Está en la página 1de 88

Religión

Religión suele definirse como un sistema cultural de determinados


comportamientos y prácticas, cosmovisiones, éticas, morales, textos, lugares
sagrados, profecías u organizaciones que relacionan la humanidad a elementos
sobrenaturales, trascendentales, místicos o espirituales. Aunque no existe un
consenso académico sobre qué constituye exactamente una religión, Bernard
Lonergan se aproxima a la religión como un conjunto de experiencias,
significados, convicciones, creencias y expresiones de un grupo, a través de las
cuales sus participantes responden a sus dialécticas de autotrascendencia y
relación con la divinidad.
Muchas religiones pueden haber organizado comportamientos, clero, una
definición de lo que constituye la adhesión o pertenencia, lugares
santos y escrituras.
La práctica de una religión puede incluir rituales, sermones, conmemoración o
veneración (a una deidad, dioses o diosas), sacrificios, peregrinaciones,
procesiones, festivales, festines, trance, iniciaciones, oficios funerarios, oficios
matrimoniales, meditación, oración, música, arte, danza, servicio comunitario u
otros aspectos de la cultura humana.
Muchas religiones tienen narrativas, símbolos e historias sagradas que pretenden
explicar el sentido de la vida o explicar el origen de la vida o el universo. A partir
de estas creencias sobre el cosmos y la naturaleza humana, las personas pueden
derivar una moral, ética o leyes religiosas o un estilo de vida.
En promedio, las mujeres son «más religiosas» que los hombres. Algunas
personas siguen múltiples religiones o varios principios religiosos al mismo tiempo,
independientemente de si la tradición de los principios religiosos que siguen
permite el sincretismo o no.

Tipos De Religiones
Existen diferentes clasificaciones de las religiones, según el criterio que se elija,
por ejemplo:
Por concepción teológica

 Teísmo: es la creencia en una o más deidades. Dentro del teísmo cabe


distinguir entre:
o Monoteístas: aquellas religiones que afirman la existencia de
un solo dios, que a menudo es el creador del universo. Las
religiones monoteístas más numerosas son
el cristianismo, islam y sijismo; seguidas por
el judaísmo, bahaísmo noajísmo y el zoroastrismo
o Politeístas: creen en la existencia de diversos dioses
organizados en una jerarquía o panteón, como ocurre en
el hinduismo, el shinto japonés, o las antiguas religiones de la

1
humanidad como la griega, la romana o la egipcia. Pueden
ser incluidas creencias a veces calificadas como animistas
como el vudú del oeste de África, que contempla espíritus
existentes en los elementos de la naturaleza pero también
diversas deidades. También cabe incluir aquí la mayoría de
corrientes del neopaganismo moderno.
 Henoteístas: el orientalista alemán Max
Müller acuñó este término en el siglo XIX para
referirse a la creencia en un solo dios en la que se
admiten otras deidades, como sucedía en la
antigua religión egipcia especialmente
con Akenatón. Aunque ya en la época de Muller
resultó un término problemático, quedó con el
tiempo incluido académicante dentro de
politeísmo, panteísmo, etc., dependiendo del caso
histórico. Actualmente, algunas sectas y cultos
neopaganos han resucitado el término
o Dualistas: aquellas religiones que suponen la existencia de
dos principios o divinidades opuestos y enfrentados entre sí,
aunque solo uno de ellos suele ser merecedor de veneración
por sus fieles, mientras que el otro es considerado demoníaco
o destructivo. Cabe incluir en esta categoría
el maniqueísmo y el catarismo.
 No teístas: Hay religiones como el budismo y el taoísmo que no
aceptan o no reconocen la existencia de dioses absolutos o creadores
universales, o bien les otorgan funciones menores o muy específicas
(como, por ejemplo, la creencia taoísta en el emperador de Jade). En
ocasiones, estas deidades son vistas como recursos metafóricos
utilizados para referirse a fenómenos naturales o a estados de la mente.
 Panteísmo: es la creencia de que el universo, la naturaleza y Dios son
equivalentes.
 Panenteísmo: es la creencia de que Dios es a la vez inmanente y
trascendente al universo o, en otras palabras, que Dios engloba el
universo pero no se limita a él.
POR REVELACIÓN
Otra división que se utiliza consiste en hablar de religiones reveladas o no
reveladas.

 Las religiones reveladas se fundamentan en una verdad revelada de


carácter sobrenatural desde una deidad o ámbito trascendente y que
indica a menudo cuáles son los dogmas en los que se debe creer y las
normas y ritos que se deben seguir.
 Las religiones no reveladas no definen su origen según un mensaje
dado por deidades o mensajeros de ellas, aunque pueden contener
sistemas elaborados de organización de deidades reconociendo la

2
existencia de estas deidades y espíritus en las manifestaciones de la
naturaleza.
POR ORIGEN
Otra clasificación de las religiones es por origen o familia. Las religiones se
agrupan en troncos de donde derivan, por ejemplo:
Usualmente se acepta que las principales familias de religiones son las siguientes:

 Familia de religiones abrahámicas o semíticas.
 Familia de religiones dhármicas o índicas.
 Familia de religiones indoeuropeas
 Familia de religiones iranias.
 Familia de religiones neopaganas.
 Familia de religiones tradicionales africanas.
 Familia de religiones tradicionales nativo americanas.
Sectas o nuevos movimientos religiosos
Algunas religiones de reciente creación tienen un estatus complejo, ya que no son
reconocidas como religiones de manera universal. Según la antropología y
la sociología, una secta o nuevo movimiento religioso es un grupo de personas
con afinidades comunes: culturales, religiosas, políticas, esotéricas, etc.
Habitualmente es un término peyorativo, frente al cual ha surgido
el eufemismo «nuevos movimientos religiosos».
Aunque el vocablo «secta» esté relacionado con grupos que posean una misma
afinidad, con el paso de los años ha adquirido una connotación relacionada con
grupos de carácter religioso, a los que se califica como «secta destructiva». Estos
grupos pueden tener un historial judicial en uno o varios países, por manipulación
mental o por ser grupos de carácter destructivo. En algunos países, algunas de
estas no están reconocidas o autorizadas. A menudo una secta está centrada en
el culto personal al profeta o líder del grupo. La palabra secta se ha concebido
derivada, principalmente, del latín sequi, ‘seguir’.

Lista de religiones
Lista de las principales religiones actualmente practicadas en el mundo, por orden
alfabético.

 Bahaísmo: fundado por Bahá'u'lláh (1817-1892), considerado por sus


creyentes como el prometido de todas las religiones. Su enseñanza
central es la unidad de la humanidad.
 Budismo: fundado por Buda en el siglo V a. C. Actualmente extendida
por todo el mundo a excepción de la mayoría de los países africanos.
o Majaiana: movimiento de reforma surgido en el siglo I. Es el
más numeroso actualmente. Asentado originalmente en
China, Japón y el Sudeste asiático.

3
o Theravada: rama más antigua del budismo surgida alrededor
de la primera compilación budista escrita. Asentado
originalmente en India y el Sudeste Asiático
o Vashraiana: parte del mahayana pero definido propiamente
por su influencia del tantrismo hinduista. Asentado
originalmente en la región de los
Himalayas, Kalmukia, Japón y Mongolia.
 Confucianismo: sistema ético y moral que rige la sociedad china. No
es propiamente una religión, si bien esta denominación es discutida.
 Cristianismo: centrado en la figura de Jesús de Nazaret (siglo I) y sigue
las enseñanzas de la Biblia. Presente en casi todo el mundo, excepto el
norte de África y gran parte de Asia (presente en Rusia, antiguos países
soviéticos asiáticos y Filipinas).
o Iglesia católica: iglesia proveniente del cristianismo en la
Europa Occidental.
América: principalmente en América Latina y Canadá.
Buena parte de  Europa: suroccidental, además
de Hungría, Irlanda, Croacia, Eslovaquia, Polonia y Lituania.
Asia: Filipinas, Timor, Corea del Sur  y Líbano.
África: Uganda, Burundi, Cabo Verde, Angola, República del
Congo, República Democrática del
Congo, Gabón, Camerún, Ruanda, Seychelles, Santo Tomé y
Príncipe y Guinea Ecuatorial.
Oceanía: Islas Marianas, Kiribati y Palaos.

o Iglesia veterocatólica: originada dentro de la Iglesia católica,


se separó de la misma al rechazar el dogma de la infalibilidad
papal (promulgado en 1870 por el papa Pío IX).
o Iglesia copta: iglesia proveniente del cristianismo en África.
Su origen radica en el Patriarcado de Alejandría, que se
separó del resto del cristianismo en el año 457. Se trata de
los cristianos nativos de Egipto (coptos), de
teología no calcedoniana. Principalmente
en Egipto, Etiopía y Eritrea.
o
o Iglesia ortodoxa: iglesia proveniente del cristianismo en
Europa Oriental y Asia Menor. Está presente principalmente
en Rusia, Grecia y buena parte de la Europa del Este
(excepto Albania, Croacia, Hungría, Eslovaquia y Polonia),
además de Georgia, Kazajistán y Chipre en Asia. Actualmente
se ha expandido alrededor del mundo principalmente gracias
a emigrantes de esos territorios.
o Mormonismo: fundado en 1830 por Joseph Smith. Su
nombre oficial es: «La Iglesia de Jesucristo de los Santos de
los Últimos Días».

4
o Iglesia anglicana: surgida por la escisión creada por Enrique
VIII (1491-1547) de la Iglesia católica. Reclama también
su catolicidad y se considera y como una «vía media» entre
catolicismo y protestantismo. Es la religión predominante
en Inglaterra, Nigeria y Australia.
 Iglesia Episcopal: derivada de la Iglesia anglicana
y con presencia en Estados Unidos.
o Protestantismo: conjunto de iglesias cristianas aparecidas
desde el siglo XVI tras la reforma de Martín Lutero y
escindidas de la Iglesia Católica. Actualmente es la religión
mayoritaria en el norte de Europa. Estados
Unidos, Bahamas, Antigua y
Barbuda, Jamaica, Barbados y San Vicente y las
Granadinas en
América. Nigeria, Lesoto, Botsuana, Namibia, Kenia, Suazilan
dia y Sudáfrica en África. Australia, Nueva
Zelanda, Fiyi, Micronesia, Papúa Nueva
Guinea, Tonga y Tuvalu en Oceanía.
 Luteranismo: fundado por Martín Lutero (1483-
1546) rechazando la autoridad del papa católico.
Es la religión predominante
en Alemania, Suecia, Finlandia, Noruega, Estonia, 
Dinamarca, Letonia e Islandia.
 Calvinistas: profesan la doctrina de Juan
Calvino (1509-1564). Actualmente agrupa a
numerosas iglesias protestantes reformadas
de Suiza, Francia, Países Bajos, Australia y los
Estados Unidos Predominan en Escocia.
 Baptista: surgida en el siglo XVII desde el
protestantismo.
 Metodismo: movimiento surgido desde el
protestantismo en Gran Bretaña, en el siglo XVIII.
Extendido por Estados Unidos.
 Pentecostalismo: movimiento impulsado en 1901
por Charles Fox Parham, predicador metodista de
Estados Unidos.
 Cuáqueros: movimiento protestante fundado en el
siglo XVII en Inglaterra, rechaza la jerarquización
del protestantismo y se centra en la «luz interior» o
chispa divina en cada ser humano.
 Unitarios: nace a partir del pensamiento
desarrollado principalmente por Miguel
Servet y Fausto Socino en el siglo XVI, niega
la Santísima Trinidad y afirma el uso de la razón en
la religión.

5
 Universalistas: surge del metodismo inglés
aunque arraiga principalmente en Estados Unidos,
afirma la salvación universal y la inexistencia del
infierno.
 Iglesia Unificada de Cristo: formada en 1957,
agrupa a iglesias reformadas, evangélicas y
congregacionales de Estados Unidos.
o Iglesias adventistas o derivadas del adventismo: familia
de iglesias de carácter conservador o literalista, la mayoría
originadas en Estados Unidos, que esperan un inminente
retorno de Cristo.
 Davidianos: fundada en el siglo XX.
 Cristadelfianos: fundada en 1844, son
evangélicos de teología unitarista.
 Conferencia General de Dios: fundada en 1921.
 Iglesia Adventista del Séptimo Día: fundada en
1863.
 Iglesia de Dios y los Santos de Cristo: fundada
en 1896.
 Adventistas del Séptimo Día: fundada en 1845.
o Testigos de Jehová: fundada por Charles Taze Russell en
1870 y conocidos como «los estudiantes de la Biblia» hasta
1931. Presentes en 239 países, según sus datos a
septiembre del 202133
 Espiritismo: fundado en Francia en 1857. Basado en los libros del
escritor francés Allan Kardec.
 Helenismo: religión de la Antigua Grecia, con origen alrededor del año
3500 a. C., 34 es una de las religiones más antiguas. Desde abril de
2017 es legal y oficialmente reconocida por Grecia. Consiste en un
sistema politeísta (creencia de múltiples dioses), basada en el conjunto
de teología y mitología griega, siendo la Teogonía (700 a. C.) uno de los
libros donde se ha plasmado una parte de ella. Su culto se extiende a
Europa y América.
 Hinduismo: originada en la India. Agrupa distintas creencias alrededor
de las Escrituras hinduistas (aprox. de fines del I milenio a. C.).
o Advaita Vedanta: basada en la doctrina vedanta y
el prasthana trayi (tres textos canónicos de las doctrinas
hinduistas).
o Krisnaísmo: se centra en el dios Krisná.
o Shivaísmo: se centra en el dios Shivá; sus seguidores se
llaman shivaístas. El texto más antiguo es
del siglo V a. C. aprox.
o Visnuismo: se centra en el dios Visnú.
 Indígenas: religiones practicadas por grupos y
sociedades tribales y clánicas de todo el mundo. Tribales

6
de África, América, Asia, Oceanía y Europa: lapones, esquimales, aborí
genes, maoríes, shinto japoneses, son de
carácter mágico, chamánico y animista.
o Africanas: agrupan multitud de creencias transmitidas
oralmente.
 Yoruba (yorubá): de ella se derivan multitud de
sincretismos en toda América.
 Vudú: originada en África Occidental y
asentada en el Caribe y sur de Estados
Unidos.
 Santería: originada desde un sincretismo
entre el animismo y las creencias
cristianas.
 Candomblé: de origen totémico, es un
sincretismo de religiones afrobrasileñas.
 Kimbanda: originada en Brasil por el
sincretismo del cristianismo con
religiones africanas y creencias
cristianas.
 Umbanda: originada desde un
sincretismo entre candomblé,
el kardecismo espiritualista y las
creencias cristianas.
o Animismo.
o Americanas: realizan un culto a la naturaleza y pueden
utilizar plantas y elementos psicoactivos como el peyote.
 Andinas: recogen elementos de la mitología
incaica y de otras antiguas, realizando un
sincretismo chamanista.
 Mexicanas: recogen elementos de la
mitología azteca y maya realizando un sincretismo
chamanista.
 Araucana: creencias y prácticas religiosas que son
propias de la cultura del pueblo mapuche.
o Asiáticas: que incluyen los cultos animistas y chamánicos
de:
 Bön: religión tradicional de Tíbet.
 Chamanismo: extendido por toda Asia en
poblaciones tribales.
 Chondogyo: de Corea.
 La religión tradicional china.
o Australianas: practicadas por los aborígenes de Australia,
suelen usar la interpretación de sueños.
o Brujería.
o Chamanismo.

7
o Fetichismo.
o Totemismo.
 Islam: basado en las enseñanzas del Corán, escrito por el
profeta Mahoma a principios del siglo VII.
o Ahmadia: fundada por Mirza Ghulam Ahmad, creen
que Jesús no murió en la cruz y predico en la India, asimismo
creen que Mahoma fue el profeta más importante del Islam
pero el último es Ahmad.
o Chiismo: siguen el Ahl al-Bayt o autoridad de los
descendientes de Mahoma. Fue establecida por los
descendientes de Mahoma. Es la segunda afiliación más
grande al islamismo, después del sunismo.
o Jariyismo: la tercera rama del Islam, mayoritaria en Omán.
o Sunismo: a diferencia de los chiíes, los suníes aceptan el
califato de Abu Bakr (573-634). Es la rama más grande del
islamismo.
o Sufismo: el sufismo no es propiamente una rama del
islamismo, sino una tradición mística que aparece tanto con
seguidores chiíes como suníes.

 Jainismo: ver yainismo.


 Judaísmo: basado en las enseñanzas de la Torá (el actual Antiguo
testamento) y el Talmud. Principalmente en Israel, pero después de
la diáspora están extendidos en el mundo.
o Conservador: llamado maserti. Señalan la importancia del
movimiento sionista en el judaísmo.
o Ortodoxo: llamado haredi. Es la línea teológica más
conservadora del judaísmo.
o Reformista: línea reformista y liberal dentro del judaísmo
o Secular: el judaísmo secular es aquel que se ve
independiente de organizaciones.
o Caraísmo
 Mandeísmo: una religión muy antigua que parece ser descendiente del
antiguo gnosticismo y rinde culto a Juan el Bautista. Probablemente son
los sabeos mencionados en el Corán. Cuenta con 38.000 seguidores,
casi todos en Irak.
 Neopaganismo: se refiere a todos los movimientos religiosos que
reconstruyen antiguas creencias del paganismo, principalmente del
europeo. Sus principales ramas son:
o Asatrú: neopaganismo fundamentado en las creencias de los
antiguos pueblos nórdicos y germanos.
o Celtismo: neopaganismo celta.
o Dievturība: neopaganismo báltico en Letonia.
o Etenismo: neopaganismo germano.

8
o Iglesia del Pueblo Guanche: neopaganismo canario.
o Kemetismo: neopaganismo egipcio. Nueva secta neopagano
de afroamericanos, hacen uso del término en Estados
Unidos. Algunas de estas sectas tienen carácter destructivo.32
Kemet significa 'negro' predicando así diversos grados de
supremacía negra.
o Neodruidismo: neopaganismo druida.
o Orfismo: neopaganismo griego que centra su culto en la vida
de Orfeo y en las deidades ctónicas, tales como Nix, Erebo,
y Perséfone.
o Pitagorismo: neopaganismo griego que sigue las
enseñanzas de Pitágoras.
o Romuva: neopaganismo báltico en Lituania.
o Streghería: ‘brujería’ ritual italiana (strega significa ‘bruja’).
o Wicca: religión neopagana que retoma las tradiciones de la
antigua religión de la brujería.
 Noajísmo: Su concepto matriz proviene del Talmud y la Torá,
principalmente se dedican a observar las 7 leyes universales.
 Parodias religiosas: religiones que se forman normalmente para
impulsar una agenda política, artística o social y que buscan parodizar
las religiones tradicionales o aprovechar el estatus de religión para dar
un mensaje político o acceder a algún portillo legal.
o Discordianismo
o Dudeism: religión paródica que gira en torno al personaje
principal de la película El gran Lebowski.
o Jediismo: religión paródica basada en la Fuerza de la
saga Star Wars.
o Kopimismo: es una religión misionera moderna, fundada
en Suecia en el año 2011 y oficialmente extendida en muchos
países, que tiene como dogma el copiar, difundir y discutir
sobre todo el conocimiento, información y todas las
creaciones humanas es sagrado y ningún individuo, grupo o
gobierno tiene la potestad de impedir esos actos.
o Iglesia maradoniana
o Pastafarismo: religión paródica creada para ridiculizar el
creacionismo cristiano.
o Unicornio rosa invisible
 Rastafarismo: rama surgida de la Iglesia Copta que considera a Haile
Selassie (emperador de Etiopía) un enviado de Dios para la liberación
de África.
 Satanismo: creencias religiosas asociadas con la admiración,
veneración o culto a Satanás ya sea como una deidad real (satanismo
teísta), o como un «principio vital precristiano» o un símbolo de valores
deseables abordado incluso desde una perspectiva atea.3536

9
o Iglesia de Satán: fundada por Anton Szandor LaVey en
1966, y su creencias están basadas en la Biblia satánica,
escrita por él mismo, utiliza a la figura de Satanás como un
personaje simbólico.
o Templo de Set: escisión de la Iglesia de Satán creada por
Michael Aquino, pero a diferencia del satanismo laveyano sí
cree en la existencia de Satán o Set como un ente real.
o Primera Iglesia Satánica: fundada por la hija de LaVey, Karla
LaVey siguiendo las enseñanzas ateístas de su padre.
o Templo Satánico: con sede en Salem,
Massachusetts basado en la filosofía atea laveyana pero más
a la izquierda políticamente.
 Shinto: religión nativa de Japón, en su origen chamánica y animista. Es
seguida por muchos japoneses.
 Sijismo: fundada por Gurú Nanak en el siglo XV en la región
del Panyab (India).
 Samaritanismo: una rama disidente del judaísmo, muy antigua, con
sede en Samaria (Israel), que es pretalmúdica y de hecho no reconoce
al Talmud.
 Taoísmo: conjunto de enseñanzas filosóficas y religiosas originadas en
China partir de Lao-Tse (Laozi) en el siglo VI a. C.
 Yazidismo: una religión autóctona de Kurdistán de influencias islámicas
y zoroástricas seguida por alrededor de 200.000 kurdos. Profesan culto
a los ángeles y arcángeles de las religiones abrahámicas, dándoles una
explicación propia.
 Yainismo: fundado en la India en el siglo VI a. C. por Majavira.
o Digambara
o Svetambara
 Zoroastrismo: de orígenes inciertos, aparece como religión alrededor
del siglo V a. C. Sus enseñanzas se basan en el profeta y
poeta Zoroastro del antiguo Imperio persa.
NO RELIGIOSO

 Deísmo: es una corriente de la filosofía que admite, mediante el


raciocinio y la experiencia, la existencia de Dios como creador del
mundo natural. La doctrina, sin embargo, no acepta otros elementos
característicos de las religiones en su relación con la divinidad, como la
existencia de revelaciones o la práctica de cultos. Puede decirse, por lo
tanto, que los deístas creen en Dios pero no en las prácticas y los
dogmas religiosos. El deísmo reconoce que Dios ha creado el universo
aunque no cree en su intervención posterior para orquestar su destino.
 Agnosticismo: la creencia de que la mayoría de las cosas son
incognoscibles. En lo que respecta a la religión, generalmente se
caracteriza por no creer ni no creer en una deidad.
 Ateísmo: la creencia de que no existen deidades de ningún tipo.

10
Estudio De La Religión
El estudio de la religión suele implicar numerosos campos de investigación, entre
ellos:

 La religión comparada: se ocupa del estudio comparativo de ideas,


prácticas y demás elementos de las religiones.
 La teología: trata de la cuestión de Dios y de sus relaciones con el
mundo, y puede estudiarse separada de cualquier religión determinada
o bien referida a una de ellas en particular.
 La organología: en una religión en particular, trata de sus elementos,
sus prácticas, su organización y su orden institucional.[cita requerida]
 La apologética se interesa en la defensa de una religión particular,
contra posibles ataques o críticas.
 La psicología: de la religión trata sobre los factores de la conducta
humana, su mente y sus operaciones, tal como se manifiestan en la
conducta religiosa. La psicología de la religión explica por qué un pueblo
determinado prohija determinadas ideas religiosas, mediante el estudio
de sus necesidades naturales, su ambiente y sus inclinaciones.
 La neuroteología: estudia la correlación entre los fenómenos
neuronales con las experiencias subjetivas de carácter espiritual.
 La filosofía: de la religión la filosofía se ha ocupado de la religión en
incontables ocasiones por su interés en el estudio de lo trascendente y
su naturaleza así como su papel en la vida humana. En la segunda
mitad del siglo pasado ha sido especialmente fructífera en cuanto a la
religión por sus aportaciones en lógica y epistemología. Se ha explorado
filosóficamente la experiencia religiosa, la fe y el discurso de las
religiones
 La historia de la religión: trata de descubrir la base cultural de las
ideas y prácticas de una religión concreta. Historiadores son también los
estudiosos de los libros sagrados de las religiones, unos ejercen la
llamada «alta crítica», estudiando los manuscritos para comprobar la
validez de sus reivindicaciones; otros se ocupan de la llamada «crítica
fundamental» o «crítica textual» dedicándose a la búsqueda y examen
de textos auténticos. Podrían citarse muchos campos de
especialización: estudios de las empresas misioneras, evolución de las
instituciones religiosas (historia de la iglesia, inquisición...),
manifestaciones de arte (música sacra, arquitectura religiosa, etc),
religiones primitivas, sociología de la religión y orígenes sociales.
 La religión apocalíptica: trata de estudiar los libros sagrados de las
diferentes religiones, y encontrar su "apocalipsis" para estudiarlo,
analizarlo, y encontrar los "secretos de Dios" para descubrirlos y
encontrar el significado de los libros sagrados y su fin del mundo.

11
Características De La Religión
La religión presenta una serie de características que, en conjunto, la distinguen de
otros sistemas de creencias (como la filosofía o la política). Estas características
son:

 La creencia en la existencia de algo sagrado. Por ejemplo, dioses u


otros seres sobrenaturales.
 La distinción entre objetos y espacios sagrados (la imagen de una
divinidad, un templo) y objetos y espacios profanos.
 La realización de actos rituales centrados en objetos y espacios
sagrados. Por ejemplo, plegarias, ceremonias.
 La existencia de un código moral que se considera de origen
sagrado o sobrenatural. Por ejemplo, los Diez Mandamientos.
 La presencia de sentimientos y actitudes típicas, asociadas al
contacto con los espacios y objetos sagrados y a los rituales centrados
en ellos o en seres sobrenaturales. Por ejemplo, asombro, adoración,
culpa, temor reverencial.
 El empleo de diversas formas de comunicación con lo
sobrenatural. Por ejemplo, oraciones, sacrificios, danzas rituales.
 Una cosmovisión que incluye una explicación acerca del lugar que el
ser humano y el resto de la naturaleza ocupan en el mundo, la relación
entre ellos y el propósito general de la existencia. Por ejemplo, la idea
del mundo como creación divina y del ser humano como centro de la
creación.
 Una organización de la vida basada en esta visión del mundo. Por
ejemplo, la idea, común a muchas religiones, de que la existencia de
cada individuo ha sido determinada por un dios desde la eternidad.
 La formación de un grupo social unido por y en torno a las
creencias compartidas. Por ejemplo, la Iglesia católica o cada una de
las diversas iglesias protestantes.

IGLESIA CATÓLICA

La Iglesia católica (en latín: Ecclesia Catholica y en griego antiguo: Καθολικὴ


Ἐκκλησία) es la Iglesia cristiana más numerosa. Está compuesta por

12
24 Iglesias sui iuris: la Iglesia latina y 23 Iglesias orientales, que se encuentran
en plena comunión con el papa y que en conjunto reúnen a más de 1378 millones
de fieles en el mundo.
La Iglesia católica sostiene que en ella subsiste la única Iglesia fundada por Cristo,
encomendada al apóstol Pedro, a quien le confió su difusión y gobierno junto con
los demás apóstoles. Por ello, se considera a sí misma como un «sacramento», un
«signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género
humano».
La cabeza visible de la Iglesia católica es el obispo de Roma, el papa, considerado
el sucesor del apóstol Pedro, quien según la tradición católica fue el primer papa.
El papa actual es Francisco. La sede papal, conocida como la Santa Sede, ocupa
un lugar preeminente entre las demás sedes episcopales y constituye el gobierno
central de la Iglesia, por quien actúa y habla, y es reconocida a nivel internacional
como una entidad soberana. Los conceptos básicos del catolicismo están
expresados en el Catecismo de la Iglesia católica.
A la Iglesia católica pertenecen todos los bautizados según sus ritos propios y que
no hayan realizado un acto formal de apostasía. Según los datos del Anuario
Pontificio de 2023 referentes al año 2021, el número de bautizados miembros de
la Iglesia es de 1378 millones, alrededor del 18 % de la población mundial. Se
trata de una comunidad cristiana que se remonta a Jesucristo y a los
doce apóstoles, por medio de una sucesión apostólica nunca interrumpida,
también compartida con la Iglesia ortodoxa.
Con dos milenios de historia, la Iglesia católica es la institución internacional más
antigua del mundo y ha influido en la filosofía occidental, la ciencia, el arte y
la cultura. Entre sus tareas se incluyen la difusión del Evangelio y la realización
de obras de misericordia corporales y espirituales en atención a los enfermos,
pobres y afligidos, como parte de su doctrina social conocida como Doctrina Social
de la Iglesia (DSI). La Iglesia católica, de hecho, es la mayor proveedora no
gubernamental de educación y servicios médicos del mundo.

Etimología
La palabra «iglesia» significa «convocación». Proviene del latín tardío ecclesĭa y
este del griego ἐκκλησία, ekklēsía, que significa propiamente «asamblea» y que
procede del verbo ἐκ-καλεῖν, ek-kalein, «llamar fuera».
Designa a las asambleas del pueblo, que mayoritariamente tenían un carácter
religioso. Es el término frecuentemente utilizado en el texto griego del Antiguo
Testamento para designar la asamblea del pueblo elegido en la presencia de Dios,
sobre todo cuando se trata de la asamblea del Sinaí, en donde el pueblo de Israel
recibió la ley y fue constituido por Dios como su pueblo santo. La primera
comunidad cristiana, otorgándose a sí misma el nombre de "Iglesia", se consideró
heredera de aquella asamblea. Por tanto, según la creencia católica, con dicho
término se designa al pueblo convocado y reunido por Dios desde todos los
confines del mundo para formar la asamblea de todos aquellos que, por la fe y
el bautismo, han sido hechos hijos de Dios, miembros de Cristo y templo del

13
Espíritu Santo. Las palabras que se emplean en inglés y en alemán para referirse
a «Iglesia», Church y Kirche respectivamente, provienen del griego kyriaké, cuyo
significado es «la que pertenece al Señor».

Características
La Eucaristía, sacramento central en la Iglesia católica. La elevación en
la misa según el rito romano.
La Iglesia católica se ve a sí misma y se proclama como la encargada
por Jesucristo para ayudar a recorrer el camino espiritual hacia Dios viviendo
el amor recíproco y por medio de la administración de los sacramentos, a través
de los cuales Dios otorga la gracia al creyente.
La Iglesia católica se concibe a sí misma como la única Iglesia fundada por Cristo,
y por tanto, la única auténtica frente a las demás iglesias y denominaciones
cristianas que han surgido históricamente después de ella.
También, dado que considera que es una institución a la vez divina y humana está
tanto fuera como dentro de la historia, en el Catecismo romano (publicado en
1566) se escribió que consta de dos partes: la Iglesia peregrina, militante o en
tránsito (la que existe en la historia) y la Iglesia triunfante o celeste (al finalmente
llegar a la visión de Dios); a lo que en ocasiones se añadió la iglesia purgante,
sufriente o expectante (la de aquellos que murieron y aún no llegaron a la visión
beatífica), siendo esta última parte de la Iglesia invisible pero aún no en su estado
final.
La Iglesia católica considera que tiene encomendada la misión de elaborar,
impartir y propagar la enseñanza cristiana, así como la de cuidar de la unidad de
los fieles. Debe también disponer la gracia de los sacramentos a sus fieles por
medio del ministerio de sus sacerdotes. Además, la Iglesia católica se manifiesta
como una estructura jerárquica y colegial, cuya cabeza es Cristo, que se sirve del
colegio de los apóstoles, y que en la historia posterior ejerce la autoridad mediante
sus sucesores: el papa y los obispos.
La autoridad para enseñar el Magisterio de la Iglesia basa sus enseñanzas en
la Revelación, que está expresada tanto en las Sagradas Escrituras como en
la Sagrada Tradición.
La Iglesia católica se considera a sí misma heredera de la tradición y la doctrina
de la iglesia primitiva fundada por Jesucristo y, por lo tanto, como la única
representante legítima de Cristo en la Tierra. Mediante la figura de los obispos,
sucesores sin interrupción de los apóstoles, cumple con el mandato de Jesús de
cuidar de sus ovejas
De acuerdo al Catecismo de la Iglesia católica, esta es «una, santa, católica y
apostólica». Estos cuatro atributos, inseparablemente unidos entre sí, ya aparecen
como tales en el Símbolo niceno-constantinopolitano del año 381, e indican rasgos
esenciales de la Iglesia y de su misión, y suelen denominarse «notas de la
Iglesia».

14
Los católicos profesan su fe en los cuatro atributos (o notas) de la Iglesia recitando
el Credo de los Apóstoles o el Credo Niceno-Constantinopolitano. Las notas de la
Iglesia son dogma de fe, estas son según la enseñanza oficial:

 Unidad: La Iglesia es una debido a su origen, Dios mismo. Dios es uno


según la doctrina católica y la Iglesia es una debido a su fundador,
Cristo. El apóstol San Pablo, en su Primera Carta a los Corintios, hace
referencia a la Iglesia como cuerpo de Cristo:

Las partes del cuerpo son muchas, pero el cuerpo es uno; por muchas
que sean las partes, todas forman un solo cuerpo. En otra carta,
también Pablo enseña sobre este atributo:

Mantengan entre ustedes lazos de paz y permanezcan unidos en el


mismo espíritu. Un solo cuerpo y un mismo espíritu, pues ustedes han
sido llamados a una misma vocación y una misma esperanza. Un solo
Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos,
que está por encima de todos, que actúa por todos y está en todos.
Cristo mismo enseña y ruega por esta unidad de su Iglesia:

Que todos sean uno, como tú, Padre, estás en mí y yo en ti. Que ellos
también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has
enviado.

 Santidad: la Iglesia católica, a pesar de los pecados y faltas de


cada uno de sus miembros que aún peregrinan en la Tierra, es
en sí misma santa pues santo es su fundador y santos son sus
fines y objetivos. Asimismo, es santa mediante sus fieles, ya que
ellos realizan una acción santificadora, especialmente aquellos
que han alcanzado un alto grado de virtud y han sido
canonizados por la misma Iglesia. La Iglesia católica contiene la
plenitud de los medios de santificación y salvación. Es santa
porque sus miembros están llamados a ser santos.
 Catolicidad: con el significado de universal la Iglesia es católica
en cuanto busca anunciar la Buena Nueva y recibir en su seno a
todos los seres humanos, de todo tiempo y en todo lugar, que
acepten su doctrina y reciban el bautismo; dondequiera que se
encuentre uno de sus miembros, allí está presente la Iglesia
católica. También es católica porque Cristo está presente en ella,
lo que implica que recibe de Él la plenitud de los medios de
salvación.
 Apostolicidad: la Iglesia católica fue fundada por Cristo sobre el
fundamento de Pedro y los demás apóstoles. Todo el colegio
apostólico goza de autoridad y poder siempre que esté en
comunión con Pedro y sus sucesores; Pedro y los demás
apóstoles tienen en el papa y los obispos a sus sucesores, que

15
ejercen la misma autoridad y el mismo poder que en su día
ejercieron los primeros, que fueron elegidos e instituidos por
Cristo. También es apostólica porque guarda y transmite las
enseñanzas oídas a los apóstoles.
Estos atributos se encuentran en todas las Iglesias particulares que engloba la
Iglesia católica, que son las Iglesias particulares de la Iglesia latina (con ritos
latinos) y las Iglesias católicas orientales (con ritos orientales); todas ellas tienen
en común los mencionados atributos o características esenciales y la autoridad
suprema del sumo pontífice como vicario de Cristo en la Tierra.

Doctrina
La doctrina fundamental para la Iglesia católica se encuentra en el credo, que
recoge las fórmulas de fe elaboradas en los primeros concilios de la historia. El
credo encuentra una explicación sistemática en el Catecismo de la Iglesia católica,
aprobado en 1992 por Juan Pablo II y cuya versión definitiva fue promulgada en
1997.
Una característica particular y genuina para distinguir a los católicos de los demás
grupos cristianos es su aceptación de todos los concilios ecuménicos de la historia
(desde el Concilio de Nicea I hasta el Concilio Vaticano II).
La noción de Revelación es central en la doctrina católica, porque bajo tal término
se incluyen dos fuentes inseparables entre sí: la Sagrada Escritura y la Tradición.
Una síntesis sobre este tema se encuentra en la constitución dogmática Dei
Verbum del Concilio Vaticano II. Para los católicos el culmen de la Revelación es
Jesucristo.
También es notable la posición que ocupa el obispo de Roma. Este recibe el título
de papa y se le considera no solo obispo de su diócesis sino jefe de la Iglesia
católica entera, es decir, Pastor y Doctor de todos los cristianos debido a que es
considerado el sucesor de San Pedro. Su elección ha ido variando a lo largo de la
historia; desde el siglo XI es elegido por el colegio cardenalicio en el cónclave.
El papa hasta el día 28 de febrero de 2013 fue Benedicto XVI, el 265.º de la
historia. Anunció la renuncia al pontificado el día 11 del mismo mes. El 13 de
marzo del 2013 fue elegido como sumo pontífice y obispo de Roma el hasta
entonces arzobispo de la ciudad de Buenos Aires, cardenal primado, Jorge Mario
Bergoglio quien eligió el nombre de Francisco en honor a Francisco de Asís.
El papa goza en la Iglesia católica de un estatus de jerarquía suprema, poseyendo
el primado sobre todos los demás obispos y la plenitud de la potestad de régimen
(como se denomina en la Iglesia católica al poder legislativo, ejecutivo y judicial),
la cual puede ejercer de forma universal, inmediata y suprema sobre todos y cada
uno de los pastores y de los fieles católicos. La autoridad del obispo de Roma, su
jerarquía dentro del magisterio de la Iglesia católica ha sido expuesta en diversos
momentos de la historia y de modo especial en el Concilio Vaticano I.
Otras partes de la doctrina católica, sobresalientes y distintivas en relación con el
resto de los cristianos, son la creencia en el Dogma de la Inmaculada Concepció
´ton, y en la Asunción de María, madre de Jesús, así como la fe en la autoridad

16
espiritual efectiva de la Iglesia católica para perdonar pecados y remitir las penas
temporales debidas por ellos, mediante el Sacramento de la Penitencia y
las indulgencias.
Otro dogma sobresaliente en la Iglesia católica es la creencia en la presencia real
de Jesucristo en la Eucaristía, en que mediante el cambio que es
llamado transubstanciación el pan y el vino presentados en el Altar se convierten
en el cuerpo y en la sangre de Cristo.
Según la doctrina católica, la Salvación del alma se obtiene por medio de la fe en
Jesucristo y de las buenas obras, lo que constituye un punto diferencial clave con
otros grupos cristianos como los Protestantes y Evangélicos, los cuales predican
que solamente la fe en Jesucristo es necesaria para la salvación del alma, siendo
las obras una consecuencia de esta.
Mandamientos de la Iglesia
Entre los preceptos de la Iglesia católica se incluye la guarda de ayuno y
abstinencia en Viernes Santo, día en que se oficia la celebración de la Pasión del
Señor.
Los mandamientos de la Iglesia son cinco preceptos promulgados por la autoridad
eclesiástica que se refieren a la vida litúrgica de los fieles, que promueven su
acercamiento a los sacramentos, y que tienen como objetivo garantizar un mínimo
en el espíritu de oración y en el esfuerzo moral, en el crecimiento del amor de Dios
y del prójimo.
Los cinco mandamientos de la Iglesia son:

1. Oír misa entera todos los domingos y fiestas de guardar.


2. Confesar los pecados mortales al menos una vez cada año, y en
peligro de muerte, y si se ha de comulgar.
3. Comulgar al menos por Pascua de Resurrección.
4. Ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la Santa
Madre Iglesia.
5. Ayudar a la Iglesia en sus necesidades.

Sacramentos
Para la Iglesia católica, los sacramentos son signos eficaces de la gracia de Dios,
celebrados bajo ritos visibles, que fueron instituidos por Cristo y confiados a la
Iglesia, mediante los cuales se dispensa la vida divina a todas personas que los
reciben con la disposición adecuada.
Existen siete sacramentos: bautismo, confirmación, eucaristía, penitencia, unción
de enfermos, orden sacerdotal y matrimonio. Los sacramentos se corresponden a
todas las etapas y momentos importantes de la vida del creyente, estableciendo
un paralelismo entre las etapas de la vida natural y las etapas de la vida espiritual.
Así, los sacramentos se pueden clasificar en tres grupos: los "sacramentos de la
iniciación cristiana", los "sacramentos de curación" y los "sacramentos al servicio
de la comunión y la misión de los fieles".

17
Sacramentos De Iniciación Cristiana
Bautismo de Agustín de Hipona representado en un grupo escultórico de
la catedral de Troyes (1549), Francia.

 Bautismo: Es el fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de la


vida en el espíritu y la puerta que abre el acceso a los otros
sacramentos. Por el Bautismo los cristianos son liberados del pecado y
regenerados como hijos de Dios, llegan a ser miembros de Cristo y son
incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión.
 Confirmación: Con el bautismo y la eucaristía, el sacramento de la
confirmación constituye el conjunto de los "sacramentos de la iniciación
cristiana". La confirmación une a los bautizados más íntimamente a la
Iglesia y "los enriquece con una fortaleza especial del Espíritu Santo. De
esta forma se comprometen mucho más, como auténticos testigos de
Cristo, a extender y defender la fe con sus palabras y sus obras" (LG 11;
cf OCf, Praenotanda 2)
 Eucaristía: Este sacramento culmina la iniciación cristiana. Los que han
sido elevados a la dignidad del sacerdocio real por el bautismo y
configurados más profundamente con Cristo por la confirmación,
participan por medio de la Eucaristía con toda la comunidad en el
sacrificio mismo del Señor. Para la Iglesia católica la eucaristía no
representa un mero símbolo sino que es Jesucristo mismo con su
cuerpo, sangre, alma y divinidad allí presentes.
Sacramentos De Curación

 Penitencia: Mediante este sacramento los fieles obtienen de la


misericordia de Dios el perdón de los pecados cometidos contra él y se
reconcilian con la Iglesia. Recibe el nombre de sacramento
de conversión, ya que realiza sacramentalmente la llamada de Cristo a
la conversión, la vuelta al Padre del que el hombre se había alejado por
el pecado; sacramento de la penitencia, al consagrar un proceso
personal y eclesial de conversión, de arrepentimiento y de reparación
por parte del cristiano pecador; sacramento de la confesión, porque la
manifestación de los pecados ante el sacerdote es un elemento esencial
de este sacramento; sacramento del perdón porque Dios concede al
penitente "el perdón y la paz"; y sacramento de reconciliación, porque
otorga al pecador el amor de Dios que reconcilia.
 Unción de los enfermos: Con la sagrada unción de los enfermos y con
la oración de los presbíteros, toda la Iglesia entera encomienda a los
enfermos al Señor sufriente y glorificado para que los alivie y los salve.
Incluso los anima a unirse libremente a la pasión y muerte de Cristo; y
contribuir, así, al bien del Pueblo de Dios" (LG 11).
Sacramentos Al Servicio De La Comunidad

 Orden sacerdotal: El Orden es el sacramento gracias al cual la misión


confiada por Cristo a sus Apóstoles sigue siendo ejercida en la Iglesia

18
hasta el fin de los tiempos: es, pues, el sacramento del ministerio
apostólico. Comprende tres grados: el diaconado, el presbiterado y el
episcopado.

 Es el único sacramento que solo puede ser recibido por los hombres.

 Matrimonio: "La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer


constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su
misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y
educación de la prole, fue elevada por Cristo Nuestro Señor a la
dignidad de sacramento entre bautizados" (CIC, can. 1055,1)

Organización
La Iglesia católica tiene miembros en la mayoría de los países de la Tierra, aunque
su proporción en la población varía desde una mayoritaria en algunos a casi nula
en otros. Es una organización jerárquica en la que el clero ordenado está dividido
en obispos, presbíteros y diáconos. El clero está organizado de forma jerárquica,
pero tiene en cuenta la comunión de los fieles. Cada miembro del clero depende
de una autoridad superior, pero la autoridad superior debe ejercer su gobierno
teniendo en cuenta la comunidad, a través de consultas, reuniones e intercambio
de ideas.
Territorialmente, la Iglesia católica se organiza en diócesis o Iglesias particulares,
cada una bajo la autoridad de un obispo; algunas de estas, de mayor rango, son
llamadas arquidiócesis (o archidiócesis) y están bajo la autoridad de un arzobispo.
En las iglesias orientales católicas, estas circunscripciones suelen
llamarse eparquías y archieparquías, respectivamente. Según datos de noviembre
de 2022, hay 2895 diócesis en todo el mundo, de las cuales 643 son
arquidiócesis.72 La diócesis de Roma, que incluye el territorio de la Ciudad del
Vaticano, es la sede papal. Asimismo, existen 9 patriarcados (3 latinos y
6 orientales), 10 exarcados patriarcales y 5 territorios dependientes de patriarcas.
Algunos territorios, sin llegar a considerarse diócesis, funcionan en la práctica
como tales: son las prelaturas y abadías territoriales, regidas por un prelado o
un abad, respectivamente. Actualmente, existen 40 prelaturas territoriales, casi el
80% de ellas en América Latina (sobre todo en Brasil y Perú), y 11 abadías
territoriales, más de la mitad en Italia, así como 1 prelatura personal (la Prelatura
de la Santa Cruz y Opus Dei), con sede en Italia, 36 ordinariatos militares,
9 ordinariatos orientales (3 de rito armenio y 6 para fieles de ritos orientales que se
encuentran en territorios sin eparca, es decir obispo, de su propio rito) y
3 ordinariatos personales para los fieles convertidos del anglicanismo (católicos de
rito anglicano): Cátedra de San Pedro en los Estados Unidos y Canadá, Nuestra
Señora de Walsingham en el Reino Unido y Nuestra Señora de la Cruz del Sur
en Australia.
Las diócesis pueden agruparse en provincias eclesiásticas y estas, a su vez, en
regiones eclesiásticas. La arquidiócesis que preside una provincia eclesiástica es
llamada metropolitana. En ocasiones, la provincia eclesiástica está conformada

19
únicamente por la arquidiócesis metropolitana. De las 643 arquidiócesis
existentes, 563 son metropolitanas (de las cuales 5 son sedes de iglesias católicas
orientales metropolitanas), 4 son archieparquías mayores (una de ellas posee
además 5 exarcados archiepiscopales, en Ucrania) y las restantes 76 son
llamadas arquidiócesis archiepiscopales.
Los territorios en donde la organización de la Iglesia aún no es suficiente para
erigir una diócesis (o una eparquía) son dirigidos por un vicario (o exarca) y son
llamados vicariatos (o exarcados) apostólicos; actualmente existen 82 vicariatos
apostólicos (sobre todo en América; pero también en África, Asia y 2 en Europa) y
14 exarcados apostólicos (en Europa y América; pero también uno en China). Si la
organización es muy incipiente, se erigen prefecturas apostólicas (actualmente
existen 39, casi las tres cuartas partes en China). Por razones graves, se
erigen administraciones apostólicas estables (actualmente existen 8, en Europa y
Asia); además, existe la Administración Apostólica Personal de San Juan María
Vianney, en Brasil (diócesis de Campos), para los fieles que se adhieren al "rito
romano extraordinario" o Misa tridentina. En los territorios en que la Iglesia aún no
ha penetrado oficialmente, se organizan misiones independientes sui
iuris (actualmente existen 8).
El gobierno de la Iglesia católica reside en los obispos considerados
como colegio cuya cabeza es el obispo de Roma, el papa. La potestad de este
colegio sobre la Iglesia en su totalidad se ejerce de modo solemne en el concilio
ecuménico, asamblea de todos los obispos del mundo presidida por el papa, que
es convocado cuando hay que tomar las decisiones más importantes, en materia
de fe (dogmas), de moral o por otras razones pastorales. Cada uno de los obispos,
por su parte, es el principio y fundamento visible de unidad en su Iglesia particular.
Los obispos tienen la misión de enseñar, de santificar y de gobernar con su
autoridad y potestad sagrada.
Los cardenales son elegidos personalmente por el papa. Su función esencial es
elegir al sucesor del papa, cuando él muere o renuncia. El papa en su actividad
por la Iglesia católica universal suele hacerse ayudar por ciertos cardenales en la
administración de la Santa Sede y la Curia Romana, pero no exclusivamente por
cardenales. En el gobierno de sus diócesis los obispos individuales también son
ayudados por presbíteros y diáconos y por otros.
En cada Iglesia patriarcal católica oriental el patriarca tiene autoridad sobre todos
los obispos, incluidos los metropolitas, y los otros fieles de la Iglesia por él
presidida.75 Lo mismo va para el arzobispo mayor en su iglesia particular sui iuris y
para el metropolita en una Iglesia sui iuris.
En la Iglesia latina los poderes del obispo metropolitano en las diócesis
sufragáneas son muy limitados.
Los obispos de un país pueden organizarse en una conferencia
episcopal (o asamblea de ordinarios, en Oriente), cuyos cargos son electivos entre
los obispos de la misma nación. También existen organizaciones inter-diocesanas
que involucran a más de un país. Tenemos así:

20
 114 Conferencias episcopales.
 6 Asambleas de ordinarios.
 6 Sínodos patriarcales, 1 por cada Iglesia patriarcal (aquellas iglesias
orientales encabezadas por un patriarca).
 4 Sínodos Archiepiscopales Mayores, 1 por cada Iglesia Archiepiscopal
Mayor (aquellas iglesias orientales presididas por un arzobispo mayor).
 3 Concilios de Iglesias, 1 por cada Iglesia Metropolitana (aquellas
iglesias orientales presididas por un arzobispo metropolitano).
 13 Conferencias Internacionales diversas.
La jerarquía de la Iglesia católica
El término Jerarquía de la Iglesia católica se usa para referirse a los miembros
de la Iglesia católica que desempeñan la función de gobernar en la fe y guiar en
las cuestiones morales y de vida cristiana a los fieles católicos. La Iglesia
católica tiene una estructura jerarquizada porque, según la doctrina
católica, Cristo la instituyó para "alimentar al pueblo de Dios en su nombre, y para
eso le dio autoridad".1 La Iglesia está formada por laicos y por el clero, que está
constituido por "ministros sagrados que recibieron el sacramento del orden",
logrando estos dos grupos tener como miembros personas consagradas.2

Clero
Existen ciertos ritos, como por ejemplo la celebración de la Misa (especialmente la
consagración de la hostia) y de los sacramentos (exceptuando el bautismo en
casos de extrema necesidad), que son exclusivos de los miembros del clero
(exceptuando los diáconos). Ellos se pueden distinguir entre aquellos clero
regular y el clero secular. El clero está organizado en una jerarquía ascendente,
basado en los tres grados del sacramento del orden (el Episcopado,
el Presbiterado y el Diaconado), que va desde el diácono, pasando por
el presbítero, obispo, arzobispo, primado, patriarca (en casos más especiales)
y cardenal, hasta llegar al cargo supremo de Papa. El clero regular tiene su propia
jerarquía y títulos eclesiásticos, siendo el menos subordinado al Papa. Todos los
ministros sagrados son varones, porque los doce Apóstoles son todos varones y
Jesús, en su naturaleza humana, también es varón.3 Exceptuando en casos
referentes a los diáconos y a sacerdotes ordenados por las Iglesias orientales
católicas y por los ordinariatos personales (estructuras que albergan ex-
anglicanos que se convirtieron al catolicismo), todo el clero católico está obligado
a observar y cumplir el celibato.456 En las Iglesias orientales, el celibato es solo
obligatorio para los monjes y los obispos, estos últimos escogidos entre los
sacerdotes célibes.7La actividad y disciplina del clero son reguladas y
supervisadas por la Congregación para el Clero (en el caso de los padres -
presbíteros- y de los diáconos) y por la Congregación para los obispos (en el caso
del episcopado). El clero de rito oriental es también supervisado por
la Congregación para las Iglesias Orientales. La Iglesia defiende que todos
sus obispos (que son asistidos por los presbíteros y diáconos), debido
al sacramento del orden, son los sucesores de los Apóstoles, siendo el Papa el
sucesor directo del Apóstol Pedro8 otorgándole autoridad y primacía al Papa.

21
Episcopado
El Episcopado católico está formado por prelados, que son los ministros
consagrados que recibieron la totalidad del sacramento del Orden sacerdotal,
siendo por eso considerados como los sucesores directos de los doce Apóstoles.
Exceptuando el Papa, que posee jurisdicción universal y suprema sobre toda la
Iglesia católica, los prelados pueden tener jurisdicción ordinaria sobre sus
respectivas circunscripciones eclesiásticas, generalmente llamadas diócesis.
El Papa
Para el catolicismo, el papa de la iglesia es el sumo pontífice y jefe de la Iglesia
católica,vicario de Cristo en la Tierra, obispo de Roma y poseedor del Pastoreo de
todos los cristianos, dado por Cristo a san Pedro y, consecuentemente, a todos los
++Papas con la sucesión apostólica, ejercida mediante la ordenación por
la imposición de manos. Este sistema de orden que creó Jesús evita auto-
nombrados o auto-proclamados.9 Al Papa lo aconseja y elige el Colegio
Cardenalicio, y lo asiste la Curia Romana en el gobierno de la Iglesia. Él tiene su
sede (catedral de San Juan de Letrán) en Roma y es también periódicamente
aconsejado por el Sínodo de los Obispos.
Cardenal
Los cardenales, reunidos en el Colegio cardenalicio, son los consejeros y
colaboradores más íntimos del Papa, siendo en inmensa mayoría obispos. De
hecho, lo elige de forma vitalicia el Colegio cardenalicio (la renuncia al pontificado
es rara, no ocurriendo desde la Edad Media y por última vez el 28 de febrero de
2013). Sin embargo, el Papa concedió lugares de miembro del Colegio
a presbíteros destacados (por ejemplo, teólogos) tras superar la edad electoral,
luego de que ellos se distingan "en fe, moral y piedad".
Muchos cardenales sirven en la Curia Romana, que asiste al Papa en administrar
la Iglesia. Todo cardenal con menos de 80 años tiene derecho a votar y elegir
nuevo Papa tras la muerte de su antecesor. A cada cardenal es dada una iglesia o
capilla en Roma para hacer de ésta miembro del clero de la ciudad, y de ahí
nacieron la clasificaciones de:

 Cardenal obispo
 Cardenal presbítero
 Cardenal diácono
Patriarca
Los patriarcas, líderes de las Iglesias católicas orientales sui juris, con
sus sínodos, son la máxima autoridad en todos los asuntos de los patriarcados
orientales, incluyendo el derecho a formar nuevas eparquías y nombrar obispos de
su rito dentro de los límites del territorio patriarcal, salvo el derecho inalienable del
Papa de intervenir en cada caso. Estos patriarcas son elegidos por sus
respectivos sínodos y después reconocidos por el Papa. En total, existen en
la Iglesia católica seis patriarcas orientales:

22
 El patriarca de Alejandría de los coptos católicos
 Los tres patriarcas de Antioquía
o El patriarca de Antioquía de los maronitas
o El patriarca de Antioquía de los melquitas, que lleva también,
siempre de la Iglesia melquita, los títulos de patriarca de
Alejandría y patriarca de Jerusalén. Estos títulos, sin
embargo, son meramente honoríficos.
o El patriarca de Antioquía de los sirios
 El patriarca de Bagdad de los caldeos
 El patriarca de Cilicia de los armenios.
En la Iglesia latina, algunos grandes e importantes obispos también reciben el
título de Patriarca, a pesar de que el título sea solamente honorífico y no les dan
poderes adicionales. Por lo que no tienen el mismo poder que los patriarcas
orientales. Entre los Patriarcas latinos se cuentan el Patriarca Latino de Jerusalén,
el Patriarca de Lisboa, el Patriarca de Venecia, el Patriarca de las Indias
Orientales y el Patriarca de las Indias Occidentales (vacante desde 1963).
Los Patriarcas, ya sean del rito latino o del rito oriental gozan de precedencia,
aunque solo sea como un título honorífico de todos los arzobispos (incluidos
los primados).
Arzobispo
Los arzobispos son prelados que, en la mayoría de los casos, están al frente de
las archidiócesis. Si su archidiócesis fuera la sede de una provincia eclesiástica (lo
que puede no suceder), ellos, que se volverían arzobispos metropolitanos,
normalmente tienen también poderes de supervisión y jurisdicción limitada sobre
las diócesis (llamadas sufragáneas) que forman parte de la respectiva provincia
eclesiástica.
El título de arzobispo metropolitano es también dado a algunos líderes de
las Iglesias orientales sui iuris que, debido a su reducido tamaño, no pudieron ser
elevados a Archidiócesis Mayores o a Patriarcados. Existen también
cuatro Iglesias orientales sui iuris que, no consiguiendo satisfacer determinadas
condiciones, solo tuvieron que contentarse con el grado de Archidiócesis Mayor.
Para estas Iglesias, su gobierno es entregado a un Arzobispo Mayor, que
también es elegido por su respectivo sínodo y después confirmado por el Papa.
Estos cuatro Arzobispos mayores son honoríficamente superiores que los demás
Arzobispos de la Iglesia Católica.
Además de los arzobispos metropolitanos, existen también muchos otros títulos,
como por ejemplo el título de arzobispo titular, que es dado a arzobispos que no
tienen jurisdicción ordinaria sobre su archidiócesis; y también el de arzobispo
primado, que es dado a Arzobispos de las circunscripciones eclesiásticas más
antiguas o representativas de algunos países o regiones.
Obispo
Los obispos (Diocesano, Titular, coadjutor, auxiliar y emérito) son los
sucesores directos de los doce Apóstoles y, por eso, recibieron el todo

23
del sacramento del orden. Esto les confiere, en la mayoría de los casos,
jurisdicción completa sobre los fieles de su diócesis. Normalmente, solo los
obispos diocesanos (y los Eparcas, que es el título equivalente de Obispo en
las Iglesias católicas orientales) es que gozan de este poder jurisdiccional.
Además de los diferentes tipos de obispos, existen también varios títulos y cargos
que, por ley canónica, son equivalentes al del obispo diocesano:

 Abad Territorial/Abad
 Prelado Territorial
 Exarca
 Vicario Apostólico
 Prefecto Apostólico
 Administrador Apostólico
 Ordinario militar
 Ordinario personal
 Prelado personal
 Eclesiástico Superior de una misión sui iuris
 Administrador Diocesano
Presbiterado
Los presbíteros (o sacerdotes) son los colaboradores de los obispos y solo
tienen un nivel de jurisdicción parcial sobre los fieles. Esto porque ellos no
recibieron todavía la totalidad del sacramento del orden. Algunos de ellos lideran
las parroquias de su diócesis y tienen varios títulos (unos honoríficos, otros no
tanto), como por ejemplo:

 Vicario
o Vicario general o vicario judicial o también, vicario episcopal
 Monseñor (título honorífico; no confiere facultades sacramentales
adicionales)
o Protonotario Apostólico Numerario
o Protonotario Apostólico Supranumerario
o Prelado de Honor de Su Santidad
o Capellán de Su Santidad
 Canónigo
 Arquimandrita (solo un título honorífico usado en las Iglesias
orientales sui juris)
Existen dos tipos de padres: religiosos y diocesanos. Los padres religiosos
profesan los votos religiosos de pobreza, castidad y obediencia. Pertenecen a una
Congregación Religiosa, como por ejemplo
los Franciscanos, Salesianos, Scalabrinianos. Viven una Regla de Vida propia,
con un carisma y viven en comunidad y son misioneros. Ya los padres diocesanos
quedan ligados a la diócesis por la cual fue ordenado. Es el colaborador

24
del Obispo diocesano. No profesan los votos. Trabajan casi siempre en su
diócesis.
Diaconado
Los diáconos son los auxiliares de los presbíteros y obispos y poseen el tercer
grado del sacramento del orden. Existen dos tipos de diaconado, el permanente,
los cuales están al servicio de la caridad, de la proclamación de la Palabra de Dios
y de la liturgia. Y los transitorios, quienes después de un tiempo conveniente,
recibirán el Orden del Presbiterado. A pesar de eso, ellos no consagran
la hostia (parte central de la misa) y no administran la confesión o reconciliación,
como tampoco la Unción de los enfermos.

Laicos
La mayoría de los miembros de la Iglesia católica son laicos, el origen de la
palabra laico viene del griego λαϊκός, transliterado: laikós, «popular» –de la raíz
λαός laós, «pueblo» que tiene la misión de testimoniar y difundir el Evangelio, así
como también como la vocación propia de buscar el Reino de Dios, iluminando y
ordenando las realidades temporales según Dios, correspondiendo así al
llamamiento a la santidad y al apostolado, dirigido a todos los bautizados.10 Pero
aun así, también deben participar en las diversas formas de gobierno y
administración de sus iglesias locales importantes e influentes en el seno de la
vida eclesial porque, desde del Concilio Vaticano II (1962-1965), ellos gozan de
igualdad en relación con el clero, en términos de dignidad, pero no de funciones.11
12
Desde entonces, los laicos se volvieron, por ejemplo, más activos y dinámicos
en la administración de las iglesia diocesanas, en la catequesis, en el apostolado,
en la evangelización, en la solidaridad social, entre otras áreas.
Antiguamente relegado a un papel secundación de fondos, en la organización y
participación de expresiones Actualmente culto (siendo, como por
ejemplo, acólitos, lectores o miembros de la cantoría) y de otras
actividades parroquiales o de católicos practicantes, los laicos hoy se volvieron
cada vez grupos: el de los católicos no practicantes, que tiende ser cada vez
mayor en los países desarrollados y occidentales; y el de los católico practicantes,
en la reclasificación no está oficializada por la Iglesia católica.

Consagrados
Las personas consagradas, que pueden ser laicos o clérigos, normalmente se
agrupan en institutos religiosos o en institutos seculares, existiendo sin embargo
aquellos que viven aisladamente o hasta en comunidad abierta, junto a los otros
laicos no consagrados. Ellos decidieron vivir una vida consagrada de modo
especial a Dios con la profesión de los consejos evangélicos: castidad en
el celibato, pobreza y obediencia".13 Entre estas personas, algunas aceptan llevar
una vida de clausura monástica o conventual.
Esta forma de vida es reconocida y supervisada por la Congregación para los
Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (los
consagrados de rito oriental es también supervisado por la Congregación para las

25
Iglesias Orientales), siendo clasificada por la Iglesia católica como una respuesta
libre a una llamada particular de Cristo, mediante la cual los consagrados se
entregan totalmente a Dios y tienden a la perfección de la caridad sobre el
movimiento del Espíritu Santo.14
Entre los diferentes tipos de personas consagradas y títulos existentes se
destacan:

 Abad y Abadesa (en las Abadías)
 Monje y Monja (en los Monasterios)
 Fraile y Hermana (en los Conventos)
 Ermitaños (en los Eremitorios)
Distribución En El Mundo
En Europa, los bautizados como católicos son mayoritarios en la población de los
siguientes
países: Alemania, Andorra, Austria, Bélgica, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Espa
ña, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, M
ónaco, Polonia, Portugal, San Marino. En República Checa, Países
Bajos y Suiza están representados por números similares a los de los
protestantes.
La mayor parte de la población de América Latina se considera católica en mayor
o menor grado. El país con mayor cantidad de católicos en el mundo es Brasil, con
180 millones de fieles.
Los países con mayor número de católicos de América Latina, de mayor a menor
porcentaje, son los
siguientes: Colombia, Paraguay, México, Brasil, Argentina, Venezuela, Ecuador, P
uerto Rico, El Salvador, Chile, Costa Rica, Perú, Guatemala, Bolivia, Uruguay.
En los países de habla inglesa y en general en la Mancomunidad Británica de
Naciones (en inglés, Commonwealth of Nations) el catolicismo no ha prosperado a
raíz del desencuentro histórico de Enrique VIII con la autoridad espiritual de
la Santa Sede; a excepción de Irlanda del Norte, en el que los católicos han
superado en número a los protestantes.119120
En Asia, los países católicos como Filipinas (antigua colonia española) y Timor
Oriental (antigua colonia portuguesa) están rodeados de países musulmanes; en
otros, como Líbano, solo lo son la mitad de la población y en Palestina y Siria, hay
pequeñas minorías destacables, y algo menores aún
en Corea, China, India, Japón y Vietnam.
En África, el número de católicos supera el 50 % de la población en los siguientes
países: Angola, Burundi, Cabo Verde, Congo, Guinea
Ecuatorial, Lesoto, Reunión, Santo Tomé y Príncipe y Seychelles. El número total
de católicos africanos, según el Anuario Pontificio 2017, con datos referidos a
2015, sería de 222,3 millones.121

PROTESTANTISMO

26
El protestantismo es una de las ramas del cristianismo que sigue los principios
teológicos de la Reforma protestante. Los protestantes fueron originariamente
grupos de disidentes que, alegando que la Iglesia católica venía incurriendo en
numerosos errores teológicos, se separaron de esta en el siglo XVI, en un proceso
que se denomina la Reforma protestante. Desde entonces, los protestantes niegan
el primado del apóstol Pedro y por consiguiente la sucesión apostólica de los
obispos de Roma y la eficacia de los sacramentos.2 Los protestantes creen en
el sacerdocio de todos los creyentes, la salvación solamente por la fe y no por
las buenas obras, y la autoridad suprema de la Biblia por encima de la tradición
apostólica (sola scriptura).3

 Las principales organizaciones mundiales que recoge a la mayoría de


protestantes son:
o Consejo Mundial de Iglesias
o Comunión Mundial de Iglesias Reformadas
o Alianza Evangélica Mundial
o Comunión anglicana

El término protestante hacía referencia originariamente a los partidarios de las


ideas luteranas de la Reforma en Alemania a raíz de su protesta y resistencia a los
edictos imperiales que intentaban buscar la uniformidad religiosa de Alemania.
Para otros, el apelativo se les atribuyó con ocasión de que los príncipes que
seguían a Martín Lutero protestaron por no poder asistir a la Dieta de Espira en
1529, apelando al concilio.
La doctrina luterana (algunos elementos centrales de las propuestas de Martín
Lutero, además de en las noventa y cinco tesis del manifiesto colocado en la
puerta de la Iglesia de Todos los Santos de Wittenberg el 31 de octubre de 1517,
se presentan en sus obras 'Catecismo Mayor' y 'Los Artículos de Esmalcalda')
giraría en torno a la idea de que la Biblia es la única autoridad en materia de fe
para la Iglesia y en la necesidad absoluta de la gracia de Dios para que el hombre,
mediante la sola fe en Cristo y el Evangelio, pueda ser salvado por Dios en un
acto de conversión interior.
El protestantismo es muy diverso, y es bastante más heterogéneo que la Iglesia
católica y la Iglesia ortodoxa, tanto desde el punto de vista teológico como
el eclesiástico.4 El protestantismo no cuenta con una autoridad suprema ni tiene

27
unidad estructural.4 Los protestantes desarrollaron la idea de la «Iglesia invisible»,
que se contrapone a la posición católica, que ve en la Iglesia católica la única
Iglesia verdadera, fundada por Jesús.
Debido a la diversidad de grupos que se sumaron al protestantismo y sus
diferencias doctrinales, el mismo no se corresponde con el modelo de una sola
iglesia ni una doctrina homogénea. A pesar de las coincidencias originales
expresadas principalmente en las Cinco Solas, aun en sus orígenes, no se podría
hablar de un movimiento sólidamente uniforme en este aspecto. El protestantismo
habitualmente se expresa en tres tipos de movimientos o congregaciones:

 Aquel que se corresponde a iglesias históricas de carácter nacional,


como la Iglesia de Inglaterra (anglicanismo) en el Reino Unido y el
ámbito de sus excolonias, las iglesias luteranas en Alemania y
Escandinavia, y las iglesias calvinistas (reformados y presbiterianos)
en Suiza, Países Bajos y Escocia. (Las iglesias metodistas y
algunas iglesias bautistas, aunque sin carácter nacional, son agrupadas
en este primer tipo).
 Aquel que se corresponde a iglesias históricas de carácter
congregacional, como las iglesias congregacionalistas, las
iglesias puritanas, las iglesias anabaptistas (menonitas, hermanos) y la
mayoría de iglesias bautistas; o a iglesias evangélicas, de carácter libre
y generalmente calvinistas, aunque anabaptistas. Suelen llamarse
iglesias de la segunda reforma.
 Aquel que se corresponde a movimientos pentecostales o carismáticos,
surgidos de diversas iglesias protestantes o sin continuidad histórica.
Existen aproximadamente 801 millones de protestantes, un 37 % del total de
cristianos,1 distribuidos en diferentes denominaciones que siguen diferentes líneas
interpretativas de la Biblia.

Etimología
El término protestante deriva del latín protestari, que significa ‘declaración pública
o protesta’, en la protesta de los cinco príncipes electores y 14 ciudades imperiales
alemanas contra la decisión de la Dieta de Espira en 1529, que reafirmaba el
edicto de la Dieta de Worms de 1521, en el que se proscribía creer y enseñar las
doctrinas luteranas. El término protestante no se utilizó en su origen para describir
a los reformadores, sino posteriormente para describir a los diferentes grupos
disidentes de la ortodoxia católica. Desde entonces se ha empleado en diferentes
sentidos, siendo común para referirse a aquellos devotos no pertenecientes a la
Iglesia católica ni a la ortodoxa.
Se trata de una de las principales divisiones de la cristiandad, junto con las
Iglesias ortodoxas orientales, las Iglesias ortodoxas occidentales y la Iglesia
católica. Las doctrinas de las diversas ramas protestantes varían, pero son
prácticamente unánimes en lo que implica una relación personal directa del
individuo con Dios sin ninguna institución de por medio y la Biblia como autoridad
última en asuntos de fe, conocido como sola scriptura.

28
Teología
El 31 de octubre de 1517, Martín Lutero, un fraile agustino alemán, publicó las
noventa y cinco tesis, las cuales, de acuerdo con la tradición, clavó en la puerta de
la Iglesia del palacio de Wittenberg, práctica común entonces. Las tesis
condenaban la avaricia y el paganismo en la Iglesia católica como un abuso, y
pedían una disputa teológica en lo que las indulgencias podían dar. Sin embargo,
en sus tesis no cuestionaba directamente la autoridad del papa para conceder
indulgencias. Lutero criticaba en particular la práctica común por aquel entonces
de la venta de indulgencias, de las que la Iglesia católica de León X hizo un uso
extensivo para recaudar fondos dedicados a la construcción de la Basílica de San
Pedro, algo que consideraba contra las enseñanzas bíblicas, poniendo en duda la
autoridad del papa y la doctrina del purgatorio. Lutero mantuvo que la salvación se
garantizaba por la fe sola, expresando que las buenas obras y los sacramentos
administrados por la Iglesia católica no eran necesarios para ser salvado. Lutero
envió una copia de las tesis a su obispo, el cual las reenvió a Roma.5Tras ignorar
inicialmente a Lutero,6 el papa León X escribió una refutación académica de sus
tesis. En ella mantuvo la autoridad papal sobre la Iglesia y condenó cada
“desviación” como una apostasía. Lutero replicó, iniciándose una controversia que
culminó con la excomunión de Lutero por el papa León X el 3 de enero de 1521
mediante la bula Decet Romanum Pontificem.
Las Cinco Solas
Del mismo modo que no se puede hablar de una sola iglesia protestante, tampoco
se puede hablar de una sola doctrina protestante coherente y cohesionada. De
hecho, la variedad doctrinal que el protestantismo ha ido adoptando a lo largo de
su evolución ha sido una de las causas de su fragmentación. Aun con todo, se
puede hablar de una doctrina de mínimos que con distinta intensidad sí comparten
todas las iglesias herederas de la Reforma. Tradicionalmente se suele resumir
esta doctrina común en las “cinco solas”, que desarrolladas comprenden el núcleo
de la fe protestante:

 La doctrina de la “sola scriptura” es la creencia en que toda fuente


de autoridad en materia de fe debe ser extraída con exclusividad de la
Palabra de Dios, la Biblia. Esta posición, común a todas las iglesias
protestantes, varía en su intensidad, desde el extremo del rechazo de
cualquier contenido de fe ajeno a la Biblia (protestantismo evangélico
más radical) hasta la supeditación de la tradición y las costumbres a la
Biblia sin que por ello sea rechazada si no se puede argumentar una
incoherencia o incompatibilidad manifiesta (iglesias protestantes
históricas).
 La doctrina de la “sola fide” es la creencia en que sólo mediante
la fe en Cristo el hombre recibe gratuitamente la salvación. Esta fe en
Cristo se describe como una fe viva que implica una conversión total del
hombre, es decir, una fe que produce una transformación que implica un
cambio en las creencias, obras y aspiraciones del creyente.

29
 La doctrina de la “sola gratia” es la creencia en que la salvación es
recibida de parte de Dios, por el hombre, de forma gratuita, sin que este
pueda merecerla o adquirirla por sus propias fuerzas. La doctrina de
la gracia en el protestantismo es semejante a la doctrina agustina si
bien enfatizada o según para algunos mal entendida. El protestantismo
presenta al hombre condenado e incapaz de obrar en favor de su
salvación por causa del pecado original. En esta situación
de depravación, el hombre necesita de Dios para su salvación desde
incluso el mismo momento en que se convierte, pues sin la gracia de
Dios tampoco podría recibir la gracia de la fe. Dentro del protestantismo
se ha entendido esta doctrina de diversas formas. Existen algunas
iglesias que defienden la idea de que el hombre es totalmente incapaz
incluso de aceptar la gracia o de resistirla, de modo que su libertad
queda totalmente anulada y todo depende de la elección
divina (calvinismo más extremo) hasta posturas muy parecidas a la
doctrina católica que defienden la idea de que el hombre, aun no
mereciendo ni pudiendo lograr por sus méritos la salvación, una vez
capacitado por Dios puede libremente aceptarla o rechazarla.
o Como una consecuencia de la radicalidad de la doctrina de la
gracia y la fe en el protestantismo, el papel de las obras como
actos que puedan merecer la salvación, la santidad o el favor
de Dios es generalmente rechazado o muy atenuado como
un producto secundario de la fe. Aun así, en el protestantismo
se suele argumentar que una vida de fe que no produce
obras es una vida de fe muerta, es decir, no es una vida de fe
basándose en la cita bíblica de Santiago 2:17.
 La doctrina de “solus Christus” es la creencia en que sólo hay un
mediador capaz de redimir al hombre ante Dios, y que este es Cristo.
Desde un punto de vista teológico, esta doctrina es compartida por
todas las iglesias cristianas. No obstante, en el protestantismo adoptó
una serie de implicaciones nuevas que sí lo diferencian. La implicación
más importante fue el rechazo de la intercesión de la virgen María y los
santos en nuestro favor desde el cielo. También se rechazó el culto y
veneración de éstos y otras creencias populares que incluso la misma
Iglesia católica no reconoce como correctas. Otra implicación importante
fue el rechazo de lo que se percibió como una apropiación por parte del
clero de ciertos medios de salvación o condonación de los pecados,
como la celebración del sacramento de la penitencia y las indulgencias.
 La doctrina de “Soli Deo Gloria” es la creencia en que solo a Dios se
le puede dar gloria y adoración. Asimismo es la creencia en que ángeles
y toda la creación (incluidos los hombres) dan gloria a Dios y que por
ello y para ello Dios los creó. En el protestantismo se incluye además el
rechazo de la veneración de los santos y de cualquier ángel, hombre o
cosa.

30
Otras doctrinas presentes en el protestantismo
Además de las “cinco solas”, el protestantismo, como la mayoría de las corrientes
del cristianismo, comparte igualmente las creencias en la Trinidad,
la cristología clásica o de los primeros concilios ecuménicos, la celebración de
los sacramentos del bautismo y la cena del Señor (eucaristía), aunque con
diferencias importantes, la creencia en el Juicio Final y la resurrección de la carne,
etc. Algunas de sus iglesias se adhieren a los credos niceno-constantinopolitano y
de Atanasio (Iglesia Anglicana, Iglesia Luterana, Iglesia Metodista, Iglesia
Presbiteriana y calvinistas en general, etc.).
En cuanto a la eclesiología el protestantismo concibe a la Iglesia como una, santa,
universal y apostólica igual que las demás iglesias cristianas. Lo peculiar de su
eclesiología es que defiende la idea de una doble dimensión de la iglesia, una
invisible y otra visible. Es invisible por cuanto es la reunión de todos los santos en
el cuerpo místico de Cristo en todos los tiempos y lugares, la unicidad y santidad
de la Iglesia está garantizada, pues, en Cristo. Es visible en la denominación o
iglesia local en la que se congrega el creyente. Se acepta la existencia de distintas
jurisdicciones en la iglesia y se rechaza la idea de que esta deba estar gobernada
por una sola persona o por una sola institución. El ecumenismo es percibido como
la necesidad de buscar la unidad doctrinal en lo esencial y la intercomunión de
todos los cristianos, pero no se acepta un ecumenismo que conduzca a la
construcción de una sola iglesia gobernada por una sola institución.
Doctrinas fijadas en la dialéctica con la Iglesia católica (diferencias)
Para entender la doctrina protestante hay que tener en cuenta que en su génesis
fue un movimiento de reforma de la Iglesia católica. Por este motivo, muchas de
las doctrinas protestantes solo tienen sentido y deben su existencia al catolicismo
y a la necesidad o intención de corregirlo de lo que fueron percibidos como errores
por los reformadores protestantes. Un ejemplo que deja clara esta génesis
dialéctica de ciertas doctrinas protestantes es, por ejemplo, la negación del
purgatorio. El purgatorio en el protestantismo sencillamente no tiene cabida en su
teología ni en sentido alguno en sus desarrollos positivos, pero aun así es doctrina
usual en confesiones y catecismos protestantes el decir: “el purgatorio no existe”.
Algunas doctrinas protestantes con este origen son:

 La negación del papado y la infalibilidad papal. Algunas iglesias


protestantes solo reconocen al papa como un obispo más (iglesias
protestantes históricas) o sencillamente rechazan cualquier papel que
este pueda tener en la Iglesia. Tampoco se reconoce la autoridad de
los patriarcas ortodoxos como jefes de la Iglesia.
 Excepto en el anglicanismo y el luteranismo se rechaza el episcopado y
la sucesión apostólica. Se conservan el presbiterado (ancianos) y
el diaconado como ministerios ordenados, aunque no por un
sacramento ni en sucesión apostólica.7
 Se niega que los concilios de la Iglesia o cualquier declaración de su
jerarquía tenga una autoridad semejante a la de la Palabra escrita de
Dios, es decir, la Biblia. El canon de la Biblia para los protestantes es de

31
66 libros, ya que de acuerdo a la tradición jerosolimitana únicamente se
aceptan como inspirados aquellos libros que son propios de
la Tanaj hebrea (Antiguo Testamento). No se tiene en cuenta, por tanto,
la tradición griega (Biblia de los Setenta), que es la que utiliza la Iglesia
católica. Los libros no usados por los protestantes son
llamados deuterocanónicos o apócrifos.
 Se niega cualquier papel merecedor de la salvación en las obras. Esta
doctrina no es exactamente contraria a la doctrina católica, aunque sí ha
sido un punto de gran controversia.
 Excepto en el anglicanismo y el luteranismo (en parte) solo se aceptan
dos sacramentos u ordenanzas, el bautismo y la cena del Señor
(eucaristía). La doctrina sacramental presenta grandes diferencias entre
los protestantes. Estas van desde una concepción simbólica hasta
incluso posiciones muy cercanas al catolicismo.
 En la eucaristía se rechaza en general la transubstanciación, el
sacrificio incruento de Cristo en el altar, la presencia de Cristo fuera del
uso litúrgico del sacramento y las bendiciones y adoraciones con el
sacramento. La presencia de Cristo se explica desde una presencia real
(consubstanciación, presencia espiritual) hasta una mera presencia
simbólica.
 Algunas Iglesias (anabaptistas, bautistas, hermanos, pentecostales y
otras Iglesias evangélicas) no bautizan a los recién nacidos, bautizando
de nuevo a los que lo fuesen de niños. Consideran el bautismo como
una decisión consciente representada mediante el bautismo de forma
pública, con la que el individuo se decide a seguir las enseñanzas de
Cristo. Por otro lado, las Iglesias protestantes históricas (anglicanos,
luteranos, presbiterianos, metodistas, etc.) reconocen y practican el
bautismo pueril (paidobautismo), no solo como un medio de incorporar
al niño a la Iglesia, sino también como un signo de la regeneración, de
la filiación y de actuación de la Gracia de Dios.89 Generalmente la Iglesia
católica reconoce como válido (aunque ilícito para un católico) el
bautismo de las iglesias históricas de la Reforma.
 En la mayoría de las iglesias protestantes (excepto en la anglicana, la
metodista y luterana) la liturgia es concebida como innecesaria para la
celebración del culto. Tan sólo se conservan aquellas que son
percibidas como obligatorias en la Biblia (la fórmula bautismal, el
bautismo en agua y la celebración de la Cena del Señor con pan y vino,
aunque sin la necesidad de repetir las palabras que usó Cristo en la
misma). El anglicanismo, el metodismo y el luteranismo, en cambio,
consideran que la liturgia es parte importante del culto y establecen
libros de oración y celebración; la liturgia (excepto la metodista) de
estas dos iglesias es muy semejante a la liturgia católica latina.
 Se rechaza la veneración de imágenes y reliquias.
 No se cree en la necesidad de recurrir a la confesión auricular ni a
la absolución por parte de un ministro ordenado para así recibir el
perdón de los pecados. Anglicanos y luteranos aun aceptando esta falta

32
de necesidad no han suprimido este medio aunque matizan observando
que es el arrepentimiento y la confesión a Dios lo que perdona y no la
absolución.
 Se rechaza la doctrina del purgatorio y, por tanto, las oraciones por los
difuntos.
 Se rechaza la Inmaculada Concepción de María y no se da crédito a
la asunción de María en cuerpo y alma a los cielos. La mayoría de las
iglesias protestantes no usan el título de “Madre de Dios” por la
confusión que podría provocar y sostienen la opinión de que María sí
podría haber tenido o tuvo hijos después de nacer Jesús. 

Protestantismo en el Mundo
El país con mayor número de protestantes es Estados Unidos, donde pese a la
pérdida de peso de los “WASP”, tradicionalmente a favor de otros grupos
(especialmente los hispanos, de mayoría católica), la mayor parte de los
estadounidenses pertenece a alguna confesión protestante. Entre los de mayor
población, el que tiene el mayor porcentaje es el Reino Unido, cuyas confesiones
mayoritarias son la Iglesia de Inglaterra (anglicana) y la Iglesia de
Escocia (presbiteriana).

Latinoamérica
Los principales grupos protestantes comenzaron a establecerse en América Latina
en el siglo XIX. Los presbiterianos se instalaron en Argentina en 1836, en Brasil en
1859, en México en 1872 y en Guatemala en 1882. Los metodistas siguen un
itinerario parecido: México en 1871, Brasil en 1886, Antillas en 1890, Costa
Rica, Panamá y Bolivia en los últimos años del siglo; mientras que
en Ecuador, Colombia y Perú se establecieron primeramente los bautistas y los
pentecostales, así como una parte de los metodistas.

33
Actualmente las comunidades protestantes han ido ganando terreno frente al
catolicismo en América Latina en general, ampliando su penetración en diversos
países, en especial en Centroamérica.

IGLESIA ORTODOXA

La Iglesia ortodoxa, formalmente llamada Iglesia católica apostólica


ortodoxa (en griego: Ορθόδοξη Καθολική και Αποστολική
Εκκλησία, romanizado: Orthódoxi Katholikí kai Apostolikí Ekklisía), es una
comunión cristiana, cuya antigüedad, tradicionalmente, se remonta a Jesús y a los
doce apóstoles, a través de una sucesión apostólica nunca interrumpida. Cuenta
con entre 225 y 300 millones de fieles en todo el mundo.
La Iglesia ortodoxa se considera la heredera de todas las comunidades cristianas
de la mitad oriental del Mediterráneo, reclamo no aceptado por las Iglesias

34
ortodoxas orientales. Su doctrina se estableció en una serie de concilios, de los
cuales los más importantes son los siete «concilios ecuménicos», que tuvieron
lugar entre los siglos IV y VIII. Tras varios desencuentros y conflictos, la Iglesia
ortodoxa y la Iglesia católica se separaron en el llamado «Cisma de Oriente y
Occidente», el 16 de julio de 1054. El cristianismo ortodoxo se difundió por Europa
Oriental gracias al prestigio del Imperio bizantino y a la labor de numerosos
grupos misioneros.
La Iglesia ortodoxa está constituida por catorce o, según algunas de ellas, quince
Iglesias autocéfalas, las cuales, aunque mantienen entre sí la unidad doctrinal y
sacramental, son gobernadas por una jerarquía independiente encabezada por un
patriarca, arzobispo o metropolitano (por ejemplo, el patriarca de Alejandría,
de Antioquía, de Jerusalén, etc.) que hace de autoridad suprema en su propia
Iglesia, reconociendo un primado de honor al patriarca de Constantinopla.

Distribución geográfica
Países y regiones donde es mayoritario el cristianismo ortodoxo.
En la actualidad, el cristianismo ortodoxo es la religión predominante
en Bielorrusia, Bulgaria, Chipre, Georgia, Grecia, Moldavia, Montenegro, Macedoni
a del Norte, Rusia, Rumanía, Serbia y Ucrania.
Hay comunidades grandes en Kazajistán (44 % de la
población), Letonia (35 %), Bosnia-Herzegovina (31 %), Albania (20 %), Kirguistán 
(20 %), Estonia (16 %),8 Líbano (10 %),
Uzbekistán (9 %), Turkmenistán (9 %), Siria (4,5 %), Croacia (4,4 %), Lituania (4,1 
%),11 Uganda (4 %) y Cisjordania. Se encuentran también en Israel, custodiando
algunos de los Santos Lugares, especialmente en Jerusalén.
Debido a la emigración, existen también comunidades ortodoxas importantes
en Alemania, Argentina,  Australia,  Canadá, Chile,  Colombia, Cuba, España,
 Estados Unidos, Francia,  Gran Bretaña, Italia, México,
 Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela, Honduras y Guatemala.

Doctrina
Salvación
Según los cristianos ortodoxos, el hombre fue creado en perfecta comunión con
Dios, pero se alejó de Dios por el pecado. La salvación de las torturas infernales
después de la muerte y la adquisición de la vida eterna se realizó
por Jesucristo tras su Encarnación y la unión en Él de dos naturalezas: una divina
y la otra humana, caída por el pecado original. Esa unión llevó a la transformación
de la naturaleza humana en el proceso de Su resurrección. O sea, al pasar ese
proceso gracias a la parte divina, la parte humana recibió nuevas cualidades que
no podía adquirir por sí misma. Desde entonces todo ser humano lleva ese
potencial de transformación y obtención de la vida eterna que se revela, si cree
que Jesucristo es el Salvador y sigue Su doctrina original expuesta en los trabajos
de apóstoles, evangelistas y padres de la iglesia.

35
La Trinidad
La doctrina de la Iglesia ortodoxa, con respecto a la Trinidad, se encuentra
resumida en el Símbolo Niceno-Constantinopolitano. Los cristianos ortodoxos
creen en un solo Dios, a la vez uno y trino: Padre, Hijo y Espíritu Santo, de una
sola naturaleza e indivisible. La Santísima Trinidad son tres personas distintas e
inconfundibles, cada una de las cuales es una hipóstasis de la Trinidad,22 que
comparte una misma esencia, increada, inmaterial y eterna. Al explicar la relación
de Dios con su Creación, los teólogos distinguen la esencia eterna de Dios de sus
«energías increadas», aunque se advierte que dicha distinción es artificial y no hay
división posible en Dios. Tanto las energías como la esencia son, de forma
inseparable, Dios. La distinción es usada por los teólogos para explicar cómo Dios
puede ser al mismo tiempo trascendente (su «esencia» se mantiene fuera e
infinitamente) e inmanente, interviniendo en su creación (sus «energías
increadas» interactúan con su creación).
Tradición
La Iglesia ortodoxa, según su tradición, se considera la continuación de la iglesia
establecida por Jesús y sus apóstoles. La constancia e inmutabilidad de los
dogmas de la doctrina cristiana original se consideran una de las virtudes
principales de dicha Iglesia. Se supone que cualquier cambio considerable de la
doctrina se puede hacer solo por medio de un concilio ecuménico, o sea de todo el
mundo cristiano, una cosa no hecha en la Iglesia ortodoxa ya por muchos siglos
desde el Cisma con la Iglesia católica, la cual por su parte ha continuado
convocando concilios ecuménicos, unida bajo la autoridad del Papa de Roma.
Al igual que la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa posee la autoridad
de canonizar o beatificar. Cuando alguna de las Iglesias ortodoxas autocéfalas
engrosa su santoral, ella obligatoriamente avisa sobre eso a todas las demás
Iglesias hermanadas.
Tanto como la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa considera suya toda la historia
de la Iglesia precismática. Por eso, la mayoría de los santos católicos
precismáticos occidentales son santos de la Iglesia ortodoxa, por ejemplo,
santa Mónica, san Lorenzo, san Hermenegildo, etc.
Jerarquía
Únicamente se considera como la cabeza de la Iglesia en su totalidad
a Jesucristo, mientras que las cabezas de las iglesias autocéfalas, los patriarcas y
metropolitanos, se tratan como iguales, pero respetando el honor del Patriarca de
Constantinopla de ser el primus inter pares, el título que significa supremacía
meramente simbólica. Esa igualdad diferencia la Iglesia católica ortodoxa,
presidida por una línea formalmente horizontal de arzobispos, de la Iglesia
católica, cuya cabeza, el papa, es considerado por los ortodoxos como quien
poseyó el título de primus inter pares antes del Gran Cisma.
La función principal del primus inter pares, como líder simbólico honorífico del
mundo cristiano, era presidir los concilios ecuménicos. Este cargo actualmente lo
ocupa Bartolomé I.

36
Las sedes de los patriarcas, por su mayor parte, se encuentran en las capitales de
los países, cuyas iglesias ortodoxas nacionales ellos presiden. La sede del
patriarca ecuménico se encuentra en Constantinopla, la
actual Estambul en Turquía, en el barrio de Fanar.
La aparición, o sea independización legítima, canónica, de una nueva Iglesia
ortodoxa es posible solo con el reconocimiento de su autocefalia (el derecho de
autogobernación) por todas las Iglesias ortodoxas hermanadas (término usual no
canónico ya que dogmáticamente se consideran partes de una sola Iglesia
establecida por Cristo). Las Iglesias no reconocidas al menos por una de las
autocéfalas (o sea sin su patrocinio) no se consideran parte de la comunión de
Iglesias ortodoxas canónicas, herederas de la tradición apostólica y de la gracia de
Dios, transmitida con una línea de los sacerdotes nunca interrumpida desde el día
de Pentecostés.

Organización
Sobre la base de su interpretación del canon 28 del Concilio de Calcedonia,
el patriarca de Constantinopla sostiene que posee autoridad en los territorios
ubicados fuera de los límites canónicos de otras Iglesias autocéfalas reconocidas,
por lo que afirma su potestad en ellos para declarar o suprimir la autocefalia o
autonomía de una Iglesia regional, así como también el de crear o suprimir
patriarcados y delimitar su territorio canónico. De esta manera el patriarca de
Constantinopla se niega a reconocer la autocefalia o autonomía de las Iglesias
creadas en esos territorios sin su asentimiento. Estas prerrogativas son
rechazadas por la Iglesia rusa y por las Iglesias eslavas en general.
Las Iglesias autocéfalas poseen independencia administrativa, incluyendo la
potestad de crear diócesis y nombrar sus obispos (incluyendo el patriarca,
arzobispo o metropolitano que encabeza la iglesia) y de resolver sus problemas
internos sin acudir a ninguna autoridad eclesiástica superior. Aunque actúan de
forma independiente, las Iglesias autocéfalas se encuentran normalmente en
comunión entre sí formando la Iglesia que consideran «Una, Santa, Católica y
Apostólica».La comunión entre las Iglesias se expresa en la lectura de las dípticas,
en las cuales los primados en comunión son mencionados por orden de
precedencia.
Los cuatro patriarcados que existen desde antes del cisma de 1054 son en orden
de precedencia:
1. Iglesia ortodoxa de Constantinopla, presidida por Bartolomé I, patriarca
ecuménico. Cuenta con 3,5 millones de fieles.
2. Iglesia ortodoxa de Alejandría, presidida por Teodoro II, papa y patriarca
de Alejandría y toda África. Cuenta con 500 000 fieles.
3. Iglesia ortodoxa de Antioquía, presidida por Juan X Yazigi, patriarca de
Antioquía y todo el Oriente. Cuenta con 1,2 millones de fieles.
4. Iglesia ortodoxa de Jerusalén, presidida por Teófilo III, patriarca de la
Ciudad Santa de Jerusalén y toda Palestina. Cuenta con 200 000 fieles.

37
Desde el punto de vista ortodoxo, hasta el cisma de 1054 existía
una pentarquía entre esos cuatro patriarcados y el patriarcado de Occidente en
Roma, al que reconocían como el primero en el rango de precedencia.
Otras 5 Iglesias también tienen el rango de patriarcados. El orden de precedencia
es disputado por las Iglesias rusa y algunas otras eslavas, que sitúan a la Iglesia
georgiana entre la rusa y la serbia:
5. Iglesia ortodoxa rusa, presidida por Cirilo I, patriarca de Moscú y toda la
Rus. Cuenta con 140 millones de fieles.
6. Iglesia ortodoxa serbia, presidida por Porfirio, patriarca serbio, arzobispo
de Peć y metropolitano de Belgrado. Cuenta con 11 millones de fieles.
7. Iglesia ortodoxa rumana, presidida por Daniel Ciobotea, patriarca de toda
Rumanía, arzobispo de Bucarest y metropolitano de Muntenia y Dobrogea.
Cuenta con 20 millones de fieles.
8. Iglesia ortodoxa búlgara, presidida por Neófito, patriarca de toda
Bulgaria y metropolitano de Sofía. Cuenta con 8 millones de fieles.
9. Iglesia ortodoxa y apostólica georgiana, presidida por Elías II, patriarca-
catolicós de Georgia, arzobispo de Mtsjeta-Tiflis y metropolitano de Abjasia
y Bichvinta. Cuenta con entre 4,5 y 5 millones de fieles.
Las siguientes Iglesias tienen como primado a un arzobispo o a un metropolita, por
orden de precedencia:
10. Iglesia ortodoxa chipriota, presidida por Crisóstomo II, arzobispo de Nea
Justiniana y todo Chipre. Cuenta con entre 550 000 y 650 000 fieles.
11. Iglesia ortodoxa de Grecia, presidida por Jerónimo II, arzobispo de
Atenas y toda Grecia. Cuenta con 10 millones de fieles.
12. Iglesia ortodoxa polaca, presidida por Sabas, metropolitano de Varsovia
y toda Polonia. Cuenta con 600 000 fieles.
13. Iglesia ortodoxa albanesa, presidida por Anastasio, arzobispo de Tirana,
Durrës y toda Albania. Cuenta con 400 000 fieles.
14. Iglesia ortodoxa checa y eslovaca, presidida por Rastislav, arzobispo de
Praga y metropolitano de todas las Tierras Checas y Eslovaquia. Cuenta
con 75 000 fieles.
15. Iglesia ortodoxa de Ucrania, presidida por Epifanio, metropolitano de
Kiev y toda Ucrania.nota 2
Las Iglesias rusa, búlgara, georgiana, polaca y la checa y eslovaca reconocen la
autocefalia y están en comunión con una Iglesia más:

 Iglesia ortodoxa en América, presidida por Tikhon Mollard,


arzobispo de Washington y Metropolitano de toda América y
Canadá. Cuenta con 1 millón de fieles
Aunque en su nombre llevan un marcado carácter nacional, las Iglesias ortodoxas
no tienen índole nacionalista. Es decir, independientemente de su origen étnico o
autoidentificación con una de esas Iglesias, los fieles pueden participar en la vida

38
parroquial de cualquiera de ellas gracias al estatus canónico común de las Iglesias
hermanadas, practicado ampliamente por los emigrantes.
Iglesias autónomas y autogobernadas
Las Iglesias autónomas tienen en general las mismas atribuciones de
autogobierno que las autocéfalas, excepto por la confirmación y/o consagración de
su primado por la Iglesia autocéfala de la que dependen. Iglesias autónomas
reconocidas por el patriarca de Constantinopla son tres:

 Iglesia ortodoxa del Monte Sinaí, dependiente del patriarcado de Jerusalén.


 Iglesia ortodoxa finesa, dependiente del patriarcado ecuménico de
Constantinopla.
 Iglesia ortodoxa apostólica de Estonia, dependiente del patriarcado
ecuménico de Constantinopla. Su autonomía es rechazada por la Iglesia
rusa y otras eslavas.
 Iglesia ortodoxa de Ohrid, dependiente del patriarcado serbio y presidida
por Stefan Veljanovski, arzobispo de Ohrid y metropolitano de Skopje.
Las Iglesias autónomas que el patriarca de Constantinopla no ha reconocido como
canónicas son cinco:

 Iglesia ortodoxa japonesa, dependiente del patriarcado de Moscú.


 Iglesia ortodoxa china, dependiente del patriarcado de Moscú. Permanece
sin jerarquía por impedimento de la República Popular China.
 Arzobispado ortodoxo de Ohrid, dependiente del patriarcado de Serbia.
 Metropolitanato ortodoxo rumano de las Américas, dependiente del
Patriarcado de Rumania.
 Metropolitanato de Besarabia, dependiente del patriarcado de Rumania,
rechazada por el patriarcado de Moscú.
A otras Iglesias les ha sido reconocido menor grado de autogobierno por sus
Iglesias autocéfalas madres:

 Iglesia de Creta, semiautónoma, dependiente del patriarcado de


Constantinopla.
 Iglesia ortodoxa ucraniana en América del Sur, dependiente del patriarcado
de Constantinopla.
 Iglesia ortodoxa ucraniana en Estados Unidos de América, autogobernada,
dependiente del patriarcado de Constantinopla.
 Iglesia ortodoxa ucraniana en Canadá, dependiente del patriarcado de
Constantinopla.
 Arquidiócesis cristiana ortodoxa antioquena de América del Norte,
autogobernada, dependiente del patriarcado de Antioquía.
 Iglesia ortodoxa ucraniana, autogobernada, dependiente del patriarcado de
Moscú.
 Iglesia ortodoxa letona, autogobernada, dependiente del patriarcado de
Moscú.

39
 Iglesia ortodoxa estonia del Patriarcado de Moscú, autogobernada,
dependiente del patriarcado de Moscú.
 Iglesia ortodoxa moldava, autogobernada, dependiente del patriarcado de
Moscú.
 Exarcado patriarcal en Europa Occidental, dependiente del patriarcado de
Moscú (desde el 28 de diciembre de 2018).
 Iglesia ortodoxa rusa fuera de Rusia, autogobernada, dependiente del
patriarcado de Moscú.
Iglesias no reconocidas por otras

 Iglesia ortodoxa montenegrina, presidida por el metropolita Mihailo,


arzobispo de Cetiña y metropolitano de Montenegro y el Litoral.
 Iglesia rusa ortodoxa en verdad, escindida de la Iglesia ortodoxa rusa fuera
de Rusia, presidida por el arzobispo Tijon (Pásechnik).34
Otras Iglesias relacionadas
La Iglesia ortodoxa copta, la Iglesia apostólica armenia y otras antiguas iglesias
orientales (las iglesias ortodoxas orientales),35 que no aceptan el Concilio de
Calcedonia, así como los viejos creyentes rusos,36 por motivos doctrinales
tampoco son parte de la comunidad de las iglesias hermanadas que forman la
Iglesia católica apostólica ortodoxa, aunque esa mantiene buenas relaciones con
las denominaciones cristianas mencionadas.

Diferencias entre la Iglesia ortodoxa y la Iglesia católica


En síntesis, entre las dos confesiones pueden observarse tanto diferencias de
organización, como diferencias doctrinales y teológicas. A pesar de que son
numerosas, entre ellas se destacan tales como:
Diferencias doctrinales

 La Iglesia ortodoxa rechaza la adición del Filioque a la versión latina


del Símbolo Niceno-Constantinopolitano, adición aprobada por la Iglesia
católica, y considerada por algunos teólogos ortodoxos como herejía, por
otros no.
 La Iglesia ortodoxa no comparte plenamente el enfoque presentado por la
Iglesia católica al proclamar el dogma de la Inmaculada Concepción de la
Virgen María en la bula Ineffabilis Deus del papa Pío IX de 1854. Lo
considera redundante, más que erróneo. De hecho, la liturgia ortodoxa
llama a María, madre de Jesús, «la sin mancha» (akrantos), «toda santa»
(panagia) y «sin tacha» (panamomos).
 La Iglesia ortodoxa niega la existencia del purgatorio por considerar
insuficientes para aprobarlo las indicaciones bíblicas puestas como una
base de la aseveración por los católicos. Sin embargo, se reza por las
almas de los difuntos al igual que en la Iglesia católica.

40
Diferencias de la organización

 La Iglesia ortodoxa no admite la supremacía universal de derecho


del Patriarca de Roma sobre toda la iglesia cristiana. Todos los obispos son
iguales. Solo reconoce una «primacía de honor» (primus inter pares).
 La Iglesia ortodoxa enseña que las decisiones de un concilio
ecuménico son superiores a las decisiones de cualquier jerarca
eclesiástico.45 La Iglesia católica también enseña que en los concilios
ecuménicos, para cuya existencia es precisa la aceptación del papa, 46
reside la infalibilidad prometida a la Iglesia.47 Asimismo, la Iglesia ortodoxa
no admite la infalibilidad del Obispo de Roma en ningún caso, mientras que
la Iglesia católica la mantiene en casos de proclamar por un acto definitivo
la doctrina en cuestiones de fe y moral.
 La Iglesia ortodoxa solo admite 7 concilios ecuménicos; la Iglesia católica
reconoce 21.
 En la Iglesia ortodoxa el ministro ordinario del Santo Crisma es el
sacerdote; en la Iglesia católica lo es el obispo, y el sacerdote solamente
extraordinario.
 En la Iglesia ortodoxa se pueden ordenar hombres casados con una mujer
de buena reputación, de tal forma que hay diáconos y presbíteros casados,
mientras que otros clérigos, tradicionalmente aquellos con votos
monacales, deben ser hombres célibes. Una vez ordenados no se pueden
casar, o volver a casar, si es el caso. Los obispos, a partir de la Edad
Media, son elegidos de entre los monjes. En la Iglesia católica funciona de
la misma manera para los ritos orientales en cuanto al celibato, pero no en
el rito latino, donde todos los clérigos, a excepción de los diáconos casados
antes de su ordenación,49 deben ser célibes.
 La Iglesia ortodoxa no tiene (y no admite) órdenes, ni congregaciones. La
forma de que un feligrés desee hacer votos de vida consagrada es por
medio de los monasterios o los sketes.
Otras diferencias

 La Iglesia ortodoxa considera que la consagración del pan y del vino en el


Cuerpo y la Sangre de Jesús en la misa se efectúa por el Prefacio, las
Palabras del Señor (las pronunciadas por Cristo en la Última Cena) y
la epíclesis conjuntamente. La Iglesia católica, por su parte, enfatiza en las
palabras pronunciadas por el sacerdote en persona de Cristo Cabeza,
confesando que la transubstanciación ocurre por la virtud de las palabras
de Jesús y la acción del Espíritu en la epíclesis.
 En la Iglesia ortodoxa no se admiten las imágenes tridimensionales para
veneración, como las estatuas de santos, sino únicamente imágenes
planas, o bidimensionales, tales como pinturas o mosaicos,
tradicionalmente llamados iconos. Las esculturas o bajorrelieves que se
encuentran en el interior de los templos ortodoxos son de carácter solo
ornamental.

41
 La liturgia ortodoxa no utiliza instrumentos musicales, solo la voz humana.
En la antigua tradición practicada por la ortodoxia de oriente no es
practicado el canto gregoriano, como se da en el catolicismo o ritos de
la ortodoxia occidental.
 Los jerarcas de la Iglesia ortodoxa reprobaban la práctica de venta
de indulgencias en la antigüedad.

Islam

El islam en árabe: ‫الم‬ƒƒƒ‫اإلس‬,  al-Islām es una religión abrahámica monoteísta que


establece como premisa fundamental (shahada) para sus creyentes que «No hay
más dios que Dios y Mahoma es su profeta».45 La palabra árabe castellanizada
como Alá, significa Dios y su etimología es la misma de la palabra semítica El, con
la que se nombra a Dios en la Biblia (y la Torá). El Islam enseña
que Dios es misericordioso, todopoderoso y único, y ha guiado a la humanidad a
través de profetas, escrituras reveladas y signos naturales.67 Las principales
escrituras del Islam son el Corán, que se cree que es la palabra textual de Dios,
así como las enseñanzas y prácticas (sunnah), en los relatos tradicionales (hadiz)
de Mahoma (c. 570 – 632).8 Es la segunda religión más grande del mundo, tras el
cristianismo y la que tiene mayor crecimiento en términos de seguidores, quienes
se estima alcanzan 1900 millones,1 aproximadamente el 25 % de la población
mundial.9
Los eruditos islámicos definen al islam como: «La sumisión a Dios el Altísimo a
través del monoteísmo, la obediencia y el abandono de la idolatría», es decir, la
versión completa y universal de una fe primordial que fue revelada muchas veces
antes a través de profetas como Adán, Abraham, Moisés y Jesús.10 Los
seguidores del islam se denominan musulmanes (del árabe muslim ‫مسلم‬, 'que se
somete'). Creen que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y sello
de la Profecía.11 El libro sagrado del islam es el Corán,12 que según los
musulmanes fue dictado por Alá (Dios) a Mahoma a través de Yibril (el arcángel

42
Gabriel)13 y es (en árabe) considerado por ellos como la revelación final e
inalterada de Dios.
Se acepta como profetas principalmente (pero no limitándose)
a Adán, Noé, Abraham, Moisés, Salomón y Jesús (llamado Isa), al que el Corán
reconoce como: 'El Mesías, la Palabra de Alá, Su Verbo' (Sura 5, n.º 169).
Además del Corán, se aceptan también como libros sagrados
la Torá (el Pentateuco de los cristianos), los Salmos y el Evangelio.14
Al igual que otras religiones abrahámicas, el Islam también enseña un juicio final
con los justos recompensados en el paraíso y los injustos castigados en
el infierno.15 Los conceptos y prácticas religiosos incluyen los Cinco Pilares del
Islam, que son actos de adoración obligatorios, así como el seguimiento de la ley
islámica (sharia), que toca prácticamente todos los aspectos de la vida y la
sociedad, desde la banca y el bienestar hasta las mujeres y el medio ambiente.16
Las ciudades de La Meca, Medina y Jerusalén albergan los tres lugares más
sagrados del Islam.
Desde un punto de vista histórico, el Islam se originó a principios del siglo VII en
la península arábiga, en La Meca.17 y en el siglo VIII, el califato omeya se extendía
desde Iberia en el oeste hasta el río Indo en el este. La Edad de Oro islámica se
refiere al período que tradicionalmente data del siglo VIII al siglo XIII, durante
el califato abasí, cuando gran parte del mundo históricamente musulmán estaba
experimentando un florecimiento científico, económico y cultural. La expansión del
mundo musulmán involucró varios estados y califatos como el Imperio Otomano, el
comercio y la conversión al Islam por actividades misioneras ( dawah ).
La mayoría de los musulmanes pertenecen a una de
dos denominaciones: sunitas (85–90 %) o chiitas (10–15 %), y constituyen la
mayoría de la población en 49 países. Las diferencias entre sunitas y chiitas
surgieron del desacuerdo sobre la sucesión de Mahoma y adquirieron un
significado político más amplio, así como dimensiones teológicas y jurídicas.27
Alrededor del 12% de los musulmanes viven en Indonesia, el país de mayoría
musulmana más poblado; 31 % vive en el sur de Asia; 20 % en Oriente Medio-
África del Norte y 15 % en África subsahariana. También se pueden encontrar
importantes comunidades musulmanas en América, China y Europa. El Islam es la
religión principal de más rápido crecimiento en el mundo.

Etimología y Significado
En árabe, Islam (árabe: ‫الم‬ƒƒ‫ إس‬lit. 'aceptar, rendirse o someterse [a Dios]') es el
sustantivo verbal que se origina en el verbo ‫( سلم‬aslama), de la raíz trilítera  ‫ل‬ ‫س‬
‫م‬ (S-L-M), que forma una gran familia de palabras. en su mayoría relacionados con
los conceptos de integridad, sumisión, sinceridad, seguridad y paz. Así, el islam
representa la aceptación y sometimiento ante Dios. Los fieles deben demostrar su
sumisión venerándolo, siguiendo estrictamente sus órdenes y aboliendo
el politeísmo. En palabras del arabista Pedro Martínez Montávez:
La palabra está dada por numerosos significados en el Corán. En algunos versos
(ayat, en español aleyas), la calidad del islam como una convicción interna es

43
acentuada: «A quien quiera que Dios se desee dirigir, él ampliará su pecho al
islam». Otros versos conectan la palabra islām y dīn (traducido usualmente como
‘religión’ o ‘fe’): «Hoy, he perfeccionado su religión (dīn) para usted; he completado
mi bendición sobre usted; he aprobado el islam para su religión». Todavía,
algunas facciones describen el islam como una acción de devolver a Dios, más
que solamente una afirmación verbal de fe.
Con frecuencia se confunden los significados de palabras o términos como árabe,
musulmán, islámico e islamista, que tienen significados distintos; para aclarar los
significados de estas palabras pueden consultarse diversas referencias
bibliográficas.

Doctrina del islam


Los pilares del islam según la opinión de Sunita son cinco:

1. El testimonio o shahada, primer pilar del islam, reza: «No hay


dioses, solo Dios (principio suficiente) y Mahoma es su profeta (el
último)».
2. La oración o salat, realizada cinco veces al día (del alba, del
mediodía, de la media tarde, del crepúsculo y de la noche) orientada
hacia La Meca (la Mezquita Sagrada) y la oración comunitaria de los
viernes en la Mezquita, presidida por el califato.
3. El azaque, la limosna obligatoria, es una obligación económica
imponible sobre bienes privados en beneficio de un grupo específico
de personas en un momento determinado. Por ejemplo, en valores
monetarios, la cantidad mínima para pagar el azaque es si se posee
durante un año 85 g de oro o su valor equivalente en billetes o
monedas, y si la persona no la necesita, tiene que pagar el 2,5 % de
ella a las personas que merecen el azaque.42
4. El ayuno o ṣawm (‫ص ْوم‬
َ ) en el mes de Ramadán (el noveno según el
calendario lunar islámico), el cual consiste en la abstención de
ingesta de cualquier índole y el contacto sexual hasta la puesta del
sol. Este principio estará dispensado por motivos de salud, edad,
embarazo o viaje, debiendo compensarse su no cumplimiento con la
ayuda equivalente a un necesitado o el ayuno en otro momento del
año.
5. La peregrinación o hajj a la mezquita santa de La Meca (con mayor
precisión a la Kaaba, considerada por los creyentes como el primer
santuario monoteísta, erigido por Adán mismo y reconstruido por
Abraham e Ismael), al menos una vez en la vida, mientras exista la
bonanza de medios para ello.
El modo de vida islámico se encuentra basado en una relación personal entre Alá
y el creyente, siguiendo la Sharia, en donde la intención será el rasgo fundamental
que rija todas las acciones del mismo.

44
 Según la opinión de chiita las ramificas de la religión siguiendo la
clasificación más utilizada la religión se ramifica en:

1. El rezo (oración)
2. El ayuno
3. El jums (quinto)
4. La limosna obligatoria (zakat)
5. La peregrinación (hayy)
6. El esfuerzo en el camino de Dios (yihad)
7. El ordenar el bien, consiste en orientar y disuadir a la gente para que
mantenga una conducta correcta que conduzca a la prosperidad
tanto individual como social.
8. El prohibir el mal, consiste en reprobar las malas acciones de la
gente o evitar que las cometan.
9. La amistad, consiste en amar, seguir y obedecer a Dios, al profeta
Muhammad y a su Ahl ul-Bait (familia), y amar y ser amigos de todos
aquellos que los aman, siguen y obedecen.
10. La exoneración, consiste en rechazar y alejarse de los enemigos de
Dios, del profeta Muhammad y de su Ahl ul-Bait (familia).
Yihad
La yihad (en árabe, ‫ﺟﻬﺎﺩ‬ yihād: significa ‘esfuerzo’ y ‘lucha en el camino de
Dios’,44 inglés o al francés, jihad) es considerada «el sexto pilar de islam» por una
minoría de autoridades musulmanas. Yihad en su sentido más amplio, es definido
clásicamente como «el poder extremo de alguien, esfuerzos, habilidades, o la
capacidad en contienda con un objeto de desaprobación». Dependiendo del
objeto, que suele ser un enemigo visible y los aspectos cotidianos de uno mismo,
las diferentes categorías de la Yihad son definidas:
Cuando es usada sin justificación alguna es entendida en su aspecto militar.
También se refiere a los esfuerzos de un fiel por lograr la perfección religiosa y
moral.
Hay dos clases de yihad:

 La «yihad menor», que consiste en la defensa ante el ataque del


enemigo. (La yihad que llevó a cabo el Profeta fue en defensa de la
comunidad islámica (ummah) que era atacada encarnizadamente por
los enemigos.)
 La «yihad mayor» que es la lucha en contra de nuestro ego, defectos y
bajas pasiones.44
La defensa del islam, de los musulmanes o de sus países frente al enemigo
externo puede efectivamente adquirir el carácter de lucha militar o guerra santa, y
así se halla en el Corán, donde se anima a combatir contra los infieles si el islam
resulta atacado,

45
Chiita
La teología de los chiitas contiene cinco principios de la religión y además de los
tres de los sunitas creen en dos otros, es
decir: Tawhid (Monoteísmo), Nubuwwah (Profecía), Maad (El Día de la
Resurrección), Imamah (Liderazgo), Adl (Justicia).

1. La Unicidad de Dios Tawhid - En la cosmovisión islámica la creencia


más importante es la creencia en un Dios Único.48
2. Nubuwwah significa Profecía - Dios eligió a algunas personas para
guiar a los seres humanos, a quienes envió a título de sus
mensajeros.48
3. Imamah significa liderazgo y tutela, ya sea en los asuntos religiosos
o mundanales sobre las personas, en sucesión al Profeta del islam.48
4. Adl (Justicia) - Los chiitas creen que hay bien intrínseco o el mal en
las cosas, y que Dios les manda a hacer las cosas buenas y se
prohibió el mal.48
5. Yaum al-Qiyamah - Día de la Resurrección, es la creencia en la
resurrección de los muertos y la vida después de la muerte. Es una
de las creencias religiosas generales fundamentales y en especial
del islam.48
Sunní
Según la opinión de sunní la doctrina islámica tiene cinco pilares en su fe que
forman parte de las acciones interiores de los musulmanes. Los pilares principales
son:

1. La profesión de fe, es decir, aceptar el principio básico de que solo


hay un Dios y que Mahoma es el último de sus profetas.
2. La oración.
3. El zakat o azaque (traducido a veces como limosna), es decir,
compartir los recursos con los necesitados.
4. El ayuno en el mes de ramadán. En el cual no se come por un mes
desde el rezo Fayr (comienzo del amanecer) hasta el rezo Magreb
(puesta del sol).
5. La peregrinación a La Meca (para quien pueda) al menos una vez
en la vida.
A los cinco pilares de la concepción sunní añaden algunos el sexto pilar
del yihad o esfuerzo en defensa de la fe. En términos estrictamente religiosos, se
entiende fundamentalmente como un esfuerzo espiritual interior de cada creyente
por vivificar su fe y vivir de acuerdo con ella. A esto se le llama yihad mayor,
mientras que existe un yihad menor que consiste en predicar el islam o defenderlo
de los ataques. De este último concepto nace la idea de yihad como lucha o
guerra que se ha popularizado en todo el mundo.
Además, conforme al Corán, todos los musulmanes tienen que creer en Dios,
sus ángeles, sus libros, sus profetas, la predestinación y en la próxima vida.49

46
Dios
La creencia en la existencia de Dios es un principio común entre todas las
doctrinas divinas, y básicamente, la diferencia substancial y fundamental entre una
persona religiosa —cualquiera sea la doctrina que practique— y un individuo
materialista, radica en esta cuestión.
Dios en el Corán se nombra a sí mismo como Alá, nombre derivado de la raíz
semítica El. Aunque el término es conocido en Occidente como referencia al Dios
musulmán, para los hablantes en árabe (de cualquier religión, incluidos cristianos
y judíos) se emplea como referencia a "Dios". La creencia en Dios dentro del islam
consiste en cuatro aspectos:

1. En Su existencia. Esto primeramente por guía del Creador a Su


siervo,54 posteriormente por evidencias del instinto natural del ser
humano, la razón, los sentidos, signos en la creación y como prueba
principal; los textos sagrados.5556
2. En que Él es el único, en Sus actos y dominio de este Universo, es
decir: Él único Creador, Sustentador, Soberano, etc.
3. En que Él es la única divinidad y sustentador de las cualidades
divinas, por lo tanto solamente Él es el merecedor de la adoración.
4. En Sus nombres y atributos: consiste en afirmar de Dios lo que ha
afirmado de Sí mismo en el Corán o a través del profeta Mahoma,
sobre sus nombres y atributos divinos, sin distorsión, negación, o
asemejarlo a algo de este mundo.
Dado que se trata del mismo Dios de cristianos y judíos, las cualidades que los
musulmanes le atribuyen son básicamente las mismas que le atribuyen aquellos,
pero hay diferencias considerables. Es reseñable, sin embargo, que el islam, a
semejanza del judaísmo pero alejándose del cristianismo, insiste en su radical
unidad (tawhid), es decir, que es uno y no tiene diversas personas (como afirma
en cambio la mayoría de las corrientes cristianas con el dogma de la Trinidad) en
su carácter incomparable e irrepresentable.
El islam se refiere a Dios también con otros noventa y nueve nombres, que son
otros tantos epítetos referidos a cualidades de Dios, tales como El Clemente (Al-
Rahmān), El Apreciadísimo (Al-'Azīz), El Creador (Al-Jāliq). El conjunto de los 99
Nombres de Dios recibe en árabe el nombre de al-asmā' al-husnà o ‘los más
bellos nombres’, algunos de los cuales han sido utilizados asimismo
por cristianos y judíos o han designado a dioses de la Arabia preislámica. Algunas
tradiciones afirman que existe un centésimo nombre que permanece
incognoscible, que es objeto de especulaciones místicas, y que se define en
ocasiones como el Nombre Inmenso (ism al-'Azam), o como el Nombre de la
Esencia, figura que existe igualmente en el judaísmo, y que ha tenido una gran
importancia en el sufismo. Otras veces, se utiliza simplemente la
palabra rabb (señor).
La palabra Allāh está en el origen de algunas palabras españolas como "ojalá"
(law šā llāh, si Dios quiere). En cuanto a la etimología de las palabras "olé" y

47
"hala", el etimólogo Joan Corominas les atribuye un origen de creación expresiva
por su similitud con otras expresiones francesas, inglesas y alemanas, mientras
para el arabista Emilio García Gómez "olé" derivaría de la exclamación
musulmana Wa-llâh, 'por Alá' o '¡por Dios!'.61
Monoteísmo contra politeísmo

 Monoteísmo significa la creencia en la Unidad de Dios en todos los


conceptos. Él es Uno en esencia. Él es el Único Creador. Él es el Único
que dirige el mundo. Solamente Él merece la adoración y veneración. Y
Él es Uno en muchos otros aspectos.62
Todos los eruditos islámicos dicen que la orden más importante que Dios da al
hombre es que este reconozca su absoluta unicidad (en árabe: ‫توحيد‬ tawhid) y esto
significa que lo adore únicamente a Él,63 y esta adoración no es válida excepto del
monoteísta,64 por lo tanto Mahoma divulgó su mensaje entre hombres que tenían
diferentes tipos de adoración: algunos adoraban ángeles, otros adoraban profetas
y hombres piadosos, otros adoraban árboles, piedras, y entre ellos había quien
adoraba al sol y a la luna. A todos ellos el Profeta les reprendió sus actos
invitándolos al islam sin hacer distinción alguna.65
¡Oh, humanos! Adorad a vuestro Señor, quien os creó a vosotros y a quienes os
precedieron, para que así seáis piadosos. Él hizo de la Tierra un lugar habitable
para vosotros y del cielo un techo, e hizo descender la lluvia del cielo con la que
hace brotar frutos para vuestro sustento. No asociéis, pues, copartícipes a Alá,
siendo que sabéis [que Él es el único Creador].
Corán 2:21-22.66
La mayoría de los versículos del Corán sobre esta materia enfatizan la Unidad de
Dios con respecto a la Creación, las órdenes (la dirección del mundo) y el culto.
Primero llaman la atención del hombre al hecho de que solamente Dios es el
Creador del mundo. Solamente Él tiene la autoridad soberana sobre el mismo.
Luego extraen la conclusión de que solamente El merece ser adorado.

 La prohibición más seria en el islam es considerada como politeísmo


(en árabe: ‫شرك‬ shirk) y los actos siguientes son considerados como tal:
tomar intermediarios ante Dios, suplicarle a los profetas, muertos
o santos, las supersticiones, utilizar amuletos, piedras o talismanes para
alejar el mal, sacrificar para otro que no sea Dios, la magia,
consultar adivinos, la astrología, pedirle a cualquier tipo de imagen
o estatua, jurar por otro que no sea Dios, hacer actos de adoración para
aparentar, pedirle a Mahoma, etc.
Si el mundo fuese a tener más de un creador, las relaciones subsecuentes
estarían limitadas a asumir una de las siguientes formas:

1. Que cada uno de ellos tuviera autoridad soberana en una parte del
mundo, por ejemplo, en la parte que el mismo creó. En este caso las
distintas partes del mundo tendrían distintos sistemas totalmente

48
independientes uno del otro. Pero nosotros vemos que todo el
mundo tiene un sistema compacto, único, interrelacionado.
2. Que uno de los creadores y dios regional, tuviera una posición
superior a la de todos los otros, para de esta manera mantener un
tipo de coordinación y armonía general. En este caso, el que ejerce
la autoridad suprema sería el real soberano de todo el mundo y
todos los otros serían solamente sus funcionarios. (Esta alternativa
desemboca en el monoteísmo).
3. Que cada uno de estos dioses tuviera autoridad sobre el mundo y
fuera libre de actuar independientemente y dar órdenes como le
plazca. En este caso habría un caos y confusión total y no habría
ninguna ley ni orden, como dice el Corán

Ángeles
Son criaturas que constituyen un intermedio entre Dios y este mundo visible y Dios
les encargó los asuntos del mundo de la existencia y la legislación. Los ángeles
son siervos honorables que nunca desobedecen a Dios en lo que les ordena. Todo
lo que les manda lo llevan a cabo.
La fe en los ángeles dentro del islam consiste en:

1. Su existencia.
2. En aquellos ángeles de quienes se saben sus nombres (por la
revelación), como Gabriel o Rafael, y de aquellos cuyos nombres
ignoran, creen en ellos en general.
3. En sus cualidades, creen que el ángel Gabriel se le apareció a
Mahoma en diferentes formas. Son siervos de Dios y no
desobedecen a Dios en lo que les ordena, no poseen cualidades
de señorío o divinidad, son una gran cantidad, muchísimos y su
número solamente lo conoce Dios
Si en la Tierra hubiera habido ángeles andando tranquilamente, habríamos hecho
que les bajara del cielo un ángel como enviado.
Corán 17:95.
Libros revelados
La fe en los libros revelados dentro del islam comprende:

1. En que fueron descendidos y revelados por Dios:


o El Corán (Qur’an) revelado al profeta Mahoma.
o La Torá (At-Tawrat) revelada al profeta Moisés.
o Los Salmos (Az-Zabur) revelados al rey David.
o El Evangelio (Al-Injil) revelado a Jesús (Issah para los
musulmanes), hijo de María (Maryam).

49
El Corán
El Corán significa en idioma árabe la recitación por excelencia. Es el libro revelado
al Profeta Mahoma por el Arcángel Gabriel de parte de Dios Altísimo.
El Sagrado Corán es el milagro por excelencia de Mahoma, ya que los árabes,
especialmente en la época del Profeta, el año 600 d. C.79
Existen numerosas tradiciones y diferentes puntos de vista en cuanto al proceso
de compilación del Corán. La mayoría de los musulmanes aceptan lo que indican
diversos hadices: el primer califa, Abu Bakr, ordenó a Zaid ibn Zabit compilar todos
los auténticos versos del Corán, tal como se preservaban en forma escrita o a
través de la tradición oral. La compilación realizada por Zaid, conservada por la
viuda de Mahoma, Hafsa bint Umar, y que fue utilizada por 'Uthmān, es la base del
Corán actual.
La versión de 'Uthmān organiza las azoras (capítulos) según su extensión, de
forma que las más largas se encuentran al comienzo del Corán y las más cortas al
final. Hay teorías que indican que este orden no cronológico de las azoras fue
establecido por Dios.
El Corán fue escrito originalmente en escritura hijazi, masq, ma'il y cúfica. En un
principio, sin vocales, solo con consonantes, siguiendo la técnica de escritura
vigente hasta entonces en árabe y en otras lenguas semíticas de la península
arábiga. Para evitar posibles desacuerdos en cuanto al contenido de los versos del
Corán, se crearon marcas diacríticas que indicaran las vocales o la ausencia de
estas, el fonema hamza y la prolongación o geminación de consonantes. En
cambio, no tiene signos de puntuación, interrogación o exclamación, pues el
idioma árabe contaba con partículas (palabras breves) de interrogación y de
énfasis.
La forma del Corán más utilizada actualmente es el texto de Al-Azhar de 1123,
preparado por un grupo de prestigiosos eruditos de la Universidad de Al-
Azhar de El Cairo.
La mayor parte de los musulmanes veneran el libro del Corán. Lo envuelven en
paños limpios y se lavan las manos antes de los rezos o para leerlo. Los
ejemplares coránicos en desuso no se destruyen como papel viejo, sino que se
queman o se depositan en "tumbas" para el Corán.
Muchos musulmanes memorizan al menos parte del Corán en su idioma original.
Aquellos que memorizan totalmente el Corán son conocidos como hāfiz. En la
actualidad existen millones de hāfiz en el mundo.
Desde el comienzo del islam, la mayoría de los musulmanes consideran que el
Corán es perfecto únicamente en la versión árabe en la que fue revelado. Las
traducciones son interpretaciones no infalibles del texto original. Muchas versiones
actuales del Corán indican la versión original en árabe en una página y la
traducción vernácula en otra.

50
Profetas
El Corán afirma que Dios mandó un mensajero (profeta) a cada comunidad,
llamando adorar únicamente a Dios, y a descreer en todo lo que es adorado fuera
de Él. Cada uno de ellos era veraz, guiado y recto, y obedecieron a Dios en lo que
les fue encomendado, ninguno de ellos cambió o alteró su mensaje. Todos ellos
eran seres humanos, creaciones de Dios, sin cualidades de divinidad o Señorío, y
no pueden responder si se les pide ayuda. El Corán menciona más de veinte
profetas, desde Adán hasta Mahoma y llama a Mahoma, «sello de la profecía»,
creen que Su misión era devolver el mensaje divino a su pureza inicial, como en
su momento hizo Jesús de Nazaret o Issah ibn Maryam en árabe
(Issah: Jesús, Ibn: ‘hijo’, Mariam: María), a quien Alá en el Corán lo considera
como un profeta y no su hijo.
Estos son todos los que fueron mencionados en el Sagrado Corán: Adán, Idrís,
Noé, Hud, Sálih, Abrahán, Lot, Ismael, Isaac, Jacob, José, Aiyúb, Shu’aib, Moisés,
Aarón, Jonás, David, Salomón, Elías, Iasá', Zacarías, Juan, Jesús, según muchos
comentaristas también Dul Kífl, y el último de los profetas y Sello de la Profecía,
Muhámmad Ibn Abd Allah.
Entre ellos, Noé, Abraham, Moisés, Jesús y Mahoma tuvieron una misión universal
y trajeron nuevos códigos de ley y una Sharîat (Ley Divina). Ellos son
llamados Ûlûl ‘azm significando «los poseedores de determinación».
Mahoma
Muhammad Bin Abdullah Bin Abdul-Muttalib Bin Hashem (Año del Elefante/570 d.
C., La Meca-632 d. C., Medina). Según los musulmanes, profeta del islam,
Muhammad es uno de los archiprofetas (Ulul ‘Azm), y el último profeta divino cuyo
principal milagro fuese el Corán. Su invitación fue al monoteísmo y a la moral. 8889
La opinión de los musulmanes no es la del creador de una nueva religión, sino
como el restaurador de la original, la fe monoteísta de Adán, Abraham y de otros
que se había corrompido. En la tradición musulmana, Mahoma se ve como el
último y el más grande de una serie de profetas, como un hombre muy cercano a
la perfección, poseedor de virtudes en todos los campos de la vida, espirituales,
políticos, militares y sociales. Por 23 años de su vida, comenzando a la edad de
40, Mahoma divulgó la recepción de revelaciones de Dios. El contenido de estas
revelaciones, conocido como el Corán, era memorizado y registrado por sus
compañeros. Durante este tiempo, Mahoma predicó a la gente de La Meca,
implorándole que abandonase el politeísmo. Aunque algunos se convirtieron al
islam, Mahoma y sus seguidores fueron perseguidos por las autoridades
principales de Meca. Después de trece años de predicación, Mahoma y los
musulmanes realizaron la Hégira («emigración») a la ciudad de Medina (conocida
antes como Yathrib) en 622. Allí, con los convertidos de Medina (ansar) y los
emigrantes de La Meca (muhayirun), Mahoma estableció su autoridad política y
religiosa.
La Sunna, libros que contienen la compilación de la vida de Mahoma, es de gran
valor para muchos musulmanes, y la creen indispensable para la interpretación
del Corán. Esto es debido a que se tiene registrado en ella que el mismo Mahoma

51
les ordenó a sus compañeros que escribieran todo lo que él decía. Y conforme al
Corán, toman sus palabras como revelación.
Según la tradición, Mahoma era una persona de carácter excelente, bien
parecido, iletrado y un profeta para toda la humanidad. Es frecuente entre los
devotos la creencia en que el hecho de que Mahoma fuera analfabeto es una
señal más de que solo pudo recibir el Corán por revelación divina, dada la
complejidad del libro.
Jesús de Nazaret y el islam
Según el Corán, Jesús (llamado Isa) fue uno de los profetas más queridos por
Dios y, a diferencia de lo que ocurre en el cristianismo, para los musulmanes no
tiene carácter divino.
El Corán confirma su nacimiento virginal. Dios purificó a su madre María. Existe un
capítulo entero en el Corán llamado "Maryam" (María). El Corán describe el
nacimiento de Jesús como sigue:96
(40) Acuérdate de cuando los ángeles dijeron: «¡Oh María! Dios te albricia con un
Verbo, emanado de Él, cuyo nombre es el Mesías, Jesús, hijo de María, que
será ilustre en este mundo y en el otro, y estará entre los próximos a Dios, (41)
hablará a los hombres, en la cuna, con madurez, y estará entre los justos.» (42)
Ella dijo: «Señor mío: ¿cómo tendré un hijo si no me ha tocado ningún mortal?». Él
dijo: «Así: Dios crea lo que quiere. Cuando decreta algo, solo dice: “¡Sé!”, y es».
Corán, 3:40-41 (traducción de Juan Vernet).
Jesús nació milagrosamente [sin padre] por orden de Dios quien creó a Adán sin
padre ni madre. Dios dijo:96
Jesús es, ante Dios, igual que Adán, al que creó del polvo. Luego le dijo «Sé», y
fue.
Corán, 3:52 (traducción de Juan Vernet).

La ley islámica
La sharía (literalmente: ‘el camino que conduce al abrevadero’), es la ley divina, en
el sentido de que es la encarnación concreta de la voluntad divina que el hombre
debería seguir tanto en su vida privada como en sociedad. En cada religión, la
voluntad divina se manifiesta de un modo u otro y los mandamientos morales y
espirituales de cada religión son de origen divino. Pero en el islam, la encarnación
de la voluntad divina no solo es un conjunto de enseñanzas generales sino
concretas. Al hombre se le dice no solo que sea caritativo, sino cómo serlo en
circunstancias particulares de la vida. La sharía contiene los mandamientos de la
voluntad divina en su aplicación a cada situación de la vida. Es la ley que Dios
quiere que siga el musulmán en su vida. Por lo tanto, es la guía de la acción
humana y abarca todas las facetas de la vida humana. Al vivir según la sharía, el
hombre coloca toda su existencia en "manos" de Dios. La sharía, al tener en
cuenta todos los aspectos de la acción humana, santifica la vida entera y le da un
significado religioso a las actividades que podrían parecer más mundanales.111 En

52
el islam, sharia es la expresión del divino destino «y constituye un sistema de
deberes que son encargados a un musulmán en virtud de su creencia religiosa».
Los sabios musulmanes la interpretan como: «Los juicios que Dios determina para
que el hombre sea feliz en esta vida y en la próxima».
Ciertos grupos musulmanes la prefieren sobre otros sistemas por lo siguiente:

1. Las fuentes de donde se deriva: aseguran que su origen es Alá,


caracterizado por ser perfecto, lejano de cualquier
defecto, deseo o pasión. En cambio, consideran que el hombre es
deficiente e imperfecto, ignorante acerca de lo que es mejor para él
o que le perjudique; es común que el hombre sea dominado por sus
intereses y sus deseos, adelantando el beneficio propio sobre el
beneficio general.
2. Los propósitos: dicen que busca el mejor estado del hombre,
la purificación de su corazón, la tranquilidad de su alma, su
sentimiento por actuar, da suma importancia al bien familiar, a
su intelecto, honor y propiedades, el establecimiento de una buena
relación entre él y su hermano, entre él y su creador. En cambio,
consideran que la ley del hombre busca regular las relaciones entre
las personas pero omite ciertos aspectos morales y éticos en la vida
del hombre; bajo el título de libertad cae en acciones que, según su
punto de vista, perjudican a su persona o a la comunidad, como
el alcohol y el adulterio.
3. La recompensa: argumentan que la legislación islámica toma en
cuenta las acciones interiores como exteriores. En cambio, la ley del
hombre no interfiere en casos interiores o preliminares, sino en
aquellos que ya se han presentado, como violaciones hacia los
demás.
4. La adoración y el efecto: para los musulmanes el legislar con ella
es adoración, se recibe recompensa por ello en esta vida y en la
otra; el diferenciarla merece el castigo en esta vida por los jueces y
sabios de la legislación y en la otra próxima vida por Dios. En cuanto
a los otros sistemas, omiten totalmente una recompensa en la
próxima vida, el obrar con ellos no es adoración, es simplemente
algo mundanal.
5. El establecimiento y la continuidad: ven la ley islámica como
perpetua y permanente, lo que es prohibido no puede llegar a ser
permitido. En cambio, la ley del hombre es cambiante respecto a las
ideologías de las personas en cargo, por el cambio de la sociedad, o
por los intereses o deseos del hombre; algo que hoy es permitido,
en otro tiempo lo deja de ser y viceversa, es por eso que se
presentan diferentes discusiones acerca de lo que es correcto e
incorrecto.
6. Generalización: consideran que es para todos los hombres,
tiempos y lugares. Del mismo modo creen que encierra todos los

53
aspectos políticos, económicos, militares, sociales y culturales. En
cambio, la del hombre necesita constante renovación.
La ley islámica cubre todos los aspectos de la vida del musulmán. Aquellas leyes
islámicas que están expresamente descritas en el Corán se denominan hudud.
Incluyen la prohibición del homicidio, relaciones sexuales extramaritales, consumo
de alcohol y juegos de azar. El Corán también detalla leyes relacionadas con
la herencia, el matrimonio, la compensación en los casos de homicidio o daños
físicos, así como reglas para el ayuno, el azaque y la oración. Los preceptos y
prohibiciones son interpretados en la práctica por los eruditos en religión o ulemas.
Según la opinión de chiita Los principios de la Ley contenidos en el Corán fueron
explicados y amplificados en los hadices y la sunna de Mahoma, que constituyen
la segunda fuente básica de la Ley. Éstos, a su vez, fueron entendidos con la
ayuda del consenso de la comunidad islámica (iŷmâ‘). Finalmente, estas fuentes
de la ley fueron completadas por el razonamiento humano analógico (qiyâs) donde
fue necesario. Según el punto de vista islámico tradicional, por lo tanto, las fuentes
de la sharía son el Corán, los hadices, el iŷmâ‘ y el qiyâs, los dos primeros de los
cuales son los más importantes y son aceptados por todas las escuelas jurídicas,
mientras que los otros dos son considerados de menor importancia o bien son
rechazados por alguna de las escuelas.111
Otros aspectos legales son dirimidos por los takzir o jueces. Se les da el poder de
dictar sentencia siempre que se atengan a los principios del Corán y
la Sunna («tradición»). La ley islámica es directamente aplicable cuando la
constitución del país involucrado así lo establece, como es el caso de Arabia
Saudita o Irán. De otro modo, se aplica la legislación sancionada por el Estado,
que, según el caso, puede coincidir en mayor o menor medida con la sharía.
Fuentes de la doctrina islámica
La principal fuente del islam es el Corán. Existe consenso entre todos los
musulmanes sobre su autenticidad. En orden de importancia, sigue la Sunna o
tradición: el conjunto de los hadices, que son dichos y hechos
de Mahoma narrados por sus contemporáneos. Estos hadices son transmitidos
por fuentes reconocidas y recopilados en distintas colecciones. En ellas se
menciona la cadena de personas consideradas dignas de fe que transmitieron
cada uno de los dichos o hechos expuestos. La tercera fuente es el consenso de
la comunidad (ár. iyma' ‫)إجماع‬.

54
Islam por país

Budismo

55
El budismo es una religión y una doctrina filosófica y espiritual34perteneciente a la
familia dhármica. Es considerada como una religión «no teista», lo que significa
que no tienen y no siguen a un dios; esta se centra en buscar la paz, la armonía,
la tranquilidad y el equilibrio. Dentro del budismo encontramos los llamados
«lamas», quienes son los guías espirituales. Comprende una variedad de
tradiciones, creencias religiosas y prácticas espirituales principalmente atribuidas
a Buda Gautama. El budismo es la cuarta religión más importante del mundo con
más de 500 millones de adeptos o el 7 % de la población mundial.5
El budismo se originó en la India entre los siglos VI y IV a. C., desde donde se
extendió a gran parte del este de Asia y declinó su práctica en el país de origen
durante la Edad Media.
La mayoría de las tradiciones del budismo y la filosofía budista comparten el
objetivo de superar el sufrimiento (dukkha) y el ciclo de muerte
y renacimiento (samsara), ya sea por el logro del nirvana o por el camino de
la budeidad.67 Las escuelas budistas varían en su interpretación del camino hacia
la liberación, la importancia relativa y la canonicidad asignadas a los diversos
textos budistas, y sus enseñanzas y prácticas específicas. Las prácticas
ampliamente observadas incluyen refugiarse en el buda, el dharma y la sangha, la
observancia de los preceptos morales, el monasticismo, la meditación y el cultivo
de los pāramitās (perfecciones o virtudes).
Existen dos ramas principales del budismo, la del theravāda («escuela de los
ancianos») y la del mahāyāna («el gran vehículo»).
El budismo theravāda es dominante en Sri Lanka y el sudeste asiático, como
en Camboya, Laos, Birmania y Tailandia. El del mahayana, que incluye las
tradiciones de la tierra pura, el zen, el budismo nichiren, el shingon y la
escuela tiantai (tendai), se encuentra en todo el este de Asia.
Vajrayana, un conjunto de enseñanzas atribuidas a adeptos indios, puede verse
como una rama separada o como un aspecto del budismo mahayana. El budismo
tibetano, que conserva las enseñanzas vajrayana de la India del siglo VIII, se
practica en los países de la región del Himalaya, Mongolia y Kalmukia.

Creencias.
A pesar de una enorme variedad en las prácticas y manifestaciones, las escuelas
budistas comparten varios principios filosóficos entre sí. Todos los elementos de

56
las enseñanzas filosóficas fundamentales se caracterizan por estar estrechamente
interrelacionados y contenidos en otros, por lo que para alcanzar su entendimiento
se necesita una visión holística de su conjunto. Además, se suele subrayar el
hecho de que todas las enseñanzas están orientadas a guiar o señalar el dharma,
es decir, la ley universal u orden cósmico, del cual debe darse cuenta el mismo
practicante.
Aunque el budismo tiene un vasto número de escrituras y prácticas, el núcleo del
budismo, las Cuatro nobles verdades y el Noble camino óctuple, son distinguidas
en el mundo por no tener mención alguna de dioses o alguna noción de
veneración deidades. Son puramente éticas meditativas y directrices basadas en
las verdades del sufrimiento psicológico debido a la impermanencia.
Si bien el budismo es considerado como religión no teísta, sí aceptan la creencia
en realidades espirituales, como el renacimiento, el karma y la existencia de seres
espirituales y deidades en el budismo, pero no rinden culto a los dioses que son
vistos como de naturaleza permanente, las deidades son seres iluminados que
han alcanzado la Iluminación, como los Budas, o son considerados una
"representación" de estos; su trato a estos difiere mucho del concepto tradicional
occidental de deidad.
Las Cuatro Nobles Verdades
Tras el despertar de Buda Gautama, el primer discurso (sutra) que dio fue a sus
antiguos compañeros de meditación, en lo que se conoce como "la puesta en
marcha de la rueda del dharma" (dhammacakkappavattana). En este primer
discurso, Buda Gautama establece las bases para la comprensión de la realidad
del sufrimiento y su cese.
Estas bases se conocen como "las Cuatro Nobles Verdades", las cuales constatan
la existencia de lo que en el budismo se llama duḥkha; una angustia de naturaleza
existencial.
1. Existe duḥkha: el sufrimiento, insatisfacción o descontento existen.
Duhkha es el concepto central del budismo y se traduce como la "incapacidad de
satisfacer" y sufrimiento.910 La vida es imperfecta, la insatisfacción y el sufrimiento
existen y son universales. Este es el punto de partida de la práctica budista. Esta
verdad contiene las enseñanzas sobre las Tres Marcas de la Existencia. Como
dice el Dhammacakkappavattana sutta: "El nacimiento es sufrimiento, la vejez es
sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento, la muerte es sufrimiento, asociarse con
lo indeseable es sufrimiento, separarse de lo deseable es sufrimiento, no obtener
lo deseado es sufrimiento. En breve, los cinco agregados de la adherencia son
sufrimiento."11
La orientación básica del budismo expresa que anhelamos y nos aferramos a
situaciones y cosas impermanentes.9 Esto nos coloca en el estado de Samsara, el
ciclo de repetidos renacimientos y muerte. Queremos alcanzar la felicidad
mediante situaciones y bienes materiales que no son permanentes y, por tanto, no
logramos la verdadera felicidad.

57
2. El origen del duhkha es el tṛṣṇā (en sánscrito: el deseo, el querer, el
anhelo, la sed).
El sufrimiento se origina en el ansia que causan los deseos, los sentidos o el
placer sensual, cualquier situación o condición placentera, buscando la
satisfacción ahora aquí y después allí. Hay tres formas de anhelo: kama-tanha,
anhelo de placeres sensoriales; bhava-tanha, anhelo a continuar el ciclo de vida y
muerte; y vibhava-tanha, anhelo a no experimentar el mundo y sentimientos
dolorosos.12 Creemos que algún acto, logro, objeto, persona o entorno nos
llevarán a la satisfacción permanente del “yo”, cuando el "yo" en sí no es más que
una fabricación impermanente de la mente. El apego y el anhelo producen karma,
que nos ata al samsara, la ronda de la muerte y el renacimiento.
3. Existe un cese de duhkha, llamado nirvana: el sufrimiento puede
extinguirse cuando se extingue su causa.
El sufrimiento se extingue con el abandono del anhelo, con la ausencia de pasión,
el no albergar más. Esto es el nirvana. Esta verdad dice que es posible poner fin al
sufrimiento. El nirvana es el "apagar" de nuestras vidas en samsara, tal como la
llama de una vela que se extingue con el viento. Connota el fin del renacimiento.
4. Existe un Noble camino óctuple para lograr este cese: el método para
extinguir al sufrimiento.
El budismo prescribe un método, o camino, con el que se intenta evitar los
extremos de una búsqueda excesiva de satisfacción por un lado y de una
mortificación innecesaria por el otro. Este camino comprende la sabiduría,
la conducta ética y el entrenamiento o cultivo de la ‘mente y corazón‘ por medio
de meditación, atención y la plena consciencia del presente de manera continua.
Se requiere método y disciplina para eliminar la ignorancia, el anhelo y finalmente
duhkha es el camino de la sabiduría, la ética y la meditación, expuesto de manera
detallada en el Noble Camino.
Saṃsāra y renacimiento
Saṃsāra se refiere a una existencia cíclica, circular y errante. Se refiere a la teoría
del renacimiento y la "ciclicidad de toda vida, materia, existencia", una suposición
fundamental del budismo, como con todas las principales religiones indias.18
Samsara en el budismo se considera dukkha, insatisfactorio y doloroso,
perpetuado por el deseo y avidya (ignorancia), y el karma resultante.
La liberación de este ciclo de existencia, el nirvana, ha sido la base y la
justificación histórica más importante del budismo.
El renacimiento no es visto como algo deseable, ni significa un determinismo o
destino. El camino budista sirve para que la persona pueda liberarse de esa
cadena de causas y efectos. Mientras no exista un cese de este ciclo, nuestra vida
es samsárica, es decir, dukkha. Si bien el individuo debe experimentar las
circunstancias en las que le toca vivir, a la vez es el único responsable de lo que
decida hacer frente a ellas.

58
En la India, la idea de reencarnación era ya parte del contexto en el que nació el
budismo. En el pensamiento budista, este renacimiento no involucra a ninguna
alma, debido a su doctrina de anattā (sánscrito: anātman, no-yo) que rechaza los
conceptos de un yo permanente o un alma eterna e inmutable, como en el
hinduismo.20 Sin embargo no debería interpretarse el renacimiento budista como
un hecho metafórico o psicológico; la reencarnación es una parte fundamental de
las creencias budistas.
En el renacimiento budista, el proceso del karma hará que la existencia de seres
conscientes se manifieste, sin tener un alma o espíritu eterno. La mayoría de las
tradiciones budistas afirman que la vijñāna (la conciencia de una persona) aunque
evoluciona y cambia, existe como un continuo y es la base de lo que experimenta
el renacimiento. Por eso se prefiere el término "renacimiento" en vez de
"reencarnación". Así, las acciones de cuerpo, habla y pensamiento conllevan
efectos que se experimentarán con el tiempo, ya sea en la vida actual o siguiente,
por un flujo de conciencia connectado causalmente con la conciencia previa. La
continuidad entre individuos la constituye esa corriente causal, que se manifiesta
como tendencias y circunstancias en sus vidas.
El renacimiento puede ocurrir en uno de los cinco reinos según Theravada, o en
seis según otras escuelas: reinos celestiales, semidioses, humanos, animales,
fantasmas hambrientos y reinos infernales.
Karma
En el budismo, el karma (del sánscrito: "acción, trabajo") impulsa saṃsāra. Las
buenas acciones (Pāli: kusala) y las malas acciones (Pāli: akusala) producen
"semillas" en la conciencia que maduran más tarde en esta vida o en un
renacimiento posterior. La existencia del karma es una creencia central en el
budismo, ya que con todas las principales religiones indias, no implica ni fatalismo
ni que todo lo que le sucede a una persona sea causado por el karma.
Según el budismo, toda acción intencionada (karma) crea uno o varios efectos que
aparecen cuando las circunstancias son proclives, a lo que se llama maduración
(vipaka) o fruto (phala). El karma en aplicación a la doctrina budista se refiere a
cualquier acción de habla, cuerpo o pensamiento hecho con intención (cetana).
Por tanto, los movimientos ajenos a la volición o la intencionalidad —como ocurre
en el caso de actos reflejos— son neutrales kármicamente. Sin embargo, el karma
bueno o malo se acumula incluso si no hay acción física, y solo tener malos o
buenos pensamientos crea semillas kármicas; así, las acciones del cuerpo, el
habla o la mente conducen a semillas kármicas.24 En las tradiciones budistas, los
aspectos de la vida afectados por la ley del karma en los nacimientos pasados y
actuales de un ser incluyen la forma del renacimiento, el reino del renacimiento, y
las principales circunstancias de la vida.25 En el Cula-kammavibhanga Sutta Buda
explica que estas cosas no existen por casualidad sino por el karma.26 Funciona
como las leyes de la física, sin intervención externa, en cada ser en los seis reinos
de la existencia, incluidos los seres humanos y los dioses.24 El "buen" y "mal"
karma se distinguen de acuerdo a la raíz de las acciones. En el Kukkuravatika
Sutta27 Buda clasifica el karma en cuatro grupos:

59
1. Oscuro con resultado oscuro.
2. Brillante con resultado brillante.
3. Oscuro y brillante con un resultado oscuro y brillante.
4. Ni oscuro ni brillante con un resultado ni oscuro ni brillante.
La doctrina de karma budista no significa destino ni predeterminación, ya que no
existe un automatismo ciego en la voluntad respecto a las tendencias mantenidas
y no es posible anticipar que ocurrirá. La práctica budista además permite tomar
observación y consciencia de este funcionamiento para ocasionar un
distanciamiento respecto a esas tendencias.
El karma no se debe entender como castigo, ya que esta ley es impersonal y no
hay intervención divina en el karma. Del mismo modo que las leyes de la
naturaleza no requieren intervención divina. Algunos tipos de condicionalidad son
inmutables: ni siquiera un Buda puede escapar de ser afectado una vez haya
nacido y posea un cuerpo.
Surgimiento condicionado
Artículo principal: Surgimiento condicionado
Pratītya-samutpāda, (el "surgimiento condicionado" o la "originación dependiente"),
es la teoría budista para explicar la naturaleza y las relaciones del ser, el
renacimiento y la existencia. El budismo afirma que no hay nada independiente,
excepto el estado de nirvana.28 Todos los estados físicos y mentales dependen y
surgen de otros estados preexistentes. Todo surge y existe en un estado
condicionado.29 Esta teoría constituye una formulación elaborada del proceso de
existir y de cómo los seres están atrapados por la ignorancia en un ciclo de
sufrimiento. Este proceso es constante y supone una explicación que abarca tanto
la duración de todas las vidas pasadas como de la vida actual, instante tras
instante. Por lo tanto, el "ser" supone un ámbito que se crea y se destruye
momento tras momento.
Pratītya-samutpāda es la creencia budista de que esta relación de dependencia es
la base de la ontología, no un Dios creador ni el concepto védico ontológico
llamado Ser universal (Brahman) ni ningún otro principio creativo trascendente.30
En el budismo, el surgimiento dependiente se refiere a las condiciones creadas
por una pluralidad de eventos que necesariamente originan a fenómenos
dependientes, creando condiciones que conducen al renacimiento.
El budismo aplica la teoría del surgimiento dependiente para explicar los ciclos de
renacimiento, a través de su doctrina de los Doce Nidānas o "doce eslabones".
Establece que debido a que Avidyā (ignorancia) existe, Saṃskāras (formaciones
kármicas) existe, porque Saṃskāras existe, por lo tanto, Vijñāna (conciencia)
existe, y de manera similar vincula a Nāmarūpa (cuerpo sensible, lit. "nombre y
forma"), Ṣaḍāyatana (seis sentidos), Sparśa (estimulación sensorial, lit. "contacto")
, Vedanā (sensación), Taṇhā (anhelo), Upādāna (aferramiento), Bhava (devenir),
Jāti (nacimiento) y Jarāmaraṇa (decaimiento, vejez, muerte).

60
Las tres joyas
Todas las formas de budismo veneran y se refugian espiritualmente en las "tres
joyas" (triratna): Buda, Dharma y Sangha.
Buda
Si bien todas las variedades de budismo veneran a "Buda" y "budeidad", tienen
diferentes puntos de vista sobre lo que son.
En el budismo Theravada, un Buda es alguien que se ha despertado a través de
sus propios esfuerzos y perspicacia. Han terminado a su ciclo de renacimientos y
a todos los estados mentales no saludables que conducen a malas acciones.45 Si
bien está sujeto a las limitaciones del cuerpo humano de ciertas maneras (por
ejemplo, en los primeros textos, el Buda sufre de dolores de espalda), se dice que
un Buda es "profundo, inconmensurable, difícil de comprender como es el gran
océano," y también tiene inmensos poderes psíquicos (abhijñā).
Theravada generalmente ve al Buda Gautama (el Buda histórico Sakyamuni)
como el único Buda de la era actual. Aunque ya no está en este mundo, nos ha
dejado el Dharma (Enseñanza), el Vinaya (Disciplina) y la Sangha (Comunidad).
Mientras tanto, el budismo Mahāyāna tiene una cosmología muy expandida, con
varios Budas y otros seres santos (aryas) que residen en diferentes mundos. Los
textos de Mahāyāna no solo reverencian a numerosos Budas además de
Sakyamuni, como Amitabha y Vairochana, sino que también los ven como seres
trascendentales o supramundanos (lokuttara). El budismo Mahāyāna sostiene que
estos otros Budas pueden ser contactados y pueden beneficiar a los seres en este
mundo.49 En Mahāyāna, un Buda es una especie de "rey espiritual", un "protector
de todas las criaturas" con una vida de incontables eones. La vida y muerte de
Buda Sakyamuni en la tierra generalmente se entiende como una "mera aparición"
o "una manifestación hábilmente proyectada en la vida terrenal por un ser
trascendente iluminado, que todavía está disponible para enseñar a los fieles a
través de experiencias ."
Dharma
"Dharma" (Pali: Dhamma) en el budismo se refiere a la enseñanza del Buda, que
incluye todas las ideas principales descritas anteriormente. Si bien esta enseñanza
refleja la verdadera naturaleza de la realidad, no es una creencia a la que
aferrarse, sino una enseñanza pragmática que se debe poner en práctica. Se
asemeja a una balsa que es "para cruzar" (al nirvana) no para aferrarse.
También se refiere a la ley universal que la enseñanza revela y al orden cósmico
en el que se basa. Es un principio eterno que se aplica a todos los seres y
mundos. En ese sentido, también es la máxima verdad y realidad sobre el
universo, por lo tanto, es "la forma en que las cosas son realmente". Los budistas
creen que todos los Budas en todos los mundos, en el pasado, presente y futuro,
entienden y enseñan el Dharma.

61
Sangha
La tercera "joya" en la que los budistas se refugian es "Sangha", que se refiere a
la comunidad monástica de monjes y monjas que siguen la disciplina monástica
del Buda Gautama. Esta disciplina fue "diseñada para dar forma a la Sangha
como una comunidad ideal, con las condiciones óptimas para el crecimiento
espiritual." La Sangha está formada por aquellos que han elegido seguir la forma
de vida ideal del Buda, que es una renuncia monástica con mínimas posesiones
materiales (como un tazón y una túnica).
La Sangha es importante porque preservan y transmiten el Dharma del Buda.
Como afirma Rupert Gethin "la Sangha vive la enseñanza, preserva la enseñanza
en las escrituras y enseña a la comunidad. Sin la Sangha no hay budismo". La
Sangha también actúa como un "campo de mérito" para los laicos, permitiéndoles
hacer méritos espirituales al donar a la Sangha. A cambio, mantienen su deber de
preservar y difundir el Dharma en todas partes por el bien del mundo.
También se supone que el Sangha sigue la regla monástica (Vinaya) del Buda,
sirviendo así como un ejemplo espiritual para el mundo y las generaciones futuras.
Las reglas de Vinaya también obligan a la Sangha a vivir en dependencia del resto
de la comunidad laica (deben mendigar, etc.) y así llevan a la Sangha a una
relación con la comunidad laica.
También hay una definición separada de Sangha, que se refiere a aquellos que
han alcanzado cualquier etapa del despertar, sean o no monásticos. Esta sangha
se llama āryasaṅgha, "la Sangha noble".59 Todas las formas de budismo
generalmente veneran a estos āryas (pali: ariya, "nobles" o "santos") que son
seres espiritualmente elevados. Los aryas han alcanzado los frutos del camino
budista.60 Convertirse en un arya es un objetivo en la mayoría de las formas de
budismo. El āryasaṅgha incluye seres santos como bodhisattvas, arhats y
sotapannas ("quien entra a la corriente").
En el budismo temprano y en el budismo Theravada, un arhat (que literalmente
significa "digno") es alguien que alcanzó el mismo despertar (bodhi) de un Buda
siguiendo las enseñanzas de un Buda. Se ve que han terminado el renacimiento y
todas las impurezas mentales. Mientras tanto, un bodhisattva ("un ser destinado al
despertar") es simplemente alguien que está trabajando para despertar a la
Budeidad. Según todas las primeras escuelas budistas, así como Theravada, para
ser considerado un bodhisattva, uno debe haber hecho un voto frente a un Buda
vivo y también debe haber recibido una confirmación de su futura Budeidad. En
Theravada, el futuro Buda se llama Metteya (Maitreya) y es venerado como un
bodhisatta.
El budismo Mahāyāna generalmente ve el logro del arhat como uno inferior, ya
que se ve como hecho solo por el bien de la liberación individual. Por lo tanto,
promueve el camino del bodhisattva como el más alto y más valioso.62 Mientras
que en Mahāyāna, cualquiera que tenga bodhichita (el deseo de convertirse en un
Buda que surge de un sentido de compasión por todos los seres) se considera un
bodhisattva, algunos de estos seres santos (como Avalokiteshvara) han alcanzado
un nivel espiritual muy alto y son vistos como seres supramundanos muy

62
poderosos que brindan ayuda a innumerables seres a través de sus poderes
avanzados.
Otras ideas clave en Mahāyāna
El budismo Mahāyāna también difiere de Theravada y las otras escuelas del
budismo temprano en la promoción de varias doctrinas únicas que están
contenidas en los sutras y tratados filosóficos de Mahāyāna.
Una de ellas es la interpretación única del sunyata y la originación dependiente
que se encuentra en la escuela Madhyamaka. Otra doctrina muy influyente para
Mahāyāna es la visión filosófica principal de la escuela Yogācāra,
denominada Vijñaptimātratā-vāda ("la doctrina de que solo hay ideas" o
"impresiones mentales") o Vijñānavāda ("la doctrina de la conciencia"). Según
Mark Siderits, lo que los pensadores clásicos de Yogācāra como Vasubandhu
tenían en mente es que solo somos conscientes de las imágenes o impresiones
mentales, que pueden aparecer como objetos externos, pero "en realidad no
existe tal cosa fuera de la mente". Hay varias interpretaciones de esta teoría
principal, muchos estudiosos la ven como un tipo de idealismo, otras como un tipo
de fenomenología.
Otro concepto muy influyente exclusivo de Mahāyāna es el de "naturaleza de
Buda" (buddhadhātu) o "matriz de Tathagata" (tathāgatagarbha). La naturaleza de
buda es un concepto que se encuentra en algunos textos budistas del primer
milenio de nuestra era, como los Sūtras de Tathāgatagarbha. Según Paul
Williams, estos sutras sugieren que "todos los seres sintientes contienen un
Tathagata" como su "esencia, núcleo de la naturaleza interior, el Ser". Según Karl
Brunnholzl, "los primeros sutras mahayana que se basan y discuten la noción de
tathāgatagarbha como el potencial de Buda que es innato en todos los seres
sintientes comenzó a aparecer en forma escrita a fines del segundo siglo y
principios del tercer siglo [d.C.]". Para algunos, la doctrina parece estar en conflicto
con la doctrina de anatta, lo que lleva a los estudiosos a postular que estos textos
de Tathāgatagarbha fueron escritos para promover el budismo entre los no
budistas. Esto se puede ver en textos como el Laṅkāvatāra Sūtra, que establece
que la naturaleza de Buda se enseña a ayudar a aquellos que tienen miedo
cuando escuchan la enseñanza de anatta.70 Los pensadores budistas han
avanzado varias interpretaciones del concepto a lo largo de la historia del
pensamiento budista y la mayoría intentan evitar algo como la doctrina hindú de
atman.
Estas ideas budistas indias, en varias formas sintéticas, forman la base de la
filosofía posterior de Mahāyāna en el budismo tibetano y el budismo del este
asiático.

Caminos a la liberación
Se ha utilizado y descrito una amplia variedad de caminos y modelos de progreso
espiritual en las diferentes tradiciones budistas. Sin embargo, generalmente
comparten prácticas básicas como sila (ética), samadhi (meditación, dhyana) y
prajña (sabiduría), que se conocen como los "tres entrenamientos".

63
Un principio rector importante de la práctica budista es el Camino Medio
(madhyama-pratipad). Fue parte del primer sermón del Buda, donde presentó el
Noble Sendero Óctuple como una "vía intermedia" entre los extremos
del ascetismo excesivo y el hedonismo.
En los textos tempranos budistas
Un estilo de presentación común del camino (mārga) a la liberación en los
primeros textos budistas es la "plática graduada" o "enseñanza gradual", en la cual
el Buda presenta su entrenamiento paso a paso.
En los primeros textos, se pueden encontrar numerosas secuencias diferentes del
camino gradual.74 Una de las presentaciones más importantes y ampliamente
utilizadas entre las diversas escuelas budistas es el Noble Sendero Óctuple, o
"Sendero Óctuple de los Nobles" (Sct. 'Āryāṣṭāṅgamārga'). Se puede encontrar en
varios discursos, el más famoso en el Dhammacakkappavattana Sutta (El discurso
sobre el giro de la rueda del Dharma). Otros suttas como el Tevijja Sutta y el Cula-
Hatthipadopama-sutta dan esquemas diferente del camino gradual budista,
aunque con muchos elementos similares, como la ética y la meditación.74
Según Rupert Gethin, en los suttas Pali, el camino budista hacia el despertar
también se resume con frecuencia en otra fórmula corta: "abandono de los [cinco]
obstáculos, práctica de los cuatro establecimientos de atención plena y desarrollo
de los [siete] factores del despertar."
Noble Camino Óctuple
El Noble Camino (Āryamārgaḥ) consiste en un conjunto de ocho factores o
cualidades interconectados que, cuando se desarrollan juntos, conducen al cese
de dukkha.76 Estos ocho factores son: Visión correcta (o Comprensión correcta),
Pensamiento correcto, Hablar correcto, Acción correcta, Medios de vida correctos,
Esfuerzo correcto, Atención plena correcta y Concentración (Samadhi) correcta.
El camino en Theravada
El budismo theravada es una tradición diversa y, por lo tanto, incluye diferentes
explicaciones del camino hacia el despertar. Sin embargo, las enseñanzas del
Buda a menudo están encapsuladas por Theravadins en el marco básico de las
Cuatro Nobles Verdades y el Óctuple Sendero.8687
Algunos budistas Theravada también siguen la presentación del camino trazado
en el Visuddhimagga de Buddhaghosa. Esta presentación se conoce como las
"Siete Purificaciones" (satta-visuddhi).88 Este esquema y su esquema
acompañante de "conocimientos de perspicacia" (vipassanā-ñāṇa) son utilizados
por los estudiosos influyentes modernos de Theravadin, como Mahasi Sayadaw
(en su "El progreso de la perspicacia") y Nyanatiloka Thera (en "El camino del
Buda para la liberación").8990
El camino del bodhisattva en Mahāyāna
El budismo Mahāyāna se basa principalmente en el camino del Bodhisattva,
alguien que está en el camino a la budeidad.

64
En los primeros textos Mahāyāna, el camino de un bodhisattva era el despertar de
la bodhichita y la práctica de los pāramitās. Entre el siglo I y III d. C., esta tradición
introdujo la doctrina de los diez Bhumi, que significa diez niveles o etapas de
despertar que se escalan durante muchos renacimientos.92 Los eruditos de
Mahāyāna luego delinearon un camino elaborado, para monjes y laicos, y el
camino incluye el voto de enseñar el conocimiento budista a otros seres, para
ayudarlos a liberarse, una vez que uno llegue a la Budeidad en un futuro
renacimiento.91
Una parte de este camino son los pāramitā (perfecciones, virtudes trascendentes).
Los textos de Mahāyāna son inconsistentes en su discusión sobre los pāramitās, y
algunos textos incluyen varias listas.9394 Las seis paramitas han sido más
estudiadas, y son: Dāna (Caridad), Śīla (Ética), Kṣānti (paciencia), Vīrya (fuerza),
Dhyāna (Meditación), Prajñā (Sabiduría).94
En los Mahāyāna Sutras que incluyen diez pāramitā, las cuatro perfecciones
adicionales son "medios hábiles, voto, poder y conocimiento". El pāramitā más
discutido y la perfección mejor valorada en los textos de Mahayana es el "Prajñā-
pāramitā", o la "perfección de la comprensión".93 Esta percepción de la tradición
Mahāyāna, afirma Shōhei Ichimura, ha sido la "percepción de la no dualidad o la
ausencia de realidad en todas las cosas".95
En el budismo Oriental
El budismo de Asia Oriental está influenciado tanto por las presentaciones clásicas
budistas indias del camino, como por las presentaciones clásicas de Mahāyāna,
como la que se encuentra en el Da zhidu lun.96 Hay muchas presentaciones
diferentes de soteriología, incluidos numerosos caminos y vehículos (yanas) en las
diferentes tradiciones del budismo de Asia Oriental.97 No hay una presentación
dominante del camino espiritual. Por ejemplo, en Zen, se puede encontrar varias,
como las "Dos entradas y las Cuatro Prácticas" de Bodhidharma y "Los cinco
rangos" de Dongshan Liangjie. Mientras tanto, en Tiantai, el camino se describe
en el Móhē zhǐguān de Zhiyi.
En el budismo indo-tibetano
En el budismo indo-tibetano, el camino hacia la liberación se describe en el género
literario conocido como Lam-rim ("Etapas del camino"). Todas las diversas
escuelas tibetanas tienen sus propias presentaciones de Lam-rim. Este género se
remonta al texto del maestro Indio Atiśa, llamado "La lámpara para el camino hacia
la iluminación" (Bodhipathapradīpa, siglo XI).98

Prácticas budistas
Sermón en el Parque de los Ciervos de Sarnath, representado en Wat Chedi
Liem, provincia de Chiang Mai, Tailandia del Norte
En varios sutras que presentan el camino graduado enseñado por el Buda, como
el Samaññaphala Sutta y el Cula-Hatthipadopama Sutta, el primer paso en el
camino es escuchar el Dharma del Buda. Esto luego se dice que conduce a la
adquisición de confianza o fe en las enseñanzas del Buda.74

65
Los maestros budistas de Mahayana como Yin Shun también afirman que
escuchar el Dharma y estudiar los discursos budistas es necesario "si uno quiere
aprender y practicar el Buddha Dharma."99 Del mismo modo, en el budismo indo-
tibetano, los textos de "Etapas del camino" (Lamrim) generalmente colocan la
actividad de escuchar las enseñanzas budistas como una práctica importante.
Refugio
Tradicionalmente, el primer paso formal en la mayoría de las escuelas budistas
requiere tomar los "Tres Refugios", también llamados las Tres Joyas (Sánscrito:
triratna, Pali: tiratana) como la base de la práctica religiosa.101 El budismo tibetano
a veces agrega un cuarto refugio, en el lama. Los budistas creen que los tres
refugios son protectores y una forma de reverencia.101
La antigua fórmula que se repite para refugiarse afirma que "voy al Buda como
refugio, voy al Dhamma como refugio, voy a la Sangha como refugio"." 102 Según
Harvey, recitar los tres refugios no se considera un lugar para esconderse, sino un
pensamiento que "purifica, eleva y fortalece el corazón".103
En muchas escuelas budistas existe algún tipo de ceremonia oficiada por un
monje o maestro que ofrece la toma de refugio en las Tres Joyas. Esto es una
manifestación pública del compromiso pero no es algo indispensable. La persona
puede por ella misma tomar refugio con sinceridad y es suficiente para
determinados budistas.
Devoción
Según Peter Harvey, la mayoría de las formas de budismo "consideran saddhā
(Sct. śraddhā), confianza confiable o la fe, como una cualidad que debe ser
equilibrada con la sabiduría, y como una preparación y acompañamiento para la
meditación".104 Debido a esto, la devoción (Sct. Bhakti; Pali: bhatti) es una parte
importante de la práctica de la mayoría de los budistas. Las prácticas devocionales
incluyen oración ritual, postración, ofrendas, peregrinación y cantar.105
La devoción budista generalmente se centra en algún objeto, imagen o ubicación
que se considera sagrada o espiritualmente influyente. Ejemplos de objetos de
devoción incluyen pinturas o estatuas de budas y bodhisattvas, estupas y árboles
bodhi.106 El canto grupal público para devocionales y ceremoniales es común a
todas las tradiciones budistas y se remonta a la antigua India, donde el canto
ayudó a memorizar las enseñanzas transmitidas oralmente.107 Los rosarios
llamados malas se usan en todas las tradiciones budistas para contar el canto
repetido de fórmulas o mantras comunes. El canto es, por lo tanto, un tipo de
meditación grupal devocional que conduce a la tranquilidad y comunica las
enseñanzas budistas.108
Ética budista
La ética budista, llamada Śīla (sánscrito) o Sīla (Pāli), se fundamenta en los
principios de ahimsa (no ocasionar daño) y el Camino medio (moderación; no
reprimir ni tampoco aferrarse a nada).109 Según las enseñanzas budistas, los
principios éticos están determinados por el hecho de si una acción cualquiera
podría tener una consecuencia dañina o perjudicial para uno mismo o para

66
otros. Śīla consiste en el habla correcto, la acción correcta y los medios de vida
correctos.79
Las escrituras budistas explican los cinco preceptos (en sánscrito: pañcaśīla)
como el estándar mínimo de la moral budista.110 Es el sistema moral más
importante del budismo, junto con las reglas monásticas.111 Los cinco preceptos se
aplican tanto a los devotos masculinos como femeninos, y estos son:112113

 No matar a ningún ser.


 No tomar lo que no me pertenece.
 No tener una conducta sexual dañina.
 No decir mentiras.
 No consumir bebidas o sustancias que conduzcan a la falta de atención
consciente.
Los monjes y monjas budistas por su parte, siguen más de 200 normas de
disciplina descritas en detalle en el Vinaya pitaka.112
El Canon Pali recomienda que uno debe compararse con los demás, y sobre la
base de eso, no hacer daño a los demás. La compasión y la creencia en la
retribución kármica forman la base de los preceptos.114 Practicar los cinco
preceptos es parte de la práctica laica regular, tanto en el hogar como en el
templo.115
Los cinco preceptos no son mandamientos y las transgresiones no invitan a
sanciones religiosas, pero su poder se ha basado en la creencia budista en las
consecuencias kármicas. Por ejemplo, matar conduce al renacimiento en los
reinos del infierno, y durante más tiempo en condiciones más severas si la víctima
del asesinato era un monje.116 Dentro de la doctrina budista, los preceptos están
destinados a desarrollar la mente y el carácter para progresar en el camino hacia
la iluminación.117
La vida monástica en el budismo tiene preceptos adicionales como parte
del Vinaya ("Disciplina") y el Patimokkha (código de reglas monásticas), y a
diferencia de los laicos, las transgresiones de los monjes invitan a sanciones. La
expulsión total de un sangha sigue a cualquier instancia de asesinato,
participación en relaciones sexuales, robo o afirmaciones falsas sobre el
conocimiento de uno. La expulsión temporal sigue a un delito menor. Las
sanciones varían según la fraternidad monástica (nikaya).118 El contenido preciso
del Vinaya Pitaka (escrituras en el Vinaya) difiere en las diferentes escuelas y
tradiciones, y los diferentes monasterios establecen sus propios estándares en su
implementación. La lista de pattimokkha se recita cada quince días en una reunión
ritual de todos los monjes.119
Los laicos y los novatos en muchas fraternidades budistas también sostienen ocho
o diez preceptos de vez en cuando. Cuatro de estos son los mismos que para el
devoto laico: no matar, no robar, no mentir y no intoxicarse.120 Los otros cuatro
preceptos son:121

1. No realizar actividad sexual;

67
2. Abstenerse de comer en el momento equivocado (después del
mediodía);
3. Abstenerse de joyas, perfumes, adornos, entretenimientos;
4. Abstenerse de dormir en una cama alta.
Los ocho preceptos a veces son observados por los laicos en los días
de uposatha. Los diez preceptos también incluyen abstenerse de aceptar dinero.121
Renuncia
Otra práctica importante enseñada por el Buda es la restricción de los sentidos
(indriya-samvara). En los diversos caminos graduados, esto generalmente se
presenta como una práctica que se enseña antes de la meditación formal, y que
apoya la meditación al debilitar los deseos sensoriales que son un obstáculo.122
Según Bhikkhu Anālayo, la restricción de los sentidos es cuando uno "protege las
puertas de los sentidos para evitar que las impresiones sensoriales conduzcan a
deseos y tristeza".122 Es una forma de atención consciente hacia las impresiones
sensoriales que no se detiene en sus principales características o signos (nimitta).
Esto evita que influencias dañinas entren en la mente. Se dice que esta práctica
da lugar a una paz y felicidad interna que forma una base para la concentración y
la comprensión.123
Una virtud y práctica budista relacionada es la renuncia (nekkhamma).124 En
general, se refiere a renunciar a las acciones y deseos que se consideran poco
saludables en el camino espiritual, como el deseo por sensualidad y cosas
mundanas.125 La renuncia puede ser cultivada de diferentes maneras. La práctica
de donación, por ejemplo, es una forma de cultivar la renuncia. Otro es renunciar a
la vida laica y convertirse en monástico.126 Practicar el celibato (ya sea para la vida
como monje o temporalmente) también es una forma de renuncia.127
Una forma de cultivar la renuncia enseñada por el Buda es la contemplación
(anupassana) de los "peligros" (o "consecuencias negativas") del placer sensual
(kāmānaṃ ādīnava). Como parte del discurso graduado, esta contemplación se
enseña después de la práctica de donación y la ética.128
Otra práctica relacionada con la renuncia y la moderación sensorial enseñada por
el Buda es la "moderación al comer", lo que para los monjes generalmente
significa no comer después del mediodía. Los laicos devotos también siguen esta
regla durante los días especiales de observancia religiosa (uposatha).129 Observar
el Uposatha también incluye otras prácticas relacionadas con la renuncia,
principalmente los ocho preceptos.
Para los monjes budistas, la renuncia también se puede entrenar a través de
varias prácticas ascéticas opcionales llamadas dhutaṅga.
Atención plena y comprensión clara
La formación de la facultad llamada "atención plena" (Pali: sati, sánscrito: smṛti,
que significa literalmente "recordar, memoria") es fundamental en el budismo.
Según Bhikkhu Analayo, la atención plena es una plena conciencia del momento
presente que mejora y fortalece la memoria.130 El filósofo budista
indio Asanga definió la atención plena de la siguiente manera: "Significa que la

68
mente no olvida el objeto experimentado. Su función es la no distracción".131
Según Rupert Gethin, sati también es "una conciencia de las relaciones entre las
cosas y, por lo tanto, una conciencia del valor relativo de cada fenómeno".132
Existen diferentes prácticas y ejercicios para entrenar la atención plena en los
primeros discursos, como los cuatro Satipaṭṭhānas (sánscrito: smṛtyupasthāna,
"establecimientos de atención plena") y Ānāpānasati (sánscrito: ānāpānasmṛti,
"atención plena de la respiración").
Una facultad mental relacionada, que a menudo se menciona al lado de la
atención plena, es sampajañña ("comprensión clara"). Esta facultad es la
capacidad de comprender lo que uno está haciendo y lo que está sucediendo en la
mente, y si la mente está siendo influenciada por estados no saludables o
saludables.133
Meditación budista
La meditación (citta-bhavana, "cultivo de la mente") es una parte importante de la
práctica budista. Hay muchas y variadas técnicas de meditación budista
dependiendo de cada tradición y escuela, si bien todas se basan en dos
componentes llamados samatha (calma mental, tranquilidad)
y vipassana (conocimiento directo, intuición). En el núcleo central de toda
meditación budista hay una observación tranquila y atenta de los procesos y
fenómenos de la experiencia. En los primeros textos, citta-bhavana se refiere
principalmente al logro de "samādhi" (unificación mental) y la práctica
de dhyāna (Pali: jhāna).
Samādhi es un estado de conciencia tranquilo, sin distracciones, unificado y
concentrado. Asanga lo define como "un enfoque mental sobre el objeto
investigado. Su función es ser una base para el conocimiento (jñāna)".131
Dhyāna es "un estado de perfecta ecuanimidad y conciencia plena (upekkhā-sati-
parisuddhi)", alcanzado a través del entrenamiento mental.134
En la meditación budista se enseñan varios temas o enfoques, como la
respiración, el cuerpo físico, las sensaciones agradables y desagradables y la
mente misma.
La evidencia más temprana de la meditación india se encuentra en el Rigveda.135
Las metodologías meditativas encontradas en los textos budistas son algunas de
las primeras descripciones que han sobrevivido a la era moderna.136 Es probable
que estas metodologías incorporen lo que existía antes del Buda. No existe un
acuerdo académico sobre el origen de la práctica de dhyāna. Algunos eruditos,
como Bronkhorst, ven a los cuatro dhyānas como un invento budista. 137 Alexander
Wynne argumenta que el Buda aprendió dhyāna de los maestros brahmánicos.138
En cualquier caso, el Buda enseñó meditación con un nuevo enfoque y una teoría
única de la liberación que integró los cuatro dhyanas con la atención plena y otras
prácticas.139 La discusión budista sobre la meditación no tiene el concepto de
un atman (un yo eterno o alma), y critica tanto la meditación excesivamente
ascética del jainismo como las meditaciones hindúes que buscan acceder a un Ser
eterno y universal.140

69
Los
Los textos budistas enseñan varios esquemas de meditación. Una de las más
destacadas es la de los cuatro "rupa-jhānas" (cuatro meditaciones en el ámbito de
la forma), que son "etapas de concentración progresivamente más profundas".141
Según Gethin, son estados de "perfecta atención, quietud y lucidez".142 Se
describen en el Canon Pali como estados pacíficos de plena conciencia sin ningún
deseo. En los primeros textos, se representa al Buda entrando en jhāna tanto
antes de su despertar bajo el árbol bodhi como también antes de su nirvana final
(ver: Mahāsaccaka-sutta y Mahāparinibbāṇa Sutta).143144
Las cuatro rupa-jhānas son:145

1. Primer jhāna: el primer jhāna se puede ingresar cuando uno está


apartado de la sensualidad y las cualidades no saludables, debido a
la reclusión y el esfuerzo correcto. Hay pīti ("éxtasis") y sukha
("placer") no sensual como resultado de la reclusión, mientras que
vitarka-vicara (pensamiento y examinacion) continúa.
2. Segundo jhāna: hay pīti ("éxtasis") y sukha ("placer") no sensual
como resultado de la concentración (samadhi-ji, "nacido de
samadhi"); hay ekaggata (unificación de la conciencia) libre de
vitarka-vicara (o "pensamiento discursivo"); y hay sampasadana
("tranquilidad interior").
3. Tercer jhāna: pīti se aleja, hay upekkhā (ecuánime; "desapego
afectivo"), y uno está atento, alerta y siente placer (sukha) con el
cuerpo;
4. Cuarto jhāna: una etapa de "pura ecuanimidad y atención plena"
(upekkhāsatipārisuddhi), sin ningún placer o dolor, felicidad o
tristeza.
Existe una amplia variedad de opiniones académicas (tanto de eruditos modernos
como de budistas tradicionales) sobre la interpretación de estos estados
meditativos, así como opiniones variadas sobre cómo practicarlos.
Cantidad de budistas en el mundo
En general, el budismo se fue implantando en muchos países sin entrar en
conflicto directo con las religiones autóctonas, sino en muchos casos,
intercambiando influencias. A diferencia de otras religiones, el budismo no conoce
la noción de guerra santa, la conversión forzada, ni tampoco considera la noción
de herejía como algo siempre pernicioso.231 Aunque han existido algunos
episodios históricos de enfrentamientos violentos por cuestiones de doctrina o de
acoso a personajes disidentes o algunas minorías, estos son excepcionales para
una religión que se convirtió en la mayoritaria de Asia Oriental durante un recorrido
histórico de 2500 años.232233234 La pluralidad de enfoques y la aceptación de
distintos puntos de vista doctrinales ha sido históricamente algo compartido y
aceptado en la comunidad budista, lo que ha dado lugar a una enorme cantidad de
literatura religiosa y filosófica.235

70
Las estimaciones sobre el número de budistas en el mundo varían
significativamente, según diferentes fuentes disponibles,236237238239 siendo las más
modestas entre los 200 y los 330 millones de seguidores.240 La página web budista
Buddhanet considera que los 350 millones podría ser la cifra más consensuada,240
la cual no incluye a las personas que solo simpatizan con el budismo o que siguen
el budismo al lado de otra religión como el taoísmo, el sintoísmo o el cristianismo,
algo que no es poco común.241242243244245 La página web Adherentes.com establece
el número de budistas en 375 millones (6 % de la población mundial).246 En
cualquiera de estas mediciones el budismo es la cuarta religión más grande del
mundo después del cristianismo, el islam y el hinduismo, seguida por la religión
tradicional china. Otros cálculos menos moderados elevan la cantidad de budistas
a 500 millones,241 pero el número exacto en general es incierto y difícil de definir
por las características propias del budismo y los países por donde se ha
extendido.
En cualquier caso, esto significa que el budismo es de las mayores religiones de la
humanidad en número de seguidores. Estas cifras han aumentado
considerablemente tras las recogidas en el siglo XX, sobre todo porque en países
como China empiezan a aparecer los datos tras su apertura política. Asimismo, en
India se han dado conversiones masivas al budismo de cientos de miles de
personas pertenecientes a la casta de los intocables (dalits), debido al trato que
les da la religión hindú.
La mayor parte de los budistas están en Asia. Para obtener una cifra mundial más
exacta, la principal dificultad es dar una cifra sobre China. El budismo posee un
importante arraigo histórico en ese país, sin embargo, es oficialmente un
país ateo, en el que además se practica una religión popular tradicional muy
heterogénea y sincretista que, entre otros, incluye elementos budistas, que con
frecuencia se lista por separado.
En los países de Occidente el número de budistas ha crecido significativamente
desde los años 1960.247 En Europa Occidental cuenta con 20 millones de
seguidores y conforma hoy el 5 % de la población. En Estados Unidos el budismo
tiene una gran implantación, con unos cuatro millones de seguidores.

Judaísmo

71
El término judaísmo se refiere a la religión, tradición y cultura del pueblo judío.
Históricamente, es la más antigua de las tres principales religiones abrahámicas,4
grupo que tiene como base e incluye el cristianismo y el islam, originadas
en Medio Oriente y tiene la tradición espiritual identificada con Abraham. Cuenta
con el menor número de fieles entre ellas.
Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido
dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas de la Torá,
también llamada Pentateuco, compuesto por cinco libros. A su vez, la Torá o el
Pentateuco es uno de los tres libros que conforman el Tanaj (o Antiguo
Testamento), a los que se atribuye inspiración divina.
En la práctica religiosa ortodoxa, la tradición oral también desempeña un papel
importante. Según las creencias, fue entregada a Moisés junto con la Torá y
conservada desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la
interpretación del texto bíblico, la codificación y el comentario. Esta tradición oral
fue transcrita, dando nacimiento a la Mishná, que posteriormente sería la base
del Talmud y de un enorme cuerpo exegético, desarrollado hasta el día de hoy por
los estudiosos. El compendio de las leyes extraídas de estos textos forma la ley
judía o Halajá.
El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un
Dios omnisciente, omnipotente, personal y providente, que habría creado el
universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez
Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de
la Torá. Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la tradición
oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque su observancia varía mucho
de unos grupos a otros.
Otra de las características del judaísmo que lo diferencia de las otras religiones
monoteístas radica en que se considera no solo como una religión, sino también
como una tradición, una cultura y una nación.56 Las otras religiones trascienden
varias naciones y culturas, mientras que el judaísmo considera la religión y la
cultura concebidas para un pueblo específico. El judaísmo no exige de los no
judíos unirse al pueblo judío ni adoptar su religión, aunque los conversos son
reconocidos como judíos en todo el sentido de la palabra.

72
Terminología: hebreos, judíos, israelitas
Según la Tanaj, la tradición se remonta a Abraham, llamado el
primer hebreo (del hebreo ‫עִ ב ְִרי‬, ivrí: «el que viene del otro lado»), por haber venido
a la tierra de Canaán desde Mesopotamia siguiendo el llamado de Dios (Génesis),
hace unos 4000 años. Abraham es considerado patriarca por los tres principales
credos monoteístas, por lo que a estos se los conoce también con el nombre
de religiones abrahámicas.
En la Biblia, los judíos son denominados «hijos de Israel» (Éxodo; nótese la
extensión en el significado entre el versículo 1 y el 7); y, más adelante, fueron
llamados «el pueblo de Israel» o «israelitas». El nombre de Israel le fue otorgado
al patriarca Jacob, nieto de Abraham, por el ángel con el que se trabó en lucha,
quien al bendecirlo lo llamó Israel (‫י ְִׂש ָראֵ ל‬, del hebreo: «uno que ha luchado con
Dios», Génesis). El término «judío» aparece solo con posterioridad (Ester 2:5), y
proviene del reino de Judá (del hebreo ‫י ְהּודָ ה‬, Yehudá, hijo de Jacob); reino que
estaba formado por dos de las doce tribus del pueblo de Israel, las únicas
remanentes luego de la escisión entre este reino y el de Israel y de la destrucción
del último tras el exilio de las diez tribus que lo formaban a manos de Asiria, en el
año 722 a. C.: «Yahveh, por tanto, se airó en gran manera contra Israel, y los quitó
de delante de su rostro; y no quedó sino solo la tribu de Judá». (2 Reyes 17:18)

Fundamentos del judaísmo


Estos son algunos de los principios sobre los que se basa la religión judía o que la
caracterizan.

 El judaísmo se basa en el Tanaj (lo que los cristianos llaman Antiguo


Testamento), compendio de 24 libros que cuenta la historia del hombre
y de los judíos, desde la Creación hasta la construcción del Segundo
Templo, e incluye también preceptos religiosos, morales y jurídicos;
filosofía, profecías y poesía, entre otros. Sus cinco primeros libros, en
conjunto conocidos con el nombre de "la Torá" o "Pentateuco", son
considerados escritos por inspiración divina y, por ende, sagrados, y su
lectura pública en la sinagoga los días lunes, jueves y sábados forma
parte fundamental del culto judío, lo que le ha valido al pueblo judío el
nombre de «Pueblo del Libro».
 La Torá es la fuente primera de los siete preceptos morales básicos que
obligan a todo ser humano como tal («Los siete preceptos de los hijos
de Noé»; Génesis), y de los 613 preceptos religiosos que obligan a los
judíos (613 mitzvot): 365 que imponen abstenerse de acción —uno por
cada día del año— y 248 preceptos que obligan positivamente a hacer
—uno por cada órgano del cuerpo—. Los preceptos bíblicos son
comentados, explicados, ampliados e implementados por las diferentes
exégesis que plasmaron por escrito las tradiciones orales: la Mishná y el
conjunto en el que esta está incluida: el Talmud.
 Los preceptos jurídicos, éticos, morales y religiosos que emanan de la
Torá, y que junto a su explicación de la Mishná conforman el corpus

73
jurídico principal del judaísmo, el Talmud, son conocidos como la ley
judía o Halajá (‫הֲ ָלכָה‬, "camino"), cuya fuente compilativa principal y
reconocida por los judíos de todo el mundo —amén de una riquísima y
amplia literatura halájica a lo largo de los siglos— es el libro medieval
"Shulján Aruj" (‫ֻׂש לְחָ ן עָ רּוְך‬, "la mesa servida"). Los mandamientos de la
Halajá comandan el ciclo íntegro de la vida judía observante, desde
la circuncisión al nacer (Génesis), pasando por la alimentación
(la Cashrut, ‫ַּכְׁש רּות‬, Levítico), la vida íntima (Levítico), la vestimenta
(Levítico), y así todos los hitos principales de la vida del hombre, hasta
su muerte.
 La plegaria más solemne de la religión judía, que plasma la esencia
misma de la creencia monoteísta, aparece en el quinto y último libro de
la Torá: "Oye, Israel, el señor es nuestro Dios, el señor es Uno" (‫ְׁש מַ ע‬
‫ ה' אֶ חָ ד‬,‫ ה' אֱ ֹלהֵ ינּו‬,‫;י ְִׂש ָראֵ ל‬ Shemá Israel, Adonai Eloheinu, Adonai
Ejad Deuteronomio 6:4). Los creyentes la recitan dos veces por día, en
las oraciones matutinas (‫ַׂש חֲ ִרית‬, Shajarit) y de la noche (‫עַ ְרבִית‬, Arvit).
 El símbolo judío de nuestros días por excelencia es la estrella de
David (‫מָ גֶן דָ ו ִד‬, Maguén David, "escudo de David", véase en la plantilla
de arriba), llamado así por la creencia de que el rey David lo adoptó
como símbolo de armas en su escudo de guerra y en el de sus
soldados, aunque aparece con su significado actual muchísimo más
tarde, hacia la Edad Media. El símbolo conocido más antiguo del
judaísmo es el candelabro ritual de siete brazos (‫נֹורה‬ ָ ְ‫מ‬, la Menorá),
emplazado antiguamente en el Tabernáculo (Éxodo) y luego en el
primer (1Reyes 7:49) y segundo Templo de Jerusalén.
 La vida judía se rige por un calendario basado en la combinación del
ciclo mensual lunar y del año solar, cuyos orígenes se remontan a
tiempos bíblicos, y por el cual se rigen las festividades y ritos de la
religión hasta el día de hoy.

Kipá (solideo tradicional judío) y Menorá (candelabro ritual de siete brazos), dos de


los más conocidos símbolos de la tradición judía.

 La festividad judía más venerada es el Shabat (del hebreo ‫ַׂש ָּבת‬, sábado,


"reposo, cese de actividad", Génesis), considerado sagrado y superado,
en solemnidad, solo por el Día del Perdón o Yom Kipur, precisamente
llamado también "Sábado de sábados". Su relevancia en la vida judía es
tal que está incluido entre los Diez Mandamientos, que se estiman
palabra divina (Éxodo, Deuteronomio 5:12-15).
 El liderazgo de la comunidad judía tradicional está en manos del rabino,
persona culta y docta en la Halajá que conduce a sus acólitos no solo
en lo espiritual y religioso, celebrando el culto judío, sus festividades y
celebraciones, sino que se gana el respeto de su grey como autoridad
moral y líder comunitario, brindando consejo, solucionando problemas y
dirimiendo todos los conflictos que pudiesen suscitarse entre sus
miembros.

74
 El culto judío se celebra en el templo o sinagoga, que sirve asimismo de
lugar de reunión y encuentro comunitario, para cuyo fin el rezo en
público requiere de un mínimo de diez varones. La sinagoga sustituye
en tal función al Templo de Jerusalén, destruido en el año 70 y lugar
único de oración y peregrinación hasta su desaparición física. Del
mismo modo, los sacrificios rituales que allí se efectuaban fueron
reemplazados por sendas plegarias, que el judío piadoso eleva tres
veces al día: al alba (‫ַׂש חֲ ִרית‬, Shajarit), por la tarde (‫מִ נְחָ ה‬, Minjá) y al
anochecer (‫עַ ְרבִית‬, Arvit). En días festivos se agrega una cuarta a media
mañana (‫מּוסָ ף‬, Musaf), y solo en Yom Kipur se cierra la celebración con
una quinta plegaria (‫נְעִ ילָה‬, Ne'ilá).
 La religión y el pueblo judío consagraron desde siempre a la tierra de
Israel, la tierra sagrada, como uno de sus ejes principales, ya desde sus
mismos albores (Génesis), convirtiéndose esta en parte integral de la
idiosincrasia judía: el mundo se divide entre la Tierra Santa y todo el
resto, llamado diáspora. Así, las sinagogas de todo el mundo se
construyen de cara a Israel; los rezos y festividades concuerdan con su
clima y sus estaciones; gran parte de los preceptos pueden cumplirse
solo al pisar su suelo, por nombrar algunos pocos. Dentro de la tierra de
Israel ocupa Jerusalén un lugar único en la devoción judía, y dentro de
la ciudad los restos del Templo de Salomón, el llamado "Muro de los
Lamentos", es considerado el más sagrado de los sitios. Comparten con
Jerusalén su condición de santidad, en menor medida, también las
ciudades de Hebrón, Safed y Tiberíades.
 El pueblo judío se identificó desde un principio con la lengua hebrea,
considerada "lengua sagrada" (‫לְׁשֹון הַ קּׁדֶ ׁש‬, leshón hakódesh), en la que
están escritas la Torá y la mayor parte de la literatura judía. Relegada a
condición de lengua muerta durante siglos, reservada a la oración, a la
literatura y a los textos jurídicos y teológicos, fue recuperada como
lengua hablada y modernizada con el resurgir del sionismo y adoptada
como lengua oficial del Estado de Israel.

Libros

 El Tanaj, aquella parte de la Biblia llamada Antiguo Testamento por


los cristianos , se compone de 24 libros:
o La Torá, literalmente "la Doctrina",o Pentateuco o cinco
primeros libros de la Biblia de los cristianos, considerada de
origen divino, y denominada por la tradición como "Torá
Escrita" (Torá she-bijtav - ‫;)תורה שבכתב‬
o Los Neviim o Libro de los Profetas.
o Los Ketuvim (literalmente "Los Escritos").
 La Mishná, recolección de las tradiciones orales y exégesis de la Torá,
entregadas según la creencia directamente a Moisés por Yaveh en
el Monte Sinaí, transmitidas oralmente de generación en generación, y

75
compiladas al cabo de los siglos por el rabino Yehuda Hanasí, en
el siglo II.
 El Talmud o Guemará, formado por un voluminoso corpus de
interpretaciones y comentarios atribuidos a los amorreos, estudiosos
que vivieron en el siglo II, posteriores a la edición de la Mishná.
Comúnmente, por Talmud se entienden también a los comentarios
posteriores cuyo origen remonta a la medievales, entre los que
destaca Rabí Shelomó Yitzjaki («Rashi», por sus iniciales en hebreo).
En la Edad Media surgen dos obras consideradas el centro de la literatura halájica:

 El Shulján Aruj, compilación y codificación de toda la Halajá por temas,


obra del rabino Yosef Karo de Safed en el siglo XVI, cuya normatividad
es aceptada prácticamente por la totalidad de los judíos.
 El Mishné Torá de Maimónides, llamado en hebreo Moshé Ben Maimón
(o incluso Rambam, por sus iniciales). Los judíos yemenitas prefieren a
este último antes que al Shulján Aruj.
Cabe destacar también la importancia del libro fundamental de la Cábala judía:

 El Zóhar, libro místico escrito por el rabino Shimon bar Yojai (o Rashbi,


por sus iniciales en hebreo).

Demografía
Según el profesor Sergio Della Pérgola, experto en demografía del pueblo judío de
la Universidad Hebrea de Jerusalén, en 2001 vivían en el mundo 13 200 000
judíos, de los cuales 4,9 millones residían en Israel (aproximadamente un 37 % del
total), mientras que los restantes 8,3 millones lo hacían en la diáspora, el nombre
dado por los judíos a la comunidad judía fuera de Israel.
La mayor concentración de población judía se encontraba en Israel. El mayor
núcleo urbano del mundo judío era el área metropolitana de Gush Dan —o el
Gran Tel Aviv—, con 2,5 millones, a la que seguían Nueva York, con 1,9
millones; Haifa, con 655 000; Los Ángeles, con 621 000, Jerusalén, con 570 000 y
el sudeste de Florida con 514 000 judíos (datos de 2001).
En 2010, según The Jewish Population of the World, cuya fuente es el American
Jewish Year Book y el North American Jewish Databanka de la Universidad de
Connecticut, la cifra era de 13 430 000 judíos en el mundo. En América residían
alrededor de 6 039 600 (5 275 000 en Estados Unidos), en Asia alrededor de
5 741 500 (5 703 700 en Israel), en Europa aproximadamente 1 500 000, en
Oceanía 115 100 y en África 76 200. Son cifras que cambian permanentemente.8

Hinduismo

76
Se denomina hinduismo a varias religiones indias ampliamente practicadas en
el sur de Asia. Se caracteriza por estar conformado por diferentes denominaciones
religiosas hinduistas. Si se la considera una sola religión, el hinduismo sería
entonces la tercera religión más grande del mundo, con entre 1200 y 1350
millones de seguidores, es decir entre el 15 y el 16 % de la población mundial,
conocidos con el nombre genérico de «hinduistas».34
La palabra «hindú» está basada en el exónimo (es decir, el nombre extranjero de
un topónimo) Sindhu, que es el nombre que los persas le daban al río Indo, la
frontera entre Persia y el Indostán.56
Según los creyentes en estas doctrinas, es la religión más antigua del mundo
(sanātana dharma (सनातन धर्म),que significa, literalmente, ‘religión eterna’).78910
Un endónimo incorrecto es vaidika dharma,1112131415(‘religión védica’), porque
el vedismo fue una religión anterior, con pocos puntos en común con las doctrinas
hinduistas.16
Los académicos consideran al hinduismo como una fusión o síntesis de varias
culturas y tradiciones indias, con diversas raíces y sin ningún fundador. El
hinduismo es un sistema de pensamiento diverso marcado por una serie de
doctrinas y conceptos compartidos, rituales, sistemas cosmológicos, lugares de
peregrinación y fuentes textuales compartidas que tratan de teología,
metafísica, mitología, iagña védica, yoga, rituales agámicos y construcción de
templos, entre otros temas.17Entre los temas prominentes de las creencias
hinduistas figuran los cuatro Puruṣārthas, las metas u objetivos propios de la vida
humana; a
saber, dharma (ética/deberes), artha (prosperidad/trabajo), kāma (deseos/
pasiones) y moksha (liberación/libertad de las pasiones y del ciclo de muerte y
renacimiento), así como karma (acción, intención y consecuencias)
y saṃsāra (ciclo de muerte y renacimiento).1819El hinduismo prescribe los deberes
eternos, como la honradez, abstenerse de herir a los seres vivos (ajimsa), la
paciencia, el autocontrol, la virtud y la compasión, entre otros.20
Las prácticas hinduistas incluyen el culto (puya), los rituales de fuego (joma/javan),
las recitaciones (pravachan), la devoción (bhakti), el canto (yapa), la meditación
(dhiana), el sacrificio (iagña), la caridad (dāna), el servicio desinteresado (sevā), el
homenaje a los antepasados (śrāddha), los ritos de paso orientados a la familia,
los festivales anuales y las peregrinaciones ocasionales (yatra). Junto con la
práctica de diversos yogas, algunos hinduistas abandonan su mundo social y sus

77
posesiones materiales y se dedican al sannyasa (monasticismo) de por vida para
alcanzar moksha.21
El hinduismo temprano comenzó a desarrollarse entre el año 500 y el 300 antes
de nuestra era, siguiendo las pautas de la religión védica (que existió entre
el 1500 y el 700 a. C).22
Los textos hinduistas se clasifican en Śruti (‘lo oído’ directamente de los dioses)
y Smṛti (‘lo recordado’, la tradición), cuyas principales escrituras son
los Vedas, los Upanisades, los Puranas, el Majabhárata, el Ramaiana y
los Āgamas.2324
En el hinduismo hay seis doctrinas āstika (que reconocen la autoridad de
los Vedas):

 mimansa
 niaia
 sankhia
 vaisesika
 vedānta y
 yoga.252627
Mientras que la cronología puránica (una cronología de la historia india basada en
el Majabhárata, el Ramaiana y los Puranas) presenta una genealogía de miles de
años, que comienza con los rishis védicos, los estudiosos consideran el hinduismo
como una fusión o síntesis de la ortopraxis brahmánica con diversas culturas
indias, que tiene raíces diversas y ningún fundador específico. Esta síntesis
hinduista surgió después del período védico, entre el 500 a. C. y el 300 d. C., en el
período de la segunda urbanización y el primer período clásico del hinduismo,
cuando se compusieron las epopeyas y los primeros Purānas. Floreció en el
período medieval, con el declive del budismo en la India.28
En la actualidad, las cuatro principales denominaciones del hinduismo son

 el visnuismo o vaishnavismo,
 el shivaísmo,
 el shaktismo y
 la tradición smarta.
Las fuentes de autoridad (los textos hinduistas) desempeñan un papel importante,
pero también existe una fuerte tradición hinduista de cuestionar la autoridad para
profundizar en la comprensión de estas verdades y seguir desarrollando la
tradición.29
El hinduismo es la fe más profesada en India, Nepal, Mauricio y Bali (Indonesia).30
Hay un número importante de comunidades hinduistas en otros países del sur de
Asia, en el sudeste asiático, en el Caribe, los países del Golfo, Norteamérica,
Europa, Oceanía, África y otras regiones.3132

78
Etimología
La palabra hindú deriva originalmente de sindhu, el término persa para referirse a
los que vivían más allá del río Sindhu (el río Indo). Esa palabra evolucionó
probablemente por influencia del árabe en hindu o khindu (pronunciado [jindu]).33El
término hinduismo aparece por primera vez entre 1816 y 1817 acuñado por Ram
Mohan Roy para referirse a las distintas prácticas religiosas y espirituales de la
India que no fueran el budismo y el jainismo y fue prontamente adquirido por
nacionalistas indios que se oponían al colonialismo británico y buscaban
diferenciarse.34Antes de que los británicos empezaran a categorizar a sus súbditos
según la religión no solía haber una distinción clara, sin embargo se utilizó el
término hinduismo para referirse a todo aquel que no siguiera una religión
abrahámica (particularmente el Islam, la primera minoría religiosa en India y
el cristianismo que profesaban los británicos) y el budismo que, aunque originario
de India, se había difundido por el mundo. Así, algunos consideran que el
término hinduismo es realmente un término paraguas que abarca múltiples
tradiciones e incluso distintas religiones juntas, siempre que sean índicas.35No
obstante es innegable que existe una autoidentificación de millones de personas
que se autodefinen e identifican como hinduistas.35
Según la Real Academia Española, la palabra «hindú» (en español) proviene
del francés «hindou» (/indú/). Originariamente, proviene del idioma
persa «hindú», que era la manera en que los persas pronunciaban el nombre
del río Sindhu (llamado río Indo en español), que antiguamente era la frontera
entre Persia y el Indostán.
Se denomina «hinduista» a la persona que practica alguna de las religiones del
hinduismo, pero también designa a quien forma parte de esa misma cultura.
El hecho de que la mayoría de la población de la India profese el hinduismo, junto
con el deseo de evitar la ambigüedad del gentilicio «indio» (incorrectamente
utilizado también para designar a los indígenas del continente americano) explica
que prácticamente desde su introducción al idioma español ―en el último tercio
del siglo XIX― se haya usado también la palabra «hindú» para designar a los
naturales de la India.
Este uso extensivo de «hindú» se admite en contextos en que no exista riesgo de
confusión con su sentido estrictamente religioso. Generalmente se tiende a utilizar
el término «hindú» e «hinduista» en su sentido de creyente en la religión hinduista,
e «indio» como ciudadano de la República de la India (aunque esto genera
confusión con los pueblos originarios de América, también llamados indios).

Localización
Los hinduistas son mayoritarios en:

  Bali (Indonesia): 93,1 %.
  Nepal: 81,3 %.36
  India: 80,5 %.37
  Mauricio: 54,0 %.

79
Tras la independencia de India y la división del subcontinente indio en territorios
de mayoría hinduista y musulmana, se formó el Estado de Pakistán para la
población islámica, pero permanecieron importantes minorías hinduistas. Tras la
secesión de Pakistán Oriental (actual Bangladés), la antigua colonia británica
quedó dividida en tres Estados. En Bangladés la minoría hinduista es mucho
mayor que en Pakistán y desde la independencia del país (en 1971) se han
suscitado actos violentos en su contra ―como contra budistas, cristianos y
animistas―, hasta el extremo de haber desaparecido virtualmente de las
estadísticas 3 millones de bangladesíes (en su inmensa mayoría hinduistas).38
También hay un número importante de adeptos hinduistas en Afganistán (donde
durante el régimen talibán fueron forzados a usar un
distintivo), Bután, Birmania, Camboya, Indonesia, Malasia, Sri
Lanka, Fiyi y Tailandia. En Occidente, hay hinduistas en casi toda Europa
Occidental, la mayoría en Gran Bretaña, y también en Estados Unidos. Existen
minorías hinduistas en muchos países latinoamericanos, muy notablemente
en Panamá y Trinidad y Tobago.

Creencias
El hinduismo contiene muy diversas doctrinas pero mantiene raíces comunes:
rituales reconocidos, cosmología y peregrinación a lugares sagrados. Los textos
hinduistas están clasificados en śruti (‘oído’ directamente de los dioses)
y smriti (‘recordado’, fruto de la tradición). Estos textos discuten temas tales
como teología, mitología hinduista, filosofía india, yoga, rituales del āgama y
matemática básica para la construcción de templos y de altares, entre otros. Las
principales escrituras incluyen los cuatro Vedas, los Upanishads, la Bhagavad-
gītā, y las Āgama. Las fuentes de estos textos juegan un papel importante en esta
religión, pero hay una fuerte tradición hinduista que cuestiona su autoridad con la
finalidad de profundizar en el entendimiento de estos textos y también para
desarrollar más ampliamente las tradiciones.
Temas prominentes en las creencias hinduistas son el karma (acciones y
consecuencias de las acciones), el samsara (la reencarnación51 o ciclo de
nacimientos y muertes), varios tipos de yoga (prácticas para lograr moksha), y los
cuatro objetivos del hombre («purusharthas», de púrusha: ‘varón’,
y artha: ‘objetivos’):

1. dharma (religión, ética y obligaciones),


2. artha (prosperidad y trabajo),
3. kama (satisfacción de los deseos y las pasiones),
4. moksha (salvación espiritual),
Las prácticas hinduistas incluyen rituales como: la recitación de oraciones, la
meditación, las ceremonias para distintos momentos importantes en la vida de una
persona (como el paso a la pubertad), festivales anuales y peregrinaciones
ocasionales.

80
Algunos hinduistas abandonan su vida social y pertenencias materiales para
dedicarse a las prácticas monásticas (sanniasin).
El hinduismo prescribe obligaciones morales, tales como la veracidad (satya),
abstenerse de hacerle daño a seres vivientes, paciencia, tolerancia, autocontrol y
compasión, entre otros.
Las cuatro denominaciones mayores del hinduismo
son vaisnavismo, shivaísmo, shaktismo y smartismo.
Una de las partes más importantes del hinduismo es el vegetarianismo, que se
basa en la creencia de ahimsa.
En el hinduismo hay diversidad de creencias, pero básicamente los hinduistas
creen que detrás del universo visible (maya) ―al que atribuyen ciclos sucesivos
de creación y destrucción― está el principio que sostiene el universo: Brahman,
eso absoluto que ―considerado a través del velo de māyā (la ilusión)― es Dios
(Īśvara).43 Abandonar el ciclo de rencarnaciones51 (samsara) y retornar al principio
divino, constituye el mayor de todos los logros para los hinduistas.
Este dios puede ser considerado personal o impersonal.43 La adoración personal
constituye el bhakti (la devoción), y la adoración impersonal implica gñana (la
sabiduría).
En la corriente hinduista impersonal, Dios es denominado Brahman. Todos los
demás seres son su expresión, por lo que se le considera el principio del universo.
Esta visión puede ser llamada monismo. Hay que diferenciar que el Brahman
impersonal es el aspecto no personificado de Dios, y es distinto de Brahmá, quien
es el creador de este universo, pero no el «dios único». Brahmá es un alma
encarnada muy elevada que ocupa temporalmente ese puesto dentro del mundo
material, pero que puede caer de su lugar y ser reemplazado por otra alma. Según
la complejidad de cada universo, el Brahmá creador puede tener distinto número
de cabezas, hasta mil.
Una de las características principales del hinduismo es el variado concepto acerca
de ishta dévata ([cualquier] deidad adorable). Reconoce que cualquier persona
puede tener una concepción personal de la Divinidad, igualmente respetable, ya
que Dios43 puede tener todas las formas, y finalmente las trasciende. De ahí la
infinitud de representaciones de la Divinidad. Pero finalmente Dios43 es uno,
aunque sus manifestaciones sean infinitas.
En textos occidentales llegó a hacerse popular la tríada hinduista,
llamada Trimurti (‘tres formas [de Dios]’: los dioses
masculinos Brahmá, Visnú y Shiva), pero generalmente nadie adora a esa tríada.
Muchos hinduistas adoran a la diosa Durgá (conocida por algunos por uno de sus
aspectos como Kali), pero también a un gran número de otros dioses, incluidos
dioses locales.

Textos sagrados
Los hinduistas aceptan varias escrituras sagradas, que abarcan gran cantidad de
textos antiguos.

81
Shruti
Hay un grupo de textos que se consideran «revelados» (en sánscrito shruti:
‘escuchado[s]’), y que no pueden ser interpretados, sino seguidos al pie de la letra:

 Los cuatro Vedas:
o Rig-veda, el texto más antiguo de la literatura de la India,
escrito en una forma arcaica del sánscrito, posiblemente
después del siglo XV a. C.
o Yajur-veda, el libro de los sacrificios. La mayor parte de sus
textos provienen del Rig-veda.
o Sama-veda contiene himnos. La mayor parte de sus textos
provienen del Rig-veda.
o Atharva-veda, el libro de los rituales, un agregado varios
siglos posterior, sin relación alguna con el Rig-veda.
 Las Upanishad, meditaciones místico-filosóficas escritas a lo largo de
varios siglos, desde el 600 a. C.
Smriti
Otros textos sagrados son los smriti (‘lo recordado’, la tradición):

 El texto épico Majabhárata (siglo III a. C.), que incluye el texto


religioso Bhagavad-guita.
 El Ramaiana (siglo III a. C.), la épica historia del rey-dios Rama.
 Los 18 Puranas (‘historias’) principales (siglo III a. C. hasta
siglo XI d. C.), y decenas de pequeños Upa-puranas.
 Los textos antiguos sobre áiur-veda (herboristería y medicina tradicional
hinduista).58
El hinduismo actual se conforma a partir del siglo III a. C., combinando
doctrinas budistas con creencias brahmánicas (de castas) y dravídicas.

Movimiento de los Santos de los Últimos Días


(MORMONES)

82
El Movimiento de los Santos de los Últimos Días, también conocido
como mormonismo, es un movimiento religioso conformado por un grupo de
iglesias cristianas que trazan su origen hasta la llamada Iglesia de Cristo, fundada
por el estadounidense Joseph Smith en 1830.
Las principales denominaciones del movimiento son la Iglesia de Jesucristo de los
Santos de los Últimos Días (también conocida como iglesia mormona o iglesia
SUD), la Iglesia fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días,
la Comunidad de Cristo, y las Iglesias de Cristo del Terreno del
Templo y Bickertonita. En conjunto, estas iglesias tienen más de 16 millones de
miembros,1 aunque alrededor del 98% pertenecen a la Iglesia de Jesucristo de los
Santos de los Últimos Días (Iglesia SUD). La teología predominante de las iglesias
del movimiento es el mormonismo, que se ve a sí mismo como una supuesta
restauración de la iglesia cristiana primitiva con "revelaciones" adicionales.
Una minoría de fieles del movimiento de los Santos de los Últimos Días, tales
como los miembros de la Comunidad de Cristo, han sido influenciados por la
teología protestante, aunque mantienen ciertas creencias y prácticas distintivas,
como la creencia en la revelación continua, un canon abierto de las escrituras y la
construcción de templos. Otros grupos incluyen la Iglesia Remanente de
Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, que apoya la sucesión lineal del
liderazgo de los descendientes de Smith, y la más controversial Iglesia
fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, que defiende la
práctica de la poligamia.23
Estas iglesias se caracterizan por practicar o haber practicado ciertas doctrinas
particulares ajenas a las demás denominaciones cristianas tales como
la poligamia, el matrimonio celestial y el bautismo por los muertos.4
La base de su doctrina la constituyen principalmente el Libro de Mormón y en
segundo plano la Biblia y la recopilación denominada Doctrina y convenios. Otros
textos, como el Libro de Abraham o la Traducción de la Biblia de Joseph
Smith tienen aceptación mixta dentro del movimiento, siendo aceptados como
escritura sagrada por algunas iglesias y rechazados por otras.[cita requerida]
Al movimiento también se le conoce como mormonismo y a sus miembros
como mormones. Inicialmente usado de forma despectiva por sus detractores, los
adherentes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días habían
adoptado el término, como el Coro del Tabernáculo Mormón o el Mormon
Newsroom; sin embargo, su uso ha sido desalentado por esta iglesia en favor de
otros términos como «miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los
Últimos Días».5

Mormonismo
El mormonismo es la tradición religiosa y la teología del movimiento de los
Santos de los Últimos Días de cristianismo restauracionista iniciado por Joseph
Smith en el oeste del estado de Nueva York en las décadas de 1820 y 1830.
Como rótulo, el mormonismo se ha aplicado a varios aspectos del movimiento de
los Santos de los Últimos Días, si bien recientemente la Iglesia de Jesucristo de

83
los Santos de los Últimos Días (Iglesia SUD) ha presionado para distanciarse de
esta etiqueta. Un historiador, Sydney E. Ahlstrom, escribió en 1982: «Ni siquiera
se puede estar seguro de si [el mormonismo] es una secta, un culto mistérico, una
nueva religión, una iglesia, un pueblo, una nación o una subcultura
estadounidense; de hecho, en diferentes momentos y lugares es todo esto a la
vez».67 Con todo, académicos y teólogos dentro del movimiento de los Santos de
los Últimos Días, incluyendo a Smith, han utilizado a menudo el término
«mormonismo» para describir las enseñanzas y doctrinas únicas del movimiento.8
Una característica prominente de la teología mormona es el Libro de Mormón, que
se describe a sí mismo como una crónica de los antiguos pueblos indígenas de las
Américas y su trato con Dios (véase Dios en el mormonismo).9 La teología
mormona incluye creencias cristianas mayoritarias con modificaciones derivadas
de la creencia en las revelaciones a Smith y otros líderes religiosos. Esto incluye el
uso y la creencia en la Biblia y otros textos religiosos, incluyendo Doctrina y
convenios y la Perla de Gran Precio. El mormonismo incluye doctrinas
significativas sobre el matrimonio eterno, la progresión eterna, el bautismo por los
muertos, la poligamia o el matrimonio plural, la pureza sexual, la salud
(especificada en la Palabra de Sabiduría), el ayuno y la observancia del sábado.
La teología en sí no es uniforme; ya al menos en 1831, y sobre todo después de
la muerte de Smith, varios grupos se separaron de la Iglesia de Cristo que Smith
fundó.10 Aparte de las diferencias sobre el liderazgo, estos grupos difieren
significativamente respecto a sus posturas sobre la poligamia, que la Iglesia SUD
con sede en Utah prohibió en 1890, y el trinitarismo, que la Iglesia SUD no afirma.
La rama de la teología que trata de mantener la práctica de la poligamia es
conocida como fundamentalismo mormón e incluye varias iglesias diferentes.11
Otros grupos afirman el trinitarismo, como la Comunidad de Cristo (anteriormente
Iglesia reorganizada de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días), y describen
su doctrina como restauracionista cristiana trinitaria.12
Mormonismo cultural es un término acuñado por los llamados mormones
culturales, personas que se identifican con la cultura, especialmente presente en
Utah e Idaho, pero que no se identifican necesariamente con la teología.

Historia
Los orígenes del mormonismo se remontan al 6 de abril de 1830 en la región
occidental del estado de Nueva York, donde Joseph Smith fundó la Iglesia de
Cristo,15 con el objetivo inicial de crear una Nueva Jerusalén en Nueva York, a la
que llamaría Sion.[cita requerida]
Según Smith en 1820 en la localidad de Palmyra ubicada a unos ochenta
kilómetros al norte de la ciudad de Nueva York, Dios y Jesucristo se aparecieron
ante él para decirle que desaprobara y considerara como falsos todos
los credos de las iglesias existentes hasta entonces. A este supuesto suceso
actualmente se le conoce como Primera Visión.16 Smith también dijo que el 21 de
septiembre de 182317 recibió una segunda visión, esta vez de
un ángel llamado Moroni, el cual le indicó que sobre una colina cercana a Palmyra

84
encontraría enterrados unos manuscritos en planchas de oro, los cuales serían un
compendio de profetas pertenecientes a la América antigua. Tales escritos,
supuestamente redactados en un idioma llamado egipcio reformado, fueron
supuestamente traducidos por Smith gracias a unas piedras videntes
denominadas Urim y Tumim.18 Este libro, titulado Libro de Mormón y según el cual
Jesucristo habría visitado América después de su resurrección, constituye uno de
los textos canónicos del movimiento.19 Smith, con la ayuda de Martin Harris, Oliver
Cowdery y David Whitmer, publicó el libro por primera vez en 1830 en inglés. La
primera traducción al castellano y otros idiomas apareció en 1886.20
Entre 1832 y 1842, Smith escribió por lo menos cuatro relatos acerca de la
«Primera Visión». Estos relatos son similares en muchos aspectos, pero difieren
tanto en sus énfasis como en algunos detalles. El relato de 1838 fue publicado en
el libro Perla de gran precio, otro de los libros de referencia de la Iglesia.21
Migraciones, luchas y escisión
En 1831 Smith y sus primeros fieles se mudaron a Kirtland, Ohio, y establecieron
un asentamiento en el Condado de Jackson, Misuri, donde pensaban establecer
sus cuarteles generales.22 Sin embargo, en 1833 los colonos de Misuri los
expulsaron violentamente y los mormones fracasaron en su subsiguiente
operación paramilitar para recuperar la tierra.23 A pesar de lo anterior, el
movimiento consiguió expandirse durante un tiempo en Kirtland, pero debió irse de
allí abruptamente en 1838, luego de un escándalo económico que provocó
diversas desafecciones y por el cual Smith debió enfrentar varias demandas por
enriquecimiento indebido y la creación de un banco ilegal.24 Smith reagrupó al
resto de sus seguidores en un asentamiento denominado Far West, en Misuri,
donde las tensiones con los antiguos colonos escalaron hasta llegar a conflictos
violentos.25
En 1839 los mormones se instalaron en la ribera del río Misisipi, donde fundaron la
ciudad de Nauvoo, la cual comenzó a crecer rápidamente gracias al asentamiento
de nuevos conversos traídos por los misioneros mormones.26 Por esta época,
Joseph Smith comenzó a introducir la poligamia entre sus más allegados27 y a
establecer nuevas ceremonias que supuestamente permitían a los
justos convertirse en dioses.28
Joseph Smith y su hermano Hyrum fueron asesinados el 27 de junio de 1844
mientras se encontraban detenidos en una cárcel de Carthage, Illinois. Debido a
que Hyrum era el sucesor designado de Smith, se desató una crisis de sucesión
que provocó varios cismas en la iglesia y de la que surgiría Brigham Young como
líder de la mayoría de los mormones,29 primero radicado en Nebraska, y desde
1847 en Utah.30 Las principales ramas del movimiento que surgieron de esta
escisión fueron las siguientes:

85
La doctrina de la poligamia impulsada originalmente por Smith se formalizó
públicamente en 1852.31 Diez años después se comenzaron a promulgar en
Estados Unidos diversas leyes en contra de esta práctica.32 En 1885, el estado
de Idaho la prohibió, decisión ratificada por el Tribunal Supremo de los Estados
Unidos en 1890. De este modo, los mormones perdieron su derecho a voto.33
Posteriormente, algunas iglesias mormonas, como la Iglesia de Jesucristo de los
Santos de los Últimos Días, abandonaron oficialmente la poligamia, 34 mientras que
otras, como la Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos
Días, todavía la practican.

Creencias
Designación de miembros como santos
Las creencias dentro de la Iglesia SUD con respecto a los santos son similares
pero no exactamente iguales a las de la tradición protestante. En el Nuevo
Testamento, santos son todos aquellos que han entrado en el pacto cristiano del
bautismo. El calificativo «de los últimos días» se refiere a la doctrina de que los
miembros están viviendo en los «últimos días», antes de la Segunda Venida de
Cristo, y se utiliza para distinguir a los miembros de la iglesia, que se considera a
sí misma como la restauración de la antigua iglesia cristiana. 35 Por lo tanto, los
miembros son llamados a menudo «Santos de los últimos días» o «SUD», y entre
ellos, «santos».36
Restauración
El movimiento de los Santos de los Últimos Días se autoclasifica dentro
del cristianismo, pero como una dispensación restaurada distinta. Los Santos de
los Últimos Días sostienen que una Gran Apostasía comenzó en el cristianismo no
mucho después de la ascensión de Jesús,37 marcada por la corrupción de la
doctrina cristiana por parte de las filosofías griegas y otras,38 y la división de los
fieles en diferentes grupos ideológicos.39 Además, los Santos de los Últimos Días
afirman que el martirio de los apóstoles condujo a una pérdida de la autoridad
sacerdotal para administrar la iglesia y sus ordenanzas.4041

86
Según las iglesias de los Santos de los Últimos Días, Dios restableció la Iglesia
cristiana primitiva tal como se encuentra en el Nuevo Testamento a través de
Joseph Smith.42 En particular, los Santos de los Últimos Días creen que ángeles
como Pedro, Santiago, Juan y Juan el Bautista se aparecieron a Smith y a otros y
les otorgaron varias autoridades sacerdotales.43 Así, Smith y sus sucesores son
considerados profetas modernos que reciben revelación de Dios para guiar a la
iglesia.
Teología
La mayoría de los miembros de las iglesias de los Santos de los Últimos Días se
adhieren al mormonismo, una teología basada en las enseñanzas posteriores de
Joseph Smith y desarrollada por Brigham Young, James Strang y otros que
afirmaron ser los sucesores de Smith. El término mormón deriva del Libro de
Mormón, y la mayoría de estos seguidores se refieren a sí mismos como Santos
de los Últimos Días o mormones. El mormonismo y el cristianismo tienen una
compleja relación teológica, histórica y sociológica. Los mormones expresan las
doctrinas del mormonismo utilizando terminología bíblica estándar, y afirman tener
puntos de vista similares sobre la naturaleza de la expiación, la resurrección y
la Segunda Venida de Jesús respecto a los del cristianismo tradicional. Sin
embargo, los mormones coinciden con los no mormones en que su perspectiva de
Dios es significativamente diferente de la perspectiva trinitaria del Credo de
Nicea del siglo IV.44
Los mormones consideran la Biblia como sagrada escritura, pero también han
adoptado otras escrituras adicionales. Los mormones no solo practican
el bautismo y celebran la eucaristía, sino que también participan en rituales
religiosos que no se practican en el cristianismo tradicional. Aunque las distintas
ramas del cristianismo tienen diversos puntos de vista sobre la naturaleza de la
salvación, la perspectiva mormona es particularmente distinta.
Centrándose en las diferencias, algunos cristianos consideran que el mormonismo
es «no cristiano»; los miembros de la Iglesia SUD, que se centran en las
similitudes, se sienten ofendidos cuando se les caracteriza así.45 Los mormones
no aceptan el bautismo no mormón. Los mormones hacen
regularmente proselitismo dirigido a personas que pertenecen real o nominalmente
a la tradición cristiana, y algunos cristianos, especialmente los evangélicos, hacen
proselitismo hacia los mormones.46 La Iglesia SUD tiene un programa misionero
formal con casi 70.000 misioneros, con 15 centros de formación y 407 misiones en
todo el mundo.47 Un punto de vista académico prominente es que el mormonismo
es una forma de cristianismo, pero es lo suficientemente distinto del cristianismo
tradicional como para formar una nueva tradición religiosa, de manera similar a
como el cristianismo tiene raíces en el judaísmo, pero es una religión distinta.48
El mormonismo que se originó con Smith en la década de 1820 compartía fuertes
similitudes con algunos elementos del cristianismo protestante del siglo XIX, como
la necesidad del bautismo, el énfasis en la familia y la doctrina central sobre Cristo
como medio de salvación. Sin embargo, a partir de sus relatos de la Primera
Visión en las décadas de 1830 y 1840, Smith—que afirmó que Cristo le había

87
dicho que no se uniera a ninguna iglesia existente—se apartó significativamente
del cristianismo tradicional, afirmando que todas las iglesias de su época eran
parte de una Gran Apostasía que había perdido la autoridad para dirigir la iglesia
de Cristo. El mormonismo no se caracteriza a sí mismo como una religión
protestante, ya que Smith enseñó que había recibido revelación directamente de
Cristo para restaurar su iglesia original. Los mormones creen que Dios, a través de
Smith y sus sucesores, restauró estas verdades y aclaraciones doctrinales, e
iniciando una nueva dispensación celestial, restauró la iglesia original y el
cristianismo enseñado por Jesús. Por ejemplo, Smith rechazó la
doctrina nicena de la Trinidad como un solo cuerpo y sustancia, sin «cuerpo,
partes o pasiones», y en su lugar enseñaba que la Divinidad incluía a Dios, el
Padre Eterno, también conocido como Elohim; a su hijo unigénito en la carne,
Jesucristo, también conocido como Jehová, el salvador y redentor del mundo; y al
Espíritu Santo, un personaje individual en espíritu cuya influencia puede sentirse
en muchos lugares a la vez. Además, Smith enseñaba que la esencia de todos los
humanos es coeterna con Dios y que los humanos, como descendientes
espirituales de Dios Padre, tenemos el potencial de llegar a ser como Dios. La
Iglesia SUD, la mayor denominación mormona, si bien reconoce sus diferencias
con la corriente principal del cristianismo, a menudo se centra en sus puntos
comunes, que son muchos, el más importante de los cuales es que Cristo es el
salvador del mundo y que sufrió por los pecados del mundo para que el penitente
pueda volver a vivir en el cielo. Una pequeña fracción de Santos de los Últimos
Días, sobre todo los de la Comunidad de Cristo, la segunda denominación más
grande de los Santos de los Últimos Días, siguen una teología protestante
tradicional. La Comunidad de Cristo ve a Dios en términos trinitarios, y rechaza los
desarrollos teológicos distintivos que creen que se han desarrollado
posteriormente en el mormonismo.

88

También podría gustarte