Está en la página 1de 40

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CIMENTACIÓN DE UN EDIFICIO DE 7 NIVELES, CON


2 SÓTANOS, DESTINADO A OFICINAS.

PROYECTO QUE PRESENTA:

JUAN ALBERTO ROMERO PEÑALOZA

INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIDAD EN GEOTECNIA

México, D.F. a 09 de Febrero de 2011


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DISEÑO GEOTÉCNICO DE LA
CIMENTACIÓN DE UN EDIFICIO DE 7
NIVELES CON DOS SÓTANOS DESTINADO
A OFICINAS, UBICADO EN LA
DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC EN EL
DISTRITO FEDERAL

PROYECTO TERMINAL

CIMENTACIONES

ELABORADO POR:

ROMERO PEÑALOZA JUAN ALBERTO

ASESOR:

FELIPE SÁNCHEZ OCAMPO

FEBRERO 2011

2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN
METODOLOGÍA
MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES

2. GEOLOGÍA REGIONAL

3. TRABAJOS DE CAMPO

4. TRABAJOS DE LABORATORIO

5. ESTRATIGRAFÍA

6. ANÁLISIS GEOTÉCNICO

a) Capacidad de carga
b) Análisis de asentamientos

7. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS GENERALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ANEXOS

1. BAJADA DE CARGAS,

2. DATOS OBTENIDOS DE CAMPO (SONDEO MIXTO)

3. DATOS OBTENIDOS DE LABORATORIO

4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

INTRODUCCIÓN

LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, en uno de sus requisitos


para la titulación de los estudiantes, es el cursar 3 materias optativas y a su vez realizar un proyecto
referente a la materia optativa en curso. Este proyecto contiene el diseño de cimentación de un edificio
de siete niveles y dos sótanos.

Dicho proyecto presentado es de un edificio de 7 niveles y dos sótanos, el cual será destinado
a oficinas.

En este informe se detallan los trabajos ejecutados para realizar el proyecto ya mencionado.

El capítulo 1 corresponde a todos los antecedentes del proyecto. Contiene todos los datos
geométricos y arquitectónicos para el análisis del mismo.

El capítulo 2 corresponde a la Geología donde, se dan a conocer las características que dieron
origen al subsuelo de la zona en estudio.

En el capítulo 3 se refiere a los trabajos de exploración y muestreo, realizados en la zona


donde se proyecta la construcción de la estructura, se hace una descripción del método
empleado en la exploración; así como los tipos de muestras obtenidas en los mismos.

En el capítulo 4, correspondiente a trabajos de laboratorio, se describen los ensayes a los que


se sometieron las muestras obtenidas en la campaña de exploración y muestreo, para
determinar sus características índice y propiedades mecánicas del sitio en estudio.

En el capítulo 5 se menciona la estratigrafía encontrada después de haber analizado los


resultados de los ensayes de laboratorio, también se mencionan las características y espesor
de los estratos.

En el capítulo 6, se describe la metodología de los análisis empleados para la determinación


de la capacidad de carga admisible que se utilizara en el diseño de la cimentación, así como
los asentamientos esperados debido al peso de la estructura.

En el capítulo 7 se describe los procedimientos generales para la construcción de la


cimentación de las distintas estructuras.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones Geotécnicas generadas del


presenta estudio.

5
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

OBJETIVO GENERAL

Aplicar en un proyecto de diseño de una cimentación real, los conocimientos adquiridos en


la carrera de Ingeniería Civil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aplicar los métodos de cálculo vigentes en la Ciudad de México.


 Proponer un diseño que cumpla con las especificaciones del R.C.D.F.
 Realizar una propuesta lo mas económica posible para la construcción del proyecto.
 Interpretar los datos obtenidos en laboratorio.
 Interpretar los datos obtenidos en campo.
 Explicar los diferentes métodos de diseño aprendidos en la carrera.
 Explicar de manera simplificada la solución optima de dicha cimentación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sabemos que en México siempre se ha presentado el problema con el tipo de suelo que se
tienen principalmente en la zona centro del área metropolitana de la Ciudad de México, esto
aunado a que ya no se cuenta con el espacio necesario para la construcción de viviendas o en
este caso oficinas ha obligado a realizar Edificios de mayores proporciones, obligando al
Ingeniero a diseñar diferentes tipos de cimentaciones.

Existen dos tipos de cimentaciones a utilizar, las cuales pueden ser superficiales o profundas,
para este proyecto en especifico se utilizara una cimentación mixta, la cual constarán de un
cajón de cimentación con lo cual se alcanza la capacidad de carga deseada, a su vez se
procederá a colocar pilotes hincados por medios hidráulicos para evitar posibles
asentamientos.

JUSTIFICACIÓN

El egresado debe de saber analizar la información de campo y laboratorio obtenida, para


procesar dicha información y aplicando los reglamentos realizar una buena solución y/o
recomendación.

Es importante saber analizar esta información, debido a que un mal estudio de ella puede
llegar a provocar que nuestro Edificio tenga asentamientos inadmisibles o en el peor de los
casos llegar a un derrumbe parcial o total del mismo.

Por otro lado el saber analizar esta información también sirve para no llegar a una
cimentación sobrada, lo cual hace la obra más cara.

6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

METODOLOGÍA

Primero se procede a analizar los datos obtenidos en campo y compararlos con los de
laboratorio.
Se revisa que los datos de campo y laboratorio tengan coherencia unos con otros si se observa
alguna discrepancia considerable se comparan los datos de la manera más detallada para
observar el por qué de dichas discrepancias, con base en los datos de proyecto que se tienen
(geometría del Edificio, Uso del mismo, bajada de cargas) Se procede a analizar las posibles
soluciones.
Se realiza la memoria de cálculo correspondiente y sus recomendaciones.

MARCO TEÓRICO

Desde hace ya mucho tiempo, se ha querido establecer un procedimiento para calcular la


Capacidad de Carga que pueda tener un suelo, sobre el cual pretendemos colocar un elemento
de cimentación para una estructura determinada. Al respecto, en principio es conveniente
aclarar que un suelo no tiene una capacidad de carga, si por ello entendemos que habrá un
valor de capacidad de carga para cada tipo de suelo, únicamente.

Para tener un planteamiento adecuado del problema, debemos aceptar que lo que llamamos
Capacidad de Carga de un suelo, es una respuesta que nos dará dicho suelo en relación con el
valor de algunos factores específicos que deberemos tomar en cuenta.
Es decir que la capacidad de carga no es un valor único e invariable de ese suelo, sino que
dependerá también de cómo vayamos a transmitirle dicha carga. Un suelo nos responderá con
una capacidad de carga que se encuentra en función de parámetros tales como la geometría
de, por ejemplo, una cierta zapata de cimentación y su capacidad de carga variará (como lo
indicó en su momento y entre otros investigadores, K. Terzaghi), si dicha zapata es de forma
cuadrada, circular o rectangular, así como también de la profundidad a la cual pretendamos
desplantarla.

Se han manejado una infinidad de hipótesis y teorías a este respecto, a medida que ha ido
transcurriendo el tiempo, como es ya bien conocido. Investigadores como Brinch Hansen,
Wai-Fah Chen y algunos otros han considerado que deberán de ser tomados en cuenta,
además de los parámetros ya antes mencionados, factores adicionales a fin de complementar
la hipótesis. Incluyendo algunas consideraciones complementarias relacionadas con la forma,
la profundidad de desplante y el  del suelo para cada particular elemento de cimentación.

Resulta, entonces, interesante poder conocer, por ejemplo: ¿cuál sería el valor de la
Capacidad Ultima de Carga de un suelo?, para ciertas características conocidas referentes a
una misma zapata y suelo, si aplicáramos algunas de las usuales pero diferentes hipótesis, con
una intención meramente comparativa de obtención de resultados. (Badillo, 2007)

GENERALIDADES
El uso de pilotes es una de las técnicas más antiguas del hombre para superar las
dificultades de la cimentación de estructuras en suelos blandos. Antes del siglo XIX, el tipo
de cimentación más común en los edificios eran zapatas continuas, y sólo si el terreno era
7
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

incapaz de soportar las presiones que ejercían las zapatas, se usaban pilotes. El diseño de
estas cimentaciones estaba basado en la experiencia o simplemente dejado a la divina
providencia.

En sus inicios, los pilotes eran todos de madera por su abundancia y su fácil maniobrabilidad,
así que para dar seguridad a una estructura se hincaban pilotes en forma abundante, sin
ninguna norma y a criterio del constructor. De esta manera, la capacidad de carga del pilote
estaba limitada por el grosor de la madera y su capacidad de soportar el peso del martillo sin
astillarse. Es así que en un principio se crearon reglas primitivas mediante las cuales la carga
admisible de un pilote se basaba en la resistencia al golpe de un martillo de peso y altura de
caída conocidos. Como el tipo de estructura de esa época no sufría grandes asentamientos, no
surgió otro material que lo reemplace.
A medida que el desarrollo industrial aumenta, se crea una demanda de estructuras pesadas
en lugares de terreno blando; surge entonces el pilote de concreto como una solución que
supera largamente al pilote de madera, debido a que podía ser fabricado en unidades de las
mismas dimensiones que el pilote hecho de madera, pero capaz de soportar compresiones y
tensiones mucho mayores. Además que puede moldearse en cualquier forma estructural de
acuerdo a las solicitaciones de carga y del tipo de suelo sobre el que se hinca. Con el
desarrollo de las máquinas de gran eficiencia de perforación a gran profundidad y diámetro,
se reemplazó parcialmente los pilotes hincados por los pilotes moldeados in-situ. (Pilas)
Posteriormente el acero, por su fácil maniobrabilidad y gran resistencia de hincado a grandes
profundidades, empezó a tener auge, siendo los problemas de corrosión solucionados con la
introducción de capas de pinturas durables y resistentes.
Conforme el costo de las cimentaciones piloteadas toma importancia, surge la necesidad de
determinar un número de pilotes que no fuese mayor que el necesario para proporcionar
seguridad a la estructura; se llega entonces a especulaciones teóricas que dan por resultado
fórmulas de hinca, aunque posteriormente se determina que éstas adolecían de grandes
defectos, haciéndose usual determinar la carga admisible del pilote ejecutando ensayos de
carga sobre un pilote de prueba y determinando el número de pilotes mediante el cociente de
la división de la carga total entre la carga admisible por pilote.
Algunas estructuras resultaron satisfactorias, sin embargo, otras fallaron, de lo cual se deduce
que el asentamiento de una cimentación no está necesariamente relacionado con el
asentamiento de un pilote de prueba, aún cuando la carga por pilote fuese igual a la carga del
pilote de prueba. De cualquier forma, es necesario conocer la capacidad de carga de un pilote
porque forma parte de la información para desarrollar un proyecto de cimentaciones
piloteadas.
Para tener una cabal comprensión del comportamiento de pilotes, se debe conocer todos los
tipos de pilotes y los métodos de instalación existentes. El diseño y la construcción de
cimentaciones piloteadas es un campo de la mecánica de suelos en la que se requiere el
criterio de un ingeniero que no se confíe en el discutible valor de una fórmula y que sepa
hacer uso de su experiencia, sentido común e intuición del comportamiento de los materiales.

FUNCIONES Y USOS DE LOS PILOTES


El pilote es un elemento estructural que forma parte de la infraestructura de la edificación,
cuyas funciones principales son las siguientes:
a) Transferir cargas de la superestructura y del resto de la infraestructura a través de estratos
débiles o compresibles, a través del agua o aire, hasta estratos inferiores con la suficiente
8
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
capacidad de carga como para soportar la estructura, comportándose el pilote como una
extensión de columna o pilar. Estos estratos inferiores pueden ser rocas, arcillas duras o
suelos de baja compresibilidad. Al pilote que reposa sobre estos estratos se le denomina
"pilote de punta".
b) Transferir o repartir la carga sobre un suelo relativamente suelto a través de la fricción de
superficie entre el pilote y el suelo. Este tipo de pilote se le denomina "pilote de fricción" y a
su vez se puede subdividir, según Terzaghi, en pilotes de fricción en suelos de grano grueso
muy permeable y pilote de fricción en suelos de grano fino o de baja permeabilidad. En la
naturaleza es difícil encontrar estratos de suelos homogéneos, por lo que no existe un límite
real entre estas categorías.
c) En situaciones donde el suelo alrededor de un pilote lo mueve hacia abajo, a esto se le
denomina "fricción negativa", esta fricción tiende a hundir el pilote y si éste no puede
penetrar más, en la punta del pilote se generará una presión concentrada. Este caso se puede
presentar cuando se hinca un pilote en un estrato blando en cuya superficie se coloca un
relleno que consolide el terreno, entonces éste al consolidarse generará en las caras del pilote
unas fuerzas de fricción hacia abajo que se denominan fricción negativa.
d) Proporcionar anclaje a estructuras sujetas a subpresiones, momentos de volteo o cualquier
efecto que trate de levantar la estructura. Las fuerzas horizontales se resisten por pilotes en
flexión o por grupos de pilotes verticales e inclinados que actúan como un sistema
estructural, combinando las resistencias axiales y laterales de todo el grupo.
e) Alcanzar con la cimentación profundidades que no estén sujetas a erosión, socavaciones u
otros efectos.
f) Para evitar los daños que puede producir una futura excavación a la cimentación de una
Edificación adyacente; en este caso el pilote lleva la carga de la cimentación debajo del nivel
de excavación esperado.
g) En áreas de suelos expansivos o colapsables, para asegurar que los movimientos
estacionales no sucederán.
h) Proteger estructuras marinas como muelles, atracaderos, contra impactos de barcos u
objetos flotantes.
i) Soportar muros de contención, contrafuertes o cimentaciones de máquinas.
j) Compactar el suelo.

9
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

1. ANTECEDENTES

El proyecto consta de un edificio de 7 niveles, ubicado en la calle de Rio Missisipi Esquina


con Paseo de la Reforma, Delegación Cuauhtémoc, y será utilizado para oficinas.

En capítulos posteriores se especifica que la Ciudad de México esta divida en tres zonas,
quedando nuestro proyecto en la zona III. (Lacustre)

El Edificio está conformado por dos sótanos de estacionamiento, los cuales a su vez nos
sirven como cajones de cimentación, quedando la losa de fondo a una profundidad de -6.20
mts. A partir del Nivel de Terreno Natural, a esta profundidad se hincan los pilotes que
trabajaran por punta, los pilotes tendrán una profundidad de 14.30 mts. A partir de la losa de
fondo, con lo cual se llega a la capa de suelo resistente.

El Edificio tiene una forma rectangular de 21.31 mts. De ancho por 29.20 mts. De largo. Los
dos sótanos tienen una altura total de 3.10 mts. Al igual que la planta baja, a partir del primer
piso, al sexto son plantas tipo teniendo cada una la altura de 3.00 mts.

En la parte trasera del Edificio es donde se encuentra la rampa de acceso a los sótanos, la cual
tiene un ancho de 5.60 mts. Y una pendiente del 14%.

A continuación se muestra un croquis de la ubicación del Edificio:

10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PLANOS DE PROYECTO

O RIE NT A C IO N

2 9 .0 5

2 8 .7 0
0 .5 0 0 .5 0 0 .5 0
5 .8 5 5 .0 0 4 .5 0 5 .0 0 5 .8 5
0 .5 0 0 .5 0
6 .3 5 5 .5 0 5 .0 0 5 .5 0 6 .3 5

5 .0 0 A

I
C

R Z

O A
D
Q C

pen d iet e 1 2 % U
E
I

I O

S N

2 .5 1
0 .5 0

7 .9 4 4 04 1 42 43 4 4 45
5 .0 0 5 .8 5
39 46
38 47
37 48
36 49
35 50

1 .4 0
51

s ube
4 .5 0 3 .8 0
N .P .T. -3 .1 0
1 .1 0 1 .1 0
1 0 .4 0 9 .9 0

CUBO DE ELEVADORES
N.P. T. + 0 . 30

3 .0 0
N.P.T.+ 3 .1 0

2 .2 0 4 .2 0

4 .2 0
2 1 .1 6 2 0 .8 1 0 .5 0

4 .5 0 5 .8 5

CIRCULACION
5 .5 5

2 6 .4 0
N.P.T. -3 .1 0
1 0 .4 0 9 .9 0

5 .0 0

2 .4 0

0 .5 0

S OTANO 1 NIVEL - 3 .1 0
(ES TACIONAMIENTO)
PL A N O

11
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PLANOS DE PROYECTO

ORIE N T A C IO N

2 9 .0 5

2 8 .7 0
0 .5 0 0 .5 0 0 .5 0 0 .5 0 0 .5 0
5 .8 5 5 .0 0 4 .5 0 5 .0 0 5 .8 5

6 .3 5 5 .5 0 5 .0 0 5 .5 0 6 .3 5

5 .0 0
C

I
C

R Z

O A
D
Q C

p end iet e 1 2 % U
E
I

I O

S N

0 .5 0

5 .8 5 22
23 2 4 2 5 26 2 7 2 8
29
5 .8 5
21 30
20 31
19 32
18 33

1 .4 0
34

s ube
4 .5 0

1 .1 0 N.P .T. -6 .2 0 1 .1 0
1 0 .4 0 9 .9 0

CUBO DE E LE VADORE S
N.P. T.+ 0 .30
3 .0 0
N.P .T.+ 3 .1 0

4 .2 0

2 .2 0

2 1 .1 6 2 0 .8 1 0 .5 0 4 .2 0

4 .5 0

CIRCULACIO N

N.P .T. -6 .2 0
1 0 .4 0 9 .9 0

0 .5 0

S OTANO 2 NIVEL - 6 .2 0
(ES TACIONAMIENTO)
PLA N O

12
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PLANOS DE PROYECTO

O RIE N T A C IO N

4 0 .0 0
2 9 .2 0

6 .3 5 5 .5 0 5 .0 0 5 .5 0 6 .3 5

0 .5 0 0 .5 0 0 .5 0 0 .5 0 0 .1 5 0 .5 0 0 .5 0
5 .8 5 5 .0 0 4 .5 0 2 .9 0 5 .8 5

3 .7 7 2 .7 5 4 .0 3 1 .6 5 4 .6 5 1 .6 5 4 .0 3 2 .7 5 3 .7 7 L

I
C
Z
R

O A
D
Q C
E
U I

I O

S N

0 .6 0 0 .6 0 0 .6 0 0 .6 0

0 .5 0

2 .0 0
3 .0 8 5 7 5 8 5 9 60 61 62

3 .7 5
56 63
of ic ina pr in c ipal 55 64

2 .1 0 54 65 2 .1 0
S AN ITAR IOS 53 66
S AN ITARIOS
4 .8 8 4 .0 0 5 .2 3 1 .6 0
52 67
1 .6 0 o f icin a pr incipa l 5 .2 3
s ube 68

6 .3 8 1 .4 0
6 .4 3
1 .6 3
0 .9 0 1 .1 0 N.P .T. + 0 .0 0 1 .1 0 N .P .T. + 0 .3 0

1 0 .4 0 0 .1 5 1 .0 3 N. P. T. + 3 .1 0

0 .9 0 0 .9 0
CUB O DE E LEVADOR ES

ar ch ivo
3 .0 0
1 .5 0 3 .6 2
3 0 .0 0 4 .8 8 4 .0 0 5 .2 0 5 .0 5 5 .0 5
3 .6 2 6 .6 3 4 .2 0 6 .6 3
ar chivo

1 .8 5
0 .4 4
2 1 .3 1 0 .5 0 0 .5 0 2 1 .0 1 2 1 .0 1

S ONDE O MIXTO

N .P .T. + 0 .1 5
N.P .T. + 0.1 5 RECEP C ION
RE CE PCIO N

1 2 .0 5 N .P .T. + 0.1 5

1 2 .6 1
AREA DE C UBICILOS
ARE A DE CUBICILOS
1 0 .4 0 9 .9 0 9 .9 0 1 0 .5 8 2 .2 4 2 .2 4

4 .5 0
AR E A DE ES PE RA
AR E A DE ES PE RA

1 .8 2
P OZO A C IELO ABIE RTO

0 .5 0

1 .4 5
PROYECC IO N DE VO L ADO PR OYEC C IO N DE VO LADO AC CES O PRO YE CCIO N D E VOLADO PRO YECCIO N D E VOL ADO

P LANTA BAJ A NIVEL + 0 .0 0


(OFICINAS ) PLA N O

13
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PLANOS DE PROYECTO

O RIE N T A C IO N

2 9 .2 0

2 8 .7 0

6 .3 5 5 .5 0 5 .0 0 5 .5 0 6 .3 5
0 .5 0 0 .5 0 0 .5 0 0 .5 0 0 .5 0 0 .5 0
5 .8 5 5 .0 0 4 .5 0 5 .0 0 5 .8 5 L

2 9 .0 5
C

3 .7 7 2 .5 8 4 .2 0 1 .6 5 4 .6 5 1 .6 5 4 .2 0 2 .5 8 3 .7 7 C
I

Z
R

O A

D
Q C
E
U I

1 .6 5 I

S
O

0 .5 0 1 .2 0
1 .2 0 5 .7 0

2 .5 1 74 75 7 6 77 7 8 79
3 .6 2
RECAMAR A 1
P ATIO DE S ERVICIO 73
72
80
81 3 .6 0
PATIO DE S ERVICIO
R EC AMARA 1
71 82
BAÑO BAÑO
5 .2 3
70
69
83
84
2 .4 3 5 .2 3
0 .8 5 s ube
85

3 .0 0 4 .0 1 0 .8 5

2 .5 04 .5 0
0 .8 5 0 .8 5 0 .8 5
0 .9 5 1 .1 0 N .P .T. + 3 .1 0 1 .1 0 0 .8 5 0 .9 5
1 0 .4 0 9 .9 0
2 .2 0 CO CINA COCINA

C UB O DE ELEVADORES
1 .5 0
3 .0 0
RECAMAR A 2 RECAMAR A 2
3 .6 2
5 .0 6 4 .0 3 5 .0 6
3 .0 0 4 .2 0
3 .8 4 3 .8 4
3 .6 2
N.P.T.+ 0 .3 0

0 .9 5 0 .9 5
N .P.T.+ 3 .1 0
2 0 .8 1 0 .5 0
2 1 .1 6
C OMEDOR
TOILLETE TOILLETE
1 .6 1 1 .6 1

N.P .T. + 3 .1 0
0 .8 5
N.P .T. + 3 .1 0
1 .6 1
0 .8 5

1 2 .6 1

N.P .T. + 3 .1 0
1 0 .4 0 9 .9 0 6 .2 0
6 .2 0
N.P .T. + 3 .2 0 5 .8 5 N .P .T. + 3 .2 0

AREA DE T.V.
0 .9 5 0 .9 5 AREA DE T.V.
ES TANCIA ES TANCIA
5 .7 1 5 .7 1
4 .5 0

1 .8 2
1 .8 1 2 .0 1
5 .0 0 4 .5 0 5 .0 0 1 .8 2
0 .5 0
1 .8 1 2 .0 1 1 .8 1
1 .6 7
1 .4 5 ba l c on bal c on
6 .5 5 6 .5 5

PLANTA TIP O DEL NIVEL 1 -6


(DEPARTAMENTOS ) NIVEL + 3 .1 0 a + 1 8 .6 0
PL A N O

14
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PLANOS DE PROYECTO

O RIE N T A C IO N

0 .5 0 0 .5 0 0 .5 0 0 .5 0 0 .5 0 0 .5 0
5 .8 5 5 .0 0 1 .3 4 1 .8 2 1 .3 4 5 .0 0 5 .8 5
0 .2 0 0 .2 0 0 .2 0 0 .2 0
1 .8 1 1 .8 2 1 .8 1 1 .8 1 1 .8 2 1 .8 1

1 .3 0 L

1 .6 0
L

I
C
Z
R

O A
D
Q C
E
U I

1 .9 0 I O

S N

1 .2 0

1 .9 0

1 .2 0

1 .9 0

1 .2 0

2 3 .2 0
1 .9 0

1 .2 0

1 .9 0

1 .2 0

1 .9 0

1 .2 0

2 .5 0

0 .5 0

FACHADA P RINCIP AL

PL A N O

15
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PLANOS DE PROYECTO

ORIE NT A C IO N

21 .31

0 .50.33
0 0 .5 0
1 .4 5 10 .40 3 .0 0 2.20 3.00 1.36
5 .4 0

1 .3 0
L

1 .6 0 1 .6 0 L

I
C

R Z

0 .5 0
O A
D
Q C
E

0 .5 0 U I

1 .9 0 I O

S N

1 .0 0

1 .2 0
2 .1 0

1 .9 0
1 .0 0

1 .2 0
2 .1 0

1 .9 0
1 .0 0

1 .2 0
2 .1 0
23 .20
1 .9 0
1 .0 0

1 .2 0
2 .1 0

1 .9 0
1 .0 0

1 .2 0
2 .1 0

1 .9 0
1 .0 0

1 .2 0
2 .1 0
1 .0 0

1 .0 0
1 .5 0
1.00
0.50

FACHADA LATERAL
DERECHA
PLANO

16
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PLANOS DE PROYECTO

OR IE N T A C IO N

2 1 .31

0 .5 0 0 .330 .5 0
1 .36 3 .0 0 2 .2 0 3 .0 0 1 0 .4 0 1 .4 5
5 .4 0

1 .3 0
L

1 .6 0 1 .6 0 L

I
C
R Z

0 .5 0 O

Q
D
A

0 .5 0 1 .9 0
U
E
I

I O

1 .0 0 S N

1 .2 0
2 .1 0

1 .9 0
1 .0 0

1 .2 0
2 .1 0

1 .9 0
1 .0 0

1 .2 0
2 .1 0
2 3 .2 0
1 .9 0
1 .0 0

1 .2 0
2 .1 0

1 .9 0
1 .0 0

1 .2 0
2 .1 0

1 .9 0
1 .0 0

1 .2 0
2 .1 0
1 .0 0

1 .0 0
1 .5 0
1 .0 0
0 .50

FACHADA LATERAL
IZQUIERDA
PL A N O

17
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PLANOS DE PROYECTO

ORIE NT A C IO N

4 .54 1 .2 0 1 .1 1 5 .0 0 5 .5 0 5 .00 1 .12 1 .2 0 4 .53

1 .1 0
L

1 .9 0 2 .2 6
C

R
Z

O A
D
Q C
E
U I

I O

1 .5 0 1 .1 4
S N

1 .6 0 1 .9 6

1 .5 0 1 .1 4

1 .6 0 1 .9 6

1 .5 0 1 .1 4

1 .6 0 1 .9 6

2 3 .2 0
1 .5 0 1 .1 4

1 .6 0 1 .9 6

1 .5 0 1 .1 4

1 .6 0 1 .9 6

1 .5 0 1 .1 4

4 .3 0 4 .30

FACHADA TRAS ERA

PLAN O

18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

2. GEOLOGÍA REGIONAL

El sitio en estudio se ubica en la provincia fisiográfica denominada “Eje Neo volcánico


Transversal” la cual colinda al norte con la Llanura Costera del Pacífico, la Sierra Madre
Occidental, la Mesa Central, la Sierra Madre Oriental y la Llanura Costera del Golfo Norte;
al sur, con la Sierra Madre del Sur y la Llanura Costera del Golfo Sur. Por el oeste llega al
Océano Pacífico y por el este al Golfo de México. Abarca parte de los estados de Jalisco,
Michoacán, Guanajuato, Querétaro, México, Hidalgo, Colima, Puebla y Veracruz, así como
todo el estado de Tlaxcala y el Distrito Federal.

Se caracteriza por ser una enorme masa de rocas volcánicas de todos tipos, acumulada en
innumerables y sucesivas etapas, desde mediados del Terciario (unos 35 millones de años
atrás) hasta el presente.

La integran grandes sierras volcánicas, grandes coladas lávicas, conos dispersos o en


enjambre, amplios escudo-volcanes de basalto, depósitos de arena y cenizas.

Esta provincia se ha dividido en quince subprovincias que son: Sierras Neo volcánicas
Nayaritas, Altos de Jalisco, Sierras de Jalisco, Guadalajara, Bajío Guanajuatense, Llanuras y
Sierras de Querétaro e Hidalgo, Chápala, Sierra y Bajíos Michoacanos, Mil Cumbres,
Chiconquiaco, Neo volcánica Tarasca, Volcanes de Colima, Escarpa Linitrofe del Sur, Sur de
Puebla, Sierras y Volcanes de Anáhuac; estando localizado el sitio en la ultima subprovincia
de que se hace mención.

La provincia fisiográfica consiste principalmente de meta sedimentos del paleozoico


representados por esquistos, cuarcitas, gneis y mármoles, que en muchos lugares están
cubiertos por depósitos continentales (conglomerados, gravas, arenas y areniscas) y marinos
(lutitas, limolitas y calizas) del Mesozoico y Terciario

La subprovincia de Lagos y Volcanes de Anáhuac, está constituida principalmente por rocas


predominantemente basálticas y andesíticas, en el área afloran unidades que atestiguan un
lapso que compren de desde el mesozoico al reciente.

Del mesozoico están expuestas rocas con metamorfismo de bajo grado y rocas carbonatadas,
tanto del cretácico inferior como del cretácico superior.

El cenozoico está representado por rocas volcánicas, volcano sedimentarias o sedimentarias y


en los depósitos recientes no consolidados. Las rocas más antiguas son de carácter lávico y
tiene una composición que varía de sílica a intermedia. Estas rocas se acumularon durante el
oligoceno mioceno principalmente este último.

GEOLOGÍA LOCAL
El predio en estudio se encuentra ubicado dentro de la zona urbana del valle de México, la
cuenca del Valle de México se asemeja a una enorme presa azolvada: la cortina, situada en el
19
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
sur, está representada por los basaltos de la Sierra de Chichinautzin, mientras que los rellenos
del vaso están constituidos en la parte superior por arcilla lacustre y en su parte inferior por
clásticos de la acción de los ríos, arroyos, glaciares y volcanes. El conjunto de rellenos
contiene además capas de ceniza y estratos de pómez producto de las erupciones, volcánicas
menores y mayores durante el último medio millón de años o sea en el Pleistoceno Superior,
que es aproximadamente el lapso transcurrido a partir del inicio del cierre de la cuenca.
También se reconocen en el citado relleno numerosos suelos, producto de la meteorización de
los depósitos volcánicos, pluviales, aluviales y glaciares; estos suelos hoy transformados en
paleo suelos, lleva el sello del clima en el que fueron formados, siendo a veces amarillos,
producto de ambientes fríos, y en otras veces cafés y hasta rojizos, producto de ambientes
moderados a subtropicales.

Sobre este complejo relleno ha crecido la Ciudad de México. Desde su fundación de


Tenochtitlán, hará 600 años, los pobladores del lugar han tenido que enfrentarse a las
características difíciles del relleno, hacia la mitad del siglo, sus edificios y obras se fueron
desplantando sobre los rellenos correspondientes al borde de la planicie, compuestos por
sedimentos transgrecionales, y en lo que va de la mitad de la centuria, la urbe se ha extendido
aún más, rebasando los límites de la planicie y subiendo a los extensos flancos occidentales
de la cuenca espacio cubierto por lo abanicos volcánicos de la Sierra de las Cruces, conocida
como Las Lomas Sus depósitos elásticos difieren en mucho de los depósitos arcillosos
superficiales del centro de la cuenca.

Los depósitos de la planicie del Valle de México son los que comúnmente se conocen como
depósitos de lago. Hay que señalar que ello solamente es válido y correcto para ciertos
tiempos geológicos en condiciones climáticas que propiciaban la existencia de un lago. En la
cuenca cerrada podía existir un lago cuando las lluvias superaban a la evapotranspiración, el
que desaparecía cuando esta superaba a las lluvias. Obviamente, el factor que dominaba
dicho equilibrio era la temperatura ambiental: si el clima se enfriaba, se formaba un lago; se
calentaba, el lago disminuía y hasta desaparecía.

Consecuencia de lo anterior es lo que llaman los geólogos transgresiones lacustres o


regresiones lacustres. El lago subsistía durante las épocas de calor (sequía) en las partes
centrales de la cuenca, continuando aquí su depósito de arcillas (lacustre); en las partes
marginales (transición) ocurría lo contrario, donde entre arcillas lacustres se intercalaban
frecuentemente suelos secos.

Teniendo en mente los conceptos geológicos, litológicos y de temperatura expuestos, es


relativamente fácil interpretar la secuencia de los llamados depósitos lacustre, a la luz de los
cambios climáticos del último medio millón de años, En ese lapso, que corresponde al
Pleistoceno Superior, se han desarrollado en el Hemisferio Norte dos glaciaciones (clima
frío) con tres periodos interglaciares (clima moderado a caliente).

El clima de la cuenca del Valle de México ha sido una función directa de dichos cambios,
razón por la cual se puede reconocer en la secuencia estratigráfica de los depósitos del lago
las grandes variaciones climáticas. Esta circunstancia, combinada con un análisis minucioso
de las erupciones volcánicas, de las cuales ha sido posible echar algunas, ha llevado una
geología climática de los depósitos del lago. Además se ha logrado establecer una correlación

20
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
estratigráfica de dichos depósitos con las secuencias volcánicas de Las Lomas al poniente de
la ciudad.

Los depósitos del subsuelo del sitio corresponden a los de la Zona de Lago que están
formados por depósitos lacustres constituidos por arcilla bentonitica de alta compresibilidad y
baja resistencia al esfuerzo cortante.

FISIOGRAFÍA
El Distrito Federal está enclavado en la provincia fisiográfica Eje Neo volcánico, con la
subprovincia fisiográfica Lagos y Volcanes de Anáhuac; su territorio está distribuido sobre
nueve sistemas de topoformas:
1. Sierra volcánica con estrato volcanes que abarca casi el 42% en la parte sur de la entidad; así
como en el centro y oriente de la delegación Iztapalapa;
2. Sierra volcánica de laderas escarpadas, al occidente, en las delegaciones Cuajimalpa de
Morelos y la Magdalena Contreras, y al sur, en la delegación Álvaro Obregón;
3. Sierra escudo volcán, al extremo norte
4. Lomerío con una mínima representación (menos del 1%) al norte;
5. Lomerío con cañadas, que abarca la delegación Miguel Hidalgo y norte de las delegaciones
Cuajimalpa de Morelos y Álvaro Obregón;
6. Meseta basáltica malpaís, al centro y sureste, básicamente en parte de las delegaciones
Tlalpan, Xochimilco, Coyoacán y, en forma mínima, en Milpa Alta;
7. Llanura aluvial, franja que se extiende de noroeste a este, también en las partes norte y este;
8. Llanura lacustre, extensión de más del 20% del Distrito Federal, ubicada en la parte nor-
oriental;
9. Llanura lacustre salina, principalmente sobre el límite al noreste, colindando con el estado de
México.

Para fines de diseño de cimentaciones el Distrito Federal se divide en tres partes:

Zona I: Lomas, formadas por rocas o suelos generalmente firmes que fueron depositados
fuera del suelo lacustre, pero en los que pueden existir, superficialmente o intercalados,
depósitos arenosos en estado suelto o cohesivos relativamente blandos. En esta Zona, es
frecuente la presencia de oquedades en rocas y cavernas y túneles excavados en suelos para
explotar minas de arena.

Zona II: Transición, en la que los depósitos profundos se encuentran a 20 mts. De


profundidad, o menos, y está constituida predominantemente por estratos arenosos y limo
arenosos intercalados con capas de arcilla lacustre; el espesor de estas es variablemente entre
decenas de centímetros y pocos metros.

Zona III: Lacustre, integrada por potentes depósitos de arcilla altamente compresible,
separados por capas arenosas con contenido diverso de limo o arcilla. Estas capas arenosas
son de consistencia firme a muy dura y de espesores variables de centímetros a varios metros.
Los depósitos lacustres suelen estar cubiertos principalmente por suelos aluviales y rellenos
artificiales; el espesor de este conjunto puede ser superior a 50 mts.

21
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

La siguiente figura muestra como están distribuidas las 3 zonas en la Ciudad de México:

Nuestro Edificio se encuentra en la zona centro de la Ciudad, con lo cual se puede deducir
que este cae en la zona III, por lo cual se debe tener mucho cuidado, pues como especifica en
ella se encuentran arcillas altamente compresibles, las cuales no sirven para tener una
cimentación segura. Por ello se recomendó hincar los pilotes hasta los 20.50 metros, en los
cuales se encuentran limos arenosos de gran dureza.
22
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

SISMICIDAD
México está enclavado en un área de alta sismicidad, en lo que se conoce como el Cinturón
Circumpacífico e, igualmente, dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico. Esto se refiere a
los numerosos volcanes que se localizan en la región. Pero también se encuentra afectado por
varias fallas geológicas y fenómenos de subducción en las placas tectónicas, las cuales
liberan enormes cantidades de energía al destrabarse, dando pie a los violentos movimientos
de tierra

Tomando en cuenta lo que nos marca el Reglamento de Construcción del Distrito Federal, el
coeficientes sísmico que se deberá tomar para esta estructura es de C= 0.40

3. TRABAJOS DE CAMPO

Con el objeto de tener un conocimiento estratigráfico completo de los materiales que


constituyen el subsuelo del lugar, se llevó a cabo la exploración de un sondeo de penetración
estándar y un sondeo a pozo a cielo abierto (P.C.A.) cuyas profundidades se muestran en la
siguiente tabla y su ubicación se presenta en la figura No. 3.

Nivel de agua
Sondeo Profundidad
freática
PCA-1 1.50 m No se detectó
SM-1 20.30 m 6.10 m.

Para la ejecución de los sondeos, se empleó una máquina perforadora, así como una bomba
para lodos, herramienta y equipo complementario.

SONDEOS PROFUNDOS
El método utilizado fue mixto, alternando el de penetración estándar, el cual consiste de
acuerdo con la especificación ASTM-D 1585-67, en hincar en el suelo un penetrómetro
estándar de pared gruesa de 60 cm de largo, por medio de golpes aplicados con una masa de
64 Kg de peso, que se deja caer desde una altura de 75 cm, se cuenta el número de golpes (N)
necesarios para penetrar en el suelo los 30 cm centrales del tubo muestreador.

Las muestras obtenidas mediante estos métodos fueron clasificadas en campo, identificadas y
protegidas debidamente en bolsas de plástico para evitar la pérdida de humedad natural, con
esto se evita alterar sus propiedades.

SONDEOS POZO A CIELO ABIERTO


El método utilizado para dicho estudio, fue el de abrir sondeos de 1.50 mts. De profundidad
y obteniendo de las paredes una muestra inalterada ya posteriormente se obtuvieron muestras

23
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Alteradas de cada uno de los estratos encontrados, las cuales fueron llevadas al laboratorio
para efectuarles las pruebas correspondientes

Las muestras obtenidas mediante estos métodos fueron clasificadas en campo, identificadas y
protegidas debidamente en bolsas de plástico para evitar la pérdida de humedad natural, con
esto se evita alterar sus propiedades.

PLANO DE UBICACIÓN DE LOS SONDEOS REALIZADOS:

ORIE NT AC IO N

40 .0 0
2 9.2 0

6.3 5 5 .5 0 5 .0 0 5 .5 0 6 .3 5

0 .50 0 .5 0 0 .5 0 0.5 0 0 .1 5 0 .5 0 0 .5 0
5.8 5 5 .0 0 4 .5 0 2 .90 5 .8 5

3 .7 7 2 .7 5 4 .0 3 1 .6 5 4 .6 5 1 .65 4 .0 3 2 .7 5 3 .7 7 L

I
C

R Z

O A
D
Q C
E
U I

I O

S N

0 .5 0

5 75 8 59 6 0 61 6 2

3 .7 5
56 63
55 64
54 65
53 66

4 .8 8 4 .0 0
52 67
68

1 .6 3 N.P.T.+0 .3 0

1 0.4 0 0 .1 5 1 .03 N.P .T.+ 3.1 0

3 0 .0 0 4 .8 8 4 .0 0 5 .2 0

0 .4 4
2 1 .31 0 .5 0 0 .5 0

S ONDEO MIXTO

1 0.4 0 9 .9 0 9 .9 0 1 0 .5 8

POZO A CIELO ABIERTO

0 .50

1 .4 5
P ROYECCION DE VOLADO PRO YECCION DE VOLADO ACCES O P ROYECCION DE VOLADO PRO YECCION DE VOLADO

UBICACION DE S ONDEOS NIVEL + 0 .0 0


(OFICINAS ) PLANO

4. TRABAJOS DE LABORATORIO

Los trabajos de laboratorio efectuados sobre las muestras obtenidas durante la campaña de
exploración y muestreo, consistieron básicamente en lo siguiente:

24
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Primeramente se procedió a realizar una clasificación macroscópica, visual y al tacto de cada
una de las muestras, para determinar las características del suelo, como son:

 Color
 Textura
 Olor
 Movilidad en el agua (Dilatancia)
 Resistencia tanto en estado seco como en estado natural
 Contenido natural de agua (%w)
 Porcentaje de finos
 Granulometría por mallas

Que fueron empleadas posteriormente para determinar la estratigrafía y los parámetros de


resistencia utilizados en el capítulo de análisis Geotécnico.

Los resultados de los ensayes se presentan en los anexos.

5. ESTRATIGRAFÍA

Considerando la clasificación realizada durante la etapa de exploración y muestreo, así


como la clasificación de laboratorio y los resultados de los ensayes, se elaboraron los perfiles
estratigráficos de los sondeos; los cuales se muestran en los anexos.

A continuación se describe el perfil estratigráfico al que se llego:

Para el sondeo 1 Sondeo mixto

De 0.00 a 0.20 m La superficie estaba conformada por losas de concreto hidráulico


armado.

De 0.20 a 2.60 m Se encuentra un relleno conformado por limos arenosos con gravas
de color café. Un contenido de humedad que va de 26 a 31 %; su composición
granulométrica es de 0% de gravas, 74% de arenas y 26% de finos. Y con una resistencia a la
penetración de 6<N<36

De 2.60 a 5.00 m Se encontró un estrato conformado por Arcilla de alta plasticidad de


color verdoso a café rojizo, de consistencia blanda a muy blanda, de alta compresibilidad y
baja resistencia al corte con lentes de arena, humedad natural de 33.0 % a 209%.

De 5.00 a 5.60 m Se encontró un estrato conformado por limo arcilloso de color gris
verdoso, de consistencia blanda de alta compresibilidad y baja resistencia al corte. Teniendo
una humedad natural de 341.0 %, un límite liquido de 352% y un índice plástico de 145%, su
composición granulométrica es de 0% grava, 34% arenas y 66% finos.

De 5.60 a 11.80 m Se encontró un estrato conformado por arcilla de alta plasticidad de


color verdoso a café rojizo, de consistencia blanda a muy blanda, de alta compresibilidad y de
25
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
baja resistencia al corte con lentes de arena fina intercalados a lo largo del estrato. Se
encontró el nivel freático a una profundidad de 6.10 m y tiene una humedad natural que va de
28% a 375%, su densidad de sólidos es de su densidad de sólidos es de 2.49, su composición
granulométrica es de 0% gravas, 49% arenas y 51% finos.

De 11.80 a 15.20 m Se encontró un estrato conformado por arcilla de alta plasticidad de


color gris verdoso, de consistencia blanda a muy blanda, de alta compresibilidad y baja
resistencia al corte. Su humedad natural va de 33% a 194% su composición granulométrica es
de 0% gravas, 3% arenas y 97% finos

De 15.20 a 18.20 m Se encontró un estrato conformado por limo poco arcilloso de


color verdoso de color gris verdoso, de consistencia blanda a muy blanda, de alta
compresibilidad y baja resistencia a esfuerzo cortante. Su humedad natural va de 37% a 76%
y su composición granulométrica es de 0% grava, 29% arena y 71% finos.

De 18.20 a 20.30 m Se encontró un estrato conformado por limos arenosos de color


verde de consistencia firme. Su humedad natural que va de 27% a 76%, su composición
granulométrica es de 0% grava, 10% arena y 90 % finos.

Para el sondeo 2 Pozo a cielos abierto

0.00 a 0.20 m La superficie estaba conformada por losas de concreto hidráulico


armado

0.20 a 1.50 m Se encuentra un relleno conformado por limos arenosos con gravas de color
café. Un contenido de humedad que va de 26 a 31 %; su composición granulométrica es de
0% de gravas, 74% de arenas y 26% de finos.

Solo en el sondeo mixto se encontró el nivel de agua friáticas a la profundidad de 6.10 mts.

6. ANÁLISIS GEOTÉCNICO.

A fin de proporcionar a las estructuras proyectadas una superficie de apoyo estable y


tomado en cuenta las descargas de la estructura se propone que la cimentación sea a base de
pilotes de punta colocados a una profundidad de 20.50 mts. A partir del Nivel de Terreno
Natural. Cabe mencionar que a su vez la cimentación será del tipo mixta ya que al contar con
los sótanos será también una cimentación sub-compensada.

a).- Capacidad de Carga.

a.1) Reglamento de Construcción del Distrito Federal


El Reglamento de Construcciones del Departamento del Distrito Federal, especifica que la
revisión de seguridad de la cimentación es satisfactoria cuando se cumple con la siguiente
condición:
∑ Q F c <C N C F R + PV SuelosCohesivos
U
A
26
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Donde:
∑ Q Fc = Suma de las acciones verticales a considerar en el nivel de
desplante.
NC = Coeficiente de capacidad de carga.
A = Área del cimiento. ( m2 )
FR = Factor de resistencia.
CU = Cohesión. ( Ton/m2 )
PV = Presión vertical a la profundidad de desplante. (Ton/m 2 )

Nota: Esta ecuación solo será utilizada para obtener la capacidad de carga del lo que sería el
cajón de cimentación (sótanos).

a.2) Manual de cimentaciones profundas de la Sociedad Mexicana de Mecánica de


Suelos.
El manual de cimentaciones profundas de la Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos
(SMMS), especifica que la revisión de seguridad de la cimentación es satisfactoria cuando se
cumple con la siguiente condición:

Capacidad de carga por punta para pilotes hincados:

Q P=C U N ´ C A P

Capacidad de carga por fricción para pilotes hincados:

QS =α C U A S

Capacidad de carga total para pilotes hincados:

QT =QP +Q S

Donde:

QP = Capacidad de carga por punta. En Toneladas


CU = Cohesión. En Ton/m2
N ´C = Factor de carga. Adimencional
AP = Área de la sección transversal del pilote. En m2
QS = Capacidad de carga por fricción. En Toneladas
α = Factor de adherencia En Grados.
AS = Área lateral del fuste del pilote. En m2
QT = Capacidad de carga total. En Toneladas
27
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Cabe mencionar que la capacidad de carga total tiene que está afectada por un factor de
seguridad el cual será de F = 3.

b).- Asentamientos.

Los asentamientos que se presentaran serán debidos principalmente a asentamientos por


consolidación o comúnmente llamados asentamientos diferidos, los cuales se generaran a lo
largo del tiempo a lo que se les podría decir asentamientos a largo plazo.

b.1) Asentamientos de pilotes hincados o colados en sitio

La experiencia en el Valle de México muestra que el asentamiento determinado por este


procedimiento es suficientemente aproximado para fines prácticos. En el caso particular que
exista un solo estrato compresible, de espesor h, bajo la punta de los pilotes, la Ecuación
general a utilizar es la siguiente: (M. Das)

mvp Ph
ρ=
(B+ L2 + h2 )( A+ L2 + h2 )
Donde las variables se expresan en las siguientes unidades:

ρ = Asentamiento diferido. En m
mvp = Modulo de compresibilidad. En m2/ton (1 cm2/kg = 0.1 m2/ton)
P = Carga Neta. En toneladas
h = Espesor. En m
B = Ancho. (Losa rígida) En m
L = Longitud de pilotes. En m
A = Longitud. (Losa rígida) En m

28
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

MEMORIA DE CÁLCULO

CÁLCULO DE LA EXCENTRICIDAD

∑Mx=0= 126,750.05 Kg B 29.20 m


Y= 10.48 mts H 21.31 m
Centro geometrico 10.66 mts A 622.25 m^2
Excentricidad -0.18 mts Ixx 23,547.89 m^2
Iyy 44,213.08 m^2
∑My=0= 171,290.39 kg
X= 14.16 mts
Centro geometrico 14.60 mts
Excentricidad 0.44 mts
Cálculo del Peso Máximo Total.-

Pesos
σxx 19.44 -0.091576704 =
=
σyy 19.44263117 0.120859363 =
=
CÁLCULO DEL PESO TOTAL POR NIVEL

TOTAL PESO PROPIO DE LA FACTOR DE SEGURIDAD PESO TOTAL PESO TOTAL


7 NIVEL 598,437.96 CIMENTACIÓN
89,765.69 688,203.65 275,281.46 963,485.12 EN TON
963.49
6 NIVEL - 1 NIVEL 4,067,852.47 610,177.87 4,678,030.34 1,871,212.13 6,549,242.47 6,549.24
PLANTA BAJA 774,180.52 116,127.08 890,307.60 356,123.04 1,246,430.64 1,246.43
1 N EST. A 2 N EST. 2,120,493.65 318,074.05 2,438,567.70 975,427.08 3,413,994.77 3,413.99
SUMA 7,560.96 1,134,144.69 8,695,109.29 12,173.15

PESO TOTAL EN TONELADAS PESO TOTAL EN TONELADAS


7 NIVEL 963.49 2 NIVEL 1,091.54
6 NIVEL 1,091.54 1 NIVEL 1,091.54
5 NIVEL 1,091.54 PLANTA BAJA 1,246.43
4 NIVEL 1,091.54 1er SOTANO 1,707.00
3 NIVEL 1,091.54 2° SOTANO 1,707.00
5,329.65 6,843.51 12,173.15

CÁLCULO DEL CENTRO DE GRAVEDAD

∑Mz=0= 151,565.38 TON B 29.20 m Altura del Edificio 27.9 m


Centro de gravedad 12.45 mts H 21.31 m
Centro de geometrico 13.95 mts A 622.25 m^2
Ixx 23,547.89 m^2
Iyy 44,213.08 m^2

29
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

30
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ÁREA DE CIMENTACIÓN UNIDADES
LONGITUD A 29.20 METROS
ANCHO B 21.32 METROS
PROFUNDIDAD DE DESPLANTE Df 6.20 METROS

ALTURA DE LA ESTRUCTURA SOBRE EL DESPLANTE Ht 27.90 METROS


CENTRO DE GRAVEDAD Hg 12.45 METROS
PESO VOLUMETRICO γ 1.61 Ton/m^3
CAPACIDAD DE CARGA NO DRENADA (%) c 67.00 Ton/m^2
mv 0.40 cm^2/kg
FACTOR DE REDUCCIÓN Fr 0.90

CARGAS QUE ACTUAN EN LA CIMENTACIÓN:


ESTRUCTURA+CARGA VIVA MAXIMA Pe 12,173.15 Ton
PESO DE TIERRA EXCAVADA Pt 5,390.61 Ton
CARGA NETA EN PILOTES Pn 6,782.54 Ton
PRESIÓN NETA MEDIA pn 10.89 Ton/m^2
MOMENTO SISMICO EN X Msx 15,155.57 Ton-m
MOMENTO SISMICO EN Y Msy 4,546.67 Ton-m
EXCENTRICIDAD e 0.00 mts.

CAPACIDAD DE CARGA DEL CAJÓN, SIN PILOTES:

CÁLCULO DEL FACTOR Nc Nc 6.45


CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA qu 442.26 Ton/m^2
CÁLCULO DE FACTOR DE SEGURIDAD Fs 40.59

ASENTAMIENTO DEL CAJÓN SIN PILOTES:


CÁLCULO DE ASENT AMIENTO pc 836.20 cm

NO ES ADMISIBLE

CAPACIDAD DE CARGA POR PUNTA Qp=Cu N'c Ap


BASE DEL PILOTE (CUADRADO) b 0.40 METROS
LONGITUD DEL PILOTE L 12.80 METROS
FACTOR DE ADHERENCIA N'c 9.00

CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA Qfu 96.5 Ton


Qfu 96.5 Ton ? 100.00 Ton
CARGA ESTÁTICA Pea 50 Ton
CARGA DINÁMICA Pda 59 Ton

CAPACIDAD DE CARGA POR FRICCION


Qs=?Cus As
?= 1
Cu= 2.7
Ls= 12.1
As= 4*0.4*12.10= 19.36

Qs= 52.272
Qu= 26.14

31
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

col At Pnc Lt qsx Pcsx Lt qsy Pcsy Ptc Np


5A 9.0 99 2.74 51 8.32 27 177 4
5B 17.589 192 5.33 99 4.23 14 305 6
5C 17.094 186 5.18 96 0.00 0 283 5
18.63 3.300
5D 17.589 192 5.33 99 4.23 14 305 6
5E 9.0 99 2.74 51 8.32 27 177 4

total 766.5 21.32 397 83 1246.5 25

col At Pnc Lt qsx Pcsx Lt qsy Pcsy Ptc Np


4A 16.577 181 2.74 21 8.32 50 252 5
4B 32.247 351 5.33 41 4.23 26 418 8
4C 31.339 341 5.18 40 0.00 0 381 7
7.72 6.05
4D 32.247 351 5.33 41 4.23 26 418 8
4E 16.577 181 2.74 21 8.32 50 252 5

total 1405 21.32 165 152 1721.7 33

col At Pnc Lt qsx Pcsx Lt qsy Pcsy Ptc Np


3A 14.385 157 2.74 7 8.32 44 207 4
3B 28.0 305 5.33 13 4.23 22 340 6
3C 27.195 296 5.18 12 0.00 0 309 6
2.411 5.25
3D 28.0 305 5.33 13 4.23 22 340 6
3E 14.385 157 2.74 7 8.32 44 207 4

total 1219 21.32 51.4 132 1402.7 26

EJE CARGA N'p Np


A 1246 25
B 1722 33
C 1403 26
D 1403 26
E 1722 33
F 1246 25
TOTAL 8742 168

32
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
NUMERO DE PILOTES N'p= 168

CARGA ESTATICA NETA TOTAL Pn= 6,782.54

EJE A y F PdAyF= 6,783 + 397 + 83 = 60 Ton


168 25

Pd5= 40 + 480 = 58.82


N5

DE DONDE N5= 480 / ( 58.82 - 40 ) = 26.01 PILOTES

EJE B y E P'dByE= 6,783 + 165 + 152 = 50 Ton


168 33

EJE C y D P'dCyD= 6,783 + 51 + 132 = 47 Ton


168 26

ESTATICA P'dE= 1219 / 26 = 47

CALCULO DEL ASENTAMIENTO INMEDIATO

Pi=(1-V²/Eu)*Pm*B*F

V= 0.5
Pm= 1.09
B= 2,132
F= 0.4
Nf= 100

E=Es/Pa=8Nf
Pa= 100 Kn/M²
Es=8*Pa*Nf
Es= 80000 Kpa
Es= 80000 = 8155 Tn/m²= 815.5 Kg/cm²
9.81

Pi= 0.854 cm

CALCULO DEL ASENTAMIENTO DIFERIDO


33
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

mvp Ph 0.40∗6,782.54∗5
ρ=
(B+ L2 + h2 )( )( )(
L h = 20.32+ 14 + 5 28.20+ 14 + 5
A+ +
2 2 2 2 2 2 )
13,565.08
ρ= =12.06 cm Es aceptable.
( 29.82 ) ( 37.7 )

7. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS GENERALES

 Limpieza y despalme del terreno, retirando el material producto de la excavación


fuera de la obra.

 Trazo y nivelación del área donde se proyecta la construcción de la estructura.

 La excavación podrá llevarse con equipo mecánico finalmente se afinara, el talud de


la excavación será de 0.5:1, Debido a que la excavación es un tanto profunda se
tendrá que excavar por secciones y llegando al nivel de desplante se colocaran
tablestacas para evitar las fallas en los taludes ocasionadas por la alta humedad que
existe en el lugar.

 Ya obtenida el área que ocupara el cajón de cimentación (sótanos) excavada se


procederá a hincar los pilotes por medios hidráulicos, dejando 2.00 mts. Libres para
realizar el descabece de los mismos.

 Posteriormente se descabezaran los pilotes, se comenzaran a armar las contra trabes y


a su vez el armado de la losa que conforma la parte inferior del cajón de cimentación,
(sótanos) la cual ira anclada con los pilotes.

 Ya teniendo la losa se comenzará la ejecución de los muros tomando en cuenta que el


concreto que se utilice en dichos muros deberá llevar un impermeabilizante para así
evitar filtraciones provocadas por la humedad del mismo suelo.

34
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

1. LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, en uno de sus


requisitos para la titulación de los estudiantes, es el cursar 3 materia optativas y a su vez
realizar un proyecto referente a la materia optativa en curso, para dicho proyecto se crearon
equipos de tres integrantes para realizar dicho proyecto. Este proyecto es referente al diseño
de cimentación de un edificio de siete niveles y dos sótanos.

2. El sitio está localizado en la Zona III (zona de lago) la cual se caracteriza por estar
conformada por potentes depósitos de arcilla altamente compresible, separados por capas
arenosas con contenido diverso de limo o arcilla. Estas capas arenosas son de consistencia
firme a muy dura y de espesores variables de centímetros a varios metros. Los depósitos
lacustres suelen estar cubiertos principalmente por suelos aluviales y rellenos artificiales; el
espesor de este conjunto puede ser superior a 50 metros.

3. La cimentación será del tipo mixta ya que estará conformada por un cajón de cimentación
(sótanos) y por pilotes de punta. La capacidad de carga se cumple solo con el cajón de
cimentación. Pero los asentamientos que se generarían son de muy alta magnitud y solo se
contrarrestarían a base de pilotes por punta.

4. El procedimiento de construcción de las estructuras se deberá llevar conforme se menciona


en el capítulo 7 del presente capitulo.

5. El análisis geotécnico por el cual se llego a esta cimentación viene anexo en el capítulo 6,
primero que nada se adjunta el marco teórico y por último se agrega la memoria de cálculo.

6. Es muy importante tener especial atención en el procedimiento constructivo, debido a que un


mal manejo con los pilotes reduce considerablemente la capacidad de los pilotes, llegando
incluso a romperlos.

7. Aun cuando este proyecto fue realizado para fines académicos, es factible llevarlo a un
proyecto ejecutivo, realizando sus respectivas revisiones y en su defecto ajustes para su
realización.

8. Es muy útil para el egresado realizar este tipo de proyectos debido a que con ellos se
comienza a practicar todo lo aprendido en la carrera de manera real y objetiva.

35
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Badillo, J. (2007). Mecánica de Suelos Tomo II. México : Limusa.

C.F.E. Manual de Diseño de Obras Civiles . México : C.F.E.

COVITUR. Manual de Diseño Geotécnico. COVITUR .

M. Das, B. Fundamentos de la Ingeniería Geotécnica. Thomson.

M. Das., B. Cimentaciones. Learning.

Reglamento de Construcción del Distrito Federal. (2004). México D.F. : Gaceta Oficial del
Distrito Federal.

Suelos, S. M. Manual de Cimentaciones Profundas. Sociedad Mexicana de Mecanica de Suelos.

Tamez, E. Ingenieria de Cimentaciones. Tgc Geotecnia.

36
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ANEXOS:

1. BAJADA DE CARGAS

COLUMNA 19 =
kg COLUMNA 20 =
kg COLUMNA 21 =
kg COLUMNA 22 =
kg COLUMNA 23 =
kg COLUMNA 24 =
kg COLUMNA 25 =
COLUMNA 26 =
kg COLUMNA 27 =
COLUMNA 28 =
kg COLUMNA 20 =
kg COLUMNA 30 =
kg

TONS PESO TOTAL DEL EDIFICIO =

PROPUESTA DE CIMENTACION
POR SUSTITUCION
kg RT = 6.5 T/M2 AREA DE TERRENO =
kg PVT = 1.6 T/M3 PESO DE TERRENO =
kg
kg
kg RESISTENCIA DEL TERRENO = 4044.04

PESO TOTAL DEL EDIFICIO = 12173.15

kg
kg
kg
kg
kg

kg
kg

37
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
2. DATOS OBTENIDOS DE CAMPO

EDIFICIO DE 7 NIVELES Y 2 SOTANOS


PARA OFICINAS
REGISTRO DE SONDEO DE CAMPO

OBRA : EDIFICIO DE 7 NIVELES Y 2 SOTANOS PARA OFICINAS HOJA NUMERO : 1 DE 1


FECHA : 01 ENE-31 ENE 2011 N.A.F. : 6.10 m SONDEO : SM 1
PROCEDIMIENTO : SONDEO MIXTO LOCALIZACION: RIO MISSISIPI ESQUINA CON PASEO DE LA REFORMA

MUESTRA prof. (m) NÚMERO DE GOLPES LONG.


No. DE A 15 45 60 RECUPERADA (cm) CLASIFICACIÓN DE CAMPO

0.00 0.20 AVANCE S/R Concreto armado


1 0.20 0.80 10 36 23 35 Limo arenoso con gravas café claro (relleno)
2 0.80 1.40 13 28 11 42 Limo arenoso café (relleno)
3 1.40 2.00 5 12 7 30 Limo arenoso café (relleno)
4 2.00 2.60 1 6 5 25 Limo arenoso café con gravas (relleno)
5 2.60 3.20 1 3 2 24 Limo arenoso (parte sup) y arcilla gris (parte inferior)
6 3.20 3.80 3 7 4 30 Arcilla gris con lente de arena fina
3.80 4.40 PH PH PH S/R Sin recuperación
7 4.40 5.00 (1/60) 25 Arcilla café grisacea
8 5.00 5.60 (1/60) 28 Arcilla café rojiza
9 5.60 6.20 (1/45) 1 42 Arcilla gris
10 6.20 6.80 TUBO SHELBY 32 Arcilla café (parte sup.) y arena (parte inferior)
11 6.80 7.40 6 (3/45) 21 Arene fina gris
12 7.40 8.00 1 2 1 46 Arcilla gris verdosa
13 8.00 8.60 1 2 2 50 Arcilla verde
14 8.60 9.20 2 1 1 38 Arcilla verde ceniza volcanica
15 9.20 9.80 1 4 2 33 Arcilla verde (parte sup.) arena fina gris limo verde (parte inf.)
16 9.80 10.60 TUBO SHELBY 57 Arcilla gris (parte sup.) y limo gris verdoso (parte inf.)
17 10.60 11.20 4 (8/30) 4 40 Arcilla limosa gris verdosa
18 11.20 11.80 4 7 3 35 Arcilla gris verdosa
19 11.80 12.40 5 (24/30) 16 30 Limo gris verdoso
20 12.40 13.00 TUBO SHELBY 40 Limo gris (parte sup.) ceniza volcanica (parte inf.)
21 13.00 13.60 2 6 4 30 Ceniza volcánica (parte sup.) arcilla con arena fina (parte inf.)
22 13.60 14.20 2 18 23 27 Limo con poca arcilla
23 14.20 14.80 3 17 30 24 Limo con poca arcilla
24 14.80 15.10 (16/15) 50/15 17 Limo verdoso con poca arcilla arena y gravillas aisladas
15.10 15.40 AVANCE B.T. S/R Sin recuperación
25 15.40 15.55 50/15 13 Limo con poca arcilla y grumos
15.55 16.00 AVANCE B.T. S/R Sin recuperación
26 16.00 16.20 30 50/5 16 Limo poco arcillosos gris oscuro
16.20 16.60 AVANCE B.T. S/R Sin recuperación
27 16.60 17.20 8 20 9 35 Limo verdoso con poca arcilla
28 17.20 17.80 6 14 13 24 Limo verdoso con poca arcilla y gravas aisladas
29 17.80 18.30 3 28 50/5 37 Arcilla gris (parte sup.) y limo arenoso (parte inf.)
18.30 18.40 AVANCE B.T. S/R Sin recuperación
30 18.40 18.50 50/10 10 Limo arenoso verde
18.50 19.00 AVANCE B.T. S/R Sin recuperación
31 19.00 19.15 50/15 12 Limo arenoso verde
19.15 19.60 AVANCE B.T. S/R Sin recuperación
32 19.60 19.72 50/12 9 Limo arenoso verde
19.72 20.20 AVANCE B.T. S/R Sin recuperación
33 20.20 20.30 50/10 10 Limo arenoso verde

38
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
3. DATOS OBTENIDOS DE LABORATORIO

PERFIL PROPIEDADES GEOTECNICAS DE LOS DEPOSITOS ENCONTRADOS


ESTRATIGRAFICO
SONDEO REGISTR O DE M UESTRAS NUMERO DE GOLPES CONT. HUMEDAD DESCRIPCION SUCS g w Ss e Gw L.L L.P Cu f Es
SM -1 NUM ER O TIPO NG NG LIMITE LIQUIDO DEL u %G-%S-%F
0.00 PENETROM ETR O ESTANDAR LIM ITE PLASTICO MATERIAL. T ON / M 3 % % % % T ON / M 2 (º)

ASR 0 10 20 30 40 50 0 100 200 300 400 CONCRETO ARMADO


0.40 - 0 . 4 - 0 . 4

1 SPT 36 26.0
0.80 RELLENO CONFORMADO POR

- 1 - 1
LIMOS ARENOSOS CON GRAVAS
1.20 2 SPT 28 DE COLOR CAFÉ 27.0

1.60
3 SPT 12 31.0 0% 74% 26%
- 1 . 6 - 1 . 6

2.00 RELLENO CONFORMADO POR


LIMOS ARENOSOS CON GRAVAS
- 2 . 2 - 2 . 2

2.40 4 SPT 6 DE COLOR CAFÉ 27.0

2.80 - 2 . 8 - 2 . 8

5 SPT 3 33.0
3.20

- 3 . 4 - 3 . 4
ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD
3.60 6 SPT 7 DE COLOR VERDOSO A CAFÉ CH 209.0
ROJIZO, DE CONSISTENCIA BANDA
4.00
- 4 - 4
A MUY BLANDA, DE ALTA COMPRE-
SPT PH SIBILIDAD Y BAJA RESISTENCIA AL
4.40 CORTE CON LENTES DE ARENA FINA

7 SPT 1 83.0
- 4 . 6 - 4 . 6

4.80

5.20 LIMO ARCILOSO DE COOR GRIS


350 145
- 5 . 2 - 5 . 2

8 SPT 1 VERDOSO, DE CONSISTENCIA BLANDA MH 341.0 0% 34% 66%


5.60 DE ALTA COMPRESIBILIDAD Y BAJA
RESISTENCIA A CORTE
- 5 . 8 - 5 . 8

6.00 9 SPT 1 286.0

6.40
- 6 . 4 - 6 . 4
NAF
10 T-SH 10 0 30 0 (NIVEL DE AGUAS FREATICAS) CH 1.61 28.0 2.49 0.98 71.2 182 26 1.00 15.0 44.00 0% 49% 51%
6.80 LENTE DE ARENA FINA GRIS

- 7 - 7

7.20 11 SPT 3 ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD 33.0


DE COLOR VERDOSO A CAFÉ
7.60 ROJIZO, DE CONSISTENCIA BANDA
236.0
- 7 . 6 - 7 . 6

12 SPT 2 A MUY BLANDA, DE ALTA COMPRE-


8.00 SIBILIDAD Y BAJA RESISTENCIA AL
CORTE CON LENTES DE ARENA FINA
13 SPT 2 375.0
- 8 . 2 - 8 . 2

8.40

8.80
14 SPT 1 LENTE DE ARENA VOLCANICA 202.0 0% 44% 56%
- 8 . 8 - 8 . 8

9.20

172.0
- 9 . 4 - 9 . 4

9.60 15 SPT 4 LENTE DE ARENA FINA GRIS

10.00
ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD
- 1 0 -1 0

10.40 16 T-SH DE COLOR GRIS VERDOSO, DE CH 1.44 110.0 2.66 2.88 101.6 228 65 5.60 24.0 120.00 0% 30% 70%
CONSISTENCIA BLANDA A MUY
10.80 BANDA, Y LA PARTE INFERIOR CON
- 1 0 .6 - 1 0 .6

17 SPT 8 LIMOS 170.0


11.20
- 1 1 .2 - 1 1 .2

NUM ERO DE GOLPES

11.60 18 SPT 7 PAR A PENETRAR 3 0 CM CON EL 126.0


PENETROM ETR O ESTANDAR

12.00 LIMOS DE ALTA PLASTICIDAD


- 1 1 .8 - 1 1 .8

19 SPT 24 GRAVAS ANGULOSAS C ON ARENAS DE CON MH 194.0


12.40 M EDIAS AGRUESAS Y LIM OS DE B AJ A

LENTE DE ARENA VOLCANICA


- 1 2 .4 - 1 2 .4

COM PRESIBILIDAD, DE COM PACIDAD

12.80 20 T-SH DENSA A M UY DENSA, CAFE GRISACEO 1.22 36.7 2.61 1.92 49.8 326 105 1.60 21.0 58.00 0% 3% 97%

13.20 ARENAS FINAS A M EDIAS CON GRAVAS


- 1 3 -1 3

LENTE DE ARENA VOLCANICA

21 SPT 6 SUB ANGULOSAS, DE C OM PACIDAD DEN- 150.0


13.60 SA AM UY DENSA, CAFE CLAR O

ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD CH


- 1 3 .6 - 1 3 .6

14.00 22 SPT 18 LIM O ARCILLOSO DE BAJ A COM PR ESIB ILI- DE COLOR GRIS VERDOSO, DE 61.0
DAD, C ON GR AVAS M EDIAS, DE CON- CONSISTENCIA BLANDA A MUY
14.40
- 1 4 .2

SISTENCIA DENSA, C OLOR CAFE OSCURO


- 1 4 .2

BANDA, DE ALTA COMPRESIBILI-


23 SPT 17 PRESENTA LENTES DE ARENA FINA A M E- DAD Y BAJA RESISTENCIA A ES- 33.0 0% 6% 94%
14.80 DIA C ON ALGUNAS GRAVAS DE HASTA FUERZO CORTANTE.
24 SPT 50 - 1 4 .8

1/ 4 " , DE COLOR GRIS OSCUR O


- 1 4 .8

15.20 36.0
ASR
15.60
- 1 5 .4 - 1 5 .4

0 10 20 30 40 50 0 5 10 15 20
0.00-15.00 MTS NG w (%)

** PROPIEDADES CORRELACIONADAS AL NUMERO DE GOLPES DE LA PENETRACION ESTANDAR

39
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PERFIL PROPIEDADES GEOTECNICAS DE LOS DEPOSITOS ENCONTRADOS


ESTRATIGRAFICO
SONDEO REGISTRO DE M UESTR AS NUMERO DE GOLPES CONT. HUMEDAD DESCRIPCION SUCS g w Ss e Gw L.L L.P Cu f Es
SM -1 NUM ERO TIPO NG NG LIMITE LIQUIDO DEL u %G-%S-%F
15.40 - 1 5 - 1 5
MATERIAL. TON / M 3 % % % % T ON / M 2 (º)

25 SPT 50 - 1 5 . 6
0 10 20 30 40 50 0.00 100.00200.00300.00400.00
- 1 5 . 6

15.80
- 1 6 . 2 - 1 6 . 2
38.0
ASR LIMOS POCO ARCILLOSOS DE
26 SPT 50
- 1 6 . 8 - 1 6 . 8

16.20 COLOR VERDOSO


DE COLOR GRIS VERDOSO, DE ML 37.0 50.0 38.0 0% 29% 71%
- 1 7 . 4 - 1 7 . 4

16.60 ASR CONSISTENCIA BLANDA A MUY


- 1 8 - 1 8

27 SPT 50 - 1 8 . 6 - 1 8 . 6

BANDA, DE ALTA COMPRESIBILI-


17.00 - 1 9 . 2 - 1 9 . 2

DAD Y BAJA RESISTENCIA A ES- 45.0


ASR - 1 9 . 8 - 1 9 . 8 FUERZO CORTANTE.
17.40 28 SPT 50 - 2 0 . 4 - 2 0 . 4

- 2 1 - 2 1
MH 76.0 76.0 72.0 0% 16% 84%
17.80 ASR - 2 1 . 6 - 2 1 . 6

29 SPT 50
76.0
- 2 2 . 2 - 2 2 . 2

18.20
ASR
- 2 2 . 8 - 2 2 . 8

18.60 30 SPT 50
- 2 3 . 4 - 2 3 . 4

- 2 4 - 2 4

33.0 0% 10% 90%


ASR
- 2 4 . 6 - 2 4 . 6

19.00
31 SPT 50 LIMOS ARENOSOS DE CONSISTENCIA
- 2 5 . 2 - 2 5 . 2

19.40
- 2 5 . 8 - 2 5 . 8

FIRME DE COOR VERDE 27.0


ASR - 2 6 . 4 - 2 6 . 4

19.80 32 SPT 50 - 2 7 - 2 7

- 2 7 . 6 - 2 7 . 6 31.0
20.20 ASR - 2 8 . 2 - 2 8 . 2

33 SPT 50 - 2 8 . 8 - 2 8 . 8

20.60
- 2 9 . 4 - 2 9 . 4
29.0
- 3 0 - 3 0

0 10 20 30 40 50 0 5 10 15 20
15.0-20.0 MTS NG w (%)

** PROPIEDADES CORRELACIONADAS AL NUMERO DE GOLPES DE LA PENETRACION ESTANDAR

SIMBOLOGIA N O M E N C L A T U R A
SUCS= Sistema Unificado de Clasificacion de Suelos Cu = Cohesión Aparente del material
NIVEL DE AGUAS FREATICAS 6.1 g= Peso Especifico del Material f= Angulo de Fricción interna del material
w= Contenido Natural de Agua S= Resistencia al esfuerzo cortante
DIAGRAMA DE PRESIONES TOTALES Ss = Densidad de Sólidos Mvo = Modulo de deformacion elastica
DIAGRAMA DE PRESIONES EFECTIVAS e= Relacion de Vacios Es = Modulo de Elasticidad del suelo
PRESIONES HIDROSTATICAS Gw = Grado de saturación u= Relación de Poisson
L.L = Límite Líquido  Carga de Preconsolidación del suelo (KG/CM2)
L.P = Límite Plástico SPT= Penetracion estandar
P.H. = Penetración en el suelo por el Peso propio de la herramienta

ARCILLAS VIDRIO VOLCANICO

LIMOS CONCRETO
ARENAS MATERIA ORGANICA
GRAVAS ROCA
RELLENO OBRA: EDIFICIO DE 7 NIVELES Y 2 SOTANOS PARA OFICINAS
UBICACION: RIO MISSISIPI, ESQUINA CON PASEO DE LA REFORMA

BOLEOS CORTE ESTRATIGRAFICO Y S ON D EO N º . : SM-1


PROPIEDADES GEOTECNICAS FIGURA

R EALIZO: CALCULO: R EVISO:

ING. J.A.R.P ING. F.S.O.

40

También podría gustarte