Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNIDAD DE POSGRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE CIMENTACIONES
I. INFORMACION GENERAL
Código : FICP46-2C-602-2021-2
Créditos : 4
Horas por Semana : 3
Condición : Obligatorio
Profesores : Phd. Jorge E. Alva Hurtado, Msc. Álvaro J. Pérez Zúñiga
Correos electrónicos : jalvah@uni.edu.pe, jperez@uni.edu.pe

II. SUMILLA

Se estudian las teorías y reglas básicas relativas a los distintos problemas de la ingeniería
de cimentaciones que interesan al ingeniero civil, tales como: determinar la capacidad de
carga y los asentamientos de cimentaciones (superficiales y profundas), el empuje de tierras,
en condiciones estáticas y dinámicas.
Se estudian diferentes tópicos especiales en la Mecánica de Suelos que pueden influir en el
comportamiento del sistema de cimentación (suelos licuables, expansivos, colapsables,
etc.), así como su mitigación mediante mejoramiento de suelos con diferentes metodologías.

III. OBJETIVOS DEL CURSO

▪ Presentar los conceptos fundamentales de la teoría y práctica del diseño de


cimentaciones, que permitan entender el comportamiento del suelo en diferentes
condiciones y bajo la acción de cargas impuestas por las obras de ingeniería. Conocer
las condiciones que influyen en el diseño y comportamiento de las cimentaciones
superficiales y profundas. Identificar los distintos tipos de falla de cimentaciones
superficiales y profundas.
▪ Definir y adquirir un completo conocimiento sobre las cargas que el suelo produce sobre
las estructuras de contención. Estudiar el comportamiento de las presiones laterales.
Analizar el dimensionamiento y el comportamiento de las estructuras de contención,
aplicando los coeficientes de seguridad más comunes.

▪ Analizar tópicos especiales en la Mecánica de Suelos. Fenómeno de Licuación de Suelos,


Suelos Colapsables, Expansivos.

▪ Analizar distintas metodologías de vanguardia para el mejoramiento de suelos.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNIDAD DE POSGRADO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

▪ Presentar al alumno casos prácticos de diseño de obras de ingeniería en los cuales se


soluciones problemas relacionados a la geotecnia, aplicando objetiva y
convenientemente diferentes tipos de cimentaciones.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Módulo 1 - Principios Generales


1. Introducción al Diseño de Cimentaciones
2. Incertidumbre y riesgo en el diseño de cimientos
3. Requisitos de desempeño
4. Mecánica de suelos
5. Investigación y caracterización del subsuelo
Caso de Estudio: Falla de la Cimentación del Granero de Silos de Transcona
Módulo 2 - Análisis y Diseño de Cimentaciones Superficiales
6. Cimentaciones Superficiales
7. Zapatas: Estados límite geotécnicos máximos
8. Zapatas: Estados límite de servicio geotécnico
9. Zapatas: diseño geotécnico
10. Plateas de cimentación
Caso de Estudio: Centro de Convenciones de Lima
Módulo 3 - Empujes de Tierra y Muros de Contención
11. Empujes de Tierra (presiones laterales)
12. Muros de Contención
Caso de Estudio: Muros y Taludes reforzados con Geosintéticos
Módulo 4 - Análisis y Diseño de Cimentación Profunda
13. Sistemas de cimentación profunda y métodos de construcción
14. Pilotes— Transferencia de carga y estados límite
15. Pilotes— Capacidad de carga axial basada en pruebas de carga estática
16. Pilotes Hincados — Capacidad de carga axial basada en estática
17. Pilotes perforados: capacidad de carga axial basada en estática
18. Cimientos profundos: capacidad de carga axial basada en Métodos dinámicos
19. Pilotes: estados límite de servicio
20. Pilotes cargados lateralmente
21. Pilotes: el proceso de diseño
Caso de Estudio: Diseño de Cimentación Profunda del Puente Ñácara - Piura
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNIDAD DE POSGRADO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Módulo 5 - Temas Especiales


22. Fundamentos en rocas y geomateriales intermedios
23. Mejoramiento del terreno
24. Fundamentos en suelos expansivos
25. Fundamentos en suelos colapsables
26. Fundamentos en suelos licuables
Caso de Estudio: Actualización de la ocurrencia del fenómeno de licuación de suelos
en el Perú 2019
(*) Los casos de estudio podrían variar.

V. METODOLOGIA

El curso se desarrolla en sesiones de teoría y práctica de aula. En las sesiones de teoría


se dan conceptos, aplicaciones con exposiciones empleando, video conferencias a través
de Zoom, PowerPoint y en algunos casos videos, en los cuales se logre mayor objetividad
de los problemas planteados en cada sesión. Se establecerán lecturas obligatorias, que
permitan enriquecer la conversación en el aula.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

El Promedio Final PF se calcula tal como se muestra a continuación:

𝑬𝑷 + 𝑬𝑭(𝟐) + 𝑁𝑇
𝑷𝑭 =
𝟒
EP: Examen parcial
EF: Examen final
NT: Nota final de tareas (promedio de todas las tareas, eliminando la nota más
desfavorable.

VII. BIBLIOGRAFIA

• Alva Hurtado J. E. (1992), “Mecánica de Suelos Aplicada a Cimentaciones”, Capítulo de


Estudiantes, ACI-UNI, Lima.
• Bowles J. E. (1977), “Foundation Engineering”, John Wiley, New York.
• Bowles J. E. (1996), “Foundation Analysis and Design”, 5ta Edición, John Wiley, New York.
• Coduto, D. P. (2001), Foundation Design: Principles and Practices, 3rd ed., Prentice Hall,
Upper Saddle River, NJ.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNIDAD DE POSGRADO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

• Das M. Braja (1999), “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica”, International Thompson


Editores S. A.
• Duncan J. M. y Wright S. G. (2005), “Soil Strength and Slope Stability”, John Wiley, New
York.
• Lambe T.W. y Whitman R.V. (1969), “Soil Mechanics”, John Wiley, New York.
• Reglamento Nacional de Construcciones (2018), "Norma E-050 de Suelos y
Cimentaciones”, Lima – Perú.
• Terzaghi K. y Peck R.B. (1967), “Soil Mechanics in Engineering Practice”, John Wiley, New
York.
• Terzaghi K., Peck R.B. y Mesri G. (1996), “Soil Mechanics in Engineering Practice”, Third
Edition, John Wiley, New York.
• Vesic A. (1973), “Análisis de la Capacidad de Carga de Cimentaciones Superficiales”,
JSMFD, ASCE, Vol. 99.

También podría gustarte