Está en la página 1de 18

FT- SSTFA-

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSIÒN: 01


PROGRAMA DE INSPECCIONES FECHA

PROGRAMA DE INSPECCIONES PLANEADAS

Definición

Se entiende como inspección planeada el procedimiento mediante el cual los trabajadores desarrollan de
manera organizada y en forma periódica y minuciosa, revisiones de las instalaciones, equipos,
herramientas , mobiliario y comportamientos, con la finalidad de determinar sus condiciones generales de
seguridad y salud ocupacional durante el desempeño de la actividad laboral.

Objetivos

Los objetivos previstos a alcanzar en la inspección planeada son los siguientes:

 Identificar problemas potenciales en el puesto o área de trabajo


 Deficiencia de los equipos y herramientas
 Acciones sub estándar de los trabajadores
 Deficiencia de acciones correctiva y preventivas
 Fortalezas de los trabajadores
 Auto evaluación del proceso de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Tipo de inspecciones

Las inspecciones formales o planeadas pueden ser: Generales, especiales y de partes críticas. A Continuación
se explican cada una de ellas.

 Inspecciones generales: Son aquellas que se dirigen al reconocimiento de las posibles fallas
o factores de riesgo presentes en las instalaciones en general. (Anexo 1)

Debe incluir como mínimo una observación directa de áreas internas y ex ternas de los edificios, pisos,
carreteras y vías de circulación general, techos, sistemas, tendidos y redes eléctricas, neumáticas,
hidráulicas, acueductos, vapor, escalas, escaleras, terrenos, zonas de parqueo, estado general de
orden y limpieza, equipos de emergencia y otros.

Algunos de los aspectos anteriores, requieren ser inspeccionados semestral o anualmente, mientras otros
necesitan de una periodicidad menor, según sean las necesidades y condiciones de peligro de la
empresa. Normalmente son ejecutadas por grupos de personas con la coordinación del área de Seguridad
y salud en el Trabajo (SST).
FT- SSTFA-
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSIÒN: 01
PROGRAMA DE INSPECCIONES FECHA

 Inspecciones a partes críticas: El mantener todas las instalaciones y equipos funcionando a su


máximo nivel de eficiencia, debe ser una continua preocupación de toda persona dentro de la
empresa. (Anexo 2-3-4-5)

Los elementos o partes críticas se pueden definir como: Componentes de maquinarias, equipos,
materiales, estructuras o áreas que ofrecen mayores probabilidades de ocasionar un problema o
pérdida de magnitud cuando se gastan, se dañan, se abusa de ellos, se maltratan o se utilizan en
forma inadecuada. Por ejemplo: el esmeril es una parte crítica cuando está instalado en el equipo que
debe ser inspeccionado; así mismo en una bodega, un elemento crítico que debe inspeccionarse es la
piedra del esmeril o en un área donde los procesos exigen concentración, responsabilidad, agilidad de
respuesta y que pueden impactar el estado financiero de la empresa.

El inventario de partes o elementos críticos debe ser realizado de manera


coordinada con el área de mantenimiento preventivo.

Los Residentes SST , los supervisores y los encargados de la Seguridad y Salud en el Trabajo
especialmente, deben identificar e inspeccionar regularmente aquellas áreas o partes críticas del
sistema (Trabajos en alturas, Espacios confinados, máquinas con alto riesgo de accidente, sistemas
de extracción, grúas, malacates, sistemas eléctricos, zonas de almacenamiento de químicos y
combustibles …) que al ser afectadas por daños o fallas, puedan interferir negativamente en la producción
n de la empresa, en la Salud y seguridad del trabajador.

Por regla general se recomienda que estas inspecciones sean realizadas por personal especializado y
conocedor de la parte, equipo o instalación a revisar.

 Inspecciones especiales: Se refiere a inspecciones que se planean con motivo de:


 Procesos de ampliación, cambios o modificaciones en equipos, instalaciones, maquinarias o
sistemas de producción, con el fin de detectar y controlar de manera oportuna situaciones de
riesgo. (Anexo 8)
 Procesos de permisos para tareas de alto riesgo, tales como: trabajos en caliente, en espacios
confinados y en alturas. (Anexo 6)
 Investigación de incidentes o accidentes ocurridos. (Anexo 7)

Periodicidad

 De Periodicidad determinada: Se llevan a cabo en períodos predeterminados de tiempo anual,


semestral, trimestral, mensual, quincenal o semanal, según un cronograma y un plan de acción
definido, de acuerdo con las políticas preventivas de la empresa, la agresividad de los factores de
riesgo, los objetivos y metas del Programa de Salud Ocupacional.

 Intermitentes: Éstas se realizan a intervalos irregulares de tiempo, sin un plan ni cronograma


específico y sin reportar a las áreas objeto de la inspección.
FT- SSTFA-
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSIÒN: 01
PROGRAMA DE INSPECCIONES FECHA

Tienen la intención de lograr que los trabajadores y superviso res de cada dependencia, mantengan vivo
el interés por conservar todas las zonas de trabajo en las mejores condiciones de salud y seguridad
posibles. Pueden ser efectuadas por los Comités Paritarios, el departamento de seguridad, supervisores
o trabajadores con entrenamiento específico. Se orientan a maquinarias o áreas en general.

 Continuas: Estas inspecciones, no planeadas, pueden ser de dos tipos:


o La que hace parte de la rutina de trabajo de toda persona, y que tiene por objetivo
determinar cualquier condición de peligro que pueda presentarse durante la labor que
realiza. En estos casos, el trabajador puede de inmediato corregir la situación o informar
la condición sub-estándar al departamento respectivo.
o La que obedece a un reporte diario de factores de riesgo o incidentes, con un formato
predeterminado. Todas las personas de la empresa tienen autorización para reportar
cualquier situación potencial de peligro que inmediatamente se detecte.
Etapas

 Planeación:
o Elaborar un cronograma de las inspecciones a realizar según localizaciones y la periodicidad
con que se harán durante un período de tiempo que usualmente debe ser cada tres
meses.
o Construir una actitud positiva, preparándose para reconocer las debilidades y las fortalezas
que encuentre durante la inspección
o Definir el instrumento que va a utilizar, preferiblemente como lista de chequeo, así como
el puesto o área de trabajo en el cuál lo aplicará (Anexo 1-2-3-4-5)
o Asumir que los instrumentos diseñados para registrar la inspección son una guía, por lo
tanto pueden ser adicionados o limitados en cuanto a la información requerida en ellos y la
necesaria a registrar
o Definir los instrumentos de medición y los elementos de protección
o Revisar los informes de inspecciones previas, identificando el enfoque utilizado, los
aspectos críticos señalados y los puestos o áreas de trabajo que fueron objeto de
inspección
 Inspección:
o Se debe hacer la revisión exhaustiva de las instalaciones, maquinarias, herramientas,
mobiliario y los comportamientos objeto de la inspección.
o Debe realizar una revisión cuidadosa e integral, poniendo el énfasis en aquellas cosas o
procesos que podrían no ser observadas en la cotidianidad
o La observación debe contener los aspectos positivos y negativos para su registro en
donde lleva las anotaciones, sin embargo, en caso que observe actos inseguros o
condiciones inseguras que generen un riesgo inminente, sin exponer su vida, en inspector
debe adoptar medidas inmediatas, aunque pueden ser temporales para disminuir el
riesgo identificado, ejemplo: evitar o parar la realización de la actividad
FT- SSTFA-
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSIÒN: 01
PROGRAMA DE INSPECCIONES FECHA

o Se debe identificar los actos y condiciones sub-estándar, entre los actos más
frecuentes observados:
 Desarrollo de actividades sin autorización o idoneidad
 Eliminación de dispositivos de seguridad
 Influencia de bebidas alcohólicas o ddrogas
 Omisión en el cumplimiento de señales preventivas, de reglamentos,
estándares de seguridad entre otros controles operacionales

Entre las condiciones, la mayoría guarda la relación con los siguientes hechos:
 Herramientas, utensilios o mobiliario defectuosos
 Protección o guardas ausentes o inadecuados
 Límite de espacio para desarrollar las actividades
 Exposición a ruido, radiaciones, temperaturas
 Orden y aseo deficiente

o Las causas básicos de los actos y condiciones , están dadas por factores humanos
y del trabajo, entre los que sobresalen son:

FACTORES HUMANOS FACTORES DEL TRABAJO


Capacidad física / Fisiológica: Talla, peso, Supervisión y liderazgo: Asignación de
visión o audición deficiente para la actividad responsabilidades poco claras, programación o
planeación deficiente o ausente del trabajo
Capacidad mental: Temores, fobias, Ingeniería: diseño de maquinaria,
enfermedad mental, nivel de inteligencia que limita herramientas, mobiliario entre otros
el desarrollo de la actividad, fatiga mental deficientes, instalaciones arquitectónicas
por exceso de responsabilidad o tareas deficientes, iluminación deficiente, entre otros
Tensión Física o fisiológica: Desordenes Mantenimiento: Criterios pocos claros o
muscolo-esqueléticos ocasionados por la demoras para el reemplazo de partes
rutina, monotonía, sobrecarga emocional o defectuosas, ausencia de cronogramas o
física, órdenes o directrices confusas o muy actividades de mantenimiento
generales
Conocimiento: ausencia de experiencia, Estándares o PTS: Comunicación
entrenamiento inadecuado, ordenes mal inadecuada, deficiente o ausente de las
interpretadas, funciones y responsabilidades normas, actividades y procedimientos
deficientes y confusas
Habilidad: instrucción, prácticas, formación y Uso y desgaste: inspecciones o controles
entrenamiento deficiente o ausente deficientes o ausentes, prolongación excesiva de la
vida útil de la maquinaria, herramientas,
utensilios, mobiliario, entre otros

 Calificación de la condición o acto inspeccionado:

o El sistema de cuantificación de los actos y condiciones sub -estándar para su calificación se


utilizará como parámetro guía la norma NTC 4114, la asignación de la calificación se
asignará con las letras A – M – B y N/A, según el potencial de pérdida de la misma, a
cada letra le corresponde un período determinado de
FT- SSTFA-
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSIÒN: 01
PROGRAMA DE INSPECCIONES FECHA

tiempo para ejecutar la acción correctiva o preventiva correspondiente según deba ser:
inmediata (A), pronta (M) o posterior (B), como se muestra en la siguiente tabla:

ESCALA DE VALORES PARA LA CALIFICACIÓN SUBESTÁNDAR


POTENCIAL DE PÉRDIDA DE LA
CLASE GRADO DE ACCIÓN
CONDICIÓN O ACTO
Podría ocasionar la muerte, una incapacidad
A Permanente, pérdida de alguna parte INMEDIATA
del cuerpo o daños de considerable
Podría ocasionar una lesión o enfermedad
M Grave con incapacidad temporal, o daño a la PRONTA
propiedad de consideración media.
Podría ocasionar lesiones menores
B Incapacitantes, enfermedad leve o daños POSTERIOR
menores. Calificar bajo cuando el factor de
riesgo esta controlado.
No existe el factor de riesgo en el proceso,
N/A N/A
área ó sección

ACTO INSEGURO: Todo acto que realiza un trabajador de manera insegura o inapropiada y que
facilita la ocurrencia de un accidente de trabajo (NTC 3701).

CONDICIÓN INSEGURA: Situación que se presenta en el lugar de trabajo y que se caracteriza por la
presencia de riesgos o aspectos ambientales no controlados que pueden generar accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales (NTC 3701) o impactos ambientales significativos.

 Informe de la Inspección:
o Breve, no extenderse más allá de lo necesario y suficiente para dar a conocer lo
observado
o Registro fotográfico que soporte lo observado
o Que permita identificar rápidamente la situación y ubicación del problema, sus causas,
posibles soluciones
o Clasificar y ponderar los peligros observados
o Clasificar y ponderar las áreas
o Clasificar y ponderar los puestos de trabajo críticos de las áreas prioritarias
o Claridad en la gravedad de la pérdida, probabilidad de ocurrencia, costo de la corrección,
alternativas y grados probables de control, que justifiquen el control solicitado
FT- SSTFA-
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSIÒN: 01
PROGRAMA DE INSPECCIONES FECHA

o Listar las acciones correctivas o preventivas que se han tomado y se deben tomar con
su respectivo plan de acción

 Acciones de seguimiento:
o Las acciones casi nunca son definitivas, ni las únicas a realizar pero se debe planificar el
seguimiento y control para garantizar el cumplimiento de los planes de acción definidos
en las acciones correctivas y preventivas
o Garantizar que las recomendaciones han sido del conocimiento directivo, operativo y
administrativo
o Garantizar que los recursos técnicos, financieros y el talento humano es acorde a los
planes de acción
o Verificar el cumplimiento o implementación de las recomendaciones establecidas
o Comprobar que las acciones o recomendaciones implementadas impactaron en la
disminución y control del riesgo observado

7.2 INSPECCIONES ESPONTANEAS

Se efectúan como parte integral o de la rutina del trabajo de todas las personas de la organización. Sus
características son:

 Se realizan sin un cronograma previo.


 No son sistemáticas.
 No son detalladas.
 Sólo delatan condiciones muy obvias o llamativas.
 Sus resultados dependen de hacia donde se estuvo mirando mientras se caminó o se inspeccionó.
 Pueden ser realizadas por cualquier persona sin requerir de un proceso previo de capacitación
o entrenamiento en seguridad.
 Se reportan de inmediato las condiciones sub-estándar encontradas.
 No usan ningún sistema para clasificación o priorización del peligro o los riesgos encontrados.
 No requiere un informe especial con los resultados obtenidos.
FT- SSTFA-
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSIÒN: 01
PROGRAMA DE INSPECCIONES FECHA

Anexo 1. Formato de Inspecciones Planeadas


DOCUMENTO GUÍAINSPECCIONES PLANEADAS

Sistema de Gestión de seguridad y Salud en el Trabajo


FT –SST:00
Versión: 1
FORMATO
Fecha: 08/2018
INSPECCIONES PLANEADAS

OBRA: FECHA DE LA INSPECCIÓN

AREA:

I. INFORMACIÓN DE LA INSPECCIÓN PLANEADA


Maque con X la calificación del Factor de Riesgo A = ALTO M = MEDIO B = BAJO NA = NO APLICA
CALIFICACIÓN DEL FACTOR DE RIESGO OBSERVACIONES
FACTORES DE RIESGOS
A M B NA

RIESGO FÍSICO
Ruido

Iluminación

Radiación ionizante

Radiación no ionizante

Temperaturas altas

Temperaturas bajas

Vibración

RIESGO QUÍMICO
Líquidos

Gases

Aerosoles

Humos

Vapores

Polvos inorgánicos

Polvos orgánicos

Fibras

RIESGO BIOLÓGICO
Virus

Bacterias

Hongos

Protozoarios

Animales (pelos o plumas)

CARGA FÍSICA
Manipulación de cargas

Movimientos repetitivos

Posturas inadecuadas

Sobrecargas y esfuerzos

Posiciones extremas (rodillas, cunclillas)

Trabajo en contra de gravedad

Trabajo prolongado de pie

Trabajo prolongado sentado

RIESGOS PSICOSOCIALES
Alta carga de trabajo

Complejidad/Rapidez

Estándares altos

Falta de motivación

Monotonía

Alteración en las relaciones interpersonales

Ordenes contradictorias

Ritmo de trabajo

Trabajo aislado

Trabajo de alta concentración

Trabajo monótono
DOCUMENTO GUÍAINSPECCIONES PLANEADAS

RIESGO MECÁNICO
Maquinaria en mal estado

Maquinaria sin guardas

Maquinaria sin anclar

Maquinaria sin freno de seguridad

Equipos a presión

Equipos defectuosos

Herramienta defectuosa

Herramienta inapropiada

Vehículos sin mantenimiento

Retroexcavadoras inseguras

Poleas o plumas defectuosas

RIESGO ELÉCTRICO
Cables defectuosos

Cables sueltos

Instalaciones defectuosas

Tomas defectuosas

Interruptores defectuosos

Tableros sin protección

Tableros sin identificar

Sobrecarga de circuitos

Equipos sin polo a tierra

RIESGO LOCATIVOS
Pisos peligrosos

Orificios sin protección

Escaleras peligrosas

Andamios peligrosos

Pasillos obstaculizados

Sin salidas de emergencia

Terrenos inestables

RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN


Extintores ocultos

Extintores con carga vencida

Sin extintores

Gabinetes obstruidos

Mangueras en mal estado

Sin camilla o inapropiada

Botiquín incompleto

Sin directorio de emergencia

Escape de gases peligrosos

Derrames peligrosos

RIESGO PÚBLICO
Atentados

Atracos y robos

Secuestro y extorsión

Manifestaciones, azondas

Enfrentamiento armado

RIESGO ADMINISTRATIVO
Manual de funciones

Estándares y métodos de trabajo

FACTOR HUMANO
Desacato de normas de seguridad

Abuso de confianza

Desconocimiento de las normas

SANEAMIENTO BÁSICO
Almacenamiento de residuos
DOCUMENTO GUÍAINSPECCIONES PLANEADAS
Suministro de agua potable

Servicios sanitarios

Manejo y control de plagas

Disposición final de residuos

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Dotación de EPP

Capacitación en uso de EPP

Uso de EPP

Aseo y almacenamiento de EPP

II. RESPONSABILIDAD DE LA INSPECCIÓN PLANEADA


Responsable: Por parte de la Empresa

NOMBRES, APELLIDOS Y FIRMAS NOMBRES, APELLIDOS Y FIRMAS


CARGO CARGO
DOCUMENTO GUÍAINSPECCIONES PLANEADAS

Anexo 2. Inspecciones por Área

Sistema de Gestión de seguridad y Salud en el Trabajo


FT –SST:00
Versión:

FORMATO
INSPECCIONES POR ÁREAS Fecha: Fecha:

SECCIONAL FECHA DE LA INSPECCIÓN

Área:

III. INFORMACIÓN DE LA INSPECCIÓN PLANEADA

CONSECUENCIAS PROBABILIDAD EXPOSICIÓN


ACTIVIDADES DEL ÁREA EXPOSICIÓN A PERDIDA MÁS CRÍTICA
0 2 4 6 -1 0 1 1 2 3
TOTAL
RUTINARIAS

0
NO RUTINARIAS

0
Actividad crítica No. 1 TOTAL

Actividad crítica No. 2 TOTAL

Actividad crítica No. 3 TOTAL


DOCUMENTO GUÍAINSPECCIONES PLANEADAS

Anexo 3. Inspecciones de Extintores

Código:

SS-RE-IDE-01

Versión 1

Formato
Fecha: 06/01/2009
INSPECCION DE EXTINTORES
Proceso
Página 1 de 1
Mejoramiento Continuo

RESPONSABLE DE LA INSPECCION: SEDE:

CARGO: FECHA:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: B: BUENO R: REGULAR M: MALO

ESTADO DEL EXTINTOR

PASADOR DE SEGURIDAD

ACCESO
MANIJA

SEÑALIZACIÓN
MANOMETRO

VISIBILIDAD
MANGUERA

BOQUILLA

CILINDRO

PINTURA
FECHA DE
PROXIMA
RECARGA
No TIPO DE EXTINTOR UBICACIÓN CAPACIDAD OBSERVACIONES

10

Anexo 4. Inspecciones de Botiquines


DOCUMENTO GUÍAINSPECCIONES PLANEADAS

POSITIVA Código:
Compañía de Seguros S.A.
-Gestión Documental-
SS-RE-IDB-01

FORMATO Versión 1
INSPECCION DE BOTIQUINES Fecha: 06/01/2009
Proceso
Página 1 de 1
Mejoramiento Continuo

Nombre del que Inspecciona


Cargo
Fecha de Inspección
Ubicación del Botiquín

ESTADO FECHA DE
B: Bien VENCIMIENTO
DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO DEL BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS* CANTIDAD
M: Mal (SI APLICA)

Guantes quirúrgicos

Tapabocas

Copitos de algodón

Curas

Esparadrapo

Gasa

Yodopavinona

Bajalenguas

Vendas elásticas

Vendaje triangular

Algodón individual

Ganchos nodriza

Tijeras

Termómetro

Pinzas

Linterna

Pilas para linterna

Libreta de notas

Lapiz

OBSERVACIONES:

* Nota: Solo se deben tener medicamentos en el botiquín si existe personal entrenado para suministrarlo (médico o enfermera)
DOCUMENTO GUÍAINSPECCIONES PLANEADAS

Anexo 5. Inspecciones de Sustancias Químicas


DOCUMENTO GUÍAINSPECCIONES PLANEADAS

Anexo 6. Permisos de Trabajo


PROGRAMA DE INSPECCIONES

IV. ANÁLISIS DE CAUSAS


CAUSAS INMEDIATAS
(Marque con X que las causas inmediatas, actos subestandar y/o condiciones subestandar que contribuyeron a la ocurrencia del suceso NTC 3701)
ACTOS SUBESTANDAR
Limpiar lubricar equipo en movimiento Trabajar equipo cargado eléctricamente Omitir cerrar, bloquear o asegurar
Omitir el uso de equipo de protección personal dis Uso de equipo o herramienta inadecuadamente Agarrar objetos inseguramente
Omitir el uso de equipo atuendo seguro Alimentar o suministrar muy rápidamente Saltar Correr
Agarrar objetos en forma errada desde partes elevadas Conducir demasiado rápido Otros?
Bloquear o desconectar dispositivos de seguridad Omitir Exponerse innecesariamente a cargas suspendidas cuáles?
permisos de seguridad de seguridad Colocar, mezclar, combinar, inseguramente
CONDICIONES SUBESTANDAR
Elaborado con materiales inadecuados
Carencia de equipo de protección personal ne Ropa inadecuada o inapropiada
Elaborado construido ensamblado inapropiadamen Espacio libre inadecuado
Resbaloso
Desgastado cuarteado raído roto Uso de procedimientos peligrosos Iluminación inadecuada
Uso de material o equipo peligroso
Ayuda inadecuada para levantar cosas pesadas Sin Inadecuadamente asegurado
Uso de herramientas o equipo inadecuado
aislamiento Ruido excesivo
Riesgos del transporte publico Otros? cuáles?
Riesgos ambientales en trabajaos exteriores
Sin protección (riesgos mecánicos o físicos)
Inapropiadamente apilado
CAUSAS BÁSICAS
(Marque con X que causas básicas, Factores personales o Factores de trabajo que contribuyeron a la ocurrencia del suceso NTC 3701)

FACTORES PERSONALES

Altura, peso, talla, alcance, etc., inadecuados Fatiga debido a carga o duración de las tareas Capacidad psicológica inadecuada

Visión defectuosa Capacidad de movimiento corporal ilimitada Sobrecarga emocional

Bajo tiempo de reacción Falta Restricciones de movimiento Exposición a riesgos contra la salud

de conocimiento Instrucción Falta de experiencia Otros? cuáles?

inicial insuficiente Motivación insuficiente

Sin protección (riesgos mecánicos o físicos) Trabajar bajo la influencia de alcohol o drogas
V. MEDIDAS O ACCIONES
FACTORESCORRECTIVAS
DE TRABAJO Y
MEDIDA O ACCIÓN PREVENTIVAS RESPONSABLES DE LA
IMPLEMENTACIÓN
TIPO DE
MEDIDA
FECHA DE
EJECUCIÓN
FECHA DE SEGUIMIENTO FUE EFECTIVA
Riesgos ambientales en trabajos exteriores Ingeniería inadecuada Estándares de trabajo deficiente
Supervisor y liderazgo deficiente Herramientas y equipos inadecuados Otros? cuáles?

Aspectos preventivos inadecuados Abuso y maltrato

VI. DATOS SOBRE LA


FECHA DE INVESTIGACIÓN Día: Mes: INVESTIGACIÓN LUGAR DE INVESTIGACIÓN
Año:

NOMBRES, APELLIDOS Y FIRMAS NOMBRES, APELLIDOS Y FIRMAS


CARGOCARGO

NOMBRES, APELLIDOS Y FIRMAS NOMBRES, APELLIDOS Y FIRMAS


CARGOCARGO
PROGRAMA DE INSPECCIONES

Anexo 7. inspección EPP

FT-SST-

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VERSION Nª: 01

INSPECCIÒN DE ELEMENTOS DE PROTECCIÒN Y DOTACIÒN INDIVIDUAL 16/07/2018

FECHA DE INSPECCION: FRENTE DE OBRA: CINEPOLIS CENTRO COMERCIAL MALL PLAZA MANIZALES REALIZADA POR: CARGO:

Califique el estado del Elemento con B: Bueno, M: Malo, o R: Regular. Verificar tambien si cuenta con él o no: N No lo tiene y N.A. No aplica y al final indique la observacion.
CABEZA, OJOS, OIDOS Y CARA MANOS PIES CUERPO

N
BOTA SEGRUIDAD CO
GUANTES DESTREZA
AUDITIVO DE COPA

BOTA DE CAUCHO
RESPIRADOR CON

CAMISA MANGA
CON PUNTERA
AUDITIVO DE
CARETA PARA

DESECHABLE

GUANTES DE
MASCARILLA
PROTECTOR

PROTECTOR
INSERCIÓN
ESMERILAR

VAQUETA

PUNTERA
FILTRO

TACTIL

LARGA
Nº Nº CEDULA NOMBRES Y APELLIDOS CARGO OBSERVACION FIRMA DEL TRABAJADOR

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
OBSERVACIÓN GENERAL: EL PERSONAL DEBE PORTAR SUS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL EN TODO MOMENTO Y DE ACUERDO A LOS RIESGOS DEL ÁREA, AL MOMENTO DE REALIZAR LA INSPECCIÒN NO PUEDEN EXISTIR EXCUSAS NI OMISIÒN DEL PORTE DE LO EPI
OBSERVACIONES:

FIRMA DE INSPECCION SST

También podría gustarte