatorio.

5.3. Presión dinámica

La presión dinámica corresponde a la diferencia de las presiones de impacto y


estática, la cual es nula en el caso del fluido en reposo.
6. Variación de la altura piezométrica

Δ𝐻 = 𝐻𝑑𝑒𝑠𝑐. − 𝐻𝑠𝑢𝑐𝑐.

𝑃𝑑𝑒𝑠𝑐. 𝑃𝑠𝑢𝑐𝑐.
Δ𝐻 = ( + 𝑧𝑑𝑒𝑠𝑐. ) − ( + 𝑧𝑠𝑢𝑐𝑐. )
𝛾𝑑𝑒𝑠𝑐. 𝛾𝑠𝑢𝑐𝑐.

Como 𝑍𝑠𝑢𝑐𝑐. = 0, entonces

𝑃𝑑𝑒𝑠𝑐. 𝑃𝑑𝑒𝑠𝑐.
Δ𝐻 = ( − )+𝑧
𝛾𝑑𝑒𝑠𝑐. 𝛾𝑠𝑢𝑐𝑐.

Donde:

z: altura del punto de descarga

7. Trabajo del ventilador (𝒉𝑾 )

A partir del balance de energía para fluidos:

𝑃𝑠𝑢𝑐𝑐. 𝑣2 𝑃𝑑𝑒𝑠𝑐. 𝑣 2 𝑑𝑒𝑠𝑐.


+ 𝑧𝑠𝑢𝑐𝑐. + + ℎ𝑤 − ℎ𝑅 = + 𝑍𝑑𝑒𝑠𝑐. + + ℎ𝐿
𝛾𝑠𝑢𝑐𝑐. 2𝑔 𝛾𝑑𝑒𝑠𝑐. 2𝑔

Considerando:

ℎ𝑅 = 0 , ya que no hay dispositivo que el fluido impulse.

𝑃𝑠𝑢𝑐𝑐 𝑣2 𝑃𝑑𝑒𝑠𝑐. 𝑣 2 𝑑𝑒𝑠𝑐.


+ 𝑍𝑠𝑢𝑐𝑐. + + ℎ𝑤 = + 𝑍𝑑𝑒𝑠𝑐. + + ℎ𝐿
𝛾𝑠𝑢𝑐𝑐 2𝑔 𝛾𝑑𝑒𝑠𝑐. 2𝑔

Despejando ℎ𝑤

2 2
𝑃𝑑𝑒𝑠𝑐. 𝑃𝑠𝑢𝑐𝑐. 𝑣𝑑𝑒𝑠𝑐. 𝑣𝑠𝑢𝑐𝑐.
ℎ𝑤 = ( + 𝑍𝑑𝑒𝑠𝑐. ) − ( + 𝑍𝑠𝑢𝑐𝑐. ) + ( − ) + ℎ𝐿
𝛾𝑠𝑢𝑐𝑐. 𝛾𝑠𝑢𝑐𝑐. 2𝑔 2𝑔

Acomodando:

𝑃𝑑𝑒𝑠𝑐. 𝑃𝑠𝑢𝑐𝑐. Δ𝑣 2
ℎ𝑤 = ( + 𝑍𝑑𝑒𝑠𝑐. ) − ( + 𝑍𝑠𝑢𝑐𝑐. ) + + ℎ𝐿
𝛾𝑑𝑒𝑠𝑐. 𝛾𝑠𝑢𝑐𝑐. 2𝑔

8. Potencia de un ventilador

8.1. Potencia instalada


La potencia instalada se corresponderá con la potencia activa máxima que puede
alcanzar una unidad de producción y vendrá determinada por la potencia menor de las
especificadas en la placas de características de los grupos motor, turbina o alternador
instalados en serie, o en su caso, cuando la instalación esté configurada por varios
motores, turbinas o alternadores en paralelo será la menor de las sumas de las potencias
de las placas de características de los motores, turbinas o alternadores que se encuentren
en paralelo.

𝑃𝑢𝑡𝑖𝑙 = ℎ𝑤 ⋅ 𝑄 ⋅ 𝜌 ⋅ 𝑔

Donde:

ℎ𝑤 : Trabajo del ventilador (m)

Q: caudal (m3/s)

ρ: densidad (Kg/m3)

g: aceleración de la gravedad (m/s2)

8.2. Potencia absorbida

Es la potencia que absorbe el motor de la línea de alimentación para poder generar


la potencia nominal. La potencia absorbida es siempre mayor que la nominal, y esto se
debe a que todos los motores tienen un rendimiento menor de 100% por las pérdidas.

9. Eficiencia de un ventilador

La eficiencia de un ventilador es la relación entre la potencia transferida al caudal


y la potencia usada por el ventilador. Ello se resume en la siguiente formula:

𝑃𝑢𝑡𝑖𝑙
𝑛= 𝑥 100%
𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎
DETALLES EXPERIMENTALES

Materiales y Equipos.

- 1 anemómetro digital portátil


- 1 ventilador centrífugo
- 1 termómetro
- 1 psicrómetro
- 1 cinta métrica de 150 cm
- 1 vernier

Características Técnicas del Ventilador Centrífugo de Trabajo.

- Estructura de acero inoxidable: AISI 304


- Ventilador centrífugo:
o Motor monofásico:
▪ 𝑃 = 950 𝑊
▪ 𝐴 = 4.7
▪ Autoventilado
▪ Montado sobre cojines de bola
o Caudal máximo = 1340 𝑚3 /ℎ
o Presión máxima = 80 𝑚. 𝑚. 𝑐. 𝑎
o Grado de protección = 𝐼𝑃44
o Temperatura máxima del aire aspirado = 40 °𝐶
o Rodete de acero cincado con aspas curvadas hacia adelante.
o Carcasa con caracol de acero barnizado con resina epoxídica.
- Tubos de aspiración y de descarga de Perspex® transparente.
- 2 sondas de temperatura con display digital, sigla TI1 y TI2.
- 2 manómetros de vidrio con base metálica, escala de 200 ÷ 0 ÷ 200 𝑚𝑚, sigla
PI1 y PI2.
- Micrómanómetro de vidrio, escala 0 ÷ 100 𝑚𝑚, sigla PdI1.
- Anemómetro digital portátil, escala de 0.4 ÷ 30 𝑚/𝑠, precisión ±2 %.
- 2 válvulas de cierre regulables de acero inoxidable AISI 304.
- Inversor digital para potencias de hasta 1.1 𝑘𝑊.
- Tablero eléctrico, grado de protección IP 55, con interruptor automático
diferencial y pulsador de marcha/parada.

Procedimiento Experimental.

1. Revisar previamente el manual previsto por el fabricante del producto


2. Realizar la toma de las medidas de los tubos de succión y descarga, así como las
distancias entre los puntos de las lecturas del manómetro y tomas de presión en el
medidor de Pitot.
3. Abrir la caja en donde encontramos los controles del ventilador, inicialmente
colocaremos en la Posición 1 (P1) para el ventilador 1.
4. Observaremos el inversor digital y los botones en donde podremos modificar el
número de revoluciones (RPM) para realizar las tomas debidas, nos guiaremos del
manual del equipo.
5. Elegir tres revoluciones, para ello debemos hacer clic en la tecla M y
seleccionaremos el código D – 009 con las teclas de arriba y abajo, esto para
observar el número de revoluciones, este se podrá modificar con el potenciómetro
ubicado en el lado derecho inferior.
6. Para cada revolución se trabajará a diferentes ángulos para el plato o válvula de
cierre (descarga).
7. Y en cada variación del ángulo se medirá las velocidades de succión y descarga
con el anemómetro.
8. Simultáneamente se leerá en el micro manómetro la presión diferencial
correspondiente al tubo de Pitot.
9. Leer en el manómetro PI1 la presión estática de descarga abriendo y cerrando las
válvulas asignadas para tomarlas en tres puntos diferentes.
10. Leer en el manómetro PI2 la presión estática de succión.
11. Leer los termómetros TI1 Y TI2 las temperaturas de succión y descarga.
12. Repetir los pasos para cada frecuencia distinta (1400, 2100, 2500 RPM)
Figura 7. Equipo empleado para la realización de la práctica.

Fuente: Elaboración propia

Figura 8. Esquema representativo del sistema empleado

Fuente: Elaboración propia


DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO

TABLA 1. Condiciones de laboratorio en el desarrollo de la práctica.

𝑃𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 (𝑚𝑚𝐻𝑔) 𝑇𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 (°𝐶)


756

TABLA 2. Características en la tubería.

𝐷(𝑐𝑚) Á𝑟𝑒𝑎 (𝑐𝑚2 ) 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑐𝑚)


14.2 158.368 149.5

TABLA 3. Altura de las presiones de descarga.

𝑆𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑐𝑚)


𝑃𝐷1 − 𝑃𝐷2 26
𝑃𝐷1 − 𝑃𝐷3 76
𝑃𝐷2 − 𝑇. 𝑑𝑒 𝑃𝑖𝑡𝑜𝑡 31
𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟 − 𝑃𝐷1 31

TABLA 4. Datos de las presiones a diferentes RPM y variando el ángulo de la válvula.

Ángulo del PI 1 (mmca) PI 2 PdI 1


RPM
plato Pd 1 Pd 2 Pd 3 (mmca) (mmca)
90 10 7 1 32 8
80 12 12 2 24 7
1400
70 18 20 2 18 5.5
60 32 27 3 24 7
90 16 16 4 64 21
80 34 32 5 55 17
2100
70 52 49 4 41 11.5
60 61 62 2 30 7.25
90 28 26 5 84 25
80 64 62 5 60 20
2500
70 87 84 4 38 10.5
60 98 95 2 20 6.5
TABLA 5. Datos recogidos de la potencia entregada y temperaturas en la zona de
succión y descarga.

RPM Ángulo del plato Potencia (kW) 𝑇𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (°𝐶) 𝑇𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (°𝐶)
90 0.12 24.2 24.8
80 0.11 24.6 25.2
1400
70 0.10 24.3 24.9
60 0.08 24.6 25.2
90 0.31 24.5 25.4
80 0.28 24.7 25.5
2100
70 0.24 24.8 25.7
60 0.21 25.0 25.8
90 0.46 24.9 26.0
80 0.39 24.8 26.0
2500
70 0.31 24.9 26.0
60 0.25 25.1 26.0

TABLA 6. Datos de las velocidades de succión y descarga a diferente RPM, con


variaciones de la válvula de descarga.

Ángulo del 𝑉𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚/𝑠) 𝑉𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (𝑚/𝑠)


RPM
plato 𝑉𝑠,1 𝑉𝑠,2 𝑉𝑠,3 𝑉𝑑,1 𝑉𝑑,2 𝑉𝑑,3
90 9.49 9.59 10.25 11.51 10.81 11.32
80 9.44 9.19 9.78 11.97 11.18 11.56
1400
70 7.69 7.70 8.20 11.38 11.53 11.34
60 6.38 6.90 6.63 10.05 10.43 10.48
90 14.96 15.10 15.75 18.06 17.52 19.24
80 13.72 13.40 13.46 18.03 17.90 17.75
2100
70 11.61 12.48 12.38 17.43 17.09 17.47
60 9.52 9.07 10.18 12.68 12.19 13.32
90 17.66 17.60 18.60 21.55 21.64 23.09
80 15.92 15.55 15.93 20.00 19.63 19.07
2500
70 12.65 13.34 13.91 18.97 17.09 17.50
60 10.48 10.13 10.67 12.26 10.65 11.66
RESULTADOS

TABLA 7. Cálculo de la velocidad y el caudal a diferente RPM, con variaciones de la


válvula de descarga

RPM q vpitot (m/s) Q (m3/s)


90 23.96083856 0.3795
80 19.86727779 0.3146
1400 rpm
70 11.98041928 0.1897
60 10.37534744 0.1643
90 25.635067 0.4060
80 23.06477754 0.3653
2100 rpm
70 18.9702795 0.3004
60 15.06238738 0.2385
90 27.12451448 0.4296
80 24.2609033 0.3842
2500 rpm
70 17.57869449 0.2784
60 13.83084286 0.2190

TABLA 8. Cálculo de las presiones de succión y descarga del aire a diferente RPM,
con variaciones de la válvula de la descarga

Pdescarga
Psucción (kPa)
(kPa)
RPM  Pd1 Pd2 Pd3

90 101.01 101.23 101.26 101.32


80 101.15 101.21 101.21 101.31
1400 rpm
70 101.28 101.15 101.13 101.31
60 101.30 101.01 101.06 101.30
90 100.70 101.17 101.17 101.29
80 100.79 100.99 101.01 101.28
2100 rpm
70 100.92 100.82 100.85 101.29
60 101.03 100.73 100.72 101.31
90 100.50 101.05 101.07 101.28
70 100.74 100.70 100.72 101.28
2500 rpm
80 100.95 100.48 100.50 101.29
60 101.13 100.37 100.40 101.31
TABLA 9. Cálculo de la eficiencia del ventilador a diferente RPM, con variaciones de
la válvula de la descarga

Pprom
RPM q ventilador
(kW)
90 0.209 174.3%
80 0.109 98.9%
1400 rpm
70 0.037 36.9%
60 0.016 19.6%
90 0.267 86.2%
80 0.159 56.7%
2100 rpm
70 0.054 22.3%
60 0.044 21.0%
90 0.393 85.4%
80 0.192 49.3%
2500 rpm
70 0.063 20.3%
60 0.096 38.3%

TABLA 10. Cálculo del trabajo hidrodinámico a diferente RPM, con variaciones de la
válvula de la descarga

Whidro1 Whidro2 Whidro3 Whidro


RPM q (kJ/kg) (kJ/kg) (kJ/kg) (kJ/kg)
90 0.180 0.205 0.255 0.2133
80 0.047 0.048 0.131 0.0752
1400 rpm
70 0.109 0.126 0.024 0.0864
60 0.240 0.199 0.000 0.1467
90 0.384 0.385 0.481 0.4167
80 0.161 0.178 0.402 0.2473
2100 rpm
70 0.102 0.076 0.295 0.1576
60 0.259 0.267 0.227 0.2513
90 0.445 0.461 0.632 0.5126
80 0.049 0.031 0.442 0.1741
2500 rpm
70 0.419 0.391 0.271 0.3604
60 0.649 0.622 0.147 0.4726
TABLA 10. Cálculo del trabajo termodinámico a diferente RPM, con variaciones de la
válvula de la descarga

Wtermo1 Wtermo2 Wtermo3 Wtermo


RPM q (kJ/kg) (kJ/kg) (kJ/kg) (kJ/kg)
90 0.182 0.206 0.256 0.2147
80 0.050 0.050 0.132 0.0771
1400 rpm
70 0.107 0.124 0.025 0.0853
60 0.240 0.198 0.000 0.1459
90 0.397 0.397 0.496 0.4298
80 0.174 0.190 0.414 0.2593
2100 rpm
70 0.091 0.066 0.305 0.1541
60 0.256 0.265 0.231 0.2507
90 0.465 0.481 0.655 0.5338
80 0.033 0.016 0.455 0.1682
2500 rpm
70 0.406 0.381 0.281 0.3562
60 0.647 0.622 0.149 0.4723

TABLA 10. Comparación entre el trabajo hidrodinámico y termodinámico a diferente


RPM, con variaciones de la válvula de la descarga

Wtermo Whidro Desviación


RPM q (kJ/kg) (kJ/kg) (%)
90 0.2133 0.2147 0.64%
80 0.0752 0.0771 2.46%
1400 rpm
70 0.0864 0.0853 1.33%
60 0.1467 0.1459 0.52%
90 0.4167 0.4298 3.16%
80 0.2473 0.2593 4.84%
2100 rpm
70 0.1576 0.1541 2.18%
60 0.2513 0.2507 0.23%
90 0.5126 0.5338 4.13%
80 0.1741 0.1682 3.36%
2500 rpm
70 0.3604 0.3562 1.18%
60 0.4726 0.4723 0.07%
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Las gráficas mostradas en el Anexo muestran el comportamiento del ventilador


centrifugo a diferentes RPM. En la gráfica 8 que representa la Presión estática vs Caudal
a diferentes RPM muestra que a mayor caudal menor es la presión estática y viceversa.
Llegando al valor máximo de presión cuando la válvula se encuentre cerrada, asimismo
la curva se va desplazando hacia arriba a mayor RPM. En la gráfica 2 representa la
Potencia útil vs Caudal a diferente RPM donde se observa que a medida que aumenta el
caudal se incrementa la potencia, ya que, a un mayor caudal, la cantidad de aire que debe
impulsar es mayor, por ende, se requiere una mayor potencia por parte del ventilador
centrifugo. Por último, en la gráfica Rendimiento (%) vs Caudal (m3/s), el rendimiento
va aumentando conforme aumenta el caudal.

Por otro lado, en la gráfica 4 muestra la comparación entre el trabajo


hidrodinámico y termodinámico, siendo ambos valores muy cercanos, como se puede
observar en los valores encontrados en la tabla 10 del trabajo hidrodinámico y
termodinámico donde se encuentran desviaciones (%) pequeñas, menores al 5%.

CONCLUSIONES

Se logró la determinación las curvas características del ventilador centrífugo


para diversos valores de las revoluciones del motor (1400,2100 y 2500rpm). Asimismo,
se logró calcular la eficiencia entre la potencia útil y absorbida por el motor en función
del número de revoluciones y del caudal.

Se puede aseverar que existe una relación directamente proporcional entre el


caudal y la potencia útil, y, por otro lado, el caudal guarda una relación inversamente
proporcional con la presión estática.

La eficiencia de un ventilador centrífugo es directamente proporcional al caudal,


es decir que cuando hay presencia de un caudal bajo la eficiencia disminuirá, pero esta
se incrementará si el caudal aumenta.

En conclusión, podemos decir que la carga y la potencia van a presentar una


relación directamente proporcional con el caudal de aire, pero este último guarda una
relación inversa con la presión estática.
La potencia aerodinámica es directamente proporcional a la velocidad del
ventilador cuando se tiene un caudal constante. La eficiencia del ventilador centrifugo
está en función del caudal incluso teniendo una velocidad constante. Es decir, a muy
bajo caudal la eficiencia disminuye, pero aumenta con los incrementos de caudal.

De acuerdo con las curvas características del ventilador se puede afirmar que en
el caso del caudal y el ángulo de platos estos tienen una relación directamente
proporcional ya que a medida que aumenta el caudal en ángulo de platos también sigue
esta tendencia y ello se cumple para el caso de las tres frecuencias empleadas en el
experimento

RECOMENDACIONES

- Realizar una prueba en el inversor digital, previo a comenzar el experimento


para comprender su funcionamiento y verificar que las válvulas conectadas al
sistema con los manómetros estén correctas.
- Para tener una buena lectura en los manómetros, debemos observar que estos
estén en un nivel cero antes de iniciar la práctica para evitar los errores en las
mediciones.
- Debemos leer el manual y entender bien el funcionamiento del equipo.
- Consultar con el jefe de laboratorio en caso haya una duda con respecto al
funcionamiento.
- Por seguridad, no debemos de tocar el módulo con las manos mojadas o
húmedas.
- Para tomar los datos de velocidades, el encargado de sostener el anemómetro
debe hacerlo con firmeza para evitar su caída dentro o de la tubería cuando las
revoluciones sean altas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bustos, M. (2017). Conceptos básicos de ventilación [PDF]. Recuperado el 5 de junio

del 2023, de: https://silo.tips/download/no-

title7804#:~:text=Potencia%20absorbida,calentamiento%20y%20rozamientos%

20del%20motor

Márquez (2017). DISEÑO Y ENSAYO DE UN VENTILADOR CENTRÍFUGO.

Recuperado el 5 de junio del 2023, de:

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5839/Diseno+y+ensayo+de+un+v

entilador+centrifugo.pdf;jsessionid=C1E8FD69AC24AB740E4E82CE905735B

%203?sequence=1

Millán, J. (5 de julio de 2015). Ventiladores centrífugos. Sc.ehu. Recuperado el 6 de

junio del 2023 de http://www.sc.ehu.es/nmwmigaj/VENTILADOR.html

Obando, L. (28 de noviembre de 2019). El tubo de Pitot-Mecánica de fluidos.

Dademuchconnection. Recuperado el 6 de junio del 2023, de:

https://dademuch.com/2019/11/28/el-tubo-de-pitot-mecanica-de-fluidos/

Pérez, J. (2019). Sistema de ventilación: Ventilador centrifugo-tipo de aspas. Portal

electromecánico. Recuperado el 5 de junio del 2023, de:

http://www.portalelectromecanico.org/CURSOS/SistemasVentilacion/ventilador

_centrfugo_tipos_de_aspas.html#

Soler & Palao. (21 de abril de 2017). Ventiladores centrífugos: tipos y características. El

Blog de la ventilación eficiente. Recuperado el 5 de junio del 2023, de:

https://www.solerpalau.com/es-es/blog/ventiladores-centrifugos/

Yu, J., Zhang, T., & Qian, J. (2011). Clasificación: motores eléctricos, bombas,

ventiladores. Productos de motores eléctricos, 11–172.


De la hoz, J. Estudio paramétrico de un ventilador centrífugo industrial a través de la

herramienta CFD FLUENTE en Ansys.

ANEXOS
Anexo 1. Ejemplo de Cálculos

1. Determinación de la constante de Pitot (𝑲):

𝑣 = 𝐾 ∙ √∆𝑃

𝑣
𝐾=
√∆𝑃

Donde:
𝑣: velocidad promedio de succión y descarga detectadas por el anemómetro
∆𝑃: presión dinámica (m.m.c.a)
𝐾: constante del tubo de Pitot
- Para 1400 RPM con la válvula de descarga completamente abierta:
𝑣𝑠 + 𝑣𝑑
𝑣=
2
- Velocidad promedio de succión (𝑣𝑠 )
9.49 + 9.59 + 10.25 𝑚
𝑣𝑠 = = 9.776
3 𝑠
- Velocidad promedio de descarga (𝑣𝑑 )
11.51 + 10.81 + 11.32 𝑚
𝑣𝑠 = = 11.213
3 𝑠
- Velocidad promedio (𝑣)
9.776 + 11.213 𝑚
𝑣= = 10.4945
2 𝑠
- Análogamente se realizan cálculos para las demás velocidades:

Se aplica el logaritmo natural a la ecuación inicial:

ln(𝑣) = ln(𝐾) + ln(√∆𝑃)

Al graficar ln(𝑣) 𝑣𝑠 ln(√∆𝑃), el término independiente será igual a ln(𝐾):

𝑦 = 0.2297 𝑥 + 2.1367 → (𝐺𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 1)

𝑅 2 = 0.8187
ln(𝐾) = 2.1367

𝐾 = 8.4714

2. Cálculo de la velocidad media de Pitot y el caudal.


Ejemplo para 1400 RPM con la válvula de descarga completamente abierta.
𝑣𝑃𝑖𝑡𝑜𝑡 = 𝐾 ∙ √∆𝑃
𝑣𝑃𝑖𝑡𝑜𝑡 = 8.4714 ∗ √8
𝑚
𝑣𝑃𝑖𝑡𝑜𝑡 = 23.9608
𝑠
Caudal (Q):
𝑄 = 𝑣𝑃𝑖𝑡𝑜𝑡 ∙ 𝐴
𝑚
𝑄 = 23.9608 ∗ 0.0158𝑚2
𝑠

𝑚3
𝑄 = 0.3795
𝑠

Análogamente para los demás RPM y ángulos de apertura de la válvula de descarga.


3. Cálculo de la carga del sistema (H).
Presión de succión y descarga para ángulo de 70° de plato y 1400rpm
𝑃𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 − (𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ) ∙ 𝑔 ∙ ∆ℎ 𝑃𝐼2
𝑃𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 101325 − (997.130 − 1.185) ∙ 9.81 ∙ 0.005
𝑃𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 101280.3 𝑃𝑎
𝑃𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 101.28 𝑘𝑃𝑎
Presión de descarga
𝑃𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎(1,2,3) = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + (𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ) ∙ 𝑔 ∙ ∆ℎ𝑃𝑑(1,2,3)
𝑃𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎,3 = 101325 + (996.902 − 1.181) ∙ 9.81 ∙ 0.02
𝑃𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎,3 = 101.31 𝑘𝑃𝑎
Calculando las otras presiones, tendremos:

𝑃𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎,1 101.15
𝑃𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎,2 101.13 𝑘𝑃𝑎
𝑃𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎,3 101.31

Carga
𝑃𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑖 𝑃𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝐻𝑖 = ( − ) + 𝑧𝑖
𝛾𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑖 𝛾𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑖
Donde:
𝑧: altura del punto de descarga
Reemplazando los datos:
101.31 ∗ 1000 101.28 ∗ 1000
𝐻𝑖 = ( − ) + 1.07
1.181 ∗ 9.81 1.185 ∗ 9.81
𝐻𝑖 = 29.8𝑚
Calculando las otras presiones, tendremos:
𝐻1 16.3
𝐻2 14.6 𝑚
𝐻3 29.8

Se realizan los mismos cálculos para los demás RPM.


4. Cálculo de la potencia útil del ventilador (P).
Trabajo del ventilador (ℎ𝑊 )
∆𝑃 ∆𝑣 2
−ℎ𝑊 = + ∆𝑧 + + ℎ𝑓
𝛾 2𝑔
Donde:
ℎ𝑓 : pérdida de carga total (m)
∆𝑃: diferencia entre presión de descarga y succión (𝑃𝑎)
𝛾: peso específico (𝑘𝑔/𝑠 2 . 𝑚2 )
𝑚
∆𝑣 2 : diferencia entre el cuadrado de las velocidades de descarga y succión ( 𝑠 )

∆𝑧: altura del punto de descarga


Suponiendo que ℎ𝑓 = 0, se tiene que:
∆𝑣 2
−ℎ𝑤,1 = 𝐻1 +
2𝑔
Reemplazamos con los datos que tenemos:
(11.342 − 8.22 )𝑚2 /𝑠 2
ℎ𝑤,3 = 29.8𝑚 + 𝑚
2 × 9.81 2
𝑠
ℎ𝑤,3 =  26.72𝑚
Potencia útil
𝑃ú𝑡𝑖𝑙 = ℎ𝑤 ∙ 𝑄 ∙ 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 ∙ 𝑔
𝑃ú𝑡𝑖𝑙 = 26.72 ∗ 0.1897 ∗ 1.181 ∗ 9.81
𝑃ú𝑡𝑖𝑙 = 0.059𝑘𝑊
Análogamente, se calcula la potencia para el resto de los puntos en el resto de RPM.
5. Cálculo de la eficiencia del ventilador (𝜼).
𝑃ú𝑡𝑖𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝜂= × 100%
𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎
0.037𝑘𝑊
𝜂= × 100%
0.1
𝜂 = 36.9%
Análogamente, se calcula la potencia para el resto de RPM en distintos ángulos de
válvula de descarga.
6. Determinación del trabajo hidrodinámico.
Para 1400rpm y q=90°
(𝑃𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑖 − 𝑃𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖 ) ∆𝑣𝑖2
𝑊ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜,1 = +
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒𝑖 2𝑔
101.23 − 101.1 11.512 − 9.492
𝑊ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜,1 = +
1.183 2 ∗ 9.81
𝑘𝐽
𝑊ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜,𝑖 = 0.180
𝑘𝑔
Análogamente, se calcula el trabajo para el resto de RPM en distintos ángulos de
válvula de descarga y puntos de descarga.
7. Determinación del trabajo termodinámico
𝑘−1
𝑘 𝑃𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑖 𝑘
𝑊𝑡𝑒𝑟𝑚𝑜𝑖 = ∙ 𝑅 ∙ 𝑇𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑖 ∙ [( ) − 1]
𝑘−1 𝑃𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑖

Donde:
𝐶𝑝
𝑘: capacidad calorífica del gas ( 𝐶 )
𝑣

𝑘𝐽
𝑅: constante específica por mol de gas (𝑘𝑔 ∙ 𝐾)

Para:
𝑘 = 1.4 (𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙)

Datos:
𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 = 28.97
𝑚𝑜𝑙
𝑅 = 0.287kJ/kgK
1.4−1
1.4 101.23 1.4
𝑊𝑡𝑒𝑟𝑚𝑜𝑖 = ∙ 0.287 ∙ (273.15 + 24.5) ∙ [( ) − 1]
1.4 − 1 101.01

Análogamente se calcula el trabajo para el resto de RPM en distintos ángulos de


válvula de descarga y puntos de descarga
8. Comparación entre trabajos hidro y termodinámico.
Los trabajos se promediaron para cada ángulo de apertura para una determinada
RPM.
𝑊𝑡𝑒𝑟𝑚𝑜 − 𝑊ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100%
𝑊𝑡𝑒𝑟𝑚𝑜
0.2147 − 0.2133
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100
0.2147

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.64%

Análogamente se calculó el porcentaje de error entre los trabajos hidrodinámico y


termodinámico para cada caudal y ángulos de válvula de descarga
GRÁFICAS

GRÁFICA 1. Ln (vprom) vs Ln (√∆𝑃), para el cálculo de la constante de Pitot

3.500

y = 0.8138x + 1.691
3.000 R² = 0.9292

2.500
y = 0.7357x + 1.7217
R² = 0.9265
ln(vprom)

2.000
y = 0.2297x + 2.1367
R² = 0.8187
1.500

1.000
1400 RPM
2100 RPM
0.500
2500 RPM

0.000
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800
ln(DP^0.5)

GRÁFICA 2. Potencia útil (kW) vs Caudal (m3/s) a diferentes RPM y ángulo de plato

0.450
0.400
0.350
Potenfcia útil

0.300
0.250
0.200
0.150
0.100
0.050
0.000
500.000 700.000 900.000 1100.000 1300.000 1500.000
Q (m3/h)

1000 RPM 2000 RPM 2500 RPM


GRÁFICA 3. Rendimiento (%) vs Caudal (m3/s) a diferentes RPM y ángulo de plato

200.0%
180.0%
160.0%
140.0%
120.0%
η (%)

100.0%
80.0%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
0.0000 0.0500 0.1000 0.1500 0.2000 0.2500 0.3000 0.3500 0.4000 0.4500 0.5000
Q (m3/s)

GRÁFICA 4. Trabajo hidrodinámico (kJ/kg) vs Trabajo termodinámica (kJ/kg) a


diferentes RPM y ángulo de inclinación

0.6000

0.5000
W hidro (kJ/kg)

0.4000

0.3000

0.2000 1400 RPM

2100 RPM
0.1000
2500 RPM
0.0000
0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 0.6000
W termo (kJ/kg)
GRÁFICA 5. Trabajo hidrodinámico (kJ/kg) vs Caudal (m3/s) a diferentes RPM y
ángulo de inclinación

0.6000

0.5000
W hidrodinámico

0.4000

0.3000
1400 RPM
0.2000
2100 RPM
0.1000
2500 RPM
0.0000
0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000
Q (m3/s)

GRÁFICA 6. Trabajo termodinámico (kJ/kg) vs Caudal (m3/s) a diferentes RPM y


ángulo de inclinación

0.6000

0.5000
W termodinámico

0.4000

0.3000
1400 RPM
0.2000
2100 RPM
0.1000
2500 RPM
0.0000
0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000
Q (m3/s)
GRÁFICA 7. Presión dinámica (mmH2O) vs Caudal (m3/h) a diferentes RPM y ángulo
de inclinación

50.00
45.00
40.00
35.00
P dinámica

30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
400.000 600.000 800.000 1000.000 1200.000 1400.000 1600.000
Q (m3/h)

1400 RPM 2100 RPM 2500 RPM

GRÁFICA 8. Presión estática (mmH2O) vs Caudal (m3/h) a diferentes RPM y ángulo


de inclinación
6.0

5.0

4.0
P estática

3.0

2.0

1.0

0.0
500.000 700.000 900.000 1100.000 1300.000 1500.000 1700.000
Q (m3/h)

1400 RPM 2100 RPM 2500 RPM


GRÁFICA 10. Presión total (mmH2O) vs Caudal (m3/h) a diferentes RPM y ángulo de
inclinación para el sistema

P total vs Caudal para el sistema


80.00
70.00
y = 0.0608x - 31.38
60.00 R² = 0.9483
50.00
P total

40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
400.000 600.000 800.000 1000.000 1200.000 1400.000 1600.000
Q

GRÁFICA 11. Presión dinámica (mmH2O) vs Caudal (m3/h) a diferentes RPM y


ángulo de inclinación para el sistema

Presion dinámica vs Caudal para el sistema


50.00
45.00 y = 0.0398x - 19.564
40.00 R² = 0.9866
35.00
P dinámica

30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
400.000 600.000 800.000 1000.000 1200.000 1400.000 1600.000
Q
GRÁFICA 12. Presión estática (mmH2O) vs Caudal (m3/h) a diferentes RPM y ángulo
de inclinación para el sistema

Presion estática vs caudal para el sistema


30.0

25.0
y = 2E-05x2 - 0.0138x + 5.3097
20.0
P estática

15.0

10.0

5.0

0.0
400.000 600.000 800.000 1000.000 1200.000 1400.000 1600.000
Q

GRÁFICA 13. Caudal (m3/s) vs Angulo de plato a diferentes RPM y ángulo de


inclinación para el sistema

Q vs Angulo de plato a sus respectivos RPM


0.5000
0.4500
0.4000
0.3500 Q - 1400 RPM
0.3000
Q (m3/s)

Q - 2100 RPM
0.2500
Q- 2500 RPM
0.2000
0.1500
0.1000
0.0500
0.0000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Ángulo de plato

También podría gustarte