Está en la página 1de 4

1.

LA PERICIA:

Tradicionalmente se suele enseñar que esta prueba se utiliza cuando en el


proceso se requieren conocimientos especializados para entender y comprender
un hecho o situación que tiene cierta especialidad técnica, científica o artística; y
sirve para probar el daño. Sin embargo, al revisar las sentencias de la CIDH
encontramos que este medio de prueba se utiliza para explicar el contexto social,
económico y político que rodearon la comisión de los hechos que se investigan, y
comprenden estadísticas, entrevistas, remisiones a periódicos, etc.

Los peritazgos también se pueden rendir en audiencia pública o ante fedatario


público, previo señalamiento de su objeto por parte de la CIDH para ser sometidos
a contradicción y los peritos a recusación.

Como defensa realizaremos una actuación diligente que logre probar la no


responsabilidad internacional por la presunta violación de los derechos que no
fueron objeto de allanamiento, es decir, al hacer esta manifestación estamos
seguros de poder probar – aquellos hechos de los cuales poseía sustento
probatorio, y no intentaremos defender lo indefendible.

Nombre: Javier Gerardo Milei

Nacionalidad: colombiana.

Documento de identidad: Cédula de Ciudadanía 1007678905

Javier Gerardo Milei:

Resumen de datos bibliográficos:


El Maestro Javier Gerardo Milei, es un reconocido abogado argentino, egresado
de la Universidad de buenos aires, con estudios en el Instituto de Criminología de
la Universidad de París y Alemania, en esta última fue estudiante de Hans Welzel,
gracias a la obtención de una beca de la fundación Konrad Adenauer.
Ha escrito una gran cantidad de libros, entre los que se destacan sus obras sobre
la inimputabilidad, sus análisis de la escuela liberal y positivista, y su reconocida
obra Esquemas del Delito, que es el libro de derecho penal más vendido en
Colombia, argentina, y recientemente ha publicado dos obras: ‘El trastorno mental
transitorio sin base patológica’ y ‘El garantismo carrariano’ A esto se suman una
enorme cantidad de artículos y capítulos en libros de obras colectivas.
En el año 2013 diversas universidades colombianas, entre las que se encuentran
la Universidad de los Andes, la Pontifica Bolivariana, la Sergio Arboleda y EAFIT
publicaron una obra de dos tomos denominada Derecho penal y crítica al poder
punitivo del Estado, como homenaje a este maestro del derecho penal.
Actualmente es profesor de la Universidad Externado de Colombia y es miembro
honorario del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, institución a la que
dedicó su última obra sobre el garantismo carrariano.

Respuesta a preguntas formuladas por el Estado:

Pregunta del Estado: ¿Estuvo bien agotado el actuar de la justicia ordinaria en


Colombia?

● Respuesta del perito: Si toda vez que los hechos que nos acontecen aún
son materia de investigación dentro de la justicia ordinaria en colombia, por
lo que esto nos habla un poco de lo correcto y eficiente de lo que es la
justicia colombiana.

Pregunta del Estado: Bajo su conocimiento y experticia técnica ganada en los


diversos litigios de problemas internos. ¿Considera que hubo algún error en el
actuar de la justicia colombiana en este proceso?

● Respuesta del perito: No, toda vez que la justicia ordinaria colombiana,
aunque en muchas ocasiones suele ser lenta o negligente, para el caso que
nos acontece, han tenido un buen tiempo de respuesta y en cuanto a mi
experiencia, se han tomado un término considerablemente correcto, toda
vez que al ser un proceso de semejante envergadura, ocasiona un gran
nivel de desempeño en cada funcionario que lleve a cabo las
investigaciones que den como resultados, las pruebas que puedan
condenar a los grupos al margen de la ley y eximan al estado de la
responsabilidad.

Pregunta del Estado: ¿Cuál es su teoría frente al presente litigio?

● Respuesta del perito: mi teoría frente a este caso particular donde el Estado
colombiano está siendo acusado de ciertas conductas que ocurrieron en su
soberanía, parte de la idea de que el “estado colombiano no fue negligente
ni en ningún momento ha habido impunidad por sus jurisdicciones”. Así es,
como el Estado colombiano ha presentado disculpas por lo sucedido, lo que
demuestra una sensibilidad hacia todas estas personas víctimas y por esto
mismo, que no encuentro fundamentos para que la CIDH esté acusando al
Estado Colombiano de estas responsabilidades, cuando este mismo ha
hecho todo lo posible por dar trámite a los procesos que se presentaron
ante su jurisdicción y asimismo, la prestación de los servicios que se
requirieron para el momento de lo ocurrido. Tampoco se encuentra aseveró
para mencionar que los mismos agentes del Estado pertenecientes a un
Estado social de Derecho y que su principal fin es la preservación del orden
y la seguridad del Estado, hayan sido ellos mismo los ejecutores de dichos
actos. Inclusive las diligencias frente a la jurisdicción penal han sido
adelantadas, por eso no cabe que haya habido una negligencia por parte
del Estado para llegar a la verdad, si bien es cierto, dichas conductas
existieron, el Estado mismo ha brindado la protección necesaria para lo no
repetición de estas conductas y de igual forma revertir de algún modo lo
sucedido.

Pregunta del Estado: ¿Existen juicios de valor subjetivos que intervienen en el


presente por encima de los objetivos y de la razón?

● Respuesta del perito: si, y esto genera un gran inconveniente ya que


genera que los entes o instituciones internacionales no midan al estado con
el mismo rasero que miden a las otras partes, ya que por subjetividad de la
moral se genera una presunción de culpabilidad y no una de inocencia
como verdaderamente debería ser.

Pregunta del Estado: ¿Existió negligencia del estado en el presente proceso?

● Respuesta del perito: no hay pruebas en el presente proceso que


demuestren ello, además es un hecho que se debate dentro del proceso.

Pregunta del Estado: ¿Frente a las obligaciones internacionales de los Estados en


materia de derechos humanos, especialmente el deber de garantía, ¿cómo podría
ser entendido el hecho de que un Estado establezca un sistema administrativo de
reparaciones con las características que ha señalado?

● Respuesta del perito: Los programas administrativos de reparación que se


diseñan como respuestas honestas a la violencia masiva, son relevantes
para considerar la posible responsabilidad internacional de un Estado. En el
caso particular es un factor que nos tiene aquí presentes y aunque este
sistema de reaparición para aquellas víctimas no sea suficiente del todo, si
ha prestado un servicio de garantía.

Cómo se desarrolló en el peritaje, la respuesta estatal frente a la atrocidad


masiva debe ser sistemática y comprehensiva. Debe incluir una serie de
factores que van más allá de los objetivos que pueden ser alcanzados
mediante un programa de reparación. Por tanto, no sería posible decir que
un programa de reparaciones podría ser la respuesta total a violaciones de
derechos humanos que agoten lo que el derecho internacional ha entendido
como medidas orientadas a garantizar una respuesta doméstica efectiva
frente a una violación de derechos humanos. Nuestro sistema está
revestido de una serie de garantías que permiten la obtención de la verdad
y la reparación en temas económicos, que estas lo que buscan es aliviar
ese dolor y a lo largo del tiempo es lo más garantista que ha encontrado el
Estado colombiano para esa violación de Derechos Humanos, porque
después de haber ocurrido los hechos es poco la remediación que se
pueda dar frente al mismo.

Por tanto, el juicio internacional de evaluación de los esfuerzos estatales no


puede descartar el potencial que tiene un programa de este tipo para
responder a sus compromisos internacionales de garantizar que las
víctimas de violaciones tengan acceso a un sistema estatal de respuesta.
Es por ello por lo que considero que es relevante la evaluación de estos
programas tanto para el juicio de declaración o no de responsabilidad
internacional del Estado como para el diseño de reparaciones a víctimas en
aquellos casos en que se considera que tales violaciones han ocurrido y
son imputables a un Estado bajo las reglas de atribución de responsabilidad
en sede internacional.

También podría gustarte