Está en la página 1de 2

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Escuela de Ciencias

Buenos Aires Econó micas


y Jurídicas
TALLER SEMIPRESENCIAL

Elementos de Contabilidad

Los principios de contabilidad generalmente aceptados:

Se transformaron en reglas de aplicación obligatoria, salvo casos excepcionales. Siempre que


no se apliquen se mencionará (en los informes contables) explicando su motivación indicando
su influencia sobre el patrimonio, la situación financiera y los recursos.

Principio de realización: Uno de los aportes esenciales de este principio ha sido el de reconocer
el resultado de una operación en el momento en el que se realizan las ventas. Se puede
considerar que una operación quedo realizada, cuando desde el punto de vista jurídico quedo
cerrada la operación, se entrego la mercadería y se abono la correspondiente suma de dinero.

El principio de periodo contable: A efectos de hacer posible la comparación entre información


variada y el conocimiento del desarrollo de la misma, se la divide en tiempos de iguales,
llamados ejercicios. Ejemplo: Generalmente las empresas comienzan su operatoria contable
anual el 1 de enero y terminan el 31 de diciembre, generando periodos de tiempos uniformes
que permiten comparar los correspondientes balances.

El principio de empresa en marcha: Es indudable que un mismo bien puede tener distinto valor
en el momento en que se inicia la vida del ente y es aportado por un socio, durante el
desarrollo de las actividades, y en caso de que ponga fin a los negocios.

Principio de devengado: Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer
el resultado económico son las que competen a un ejercicio, sin considerar si se han cobrado o
pagado. Ejemplo: Se entrega dinero por adelantado en concepto de alquileres, no se debe
registrar y considerar que el dinero ingresado corresponde al mes donde se entregó, sino que
tengo que distribuir en cantidades iguales(en este caso importe mensual del alquiler),
realizando un reconcomiendo al final de cada mes. De modo, que quede registrado con el
momento que correspondiente

Principio de valuación al costo: Los activos deben ser valuados a su costo de incorporación,
entendiéndose por tal al sacrificio económico que el ente debe concretar para poder
incorporar el activo, los pasivos deben ser considerados al valor presente que deberá
sacrificarse para poder cancelarlos o exigirlos. Ejemplo: Si compre una maquinaria por
$1.000.000, pero tengo que contratar a una persona especializada para que realice la
instalación y me cobra $200.000, debo considerar como costo de valuación o adquisición el
valor de la maquinaria más el dinero abonado por la instalación. Por el tanto, quedaría valuada
a $1.200.000.

Normas Contables y Legales:

Cra. Romina Cavalieri


Lic. Jairo Ford
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Escuela de Ciencias
Buenos Aires Econó micas
y Jurídicas
TALLER SEMIPRESENCIAL

Elementos de Contabilidad

En nuestro país la contabilidad se desenvuelve en un marco de normas tanto de origen legal


como profesional y particular de cada ente. Esto obliga y orienta la actividad profesional,
teniendo como objetivo sistematizar el suministro de informes contables al tiempo de facilitar
la compresión de la información que se transmite a aquellas personas que requieren de ella
para tomar decisiones.

Las normas legales

Son tres las fuentes legales que deben observarse en el desarrollo de la actividad profesional:

- El código civil y comercial


- La ley de sociedades comerciales 19950
- Las leyes profesionales de cada jurisdicción

Las normas contables que se hallan vigentes deben ser complementadas por las políticas
contables que en particular establezca cada ente o empresa puesto que en cada caso nos
encontraremos con individuos que poseen características propias y distintivas que transmiten
a terceros.
Las normas contables pueden ser de aplicación obligatoria y optativa, esto depende del
tamaño del ente y de la flexibilidad que permita la norma contable en su aplicación, dentro de
la normativa establecida.

Organizaciones: Las organizaciones a diferencia de otro grupo humano se crean cumplir un


objetivo, que suele ser satisfacer necesidad de las personas. No se desenvuelven en el vacío,
sino que poseen un entorno o ambiente, el cual ejerce influencia sobre ellas.

Son unidades sociales que tienen las características de ser complejas y dinámicas, debido a que
no pueden permanecer constante en el tiempo, sin experimentar cambios, mientras mayor
flexibilidad y dinamismo tenga la organización mejor se va a poder adaptar a los cambios del
contexto.

Muchas de ellas, transcienden en el tiempo, y son que hoy tienen mayor participación en
nuestra sociedad.

Ejemplos de organizaciones: Universidad Pública, Empresa Nacional o multinacional, Club,


Iglesia, entre otros.

Cra. Romina Cavalieri


Lic. Jairo Ford

También podría gustarte