Está en la página 1de 85

Agustina Coniglio - 2022

Pág. 1
Agustina Coniglio - 2022

¡Gracias por comprar mi resumen!

Estás ayudando mucho a mi trabajo. Le dedico muchas horas cada día al hacer resúmenes y
ayudar a mis compañeros, y tu compra me ayuda a continuar haciéndolo.

Por favor, no compartas mi resumen.


Comparte mi número o ficha así quienes estén interesados saben cómo llegar a mí, pero no lo
difundas. La única forma de apoyar mi trabajo es difundiendo mi número y comprando. Al
compartir mis resúmenes con terceros, estás permitiendo que otras personas accedan a mi
trabajo sin pagar.
Este resumen fue hecho con:
 Bibliografía
 Diapositivas subidas por el equipo docente por EVA
 Videos subidos por el equipo docente por EVA
 Apoyo de las clases
 Resúmenes de años anteriores

Todo el resumen fue editado por mí, desde las portadas hasta los títulos. El contenido no es mío.
Es de la bibliografía y resúmenes de años anteriores. Puede ser que algunos textos tengan mi
propio contenido a modo de explicar con mis propias palabras lo que dice el texto.

Este resumen NO contiene TODO lo que va para los parciales y exámenes. Es material de apoyo
y estudio para los estudiantes. Está completo con todo lo importante de cada tema y
esquematizado para su mayor compresión, pero el mejor material de estudio es y será siempre, la
bibliografía.

Muchas gracias,
Agustina Coniglio, 2022

099 761 692


Pág. 2
Agustina Coniglio - 2022

Módulo 1

Pág. 3
Agustina Coniglio - 2022

Móduló I

El término “Psicología” data del siglo XVI pero fue muy poco usado hasta que Immanuel Kant lo
empleó en sus obras. Auguste Comte no la incluyó en su clasificación de ciencias, esto pasa con muchas
ciencias que tratan al hombre y es por esto que las mismas aún están en período formativo, incluso las
que se aproximaban directamente al hombre, tuvieron grandes demoras en ser aceptadas. La psicología,
al igual que todas las ciencias, empieza por su separación de la filosofía pero no totalmente ya que sigue
conservando ciertos lazos. Aun así tarda mucho para considerarse como un campo científico.

dice que esta tardanza se debe a una resistencia que suelen pasar todas las ciencias naturales
debido a que tienen algo que ver con incluir al propio ser humano, la física y la química.

Objeto de estudio
considera que el objeto de estudio de la psicología es el ser humano. Esto quiere decir que
todas las demás ciencias que estudian al hombre, han tomado ENFOQUES correspondientes a grupos,
clases o nivel de cualidades del humano.
El enfoque que toma la psicología es diferente, ya que trata un plano de la organización de los humanos
pero comparte el objeto de estudio con otras ciencias.

El gran problema es que no hay un grupo de estudio concreto de la psicologia . No hay


alma, psique, mente o conciencia, sí hay fenómenos psicológicos o mentales,
pero el atributo no debe ser transformado en sujeto ni en sustancia.

La psicología debe estudiar seres humanos reales y concretos, y el hecho de estudiar al hombre,
encuentra implícitamente una determinada concepción del mismo que está relacionada directamente
con las características culturales y sociales de cada época.

dice que el objeto de estudio no está bien definido, podría decirse sí, que el objeto de estudio de
la psicología son los seres humanos, pero no estaría bien del todo porque nos encuadra en un mismo
lugar con otras ciencias que estudian a los seres humanos como la sociología, filosofía, historia, etc.
Para hacer esa diferencia o identificación, cada ciencia debe tomar una parte del ser humano y apropiarse
de ella para su estudio; o que todas se enfoquen en la misma parte pero desde una manera exclusiva y
privativa

Pág. 4
Agustina Coniglio - 2022

El mito del hombre natural


“En esta concepción se postula que hay un antes y un después en cuanto al ser humano. Una concepción
en la cual hay también una división: la existencia de un estado o esencia originaria del ser humano, que se
ha corrompido o distorsionado por la influencia de la civilización; en pugna con lo socialmente adquirido,
que constituye lo artificial, el estado natural del hombre es sustentado como lo genuino o ideal. En este
tipo de postulación se implica que el hombre natural es bueno, y tiene cualidades que se pierden o
perturban por influencia de la organización social.” - Bleger

Se postula la existencia de un estado o esencia originaria del ser humano, que se ha corrompido o
distorsionado por la influencia de la civilización. El hombre es bueno por naturaleza (es genuino) y la
sociedad lo corrompe (lo barniza de artificialidad) –

concuerda con en la teoría del “hombre natural“ de que hay que reconocer dos cosas
diferentes. La primera, que sí existe un estado natural desde antes por el cual el hombre actual
emerge. Y la segunda, que nunca existió ese estado natural, sino que el hombre siempre fue igual, con
una condición universal en la cual subsiste como tal por debajo de las modificaciones culturales.
Al día de hoy podemos afirmar que no existe “un hombre natural” y la misma es una prolongación de una
creencia religiosa, y está probado que la personalidad está directamente relacionada con la estructura de
su organización social. Además, el hombre de hoy también es producto de la historia de la humanidad.

“Sabemos que el hombre es un producto histórico; transforma la naturaleza y, en ese proceso, crea la
cultura y transforma su propia naturaleza. Con el hombre aparece una nueva manera de adaptarse: la de
crear nuevas condiciones ambientales transformando el medio natural, y este proceso lo puede realizar, en
parte, previendo los resultados y los objetivos. El hombre mismo es también producto de un desarrollo
histórico y deviene una nueva naturaleza: la humana.” - Bleger

El mito del hombre aislado


Supone que el ser humano es originaria y primitivamente un ser aislado, no social, que asimila con
esfuerzo y gradualmente la necesidad de relacionarse con otros individuos.

De aquí se desprende que hay una “fuerza” que impulsa al hombre a relacionarse : . Una hipótesis
al problema que se planteaba la psicología de investigar cómo los seres humanos entran en relación los
unos con los otros.
Esta teoría no está aislada de la anterior porque ambas ignoran lo mismo: se puede decir que aún este
hombre aislado, que toma en cuenta con frecuencia la psicología, es también un producto social. Bleger
entonces hace la contra al pensamiento de la psicología planteando que ya no se trata de saber cómo
individuos aislados devienen seres sociales, sino cómo de integrantes de una cultura y de seres
eminentemente sociales, llegan a producirse o resultar hombres aislados.
El gran problema de esta hipótesis es que no toma en cuenta que el hombre es tal, en la medida en que se
relaciona con otros seres de su misma especie. Al día de hoy, la pregunta es inversa, ¿cómo un ser social
puede llegar a ser aislado?

Pág. 5
Agustina Coniglio - 2022

analizar el ser humano como .

La psicología moderna considera los fenómenos psicológicos como derivados de determinadas relaciones
e interacciones concretas del ser humano, como ser social, con las situaciones reales de su vida.

El mito del hombre abstracto


Consiste en considerar al hombre como determinado, aislado de las situaciones reales, históricas y
presentes, en las que transcurre su vida, se forma su personalidad y se establecen sus relaciones de todo
tipo.
Esto ha llevado a generalizaciones y clasificaciones erróneas, y a conceptos y nociones que descartan las
variantes sociales y culturales en las que se sitúan los hombres. Al día de hoy, la psicología tiende a
considerar todos los fenómenos psicológicos como derivados de determinadas relaciones e interacciones
concretas del ser humano en su vida.

"Tratándose de los hombres, la abstracción no es solamente un error intelectual", porque trasciende como
ideología no sólo al campo científico, sino también al campo político y social, como instrumento de dominio y control.”

Individuo-sociedad:
Plantea que el individuo está coaccionado, limitado, distorsionado por la organización social, y
supone que para lograr los beneficios de la vida social, los seres humanos hemos tenido y tenemos que
sacrificar la satisfacción de tendencias individuales, que son incompatibles con las normas sociales y la
organización cultural en general.
Hay una permanente y estrecha relación entre individuo y sociedad y sólo se puede comprender el uno por
el otro; como seres humanos, dependemos en alto grado de la naturaleza, de nuestros semejantes y de la
organización social para satisfacer necesidades.

Como seres humanos, dependemos en alto grado de la naturaleza, de nuestros semejantes y de la


organización social para satisfacer necesidades.
Es la consideración opuesta al mito del hombre natural, ya que se considera que el hombre es malo
(busca satisfacer instintos animales) y que la sociedad es la que salvaguarda los valores correctos. En
este caso, es el hombre quien corrompe la sociedad.

Innato - adquirido:
“Todas las posiciones y fuerzas en lucha por mantener el concepto de una naturaleza y una sociedad fija e
inmutable, hecha ya de una vez para siempre, se adhirieron a las teorías que postulaban lo innato, mientras
que todas aquellas fuerzas que propugnaban el mejoramiento y el progreso de la organización social pusieron
el énfasis sobre el aprendizaje, lo adquirido, el cambio y el desarrollo.” - Bleger

Pág. 6
Agustina Coniglio - 2022
Es una antinomia que respecta sobre aquello que es un conocimiento o ideología natural del ser
humano, o lo que es aprendido por el individuo.
Todas estas contradicciones están acuñadas en el formalismo y en la falta de comprensión del proceso
dialéctico.


Bleger caracteriza al ser humano por:
 Pertenecer a una naturaleza peculiar (la humana) la cual refleja la gran interdependencia del
individuo y su entorno natural y social,

 Es un ser concreto, que pertenece a determinada clase social, etnia, religión y pertenencia. No es
causal, sino que integran su ser y su personalidad.

 Su condición de ser social. El conjunto de las relaciones sociales es lo que define al ser humano
en su personalidad. Llega a ser humano por ésta causa, mediante la incorporación y organización
de experiencias con los demás individuos.

 Es un ser histórico, producto de un desarrollo.


 El medio ambiente del humano es el ambiente social, del cual provienen los estímulos
fundamentales para la formación de sus cualidades psicológicas.

 Porque no puede conocerse la condición del ser humano por pura reflexión; el conocimiento
que se alcanza está, a su vez, socialmente condicionado.

 Es el único ser vivo que se puede pensar a sí mismo como objeto, utilizar el pensamiento,
concebir símbolos universales, prever y planificar su acción, utilizar instrumentos que modifican su
propia naturaleza.
 Aun formando parte de la naturaleza, puede en cierta medida ser independiente de ella. Todo
esto está en estrecha relación con su posibilidad—distinta a la de todos los animales— de producir
sus medios de subsistencia. Que la producción de esos medios de subsistencia crea la matriz
fundamental de todas las relaciones humanas.

El término “ conducta” ya ha sido utilizado por otros campos de conocimiento, como la física y
química, en referencia a la actividad de sustancias, y en la biología en referencia a las manifestaciones de
sustancias vivas.

dice que en todos estos campos, el término se refiere al conjunto de fenómenos que son
observables o que son factibles de ser detectados. Esto implica que los fenómenos se explican en función

Pág. 7
Agustina Coniglio - 2022
de si mismos, sin recurrir a potencias ajenas a sucesos naturales. Se intentó de aplicar en la psicología,
transformándola por lo tanto en una ciencia de la naturaleza.
Encuentra en las definiciones de conducta una connotación que siempre deja de lado a lo principal del ser
humano, los fenómenos más importantes ya que serían quienes dan origen a la conducta, los fenómenos
psíquicos o mentales.

“Etimológicamente la palabra conducta es latina y significa conducida o guiada; es decir, que todas las manifestaciones
comprendidas en el término de conducta son acciones conducidas o guiadas por algo que está fuera de las mismas: por
la mente.”

Watson - Conductismo
En la historia del concepto de conducta en psicología, tiene importancia el artículo de publicado
en 1913, que inicia la corriente o escuela llamada Conductismo
o Behaviorismo, en el que sostiene que
la psicología científica debe estudiar sólo las manifestaciones externas (motoras, glandulares y
verbales); aquellas que pueden ser sometidas a observación y registro riguroso, tanto como a verificación.
El término conducta, aplicado a las manifestaciones del individuo, deja de lado los fenómenos
psíquicos o mentales propiamente dicho. Estos últimos son los más importantes, ya que dan origen a ella.
El asienta sobre la dicotomía cuerpo-mente, en el cual la mente tiene
existencia en sí y es punto de partida de todas las manifestaciones corporales (el cuerpo es herramienta
de la mente/alma).

incluyó en la conducta todos los fenómenos visibles, objetivamente comprobables o


factibles de ser sometidos a registro y verificación que son siempre respuestas o reacciones del organismo
a los estímulos que sobre él actúan.

entonces, considera que la conducta son todas las manifestaciones del ser humano.

Siguiendo con el término de conducta, Bleger dice que es un término que tiene las ventajas de no
pertenecer ya a ninguna escuela en especial y de ser lo suficientemente neutral como para constituir o
formar parte del lenguaje común a investigadores de distintas disciplinas, campos o escuelas.

dice que la conducta es el “conjunto de operaciones fisológicas, motrices, verbales y mentales


por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades”.

establecen 4 carecteristicas mínimas esenciales de la conducta como teoría


dinámica:

1. La conducta es funcional. Toda conducta tiene un fin


2. La conducta implica siempre conflicto o ambivalencia
3. La conducta sólo puede ser comprendida en función del campo o contexto en el que ella
ocurre.
4. Todo organismo vivo tiende a preservar un estado de máxima integración o consistencia interna.

Pág. 8
Agustina Coniglio - 2022

La postura de acepta que la conducta ha sido en algún momento, objeto de estudio de toda
corriente psicológica, ya sea de manera consciente o inconsciente. Las distintas corrientes han tomado
únicamente fragmentos diferentes de la conducta.

Desde antiguo se reconocen en el ser humano dos tipos distintos de fenomenos, a los que pueden
reducirse todas las manifestaciones del ser humano.

Concreto
Son aquellas expresadas corporalmente y todas humanas hacia el mundo exterior. Así, consideramos
una conducta concreta corporal cuando se trata, por ejemplo, del enrojecimiento o palidez de la cara,
mientras que calificamos de conducta concreta en el mundo externo a, por ejemplo, concurrir a un sitio,
conducir un automóvil, aunque para ello se necesite lógicamente de las modificaciones corporales.

SimBOlica
Incluye todas aquellas manifestaciones que no se dan como acciones materiales y concretas sino
de manera simbólica; estas últimas son los fenómenos reconocidos como mentales (estas
manifestaciones no son tangibles sino simbólicas, en donde se pueden reconocer principalmente los
fenómenos mentales). Estos son los fenómenos de conducta de los que siempre se ha partido en el
estudio psicológico. Para nosotros hay fenómenos mentales, pero no hay una "mente"; hay fenómenos y
valores espirituales, pero ello no implica que haya un espíritu.

distinguió tres partes del alma, y en esta forma designó, en realidad, tres tipos de fenómenos
psíquicos: la parte concupiscente (apetitiva), la irascible y la racional, cada una de las cuales tenía un

lugar propio en el cuerpo: el vientre, el corazón y la cabeza, respectivamente. Al respecto, ya


había creído que el pensamiento asienta en la cabeza, la ira en el corazón y los apetitos en el hígado.

reconoce también tres partes en el alma: vegetativa, sensitiva e intelectiva; la primera es


común a todos los seres vivos, la segunda a toda la serie animal y solo la tercera es peculiar y privativa del
hombre.

Si se analiza, se llega a que cada una de esas partes del alma significa las áreas de la conducta, ya que
las divisiones han partido siempre de la conducta real y concreta, de la experiencia del ser humano y su
quehacer social. La división de la conducta es la vuelta a los fenómenos reales, dejando de lado las
abstracciones.

Pág. 9
Agustina Coniglio - 2022

representa a los tres tipos de conducta como tres círculos concéntricos.

Fenomenos mentales, fenomenos corporales y los de actuacion en el mundo externo. El autor las
denomina “Áreas de la conducta”
La conducta implica siempre manifestaciones coexistentes en las tres áreas, es un fenómeno unitario
del ser y por lo tanto no puede aparecer ningún otro fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que
implique necesariamente las otras dos.
Las tres áreas están íntimamente relacionadas y tienen una relación bicóncava. Aun así, la coexistencia
de las áreas no excluye el predominio de alguna de ellas en un momento dado, lo cual permite clasificar a
la conducta como perteneciente a cada una de las tres áreas. El predominio de un área sobre las otras es
relativo, ya que de un momento a otro, la predominancia puede pasar de tomar lugar en el área mental, el
área corporal; y ésta alternancia se da en cualquier dirección y puede “saltar áreas”.
Además, hay personas en las cuales un área tiene notoria predominancia de forma estable, por lo que
podemos clasificar personalidades:

 Introvertidas: predominancia del área mental


 Hombres de accion: Predominancia del área externa
 Infantiles: predominancia del área corporal
Las áreas de la conducta pueden coincidir o pueden contradecirse. Las contradicciones en las
manifestaciones de las distintas áreas de la conducta, que se presentan en forma simultánea,
corresponden al fenómeno de “disociación de la conducta o división esquizoide”, cuya magnitud es
muy variable. Aquí fue llevado a la hipotesis de la existencia de una segunda mente o una parte
especial de ella, que no era de carácter consciente sino inconsciente que se encontraba en un juego
recíproco con la parte consciente.

Es un gran error suponer que a cada área de la conducta le corresponda una ciencia particular. En el ser
humano no hay sucesos que deban ser estudiados exclusivamente por una ciencia o que sean dominio
exclusivo de un solo campo científico, sino que es factible que los distintos tipos de manifestaciones sean
estudiadas por las ciencias pero en áreas específicas de las mismas.
Para el estudio de la psicología: la psicología no es solamente la ciencia de los fenómenos mentales,
la psicología abarca el estudio de todas las manifestaciones del ser humano y éstas se dan siempre,
en realidad, en el nivel psicológico de integración. La psicología no excluye ninguna otra ciencia, sino que
las implica necesariamente. Sin psicología no hay un conocimiento total del ser humano. Tampoco lo hay
con la psicología sola. La psicología no excluye otras ciencias, sino que las implica.

Móduló I
i
En esta pregunta, el psicólogo se siente incómodo, porque al no poder dar una respuesta clara sobre qué
constituye su labor, se pregunta por sí mismo qué es lo que hace un psicólogo. El concepto de la

Pág. 10
Agustina Coniglio - 2022
psicología no está claro y que no hay una definición concreta, pero que a esta se puede llegar
discutiendo.
El objeto de la ciencia no es solamente el campo específico de los problemas, sino también la intención
y el alcance del científico, es el proyecto el que constituye una conciencia teórica.

se enfrenta (y concuerda) en este texto a una afirmación de hacia la misma pregunta.


Este autor responde que la psicología es la teoría general de la conducta, como síntesis entre la
psicología experimental, clínica, social, psicoanálisis y entología. Sin embargo, en esa afirmación parece
haber más que una unidad lógica, un pacto pacífico entre los mismos profesionales psicólogos. Lagache
dice que la psicología parte por el estudio de la conducta y que todas las psicologías (la experimental, el
psicoanálisis, la clínica, etc) convergen en ese estudio
Y aquí Canguilhem dice que Lagache parte de dos tendencias para responder a esa pregunta:

 La naturalista (psicología experimental)


 La humanista (psicología clínica)

Canguilhem plantea la siguiente pregunta en base a la respuesta que dio Lagache sobre qué es la
psicología: ¿se puede hablar rigurosamente de una teoría general de la conducta, en tanto no se ha
resuelto el problema de saber si hay continuidad o ruptura entre el lenguaje humano y el lenguaje animal,
entre la sociedad humana y la sociedad animal?
Se cree que esta pregunta la plantea debido a que el autor piensa que la conducta puede ser derivada del
resto de los animales. Y lo que plantea es, que la psicología debe en principio resolver ese dilema de si
hay o no una ruptura entre el humano y el animal, antes de juzgarse a sí mismo. Bajo la afirmación de que
la unidad de la psicología es la teoría general de la conducta, hay un supuesto acerca de lo que es el ser
humano, este no puede ser utilizado para autodefinirse. Para buscar la unidad de dicha ciencia es
necesario hacer una revisión histórica teleológica.

El término “psicología” etimológicamente significa “ciencia del alma”, el alma “psyche”, para ,
era parte de la ciencia natural.
El alma, el objeto de estudio de la psicología en ese entonces, era algo físico, una parte indisociable del
cuerpo humano. SU estudio era un estudio de los órganos del conocimiento, de los sentidos externos e
internos.
Como psicofisiología y psicopatología, la Psicología actual se remonta siempre al Siglo II.
La psicología era una parte de la filosofía.

La declinación de la física aristotélica, en el siglo XVII, marca el fin de la Psicología como


parafísica, como ciencia de un objeto natural y, correlativamente, el nacimiento de la Psicología como
ciencia de la subjetividad. Canguilhem dice que los causantes de la psicología moderna como ciencia
del sujeto pensante, son los físicos mecanicistas del siglo XVIII.
La psicología se vuelve física del sentido externo para dar cuenta de los contrasentidos que la física
mecanicista culpa al ejercicio de los sentidos en la función del conocimiento.

Pág. 11
Agustina Coniglio - 2022

Fisica del sentido externo


La Psicología, ciencia de la subjetividad, comienza por lo tanto como psicofísica por dos razones. En
primer lugar, porque no puede ser menos que una física para ser considerada seriamente por los
físicos. En segundo lugar, porque ella debe buscar en una naturaleza, es decir, en la estructura del
cuerpo humano, la razón de la existencia de los residuos irreales de la experiencia humana. Pero esto
no significa un retorno a la concepción antigua de una ciencia del alma, sino que ahora al ser la física
un cálculo, la psicología debe imitarla. Lo que es informado por los sentidos externos es un sentido interno.
Esta psicología del sentido externo es extendida por Wundt a la psicología experimental, buscando los
“hechos de la conciencia”.

La ciencia del sentido interno


La ciencia de la subjetividad no se reduce a lo externo, sino que también busca ser la ciencia de la
conciencia de sí.

en las Meditaciones metafísicas considera su “interior” apuntando al pensamiento. El “ego


cogito” es el autoconocimiento del alma, como puro entendimiento. El alma, según él, se conoce más
fácilmente, de forma directa, que el cuerpo. Al contrario de como pensaban los aristotélicos: estos
consideraban que el alma era conocida solamente mediante la reflexión, como el ojo que se ve a través
del espejo.

dice que el sentido interno fenoménico solo es una forma de la intuición empírica, que se confunde
con el tiempo, y por otra parte el Yo es una función organizadora de la experiencia. Por lo tanto, Kant
cuestiona a la psicología como ciencia. Tampoco hay una psicología experimental en el sentido en que la
química se constituye por el uso del análisis y la síntesis. La observación altera su objetivo. Para Kant, la
psicología solo puede descriptiva, mientras que se propone una Antropología como prodéutica para una
teoría de la habilidad, prudencia y sabiduría.

La ciencia del sentido intimo


Para Maine de Biran la psicología es la técnica del diario íntimo y la ciencia del sentido íntimo. El Yo
pienso cartesiano funda el pensamiento en sí, el Yo quiero biraniano la conciencia para sí, contra la
exterioridad. La psicología no simplifica, al contrario, complejiza: el hecho psíquico no es un elemento
sino una relación. De Biran dice que la conciencia requiere del conflicto entre un poder y una resistencia,
y que el ser humano es una organización secundada por una inteligencia (no al revés). Con el
psicoanálisis, si se piensa que lo psíquico puede ser inconsciente, la psicología no puede ser solo la
ciencia de la conciencia.
La psicopatología no se ha desarrollado sin relación con las otras disciplinas psicológicas. La psicología es
la ciencia de las profundidades del alma.

La psicologia como ciencia de las reacciones y del comportamiento:


Maine de Biran definió al hombre como organización viviente secundada por una inteligencia, y con esto
dice Georges estaba construyendo el terreno sobre el cual se formaría una nueva psicología en el siglo
XIX. El siglo XIX va constituirse una biología del comportamiento humano:
Pág. 12
Agustina Coniglio - 2022
 Razones cientificas: una biología como teoría general de las relaciones entre los organismos
 Razones tecnicas y economicas: el desarrollo de un régimen industrial que orienta la atención hacia
el carácter industrioso de la especie humana
 Razones politicas: que se resumen en el fin de la creencia en los valores de privilegio social y en la
difusión del igualitarismo.

dice que lo que caracteriza a la psicología del comportamiento, de otros estudios


psicológicos es su incapacidad constitucional para captar y exhibir con claridad su proyecto
instaurador, ya que no tiene ninguna relación con la filosofía
Georges piensa que está bien enfocarse en esos aspectos biológicos pero que el comportamiento
específico se encuentra en los sucesos, las circunstancias históricas, es decir cómo fue el
comportamiento del hombre a lo largo de los cambios históricos y los medios sociales.
El psicólogo solo pretende ser un instrumento.
El hombre como fabricante de instrumentos es el principio es la definición del Hombre mismo como
instrumento. Al utilitarismo, que implica la idea de la utilidad para el hombre, la idea del hombre como
juez de la utilidad, le ha sucedido el instrumentalismo, que implica la idea de utilidad del hombre, la idea del
hombre como medio de utilidad. La inteligencia no es más la que ordena a los órganos y se sirve de ellos,
sino la que sirve a los órganos.
Las investigaciones sobre las leyes de la adaptación y del aprendizaje admiten un postulado común: lo
propio de la naturaleza del hombre es de ser herramienta, su vocación es de ser puesto en su lugar, en su
tarea.
En los otros tipos de psicología el principio se ofrece para justificar como valor una cierta idea del hombre
en relación con la verdad de las cosas. Estos no ignoran la distinción entre la teoría y la aplicación y la
utilización no es asunto del psicólogo, sino de aquel que piden diagnósticos.
El psicólogo contemporáneo es un práctico profesional cuya “ciencia” está inspirada por la búsqueda de
“leyes” de la adaptación a un medio socio-técnico, y no a un medio natural. El comportamiento del
psicólogo del comportamiento humano encierra una convicción de superioridad, una buena conciencia
dirigista.
La psicología reposa siempre sobre un desdoblamiento, de una masa de sujetos, y el de una élite
corporativa de especialistas invistiéndose ellos mismos de su propia misión.

Móduló I

Cómo conocemos y qué conocemos ha sido materia de estudio de muchas disciplinas. Más tarde el
hombre comenzó a preguntarse también por quien conoce y para que conoce.
El modelo mecanicista de Newton, es la síntesis de un largo proceso histórico, de trabajos como los de
Kepler y Galileo, cuyo gran aporte fue la actitud reflexiva, convertir el dato en conocimiento.

Pág. 13
Agustina Coniglio - 2022

Sin embargo, este cambio no hubiese sido posible sin , cuya “inquieta personalidad lo llevó a
recorrer el universo académico de la época con un eterno dejo de inconformidad”. Es referido en el texto
como un “libre pensador”.

Su fortuna le permitió vivir sin necesidad de distraer su tiempo en otras actividades que no fueran las de su
personal e intelectual interés, y pensador ya que le cambió el rumbo a la ciencia sin haber realizado nunca
ninguna investigación; toda su producción la realizó a partir del discurrir de su actividad racional e
hipotética.
Su método es un método analítico. Plantea la separación de los fenómenos complejos de la naturaleza,
el análisis de sus partes y de las relaciones entre ellos, para llegar al conocimiento verdadero.

La naturaleza
, para Descartes, funciona como un todo organizado perfectamente, mecánicamente, por
leyes naturales inmutables creadas por Dios que es referencia de lo material y lo racional. Esa perfección
podía ser comprendida a través de la razón, y esta razón era un don que Dios le daba al hombre

Fue quien le dio expresión matemática y llevó estas ideas de la “ideación especulativa” a la
experimentación. Retomando a Descartes, planteó: “Dios creó el universo a partir de determinadas
partículas, estas partículas se combinan y se mueven de acuerdo a ciertas leyes (…).Si el hombre puede
llegar o conocer esas leyes, conoce el secreto de la naturaleza”.

A partir de el conocimiento tiene un correlato práctico que vale su peso en oro, y la producción de
conocimientos comienza a ser una actividad rentable. Y es en base a estos nuevos descubrimientos es
que Carro habla de que “Otras ‘luces’ iluminaron el siglo.”

Tan perfecto fue el pensamiento de Newton que también se aplicó a las ciencias naturales.
El filósofo y psicólogo, , británico, aplicó las teorías de Newton a las ciencias sociales y
concibió a la sociedad como formada por unidades indivisas que se organizaban de determinada manera y
cada organización tenía sus leyes; conociendo sus leyes entonces podía comprenderse el campo
colectivo.
El atomismo, el asociacionismo, el reduccionismo, el mecanicismo también se convirtieron en el
sostén epistemológico de las ciencias humanas. Esto es importante porque le da el fundamento cientifico
que permite desarticular definitivamente el poder de la iglesia sobre la organización social, pone a
todos los hombres en igualdad de condiciones.

El pensamiento de permite el desarrollo de las ciencias de la educación y es la base de muchas


teorías que se expresan en las teorias conductistas.
La relevancia otorgada a la cuantificación como procedimiento, apoyada en el lenguaje m atem ático,
privilegió la regulación por un patrón externo. Se denominó “ procedimiento objetivo” al mecanismo de
asimilar la naturaleza a este modelo de expresión.

Se produce un efecto de “naturalizacion” del nuevo modelo cuantificador del universo, confundiendo el
modelo con la realidad misma. Se olvidó el origen convencional de las medidas; se objetivó el dato
según una cultura y momento histórico específico.

El modelo Newtoniano se sustenta en los siguientes supuestos:


1. La suma de las partes es igual a todo
2. Asepsia de la ciencia, objetividad, neutralidad científica. La totalidad tiene una identidad estática.

Pág. 14
Agustina Coniglio - 2022
3. Existencia de una relación causa y efecto de las partes entre sí y entre las partes y el todo
(causalidad mecanica).
Existieron otras propuestas pero fue a partir de planteos como los desarrollos de la teoría de los sistemas,
la cibernética y la física cuántica, que se va consolidando una nueva perspectiva, un nuevo paradigma
que recoge los aspectos que no entran dentro de la norma positivista, e intenta integrarlos a la naturaleza
del objeto de conocimiento. Estos aspectos escapan a las leyes generales y atentan contra la seguridad
del cálculo.
En contraposición al reduccionismo que plantea el paradigma positivista, los nuevos desarrollos
proponen una mirada desde la complejidad, caracterizada por:
 El enfoque histórico, procesual y transformador, pero también historizante, heurístico.
 El supuesto subyacente es el de la existencia de unidades dinámicas, donde el sentido lo da la
interacción, el vínculo entre las partes
 La totalidad es más que la suma de sus partes
 No existe independencia del entorno, sino autonomía relativa. La independencia absoluta del
entorno sería la muerte del sistema,
 No es posible preguntarse por las causas, sino que la interrogación debe recaer en las condiciones
de emergencia de los hechos.

Cuando hablamos sobre Ciencia de la Salud, hay dos enfoques que se entremezclan:
Epistemológico: definición de ciencia
Filosófico: concepto de salud

Para , la salud estaba relacionada con el equilibrio armónico de los humores, una medida
interna.
Hablar de Ciencias de la Salud sugiere que existe un acuerdo acerca de la delimitación de un objeto de
estudio.
Viendo las producciones teóricas del campo de la salud, podemos ver algunos ejes conceptuales que se
repiten:

 Salud (normalidad)
 Enfermedad (patología)
 Curación (terapéutica)
 Preservación (prevención)

El estado de la discusión del objeto y método de las Ciencias de la Salud actualmente, no es muy
diferente al que existía en los albores de la ciencia moderna.

La salud es concebida como “un bien” y esta perspectiva divide a los epistemes. Los científicos piensan por
“unidad de lo semejante”, pero la cotidianeidad se expresa a través de la unidad por lo “diverso”:
El mayor desafío de las Ciencias de la Salud se relaciona con la búsqueda de legitimación
epistemológica de sus cuerpos conceptuales. El desarrollo de la psicología como ciencia es la historia de
las respuestas dadas a esta y otras preguntas a lo largo de la historia.

Pág. 15
Agustina Coniglio - 2022
Uno de los mayores impactos que ha recibido el ego del “homo culturalis” ha sido la propuesta del médico
vienés Sigmund . El impacto que la “hipótesis del inconsciente” produjo en la academia de la época,
tiene que ver no solo por el impacto social de la teoría, sino que rompió con la ilusión abstraccionista,
el positivismo científico de la época.

, pensador marxista francés de la primera mitad del siglo xx, plantea en su obra Crítica de
los Fundamentos de la Psicología lo siguiente:

La psicología solo tiene sentido sí es en primera persona, acto de un individuo particular, concreto. Si
se intenta “desparticularizar” el hecho no comprenderíamos nada del hecho concreto.

“Un gusto hecho por mí en este momento es un hecho psicológico por ser segmento del

drama de mi vida”.
El modo en que se articula este gesto en mi drama es dado al psicólogo que el relato que yo pueda hacer
respecto a ese gesto. El hecho psicológico es el gesto explicado por el relato, y no el gesto aislado.

Diversos han sido los logros de estas posturas críticas, han cambiado las cosas. Pensar en las Ciencias
de la Salud es también pensar en el tema del hombre como objeto de estudio.

En la filosofia occidental, la historia del tema del hombre es más bien la historia del descubrimiento del
hombre como objeto de conocimiento. La filosofía occidental surge primero de la extrañeza ante las
cosas, delimitando como primer interés de conocimiento la naturaleza. Lo humano surge después, con los
pitagóricos; pero no fue sino hasta el siglo v que esta preocupación se hace explícita

cambió el lugar del hombre en el escenario político griego, aunque el primero que escribe sobre
el hombre es , quien deja a la historia el primer estudio acerca de la personalidad. Así mismo ya
plantea Platón un concepto de salud. Este concepto se relaciona con la idea de justicia, la armonía entre
las facultades individuales y a su vez un equilibrio entre las características de la personalidad y la
ubicación en el escenario social.

A nivel científico las concepciones de salud han evolucionado desde un modelo biológico, hacia un
modelo ecológico.

Es aquel que hace hincapié en la ausencia de enfermedad, basado en la lógica del agente-huésped.
Propone una visión unicausal del proceso del enfermar y un abordaje asistencial sustentado en una
organización hospitalaria o de internación clínica, centrado en el estado individual.

Está definido por la OMS como “estado de equilibrio bio-psico-social". Propone un abordaje más
preventivo de enfoque multicausal, incluyendo al medio ambiente como interviniente junto con el ámbito
familiar y comunitario.
Los desarrollos actuales van un poco más allá, considerando la salud como un fenómeno histórico-
social, es decir multideterminado, de abordaje integral. Este modelo se apoya en dos conceptos
básicos: heterogeneidad y diversidad de la trama social, lo que hace que el campo de trabajo del
profesional de la salud incluya la consideración de la contradicción, conflictividad e incertidumbre
inherente a toda relación humana.
Pág. 16
Agustina Coniglio - 2022
Tradicionalmente se delimitan dos grandes enfoques que enmarcan a las ciencias de la salud:

 La postura positivista, que sujeta la salud a la observación directa de la experiencia, y los datos
registrados
 el enfoque interdisiciplinario, holístico que plantea un abordaje complejo de la realidad.

La salud deja de ser entonces solo un estado biológico para convertirse también en una construccion social
y colectiva.

En la relación entre salud y enfermedad, dice enfermedad aparece una tercera dimensión: la
atencion. Es decir la normatización de las conductas del colectivo frente a los fenómenos que identifica
como normales o patológicos.
La salud como objeto de estudio ha sufrido el mismo proceso que la definición del hombre como objeto de
estudio; y al igual que fue lo corporal, el soma, la puerta de entrada para el conocimiento de lo humano,
fue el enfoque biologicista de salud el que inicialmente sentó las bases del desarrollo científico en este
campo.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, surge la OMS junto con los grandes organismos internacionales,
y con ella su famosa definición: “La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.”
Más allá de la crítica a su idealismo, resultó un importantísimo avance en el sentido de considerar a la
salud no solamente como ausencia de enfermedad.
El documento “Estrategia global de salud para todos en el año 2000 ” de la OMS identifica tres
prioridades:

 Promoción de estilos de vida dirigidos hacia la salud.


 Prevención de las enfermedades prevenibles
 Establecimiento de servicios de rehabilitación y de salud.
El campo de la salud, concebido de esta forma pone en el centro de la planificación de acciones la
construcción subjetiva de las representaciones de salud y enfermedad. Abre el escenario académico de la
salud a las ciencias sociales, a la comunidad no identifica y la cotidianidad como formas de validación,
transmisión y construcción del conocimiento.

Cuando se aborda el tema de la salud y su atención, tanto en documentos oficiales, como en las
manifestaciones provenientes de la sociedad civil, se establece el logro de la equidad como una de las
metas más importantes a alcanzar.
“...se entiende que la equidad mejora mediante avances en al menos uno de los tres objetivos siguientes:
• El primero es minimizar la proporción de personas y hogares cuyas condiciones de vida se ubican por
debajo de lo que la sociedad considera aceptable.
• El segundo es promover el desarrollo de los talentos potenciales existentes en todos los grupos de la
sociedad, eliminando progresivamente los privilegios y discriminaciones jurídicamente establecidos, así
como la desigualdad de oportunidades de cualquier tipo, entre ellas las asociadas al origen social, étnico o
geográfico, o bien al sexo.

Pág. 17
Agustina Coniglio - 2022
• El tercero es buscar que ni el poder ni la riqueza, ni tampoco los frutos del progreso, se concentren de tal
manera que se restrinja, para las generaciones futuras y presentes, su ámbito de libertad.”

Pág. 18
Agustina Coniglio - 2022

Móduló I
 El análisis de la historia de la cultura nos muestra que para que un problema sea tomado como
“preocupación científica”, es necesario que responda una necesidad social.
 El lector crítico asume una relación de diálogo con el autor. Esa relación dialógica se da entre
sujetos sobre quienes operan distintos condicionamientos históricos, culturales, sociales e
ideológicos.
 Un texto admite diversas “lecturas” según las condiciones e intereses de quien la realiza. Un
ejemplo de esto son las múltiples lecturas de ciertas obras clásicas como la Biblia.
La ingenuidad o criticidad de una lectura no depende del texto sino de la actitud metodológica de
quien la realiza.

Carro dice que la psicología se presenta como un campo diversificado y confuso. En él coexisten
numerosas “corrientes”, “escuelas”, “teorías” y “propuestas”, a veces contradictorias entre sí. La la
psicología actual no presenta una teoría estructurada y que tampoco hay una decisión sobre cuál es su
objeto de estudio.
La psicología del siglo XX se caracteriza por la disolución del modelo de ciencia unificada y coherente.
Existen diversas propuestas teóricas y técnicas, y a esta diversidad se la puede dividir en:

 La tendencia experimentalista con influencia de las ciencias naturales que da lugar a las “ psicologias
objetivas” o autodenominadas “científicas”
 La postura humanista que reivindica las particularidades del psiquismo humano como objeto de
estudio, procura métodos propios adecuados a él. Es la tendencia de las llamadas “ psicologias
comprensivas”.
Carro dice que no se puede hablar de psicología ni de teoría psicológica como si fuera una sola cosa, pero
sí de diversas psicologías y sus respectivos cuerpos teóricos. Encierran diferentes concepciones del
hombre, de la ciencia, de la salud y de la enfermedad. Nada de lo que la psicología sostiene puede
presentarse como certeza.

Las concepciones sobre la salud han variado a través de los tiempos, influidas por los contextos
sociopolíticos de cada período, y los distintos conceptos de salud se asientan sobre supuestos
presupuestos que los determinan.
La manera en que concebimos la salud tiene una decidida influencia en las elecciones que hagamos en
torno a la investigación en el área de la salud, en cuanto a los problemas que decidamos investigar, los
métodos que elijamos y los criterios de rigor que nos guiarán.
Desde la división de la Filosofía en distintas ramas de conocimiento se produjeron tres revoluciones.

 El desarrollo de las ciencias tecnológicas y su asociación a la revolución industrial.


 El estudio de lo social como categoría de ciencia.
 El concepto de relatividad al interior de las ciencias

Pág. 19
Agustina Coniglio - 2022

Móduló I

Cuando se piensa en el tema de hombre, debemos reconocer que lo problemático NO son las soluciones y
las diferentes posturas presentes de cada disciplina, sino que lo problemático es, el problema mismo.
Carro se basa en la filosofía para reflexionar acerca del tema de la realidad humana. Al principio las
alusiones son apenas incidentales e indirectas, después el interés va en aumenta hasta constituirse en el
único tema de meditacion filosofica.

Gran parte de la historia del tema del hombre en la cultura Occidental es más bien la historia del
descubrimiento del hombre como objeto de conocimiento. La meditación filosófica nació primero de la
extrañeza frente a las cosas, a lo exterior del hombre.
Al comienzo del período helenico el gran tema de la filosofía es la naturaleza, el interés por lo humano
surge recién los los pitagóricos (un movimiento religioso), no fue hasta el siglo V con los sofistas que esta
preocupación se hizo explícita, aunque el primer texto sobre el hombre fue hecho por .
Esta primera preocupación por las cosas en la mente griega marcó el tratamiento posterior al tema.

contribuyó con el acicateo de la moral y se preguntó por la verdad y el conocimiento. Al


final del período antiguo la realidad humana era definitivamente una de esas cosas: física, ética, moral o
lógica.

En el pensamiento medieval, el alma ocupa el centro de atención.

Carro define al hombre como una cosa, un cuerpo, un soma. Y que el cuerpo y lo biológico son la
entrada al tema del hombre.
Cuando se trata del hombre, siempre hubo interés en aquello que lo diferenciaba de las otras cosas,
por eso, los sofistas y la filosofía de occidente en general hablaban de la realidad humana como ética,
física, moral o lógica. El cristianismo también pone el interés en aquello que diferencia al hombre de las
otras cosas, pero otorga un giro al tema del hombre agregando una nueva dimensión: la interioridad

En la edad Moderna, renueva el planteamiento cristiano aunque desde un supuesto


diferente, ya no se pregunta por el cómo puede o debe ser (punto de vista ontológico), sino por el cómo
se puede conocer (punto de vista gnoseológico). Así mismo distingue tres sustancias de las
cuales, la división entre sustancia extensa (materia) y sustancia pensante (alma) reafirma la idea del ser
humano como ser pensante, la razón.

La división en “ciencias del hombre” y “ciencias de la naturaleza” no es más que una nueva versión de
la original planteada por el pensamiento filosófico helénico.
A las ciencias psicológicas se abrió un nuevo campo donde el movimiento positivista puso sus raíces, y los
aportes que hizo fueron muchos: los test psicológicos, neoconductismo, etc.Todos estos aseguraron un
Pág. 20
Agustina Coniglio - 2022
lugar destacado para la psicología en el mundo científico. La confianza en el positivismo hizo que se
investigara la medición de los fenómenos psíquicos al punto que los científicos se enfrentaron ante
situaciones que no podrían ser analizadas por lo cuantitativo.
Como un movimiento pendular, comienza a desarrollarse la psicología comprensiva y el campo psicológico
empieza a ser el marco de enfrentamiento entre un paradigma que veía a la psicología como otra
ciencia natural. El compartir un paradigma hace que los científicos estén sujetos a las mismas reglas, lo
que sucede según el físico es que “nunca la verdad científica se presenta de una manera que
convenza a sus oponentes, sino que más bien estos van desapareciendo poco a poco y surge una nueva
generación que está familiarizada con la verdad desde el principio”.

El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el
conocimiento cientifico y que tal conocimiento sólo puede surgir del método científico.

Pensar en el “descubrimiento” como un acto único y simple es un error. No es simple y no es un acto


único. Representa un proceso que involucra el reconocimiento de que algo existe, como de qué es.
Apoyándonos en el pensamiento de A. Shwtz, no puede eliminarse totalmente el cuerpo de toda
producción científica, es decir de la propia biografía del sujeto, la formación adquirida actúa como
experiencia previa y guía finalmente el diseño de las teorias .
Distingue dos tipos de leyes, las leyes de la naturaleza (fenómenos de la naturaleza) y por otro las
normas sociales (comportamiento humano).

Las leyes marcan tendencias, en este sentido una teoría dialéctica de la sociedad procede a un sentido
que para ella es determinante la compresión de los hechos registrados, ya que obtiene las categorías de
análisis, partiendo de la conciencia que tienen los propios sujetos.
Dice Bruner, preguntarse por la realidad humana es complejo. Una teoría del desarrollo humano no es
solo un intento de comprender y explicar la naturaleza humana sino que también se crean en el proceso
los mismos sucesos que se intentan explicar.

La postura positivista considera conocimiento válido a aquel proveniente de las ciencia experimentales, y
que se debe excluir del ámbito científico las cuestiones de la vida diaria.

La crisis de la sociedad feudal, el auge de la burguesía y el derrumbe de la iglesia, en la edad Media,


comienza a cuestionarse y se produce una nueva escisión del conocimiento: filosofía y ciencia.
La ciencia estudia el cuerpo-máquina y la filosofía especula metafísicamente sobre los fenómenos
mentales. Y las ciencias logran prestigio mientras que la filosofía comienza a perderlo porque lo que
caracteriza a la filosofía es lo subjetivo y se desvaloriza en contraposición con la ciencia ya que esta es
objetiva.
Cambia la concepción de sociedad, se instaura una nueva moral que insiste en que la razón es
fundamental y se recupera tras la observancia del orden y el respeto a la autoridad.

Posteriormente llega un nuevo objeto, el objeto virtual, el mundo interactivo. El avance tecnológico, el
desarrollo de la informática y los observadores, han creado una nueva realidad: la virtual. Esta nueva
realidad produce un impacto en los modos de manejo y utilización de la imagen, en nuestra capacidad
para representarnos el mundo. Consecuente a esto, Carro dice que hay muchas predicciones sobre las
consecuencias de este impacto. Una de ellas, que poco a poco el hombre comenzará a sustituir el
objeto por su imagen.

Pág. 21
Agustina Coniglio - 2022

La realidad es compleja y se hace necesario una fragmentación para poder abordarla. Se aíslan
determinadas relaciones de acuerdo a un modelo de pensamiento, una concepción preestablecida en el
investigador. Plantea de antemano respuestas a sus preguntas que hace posible que reconozca aquello
que busca entre los fenómenos que la ciencia trabaje, establece su propio sistema de prioridades.

¿Qué és él método?
El método se halla ya en el “saber vulgar” pero es solo en el científico y en el filósofo donde alcanza su
madurez. El método del “saber vulgar” es un método donde la regla se halla reducida a su mínima
expresión y no alcanza casi nunca más que un fin muy circunscrito y limitado; el método científico y
filosófico, en cambio, procura establecer firmemente procedimientos que deben seguirse

en otras palabras… intenta decir, es que el método del saber vulgar se caracteriza por ser el
método que todos conocen, mientras que el método científico y filosófico es solo perteneciente a ellos por
tener esa profesión.
El método es un procedimiento único, por el hecho de que es un camino hacia el conocimiento para la
obtención del saber. La investigación del método es asunto de la filosofía y lleva implícitas indagaciones
de carácter gnoseológico, metafísico y aún de la concepción del mundo.

Metafisico: Lo referente a los seres en cuanto ser


Epistemologico: remisión crítica de las ciencias, filosofía.
Del mismo modo, el método implica un conocimiento que encierra una ecuación: sujeto + datos = saber
algo.
La psicología científica nace precisamente del dualismo cartesiano (sustancia extensa y sustancia
pensante).
Para cumplir con la premisa de conocimiento se hace indispensable la existencia de una triple adecuación
entre el objeto a conocer, el método a emplear y el acto de conocimiento realizado.

El método de las ciencias naturales ya no representa un ideal, sino más bien una resignación. La ciencia
no es un método o un conjunto de verdades reveladas, no son hechas de una vez y para siempre.
La ciencia se construye, esto quiere decir que tanto el conocimiento como los medios instrumentales para
obtenerlos son cambiantes y constituyen en su totalidad un proceso muy complejo que dista de ser lineal
unidireccional.
La oposición doctrinal entre el racionalismo idealista (Platón, Descartes, Berkeley) y el realismo empírico
(Hume) surge de esta oposición sujeto-objeto.

En el discurso del método, establece que se debe fragmentar el problema en tantos elementos
simples y separados como sea posible. Este método ha sido el paradigma conceptual de la ciencia desde
su fundación. Resolver y reducir fenómenos complejos a fin de hacer “objetivo” el fenómeno.
La validez de un conocimiento, según Carro, es lo que hace digna a la información, es indispensable
para que el estudiante o científico pongan su atención. En ciencia lo que es el criterio de validez, es lo
mismo que el conocimiento verdadero en filosofía. Y mientras un saber no sea verificable, es hipotético.

Pág. 22
Agustina Coniglio - 2022
Características de la validez de un conocimiento, es que debe ser comprobable según el momento
histórico y se debe pensar que un saber superado sigue manteniendo su validez histórica.

Móduló I
Ana Russo comienza el texto comentando lo importante que le parece el posicionamiento personal,
ya que nuestra forma de pensar e intervenir en lo que hagamos, siempre estaremos manifestando una
forma de pensar la realidad, de explicarla, de comprenderla.
Comenta que por lo aprendido en su carrera, enseñar y aprender es un proceso que siempre va
reconstruyéndose. Si hacemos una visión periférica, podemos apreciar nuestro propio proceso de
construcción y reconstrucción permanente.

Los orígenes de la Psicología se remontan a la Filosofía en la Grecia Antigua.


Desde la época de los filósofos griegos, existía la preocupación por los aspectos psicológicos; por cómo
conocemos. Se habla entonces de una disciplina de historia joven, porque será recién en 1879 (la fecha en
que el laboratorio de Wundt comienza a andar) que la Psicología se consolide como “ciencia”.
El término “psicología” proviene del griego psyché y logos que significan “el estudio del alma”.

Los pensadores de la Antigüedad ya manifestaban preocupación por conocer acerca de los


comportamientos y los sentimientos humanos

 Es con Socrates con quien se define un momento diferente en la búsqueda de respuestas. Marca
un inicio por encontrar la verdad a través del conocimiento de uno mismo. Una introspección
filosófica.
 Platon nos presenta a un hombre dividido o escindido entre sus ideas, que son las razonadas y
verdaderas, y sus sentimientos que son las emociones de las cuales no deberíamos fiarnos.
Jerarquizó la razón que ubicó en la cabeza y el coraje que residía en el abdomen
 Aristoteles fue discípulo de Platón y si bien continuó sus ideas, dio mayor importancia al papel de
la observación como forma de obtener el conocimiento. Se plantea como duda, si las cosas que
percibimos son reales o en cambio son creadas por nuestra percepción. Esta duda se convertirá en
una de las grandes interrogantes de la Psicología posterior.
 Hipocrates aportó otras miradas al estudio de lo psicológico, ya que pensaba en el sujeto como
una unidad funcional, que cuando se enfermaba era por un desequilibrio en los humores o fluidos
corporales. Se lo reconoce por ser el primero en incluir preguntas a sus pacientes, como por
ejemplo, el lugar donde vivían o de dónde tomaban agua. Podríamos pensar en Hipócrates como el
primer investigador preocupado por las condiciones materiales de vida de los sujetos, ya que
incluía en el diagnóstico de enfermedad aspectos que definen una concepción de salud más
integral.

Pág. 23
Agustina Coniglio - 2022
En laEdad Media , dominaba elcristianismo , por lo que la preocupación de las personas estaba más
ligada a lo espiritual ya que dominaba la fe y el orden divino. Las enfermedades se clasifican en
“naturales” (las del cuerpo) y las “sobrenaturales” (del alma).

Renacimiento, trae consigo la “crisis de iglesia” donde la ciencia se desliga, se separa, de la religión y se
tienen a buscar otras maneras de explicar el mundo.

Modernidad, y con ella el período llamado Positivismo (sistema de ideas filosóficas basadas en la
experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos naturales), para los positivistas la Metafísica y
la Teología eran conocimientos imperfectos, porque no podían ser demostrados a través de un método
experimental.

Se empieza a sistematizar los estudios en laboratorios que específicamente indagaban sobre la


atención, la memoria, la percepción, los sentidos tales como el gusto, el olfato, la audición. Este será el
período conocido como de la Psicologia Experimental, o Psicologia del Laboratorio, justamente porque
buscaba a través de la observación y la experimentación, obtener resultados que dieran lugar a leyes
generales.

Un grupo muy importante de investigadores de la época fueron llamados los “psicofísicos”, dado que su
búsqueda consistía en relacionar lo que consideraban los aspectos psicológicos con sus manifestaciones
físicas.

Russo considera que retomar algunos hechos de la historia nos otorga identidad, nos permite
reflexionar, analizar y dar sentido, en la acepción de comprender hoy dónde estamos. La historia nos
define, nos presenta y nos explica.
En Uruguay, los primeros estudios en los que aparece la psicología, se vinculan a los procesos de
enseñanza. Y cuando hablamos de procesos de enseñanza, tenemos que hablar de Carlos Vaz Ferreira,
el cual fue un impulsor en la inclusión de contenidos psicológicos en los programas curriculares de
Filosofía.

Algunas demandas que surgían entorno a la atención de los niños en etapas escolares, llevó a que en
1925, en los planes de estudio de la formación de maestros se dictaran algunos cursos de corrientes
psicológicas, tales como Conductismo, Psicoanálisis, Psicofísica

La preocupacion por el aprendizaje escolar, llevó en la década del 30 a la fundación de un Laboratorio de


Psicopedagogía en la Enseñanza Primaria y Normal.
En el ámbito privado, durante la década del ochenta, se venía desarrollando el interés de crear la
Universidad Católica del Uruguay y unos años después se aprueba por ley dicha creación fundándose
en ella, la Facultad de Psicología.

Gilles Ferry dice que la formación, formarse, es objetivarse y subjetivarse, realizando un movimiento
dialéctico. Respecto al lugar del docente, Ferry dice que serían mediadores (como si el estudiante que se
está formando recurra a los docentes como medio para conectarse directamente con el saber). Dice: “sólo
hay formación cuando uno puede tener un tiempo y un espacio para ese trabajo sobre sí mismo.”
Los vínculos que se construyen son parte del individuo y lo hacen como tal ser quien es, se convierten en
parte de su identidad y en el entendido que todos los sujetos son sociales, por tanto, necesitan siempre de
la mirada de otro para confirmarse. El análisis de cómo se forman los estudiantes en las prácticas pre-

Pág. 24
Agustina Coniglio - 2022
profesionales, conduce a repensar cómo transcurren la enseñanza y el aprendizaje en una constante
articulación teoría-práctica.
Las prácticas de enseñanza y las prácticas pre-profesionales del estudiante tendrían que dialogar y
constituirse en “prácticas reflexivas” también para los docentes. Se trata de recuperar la capacidad crítica y
reflexiva de los docentes y de los estudiantes, cuestionando e interrogándose acerca de su pensamiento y
de su hacer, para alcanzar el ejercicio de una adecuada práctica profesional.

Móduló I
Se trata de una historia establecida por, y destinada a, los psicólogos como incipiente comunidad
profesional. Sus condiciones no fueron diferentes de las de otras historias disciplinares.

Un núcleo más o menos explícito en esos relatos es la cuestión de la identidad, que se construye siempre
retrospectivamente, desde los comienzos de la disciplina, que bajo el rubro psicología pueden contenerse
conceptos y prácticas muy diferentes.
El primer objetivo planteado a la historia de la psicología en su impacto formativo, particularmente para
los estudiantes del grado, apunta a una función pacificadora y compensatoria. El recurso imaginado
apunta a la composición retrospectiva de un campo unifi cado, que se despliega en el elenco de los
«precursores» y los fundadores y en las teorías y los procedimientos que trazan una línea desde un
pasado legítimo hasta un presente celebrado como el único posible.
Frente a una historia concebida como una crónica de lo mismo, emerge una posición distinta, de
historiador antes que de profesor, que busca su autonomía en la distancia que construye respecto de la
función celebratoria o la confirmación de las verdades establecidas. Ese trabajo innovador sobre el
pasado, indaga las versiones oficiales, señala los «olvidos»
Un primer signo de ese giro ha sido la inclusión de la historia de la psicología en el marco de la historia de
las ciencias humanas.
Es en ese espacio renovado donde surgen herramientas novedosas en el trabajo sobre el pasado como la
arqueología y la genealogía foucaulteanas, una orientación muy infl uyente en el presente.
La función más importante para la disciplina histórica es la iluminación crítica del presente. La enseñanza
de la historia en lo curricular ya no se concebiría como la transmisión de un relato ya armado sino como un
amplio horizonte para una investigación en marcha.En definitiva, no hay una historia de la psicología:
hay diversidad de psicologías y pluralidad de historias.

Partir de la propia «conciencia de crisis» proporciona un punto de mira preferible al de cualquier definición
sobre lo que es (o quiere ser) la psicología. Si la historia busca renovar e interrogar las representaciones
establecidas del pasado, encuentra su mejor punto de partida en la incertidumbre y en la perplejidad
expresada por esa originaria conciencia de crisis.

La busqueda de unidad emerge como un ejercicio compensatorio frente a la heterogeneidad de


tradiciones científicas, objetos, métodos, técnicas y usos de la psicología. El territorio de la psicología se
extiende entre la filosofía y las humanidades, la biología y los estudios del comportamiento.

Pág. 25
Agustina Coniglio - 2022
La historia encuentra una tarea y una mira cuando se aleja de la defensa partisana o el sostén de alguna
ortodoxia y admite que la heterogeneidad del campo en su configuración presente depende de su
proceso de formación.
Situada entre la filosofía, las ciencias biológicas y las sociales, la pluralidad de psicologías sólo se ilumina
cuando su proceso de formación es situado en una trama disciplinar compleja y móvil.
Consecuentemente, se impone la ampliación del corpus, que no puede ya reducirse al catálogo de los
autores incorporados al canon de la disciplina, aun admitiendo que en el campo de las psicologías hay
más de un canon en la medida en que hay diversas tradiciones.

Finalmente, hacia el siglo XIX, la diversidad en los comienzos de la psicología puede ser ordenada,
tentativamente, en tres tradiciones: la psicofísica y sus derivaciones en las psicologías experimentales; el
evolucionismo y sus efectos sobre la psicología comparada y evolutiva; y la psicopatología. Se trata de
un esquema tentativo que ha proporcionado un orden en la enseñanza de la historia de la psicología, con
miras a iluminar el horizonte contemporáneo. Pero en ese agrupamiento tentativo (que no pretende
fundar un sistema) se advierte ya que los problemas de la constitución científica de la disciplina no
pueden separarse de distintos contextos culturales y de lenguaje.
La pluralidad de las psicologías se replica en un estudio igualmente diversificado de condiciones que ya no
pueden encontrarse sólo en lo que la disciplina define como su interior. Para decirlo con una fórmula
concisa: una historia de la psicología debe ocuparse de temas y objetos que no son parte de la
psicología. No hay ni investigación ni enseñanza de la historia de la disciplina que pueda fundarse en las
fuentes restringidas de la psicología llamada «científica»

Vista desde la historia, la psicología se presenta como un objeto complejo. Esa complejidad y esa
pluralidad de impactos no deja de trasladarse a las historias posibles: hay diversas historias en la medida
en que los problemas, las preguntas que organizan una investigación histórica, pueden ser diferentes.
Lo importante es que esa condición plural, es un desafío y una fuente de interés para el conocimiento, en
la medida en que está en la base de las formaciones psicológicas.
1. Una historia de los saberes y los conceptos:
Manteniendo una relación de familiaridad y debate con la historia de las ciencias, suele partir de ese
carácter intermedio de la psicología, entre las ciencias naturales, las humanidades, las ciencias sociales.
Muestra que la historia del concepto, firmemente implantado en la ciencia del sistema nervioso y en la
psicología, en el siglo XIX, debe recorrer un horizonte de nociones que no sólo cruza las fronteras
disciplinares sino que depende de significaciones culturales y políticas convocadas por el problema del
orden en el individuo y en la sociedad.
2. Una historia de los usos:
Plantea otro tipo de cuestiones al desplazarse a los ámbitos de aplicación, en la clínica, la educación, el
orden laboral, social, institucional o político. Al mismo tiempo, los conflictos entre los académicos y los
profesionales técnicos recorre la historia de la institucionalización de la psicología en el siglo XX.
Una historia de la psicología clínica (y del psicoanálisis) debe abordar el surgimiento de un ámbito de
problemas y demandas, saberes y prácticas en torno de las psicoterapias
Los problemas del historiador no son los problemas del psicólogo y los objetos de esa historia (la familia, la
escuela o las prácticas hospitalarias) difícilmente serían reconocidos como tópicos legítimos para las
visiones tradicionales de la historia, concentradas en los autores, las teorías y los «descubrimientos».
3. Una historia social y cultural:

Pág. 26
Agustina Coniglio - 2022
Se hace posible en la medida en que se trata de un discurso que ha penetrado profundamente en la
cultura moderna y proporciona un conjunto de nociones incorporadas a la trama de significaciones de la
vida social.
En principio, si se piensan las prácticas de la psicología, en la relación que establece con un público y un
mercado específico, en la interacción con las demandas de «usuarios» diversos, se advierte el impacto
sobre una trama de representaciones y creencias sobre la propia vida
La posición del historiador debe reconocer los problemas específicos de esa historia que coloca a la
psicología fuera de los reductos académicos o las organizaciones profesionales: ante todo, las cuestiones
se abren necesariamente a un ciclo temporal de más larga duración.
4. Una historia de la profesión:
De los psicólogos más que de la psicología. Se hace posible en el cruce entre la configuración
«tecnológica» de las disciplinas psicológicas y la implantación extendida en la cultura y la sociedad. Las
formas y los modelos de profesionalización, en el siglo XX, presentan perfiles diferentes de acuerdo con
los ámbitos en los que la psicología ha buscado establecerse. La universidad es indudablemente uno de
esos ámbitos.
La focalización en la profesión plantea ciertas cuestiones para un trabajo histórico crítico de los
imaginarios instituidos según las modalidades de las pertenencias corporativas. Posiblemente es el género
historiográfico que más enfrenta las resistencias de quienes se han acostumbrado a las narraciones
históricas subordinadas a los fines de la legitimidad. Lo importante es reconocer que el pasado, en la
visión legitimista, tiende a colarse en los debates y las luchas presentes.

La historia intelectual, un enfoque y un dominio inclusivo que recibe algo de distintos géneros
historiográficos. En principio, se distancia del modelo de la memoria (la identidad, la continuidad, la
autonomía de un grupo o de un campo) y busca explorar una trama de procesos y acontecimientos,
múltiples, heterogéneos, siempre parciales.
Enfrentado a los conceptos, no se trata de juzgar su cientificidad sino de explorar una genealogía y situar
los enunciados y los programas en horizontes que siempre exceden los límites establecidos por la propia
disciplina.

La Psicología de la conducta de José Bleger puede servir de ejemplo

Se trata de situar una formación discursiva e institucional en una trama que inevitablemente excede los
límites de la «disciplina» o la institución. Una historia se diferencia en dos esferas: sociocultural y
conceptual. En el primer caso, el estudio de los conceptos no consagra la autonomía intrateórica de un
espacio «epistémico» ni, mucho menos, se encierra en un solo autor o escuela.
En el segundo, la indagación de condiciones no discursivas, extrateóricas, que se focaliza en las prácticas
y las instituciones, los «usos» y aplicaciones, no se refiere globalmente a la sociedad, al orden político, ni
mucho menos a una visión homogénea del poder sino que debe dar cuenta de un orden que es propio de
un campo científico profesional.
Los enfoques de la historia intelectual, desarrollados en los últimos años, dan cuenta de procedimientos y
modalidades de investigación que están muy lejos de ofrecer un modelo uniforme. Aplicada a la
discusión de la «memoria» de la profesión, esa historia ilumina los modos en los que el pasado puede
actuar sobre el presente.
Finalmente, queda la cuestión de la recepción. En principio, no es lo mismo la historia que parte del
«descubrimiento» o de la «fundación» (sea de la psicología experimental, del psicoanálisis o la
psicología genética) que la que debe hacerse cargo de las lecturas, las traducciones o los
Pág. 27
Agustina Coniglio - 2022
desplazamientos. En los estudios de recepcion se desplaza el foco del autor hacia las condiciones de
producción y la circulación; se interroga la relación del autor a la obra. El sentido permanece abierto y las
historias deben reescribirse justamente porque las lecturas se renuevan no sólo en lo explícito de los
enunciados y las prácticas sino en una dimensión latente que se toca con los sistemas de creencias y con
los límites de lo pensable y lo asimilable en un espacio dado de recepción. Por ejemplo, si se piensa en el
psicoanálisis, un problema central para elucidar su presencia en el mundo contemporáneo es el de los
diversos «impactos».

En conclusión, la complejidad de las disciplinas psicológicas como tópico de la investigación y de la


enseñanza históricas depende en gran medida de la importancia de las tramas intelectuales y los
contextos de recepción; a partir de reconocer esa realidad, las historias resultantes se separan del modelo
de la biografía individual. Se trata de reconocer una condición doble, no exenta de ambigüedades. Por un
lado, la vocación de universalidad de la disciplina, la relación con los protocolos o las reglas del
conocimiento y el dispositivo científico, en cuyo caso sólo se puede hablar de la psicología, aunque se
distingan contextos nacionales específicos. La historia de la psicología como un conjunto interactivo se
abre a los motivos, las representaciones y los agentes en la sociedad.

Pág. 28
Agustina Coniglio - 2022

Módulo 2

Pág. 29
Agustina Coniglio - 2022

Móduló II
La psicología tiene un pasado largo, pero una historia corta.
La psicología sigue formando parte de las ciencias jóvenes, pero los asuntos de los que ella se ocupa son
tan antiguos como el propio pensamiento humano.Si podemos establecer una relación de continuidad
entre el pasado filosófico de la disciplina y la psicología contemporánea es por las preguntas
fundamentales que han surgido en su desarrollo histórico.
La primera de estas preguntas es sobre

¿Proviene nuestro conocimiento esencialmente de los sentidos o de nuestras capacidades de


razonamiento?
 Es que todo ya está en nuestra mente cuando vinimos al mundo (Racionalismo – Innatismo)
 Todo lo obtenemos del mundo exterior (Empirismo – Ambientalismo)
 El conocimiento es construcción individual (pensamiento kantiano).

Punto de vista de los diferentes pensadores:

Para la experiencia no es suficiente para justificar el conocimiento que tenemos los seres
humanos sobre el mundo, ya que nuestro conocimiento incluye universales que no hemos podido
encontrar en el mundo real. Su doctrina de las ideas se basa en algunos argumentos de naturaleza
metafísica, y en él también encontramos la esencia del racionalismo: el mundo real no es la base del
conocimiento sino un mero reflejo de éste. También plantea que existen afectos y apetitos los cuales se
intentan controlar mediante la razón, eso implica que la mente es el sistema general de control de la mente
humana (algo que también toma el racionalismo). El conocimiento se extrae del interior, viene con
nosotros.

, por otro lado, contrapone a las ideas platónicas su doctrina de los universales, sentando sus
bases en el empirismo. Dice que existen “universales”, las cuales no son sustancias (ya que la sustancia
de algo no puede ser compartida por varias cosas) sino que el fundamento de los mismos se encuentra en
el mundo real, que es donde existen ejemplares de cada categoría. No tendríamos el concepto de mesa,
de no existir mesas. El conocimiento se extrae del exterior, es producto de la experiencia.
Los universales a diferencia de Platón, no son sustancias, porque la sustancia de algo no puede ser
compartida por varias cosas.

En su discurso del método, se aplica a sí mismo cuatro preceptos:

Pág. 30
Agustina Coniglio - 2022
1. No admitir como verdadera alguna cosa que no la conociese evidentemente como tal
2. Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible
3. Conducir ordenadamente sus pensamientos, comenzando por los más simples
4. Hacer en todas las partes enumeraciones tan completas y generales que estuviera seguro de no
omitir nada
Estas reglas no solo fueron un notable aporte a la teoría del conocimiento, sino que también lo llevaron a
aclarar las “evidencias”. Él concluye que el analizar la realidad hasta sus constituyentes más elementales
nos llevaría a topar con verdades inmediatamente evidentes para nuestro espíritu, y estas verdades son
las naturalezas simples. La labor del estudioso es distinguir lo simple de lo complejo para poder
descomponer lo complejo, y así enfrentarse siempre a naturalezas simples que son las que hacen posible
el conocimiento. La búsqueda del conocimiento consiste en reducir la realidad a unidades simples y
evidentes, cuyo conocimiento le es dado al espíritu de forma innata. Encuentra que sólo de la duda
puede surgir el verdadero conocimiento. Esto le conduce a una verdad evidente: el que duda está
pensando y quien piensa debe existir (cogito ergo sum).

Juan Luis Vives y Francis Bacon, dos británicos, fueron antepasados del empirismo.
era aristotélico que profesó el asociacionismo como base del conocimiento y fundamento de la
enseñanza.

era inductivista y determinista (en término psicológico) por lo cual consideraba el pensamiento
como fruto de las asociaciones entre los elementos del mundo. También era nominalista, ya que
pensaba que los conceptos existían en razón de los nombres que las personas le han puesto a las cosas
(siguiendo la postura de Guillermo de Ockam).

es quien funda el Empirismo como tal. Se ocupó de atacar el innatismo por considera que ningún
argumento puede probar que exista un solo principio innato en el conocimiento humano. Dice que la mente
es una hoja en blanco (en referencia a la tabula rasa de Aristóteles), aunque, acepta que existen
facultades innatas, como la facultad de razonar.
Todas las ideas se basan entonces en los procesos de sensación (lo que obtenemos por los sentidos) y
reflexión (por lo cual derivamos nueva información mediante lo que ya conocemos). Aquí también se
diferencian ideas simples e ideas complejas. También la materia tiene cualidades primarias (extensión,
forma y movimiento) y cualidades secundarias (temperatura, color, aroma, sabor).

radicaliza el Empirismo, rechazó el papel de la reflexión y afirmó que la única fuente de todo
conocimiento era la sensación. También rechazó la idea de cualidades primarias de la materia
(aquellas que no dependen de quien las observa) y dice que toda propiedad de la materia depende del
observador, por lo cual, cuando no se las observa, las cosas no tienen forma, tamaño ni movimiento; esto
implica que las cosas no existen si nadie las observa.

Lo único que puede explicar la permanencia de los objetos es la observación permanente de Dios, por
eso dice probar su existencia.

Pág. 31
Agustina Coniglio - 2022

puso de manifiesto las limitaciones del Empirismo. Para él, la mente se compone de impresiones y
e ideas. Dice que es posible formular pensamientos que no son producto de la experiencia directa,
mediante asociación, para lo cual estableció 3 leyes:
1. Semejanza 2. Contigüidad (en el 3. Causa-efecto
Nuestra mente tiende a espacio o tiempo) Si un fenómeno ocurre
asociar cosas parecidas. Dos cosas que se seguido de otro tendemos a
Por ejemplo, una persona experimentan juntas se desarrollar una asociación
puede recordar a otra por su recuerdan juntas. entre ellos.
parecido físico Por ejemplo, volver a un lugar Por ejemplo, la presencia del
donde tuvimos un accidente humo nos puede hacer pensar
nos puede recordar el suceso. que hay fuego.

En esta ley, es fiel al empirismo y plantea que todo conocimiento debe provenir de la
experiencia. Por lo tanto, para reconocer una relación causal entre dos fenómenos debería existir alguna
pista en la experiencia que nos sirviera para detectar tal relación, sin embargo tal cosa no existe en el
mundo real. Lo único que podemos llegar a saber es que dos fenómenos han sucedido siempre de forma
consecutiva.

No existen datos en la experiencia que sirvan para probar esas relaciones; que dos o más fenómenos
sean consecuentes no demuestra que sean causales los unos de los otros. Además, que dos fenómenos
hayan sucedido siempre juntos, no implica que lo seguirán haciendo en el futuro, y he aquí el “ problema de
la induccion”, por lo cual de la inducción nunca se puede obtener conocimiento fiable.

, un contemporáneo de , desarrolló también algunas leyes de asociación y el concepto


de atomismo. Stuart Mill trató de devolver al empirismo la confianza que Hume había saboteado. Para ello
buscó la forma de extraer la causalidad a partir de la experiencia, en su sistema de logica propone cinco
métodos para establecer empíricamente la causa de un efecto dado:

1. Concordancia
Si podemos encontrar o producir un fenómeno en tales circunstancias que los posibles efectos no tengan
otra incidencia común salvo aquel fenómeno, entonces esos efectos deben ser un producto suyo.
2. Diferencia
En este método se requieren casos que tengan en común el fenómeno a estudiar y observar sus efectos.
Si al eliminar dicho fenómeno desaparece uno de los efectos, éste será el efecto del fenómeno eliminado.
3. Concordancia y diferencia
Es usado cuando la causa no es solo un fenómeno sino una combinación
4. Residuos
Se trata de sustraer de un fenómeno lo que se conoce como el efecto de otros antecedentes. El residuo
del fenómeno será el efecto de los antecedentes que permanencen.
5. Variaciones concomitantes
Todo lo que producto una variación en un fenómeno es una causa o está relacionado con una causa de
dicho fenómeno.

Pág. 32
Agustina Coniglio - 2022

basó sus razonamientos acerca del conocimiento en dos argumentos lógicos: el principio de
contradicción y el principio de razón suficiente. Los dos basados en proposiciones analiticas, que son
aquellas en que el predicado está incluido en el sujeto.
Sostiene que hay infinitos mundos posibles y sin embargo solo existe el nuestro, por lo tanto no todo lo
que es posible existe en realidad, deben tener una razón suficiente para su existencia.

se formó en el racionalismo alemán de , pero solamente luego de leer a “despertó


de su sueño dogmático”. A él no le convence ninguna de las dos posturas (Racionalismo y Empirismo),
para él, todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo procede de la experiencia. El
mundo solamente nos proporciona sensaciones que han de ser ordenadas en nuestro pensamiento de
acuerdo a nociones como espacio, tiempo, causa y efecto, etc. El mundo se hace comprensible, en la
medida en que lo adecuamos a la estructura de nuestra mente

Plantea que la mente (o espíritu) y el cuerpo son entidades de naturaleza distinta y fue luego
quien expuso un dualismo entre ambos entes. Descartes plantea al cuerpo como una máquina que tiene la
propiedad de reaccionar de forma automática ante los estímulos externos, debido a que estas afectan
nuestras terminaciones nerviosas, lo cual provoca su desplazamiento en el cerebro.

Estas reordenaciones se producen por cambios en el flujo de los “espíritus animales” (impulsos nerviosos)
que se mueven por el sistema nervioso transportando información; ésta idea es un precedente de la teoria
del acto reflejo. Por otro lado encontramos el alma racional, la cual es totalmente distinta al cuerpo y no
puede ser descrita en términos mecanicistas. Cuerpo y alma se encuentran en la “glándula pineal” (un
órgano que no se duplica en los hemisferios, y porque pensó que era exclusiva humana, cosa que ahora
se sabe que es falso). Cuando se es consciente, es el cuerpo que afecta a la mente, y cuando se da una
acción voluntaria es el alma que afecta al cuerpo.
Pág. 33
Agustina Coniglio - 2022

Descartes con su dualismo abrió la puerta de otra incógnita, si el cuerpo tiene propiedades físicas, mientras que la
mente carece de propiedades físicas, ¿cómo es posible entonces que la mente influye sobre el cuerpo? ¿O que yo
pueda mover un brazo con solo pensarlo?

Dice que cuerpo y mente no tienen capacidad causal, sino que es Dios la única y verdadera causa. No hay
ningún tipo de influencia por fuera de la determinada por Dios. Si una persona desea mover la mano, es
una oportunidad que se le presenta a Dios para hacerle mover la mano. A este punto de vista se lo conoce
como ocasionalismo.

Niega la existencia de mente y cuerpo como sustancias distintas, y dice que lo mental y lo físico son
simplemente aspectos distintos de la misma sustancia. Para él la única sustancia existente es Dios. A este
punto de vista se lo conoce como doble aspecto.

Da la metáfora de los dos relojes sincronizados. Dice que de las explicaciones posibles sobre la
sincronización de los mismos, la única válida es la que plantea que existe una armonía preestablecida por
la cual se crearon para que su sincronía estuviese dada para siempre.

Negaba la existencia de la materia en ausencia de percepción (o sea, actividad mental), por lo cual no
existe distinción entre cuerpo y mente, ya que el cuerpo sería una simple percepción de la mente. Lo único
que existe es la mente. A este punto de vista se le conoce como inmaterialismo.

Dice que los humanos, al igual que los animales, carecen de mente, y que las acciones son fruto de los
mecanismos físicos del cuerpo. Los procesos voluntarios se distinguen de los involuntarios únicamente por
la complejidad relativa de los mecanismos subyacentes. Su corriente es el materialismo.

Dice que los estados mentales emergen de las propiedades físicas del sistema nervioso, pero son
incapaces de producir por sí mismos actividad cerebral alguna. Se basa en que los estados de la mente
son un simple reflejo de los estados del cuerpo. Su corriente es el epifenomenalismo.

Plantea que los procesos físicos y mentales son sólo distintos aspectos de la misma serie de eventos
psicofísicos. Desde un punto de vista subjetivo (de quien experimenta) la serie psicofísica tiene la
apariencia de un estado mental, mientras que desde el punto de vista objetivo la misma serie pertenece a
un estado físico. Su corriente es el monismo neutral.

Considera que las propiedades complejas de la mente (juicio, deseo, razonamiento) están compuestas de
elementos simples, los cuales no manifiestan esas propiedades. Sin embargo, la combinación de estos
elementos simples, producen mecanismos complejos como la conciencia. Se conoce esta corriente como
teoría del tejido mental o monismo psicológico.

Pág. 34
Agustina Coniglio - 2022

Móduló II
Entre 1500 y 1700 se produjo un cambio radical en la mentalidad de las personas y en la idea que éstas
tenían acerca de las cosas.
Las personas tenían una visión orgánica y sentían la naturaleza porque estaban ligados a la tierra, es la
epoca feudal. La naturaleza de la ciencia medieval, que tenía que ver con el espíritu científico, se basaba
en la razón y en la fe, su meta principal era comprender el significado y la importancia de las cosas

EPOCA MEDIEVAL: La ciencia medieval trataba de conjugar razón y fe y tenía como meta principal
comprender el significado y la importancia de las cosas.

En los siglos XVI y XVII los conceptos medievales sufrieron un cambio radical.

EPOCA MODERNA: Cambio de paradigma: Visión mecanicista. El mundo es una máquina. Tal visión
llevo a cambios revolucionarios en física y astronomía: Copérnico, Galileo y Newton. La ciencia del siglo
XVII está basada en un nuevo método de investigación: tal método incluía dos teorías – descripción
matemática de la naturaleza; “el método analítico cartesiano”.

Esta época se conoce como la Revolucion Cientifica, y comienza con Copérnico y su teoría heliocentrista
que invalidaron la visión geocéntrica expuesta en la Biblia. En mundo dejo de considerarse el centro del
universo y pasó a ser un planeta más que gira alrededor del sol.

logró poner en duda la antigua cosmología y afirmar la validez de la hipótesis de , siendo


el primero en utilizar la experimentación científica junto con el lenguaje matemático para formular las leyes
naturales. Por esto es considerado el .

Según , para que fuese posible describir la naturaleza matemáticamente, los científicos tenían que
limitarse al estudio de las propiedades esenciales de los cuerpos materiales que pudiesen ser medidas
o contadas.

Al tiempo que Galileo realizó estos avances en Italia, Francis Bacon en Inglaterra exponía sus teorías sobre el método empírico.

fue el primero en formular una teoría clara del procedimiento inductivo


que consiste en extraer
una conclusión de carácter general a partir de un experimento y luego confirmar con otros experimentos.
El espíritu baconiano modificó profundamente los objetivos y la naturaleza de la investigación científica.
Desde la antigüedad la ciencia tenía como meta el conocimiento, la compresión del orden natural y la vida
en armonía con este orden. El hombre buscaba el conocimiento científico para la gloria de Dios. Pero con
Bacon la ciencia comenzó a tener como fin un tipo de conocimiento que permitiera dominar y controlar el
conocimiento.

El antiguo concepto de la tierra/madre se transformó radicalmente en la obra de Bacon y desapareció por


completo cuando la revolución científica reemplazó la visión orgánica del mundo con la metáfora de
máquina. Este cambio fue iniciado y completado por Descartes y Newton.

Descartes
Descartes creía que la clave del universo se hallaba en su estructura matemática y que la misma es el
lenguaje de la naturaleza.

Pág. 35
Agustina Coniglio - 2022
Descartes pone en duda todo aquello que sea posible dudar hasta llegar a un punto sobre el cual no cabe
albergar ninguna duda: su existencia como sujeto pensante. “Corgito ergo sum” (Pienso, luego existo”).
Los dos instrumentos cartesianos son la duda
y la intuicion
. Su método es analítico – dividir los
pensamientos y problemas en cuantas partes sea posible y luego disponerlos en un orden lógico. Por
medio del cogito, llego a su dualismo.

La clave del método cartesiano se halla en la duda radical. El deseo de Descartes de descubrir el mundo
en términos matemáticos lo llevó a descubrir su más famoso descubrimiento: aplicando las relaciones
numéricas a figuras geométricas, logró establecer una correlación entre el álgebra y la geometría y con
ello creó una nueva rama de las matemáticas, que hoy se conoce como geometría analítica.
Visión cartesiana de los organismos vivos
Descartes incluyó a los organismos vivos dentro de su visión mecanicista de la materia. Las plantas y los
animales se consideraban simples máquinas; los seres humanos estaban habitados por un alma
racional que se conectan con el cuerpo mediante la glándula pineal, situada en el centro del cerebro,
siendo el cuerpo humano una máquina.

El siglo de las luces


El hombre que realizó el sueño cartesiano y finalizó la revolución científica fue Isaac Newton. Newton
desarrolló toda una fórmula matemática del concepto mecanicista de la naturaleza. Kepler había deducido
las leyes empíricas del movimiento planetario mediante el estudio de las tablas astrológicas, y Galileo hizo
experimentos para descubrir las leyes de la caída de los cuerpos.

Newton creía que tanto las partículas como la fuerza de gravedad eran de origen divino (creado por Dios)
y, por tanto, no estaban sujetas a un análisis más profundo.

En los siglos XVIII y XIX la mecánica fue puesta en práctica y tuvo grandes éxitos: con la teoría
newtoniana se podía explicar el movimiento de los planetas, de las lunas, de los cometas. Mediante ella
también se pudo interpretar el crecimiento de las mareas y muchos otros fenómenos relacionados con la
gravedad.

Para los científicos de los siglos XVIII y XIX, el tremendo éxito del modelo mecanicista corroboraba la
teoría según la cual el universo era verdaderamente un enorme sistema mecánico

“Toda filosofía es como un árbol. Sus raíces son la metafísica; su tronco, la física; y sus ramas, todas las
demás ciencias”.
La teoría del universo newtoniano y el racionalismo cartesiano se difundió de tal manera en las clases
medias del siglo XVIII que esta época se conoce como El siglo de las Luces
Lucke comparó su teoría con la de Newton al decir que, los humanos se instalan en la sociedad en
estado natural tal como los átomos de un gas que están en equilibrio. Y de este modo el gobierno no
trataba de imponer sus leyes, sino descubrir y poner las leyes naturales (la libertad, la propiedad como
fruto del trabajo y la igualdad entre todos) que existían antes de que el gobierno existiera. Las ideas de
Lucke se volvieron el sistema de valores del siglo de las luces.
Durante el siglo XIX los científicos quisieron aplicar la mecánica newtoniana a todas las ciencias: a la
biología, la física, la psicología, la química y las ciencias sociales. Por consecuencia terminaron
descubriendo que este modelo mecanicista cada vez se volvía más complejo y los limitaba al
descubrimiento.

Pág. 36
Agustina Coniglio - 2022

Electrodinámica
Cambiaron el concepto utilizado de fuerza a uno más sutil, “campo de fuerzas”. Demostraron que los
campos tenían su propia realidad y que podían ser estudiados sin hacer referencia a los cuerpos
materiales. Esta teoría llamada electrodinámica culminó en el descubrimiento de que la luz era un campo
electromagnético que alternaba a gran velocidad y que viaja en el espacio en forma de ondas

Dualismo
Los psicólogos experimentales del siglo XIX eran partidarios del dualismo, trataban de esclarecer una
distinción entre la mente y la materia. Eran partidarios del dualismo entre la mente y la memoria. La
introspección era fuente necesaria para obtener información sobre la mente y un método analítico que
permita reducir la conciencia a una serie de elementos bien definidos ligados a determinadas corrientes
nerviosas del cerebro. Tales teorías reduccionistas y materialistas de los fenómenos psicológicos
encontraron oposición por parte de los psicólogos que acentuaban la naturaleza unitaria de la conciencia y
la percepción. Este enfoque dio origen a dos influyentes escuelas: La Gestalt y el funcionalismo. La
primera se basaba en la suposición de que los organismos vivientes no perciben las cosas como
elementos aislados sino como unidades significativas dotadas de cualidades que no existen en sus partes
individuales. Lo más importante era la unidad y la naturaleza dinámica de la “corriente de conciencia”

Funcionalismo
Su principal representante fue William James – destacado psicólogo estadounidense.

Se contribuyó a convertir la psicología de una rama de la filosofía a una ciencia de laboratorio. El


fenómeno de la conciencia era un fenómeno personal, integral y continuo. No bastaba sólo con estudiar
los elementos del funcionamiento mental y las leyes de asociación de ideas, ya que éstos son arbitrarias
secciones transversales de una “corriente de pensamiento”, era necesario tomar en cuenta el ambiente de
la persona.

Presenta una conciencia racional y junto a ella, pero tapadas por una sutil cortina hay varias formas
potenciales de conciencia, las cuales basta aplicar los estímulos requeridos para que aparezcan en toda
su plenitud. La psicología fue ganando cada vez más terreno, otras disciplinas cooperaron con ésta.

Elpsicoanalisis y el conductismo eran las corrientes que dominaban el entorno. El primero representa
el punto culminante del mecanicismo en psicología, creando una psicología desprovista de alma. Los
fenómenos mentales quedaban reducidos a modelos de comportamiento, siendo el comportamiento
resultado de varios procesos fisiológicos regidos por leyes de la física y de la química. Su fundador:
Watson estaba influenciado por tendencias de las ciencias biológicas

Watson tomaba lo que podía verse, critica al método de introspección. Dice que somos maquinas que
respondemos a estímulos externos, el identifica la psicología con el estudio del comportamiento.

Psicología Newtoniana:
Los psicólogos hicieron una estricta distinción entre la “res cogitans” y la “res extensa” y por ello les resultó
muy difícil la interacción de la mente y el cuerpo.
El alma o mente debían ser exploradas a través de la introspección, mientras que el estudio del cuerpo
requería seguir los métodos de las ciencias naturales. Los psicólogos de los signos posteriores adoptaron
ambos métodos para el estudio de la psyché humana. Sócrates utilizaba la palabra psyché en el mismo
sentido que la utiliza la psicología moderna: para designar la sede de la inteligencia de la personalidad.
Estructuralistas: estudiaban la mente a través de la introspección
Conductistas: se enfocaban en el estudio del comportamiento
Pág. 37
Agustina Coniglio - 2022
Estos dos negaban la existencia de la mente. Según , la mente y el cuerpo pertenecerían a dos
campos paralelos y distintos.
El cuerpo estaba regulado por leyes mecánicas, pero la mente era libre e inmoral. El alma se identificaba
claramente con la conciencia y podía afectar al cuerpo entablando una reacción.

El descubrimiento de la evolucion biologica obligó a los científicos a abandonar el concepto cartesiano de


la máquina del mundo que había surgido. A finales del siglo XIX la mecánica newtoniana había perdido su
papel como la teoría fundamental de los fenómenos naturales. La electrodinámica de Maxwell y la teoría
de la evolución de Darwin suponían una serie de conceptos que iban más allá del modelo Newtoniano y
revelaban que el universo era más complejo de lo que se creía.

Móduló II

Los historiadores de la filosofía ubican su inicio hacia el siglo VI cuando los primeros pensadores griegos
intentaron comprender el origen del mundo. El modo de producción en Grecia y Roma, era el esclavista.
El trabajo de esclavos era la condición del desarrollo de la cultura. La filosofía griega antigua consiste en la
contraposición de la meditación filosófica a la actividad laboral.

fue el primer filósofo que registra la historia descubre la unidad del Universo en un elemento: el agua.

Siglo y medio después, plantea que el Universo está constituido por pequeñas partículas de
materia en movimiento a las que denomina átomos, elementos constitutivos de todas las cosas, incluidos
el cuerpo y alma.
Antes de Demócrito, existieron filósofos que cuestionaron la posibilidad de reducir el universo a sus
elementos:
Uno de ellos fue . Este no encuentra en el universo nada perdurable “no podemos sumergirnos
dos veces en el mismo río, solo el cambio es real”. Heráclito es visto por los modernos como el iniciador de
la dialéctica y la crítica del “sentido común” dado que su planteo intenta trascender la evidencia percibida.

Otro fue , quien sostuvo que el mundo no se explicaba por los elementos que lo constituyen si
no por el orden de esos elementos.
, sostiene la posibilidad de comprender la realidad mediante el número.

En el siglo V a.c surge quien consagra la orientacion antropologica de la filosofía donde nace el
idealismo objetivo.
Sócrates creía inútil intentar conocer el Universo pero consideraba que había un tipo de conocimiento que
estaba al alcance del hombre: el de sí mismo.

Pág. 38
Agustina Coniglio - 2022
Con Sócrates se inicia el racionalismo y el dualismo alma-cuerpo que, retomado por Descartes, marcará
todo el pensamiento moderno. Partiendo de Platón introduce que las ideas no pueden existir separadas de
la cosa misma.

retoma el dualismo alma-cuerpo de Platón: el alma y cuerpo son para él, dos elementos
inseparables que constituyen al hombre y los denomina materia y forma.

Encierra el período transcurrido entre los siglos V y XV y encierra el proceso que lleva al derrumbe de la
ciencia clásica y el surgimiento de una nueva concepción del conocimiento, que recogerá y desarrollará el
renacimiento.
Las enfermedades se clasifican en:

 Naturales (enfermedades del cuerpo)


 Sobrenaturales (las enfermedades del alma)
Los enfermos mentales eran considerados herejes que permitían que los demonios ocuparan sus cuerpos
y dirigieran sus vidas. La Edad Media en Oriente desarrollaron una actividad científica totalmente alejada
del idealismo occidental. Sus contribuciones en el ámbito de la psicología muestran detalladas
descripciones, clasificaciones y tratamientos de las enfermedades mentales.
En Europa la iglesia se convirtió en depositaria de la cultura y la doctrina de Dios fue la ideología oficial de
la Edad Media, difundida a través de los Padres de la Iglesia, que se preocuparon por el problema de la
relación entre la fe y la razón del hombre.

 San Agustín fue un representante del neoplatonismo, planteaba la sobredeterminación divina de


la vida de los hombres
 Santo Tomás se apoyaba fundamentalmente en Aristóteles, subordinando la teoría aristotélica de
la materia y la forma a las leyes divinas: no puede existir materia sin forma, pero si forma sin
materia; que es la existencia de Dios

El dogmatismo fue la característica principal de este período.

En los siglos XVI y XVII se producen importantes cambios sociales en los países avanzados de Europa.

Estamos ante la crisis de la sociedad feudal y el ascenso de la burguesia.


Esto modifica el peso de la religión dentro de la sociedad. La autoridad espiritual y material de la Iglesia
comienza a derrumbarse, en especial en su relación con la ciencia y la filosofía.
Surge una reforma y la ciencia comienza a separarse de la religión.
Ya no es la “ciencia por la ciencia misma”, comienza el avance tecnológico.
Hasta el momento, el pensamiento filosófico se había centrado en la consideración del objeto de
conocimiento; la innovación que caracteriza al período de desarrollo tecnológico es la preocupación
por el método como elemento central del proceso, con independencia del objeto o campo.
Las ciencias naturales, física, mecánica y matemáticas como soporte formal de este desarrollo.

Pág. 39
Agustina Coniglio - 2022
La característica de la filosofía de este período es el materialismo metafisico.
La obra de puede caracterizarse como una reacción al dogmatismo de la escolástica medieval.
La diferencia con la escolástica medieval no radica en los contenidos de sus creencias sino en negar su
calidad de dogmas para convertirlas en “verdades racionalmente establecidas”.

Uno de los aspectos que inciden de forma negativa en el pensamiento moderno es su concepcion
dualista. Plantea la existencia de dos sustancias:
 Material
Extensión

 Inmaterial
Pensamiento
Como consecuencia de esta separación, los animales al carecer de sustancia pensante son autónomas;
funcionan como maquinas.
Para Descartes todas las acciones del cuerpo humano pueden explicarse mecánicamente.
El planteo cartesiano reafirma la distinción entre espíritu y materia que incidirá en el pensamiento
moderno.
Al separar los problemas del alma de cuerpo, deja abierto el camino para el avance de las ciencias
naturales y el comportamiento humano.
Otro aspecto del pensamiento cartesiano, es su teoría de las ideas innatas. Sostiene la existencia de
ciertos axiomas que constituyen la base del conocimiento demostrable. Se trata de verdades evidentes por
sí mismas a las cuales no aplica su regla metodológica de dudar todo.

constituye una justificación del poder absoluto del gobernante basado en la tendencia individual
que tiene todo ser humano a satisfacer sus propios deseos a costa de los demás. Maneja el la noción
de Hombre racional. Intenta explicar la actividad humana en base al movimiento. Las ideas están estaban
determinadas por los objetos que actúan sobre los sentidos y la transición entre la idea y otra se vincula a
la relación que guardaron en la experiencia original.

Distingue dos tipos de pensar:

 Asociación libre
Los pensamientos parecen errantes.  Asociación controlada

En ambas el curso del pensar está determinado

, fue quien planteó el problema. Para él la mente era un papel en blanco “una tabla rasa” sobre la
cual en función de la experiencia se imprimen las ideas simpes que componen el pensamiento humano,
estas ideas se inscriben en la mente a través de sensaciones y la reflexión.

, plantea que el conocimiento exterior nos llega a través de los sentidos pero radicaliza la esencia
idealista del planteamiento de Locke. En su opinión la percepción de la profundidad nace de la asociación
de sensaciones visuales de proximidad y alejamiento.

Aplicando esta línea, cuestionó la existencia de las facultades mentales. No solo no hay ideas
innatas, sino que tampoco hay facultades innatas: lo que existe son percepciones particulares
Pág. 40
Agustina Coniglio - 2022
provenientes de la experiencia. Hume cuestiona el concepto de yo como el de causalidad, como hipótesis
que surgen a partir de la regularidad de nuestras experiencias sensoriales y la asociación de ideas.

Siguiendo con esto, entendía que el mundo tal como lo conocemos, posee efectivamente un orden,
pero según lo que demuestra Hume no puede provenir de la experiencia, pero tampoco puede ser negado.
Por lo tanto debe proceder del espíritu mismo que impone sus propias leyes al mundo de la naturaleza.

Móduló II
Recurriremos a la ciencia histórica para tener en cuenta la periodización de los hechos ocurridos en la
Edad Media y la Modernidad.

Se trata de una mirada historica en el sentido de comprender los hechos, EXPLICARLOS, no


simplemente relatarnos.
Sabemos que toda producción de conocimiento siempre remite a una producción, quienes viven en las
distintas épocas tienen determinadas preocupaciones y el desarrollo del conocimiento que surge intenta
responder a esas necesidades.

Sin embargo, no debemos negar la existencia e influencia de otras culturas, tomaremos una perspectiva,
centrarnos en los hechos que nos permitan comprender el proceso de constitución de la psicología
como ciencia.

Abarca desde el siglo V (desde caída del Imperio Romano) hasta el siglo XV.

Estas fechas no implican rupturas determinantes en la vida de las personas, siempre se trata de procesos
y la mirada del historiador debe realizarse en el desarrollo de la cultura.
Los hechos no son puntuales, no son lineales, hay múltiples causas, determinantes, desencadenantes y
circunstancias que explican cómo se desenvuelven los acontecimientos.

Toda la Edad Media se caracteriza por guerras, caballeros y la dependencia entre siervos, señores
feudales y campesinos.

La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia. En los inicios de la Edad Media se buscó
conservar y sistematizar los saberes del pasado, copiando y comentando las obras de autores clásicos.
Escolástica
Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la
ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelacion cristiana.
Las principales escuelas buscarán integran en un sistema ordenado el saber natural y el saber religioso
del cristianismo.
Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica. Su objetivo era la formación
sacerdotal y no un interés científico ni filosófico. Sin embargo, ese saber era limitado para quienes
participaban en estas escuelas. Todo esto conducirá a una importante oleada de avances técnicos.

Pág. 41
Agustina Coniglio - 2022

En ese pasaje de la Edad Media a la Modernidad, existen algunos ejes fundamentales que permiten

 Políticos
Crisis del sistema feudal y surgimiento de los estados
 Económicos
Aparece el comercio como
actividad central que hace surgir
a la burguesía.
 Sociales
La burguesía como clase
adinerada y con poder económico
para financiar viajes y
búsqueda de mercados. Lograrán
poder político y la
financiación a las monarquías en
crisis, la nobleza pierde poder
político y la burguesía pasará a
ocupar cargos de Estado.
 Tecnológicos
Construcción de naves nuevas y mejores. Creación de instrumentos más precisos. Invención de la
imprenta

Se trató de un movimiento cultural, una forma de ser y actuar. Rompe el período anterior
Se pasa del teocentrismo al antropocentrismo, es la búsqueda del hombre por rescatar la belleza, lo
intelectual, las artes, etc. Se quiere mostrar al hombre perfecto, superior. Hay un gusto por el
conocimiento.

Los avances tecnológicos de la navegación permiten una salida a Oriente por mar.

Pág. 42
Agustina Coniglio - 2022
Hay un salto cualitativo a la superación de la finitud del espacio ya que se desafían las viejas creencias de
los monstros marinos. “Europa conoce al mundo”. Esta idea nos plantea grandes interrogantes, nos
hace pensar desde qué perspectiva Europa deja de ser el centro o si es solo una cuestión geográfica.
Las Cruzadas y la difusión del Cristianismo cambiarán para siempre la concepción cerrada y finita de
Europa como centro.

Surge una aguda crítica al lujo a los abusos de poder de la Iglesia, al poder económico, obteniéndose el
perdón de los pecados a través de la limosna.

Contrarreforma” como vía de recuperar su lugar. Coexistirán iglesias en


La Iglesia Católica realizará la “
EUROPA, católica, luterana, calvinista, etc.

Varios autores indican el período en el cual comienzan a darse una serie de descubrimientos.

Hablamos de un “ Espiritu positivista” que domina el ambiente científico.


Se reconoce alPositivismo como un sistema de ideas filosóficas basado en la experiencia y el
conocimiento empírico de los fenómenos naturales. La metafisica y la teologia serían los sistemas de
conocimiento imperfectos e inadecuados.
Aquí reconocemos los aportes de Copérnico que cuestiona la idea de la Tierra como centro del Universo.
Pero esta idea no será aceptada en su época, será comprobada por la matemática de Galileo Galilei en la
creación de leyes explicativas.

será considerado fundador de la Filosofía Moderna, quien sentará las bases de la nueva ciencia.

Su “pienso, luego existo” nos propone un concepto de mente pura, la esencia humana es el
pensamiento. Su método analítico deductivo muestra la forma máxima del reduccionismo.
La razón nos conduce a su idea de seres humanos habitados por un alma racional que se conecta al
cuerpo.

Móduló II

Desde los orígenes de la Filosofía hallamos la preocupación por entender la constitución humana tanto en
sus aspectos físicos como psíquicos. Siglos después la misma temática seguirá siendo abordada desde
distintos enfoques de la Psicología y de la Medicina.

Los primeros antecedentes señalan la preocupación por la mente o el espíritu-alma del hombre, se ubican
en la Grecia Antigua hacia el siglo V a.C.

Pág. 43
Agustina Coniglio - 2022
Pensar en pares de opuestos es una característica del pensamiento antiguo y sin duda una marca muy
profunda en el proceso histórico de la sociedad occidental, determinará la forma de pensar, vivir, hacer
ciencia, etc.

concebía un hombre constituido por un substrato material, que serían el cuerpo y sus funciones,
pero también habla de una esencia inmaterial a la que llamará alma.
ubica la razón en la cabeza y el coraje en el abdomen. La dicotomía razón-opinión, nos lleva a
jerarquizar a la primera, quedando en un segundo plano la opinión, lo sensible, lo no razonado.

retomará el pensamiento de Platón, pero señalando que las ideas no pueden existir separadas
de la “cosa misma”. Si bien la realidad es el mundo que vemos y sentimos, algunas cosas existen en sí
mismas. Aristóteles llamará sustancias a las primeras y las considera la forma fundamental. Todas las
cosas se componen de dos elementos: almas y cuerpo.
La medicina ha reconocido a Hipócrates como su padre. Sostenía la idea del cuerpo como unidad
funcional, siendo el alma la que tiene una función reguladora que se modifica constantemente. Esta unidad
puede desorganizarse y allí surge la enfermedad.
Hipócrates tiene una clara visión integradora del sujeto, si bien mantiene la búsqueda, estas pueden ser
diversas.

El eclesiástico se apoyará en el pensamiento de .


Descartes, su planteo es determinante, en cuanto señala una fe en la certeza absoluta de la ciencia. La
razón es más cierta que la materia y el concepto de cuerpo no incluyen que pertenezca a la mente.
“Punto muerto cartesiano” (no quedan alternativas) a mediados del a siglo XVII, serán muchos los autores
que buscamos las respuestas metafísicas a este problema.
Se destacan tres líneas o enfoques sobre el tema en cuestión:

 Las respuestas metafísicas y filosóficas


 Las posturas de la neurofisiología y la psicología experimental
 Los enfoques de la psiquiatría dinámica emergiendo una concepción de la salud y la enfermedad

Baruch negará la existencia de la mente y cuerpo como entidades distintas y dirá que ambas son
aspectos de la misma sustancia. Su teoría conocida como del doble aspecto sostiene como única
sustancia existente a Dios, reconociendo la mente y el cuerpo como aspectos distintos de la existencia.

también desde una postura dogmática religiosa, propone que la mente y el cuerpo
no tienen capacidad causal y Dios sería la única causa.

con una visión racionalista, dirá que tanto el mundo físico como las capacidades mentales
están compuestos de infinitas mónadas que no se comunican entre sí, de modo que el mundo mental no
se relaciona con el mundo físico.
Desde una postura radical del empirismo, George Berkeley sostenía que la sensación era la fuente de todo
conocimiento, por lo que negaba que la materia pudiera existir en ausencia de la percepción. Por lo tanto
no existe la distinción entre mente y cuerpo pues el cuerpo sería una percepción de la mente. Esta idea de
que solo existe la mente se conoce como Inmaterialismo.
Pág. 44
Agustina Coniglio - 2022
será otro filósofo que aporta señalando que si bien el conocimiento comienza con la experiencia, no
todo procede de la experiencia.

Simultáneamente ente a las respuestas filosóficas, comienza el desarrollo de las ciencias naturales El
problema de resolver la dicotomía mente-cuerpo, se desplaza desde la metafísica, que no lograba dar
una respuesta acabada; hacia los estudios de la Neurofisiología, que se presenta como la que sí puede
ser “ciencia”.

Otro grupo de autores llamados “ psicofisicos ”, también han de considerarse como antecedentes en la
construcción de la llamada “Psicología experimental o científica.” Dicha nominación se les asigna, dado
que buscarán relacionar lo que consideran aspectos psicológicos del hombre, con sus manifestaciones
físicas.
Las investigaciones incluían, análisis de sensaciones, estudios de atención, percepción, memoria y
asociación de ideas. Desde esta postura, la mente aparece radicalmente separada del cuerpo, ya que se
jerarquizan los órganos sensoriales que reciben estímulos, definiendo los “hechos o contenidos de
conciencia" como objeto de estudio.

William James
En el año 1890 escribió el libro “Principios de Psicología”, considerada obra clásica, en la cual se muestra
partidario de la introspección y señala las propiedades de la conciencia. Ésta es definida como “...un flujo
continuo que no puede descomponerse en unidades sim ples y para estudiarla es preferible pensar en su
utilidad más que en tratar de indagar su estructura”

Su postura pragmatica radical , lo llevó a considerar a las emociones como procesos fisiológicos
particulares y la existencia de estímulos externos que afectan nuestros órganos físicos. Respecto al
problema mente-cuerpo, mantuvo dos posiciones que por momentos se contradicen. Por un lado señala
que todo está formado por una sola materia y no hay distinción m ente-materia. En otro momento se
acerca a la posición de Berkeley (Inmaterialismo) y dice que la materia no existe.

En Estados Unidos, algunas décadas después, merece ser destacado John Watson (1878-1958),
considerado el creador del Conductismo .
En su crítica a la psicología clásica y al uso del método introspectivo, se propone desarrollar una
Psicología objetiva y experimental que pudiera ser considerada dentro de las ciencias naturales. Para ello
se plantea como objeto de estudio “la conducta humana”. En su obra se distinguen básicamente:
a) el “conductismo metodológico” que sostiene el uso del método científico experimental,
b) el "conductismo metafísico”, en el cual fundamenta que la mente no existe.

En Alemania los estudios de Franz Anton Mesmer , (1734- 1815) proponen una nueva concepción de
enfermedad, basada en la hipótesis de un desequilibrio en el fluido energético del hombre, que podía
afectar tanto su mente como su cuerpo. Sus investigaciones y tratamientos dieron cuenta de la importancia
del rol del terapeuta y del poder de la sugestión en ese vínculo con el paciente.

Un discípulo de Mesmer, el marqués de Puysegur (1751- 1825) centró la importancia del tratamiento en
el poder del magnetizador y habló de crisis, como un estado de “sonambulismo artificial” en el que caían
Pág. 45
Agustina Coniglio - 2022
los pacientes. Se considera este como el primer antecedente documentado de lo que más adelante se
llamará hipnosis.
En este momento en que una enfermedad cuyos síntomas físicos resultaban incomprensibles para la
medicina tradicional, se destaca y demanda la atención de varios médicos investigadores: la histeria.
La neurofisiología, ciencia aceptada en el ambiente científico, adjudicaba una causa cerebral a
todos los fenómenos mentales.
Un poco más adelante en el tiempo, dos de los discípulos de Charcot, Pierre Janet en París y Sigmund
Freud en Viena darán a la histeria la categoría de trastorno psicologico .
Este ambiente de producción de conocimientos hacia 1880, nos ubica en un momento fundamental de la
historia de la Psicología y de las concepciones de salud y enfermedad que venimos desarrollando. Se trata
de nuevas formas de pensar lo que manifiestan los enfermos y las causas de los síntomas que se
presentan. Nos encontramos en los primeros intentos de explicar el funcionamiento de los sujetos, no
desde un punto de vista mecanicista, como vimos para la psicología experimental, sino donde se
atribuyen causas desconocidas o no consientes a los aconteceres humano.

Móduló II

La naturaleza y el sentido de la enfermedad y la salud atrajeron el interés humano desde épocas muy
tempranas en nuestro desarrollo como especie. Como otros aspectos importantes en el ciclo vital, las
enfermedades discurrieron paralelas al proceso de la evolución biológica y cultural. Las interpretaciones
sociales pueden relacionar las enfermedades con la debilidad personal, la voluntad de Dios o la acción del
destino.
La psicología asimiló de formas diversas y a distintos niveles las nociones de salud y de enfermedad y es
un hecho que también aquí se ha verificado una singular transformación en el concepto.

La relación entre el alma y el cuerpo, o entre los procesos físicos del organismo y la mente, es uno de los
problemas más difíciles.
En general, quienes pregonaron doctrinas dualistas eran todos aquéllos que defendían la existencia de
dos sustancias opuestas, la material y la espiritual, operando en una interacción simultánea dentro del ser
humano. Pero el significado del dualismo no fue siempre absolutamente unívoco.

creía que el alma era una estructura psico-física simple, una red de átomos esféricos y movibles
que permeaban la estructura completa del cuerpo.
La aceptación de cualquier variedad de dualismo en realidad hunde sus raíces en observaciones que se
encuentran más centradas en la experiencia cotidiana y resultan menos intelectuales.

Pág. 46
Agustina Coniglio - 2022

ubicaba el alma en relación a un bien definido centro operacional en el cerebro en relación a


un bien definido centro operacional en el cerebro. En esta época la glándula pituitaria era mejor conocida
que la glándula pineal. Como además se trata de una estructura singular y única, Descartes pudo haberse
visto motivado a considerarla el punto de unión del cuerpo y la mente.
La filosofía cartesiana cedió paso a una forma de mecanicismo.

Disciplinas como la física, la astronomía o la medicina están siempre sujetas a la duda. Sólo la aritmética y
la geometría son plenamente confiables.
Al dualismo tradicional se contrapuso la creencia en una sola realidad.

Cualquiera que fuese la relación entre el alma y el cuerpo podía notarse claramente que la conjunción
afectaba el interés humano en un aspecto menos intelectual: el de la influencia sobre las enfermedades y
los procesos aflictivos como el dolor físico.
El origen de las enfermedades se atribuye directamente a la acción de entidades inmateriales que actúan
sobre el cuerpo físico de manera causa.

señala que el animismo apareció en Siberia durante el período neolitico


y significó una creencia
en espíritus que no poseían individualidad porque se hallaban confinados a aspectos específicos del
ambiente circundante. Tal supuesto dio paso más tarde a prácticas algo más elaboradas que buscan
balancear las fuerzas naturales en orden a curar enfermedades corporales, sociales y espirituales (por
ejemplo el chamanismo).
Se halla evidencia de la profesión médica en la antigüedad incluso en pinturas rupestres en cavernas.

El enfoque se volvió más racional con los griegos. En esa cultura tan reverenciada surgen las primeras
aproximaciones plenamente científicas hacia la salud y la enfermedad. La práctica de adivinar el futuro era
rutinaria para muchas actividades cotidianas, incluyendo el diagnóstico y tratamiento médico.
No obstante, los griegos antiguos se cuentan entre los primeros que teorizaron sobre la causa de las
enfermedades en términos del funcionamiento corporal más que como producto de la acción de entidades
externas.

Sin embargo, fue un firme adherente a la distinción radical entre la realidad mental y el cuerpo.
Creía que la enfermedad solo operaba en la materia biológica y era por completo independiente de la
mente. Anatomistas antiguos pensaban que las arterias contenían solo “espíritus” o “aire”, pero Galeno
demostró experimentalmente que a través de ellas lo que en verdad circula es la sangre.

Durante la Edad Media, los dogmas cristianos respecto a la libre voluntad del alma inmaterial, generaron
un avance muy lento y escaso en la investigación naturalista del cuerpo humano y la correspondiente
causa de las enfermedades.
En el pensamiento medieval el cuerpo humano se consideraba el templo del Espíritu Santo, entonces
profanarlo, es decir diseccionarlo, era visto como un terrible sacrilegio. . El dualismo, sin embargo,
jamás decreció del todo en su infl uencia y continuó estando muy presente, sobre todo en ciencias como la
psicología
Por otra parte, el estamento médico protagonizaba sus primeros duelos con el conocimiento alternativo a
poco de finalizada la Edad Media. La dificultad para la convivencia comenzaba a notarse cuando los

Pág. 47
Agustina Coniglio - 2022
médicos universitarios se comprometieron a fijar los límites entre lo que consideraban una práctica legítima
e ilegítima.
La necesidad de mantener el control sobre los adversarios llevó a los médicos universitarios al desarrollo
de una definida y contundente retórica encaminada a distanciarse claramente de «los otros». La
contienda entre la medicina científica y la pseudociencia no ha cesado de manifestarse como un proceso
permanente.

realizó un paso muy significativo al negar que los enfermos mentales, igual que las brujas,
estuvieran poseídos por el demonio. Los médicos comenzaban a defender con firmeza la idea que la
locura era un fenómeno somático. En consecuencia y como cualquier otra enfermedad, debía ser curable

La versión historiográfica tradicional nos indica que la orientación experimental comenzó con Wilhelm
Wundt
El proceso evolutivo en las aplicaciones de la psicología al logro del bienestar humano fue gradual y sujeto
a una gran cantidad de vaivenes históricos y culturales. La psicología clínica inició su camino institucional
con no pocas deudas conceptuales hacia los criterios que definieron al dualismo filosofico.
Para algunos campos como el psicoanálisis de que perfeccionó una forma de dualismo interaccionista

En el extremo opuesto se sitúan el conductismo originario de John B. .

La psicología clínica fue el punto inicial desde el que partieron los demás campos, ya sea como una
ampliación o profundización de sus intereses o en una contraposición a sus objetivos declarados.
1896 es el año convencionalmente aceptado para la introducción de la psicología clínica al dominio
más general de la disciplina. Lightner Witmer, considerado el pionero para este campo, fundó su clínica
psicológica en la Universidad de Pennsylvania. Witmer se ocupó tanto de la atención de personas como
del entrenamiento en el uso del método clínico

La influencia que ejerció el psicoanálisis en el contexto de la profesión clínica, fortaleció la utilización


de ciertos modelos conceptuales para el análisis del comportamiento anormal, en particular el modelo
medico.
Este se halla centrado en la identificación de síntomas y la búsqueda y diagnóstico de patologías como
causas directas de los problemas y anormalidades del comportamiento.
Muy característica del modelo médico es la explicación sobre los orígenes de las desviaciones que
afectan la conducta en términos de causalidades exógenas.
Se apela aquí a la misma lógica que proviene de las acciones patógenas que provocan los virus y otros
agentes nocivos sobre el estado general de la salud física. Esta visión se contrapone a la del modelo
biopsicosocial que adopta la moderna psicología de la salud y que se apoya en la idea de que los
procesos psicológicos, biológicos y sociales se hallan integralmente involucrados en la enfermedad física y
en la salud. Esta secuencia significó claramente el alejamiento paulatino de cualquier concepción
biomédica tradicional.

La psicologia de la salud ha comenzado a recorrer el camino para establecerse como un área de


autonomía relativa frente a campos vecinos dentro de la psicología misma

Pág. 48
Agustina Coniglio - 2022
Elposmodernismo ha estado muy asociado con una creciente utilización de la experiencia clínica y el
juicio subjetivo en la adquisición del conocimiento necesario para operar en los contextos aplicados.

Móduló II

Platón señala que el comienzo de la filosofía se produce a partir de la curiosidad humana, a partir de
un poderoso deseo por entender y no meramente por actuar sobre el mundo tal y como lo hacen los
animales.
Las investigaciones arqueológicas, sugieren que los hombres prehistóricos realizaron incisiones talladas
sobre huesos que representaban importantes regularidades astronómicas como, por ejemplo, las fases de
la luna. Estas observaciones sistemáticas puede que hicieran posible un cálculo exacto de los eclipses y
de los cambios estacionales.
Sin embargo, los megalitos y los huesos tallados no nos revelan el objeto de la investigación
psicológica
Sin embargo, los megalitos y los huesos tallados no nos revelan el objeto de la investigación psicológica.
En la historia de la civilización occidental, nuestro acceso más remoto a la psicología viene determinado
por los poemas homéricos La Ilíada y La Odisea. Al incluir historias de amor y de lealtad, de pasiones y de
batallas, nos encontramos con explicaciones del comportamiento humano que, de forma indirecta, nos
revelan la más antigua psicología popular de la que tenemos noticia
Uno de los objetivos de esta antigua curiosidad fue, sin duda, la diferencia entre las cosas vivientes y
las no vivientes
Cuando el espíritu de la vida está presente el cuerpo está vivo y cuando el espíritu abandona e] cuerpo se
convierte en un cadáver. Algunas religiones, aunque no todas, añaden un segundo tipo de espíritu, un
Pág. 49
Agustina Coniglio - 2022
alma personal, exclusiva de los seres humanos, que representa la esencia psicológica de cada persona y
que puede sobrevivir a la muerte del cuerpo.

Tal y como lo describe Hornero, las concepciones en torno al alma durante la Edad de Bronce
en
Grecia son diferentes y, desde nuestro punto de vista contemporáneo, bastante extrañas. La Ilíada y La
Odisea no contienen ninguna palabra para designar a la mente o a la personalidad en su conjunto.
El comportamiento se atribuye: diferentes entidades parecidas al alma que operan de forma independiente
y que residen en diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, la función de phrenes, localizado en el
diafragma, era planear la acciónracional. Por otra parte, thumos, situado en el corazón, regía las
acciones relacionadas con las emociones.

Último aspecto de la psicología popular de la Edad de Bronce proyecta una larga sombra sobre la
psicología filosófica y la ética griega. La concepción heroica de la virtud -la buena vida- de la Edad de
Bronce significaba vivir honorablemente.
La concepción homérica de la virtud es radicalmente diferente a la actual al menos en dos aspectos
arete
importantes: en primer lugar, la virtud - - es algo que se puede alcanzar, en vez de una forma de ser
y, en segundo lugar, como consecuencia de lo anterior la virtud tan sólo podría alcanzarse por unos pocos
afortunados. Un «accidente» de nacimiento —nacer mujer, pobre o esclavo- pondría fuera del alcance a la
virtud. Hoy cualquiera puede alcanzar la virtud, ya que pensamos en la virtud como en un estado
psicológico mental o espiritual y no como un premio que debamos alcanzar en virtud de nuestros actos

Sistemas de pensamientó cerradós


Muchos sistemas de pensamiento se denominan cerrados. Los partidarios de un sistema de pensamiento
cerrado creen que poseen la verdad más allá de cualquier tipo de crítica y de cualquier posibilidad de
perfeccionamiento. Las religiones pueden convertirse en sistemas cerrados cuando, justificándose en
dogmas revelados por la divinidad, expulsan a sus propios partidarios críticos. En psicología, el
psicoanálisis muestra en ocasiones estas tendencias intolerantes, considerando a las críticas como
producto de síntomas neuróticos en vez de como objeciones potencialmente legítimas.

En la Grecia democratica, en cambio, la vida intelectual tomó un rumbo diferente. Los filósofos de la
antigua Grecia fueron los primeros pensadores que progresaron gracias al empleo de la critica.

Como el filósofo escribió: «Tales lite el primer profesor que dijo a sus alumnos: 'así es como yo
veo las cosas, como yo creo que las cosas son. Intentad mejorarlas a partir de mis enseñanzas'»
Tales y sus seguidores persiguieron incesantemente el cambio. Sabían que raras veces las ideas eran
correctas y que solo cometiendo errores y después corrigiéndolos se podía progresar

Sistemas de pensamientó abiertós


En un sistema abierto de pensamiento las ideas son consideradas en sí mismas, independientemente de
la personalidad, el carácter, el origen étnico o la fe de la persona que las propone. La actitud crítica es
fundamental tanto en filosofía como en ciencia, pero requiere vencer la pereza intelectual y el sentimiento
natural de hostilidad hacia las críticas. La inauguración de una tradición crítica de pensamiento fue el
principal logro de los creadores griegos de la filosofía.

Pág. 50
Agustina Coniglio - 2022

La Edad de Bronce griega estaba gobernada por reyes semi-divinos cuya palabra era la ley. La
desaparición de esta sociedad micénica fue seguida por un largo periodo de oscuridad que duró varios
siglos y de! que no conocemos prácticamente. Al comienzo de lo que podemos considerar ya la historia,
en torno a la primera mitad del primer milenio a.C. encontramos a la polis en sus inicios. Según nuestras
consideraciones actuales, la democracia griega era imperfecta.

La tradición crítica de la filosofía y de la ciencia fue producto del gran crecimiento de la polis
democratica
La ley nunca más sería administrada por un rey que pudiera cambiarla o ignorarla a su antojo, sino que se
plasmó por escrito siguiendo el consenso general, convirtiéndose así en algo que debían respetar todos
por igual. Incluso hasta el dios más importante estaba sometido a restricciones de las que no podía
liberarse.

Además de inaugurar una tradicion critica


, inició una línea de investigación física. Se desplazó
desde las interpretaciones religiosas o espirituales del universo hacia explicaciones naturalistas
centradas tanto en el análisis de la constitución de las cosas como en su forma de funcionamiento.

ya que pretende explicar los objetos y los


acontecimientos sin hacer referencia a poderes o entidades sobrenaturales de ningún tipo.

En la psicología -el estudio del alma- el naturalismo plantea un profundo cambio en las concepciones
dualistas de la vida y de la personalidad humana. Los psicólogos intentan explicar el comportamiento
animal y humano sin hacer referencia al alma. El naturalismo de Tales predomina en el resto de las
ciencias, pero en la psicología sigue enfrentándose al dualismo
afirmó que si los animales hubieran tenido dioses también los habrían creado a partir de sus
propias imágenes, proponiendo dioses leones, dioses gatos, dioses perros, etc. La crítica de Jenófanes
representa el inicio de la antigua lucha entre el naturalismo científico y la religión
Por lo que respecta a la psicología, los pitagóricos trazaron una nítida distinción entre el alma y el cuerpo.
Afirmaron que el alma podía existir sin el cuerpo y que el cuerpo era una prisión corrupta en la que estaba
prisionera el alma.

Tensión entre las filosofías del ser y del devenir

Parménides

El primer portavoz de la filosofía del ser fue Parménides. Parménides mantuvo que la realidad que
subyace al universo era una sustancia permanente, un Ser puro e inmutable.
La Filosofía del Ser, ampliada por Platón, se convertiría en una doctrina moral según la cual existían
verdades y valores eternos independientes de la humanidad, verdades que deberíamos buscar para
utilizarlas como guía de nuestras vidas.

Pág. 51
Agustina Coniglio - 2022

Heráclito

Los defensores del Devenir negaron la existencia tanto de estas verdades como de un reino del Ser
puro.

Por el contrario, creían que lo único constante en el universo era el cambio. Las cosas nunca se limitan
a ser, sino que siempre devienen en algo diferente.
El principal portavoz de la filosofía del Devenir fue Heráclito.
Afirmó que la physis era el fuego y esta idea le llevó a la conclusión de que existe incluso menos
persistencia en el mundo de lo que parece a primera vista.
“nadie puede entrar dos veces en el mismo río”
Esta frase resume con acierto su filosofía, para la que nada en el universo es nunca lo mismo en dos
ocasiones. No obstante, Heráclito también defendió que el cambio se producía en función de una serie de
leyes.
Tanto la filosofía del Ser de Parménides como la filosofía del Devenir de Heráclito trazan una nítida
diferencia entre la Apariencia y la Realidad

Para Parménides la Apariencia era el Cambio, mientras que la Realidad era el Ser. Parménides, al
distinguir con claridad entre una vía de la opinión (apariencias) y una vía de la verdad (realidad)

Parménides concluyó que, ya que los sentidos nos engañan, no deberíamos confiar en ellos, sino que tan
sólo sería confiable la lógica pura.

En relación al funcionamiento de la mente humana favoreció la aparición de la primera teoría psicológica

que se convertiría en : el empirismo

Todos los objetos están compuestos por atomos pequeños.


El atomismo psicológico afirma que las ideas complejas tales como, por ejemplo, «catedral» o
"psicología" pueden ser analizadas como un conjunto de ideas simples o, incluso, como conjuntos de
sensaciones que se han asociado entre ellas
Los atomistas llevaron sus hipótesis a su límite máximo, apoyando tanto al materialismo como al
determinismo
Los atomistas llevaron sus hipótesis a su límite máximo, apoyando tanto al materialismo como al
determinismo. No existe Dios y no existe el alma, tan sólo existen los átomos materiales en el espacio
vacío.

Elatomismo marcó aún más la línea divisoria entre Apariencia y Realidad, reforzando así al
racionalismo.
escribía: “En realidad no conocemos nada con certeza, tan sólo conocemos los cambios de
acuerdo con la condición corporal y la constitución de aquellas cosas que afectan al cuerpo”

Pág. 52
Agustina Coniglio - 2022

La clave para conseguir el éxito en la polis ateniense era la retórica, el arte de la persuasión. El poder
político dependía de la efectividad del discurso en la asamblea.
Es lógico que la retórica se convirtiera en un objeto de estudio, una profesión y una forma de actuar
que debía de ser entrenada. Los maestros de retorica atenienses se denominaban sofistas
El hombre es !a medida de todas las cosas. Tiene un significado metafísico. Si la pretendida realidad de
la naturaleza es incognoscible, también serían incognoscibles los dioses.

Los sofistas hicieron aún más marcada la división entre physis (naturaleza) y nomos (ley humana)
Ya desde la época de los sofistas, las preguntas sobre la naturaleza humana y sobre qué forma de vida es
la natural, si es que esta forma existe, cambiaron aquellos aspectos de la filosofía y de la psicofogía que
persiguen la felicidad humana. Sócrates sería el primero en enfrentarse a estos cambios.

Platón procedía de la clase aristocrática que Sócrates había despreciado


Sócrates, el primer pensador que se dedicó a la filosofía moral, había intentado encontrar lo más parecido
al Bien supremo. Su alumno, Platón, inició su obra a partir de los intereses socráticos.

Cognición, ¿qué es el conocimiento?


había intentado alcanzar definiciones generales de las virtudes y de la Virtud en sí misma.

se percató de que la búsqueda iniciada por era parte de una empresa, que transcendía
al ámbito ético, consistente en encontrar definiciones para cualquier término general. Podemos definir el
valor independientemente de cualquier acción valerosa concreta.
La ciencia, incluyendo a la psicología, persigue el conocimiento general de su objeto en cualquier lugar del
universo y en cualquier momento temporal. Los psicólogos realizan experimentos con pequeños grupos de
individuos, pero construyen teorias generales acerca de la naturaleza humana.
Para los platónicos la verdad y, por tanto, el conocimiento que tenemos de la misma, reúne dos
características principales. En primer lugar sobrevive a las generaciones humanas. Una creencia es cierta
-es conocimiento- tan sólo si es válida independientemente del momento y del lugar en que aparece.

A diferencia de los escepticos, que también habían sido discípulos de Sócrates, nunca se
cuestionó la creencia socrática en la existencia de una verdad que pudiera reemplazar a la aporía.
Estaba convencido tanto de la existencia de la verdad transcendental como de que la percepción no era la
vía adecuada para alcanzar el conocimiento.

Platón fue todavía más lejos al afirmar que también

Pág. 53
Agustina Coniglio - 2022

Para , las matemáticas, aunque proporcionan un modelo de conocimiento, son algo imperfecto e
incompleto.
Quizá, la controversia más antigua y más duradera en la historia de la psicología sea el debate entre el
nativismo y el empirismo, entre lo innato y lo aprendido. Platón es el primer gran exponente del nativismo,
ya que considera que nuestro carácter y nuestro conocimiento son innatos porque están contenidos en el
alma debido a la visión previa de las Formas y a las vidas en las reencarnaciones anteriores.

Motivación, ¿por qué actuamos de la manera que lo hacemos?


La teoría platónica del conocimiento de las Formas es más metafísica que psicológica.

desconfió de los sentidos por lo que dijo muy poco acerca de los procesos perceptivos y de la
memoria, a los que consideraba mundanos y propensos al error. Fue el primer pensador que intentó
ofrecer una explicación a la pregunta de por qué nos comportamos de la forma en que lo hacemos.

alma racional
La forma superior del alma, la única inmortal, es el cabeza
, que se localiza en la ya que,
al ser perfecta, debe tener forma esférica y, por tanto, debe situarse en la parte más redonda y elevada del
cuerpo.

La segunda de las almas es el alma irascible torax


, localizada en el y presente en los Ayudantes. El
alma irascible representa a las antiguas virtudes homéricas y encuentra su motivación en la gloria y en la
fama. Es susceptible de sentir vergüenza y culpa.

alma apetitiva
El alma irascible es superior a la tercera de las almas, el , ya que tiende a aspiraciones
nobles como la gloria o la inmortalidad que intenta conseguir a través de la fama. Se localiza en el
abdomen y en las zonas inferiores del cuerpo y es como un recipiente de deseos irracionales dispares.
Los impulsos físicos hacia la comida o el sexo, que compartimos con los animales, son casos
paradigmáticos de los apetitos del alma apetitiva, aunque también se situaría en esta alma, por ejemplo, el
deseo hacia el dinero.

A diferencia de Sócrates, para el mal comportamiento era el resultado de algo más que la
ignorancia, ya que podía derivarse de un insuficiente dominio ejercido por el alma racional sobre las almas
irascible y apetitiva.

Los miembros de las clases Productivas y los Ayudantes


pueden planear medios para alcanzar fines, lo
que sugiere que las almas iracible y apetitiva poseen en sí mismas algo de razón, en vez de ser
meras máquinas programadas para la acción.
Pág. 54
Agustina Coniglio - 2022

Aristóteles estuvo siempre interesado por todo lo natural.


A diferencia de los sofistas no trazó ninguna línea divisoria entre physis y nomos, y postuló que el ser
humano debía construir su vicia a partir de aquello que fuera lo mejor para la naturaleza humana.

Aristóteles propuso cuatro maneras de explicar los objetos y los acontecimientos

La división conceptual más básica para Aristóteles es la que existía entre la forma y la materia.
La concepción aristotélica de la materia era bien diferente a la que tenemos hoy.
En la actualidad, consideramos a la materia como algo dividido en varias clases, cada una de ellas con sus
propiedades, tal y como ocurre con los elementos de la tabla atómica o la lista de las partículas
subatómicas de la física cuántica.
Sin embargo, para Aristóteles, precisamente porque se pueden distinguir y definir, estas partículas eran en
realidad una mezcla de formas inteligibles y de materia bruta.
El término de Aristóteles de forma es la misma que Platón. La forma es, generalmente, lo que hace que un
objeto sea lo que es, lo que lo define y lo hace inteligible.
La materia es aquello de lo que está hecho
La materia de una estatua es aquello de lo que está hecha

Aristóteles rechazó lo que denominaba la separabilidad de las Formas, una tesis propuesta en
algunas ocasiones por Platón según la cual las Formas existen en el reino del Ser, lejos de nuestro
imperfecto mundo físico.
Según Aristóteles las Formas no explican nada. Las Formas no serían más que entidades glorificadas.
El concepto de forma aristotélico representa algo más que un molde, ya que incluye a las otras tres causas

 La forma define la esencia del objeto: La causa esencial.


 La forma incluye los procesos por los que alcanza su existencia: la causa eficiente
 la forma incluye el propósito de la existencia del objeto: la causa final

Las cuatro causas aristotélicas nos pueden parecer en la actualidad un tanto extrañas porque a partir de la
Revolucion Cientifica se instauró una concepción bastante diferente de la causalidad.
Poténcialidad y actualidad
En la concepción aristotélica, todo lo que existe en el universo existe en potencia y en acto, con dos
únicas excepciones

Las dos excepciones a la regla de la potencia y el acto son la materia pura en el sentido aristotélico y el
motor inmovil que los cristianos identificarían posteriormente con Dios
La materia pura, sin forma de ningún tipo, es absoluta potencialidad, y tiene la posibilidad de transformarse
en cualquier cosa.

Pág. 55
Agustina Coniglio - 2022
Aristóteles pensaba que de existir la potencia pura, debería existir también el acto puro, un ser cuya
potencialidad se encuentra agotada y que, al ser perfecto, es incapaz de cambiar

Al no disponer de potencialidad, el motor inmóvil no es susceptible de cambio


Por una parte, el motor inmóvil es perfecto, al igual que Dios, y deseamos encontrarnos cerca ele Él.
Por otra parte, el motor inmóvil no es ni remotamente parecido a una persona y, debido a que no es
susceptible de cambio ni puede ejecutar ninguna acción, a diferencia del Dios bíblico, no jugaría ningún
papel en la historia.

Psicologia
Para la psicología era el estudio del alma, es decir, aquello que diferencia al mundo animado
del inanimado
Según Aristóteles, el alma se define como «la forma de un cuerpo natura! que posee la vida en potencia»
En la estela de la Revolución Científica del siglo xvii, particularmente a través de la obra de Descartes, la
relación entre el alma y el cuerpo se convertiría en algo profundamente problemático
Al constituir la forma del ser viviente, el alma representa las causas esencial, eficiente y final de un
organismo. Como causa esencial, el alma es lo que define al animal o a la planta

La vision aristotelica de la relación entre el cuerpo y el alma es diferente a la concepcion platonica.


Al negar la separabilidad de las Formas, Aristóteles estaba rechazando al mismo tiempo la separabilidad
del cuerpo y el alma, y, por tanto, estaba rechazando el dualismo que había caracterizado a Platón.
Para Aristóteles, el alma es el conjunto de capacidades de un cuerpo viviente. De la misma forma que la
visión es la capacidad del ojo; el alma es la capacidad del cuerpo.

Almas dé Aristotélés
 Alma Nutritiva (Plantas)
En el nivel más bajo se encontraría el alma nutritiva, característica de las plantas, que cumpliría tres
funciones:
(1) el mantenimiento de Ja planta individual a través de la nutrición,
(2) el mantenimiento de la especie por medio de la reproducción y
(3) el control del crecimiento.

 Alma sensitiva (animales)


Los animales poseerían un alma más compleja, denominada alma sensitiva, que incluiría a las funciones
del alma nutritiva y añadiría otras que permitirían al animal un grado mayor de actualización del que se
alcanza con el alma nutritiva. Los animales, a diferencia de las plantas, son conscientes de lo que les
rodea. Tienen sensaciones (de ahí el término «alma sensitiva»). Como consecuencia de las sensaciones,
los animales experimentan el placer y el dolor y, en consecuencia, sienten el deseo de buscar el placer o
de evitar el dolor

 Alma racional (ser humano)


El alma que se encuentra en la posición más elevada es la humana. Aristóteles la denomina alma racional
incluye las funciones de las dos almas anteriores además de la mente, el poder de pensar y el de
adquirir conocimiento general.

Pág. 56
Agustina Coniglio - 2022
Pércépcion sénsorial
La percepción, el punto de partida del conocimiento, está relacionada con la forma en vez de con la
materia

Séntidos Intérnos
La información proporcionada por los sentidos especiales se transmite de diversas maneras a las
facultades que se ocupan de la misma. La base fisiológica de cada sentido es bastante diferente.
Integramos la información procedente de los sentidos especiales por medio de la unión de la información
que procede de sus vías neurales independientes en una representación mental simple de los objetos

El sentido comun y la imaginacion intervienen cuando juzgamos lo que significa un objeto


Aristóteles marca una distinción entre la sensación que provoca un objeto y el juicio que realizamos sobre
el mismo. Las imágenes coherentes de los objetos, ensambladas por el sentido común, se transmiten en
dos direcciones: hacía la imaginación y la memoria tanto en los animales como en los humanos (y hacia
el intelecto exclusivamente en los humanos).

Aristóteles consideró a lamemoria como un depósito de imágenes creadas por el sentido común y por la
imaginación. La organización de la memoria se basa en la asociación, una consideración común a muchas
de las teorías psicológicas actuales. Concretamente, propuso tres leyes de la asociación: semejanza,
contigüidad y contraste.

La memoria semántica se suele denominar simplemente " conocimiento'


* ya que está relacionada con
las ideas generales {universales) en vez de con hechos u objetos específicos (particulares).

Intélécto
Aristóteles denominó intelectoal componente racional del alma humana. Es exclusivo de los seres
humanos y tiene la capacidad de adquirir el conocimiento de los universales abstractos que se opone al
conocimiento de las entidades individuales que se alcanza mediante la percepción.
Según Aristóteles, dentro de la mente tendría que existir, al igual que en el resto de la naturaleza, una
diferencia entre potencia y acto.
Motivacion
El movimiento es el rasgo característico de los animales. Es una función que corresponde al alma
sensitiva. En los animales, que persiguen tan sólo el placer inmediato, la motivación está guiada por
una imagen de lo que es placentero. Aristóteles denominó apetitos este tipo de motivación.
Cuando podemos estar motivados tanto por el deseo de algo bueno como por un beneficio que podemos
conseguir a largo plazo, Aristóteles lo denominó a este deseo como motivacion

Ética
La ética de Aristóteles intentó anular la separación entre physis y nomos trazada por los

Aristóteles afirmó acertadamente que el hombre es por naturaleza (physis) un animal social, político.
La forma natural de vida para los seres humanos es la vida en sociedad y la prosperidad humana, la
eudaemonia, depende de si se vive en el tipo adecuado de sociedad (nomos).

Pág. 57
Agustina Coniglio - 2022

Alejandro Magno, que había sido discípulo de Aristóteles, cambió de forma permanente el mundo
occidental: intentó un imperio universal que extendiera el pensamiento griego al resto del mundo.
La consecuencia más inmediata de la muerte de Alejandro Magno fue el inicio de un periodo de cambios
sociales intensos y agitados que -se conoce como el periodo Helenistico
La vida de la pequeña y democrática polis desapareció, viéndose sustituida por imperios más extensos.
Los hombres y las mujeres del periodo helenístico rechazaron la vida pública para retirarse a los
placeres de la vicia privada en el hogar.
Desde una perspectiva social las más beneficiadas por la época helenística fueron las mujeres, ya que la
idea del matrimonio entendido como un contrato para engendrar herederos fue sustituida por las ideas del
amor y del compañerismo de por vida. Entre una y otra posición se situó la religión filosófica neoplatonica.

En un mundo inseguro la gente busca la libertad a partir de la propia inseguridad, una forma de felicidad
que los griegos denominaron ataraxia. Los griegos clásicos habían perseguido la felicidad ofrecida por la
eudademonia: la prosperidad o la buena vida.
Los griegos de la época helenística y los romanos rebajaron sus expectativas hasta conformarse con la
ataraxia, una forma de felicidad que se encontraba dentro de su propio control.

Los Estoicos creían que todo lo que nos ocurre en nuestra vida está predestinado. Como terapia del
alma, el Estoicismo defendió dos aspectos interconectados:
(1) el determinismo absoluto y (2) la exclusión completa de las emociones

Pág. 58
Agustina Coniglio - 2022

Módulo 3

Pág. 59
Agustina Coniglio - 2022

Móduló III
Émpiristas: teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción
sensorial en la formación del conocimiento.

Innatitas: doctrina según la cual el conocimiento es innato, no adquirido por medio del aprendizaje o
la experiencia

Émpirismo:
Los empiristas mantenían que la única fuente de conocimientos era la observación de los fenómenos tal y
como se nos presentaban a los sentidos, reconocían el hecho de la asociación de ideas.

Las ideas proceden de dos clases de percepción o experiencias: externa (sensación) e


interna (reflexión) sujeta a la primera. Ideas simples y compuestas (resulta de asociación de ideas
simples, de su abstracción o generalización). Mente considerada como una hoja en blanco. •

. Estudio filosófico de la conciencia, estudio lógico y ético de la conducta


individual y social. Valor de la intuición y de la introspección. Pensamiento inductivo y propuso métodos
para establecer empíricamente la causa de un efecto dado.

. Existencia de un umbral mínimo para los estímulos, la mínima intensidad que un


estímulo debe tener para ser perceptible.

Positivismo:
Espíritu positivista, domina el ambiente científico y proliferan los laboratorios.
La ciencia centrada en la aplicación de un método. El hecho a estudiar se define por el método. El
objeto es aquel al que puede aplicársele el método científico experimental de las ciencias naturales.
“Neutralidad del científico”: queda por fuera de lo estudiado sus afectos, ideología, implicancias.

Éstudios dé la ciéncia biologicas:


Teoría médica del siglo XIX según la cual cada instinto o facultad mental radica en una zona
precisa del cerebro que se corresponde con un determinado relieve del cráneo.

Heredabilidad de caracteres adquiridos

evolución de las especies. Los individuos más adaptados a las circunstancias tendrían
mayor probabilidad de sobrevivir.

Área de Broca: habla (lóbulo frontal izquierdo)

Pág. 60
Agustina Coniglio - 2022
La mente se estudia a partir de propiedades físicas del cuerpo. Naturaleza del
impulso nervioso. Fisiología óptica y auditiva. Investigación sobre la velocidad de reacción.
Santiago Ramón y Cajal: estudio de la neurona, el aprendizaje afecta a las conexiones neuronales.

Éstudios psicofisicos
Ernest Weber
 Fisiología de los órganos sensoriales y cómo se distinguen los estímulos externos.
 Investigaciones experimentales para descubrir el umbral a partir del cual percibimos varios tipos
de fenómenos o hasta qué punto somos capaces de diferenciar entre fenómenos de intensidad
semejante. Umbral diferencial mínimo que establecía la relación entre el estímulo y el peso o dos
puntos de presión sobre su piel.
 La experiencia subjetiva se podía describir en números.

Gustav fechner
 El nivel de sensación no está determinado sólo por la magnitud del estímulo
 Procedimientos experimentales para medir las sensaciones
 Registro cuantificable, relación matemática entre el mundo físico y el mundo de las sensaciones.
Estableció la magnitud de las sensaciones con métodos: de estímulos constantes, de ajuste y
de los límites
Psicologia Ciéntifica
 Primeros estudios en psicología relacionados con la anatomía y al trabajo neurofisiológico.
 Estudios de sensaciones, tacto, impulsos nerviosos. Concepción materialista de la mente.
 Concepto de ciencia centrado en el método de la introspección en condiciones
experimentales.

Móduló III
¿Cómo se llegó a la Psicología Experimental?
Con el surgimiento de la civilización griega y el Renacimiento fueron dos períodos de rápido desarrollo
y cambio repentino que lograron alejarse de los dogmas teológicos para preocuparse por la naturaleza y

finalmente en el .

5 acontecimientos como causas del surgimiento del renacimiento


(1) Invención de la pólvora y su uso en la guerra que ayudó que pasara del sistema feudal a las bases
de democratización de la sociedad
(2) La invención de la imprenta que hizo posible la producción masiva de libros, invención de un
lenguaje escrito
(3) Caída de Constantinopla en manos de los turcos
(4) Descubrimiento de América, como fase de exploración geográfica y búsqueda de rutas comerciales
Pág. 61
Agustina Coniglio - 2022
(5) Teoría de Copérnico sobre la teoría geocéntrica del universo.

Descubrimientos por:
1. La ignorancia: en cuanto a que un descubrimiento debe esperar a otro para que lo ponga en escena
(Ej.: Descartes con la máquina y Newton con la confirmación).
2. La ignorancia y la aceptación está dada por la manera de pensar de la región y del período. (Zeitgeist:
ideas extrañas o extravagantes deben ser aceptadas más adelante para mantener un cambio/desarrollo
lento).
El autor divide en 2 tipos de historias para avanzar con sus cuestiones:

 Historia personalista: teoría del sentido común, donde creemos que Copérnico se atrevió a ver
y decir, que la teoría heliocentrista es más válida que la geocentrista.
 Historia naturalista, en cambio, afirma que fue casi inevitable que el punto de vista
heliocéntrico se presentara en la época de la Ilustración, ya que al cambiar las actitudes que
los hombres tenían sobre sí mismos vino a ser válido el punto de vista de Copérnico.

Siglo XVII. Comenzó con Copérnico y Kepler.

Presentó las tres leyes de los movimientos de los


Presentó la teoría heliocéntrica como una
planetas.
hipótesis sin evidencia ni prueba.
Después le sigue Galileo y luego Newton.

Acóntecimientós:
(1) En 1593 Galileo inventa el termómetro
(2) En 1600 Gilbert publica la primera obra científica importante: tratado sobre magnetismo
(3) En 1609 aparecen las leyes de Kepler
(4) Uso del nuevo telescopio de Galileo (descubrimiento de las lunas de Júpiter)
(5) Primer acontecimiento en ciencias biológicas: descubrimiento de Harvey de la circulación de la
sangre en 1628
(6) Los descubrimientos de Galileo se publicaron en 1638
(7) Torricelli, alumno de Galileo, descubrió el barómetro
(8) Descubrimiento del “resorte del aire”
(9) Leyes de Robert Boyle en 1660
 En 1660 se funda la Royal Society
 La Academia de Ciencias es fundada en 1666
 Primera comunicación de Newton es presentada al Royal Society
 Se utiliza el microscopio y se descubren los microorganismos
 Newton publicó los Principios en 1687
Pág. 62
Agustina Coniglio - 2022
La Edad Media se había caracterizado por su autoritarismo.
En la nueva era, era la naturaleza.

La ciencia biológica comenzó como ciencia médica que en la época de los griegos era una mezcla de
anatomía, cirugía y conocimiento de plantas medicinales.
Hipócrates es conocido como el “padre de la medicina”, mostró objetividad hacia los hechos médicos.
Galeano, era experimentador. Localizó la mente en el cerebro cuando Aristóteles había dicho que
estaba en el corazón.
A principios del siglo XIX los grandes filósofos eran:

 Charles Bell, trabajos experimentales sobre los nervios sensoriales y morales


 Johanes Muller. aportó a la psicología la doctrina de las energías nerviosas específicas y rivaliza a
Haller por el título de “padre de la filosofía experimental”

Psicologia como ciencia joven


El término “ fenomenologia
” lo adoptó la escuela moderna de psicología en el siglo XX. Se refiere a la
descripción de las experiencias inmediatas con los mínimos prejuicios científicos posibles.
Algunos científicos epistemologizantes argumentan que si todas las ciencias manejan la experiencia, la
descripción de esta debe ser la base de todas las ciencias.
En Renacimiento comenzó en Italia, en la época de Galileo y Descartes, la nueva ciencia enfatizaba la
mecánica y la astronomía. En esa época las ciencias biológicas no se prestaban fácilmente a grandes
generalizaciones como la ley de gravitación en física, generalizaciones a partir de las cuales podrían
deducirse matemáticamente hechos para su validación empírica.
Nos encontramos en la Alemania del siglo XX, los comienzos de una fenomenología: la recolección
cuidadosa de hechos observados.

Objeto de estudio: Al venir de las corrientes empíricas y el estudio de las sensaciones, Wundt estudió
las sensaciones, la percepción y algunas funciones de la conciencia como la memoria, la asociación de
ideas y atención.

Metodo de estudio: el método para acceder al método de estudio como la percepción, era la
introspección experimental. Se producían respuestas inmediatas a estímulos controlados. Los datos que
se tomaban eran fiables si eran reproducidos varias veces.
2 grandes aportes: a la psicología científica

1. El objeto de estudio es la conciencia


2. El metodo de estudio es la introspección experimental

Watson duda de la introspeccion.

Pág. 63
Agustina Coniglio - 2022

La psicología toma, de los estudios de las ciencias naturales , la idea de un “método” para estudiar
psicología. Y nace un método de estudio (más científico) para la psique (para estudiar la mente). Con el
surgimiento del laboratorio de psicología, es ahí donde se hace ciencia, la parte experimental.
Uno de los motivos es que cuando empezó a surgir el positivismo y posteriormente a hegemonizar, las
disciplinas tratan de justificar mediante un método científico o experimental para considerarse como
ciencias
La psicología de laboratorio no solo recibe el nombre por haber tenido sus orígenes en los laboratorios,
sino que lo que hacían precisamente en los laboratorios era medir, calcular, hipotetizar. La psicología
experimental se caracteriza por la medición, el cálculo y la formulación de hipótesis que puedan
demostrarse a través de un método científico.

Móduló III
De la fisiología a la psicología experimental
El siglo XIX se caracteriza por el lugar de la ciencia como eslabón insustituible en los procesos
productivos.
El científico independiente cambia su taller por el laboratorio y en el siglo XIX se integra definitivamente a
las universidades y a la industria.
El desarrollo tecnológico hacía imprescindible la alianza entre capital y conocimiento

El espíritu positivista que dominaba el ambiente científico del momento determinó la proliferación de los
laboratorios en todos los campos de investigación.

Para la mentalidad de la época, ciencia era lo que se producía en los laboratorios. Los procedimientos
experimentales constituyeron un requisito indispensable para que el conocimiento fuera respetado y
valorado socialmente.

La consagración de la metodología propia de las ciencias de la naturaleza como la única forma aceptada
de conocimiento científico. Esta postura, llamada POSITIVISMO, pretende sustituir la teoría del
conocimiento (pensamiento clásico) por una teoría de la ciencia definida centralmente por su metodo.
Principales consecuencias de la mentalidad positivista:
El sentido del conocimiento se reduce a la aplicación de tecnología, perdiendo toda reflexión sobre la
inserción social de ese conocimiento.
Hacer ciencia es aplicar una metodología

Pág. 64
Agustina Coniglio - 2022
 La ciencia se define por un método experimental
Tiene independencia del campo de conocimiento del que trate. Por lo tanto las ciencias naturales
constituyen el modelo a seguir por aquellas disciplinas que pretenden ser reconocidas como ciencias.

 Se altera el concepto mismo de realidad


La realidad se define en función del método. Cualquiera sean las particularidades del objeto de mi estudio,
se debe definir de manera que pueda explicar el método.

 El rol del sujeto que participa de la actividad científica se desdibuja


No aparece como protagonista, sino como aplicador de un método.

Esto se asocia a la “neutralidad del cientifico ”. Su personalidad e intereses deben mantenerse lo más
alejado posible de la actividad científica. Sus implicaciones sociales, políticas e ideologías también.
Es en esta atmósfera científica se ubican las investigaciones que proceden a la psico. experimental.
La ciencia opera como un valor más
Solo cuando los científicos se percataron que entre la percepción y la cosa mediaban procesos muy
complejos es que surge el interés por los fenomenos mentales.
estaba interesado en el sistema del tacto y la actividad muscular.

tenía una ambición por encontrar la relación entre el mundo físico y el mundo de la mente.
Lo llevó a concebir la idea de que podía existir una relación registrable y cuantificable entre las
sensaciones y los estímulos que las producían.
Llamó PSICOFISICA a la ciencia cuyo objetivo sería estudiar y comprobar esta relación.
Fue en el marco de esta búsqueda que conoció las experiencias de Weber tomándolas como la
confirmación de sus hipótesis y las denominó “ leyes de Weber”
Los resultados de las investigaciones de Fechner fueron publicados en el Tratado de elementos de
psicofísica que constituyó el lanzamiento oficial de la disciplina, aunque la idea ya se encontraba
presente.
Marcaron el comienzo de una nueva época que de allí surgieron de la psicología como ciencia
experimental fuertemente asociada a las ciencias naturales.

Cronológicamente, el laboratorio de Wundt no fue el primero donde se realizaron experimentos


psicológicos, pero si el primero en dedicarse exclusivamente al estudio de los fenómenos mentales.

De aquí nace la psicologia como ciencia, con la fundación del primer laboratorio de psicología.
La orientación naturalista en el estudio del hombre se percibía ya en las ideas evolucionistas de Darwin.
La gran contribución de Wundt, fue reunir en un sistema organizado de principios los conocimientos
existentes hasta ese momento en su libro Fundamentos de psicología fisiológica.
Los procedimientos utilizados fueron la introspección y el método experimental.

¿La psicología nace como ciencia al adoptar procedimientos experimentales?


Esto implica compartir una concepción positivista de la ciencia
“Ciencia es conocimiento que se obtiene mediante el método científico (experimental)”
Pág. 65
Agustina Coniglio - 2022
La psicología en esta etapa carece de una definición clara de su objeto de estudio.
El psiquismo humano debía traducirse a los fenómenos estudiables experimentalmente. Queda
reducido a las sensaciones, percepciones, contenidos de la conciencia, reacciones fisiológicas.
La objetividad que se pretendía alcanzar con el método experimental estaba en contradicción con las
características propias de lo que se pretendía conocer.
El sujeto quedó transformado en una complicación de procesos mentales.
La transposición de la metodología de las ciencias exactas se convirtió así en el aval de todo
conocimiento, alejándose cada vez más de lo que pretendía estudiar.

La nueva psicologia fisiologica desarrollada por Wundt, creo un movimiento que estimulo el desarrollo
de la investigación psicológica. Las críticas que se generaron con las nuevas generaciones de psicólogos

dieron origen a las escuelas modernas: .

Móduló III
El nacimiento de una ciencia
Santamaría destaca 3 grandes sucesos que marcaron y marcan a la psicología.
1. Los inicios de la psicología como parte de la filosofía.
2. El desarrollo científico del siglo XVIII, donde la psicología se empezó a desprender de la
filosofía y tomó al método científico.
3. Los primeros pasos de la biología, con la primera teoría general en biología (la teoría de la
evolución de Darwin). Esto hizo que surgiera el interés por la investigación científica de los
problemas psicológicos.

es la figura más relevante de la biología.

El hombre que pasaba a formar parte de la Naturaleza y el estudio científico de nuestra especie se
convertía en un prepósito razonable gracias a él.

Gracias a , muchas personas en el siglo XVIII comenzaron a pensar que la ciencia podía
extenderse desde el campo de la física y las matemáticas hacia la biología y las ciencias del hombre.

La creación perfecta de la naturaleza, y también la explicación de por qué hay tanta diversidad de
especies se debía a la existencia de Dios. Pero no era simplemente decir que todo se debía a
él, sino que también buscaban justificar la existencia de Dios para validar esos conocimientos.
Explicaciones teologicas.
A pesar de la importancia de las explicaciones teológicas, las ideas evolucionistas no eran nuevas.
desarrolló su teoría de la evolución a partir de varias ideas previas que estaban
disponibles en su época.
Pág. 66
Agustina Coniglio - 2022
 Thomas Malthus había expuesto sus puntos de vista sobre la lucha por la existencia en las
sociedades humanas
 Malthus hizo la hipótesis de que individuos de cualquier especie que estuvieran mejor
adaptados a las circunstancias tendrían mayor probabilidad de sobrevivir.

La segunda clave para explicar la evolución la obtuvo Darwin de sus conocimientos sobre la cría
de animales domésticos.

Cuando Darwin público su teoría de la evolución produjo un notable impacto en las personas
interesadas por el desarrollo científico en todo el continente.
El impacto fue mayor entre las autoridades de la iglesia.

Darwin no solo había diseñado una teoría capaz de explicar la evolución de las especies, si no
que había mostrado su inclinación por la idea de que el ser humano debía ser tratado como una
más entre estas especies.

En 1872 hizo su segundo gran aporte


a la psicología, con su estudio de la expresión de las
emociones en los humanos y los animales. Aplicó la teoría evolucionista a la expresión de las
emociones.
Decía que los niños y las personas con trastornos mentales expresan sus emociones de forma más
acorde con la determinación biológica, mientras que los adultos tendían a disfrazarlas por efectos
culturales.

Los aportes de Darwin en la psicología fueron muy notables, pero Spencer en 1855 fue el
primero en desarrollar una aplicación sistemática del concepto de evolución a la psicología

El optimismo científico durante la ilustracion* llevó a suponer que todo lo que existe puede ser
estudiado científicamente.

* La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo,


que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX.

Es decir, ese querer comprobar todo mediante el método, en la época de la ilustración, llevó a
una especie de obsesión en la que hay una alteración de la realidad, porque “la realidad se
define en función de un método. El hecho real es aquel que pueda ser investigado
experimentalmente.”

La naturaleza del impulso nervioso fue estudiada principalmente por Descartes.


Robert Whytt desarrolló el primer trabajo sobre la fisiología de los reflejos involuntarios.

Otros de los avances iniciales sobre la transmisión de los impulsos nerviosos fue lo que se conoce como la
ley de Bell-Magendie en 1822, sobre que las raíces posteriores de la médula espinal controlan la
sensación, mientras que las raíces anteriores controlan las respuestas motoras
Este avance hizo una distinción entre una función motora y otra sensitiva en el sistema nervioso, que
anteriormente solo se sabía que había una relación sensoriomotora.

Pág. 67
Agustina Coniglio - 2022
Luigi Galvani (1737-1798) realizó experimentos con ranas en los que le tocaba las patas con un
bisturí/escalpelo cargado con electricidad, y como resultado obtuvo la contracción de las patas.
Helmholtz logró medir los impulsos por la creación de Luigi Galvini, hizo aportes de gran relevancia en el
campo de la percepción. Inventó el oftalmoscopio, que permite examinar directamente la retina. Este autor
fue un decidido defensor del materialismo, la idea de que la mente humana puede estudiarse a partir
de las propiedades físicas del cuerpo.

El primer estudio de la diferenciación de las estructuras físicas del cerebro se debe a

Desarrolló la idea de la función contralateral: cada lado del cerebro controla el lado contrario del
cuerpo. También identificó las conexiones entre los dos hemisferios cerebrales y demostró que
las circunvoluciones cerebrales son peculiares de cada especie, pero iguales en todos sus
semejantes. La investigacion frenologica se basó fundamentalmente en la anécdota y en la
observación causal y asistemática de los cráneos de distintas personas.

Los presupuestos que se basa la frenologia tal como los formuló Spurzheim:
(1) El cerebro es el órgano de la mente
(2) La mente se compone de un gran número de facultades, algunas intelectuales y otras emocionales
(3) Cada facultad esta asociada con una localización cerebral especifica
(4) Algunas personas tienen más desarrolladas ciertas facultades
(5) La fuerza de cada facultad puede inferirse a partir de la forma del cráneo.

Este método tiene 2 impedimentos


:
1. No se puede realizar en seres humanos, y tampoco sería ético hacerlo con animales.
2. No se asegura de que al extirpar cierta zona, se dañen aquellas adyacentes.

A mediados del siglo XIX el estudio del cerebro creció. En 1857 con Gratiolet que pudo determinar que
el nervio óptico se conecta con la parte posterior del cerebro. Pero el mayor aporte fue la teoría de la
neurona que dio a conocer la estructura del tejido cerebral.

 Charles Sherrington desarrolló una teoría sobre cómo era posible que las neuronas
desconectadas que había descubierto Ramón y Cajal se intercambiasen información.

Móduló III
Kant había negado la posibilidad de que la psicología pudiera ser estudiada científicamente

Auguste Comte, fundador del positivismo clásico, se opuso también a esta posibilidad.
Él consideraba que las ciencias debían ocuparse exclusivamente de entidades observables.

Pág. 68
Agustina Coniglio - 2022
El objeto de estudio de la psicología que conoció Comte era la conciencia y el método era la
introspección. Pero nunca negó que las observaciones científicas fueran explicadas con teorías
inobservables.
La matemática es la única ciencia autónoma, mientras que las demás ciencias debían tener en cuenta
los principios de las anteriores
John Stuart Mill, consideraba que el método inductivo puede dotar de carácter científica o a la
investigación psicológica.
Comte no incluyó a la psicología en su mapa de las ciencias.

Las dos disciplinas dé la psicologia ciéntifica


Metodo correlacional
Consiste en establecer estadísticamente las relaciones entre distintas variables en una muestra
de personas. Este tipo de investigación comparte los problemas de cualquier acercamiento
puramente observacional a la naturaleza
Investigacion experimental
Consiste en que el investigador manipula una determinada variable o varias, dejando constante
en lo posible el resto de las condiciones. Entonces puede comprobar los efectos de las variables
manipuladas

El hecho de que en psicología sean posibles estos dos métodos de investigación (que son los que
definen a las ciencias empíricas) distingue a la psicología de otras ciencias en que NO ES
POSIBLE LA EXPERIMENTACIÓN.

Esta ciencia se nutre exclusivamente del método observacional.

Él nacimiénto dé la psicologia ciéntifica


Es habitual considerar a Wundt como el fundador de la psicología científica, sin embargo hay
trabajos anteriores dentro de la categoría.

Estaba interesado en el estudio de la fisiologia de los órganos sensoriales, y a partir de estos intereses
fue derivado hacia el estudio del proceso según el cual, las personas somos capaces de distinguir los
estímulos externos. Hizo investigaciones experimentales para descubrir el umbral a partir del cual
percibimos varios tipos de fenómenos.

Desarrolló lapsicofisica . Su propuesta decía que las sensaciones que percibimos del mundo no siempre
son proporcionales a las características de este.

Su más grande aporte fue, el querer establecer una relación matemática entre el
mundo de las sensaciones y el mundo físico
Utilizó tres métodos para determinar la magnitud de las sensaciones:
1. método de estímulos constantes
2. método de ajuste
Pág. 69
Agustina Coniglio - 2022
3. método de los límites
Según Santamaria, muchos dicen que Wundt es el fundador del estructuralismo como escuela psicológica.
Aunque posteriormente algunos demostraron el error.

Wundt decía que la psicología debía ocuparse de identificar los elementos que constituyen la conciencia.
Algunos de estos elementos los identificó y los dividió en dos clases: sentimientos y sensaciones
Las sensaciones son imágenes análogas al mundo exterior.
Los sentimientos se podían situar en tres dimensiones: placer-displacer, tensión-relajación y excitación-
depresión.

La nueva psicología científica debía cubrir tres objetivos:

1. Analizar la experiencia consciente en sus elementos más básicos


2. Descubrir la organización de estos elementos
3. Establecer las leyes que gobiernan estos procesos organizados

Psicologia éxpériméntal
Hermann Ebbinghaus (1850-1909) era un filósofo interesado en los procesos de asociación de ideas.
Cuando conoció los trabajos de Fechner creyó que podía transformar sus trabajos en experimentales.
Después de estudiar las listas de sílabas sin sentido, se dedicó a analizar el recuerdo y la memoria
basados en su mente. Ebbinghaus es importante por haber extendido el método experimental al
estudio de la memoria

La éscuéla dé Wurzburgo
modificó la técnica introspectiva, y empezó a utilizar informes a posteriori (dependientes de la
experiencia) que realizaban los sujetos sobre el curso de sus pensamientos.

El aporte más grande que hizo la escuela de Wurzburgo fue la idea de que el pensamiento
puede producirse sin reproducir la experiencia sensorial: el pensamiento sin imágenes.
Hasta entonces, y desde Aristóteles, en la tradición empírica se tendía a creer que el
pensamiento estaba compuesto casi exclusivamente de imágenes

Wundt creía que al ocurrir dos estímulos mentales, el sujeto creaba una sola imagen mental para
ambos estímulos, pero Marbe demostró mediante sus investigaciones que los sujetos no
recordaban imagen alguna de sus pensamientos a la hora de hacer la tarea.

Móduló III
La psicología de principios del siglo XX tuvo que adaptarse a las demandas de la sociedad para poder
progresar. Si los laboratorios de psicología experimental podían dar trabajo a unos cuantos psicólogos, la
escuela y la empresa tenían capacidad para ocupar a miles de ellos.
En cuanto se planteó el problema de la medida de las capacidades humanas y el interés por las
diferencias individuales, volvió el innatismo (¿hasta qué punto estas capacidades están predeterminadas
en los individuos desde el momento de su nacimiento?

Pág. 70
Agustina Coniglio - 2022
La respuesta reflejó en gran parte el problema del racionalismo frente al empirismo.

Francis Galton y Jamés Cattéll


sentó las bases de la meteorología para identificar el efecto de los cambios de la presión
atmosférica sobre la climatología, descubriendo los anticiclones y trazando por primera vez líneas isobaras
en los mapas.
Su afán por descubrir las diferencias entre las personas le llevó a demostrar el patrón de las huellas
digitales.

En lo que afecta a la psicología, acuñó el concepto estadístico de correlación, como una forma de
determinar matemáticamente la relación entre dos variables. Podría haber sido considerado un
representante del Renacimiento.

Realizó estudios más rigurosos como estudios con gemelos. Descubrió que los gemelos mostraban una
extraordinaria semejanza en sus capacidades mentales, aún si fueron educados por separado.
Estos estudios son muy relevantes en los que hoy se conoce como genetica del comportamiento.
Galton propuso un modelo de intervención social para mejorar las características de la población,
planificando los matrimonios de forma que se maximizaran las capacidades innatas de los niños. El
método recibió el nombre de EUGENESIA. La sociedad debía promover que las personas inteligentes
tuviesen muchos hijos (eugenesia positiva) y evitar que las personas inteligentes los tuviesen (eugenesia
negativa).
Galton también realizó varias investigaciones sobre la estadística.

Como Galton, Cattell pensaba que las medidas reflejaban de algún modo las capacidades psicológicas
del ser humano. Sin embargo, cuando Cattell empezó a calcular correlaciones encontró que sus medidas
mantenían entre si una correlación bastante baja; lo que indicaba poca consistencia interna del sistema
de medida.

La aparicion dé los tésts dé intéligéncia


Las investigaciones desarrolladas sobre los tests mentales de Cattell habían demostrado que las aptitudes
que medían no tenían mucha relación unas con otras.

llegó a esta misma conclusión aunque no por medios empíricos, si no por mero sentido
común.
Él consideró otras formas de medir el rendimiento académico de las que habían considerado los otros
científicos. Él creía que la mejor forma de medir a los estudiantes eran si realizaban tareas parecidas a las
que normalmente realizaban, como completar textos.
Esta idea llegó a la psicología como forma de predecir el rendimiento académico más tarde.
El momento crucial en el desarrollo de la medición de la inteligencia se produjo cuando Alfred Binet
produjo la tarea de evaluar los efectos de la escolarización obligatoria.

Comprobó que sus hijas emparejaban colores con la misma habilidad que un adulto, pero no obtenían los
mismos resultados en una tarea de nombrado de colores.

Es decir, en tareas puramente perceptivas no había diferencia entre niños y adultos


Pero en procesos superiores como el lenguaje, memoria o razonamiento, si había una diferencia.

El punto de vista de Binet sobre la psicología NO fue el de un psicólogo experimental, sino más bien un
investigador de las diferencias individuales.
Pág. 71
Agustina Coniglio - 2022
Estudiaba a cada uno de los hombres, mujeres y niños por separado: PSICOLOGIA INDIVIUAL

Cuando Binet decidió desarrollar sus tests de inteligencia fue para identificar a los alumnos que el llamaba
DEBILES MENTALES. La identificación de los alumnos con deficiencias de aprendizaje fue el principal objetivo
para el desarrollo de los tests mentales.
Se llegó a la conclusión de que el 7% de la población podían catalogarse como débiles mentales. Esta
categorización fue posible gracias al concepto de NIVEL MENTAL, o edad mental como es conocido
posteriormente.
Biner no mantuvo una concepción innatista (innata) de la inteligencia, si no que se preocupó por
desarrollar el concepto. Propuso que la inteligencia era una capacidad destinada a la adaptación de
las personas al medio.

Quien mantuvo una posición abiertamente innatista fue el estadounidense , quien adaptó el
test de Binet para los estudiantes americanos.
Terman también es conocido por haber acuñado uno de los términos más populares de la psicología: el
. Es una forma de expresar el nivel de inteligencia de una persona, con una
solo número. Resulta dividir la edad mental por la edad cronológica y multiplicar el resultado por cien.
También realizó un trabajo de identificación durante toda su vida de todos los niños superdotados de
california, y sigue siendo el mayor estudio longitudinal de la historia de la psicología.
Aunque Binet nunca pensó que sus tests de inteligencia pudieran usarte más allá del ámbito escolar,
pronto se descubrió su utilidad en muchos otros campos. Por ejemplo, se utilizó en el ejército.
Según Minton los tests de inteligencia no contribuyeron a la guerra, pero la guerra si contribuyó
significativamente al desarrollo de los tests de inteligencia.
Muchos de los tests realizados concluían de formas “discriminativas” en los resultados, diciendo que cierto
grupo (nacionalidad, etnia, etc) tendía a tener mayor “retraso mental” que otros.

Conclusionés
La medida de las , como la inteligencia, supuso una ampliación del ámbito de
aplicación de la psicología. La posibilidad de establecer una medida también fue de gran utilidad.

Sin embargo, cuando se comenzó a la inteligencia, este concepto mostró diversos problemas, ya
que la propia definición resultaba difícil de expresar.
La mayoría de los investigadores se dedicaron a mejorar la medición con criterios objetivos como la
fiabilidad y la validez de sus escalas.

Otro problema tratado en este texto es el enigma del , ya que los primeros pensadores
pensaban en la medición de la inteligencia como una capacidad innata.
El resurgimiento del ambientalismo a que dio lugar el movimiento conductista, cuestionó la idea de
innatismo.

Por último, este texto habla de las en la inteligencia.

Pág. 72
Agustina Coniglio - 2022

Segundó Parcial

Pág. 73
Agustina Coniglio - 2022

Móduló III
Funcionalismo y estructuralismo
La psicología como disciplina independiente nación en Alemania, pero podría decirse que a principios del
siglo XX la psicología emigró a Estados Unidos, y junto a ella muchos intelectuales alemanes.

Nacimiénto dél funcionalismo


El funcionalismo surgió como una versión filosófica y sociocultural de la teoría de la selección natural de
Darwin. Estas ideas fueron introducidas en Estados Unidos por Charles Spencer, quien había desarrollado
una aplicación de las ideas evolucionistas al estudio de la sociedad.

Su punto de vista se ha denominado . Charles Spencer es el creador es el creador de


expresiones como “lucha por la vida” o “la supervivencia del más apto”.
Las ideas darvinistas tuvieron una buena acogida en Estados Unidos, ya que llegaron con Spencer, quien
era un sociólogo, no biólogo, y alimentó las ideas de la sociedad americana en su estructura social.
La explicación darviniana de la sociedad es siempre incompleta, y la teoría de Darwin como todas las
ciencias naturales, es una teoría descriptiva y explicativa, pero no normativa. No es normativa ya que
explica cómo son las cosas, pero no explica cómo deberían ser.

Spencer puede considerarse más lamarckiano que darvinista, por su creencia en una direccionalidad en
la evolución: para Spencer, como para Lamarck, la evolución supone un desarrollo desde criaturas
inferiores hacia criaturas superiores. Darwin no hace referencia a esto.
Es posible que el darvinismo social sirviese para que la teoría de la selección natural se implantase con
mayor facilidad en América que en Europa, en sus primeros años. De todas formas, la mayor parte de los
funcionalistas tuvieron importantes contactos con Europa al principio de su carrera.

Él pragmatismo dé William Jamés


es un precedente del funcionalismo y una figura importante para la fundación de la
psicología. Sin embargo, la mayor parte del tiempo su trabajo fue como filósofo. Su importancia deriva
en haber escrito una de las obras clásicas de los primeros años de la psicología. Defiende la introspección,
no fue experimentalista ni apoyaba al experimentalismo pero apoyó a varios investigadores empíricos.
En su obra Principios de psicología había establecido cuáles eran las propiedades de la conciencia, a la
que él definía como un flujo continuo. La conciencia no puede descomponerse en unidades más simples
sin desvirtuarse, es más importante saber cuál puede ser su utilidad en vez de indagar su estructura a la
hora de estudiarla. Las creencias han de ser útiles más que esencialmente verdaderas.

Sin embargo, en 1904, William James defiende una postura que él llama empirismo radical .
Este conlleva la inexistencia de la conciencia como entidad independiente, cuando hablamos de la
conciencia estamos hablando de una FUNCIÓN, no de una sustancia.
William James practicaba el espiritismo y creía en fenómenos paranormales, incluso apoyaba a la
Sociedad para la Investigación Psiquica.
Pág. 74
Agustina Coniglio - 2022
Defiende que todo está formado de una sola materia, y esto incluye tanto al sujeto como al objeto del
conocimiento, de forma que no tiene sentido establecer una distinción entre mente y materia. En cuanto al
problema mente-cuerpo, puede considerarse enmarcado en el monismo neutral (Lewes), aunque defiende
la idea de Berkeley sobre la inexistencia de la materia.

Su teoría de los , considera que son unos procedimientos de gran valor adaptativo, puesto a que
cuando integramos un comportamiento de forma de hábito liberamos nuestra atención para poder
dedicarla a asuntos más urgentes

Sobre las , James adoptó una postura pragmática, lo que hoy en día sería la teoría James-
Lange, que defiende que nuestras emociones se forman a partir de sus correlatos fisiológicos. Es decir,
estamos tristes porque lloramos, estamos nerviosos a raíz de que nos palpita el corazón, etc.
Este punto de vista asume que el estímulo externo afecta directamente nuestros órganos físicos. También
supone que cada emoción tiene asociada una cierta reacción fisiológica exclusiva.

La institucionalizacion dé la psicologia
va a ser una de las figuras más importantes en la psicología americana. Creó la
APA, una de las organizaciones psicológicas más importantes, fundó varias revistas, fue rector de una
Universidad e incluso organizó las conferencias de Freud que introdujeron el psicoanálisis en
Norteamérica.

Hall se dedicó a la psicologia evolutiva, o psicología genética como él la denominó. Defendía la teoría
conocida como recapitulación biológica, consistente en la idea de que el desarrollo del ser humano no
reproduce la historia filogenética de la especie. Hall lleva estas ideas al campo de la psicología.
Su investigación se basó en el uso masivo de cuestionarios, una metodología correlacional. Defendió la
curiosidad en la infancia como modo de aprendizaje, en vez de la rígida disciplina, fue el primer psicólogo
en ocuparse de la adolescencia como etapa crucial del desarrollo y fue pionero en el estudio de la vejez.

Él éstructuralismo américano
El funcionalismo no fue la única escuela psicológica que florece en Estados Unidos en esta época.
Titchener había trabado en el laboratorio de Wundt y fue el líder de los inicios de la psicología
experimental en Estados Unidos.
Edward Bradford Titchener, publicó un importante artículo que definía los postulados de la psicología
estructuralista, siendo el principal exponente del estructuralismo .
En este artículo, se establece un paralelismo entre la psicología y la medicina. El estructuralismo sería el
equivalente al estudio de la anatomía, donde se nos permite identificar los componentes elementales de
las estructuras del cuerpo. El funcionalismo analiza, como la fisiología, el uso de estos órganos.
Titchener concluye que es necesario conocer primero la anatomía para poder conocer la fisiología:
conocer los órganos de la mente para poder plantearnos para qué sirven. No era que Titchener rechazaba
al funcionalismo, si no que decía que era preferible empezar por las estructuras (estructuralismo).

estableció un importante laboratorio de psicología en la Universidad de Cornell. Formaron parte


varios investigadores que pronto serian conocidos como los “ ”

El objeto de estudio, era la mente, era lo que se debía conocer. El conocimiento de la mente solo es
posible a través de la conciencia, su manifestación inmediata y particular.

Pág. 75
Agustina Coniglio - 2022

Esto es una contestación al problema del flujo mental planteado anteriormente por William James (pág 72).

decía que no podemos estudiar a la mente a partir de sus manifestaciones en un momento


concreto, ya que la actividad mental es continua a lo largo de la vida y algo que no se puede reproducir no
puede estudiarse científicamente.

por su parte dice que existen muchos fenómenos en la naturaleza que solo ocurren una vez,
pero puestos en condiciones oportunas se comportan de formas impredecibles. LA CONCIENCIA sería
uno de estos fenómenos.
Su objeto de estudio era la mente ADULTA. No hace diferencias entre distintas personas, personalidades,
etc.

Establece que los son de tres tipos:

1. Sensaciones
Son los elementos de la percepción y tienen cualidades que pueden ser accesibles por
introspección
2. Imágenes
Son los componentes elementales de las ideas y se puede decir que tienen las mismas
propiedades que las sensaciones
3. Afectos
Son los elementos que componen las emociones. Hay muchos tipos de sensaciones e imágenes,
pero solo hay dos clases de afectos: agradables y desagradables.
Para Titchener, no debemos prestar atención a las emociones, si no a las sensaciones que las
producen. Los estados afectivos son sensibles a su observación y se ven alterados por ella. Por ejemplo,
si estamos escuchando un concierto y prestamos atención al placer que la música nos produce, es difícil
que este placer aparezca. Sin embargo, si atendemos al momento, las sensaciones, allí aparece el placer.
Por esto también se deriva la dificultad de utilizar la introspección para el estudio de las emociones.

A este problema, propone que en lugar de informar los procesos a la vez que ocurren, se
informe de los elementos de la conciencia a posteriori utilizando los recuerdos. También propone que se
divida la experiencia en elementos facies de identificar y que los sujetos desarrollen un hábito
introspectivo, de forma que sea más fácil tomar conciencia de sus procesos mentales e informarlos.
Este punto de vista difiere mucho del de Wundt.

TITCHENER – Empirista
WUNDT – Elementos RACIONALISTAS

La victoria dél funcionalismo


El funcionalismo se instala en Estados Unidos como la escuela dominante sobre el estructuralismo.
A diferencia del estructuralismo, la escuela funcionalista tenía muy en cuenta las posibles aplicaciones
prácticas de su investigación.

Conclusion
La filosofía americana tuvo como consecuencia el nacimiento de una psicología empírica. El
estructuralismo de Titchener fue un intento de establecer ciertas directrices en la psicología experimental.
Esta perspectiva proponía un objeto de estudio centrado en la estructura de la conciencia, y un método

Pág. 76
Agustina Coniglio - 2022
basado en la introspección. El objeto de estudio se mostró muy limitado para los intereses de la psicología
aplicada, el método introspectivo resultó ser poco riguroso. El punto de vista abonó el terreno para el
surgimiento del conductismo como alternativa a la introspección, dentro de la psicología experimental.

Módulo 4

Pág. 77
Agustina Coniglio - 2022

Móduló IV
Una lectura crítica de "El descubrimiento del inconsciente de H. Ellenberger"
Expresiones coloquiales como “el mundo de hoy” o “el mundo de ayer” contienen una nota histórica no
solo referida al saber concreto de una realidad específica, sino también al saber que define la visión del
mundo de una época determinada.
Esta visión del mundo no tiene por qué ser, y no es, un saber expreso. No se adquiere solo por la serie de
aportaciones objetivas conseguidas por la investigación científica de esa época. Sino también por los
problemas que esa misma investigación científica plantea ahora, que antes eran invisibles. El
preguntar ya es un rasgo de un momento histórico preciso.
Una obra científica y el saber científico que en ella se contenga, es siempre un proceso. Un proceso
histórico que juega con dimensiones de tiempo superiores a los breves tiempos personales.

El saber científico resulta ser siempre un , porque mediante ese saber aparece
invalidado el saber anterior. Se hace referencia al hecho de la invalidez de saberes parcelarios
Sin embargo, no podemos hablar de conocimientos válidos o no válidos bajo el criterio de “aquí y ahora”.
La validez, es un criterio práctico e instrumental. Mientras un saber no es verificable, entonces es
solamente hipotético.
Debe ser comprobable ante las posibilidades instrumentales de ese momento histórico determinado
donde se encuentre. En el caso de que resulte comprobable, se constituye en la verdad de ese instante
histórico. Puede tener un mayor o menor grado de duración pero, en una perspectiva histórica, sigue
deviniendo como un instante.

, entonces, adquiere un rango inherente a su compromiso con la realidad. Esto


es independiente de si este compromiso implique el error, ya que lo que importa es que el error se
subsane cuando deviene, en forma de conciencia de un saber errado.
Es común pensar en cosas que hoy día parecen indispensables y obvias, en su momento en otro contexto
fueron pasadas desapercibidas. Científicos que en su época no recibieron crédito alguno por avances
tremendos que definieron teorías utilizadas hoy en día.
No solo eso, si no que muchos fueron objetivo de rechazos y burlas por parte de las sociedades
científicas de la época. En gran parte porque los descubrimientos que realizaban eran novedosos en el
momento e iban en contra de las creencias populares.
Bertrand Russell dice: “La verdad nueva es a menudo incómoda, principalmente para los que asumen el
poder: sin embargo, toda la larga historia contra la crueldad y la batería representa la hazaña más
importante de nuestra especie inteligente, pero vacilante”.
Entonces, no se trata de hacer un análisis de la autenticidad de los postulados científicos. Cuando se
habla del desarrollo de una ciencia, se focaliza el descubiertos y su obra, el entorno que queda esfumado
y aislado del hombre particular.
Pág. 78
Agustina Coniglio - 2022

In mémorian dé los libros dé téxto


Movimientos culturales del occidente como el Renacimiento, Barroco, Ilustración o Romanticismo no solo
mostraron características específicas en su forma de pensar, y su arte y ciencia, sino que generó un
nuevo estilo de vida, y culminó con la formación de un tipo ideal de hombre.
Estos movimientos NO se pueden definir como entidades cronológicas estrictas.
Se extendieron lentamente de un país a otro y se sobrepusieron entre sí.

Renacimientó
Se desarrolló durante los siglos XIV, XV y parte del XVI.
Su principal característica fue el interés por la antigua cultura grecorromana que se tomó como modelo
de vida. En las artes tendió al ideal de la proporción perfecta, y descubrieron las leyes de la perspectiva.
El tipo ideal de hombre era el de noble cuna, atlético, refinada educación, digno y espontáneo.
Se dedicó gran interés al estudio de las enfermedades mentales y manifestaciones de la mente humana a

través de la . El estudio de la imaginación se convertiría en una de las fuentes


fundamentales de la primera psiquiatría dinámica.

Barrócó
Estaba unido al auge de los poderes centralizados, los ideales se buscaban en las figuras idealizadas de
grandes monarcas.
El arte prefería el movimiento, el cambio, el crecimiento. Este periodo estaba muy relacionado con el
movimiento de la contra reforma para el hombre ideal, culto, majestuoso, eran sagrados la religión y el
honor.
Fue el periodo de auge de la caza de brujas.

Con el declinar del barroco y el triunfo de la ilustración surge la primera psiquiatría dinámica.

Ilustración
Se originó en Francia, alrededor de 1730, y estuvo íntimamente ligada a la aparición de la burguesía.
Adoptó diferentes formas en los distintos países:

 En Francia fue de esencia política y antirreligiosa


 En Alemania fue adoptada por los soberanos en forma de despotismo ilustrado
La característica fundamental fue el culto de la razón considerada como una entidad universal y
permanente, igual para todos los hombres.
El ideal de hombre era el ser social y su vida estaba dirigida de acuerdo a las exigencias de la razón y
de la sociedad que había sido creada para él. Se proclamaba que la ciencia debía aplicarse para el
bienestar de la humanidad y el progreso implicaba grandes reformas.
En el campo de la ciencia se aplicó el análisis, la psicología trató de analizar los componentes basicos de
la mente: sensaciones y asociaciones. Del mismo modo, Rousseau trató de reconstruir la evolución de
la sociedad a partir de individuos aislados.

Pág. 79
Agustina Coniglio - 2022
A nivel de la medicina se creó la pediatría, ortopedia, higiene pública, etc.

Constituye la COLUMNA VERTEBRAL de la moderna civilización occidental, y no se le otorga verdadera


importancia histórica a este periodo.

Rómanticismó
Se caracteriza por la sensibilidad por la naturaleza, conocer su fundamento a través de las emociones e
intelecto. De ahí su interés en las manifestaciones ocultas de la mente como sueños, enfermedades
mentales, parapsicología.
Se buscaba lo secreto y universal, lo absoluto de dónde provenía todo lo que existe.

Se desarrolló una idea del devenir: todos los seres provienen de un desarrollo embrionario.
Proclamaba los valores de la razón y de la sociedad, defendió el culto de lo irracional e individual.

Estaba centrado en culturas y naciones particulares, no en la sociedad en general. CONCEPTO DE INDIVIDUO


La aparicion dé la psiquiatria dinamica

propone considerar la aparición de la psiquiatría dinámica en 1775, a partir del


enfrentamiento entre el médico Mesmer y el exorcista Gassner.
En este año, Europa había comenzado a dejar atrás la clásica organización feudal y comenzaba a
desarrollarse la nueva clase social: la burguesia .
La mayoría del territorio europeo, sin embargo, estaba aún bajo el dominio de la monarquía austriaca, y en
todas partes se mantenía un fuerte y rígido sistema de clases hereditarias.
La influencia de la corriente de pensamiento de la ilustración se comienza a sentir, proclamando la
primacía de la razón y el cuestionamiento del dogma.
En los primeros meses, multitudes de gente de todas procedencias, llevaban enfermos de todo tipo a la
pequeña ciudad a ver al padre , quien exorcizaba a los enfermos en presencia de público. El
año anterior, había escrito un libro en el que explicaba los principios del método curativo.
Distinguía dos tipos de enfermedades:
• Las naturales, que pertenecían al dominio medico
• Las sobrenaturales, que clasifica en 3 categorías:
(1) Circumessio (imitación de una enfermedad natural, causada por el demonio)
(2) Obsessio (efecto de la brujería)
(3) Possesio (posesión demoníaca, la menos frecuente)

En primer lugar, realizaba un “exorcismo de prueba”, donde conjuraba al demonio a hacer


manifiestos los síntomas de la enfermedad.
Si se producían síntomas de la enfermedad, Gassner decía entonces que estaba comprobado que la
enfermedad se producía por un demonio y debía realizar el exorcismo.
Si no aparecían, enviaba al enfermo a un médico: de esta forma estaba bien con la Iglesia y con la
medicina.

Pág. 80
Agustina Coniglio - 2022
es llamado a una comisión investigadora a estudiar el fenómeno, junto con otro médico llamado
que pretendía haber descubierto un nuevo principio denominado magnetismo animal .
Ese mismo año Mesmer hizo demostraciones en las que con el toque de su dedo, aparecían diversos
síntomas y la desaparición de ellos, e incluso convulsiones en sus pacientes.
La Iglesia entonces saca un decreto que decía que si bien el exorcismo era una práctica común y curativa,
debía realizarse con discreción y ajustándose estrictamente al ritual romano.

Franz Anton Mésmér


El sistema de Mesmer se puede resumir en cuatro principios:

 Existe un fluido físico sutil que llena el universo y forma un medio de unión entre el hombre y la
tierra y los cuerpos celestiales y entre los hombres entre si
 La enfermedad se origina por la desigual distribución de este fluido en el cuerpo humano, la
recuperación se logra cuando se reestablece el equilibrio
 Con la ayuda de ciertas técnicas puede ser almacenado, canalizado y transmitido a otras personas
 De esta manera se pueden provocar crisis en los pacientes y curarlos
Los elementos que sustentaban el sistema de Mesmer se pueden sintetizar en cuatro:
I. La intención de Mesmer era que él mismo era el portador de un fluido misterioso: el magnetismo
animal
II. Era “hijo de la ilustración”, y por ello buscaba una explicación racional y la daba a través de las
teorías físicas que se suponía que explicaban la naturaleza del fluido
III. Las analogías con los descubrimientos contemporáneos en el campo de la electricidad
IV. La teoría de la crisis, derivada de la práctica del exorcismo. Tomaba la crisis como evidencia y
curación de la enfermedad
Mesmer creyó que sus procedimientos revocarían todos los conocimientos de la medicina de la época. Sin
embargo, así fue descrito el método mesmeriano según :

“Mesmer no usaba otra medicación que el agua magnética. (…) Muchos pacientes sentían
sensaciones peculiares o entraban en crisis”.
En el año 1784 el rey mando nombrar una comisión investigadora, no para investigar si Mesmer curaba o
no a sus pacientes, sino para averiguar si había descubierto un nuevo fluido físico. No negaban sus dotes
terapéuticos, pero se le atribuían a la imaginación. Como resultado se prohibió la práctica del
magnetismo animal.

SU DOCTRINA CONTÉNIA LAS BASÉS SOBRÉ LAS QUÉ SÉ DÉSARROLLARON LOS SISTÉMAS
CONCÉPTUALÉS DÉ LA PSIQUIATRIA MODÉRNA:
 El magnetizador, es el agente terapéutico. Para hacer la curación es necesario establecer una
relación en sintonía con el paciente.
 La curación, se logra por medio de la crisis. Manifestaciones de enfermedades lentas
producidas artificialmente por el magnetizador y que están bajo su control
Es mejor provocar varias crisis débiles, a una sola fuerte.

Discipulos dé Mésmér
Pág. 81
Agustina Coniglio - 2022
En los comienzos de la difusión de la teoría de Mesmer, uno de sus discípulos, el mayor de los hermanos
, hizo un descubrimiento que según los historiadores, fue determinante en la evolución y
permanencia del magnetismo.
Uno de sus primeros casos, fue un hombre que fue magnetizado con facilidad y mostro una crisis muy
particular, donde cayó en un sueño extraño donde parecía estar más despierto y consiente.

Esta forma de crisis se le llamó “ sonambulismo artificial” y después adoptaría el nombre de


“ hipnosis”.
comprendió que el verdadero agente curativo era la voluntad del magnetizador.

La revolución francesa corto abruptamente el desarrollo del magnetismo.

Difusion dél Mésmérismo


Noizet y Bertrand sobre el magnetismo promulgaron que:

 La mente humana está repleta de pensamientos y razonamientos de los que no somos


conscientes, y solo los podemos reconocer por los efectos que producen.
 La comunicación era el fenómeno central del magnetismo y sonambulismo, la influencia se
extendía más allá de la propia sesión.
El mesmerismo recibió la habilitación científica que necesitaba al ser relacionado con la fisiología cerebral,
y le cambio su denominación por “hipnotismo”. En EEUU el hipnotismo fue lento y dio origen a un nuevo
movimiento: espiritismo
. Este proporcionó de forma directa nuevos modos de aproximación a la mente
y algunos investigadores adoptaron sus procedimientos como métodos de exploración del inconsciente.
Desde 1784 hasta aproximadamente 1880, el sonambulismo artificial fue el principal método de acceso a
los secretos de la mente humana.
Desde el punto de vista clínico, a fines de siglo pasó a primer plano una enfermedad hasta entonces
expresiones de las crisis magnéticas, con síntomas incoherentes e incomprensibles: la histeria.
El magnetismo fue una creación de la ilustración, sin embargo fue usado e interpretado de forma
totalmente distinta por la siguiente corriente, el romanticismo.

Filosofia dé la Naturaléza y Filosofia Romantica


“La naturaleza es espíritu visible, y el espíritu es naturaleza invisible”. Concepción del Romanticismo.
La naturaleza no puede ser comprendida únicamente en función de conceptos mecánicos y físicos, hay
que tener en cuenta las LEYES ESPIRITUALES SUBYACENTES.
Algunas concepciones básicas de la filosofía de la naturaleza de la época son:
• Ley de las polaridades: pares de fuerzas antagónicas y complementarias que se unían
• Fenómenos primordiales y metamorfosis que determinaban la evolución de las cosas.
“Metamorfosis” como un cambio en la “fuerza formativa”, que no era exactamente una
transformación material visible.

se refería al verdadero fundamento del ser humano, representaba la vida


invisible del universo y se tomaba como el verdadero nexo entre el hombre y naturaleza.

Pág. 82
Agustina Coniglio - 2022
Se expresó la muerte como una vuelta al hogar, los sueños como un lenguaje de imágenes que
equivalen al lenguaje de las palabras en estado de vigilia, y que expresan aspectos olvidados de la
personalidad y son manifestaciones del conocimiento original del hombre. Por esto los sueños pueden
adelantar acontecimientos.
Carl Gustav Carus escribe “Pysche”, primer tratado que intenta dar una teoría completa y objetiva de la
vida psicológica inconsciente.
El autor define la psicología como “ciencia del desarrollo del alma desde el inconsciente al consiente”.
Según él, la vida humana se divide en 3 periodos: pre-embrionario, embrionario y pos-natal. En este
último es donde el inconsciente sigue creciendo del individuo. La conciencia surge de forma gradual, pero
siempre bajo la influencia del inconsciente al que el individuo regresa durante el sueño.

Schopenhauer fue maestro de Wagner y Nietzsche.


Denominó a los fenómenos “representaciones” y a la cosa en sí misma “voluntad”
Equiparando la voluntad con el inconsciente, es hombre es un ser irracional guiado por fuerzas internas
desconocidas por él y de las que apenas se da cuenta.
La voluntad es antagonista del intelecto. Es una ilusión creer que el hombre busca su propia satisfacción a
través del instinto sexual: esta solamente cumpliendo el propósito de su especie.

hijos del romanticismo

 Padecía una depresión neurótica.


 Estaba convencido de que había descubierto un principio universal: “principio de placer”.
 Pasó muchos años preocupado por la relación entre el mundo físico y espiritual, pensaba que
debía existir una ley general que gobernara esta relación. La fórmula matemática más probable que
expresara esto sería la “ley psicofísica”.
 Fechcner solo fue recordado como un pionero de la psicología experimental. Sin embargo de su
filosofía de la naturaleza, Freud tomó varios conceptos que incorporó.

Él mundo dé 1880
 Era positivista, cientificista y evolucionista. Era predominante la cantidad de tiempo libre que
gozaban algunas clases sociales.
 Se intensifica la lucha por el reconocimiento de los derechos de la mujer. Muchas tesis intentaban
fundamentar la inferioridad de la mujer, por causas genéticas, culturales o diferentes cualitativas.
 En este año, el hipnotismo y el magnetismo estaban completamente DESPRESTIGIADOS.

Éscuélas dé Salpétriéré (Charcot) y Nancy


Entre 1882 y 1883 resurge el magnetismo animal a través de prácticas de hipnosis y sugestión que se
promovieron en las escuelas de Salpetriere y Nancy. Eran escuelas contrarias
La escuela de Nancy definía la hipnosis como un simple sueño producido por sugestión y con
implicaciones terapéuticas. Esto refutaba la doctrina de Charcot.
A través de un experimento, se demostró este argumento: el estado hipnótico no era fisiológico
característico de los histéricos, podía inducirse cualquier idea en cualquier persona.

Pág. 83
Agustina Coniglio - 2022
La doctrina Charcot buscaba criterios neurológicos precisos para definir los síntomas histéricos, y
distinguirlos de los orgánicos, lo que llevaría al descubrimiento del REFLEJO DE BABINSKI.
Freud aparecía como rival de Pierre Janet, quien sostenía el criterio anterior.

Pág. 84
Agustina Coniglio - 2022

Móduló IV
Crisis de la psicología tradicional y surgimiento de las escuelas contemporáneas
Textos que le siguen:

(1) Santamaría, C. (2002) Historia de la Psicología. El nacimiento de una ciencia. Barcelona: Ed.
Ariel Psicología (Capítulos 6 a 11)
(2) Historia de la Psicología en latinoamerica
(3) Arana, J. M.; Meilán, J. J. G.; Pérez, E. ( 2016) El concepto de psicología. Apreciaciones desde la
epistemología

Y dos pdf extra que son censos que luego veré como los resumo.

Pág. 85

También podría gustarte