Está en la página 1de 105

UNIDAD DIDÁCTICA

UD-1
El Estudio Geotécnico

1
Sesión de Aula
SA-1
Propiedades del Suelo
Planificación del
Estudio Geotécnico
2
Sesión de Aula
SA-1
Propiedades del Suelo

3
Geotecnia:
Mecánica del Suelo
Mecánica de Rocas

4
Geotecnia
Los materiales que constituyen la corteza terrestre son clasificados por el
ingeniero, en forma arbitraria en dos categorías: suelo y roca.

Suelo se llamará a todo agregado natural de partículas minerales separables


por medios mecánicos de poca intensidad, como puede ser la agitación en
agua.

Roca se denomina a un agregado de minerales unidos por fuerzas cohesivas


poderosas y permanentes.

Estas definiciones tienen una frontera borrosa. Como criterio llamaremos suelo
a todo agregado que cumpla sin lugar a dudas con su definición.

Nos centraremos en la Mecánica de Suelos por nuestra actividad profesional.

5
Mecánica del Suelo
Los suelos son el más viejo material de construcción y el más complejo.

Su variedad es enorme y sus propiedades, variables en el tiempo y en el


espacio son difíciles de entender y de medir.

De todas las ramas de la ingeniería, no es arriesgado decir que la Mecánica de


Suelos es una de las más antiguas. Que los problemas de cimentación
aprendieron a ser dominados en muchos casos con éxito, lo testifican tantas y
tantas magníficas construcciones realizadas a lo largo de los siglos.

El conocimiento, almacenado con el tiempo, era producto del error y el éxito.


Los expertos se fijaban más en lo que salía mal que en lo que salía bien, se
atesoraban reglas de buena práctica, se escuchaba a los maestros y se
pasaban las enseñanzas a los discípulos.

6
Mecánica del Suelo
Lo que hubo debajo de este desarrollo técnico fue siempre la observación de la
naturaleza. Con siglos de aprendizaje, sin embargo, antes del siglo XX no se
hizo un esfuerzo serio para atacar científicamente el estudio de la Mecánica de
Suelos.

Fue a principios del siglo pasado, en 1913, en los Estados Unidos y en Suecia,
donde se intenta por primera vez de forma sistemática y organizada realizar
estudios de los suelos. Pero un genio y sus investigaciones en una Universidad
del Cercano Oriente marcará el inicio de la Mecánica de los suelos: Terzaghi.

El Dr. Ing. Karl Terzaghi es considerado como el padre de la Geotecnia.

Aportó de forma sistemática una interpretación científica del suelo como


material ingenieril.

7
Mecánica del Suelo
En el siglo XIX los científicos quieren dar explicación algorítmica con teorías
matemáticas para representar los fenómenos físicos. Siguiendo este
ejemplo, al comienzo del siglo XX se pretendió hacer los mismo para la
Mecánica del Suelo. Terzaghi orienta la Mecánica del Suelo realizando un
continuo y sistemático esfuerzo por dar una fundamentación empírica, que
haga concordante los conocimientos científicos con la realidad de las obras.

El problema que Terzaghi y sus compañeros afrontaron no fue fácil, pues los
suelos, conocidos por ellos como intrincadas mezclas de sólidos, líquidos y
gases, mostraron comportamientos, que no podían ser explicados por la
ciencia con lo que se sabía en el primer cuarto del siglo pasado. Es fácil
entender esto ya que a día de hoy sigue sin saberse en muy amplia medida.
Aquellos pioneros entendieron que no bastaba pensar y resolver integrales
para cimentar rascacielos. Había que ir al suelo y untarse de él.

8
Mecánica del Suelo
La tendencia actual de alguna manera es que la teoría va después y no antes
de la investigación de las propiedades reales del suelo por medio de una
exhaustiva investigación de laboratorio, y que es aceptada o rechazada en
función de los resultados observados en las obras de ingeniería en que se
aplique.

Ahora bien se hace evidente que los resultados de las pruebas de laboratorio
pueden dar conclusiones erróneas si las muestras obtenidas en el terreno no
fueran inalteradas, es decir, hay que procurar que las propiedades del suelo
se mantengan en la mayor medida posible en las muestras extraídas.
Además, entre el laboratorio y lo que pasa afuera, hay que considerar el
efecto escala.

9
Mecánica del Suelo
Hay que tener en cuenta que las diferencias entre la teoría y la realidad
pueden llegar a ser importantes , por la gran complejidad de los suelos, que
hace que las hipótesis simplificativas a las que la técnica actual está
obligada todavía, tenga un grado de aproximación , a veces burdo y a veces
insatisfactorio.

Veremos que los cálculos de diseño de las estructuras se basan en una


idealización de los suelos (“la supuesta estratigrafía”) en que éstos
aparecen formados por unas pocas capas homogéneas. La realidad es bien
distinta y en ocasiones se hará preciso modificar los criterios de partida
aplicados, a medida, que durante la construcción se vayan contrastando las
características y propiedades reales del suelo.

10
Mecánica del Suelo
Aun así, los avances aportados por la Mecánica de Suelos han hecho
cambiar el modo de pensar de los ingenieros con respecto al suelo,
obteniendo éxitos predictivos frente a cada vez más ambiciosos proyectos
de ingeniería.

En definitiva, estamos ante la rama de la ingeniería “más parecida” a la


medicina, donde correlacionaremos “síntomas” y resultados de “pruebas”
para que con la experiencia y el conocimiento diagnostiquemos los
tratamientos adecuados de predicción y prevención de enfermedades o
correctivos de las mismas. Así en Geotecnia, también hablaremos de
“patologías”.
(La Geotecnia de los sentidos)

11
Mecánica del Suelo

La Mecánica de Suelos tiene dentro de su enorme amplitud lugar y espacio para


diferentes temperamentos, complementarios entre sí. Terzaghi decía que en la
Mecánica de suelos “caben quienes gustan de soñar con soluciones perfectas en
materiales ideales y quienes se interesan mucho más en investigar las
incertidumbres y complejidades de los materiales reales”.

También decía : “quien sólo conoce la teoría de la Mecánica de Suelos y carece de


la experiencia práctica, puede ser un peligro público”.

12
Mecánica del Suelo y el CIP
¿Y el papel de los Ingenieros Politécnicos frente a la Geotecnia?

Sin ánimo de ser exhaustivo, el Ingeniero Politécnico puede tener que realizar
las siguientes actividades relacionadas con la Mecánica de Suelos:

• Redactar proyectos para estructuras, viales, ingeniería ambiental, etc.,


donde hay que dar soluciones de cimentación.
• Petición de campañas geotécnicas e Interpretación de estudios
geotécnicos.
• Diseño y cálculo de la cimentación “convencional”.
• Nos llamarán cuando haya problemas de grietas o deslizamientos:
Exploración e informe de patologías en edificios.
• Cuando las soluciones de cimentación o refuerzo no sean convencionales:
Selección y Control de Técnicas de Recalce y Mejoras del Terreno.
• Inestabilidad de taludes. Diseño y Realización de medios de contención.
• … 13
Grupo de Materias

PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS


(Ensayos de Laboratorio)
MECANICA TEORICA DE LOS SUELOS
(Ensayos de Laboratorio)
PROBLEMAS DEL PROYECTO Y DE LA CONSTRUCCIÓN
(Ensayos In “Situ”)
(Cimentaciones)
(Patología y Auscultación)
(Técnicas de Recalce y Mejora del Terreno)
(Empuje de Tierras y Estabilidad de taludes)
(Geotecnia aplicada a obras lineales)
GEOTECNIA AMBIENTAL
(Vertederos)
(Suelos Contaminados)
(Aprovechamiento de Suelos Residuales)
PATOLOGIA DEBIDA A PROBLEMAS GEOTECNICOS
14
Asignatura: MECANICA DE SUELOS
ASIGNATURA MECÁNICA DE SUELOS
CARÁCTER Obligatoria
MÓDULO 3
ECTS 7,5
CURSO 1
SEMESTRE 2
SEMANAS 14
HORAS/SEMANA 6

CONTENIDOS GENERALES
Propiedades del terreno. Estudio geotécnico
Dimensionamiento y cálculo de cimentaciones superficiales y
profundas. Elementos de Contención
Técnicas de Recalce y Tratamientos de Mejora de Suelos.
Geotecnia Vial y Ambiental
Informes y Dictámenes sobre patologías del terreno
15
Asignatura: MECANICA DE SUELOS
CONTENIDOS DETALLADOS E
semana 1 Presentación asignatura. Propiedades físicas, físico-químicas y mecánicas del terreno.
Planificación de un estudio Geotécnico
semana 2 Reconocimiento del terreno.
Semana 3 Ensayos geotécnicos. Ensayos de Laboratorio: Ensayos de Identificación. Ensayos Geomecánicos
Interpretación de Estudios Geotécnicos.
semana 4 Examen Resultado de Aprendizaje 5.1.
Tipología de Cimentaciones Superficiales. Carga de Hundimiento
semana 5 Cimentaciones Profundas
semana 6 Elementos de Contención
semana 7 Examen del resultado de aprendizaje 1.1 y 3.1

semana 8 Técnicas de Recalces en Cimentaciones.


semana 9 Técnicas de Tratamientos y Mejora del Terreno.
Examen del resultado de aprendizaje 2.1, 3.2 y 3.3
semana 10 Nociones de Geotecnia Vial. Mezclas de Endurecimiento rápido. Geotecnia Ambiental.
semana 11 Contaminación de Suelos. Geotermia en bases y zona de operaciones
Examen del resultado de aprendizaje 4.1, 10.1 y 10.2
semana 12 Dictamen sobre patologías por causas del terreno y/o de disfunción de las cimentaciones.
semana 13 Proyecto de auscultación de patologías.
Examen del resultado de aprendizaje 5.2
semana 14 Actividades de cierre/resumen asignatura. Examen final (si procede) . Evaluación de resultados.
16
Encuesta.
MECANICA DE SUELOS.
Unidades Didácticas
DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
UD 1. EL INFORME GEOTECNICO
UD-1 SA-1 Propiedades del Terreno. Planificación Estudio Geotécnico
UD-1 SA-2 Reconocimiento del Terreno. Ensayos “in situ”
UD-1 SA-3 Ensayos de Laboratorio. Informe Geotécnico
UD 2. Cimentaciones Superficiales y Muros de Contención
UD-2 SA-1 Tipología de las cimentaciones Superficiales. Carga de hundimiento
UD-2 SA-2 Nociones de elasticidad de suelos
UD-2 SA-3 Medios de Contención de suelos. Cálculo de los empujes del terreno
UD 3. Cimentaciones Especiales
UD-3 SA-1 Cimentaciones Profundas
UD-3 SA-2 Tratamientos del Terreno
UD-3 SA-3 Recalces y Anclajes
UD 4. Geotecnia Vial y Ambiental
UD-4 SA-1 Ensayos de Compactación. Bases de Carreteras
UD-4 SA-2 Tratamiento de los Residuos sólidos urbanos
UD-4 SA-3 Contaminación de suelos
UD 5. Patologías en edificación debido a los suelos
UD-5 SA-1 Registro y Auscultación de la patología
UD-5 SA-2 Dictámen
17
UD-5 SA-3 Proyecto de Actuación
MECÁNICA DEL SUELO
EVALUACIÓN

• 30%: Primera Prueba Parcial tras resultados de aprendizaje 1.1, 3.1 y 5.1 (de 0 a 10). (SE3)

• 30%: Segunda Prueba Parcial tras los resultados de aprendizaje 2.1, 3.2, 3.3, 4.1, 5.2, 10.1 y
10.2 (0-10). (SE3)

• 10%: Prácticas de laboratorio y taller. (SE5)

• 30%: Trabajos individuales o en grupo. (SE2).

Entregas trabajos (media de 5 notas de 0 a 10 de cada Resultado de aprendizaje)


La nota Final será la media ponderada y para el aprobado de la asignatura esta nota deberá ser
superior a 5. En caso contrario la asignatura queda suspendida, debiendo presentarse a un
examen final de toda la asignatura.

18
TIPOS DE SUELOS
Según cuál sea el origen de sus elementos, los suelos se dividen en dos
amplios grupos: suelos cuyo origen se debe esencialmente a la
descomposición física y química de las rocas, y suelos cuyo origen es
esencialmente orgánico.

Si los productos de la descomposición de las rocas se encuentran aún en el


mismo lugar de origen, se denomina suelo residual. En caso contrario, forman
un suelo transportado, cualquiera que sea el agente de transporte

En zonas templadas los suelos residuales son generalmente firmes y estables,


salvo raras excepciones. En cambio, el suelo transportado constituye en
muchos sitios depósitos blandos y sueltos. Por tanto los problemas
relacionados con suelos van a estar frecuentemente asociados a suelos
transportados
19
ORIGEN DE LOS SUELOS
Erosión Física:

- Erosión “in situ”


Los cambios de temperatura
El crecimiento de cristales (heladas)
La actividad orgánica
Las tensiones de la corteza terrestre
La gravedad

- Transporte y erosión
La gravedad
El viento
El agua
El hielo
20
ORIGEN DE LOS SUELOS

Erosión Química:

La erosión química tiene lugar en presencia de agua, a la que a veces se llama


disolvente universal. Las reacciones químicas asociadas a la erosión suelen ir
acompañadas de aumento de volumen y desprendimiento de calor.

Principales Reacciones:

- Hidratación

- Hidrólisis

- Disolución

- Oxidación

21
ORIGEN DE LOS SUELOS

Los suelos de origen orgánico se han formado casi siempre “in situ”, ya sea
como consecuencia de la descomposición de vegetales (como es el caso de
las turbas), ya sea por acumulación de fragmentos de esqueletos inorgánicos
o de conchas de ciertos organismos. No obstante, la expresión suelo
orgánico, se aplica generalmente a suelos transportados, producto de la
descomposición de las rocas, que contienen cierta cantidad de materia
vegetal descompuesta.

22
TIPOS DE SUELOS
Los suelos residuales pueden ser a veces arrastrados por la acción
combinada del agua y la gravedad. El transporte del suelo residual puede ser
muy corto, por ejemplo la caída por un talud, en cuyo caso tendremos
“coluviones”. Terrenos de pie de monte, no clasificados por tamaño, y
segregados.

El coluvión puede a su vez ser arrastrado en una llanura de inundación,


constituyendo un “glacis”, donde ya no hay tanta variedad de tamaños.

Finalmente si va a parar a corrientes de agua que los transporten a distancias


largas y los depositen con una clasificación estrecha de tamaños, entonces se
constituyen los “aluviones”.

23
TIPOS DE SUELOS
Los suelos más comunes asociados a sus tamaños son:
- Bloques rocosos o escolleras (> 200 mm)
- Las gravas (que varían entre 20 y 200 mm)
- las gravillas (con tamaños entre 2 y 20 mm)
- Las arenas (entre 50 µ y 2 mm)
- Los limos (que varían entre 5 µ y 50 µ)
- Las arcillas (partículas inferiores a 5 µ)
(Se denomina coloides a las partículas menores de 0,2 µ)

Si un suelo está compuesto de una combinación de dos clases distintas de


material, para identificarlo se utiliza el nombre del material predominante como
sustantivo, y el de menor proporción como adjetivo calificativo. Ejemplos arena
limosa, arcilla arenosa, etc.
24
TIPOS DE SUELOS
Las propiedades de los agregados de granos de arena y grava se describen
cualitativamente por medio de los términos suelta, medianamente densa y
densa. Los agregados de partículas de arcilla , por los términos dura,
compacta, medianamente compacta, y blanda.

La apreciación del color también puede dar pistas. Por ejemplo colores más
claros en la parte superior de un estrato de arcilla puede indicar exposición al
secado y oxidación. Los colores pardos y negruzcos suelen indicar presencia
de materia orgánica.

25
TIPOS DE SUELOS
Suelos con nombres especiales debido a ciertas condiciones geológicas:

- Turbas (Residuos vegetales parcialmente descompuestos,


compacto, de color pardo oscuro y rico en carbono)
- Morenas (depósitos glaciares no estratificados)
- Tufas (agregados finos de origen volcánico, transportados)
- Loess (sedimentos eólicos uniformes y cohesivos)
- Diatomeas o tierras diatomáceas (depósitos de polvo silíceo fino,
blanco procedente de residuos de diatomeas)
- Marga (arcillas calcáreas marinas compactas y de color verdoso)
- Greda (arcillas muy plásticas)
- Tosco (suelo estable común en Madrid)
- Peñuela (arcilla plástica verdosa)
- Bentonita (arcilla con alto contenido en montmorillonita)
- En el fondo del mar: arcillas rojas y fangos de origen orgánico
26
TIPOS DE SUELOS

Diferencias entre gravas y arenas:


GRAVAS ARENAS
- Tamaño de las gravas mayor de 2 mm - Tamaño entre 0,06 y 2 mm
- Los granos no se apelmazan aunque - Los granos se apelmazan si están
estén húmedos, debido a la pequeñez húmedos, debido a la importancia de
de las tensiones capilares. las tensiones capilares.
- Cuando el gradiente hidráulico es - No se puede producir en ellas flujo
mayor que 1, se produce en ellas flujo turbulento aunque el gradiente
turbulento hidráulico sea mayor que 1.
- Es difícil perforar un túnel en gravas - El aire comprimido es adecuado para
con agua mediante aire comprimido, perforar en ellas
porque la pérdida de aire es muy alta

27
TIPOS DE SUELOS

Diferencias entre arenas y limos:

ARENAS LIMOS
- Tamaño entre 0,06 y 2 mm - Tamaño entre 0,002 y 0,006 mm
- Partículas visibles - Partículas invisibles.
- En general, no plásticas. - En general, algo plásticos.
- Los terrenos secos tienen una ligera - Los terrenos secos tienen una
cohesión, pero no se reducen a polvo cohesión apreciable, pero se pueden
fácilmente entre los dedos reducir a polvo con los dedos
- Fácilmente erosionables por el viento - Difícilmente erosionables por el viento
- Fácilmente drenadas mediante - Casi imposible de drenar mediante
bombeo bombeo
- Los asientos de las construcciones
- Los asientos suelen continuar después
realizadas sobre ellas suelen estar
de acabada la construcción
terminados al acabar la construcción

28
TIPOS DE SUELOS

Diferencias entre limos y arcillas:

LIMOS ARCILLAS
- Tamaño entre 0,002 y 0,006 mm - Tamaños menores de 0,002 mm
- A medida que aumenta el tamaño de la - Consisten en su mayor parte en
partícula, se va haciendo cada vez minerales arcillosos.
mayor la proporción de minerales no - Tacto suave
arcillosos. - Se secan lentamente y se pegan a los
- Tacto áspero dedos
- Se secan con rapidez y no se pegan a - Los terrones secos se pueden partir,
los dedos pero no se pueden reducir a polvo con
- Los terrones secos tienen una los dedos.
cohesión apreciable, pero se pueden
reducir a polvo con los dedos.

29
ESTRUCTURACIÓN DE LOS SUELOS
En los suelos formados por partículas grandes (gravas y arenas) las fuerzas
que intervienen para formar la estructura son conocidas y sus efectos son
relativamente simples de calificar.

Por el contrario en los suelos formados por partículas muy pequeñas (limos y
arcillas), las fuerzas que intervienen en los procesos de estructuración son de
un carácter más complejo y las estructuras formadas son más difíciles de
verificar. Se manejan hipótesis.

Los tipos de estructuras hoy en día aceptadas son : la simple, la estructura


panaloide, la estructura floculada, estructura compuesta y la estructura en
“castillo de naipes”

30
PROPIEDADES ELEMENTALES
FASES DE UN SUELO

• Los suelos no son nunca sólidos simples; son cuando menos sistemas de dos
fases: partículas sólidas y líquido, o partículas sólidas y un gas; y con
muchísima frecuencia son sistemas de tres fases: partículas sólidas, líquido y
gas. El líquido es normalmente agua, y el gas, aire con vapor de agua.

• Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el Volumen de


Vacíos (Vv) mientras que la fase sólida constituye el Volumen de los Sólidos
(Vs).

• Se dice que un suelo está totalmente saturado cuando todo su volumen de


vacíos están ocupados por agua. (Ej. Suelos yacientes bajo el nivel freático)

• En laboratorios , se determinan el peso de las muestras húmedas, el peso de


las muestras secadas al horno y el peso específico relativo de los suelos. Es
necesario manejar las relaciones entre estas magnitudes porque se medirán
otras magnitudes en relación a estas sencillas relaciones.
31
PROPIEDADES ELEMENTALES
RELACIONES

• Porosidad n es la fracción del volumen ocupada por los poros, tanto si están llenos de
agua, de gas o de mezcla de ambos. Se expresa en porcentaje.
(Puede variar entre el 20% y el 95%)

• El índice de poros e es igual a la razón del espacio ocupado por los poros al espacio
ocupado por las partículas sólidas.

• Peso específico. Densidad. En Mecánica de suelos se relaciona el peso de las distintas


fases con sus volúmenes correspondientes por medio del concepto peso específico, es
decir, de la relación entre el peso de la sustancia y su volumen. La magnitud densidad,
definida según la Física como la masa por unidad de volumen, con el grado de precisión
que se requiere en Geotecnia, viene expresada por el mismo número que el peso
específico. Los pesos específicos los leeremos con la letra griega γ la densidad con la ρ.
Determinación en laboratorio mediante las normas UNE 103-301:1994 y UNE 103-
302:1994
32
PROPIEDADES ELEMENTALES
RELACIONES

Se distinguen los siguientes pesos específicos :

• γo : peso específico del agua a 4oC y a la presión atmosférica correspondiente al


nivel del mar. Tiene valor 1.

γw : peso específico del agua en las condiciones reales de trabajo. Su valor


difiere poco del de γo, y los tomaremos iguales

γm : Peso específico de la masa del suelo : Wm/Vm

γs : Peso específico de la fase sólida del suelo (peso específico de las


partículas): Ws/Vs.

• El peso específico relativo se define como la relación entre el peso específico de las
partículas y el peso específico del agua.

o Para arenas el γs tiene un valor medio de 2,65. Para arcillas suele variar entre
2,5 y 2,9; con valores medios de 2,7 33
PROPIEDADES ELEMENTALES
El peso específico del suelo no es igual al de sus partículas sólidas, sino mucho menor.
Varía según la proporción de poros que estén llenos de agua.

Supongamos que el suelo está saturado. Entonces su peso específico sería:


γsaturado = γs (1-n) + nγw . Es el máximo valor que puede alcanzar un suelo sin variar n

El menor valor es el que denominaremos como peso específico seco γd que


despreciando el peso del aire tendría como valor γd = γs (1-n)

Se denomina grado de saturación de un suelo (Sr) a la relación entre su volumen de


agua y el volumen de sus vacíos. Suele expresarse en porcentaje. Es la fracción del
volumen total de sus poros que esté ocupada por agua. Sr = VW /VV x 100

Sin variación de n los suelos pueden tener cualquier peso específico entre γd y γsaturado
Se conoce como contenido de agua o humedad de un suelo, la relación entre el peso
del agua contenida en el mismo y el peso de su fase sólida w (%) = wW /ws x 100.
(UNE103-300:1993) 34
PROPIEDADES ELEMENTALES
FORMULAS UTILES

Sr = w G/e

En función de Sr , el peso específico del suelo será igual a


γ = γd+ Sr nγw = γs (1-n) + Sr nγw

γd= γ /(1+w)

En el caso de que un suelo se encuentre sumergido experimentará un empuje


ascensional igual al volumen de agua desalojado.

El peso específico resultante se llama peso específico sumergido γ’ y valdrá:


γ’ = γsaturado - γw = γd – (1-n)γw

35
PROPIEDADES ELEMENTALES
INDICE DE DENSIDAD DE UNA ARENA

Imaginemos una masa estable de esferas iguales. El índice de poros e depende de la


forma en que estén dispuestas. En la más densa posible e vale 0,35 y en el estado más
flojo 0,92.

En el caso de un suelo arenoso existe igualmente una densidad seca máxima y una
densidad seca mínima. A igualdad de las demás propiedades la densidad seca máxima y
mínima serán tanto mayores cuanto menos angulosas son las partículas y cuanto mayor
es el tamaño:
ID = ( emax – e) / (emax – emin)
36
PROPIEDADES ELEMENTALES
INDICE DE DENSIDAD DE UNA ARENA

Cuanto mayor es ID la compresibilidad del suelo es menor y mayor es su resistencia


La posibilidad de fenómenos peligrosos como la licuefacción y el colapso, se encuentran
estrechamente ligados a los estados caracterizados por índices de densidad bajos.

Se demuestra que:

ID = (ρmax / ρd) x `[(ρd – ρmin) /(ρmax – ρmin)]

37
PROPIEDADES ELEMENTALES

Fases del suelo

Aire
Agua

Sólido

38
PLASTICIDAD. LIMITES DE ATTERBERG
Cuando se mezcla una arcilla con suficiente cantidad de agua se llega a
formar una papilla que se comporta prácticamente como un fluido viscoso.
Decimos entonces que se encuentra en "estado líquido". Si vamos
reduciendo gradualmente el contenido de agua, la arcilla empieza a tomar
cuerpo hasta ofrecer una cierta resistencia a la deformación, decimos
entonces que se encuentra en "estado plástico". si se reduce aún más la
humedad se va aumentando la resistencia a la deformación hasta llegar a un
estado en el que tiene poca plasticidad y se hace quebradiza, que
denominamos "semi-sólido". Por último a medida que se vaya secando, se irá
reduciendo su volumen hasta alcanzar un valor mínimo de esta magnitud, que
ya no cambia aunque se siga secando el suelo. Entonces decimos que se
encuentra en estado sólido.

39
PROPIEDADES ELEMENTALES
En la mayoría de los casos prácticos, se considera que un acero o un hormigón
están suficientemente descritos cuando se conocen la resistencia y el módulo de
elasticidad.

En el caso de los suelos el problema es más complicado y muchas veces es


necesario conocer propiedades distintas. De ellas las más importantes son:
- La permeabilidad
- La compresibilidad
- La resistencia al corte

Se dice que un material es permeable cuando contiene vacíos continuos. Como


tales vacíos existen en todos los suelos, incluyendo las arcillas más compactas,
se puede decir que todos los suelos son permeables.
40
LA PERMEABILIDAD
El nivel freático tiende a mantenerse paralelo al nivel topográfico, pero su relieve
es mucho menos pronunciado. En un mismo punto la profundidad del nivel
freático no es constante, sino que asciende y desciende de acuerdo con las
variaciones de las precipitaciones, con la propia presión atmosférica o el
recorrido de mareas en zonas costeras.

Una capa permeable que contiene agua freática recibe el nombre de acuífero y
las capas poco permeables que limitan los acuíferos reciben el nombre de
acuicludos. Pueden formarse alternancias de acuíferos y acuicludos.
A veces los acuicludos superiores tiene forma de cuenco, dando lugar a capas
freáticas colgadas. Un acuitardo es una formación geológica que transmite muy
lentamente el agua, por lo que no son aptos para la captación. Sin embargo, en
condiciones especiales, permiten una recarga vertical de otros acuíferos. Es el
caso de un estrato de arcillas limosas o arenosas. 41
PERMEABILIDAD

42
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD
Carga hidráulica total: también llamado potencial, es la energía por unidad de peso
(expresada como una altura) en un determinado punto de un fluido en movimiento.

Donde H es la carga hidráulica total, z la altura geométrica, u/γw la altura de presión,


siendo u la presión del agua en el punto considerado y γw el peso específico del agua
y v2/2g la altura de velocidad, siendo v la velocidad del flujo en el punto considerado y g la
aceleración de la gravedad. Todos estos términos tienen unidades de longitud. Si el agua
está en reposo (condiciones hidrostáticas), o bien se desprecia la velocidad por ser muy
baja (caso de la circulación del agua en medio poroso), la carga total es la altura
piezométrica.

Líneas de corriente o líneas de flujo: son las curvas


por las que se mueven las partículas fluidas, invariables
en el transcurso del tiempo. A medida que el agua
circula a través del suelo, modifica su velocidad y
potencial.

Líneas equipotenciales: lugares geométricos del flujo


donde la altura piezométrica es constante.
43
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD

Teorema de Bernouilli: en el caso ideal de un fluido perfecto e


incompresible sujeto a un flujo permanente y estacionario, la carga hidráulica
total se mantiene constante entre dos puntos cualesquiera del fluido a lo
largo de una línea de corriente. Como un fluido real no es perfecto, cualquier
obstáculo al flujo produce una pérdida de carga.

De hecho, existe flujo entre dos puntos si existe una diferencia en la carga
hidráulica, de forma que el agua circula del punto de mayor a menor potencial. Si
se añade energía H al caudal mediante una bomba, y se consideran las
pérdidas hr, del punto 1 al punto 2, la ecuación queda:

44
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD
El coeficiente de permeabilidad es una constante de proporcionalidad
relacionada con la facilidad de movimiento de un flujo a través de un medio
poroso según la ley de Darcy: v=k.i

Depende de la viscosidad del fluido (normalmente agua), y de la relación de


poros del suelo.

Orden de magnitud de la permeabilidad K:

Gravas de 10+2 a 10-1 cm/sg

Arenas de 10-1 a 10-3 cm/sg

Limos de 10-3 a 10-7 cm/sg

Arcillas inferior a 10-7 cm/sg

45
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD

Por tanto, y como resumen se puede decir que el coeficiente de permeabilidad


depende por tanto:

- De la viscosidad del fluido en los poros. A medida que aumenta la


temperatura, la viscosidad del agua disminuye y el coeficiente de
permeabilidad aumenta.

- Del índice de poros e del suelo. (Tesis doctorales que buscan k=f(e))

- Del tamaño y forma de los granos del suelo (Fórmulas de Hazen)

- Del grado de saturación Sr. A medida que aumenta, aumenta k.(En parte
debido a la disminución de la tensión superficial).

46
Coeficiente de permeabilidad
Tipo de suelo k (cm/s)

Grava mal graduada (GP) ≥1

Grava uniforme (GP) 0,2 – 1

Grava bien graduada (GW) 0,05 – 0,3

Arena uniforme (SP) 5×10-3 – 0,2

Arena bien graduada (SW) 10-3 – 0,1

Arena limosa (SM) 10-3 – 5×10-3

Arena arcillosa (SC) 10-3 – 10-4

Limo de baja plasticidad (ML) 5×10-5-10-4

Arcillas de baja plasticidad (CL) 10-5 – 10-8


Valores de permeabilidad de distintos tipos de suelos. (Powers, 1992)
47
La Compresibilidad
Presión total, presión intersticial y presión efectiva
Los suelos saturados que maneja el constructor
suelen estar formados por dos elementos: partículas
sólidas y agua.

Terzaghi en sus experimentos comprobó que :

Cuando se aplica una carga p por unidad de área en


la superficie de una muestra de un suelo, la relación
de vacíos disminuye y produce cambios en las
propiedades mecánicas del suelo, como la resistencia
al corte.

Presión total sobre un plano elemental a través del suelo es la fuerza total por
unidad de superficie que actúa sobre dicho plano. Considerando un corte en la
masa de suelo, si N es la fuerza normal total e igualamos obtenemos: N=u(S-
s)+Ni ; donde:

Ni es la fuerza normal intergranular y u es la presión neutra o intersticial


48
Presión total, presión intersticial y
presión efectiva
Dividiendo por S y operando queda σi = σ – u (1- s/S).
En la realidad s<<<S; por lo que se puede escribir : σi = σ – u.
Terzaghi demostró que la Presión efectiva σ‘ que es por definición la presión que
determina la resistencia al esfuerzo cortante, o la deformación de un suelo; es σi .
Por tanto se llega a una ley muy importante en Mecánica del suelo: σ‘= σ – u.

La proporción de tensiones que toma cada una de las partes (esqueleto sólido y
agua) depende de una serie de factores: tipo de suelo, velocidad y tiempo de
aplicación de las cargas, permeabilidad del suelo e historial de cargas.

En la mayoría de los casos prácticos la presión intergranular coincide con la


presión efectiva.

El agua no puede soportar esfuerzo cortante, y por ello la presión intersticial sólo
tendrá componente normal

49
Sifonamiento
Imaginemos un permeámetro de carga constante y flujo ascendente. Hay
rejilla en la parte inferior de la muestra de arena, pero no en la superior.

Las presiones neutras en el fondo y en


la parte superior de la arena son
iguales a las diferencias de altura con
los niveles de agua constantes de la
izquierda y de la derecha
respectivamente. La ley de presiones
totales se halla a partir de los pesos de
los materiales situados encima de cada
capa de arena. La ley de presiones
efectiva se halla por diferencia

Si subimos el nivel del agua, llegará un momento en el que las presiones efectivas
se anulan simultáneamente en toda la masa de la arena. En ese instante la masa
de la arena perderá toda consistencia y dará la impresión de entrar en ebullición.
Entonces se dice que la arena sifona => l+H .(γsaturado / γw)=l+H+dh => dh = H.
(γsaturado / γw) – H => icrítico= (γsaturado / γw) - 1

50
Tubificación
El fenómeno que acabamos de describir se manifiesta como una verdadera
licuefacción de una masa de terreno. Esto ocurre en la realidad, y tiene su
ejemplo más espectacular en las arenas movedizas que existen en muchos
lugares.

La tubificación es un fenómeno similar y consiste en la apertura, por erosión


de uno o varios conductos a través del suelo. Suele ocurrir cuando se
alcanzan las condiciones de sifonamiento no en toda la masa del terreno sino
sólo en algunos puntos por condiciones geométricas que concentran líneas de
corriente en algunos puntos, o por heterogeneidades del terreno.

Estos sifonamientos localizados inician la tubificación. Se da con mayor


frecuencia en arenas finas. El índice de dispersión Id es importante para
prever la tubificación.

51
Tubificación
OBRA: Aparcamiento del Muelle de Fomento. Gijón.

52
Tubificación
OBRA: Aparcamiento del Muelle de Fomento. Gijón.

53
Tubificación
OBRA: Aparcamiento del Muelle de Fomento. Gijón.

54
Succión
En contraste con lo que ocurre en los tubos capilares, los huecos de los suelos
y de la mayoría de los materiales porosos tienen un ancho variable y se
comunican entre sí formando un enrejado. Si este enrejado se comunica abajo
con el agua, su parte inferior se satura completamente, y en la parte superior
el agua sólo ocupa los huecos más pequeños, pues los mayores están llenos
de aire. En arcillas las presiones capilares son mucho mayores.

Toda el agua situada por encima de la capa freática, está a presión inferior a la
atmosférica. En todos aquellos puntos en que el menisco toca los granos del
suelo, las fuerzas capilares actúan causando una presión intergranular en
dicho suelo. Esta presión se llama presión capilar. El término succión se
aplica para designar la diferencia entre la presión del aire ua y la del agua
uw.

El pF de un suelo es el logaritmo en base 10 de la succión expresada en


centímetros de agua. El valor máximo medido es del orden de 7 y corresponde
a una arcilla desecada a 110º C. Para todos los suelos, sin excepción, se
encuentra que la succión decrece al aumentar la humedad.

55
Compresibilidad de un suelo
Deformación (disminucion de volumen) que experimenta un suelo cuando
es sometido a esfuerzos (una carga) por a)deformación de las partículas, b)
recolocación de las partículas y c) producto de la relación variable que
experimentan las fases de que está compuesto (Consolidación).

Asiento : deformación elástica + consolidación

La variación del volumen de los suelos es por efecto de compresión y es


influenciada por los siguientes factores:

- Granulometría

- Densidad

- Grado de Saturación

- Permeabilidad

- Tiempo de acción de la carga de compresión


56
Compresibilidad de un suelo
La influencia de cada uno de estos factores y de su conjunto sobre la
compresibilidad puede ser simulada de forma didáctica por el Modelo
Analógico de Terzaghi.

- Los resortes representan la estructura del suelo. Los resortes resistentes


y/o previamente comprimidos representarían un suelo más compacto o
más rígido y viceversa.

- Los agujeros del émbolo representan los vacíos del


suelo. Agujeros de pequeño diámetro son análogos
a una estructura de vacíos muy pequeños como los
de la arcilla (suelo con baja permeabilidad),
agujeros grandes se aproximan a los presentados
por arenas y pedregullos (suelos con elevada
permeabilidad)

- El agua representa el agua en los vacíos del suelo.


El recipiente totalmente lleno representa un suelo
saturado.

57
Compresibilidad de un suelo

Ensayo de consolidación. Ensayo edométrico

p orificio

Esquema del fenómeno en que


. está basado el ensayo

El estudio de la compresión unidimensional de los suelos se hace en el


edómetro, determinando para distintos escalones de carga, el asiento vertical
experimentado por la muestra, que se encuentra confinada lateralmente y puede
drenar tanto por la parte superior como por la inferior.

58
Círculo de Mohr
- Concepto de círculo de Mohr. Criterios de signos
- Construcción gráfica del círculo de Mohr en Geotecnia. Ejemplos
- Direcciones principales σ Ʈ (+)
- Concepto de Polo Criterio de signos
- Fórmulas analíticas (Compresión + Tracción -)

El “polo” es un punto único en el círculo de Mohr, definido como el


origen de planos. Cualquier línea recta dibujada a través del polo
intercepta el círculo de Mohr en un punto que representa el estado
tensional en un plano inclinado en la misma orientación de la línea.
59
La Resistencia al Corte

Recordemos que cambiar el estado tensional del terreno produce


deformaciones, que dependiendo su magnitud puede llegar a causar su rotura.
Lo más habitual es que la rotura del terreno se produzca por esfuerzo cortante
(tensiones tangenciales), aunque ya vimos que los terrenos con cohesión a
veces rompen por tracción.

El conocer la resistencia al corte de un terreno es fundamental para la práctica


totalidad de los problemas relacionados con la Mecánica del Suelo.

60
La Resistencia al Corte

61

Por tanto por un lado trataremos de estimar la resistencia al corte que


tiene el suelo y por otro lado se estudiará las tensiones de las
actuaciones que se están ejerciendo sobre el terreno, para
compararlas y analizar con qué margen contamos (coeficiente de
seguridad)
61
Ensayos de laboratorio

Ensayo de corte directo:


En el ensayo de corte directo se mide la resistencia al corte de una
muestra de suelo, que se rompe por un plano horizontal prefijado,
mientras está sometida a una carga normal a dicho plano

El objetivo es evaluar c, cohesión y  ángulo rozamiento interno.

62
Ensayos de laboratorio
Ensayo de corte directo:
El inconveniente de este ensayo es que se fuerza el plano de rotura. Esto
es formalmente correcto cuando el plano de rotura es muy evidente. Por
ejemplo en suelos esquistosos.

El ensayo permite hacer ciclos. Permite determinar valores residuales de


resistencia. Esto viene muy bien en deslizamientos donde lo único que
queda es la resistencia residual como todo mecanismo resistente.

CRITERIO DE ROTURA
DE COULOMB

63
64

64
Trayectoria de Tensiones
A menudo nos interesa representar cómo evoluciona el estado tensional del
terreno a lo largo de un proceso de carga. El dibujar sucesivos círculos de
Mohr puede se muy engorroso (se solapan unos con otros, se cruzan, cambian
de tamaño, etc), de manera que frecuentemente empleamos otro tipo de
representación de algunas variables tensionales adecuadas para el problema
en estudio.

Como se ha indicado, en un proceso de carga los círculos de Mohr cambian


continuamente, con lo que su representación puede ser confusa. Para dibujar
estos procesos en un gráfico es más cómodo representar solamente las
cúspides de los círculos de Mohr (Variables tensionales). Este tipo de
representación se comenzó a emplear en el MIT (Prof. Lambe)

65
Ensayos de laboratorio
Ensayos triaxiales:

Los aparatos triaxiales aplican, o pretender aplicar , sobre el contorno de la


muestra, solamente tensiones normales, es decir, tensiones principales. El
aparato comúnmente denominado triaxial es un aparato de compresión
cilíndrica , que permite aplicar una tensión sobre todo el contorno lateral del
cilindro y otra distinta según su eje.

Es el procedimiento más satisfactorio para medir el esfuerzo cortante de un


suelo. Su principal ventaja es poder controlar las tensiones principales, el
drenaje y la presión intersticial, lo que conduce al conocimiento del
comportamiento básico del suelo y de las características que se utilizan
posteriormente en el diseño.
66
Ensayo Triaxial
El ensayo triaxial está destinado igualmente a medir la resistencia al
esfuerzo cortante. Un caso particular del fundamento del ensayo triaxial es el
ensayo de compresión simple, de gran utilidad práctica.

También se puede identificar al ensayo triaxial como el


ensayo edométrico. En lugar de las paredes del edómetro,
se somete a la probeta de suelo saturado rodeada
por una membrana a una presión hidrostática σ3.

Esta presión se transmitirá también íntegramente al agua


intersticial, sin que varíe la efectiva. Si se abriera un orificio
en la membrana la presión intersticial se irá paulatinamente
disipando hasta que finalmente la efectiva sea igual a σ3.
67
.
Planificación Estudio Geotécnico

EL DOCUMENTO BÁSICO SE-C


SEGURIDAD ESTRUCTURAL. CIMIENTOS
DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.

Antes de iniciar la exposición del documento es preciso señalar la


importancia de los cimientos de los edificios. Un conocimiento del
terreno deficiente, un proyecto inadecuado o una mala ejecución
pueden desencadenar un problema de valor muy superior al de la
propia cimentación. En este sentido se puede afirmar igualmente
que pueden dar lugar a una patología importante un mal uso y un
mantenimiento inadecuado del edificio, sobre todo de sus
instalaciones.

68
Sesión de Aula
SA-1
Planificación del
Estudio Geotécnico

69
ANTECEDENTES

Como antecedentes debe señalarse lo contenido en los siguientes


reglamentos:

- El Decreto 195/1963, de 17 de enero, por el que se aprueba la Norma


MV 101-1962 "Acciones en la edificación"

- Real Decreto 1370/1988, de 11 de noviembre, modificación parcial de la


Norma MV-1962 "Acciones en la Edificación"; que quedará derogado
con la entrada en vigor del CTE

- El Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueba la


norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación
(NCSR-02)

- Real Decreto 2661/1998, de 11 de diciembre, por el que se aprueba la


Instrucción de Hormigón Estructural EHE.

70
ANTECEDENTES
- Igualmente deben señalarse las Normas Tecnológicas de la Edificación
relativas al acondicionamiento del terreno y cimentaciones.

- Al igual que para el resto de documentos de seguridad estructural, los Eurocódigos


estructurales elaborados por el Comité Europeo de Normalización en el marco de la
directiva de productos de construcción, han sido un marco de referencia a la hora de
elaborar el DB-SE-C.

- Para la elaboración del conjunto de los documentos de seguridad estructural se


estableció una Ponencia compartida entre responsables del Ministerio de
Vivienda y del Instituto Eduardo Torroja. Además la redacción de los borradores de
cada una de las partes de Seguridad estructural: Bases de cálculo, acciones, acero,
fábrica, madera, y cimientos se encargaron a distintos equipos. En concreto, el
desarrollo del documento de cimientos se encargó al equipo de Vicente Cuellar del
CEDEX.

- Además, a lo largo del proceso se ha contado con la colaboración de un gran


número de expertos de distintas instituciones (Consejo Superior de los
Colegios de Arquitectos de España, Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos, Colegio de Geólogos, etc.), de las asociaciones, de la universidad,
de las empresas y de otras administraciones, que mediante sus alegaciones han
inducido una serie de cambios en el documento para llegar a ser el que se presenta. 71
ORGANIZACIÓN DEL DOCUMEMTO
El DB-SE-C consta de 9 capítulos y 7 anejos. Pueden distinguirse en el DB SE-C para el
proyecto de cimentaciones tres partes claramente diferenciadas:
• Una Primera Parte (capítulos 2 y 3) en la que se identifican, por un lado, los objetivos
funcionales y prestacionales que debe satisfacer de forma general la cimentación de un
edificio, haciendo referencia al DB-SE en lo que se refiere a la distribución y combinación de
acciones que hay que tener en cuenta para el proyecto de la cimentación, y por otro, los
requisitos y contenido de todo estudio geotécnico para la cimentación de estructuras de
edificación.

• Una Segunda Parte (capítulos 4, 5, 6) donde una vez definidos los campos de aplicación y
modalidades de cada clase de cimentación y estructura de contención de tierras, se identifican
las acciones a considerar y los datos geotécnicos necesarios para el análisis y dimensionado
de cada una de ellas. Se determinan los métodos de verificación de los distintos Estados
Límite previamente definidos para cada tipo de cimentación y se proporcionan un conjunto de
recomendaciones a tener en cuenta durante el control de su construcción y comportamiento.

• Una Tercera Parte (capítulos 7, 8 y 9), donde se tratan las excavaciones, rellenos y el control
del agua freática que son necesarios realizar para acondicionar el terreno a la topografía
prevista en el proyecto. Se identifican los factores que hay que tener en cuenta para una
posible mejora del terreno y se utiliza la misma metodología que la empleada en la Segunda
Parte para el análisis y control de los Estados Límite de los anclajes al terreno.
72
CAPITULOS 2 y 3

En el capítulo 2 (Bases de cálculo) se exponen los requisitos mínimos exigibles


a la cimentación de un edificio y las distintas formas de verificarlos. Se
desarrolla en mayor detalle el método de verificación de los Estados Límite
Último mediante el cálculo, incorporando el método de los coeficientes de
seguridad parciales de los Eurocódigos, y se dan criterios para identificar los
Estados Límite de Servicio. Para cada una de las situaciones de dimensionado
y combinaciones de carga contempladas en DB SE se identifican los efectos de
las acciones sobre la cimentación, procedentes tanto de la estructura como del
terreno sobre el que se apoya, que hay que tener en cuenta para comprobar
cada Estado Límite.

En el capítulo 3 (Estudio Geotécnico) se desarrollan las actividades básicas


mínimas de cada una de las fases de este tipo de estudios. En primer lugar se
describe la información que hay que recopilar y los trabajos de reconocimiento
que hay que ejecutar teniendo en cuenta tanto las características del edificio
como del terreno. A continuación se especifica el contenido que ha de tener el
Estudio, tanto en su Memoria como en los distintos Anejos que lo componen.

73
CAPITULOS 4, 5 y 6

Los capítulos 4 (Cimentaciones Directas), 5 (Cimentaciones Profundas),


6 (Elementos de Contención) se han redactado todos ellos de forma
que una vez identificados los distintos tipos de cimentación, su campo
de aplicación y los Estados Límites que hay que comprobar para cada
una de ellos, se identifican: los métodos de cálculo que permiten
comprobar los Estados Límites previamente definidos, los datos
necesarios para ello y los trabajos de control necesarios para asegurar
una correcta ejecución y seguimiento del comportamiento de la
cimentación.

74
CAPITULOS 7, 8 y 9

En el capítulo 7 (Acondicionamiento del Terreno) se establecen los criterios


básicos para ejecutar excavaciones y rellenos en ausencia de edificaciones
próximas y se identifican y analizan los Estados Límite que hay que tener en
cuenta en la gestión de los niveles freáticos que pueden afectar a este tipo de
obras.

En el capítulo 8 (Mejora o Refuerzo del Terreno), se describen los factores a


tener en cuenta a la hora de elegir un determinado procedimiento para mejorar
las características del terreno a efectos de poder apoyar sobre él adecuadamente
cimentaciones o servicios.

Finalmente, en el capítulo 9 (Anclajes al Terreno) se definen los diferentes tipos


que pueden utilizarse en edificación y, tras identificar las acciones a considerar y
datos geométricos para el diseño y análisis de los mismos, se proporciona la
información necesaria para comprobar su estabilidad y llevar a cabo ensayos de
control, teniendo en cuenta la normativa actualmente vigente en España

75
ANEJOS

Como todos los documentos se cuenta con un anejo de terminología A en el que se


definen los términos específicos del documento, un anejo B sobre notación y una serie de
anejos complemento de los capítulos.

En el anejo C sobre técnicas de prospección se describen las calicatas, los sondeos


mecánicos, las pruebas continuas de penetración y la geofísica.

El anejo D, criterios de clasificación, correlaciones y valores orientativos tabulados de


referencia contiene un total de 29 tablas con valores sobre distintas propiedades.

Tabla D.1. Clasificación de suelos


Tabla D.2. Compacidad de las arenas
Tabla D.3. Consistencia de las arcillas
Tabla D.4. Clasificación de rocas
Tabla D.5. Grado de meteorización de las rocas (ISRM)
Tabla D.6. Utilización de las pruebas de penetración
Tabla D.7. Utilización de los ensayos in situ
Tabla D.8. Tipo y categoría de los tomamuestras
Tabla D.9. Clasificación de la roca matriz
Tabla D.10. Apertura de las discontinuidades
76
ANEJOS

Tabla D.11. Rugosidad de las discontinuidades


Tabla D.12. Relleno de las discontinuidades
Tabla D.13. Espaciamiento de las discontinuidades
Tabla D.14. índice de fracturación If
Tabla D.15. Persistencia de las discontinuidades
Tabla D.16. Clasificación por el R.Q.D.
Tabla D.17. Presencia de agua en las discontinuidades
Tabla D.18. Ensayos de laboratorio. Suelos
Tabla D.19. Ensayos de laboratorio. Roca matriz
Tabla D.20. Denominación matizada de suelos granulares
Tabla D.21. Denominación matizada de suelos finos
Tabla D.22. Clasificación de la agresividad química de suelos, rocas y aguas (EHE)
Tabla D.23. Valores orientativos de NSPT, resistencia a compresión simple y módulo de
elasticidad de suelos
Tabla D.24. Valores orientativos del coeficiente de Poisson
Tabla D.25. Presiones admisibles a efectos orientativos
Tabla D.26. Valores orientativos de densidades de suelos
Tabla D.27. Propiedades básicas de los suelos
Tabla D.28. Valores orientativos del coeficiente de permeabilidad
Tabla D.29. Valores orientativos del coeficiente de balasto, K30
77
ANEJOS

En el anejo E Interacción suelo estructura, se expone este fenómeno dando criterios para la estimación de
las condiciones de rigidez relativa, e igualmente se trata brevemente el módulo de balasto.

El anejo F describe y complementa los modelos para el cálculo de las cimentaciones y los elementos de
contención. Sobre cimentaciones directas, se trata la presión de hundimiento y los coeficientes correctores
o de influencia de la expresión trinómica. La presión de hundimiento en condiciones de carga sin drenaje y
la presión de hundimiento en tensiones efectivas. Igualmente se trata la estimación de asientos, dando
criterios básicos para suelos granulares con una proporción en peso de partículas de más de 20 mm
inferior al 30%, suelos granulares con una proporción en peso de partículas de más de 20 mm superior al
30% y suelos con un contenido de finos superior al 35%.

Sobre cimentaciones profundas, se exponen métodos para la determinación de la resistencia de


hundimiento mediante soluciones analíticas (suelos granulares y suelos finos), para la determinación de la
resistencia de hundimiento mediante ensayos de penetración "in situ", basados en ensayos presiómetricos
y en pruebas de carga. También para cimentaciones de pilotes en roca. Se trata la estimación de la
resistencia del terreno frente a acciones horizontales, los asientos en pilotes, aislado y del efecto grupo, la
estimación de movimientos horizontales en pilotes, y el cálculo de esfuerzos en pilotes.

Para los elementos de contención, pantallas, se exponen los métodos de equilibrio límite para estudio de
la estabilidad, métodos basados en el modelo de Winkler, y los métodos basados en modelos de
elementos finitos o diferencias finitas.

Por último en el anejo G se describe la normativa de referencia


78
EL ESTUDIO GEOTECNICO DB-SE-C

El DB-SE-C, define el Estudio Geotécnico como el compendio de información cuantificada en


cuanto a las características del terreno en relación con el tipo de edificio previsto y el
entorno donde se ubica, que es necesaria para proceder al análisis y dimensionado de los
cimientos de ésta u otras obras.

El estudio es el documento marco que establece el reconocimiento del terreno a efectuar en


función de la importancia de la obra, de la problemática del terreno y de los datos
disponibles de experiencias anteriores.

El DB-SE-C dice que ya que las conclusiones del estudio geotécnico pueden afectar al
proyecto en cuanto a la concepción estructural del edificio, tipo y cota de los cimientos, éste
se debe acometer en la fase inicial de proyecto y en cualquier caso antes de que la
estructura esté totalmente dimensionada.

En cuanto a su autoría el DB-SE-C fija que corresponderá al proyectista o director de obra


(modificaciones), o a cualquier otro técnico competente, añadiendo que contará con el
preceptivo visado colegial.

79
CTE

El DB-SE-C clasifica los tipos de construcción en cuatro y el terreno en tres grupos. Esta
clasificación servirá no solo para establecer unas condiciones mínimas en cuanto al
reconocimiento, como son distancias entre sondeos, sustituciones de éstos por ensayos de
penetración, sino para distintas consideraciones a lo largo del documento.

Además, indicar que este capítulo ordena el alcance del reconocimiento del terreno, su
programación, prospección, los ensayos de campo, la toma de muestras, habla de la
caracterización de macizos rocosos y trata los ensayos de laboratorio.

El DB-SE-C incluye un anejo dedicado a las técnicas de prospección y otro que incluye
tablas con criterios de clasificación, correlaciones y valores orientativos.

En cuanto al contenido, el capítulo indica brevemente su alcance y establece los valores y


especificaciones que debe contener respecto a los aspectos más importantes de los
cimientos, como son tipo y cota de cimentación, presión admisible, parámetros del terreno,
empujes, etc.

Un aspecto a señalar de gran importancia que marca el DB-SE-C, es la comprobación, en


la medida de lo posible, de los datos aportados por el estudio durante la excavación y antes
de ejecutar las obras.
80
Estudio Geotécnico CTE

Es el compendio de información cuantificada en cuanto a las características del


terreno en relación con la tipología del edificio previsto y el entorno donde se
ubica, que es necesaria para proceder al análisis y dimensionado de los
cimientos de éste u otras obras (CTE).

Las características del terreno de apoyo se determinarán mediante una serie de


actividades que en su conjunto se denomina reconocimiento del terreno y cuyos
resultados quedarán reflejados en el estudio geotécnico (CTE)

El reconocimiento del terreno, que se fijará en el estudio geotécnico en cuanto a


su intensidad y alcance, dependerá de la información previa del plan de
actuación urbanística, de la extensión del área a reconocer, de la complejidad del
terreno y de la importancia de la edificación prevista. (CTE)

81
PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO (I)

ESCALAS DE OBSERVACIÓN DEL TERRENO:

- Nivel Geológico
- Nivel Geotécnico
- Nivel de laboratorio
- Nivel Microscopio

82
PLANIFICACIÓN (II)

Para la realización del estudio geotécnico deben recabarse todos los datos en
relación con las peculiaridades y problemas del emplazamiento, inestabilidad,
deslizamientos, uso conflictivo previo tales como hornos, huertas o vertederos,
obstáculos enterrados, configuración constructiva y de cimentación de las
construcciones limítrofes, la información disponible sobre el agua freática y
pluviometría, antecedentes planimétricos del desarrollo urbano y, en su caso,
sismicidad del municipio de acuerdo con la Norma de Construcción
Sismoresistente NCSE vigente. (CTE).

Dado que las conclusiones del estudio geotécnico pueden afectar al proyecto en
cuanto a la concepción estructural del edificio, tipo y cota de los cimientos, se
debe acometer en la fase inicial de proyecto y en cualquier caso antes de que la
estructura esté totalmente dimensionada,
.

83
PLANIFICACIÓN (III)

Para la programación del reconocimiento del terreno se deben tener en cuenta


todos los datos relevantes de la parcela, tanto los topográficos o urbanísticos
generales del edificio, como los datos previos de reconocimiento y estudios de la
misma parcela o parcelas limítrofes si existen, y los generales de la zona
realizados en la fase de planeamiento o urbanización. (CTE),

Los datos a recopilar más importantes son:

a) Datos del proyecto necesarios para el correcto planteamiento del Estudio


y que son previos a cualquier actuación

b) Datos del emplazamiento recogidos en diversas fases del Estudio y que


contribuyen a la correcta interpretación de los problemas existentes

84
PLANIFICACIÓN (IV)

POSIBLES OBJETIVOS DEL ESTUDIO:


- Naturaleza del terreno y las propiedades geotécnicas
- Humedad, pesos específicos, plasticidad y granulometría
- Resistencia con y sin drenaje
- Deformabilidad y compactabilidad
- Expansividad y colapsabilidad
- Deformabilidad y compactabilidad
- Las distintas capas y la disposición geométrica de los estratos
(espesores y buzamientos)
- Determinación del nivel freático y Permeabilidad
- Historia de las tensiones a que ha estado sometido el suelo
- Las condiciones de cimentación

85
PLANIFICACIÓN (V)

CONDICIONES DE LA CIMENTACIÓN

- Tipología : Directa, profunda


- Bases para el dimensionamiento: σadm,
- Cotas de apoyo, longitud de pilotes, etc.
- Medidas especiales: diseño de tratamientos, expansividad,
cavidades, etc.
- Controles especiales en su ejecución (agua, monitorización de
movimientos, etc.)

86
INFORMACIÓN PREVIA (I)

• DATOS DEL PROYECTO:

- Plano topográfico del lugar


- Localización de las construcciones previstas y accesos al solar
- Número de plantas sobre y bajo rasante. Tipo de estructura. Planta
- Movimientos de tierras previstos en la parcela
- Plano de servicios afectados (agua, luz, gas, telefonía, …)
- Si existen deben recabarse los reconocimientos del terreno y los
estudios geotécnicos efectuados con anterioridad en el solar

87
INFORMACIÓN PREVIA (II)

RECOPILACIÓN DE DATOS DEL EMPLAZAMIENTO:

• Mapas: Geológicos, Hidrogeológicos, geotécnicos y topográficos.


En particular los mapas geotécnicos y geológicos del Instituto
Geológico y Minero de España (E: 1/25.000, 1/50.000, 1:100.000 Y
1/200.000). Los mapas de Estudios Previos de Terrenos de la
Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento
(E:1/50.000).
• Encuadrar la zona desde el punto de vista sismológico.
• Datos sobre la climatología de la zona
• Fotos aéreas de la zona de diferentes épocas
• Información sobre infraestructuras cercanas (estructuras de
contención adyacentes, cimentaciones medianeras, etc…)

88
INFORMACIÓN PREVIA (IV)

EN UNA VISITA PREVIA SE OBSERVARÁ:

• Topografía general del lugar (excavaciones, erosiones, etc.)


• Actividad geomorfológica. Llanuras fluviales, conos de deyección, morrenas,
paleocauces, vaguadas, etc.
• Estratigrafía, configuración litológica de las formaciones presentes en el área
• Identificación de posibles riesgos geológicos: Puntos de agua y vegetación,
localización de fallas, fracturas, Karstificaciones, cambios del nivel freático,
recorrido de mareas, existencia de depósitos orgánicos, suelos
potencialmente expansivos o colapsables, etc.
• Localización de conducciones eléctricas, telefonía, agua y gas
• Observación de las estructuras de la zona. Identificación de eventuales
problemas geotécnicos reflejados en grietas, distorsiones, movimientos,
inestabilidades, deslizamientos o hundimientos que afecten al área en
estudio.
• Incorporación, con cuidado, de la experiencia local (prácticas de cimentación
en la zona, utilización previa del solar que pueda dar lugar a problemas
ocultos)
• Indicios de rellenos de origen antrópico 89

POSIBLES FALLOS

- Falta el encuadre geológico

- Se queda corto: insuficiente profundidad d exploración. (Fórmula


empírica: Z= 4 x S0,7 (m), donde S es el nº de plantas).

- Se queda escaso: insuficientes puntos de reconocimiento.

- Realización desde el punto de vista de la ejecución deficiente:

- Equipo o técnicas inadecuadas

- Falta de supervisión técnica

- Personal poco especializado

90
ENCUADRE GEOLÓGICO

ENCUADRE GEOLÓGICO ES DE VALIOSA AYUDA PARA:

• Correlación entre reconocimientos puntuales

• Previsión de singularidades por relieves antiguos, cauces abandonados,


meandros, zonas lacustres, etc., cuya delimitación es muy difícil a partir de
datos aislados

• La estimación de la naturaleza del sustrato y el nivel de confianza en la


potencia y continuidad de las capas de apoyo de las cimentaciones

• La advertencia sobre riesgos de inestabilidad, hundimientos, cavidades, etc.,


en las formaciones encontradas

• La definición del régimen de continuidad, alimentación y oscilaciones de las


aguas freáticas.

91
ENSAYOS “IN SITU”

Según el apartado 3.2.2. del CTE, la prospección del


terreno podrá llevarse a cabo mediante:

- Calicatas mecánicas de reconocimiento geotécnico

- Pruebas continuas de penetración

- Sondeos mecánicos (Ensayos S.P.T.)

- Ensayos geofísicos:
- sísmica de refracción
- geoeléctrica

92
PROGRAMACIÓN DE
UN ESTUDIO GEOTÉCNICO

DEPENDE DE:
- Conocimiento previo del terreno a explorar
- Homogeneidad
- Tipo de obra a realizar

CRITERIOS:
- CTE
- Pliego de Prescripciones Técnicas
- NTE
- EUROCODIGO
- Otros Criterios (se adjunta ejemplo)

93
PROGRAMACIÓN DE
UN ESTUDIO GEOTÉCNICO
Urbanizaciones áreas extensas.
Superficie Reconocimientos
mínimos
1-10 Ha 6 sondeos
10-50 Ha 15 sondeos
50-100 Ha 20 sondeos

1- 2 sondeos por edificio aislado


1 sondeo por cada 500 m2 edificados
1 cata por cada 800 m2 edificados
1 sondeo/cata por cada 150 m.l. en viales
94
PROGRAMACIÓN DE
UN ESTUDIO GEOTÉCNICO

CTE

A efectos del reconocimiento del terreno, la unidad a


considerar es el edificio o el conjunto de edificios de
una misma promoción, clasificando la construcción y el
terreno según las siguientes tablas

95
PROGRAMACIÓN

CTE : Tipo de construcción


TIPO DESCRIPCIÓN
Construcciones de menos de 4 plantas y superficie construída inferior a
C-0
300 m2
Edificios de menos de 4 plantas (*) sin muros de carga, con estructura
C-1 isostática o muy flexible y cerramientos independizados de la
deformación de la estructura.
Edificios de 4 a 10 plantas o que teniendo menos de cuatro plantas no
C-2
cumplen las condiciones anteriores.
C-3 Edificios de 11 a 20 plantas.
Edificios de carácter monumental o singular, o con más de 20 plantas.
C-4 (Sería objeto de un reconocimiento especial, cumpliendo al menos las
condiciones que corresponden a C-3).

(*) En el número de plantas se incluyen los sótanos.


96
PROGRAMACIÓN
CTE : Grupos de terreno
Grupo DESCRIPCIÓN
Terrenos favorables: aquellos con poca variabilidad, y en los que en la práctica habitual en
T-1 la zona es de cimentación directa mediante elementos aislados

Terrenos intermedios: los que presentan variabilidad, o que en la zona no siempre se


T-2 recurre a la misma solución de cimentación, o en los que se puede suponer que tienen
rellenos antrópicos de cierta relevancia, aunque probablemente no superen los 3,0 m

Terrenos desfavorables: los que no pueden clasificarse en ninguno de los dos tipos
anteriores. De forma especial se considerarán en este grupo los siguientes terrenos:
a) Suelos expansivos
b) Suelos colapsables
c) Suelos blandos o sueltos
d) Terrenos kársticos en yesos o calizas
T-3 e) Terrenos Variables en cuanto a composición y estado
f) rellenos antrópicos con espesores superiores a 3 m
g) Terrenos en zonas susceptibles de sufrir deslizamientos
h) Rocas volcánicas en coladas delgadas o con cavidades
i) Terrenos con desnivel superior a 15º
j) Suelos residuales
k) Terrenos de marismas
97
PROGRAMACIÓN
CTE (TABLA INICIAL)
Distancias máximas (m) de implantación de reconocimientos
TIPO DE TIPO DE EDIFICIOS
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
TERRENO C-1 C-2 C-3 C-4
T-0 Terrenos de naturaleza desconocida o de los que no se tiene información. 30 30 25 25
Terrenos de variabilidad baja
- Sedimentos finos consolidados (mangas, arcillas, limos, etc.) con relieve suave y en
60 50 45 40
grandes espesores.
T-1 - Vegas y terrazas de grandes ríos en su curso medio o bajo. 40 35 30 25
- Marismas y albuferas. 40 35 30 25
- Rocas blandas y sedimentarias (areniscas, arguitas, etc.). 50 45 40 35
- Depósitos granulares gruesos no fluviales, con finos (rañas). 45 40 35 30
Terrenos de variabilidad media.
- Deltas y estuarios de grandes ríos. 35 35 30 25
- Depósitos costeros eólicos, dunas. 30 30 25 20
- Formaciones encostradas, caliches. 25 25 25 20
T-2 - Depósitos de pie de ladera, salida de barrancos. 30 30 25 20
- Suelos residuales sobre granitos o calizas en la periferia peninsular. 35 35 30 25
- Suelos residuales sobre esquistos y otras rocas. 30 30 25 25
- Coladas basálticas antiguas. 30 25 25 20
- Rocas blandas no estratificadas. 25 25 20 20
Terrenos de variabilidad alta o potencialmente problemáticos.
- Cauces, terrazas y deltas de ríos torrenciales. 20 20 15 15
- Antiguas llanuras de inundación de ríos divagantes (con meandros). 25 25 20 20
- Morrenas y depósitos glaciares. 25 25 20 20
T-3 - Alternancias de gravas y suelos finos en laderas suaves no fluviales. 25 25 20 20
- Terrenos yesíferos. 20 20 15 15
- Suelos residuales sobre granitos o calizas en la Meseta. 25 20 20 15
- Calizas con eventuales problemas de disolución (Karst). 30 25 25 20
- Terrenos volcánicos. 25 20 20 25 98
PROGRAMACIÓN
CTE

La densidad y profundidad de los reconocimientos debe permitir una cobertura


correcta de la zona a edificar. Para definirlos se tendrá en cuenta el tipo de
edificio, la superficie de ocupación en planta y el grupo de terreno.

Con carácter general el mínimo de puntos a reconocer será de tres. En la tabla


de la siguiente página se recogen las distancias máximas dmáx entre puntos de
reconocimiento que no se deben de sobrepasar y las profundidades orientativas
P bajo el nivel final de la excavación. La profundidad del reconocimiento en
cada caso se fijará teniendo en cuenta también el corte geotécnico del terreno

Todos y cada uno de los puntos de reconocimiento en planimetría y en


altimetría, deben quedar reflejados en un plano, referidos a puntos fijos
claramente reconocibles del entorno, o en su defecto a coordenadas UTM

99
PROGRAMACIÓN
CTE
Distancias máximas entre puntos de
reconocimiento y profundidades orientativas
Grupo de terreno
Tipo de
construcción
T-1 T-2
d máx (m) P(m) d máx (m) P(m)
C-0 y C-1 35 6 30 18
C-2 30 12 25 25
C-3 25 14 20 30
C-4 20 16 17 35

Como comentario a estas cifras, se puede destacar que el Eurocódigo 7 (1997)


recomienda situar las investigaciones según los nodos de una malla separados entre
20 y 40 m
100
PROGRAMACIÓN
CTE

En el caso de que las distancias d máx excedan las dimensiones de la


superficie a reconocer, deben disminuirse hasta que se cumpla con el número
de puntos mínimos requeridos.

En el caso de edificios con superficies en planta superiores a 10.000 m2 se


podrá reducir la densidad de puntos. Esta reducción tendrá como límite el 50%

Las distancias máximas fijadas anteriormente no son de aplicación en los


reconocimientos del terreno para la elaboración de los estudios geotécnicos de
los proyectos de urbanización.

La investigación geológica-geotécnica se debe ir adaptando a las sucesivas


fases de definición, diseño y construcción, según la siguiente pauta:

101
PROGRAMACIÓN
FASES DEL OBJETIVOS ACTIVIDADES
PROYECTO A CUMPLIR CARACTERÍSTICAS
Revisión de la información
Viabilidad geológica
existente
Estudios previos y de Riesgos geológicos
viabilidad Fotointerpretación
Geotecnia general
Visita previa de campo

Selección de emplazamientos y trazados Cartografía geológico-geotécnica

Anteproyectos Clasificación geotécnica de los terrenos Sondeos calicatas y otros


ensayos in situ y laboratorio
Soluciones geotécnicas generales (densidad baja)

Geotécnica de detalle Sondeos, calicatas y otros


ensayos in situ según tabla CTE
Proyectos Parámetros geotécnicos para el diseño de
cimentaciones Cartografía geotécnica de detalle

Comprobación de datos del proyecto Visita de inspección para


Construcción comprobar terreno excavado y
Seguimiento geotécnico niveles freáticos

Control de patologías
Explotación
Auscultación
102
PROGRAMACIÓN

CTE

En la tabla siguiente se establece el número mínimo de sondeos mecánicos y el


porcentaje del total de puntos de reconocimiento que pueden sustituirse por
pruebas continuas de penetración cuando el número de sondeos mecánicos exceda
el mínimo especificado en dicha tabla

Número mínimo % de sustitución


T-1 T-2 T-1 T2
C-0 - 1 - 66
C-1 1 2 70 50
C-2 2 3 70 50
C-3 3 3 50 40
C-4 3 3 40 30
103
PROGRAMACIÓN CTE
Debe comprobarse que la profundidad planificada de los reconocimientos ha sido
suficiente para alcanzar una cota en el terreno por debajo de la cuál no se
desarrollarán asientos significativos bajo las cargas que pueda transmitir el edificio.

Cuando se trata de cimentaciones directas, la profundidad recomendable a


explorar por debajo del plano de cimentación depende de la anchura de las
zapatas (B) y es equivalente a 2B. Si se tratara de un edificio cuya estructura
implica apoyos situados a una distancia entre ellos inferior a 4B, la profundidad
recomendable de reconocimiento deberá incrementarse hasta el doble de la
anchura total del grupo de zapatas.

La profundidad total del reconocimiento se verá incrementada en caso de existir


sótanos, ya que el plano de cimentación descenderá de cota. El CTE dice que
dicha cota podrá definirse como la correspondiente a una profundidad tal que en
ella el aumento neto de tensión en el terreno bajo el peso del edificio sea igual o
inferior al 10% de la tensión efectiva vertical existente en el terreno en esa cota
antes de construir el edificio , a menos que se haya alcanzado una unidad
geotécnica resistente tal que las presiones aplicadas sobre ella por la cimentación
del edificio no produzcan deformaciones apreciables
104
PROGRAMACIÓN CTE
La unidad geotécnica resistente a la que se hace referencia en el párrafo
anterior debe comprobarse a una profundidad de al menos 2 m, más 0,3 m
adicionales por cada planta que tenga la construcción

En el caso de que se prevean cimentaciones profundas, se supone que la cota


de aplicación de la carga del edificio sobre el terreno es la correspondiente a
una profundidad igual a las dos terceras partes de la longitud de los pilotes.
Salvo justificación, en el caso de pilotes columnas se comprobará que la
profundidad investigada alcanza cinco diámetros por debajo de la punta del
pilote previsible a utilizar.

En todo caso, conviene tener en cuenta que, en caso de duda, siempre será
más costoso el tener que repetir los sondeos que el perforar unos metros más
cuando todavía se esté a tiempo.

En el caso de terrenos del grupo T-3 o cuando el reconocimiento se derive


de otro que haya resultado insuficiente, se intercalarán puntos de
reconocimiento en las zonas problemáticas hasta definirlas
adecuadamente
105

También podría gustarte