Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
SISTEMAS DE POTENCIA I

TEMA DE TAREA #3 EX-AULA:


“CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMA DE CARGA UTILIZANDO GEOGEBRA.”

CATEDRÁTICO:
ING. LUIS ROBERTO CHEVEZ PAZ

INTEGRANTES DEL GRUPO:


MARIO ERNESTO RAMOS AYALA RA15048
KEVIN ANTONIO FIGUEROA GÁMEZ FG15020
WALTER GEOVANNI GARCÍA MARTÍNEZ GM12034
SAMUEL EDUARDO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ HH18015

CIUDAD UNIVERSITARIA, 19 DE NOVIEMBRE DEL 2022


ÍNDICE
I INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
II MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 4
III DESARROLLO .............................................................................................................................. 9
IV CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 22
V BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 23
I INTRODUCCIÓN

GeoGebra es un software libre y será muy útil para la elaboración del presente trabajo cuenta con
elementos como vectores, circunferencias, rectas paralelas y demás objetos geométricos, que como
es sabido también son indispensables en la Física, tanto para explicación de conceptos, resolución
de problemas, así como para la edición de material didáctico y se utilizara para la elaboración de
este trabajo sobre los diagramas de máquinas síncronas.
La máquina síncrona funciona como generador de corriente alterna (ca), ya que no presenta un par
de arranque como tales y hay que emplear métodos de arranque y aceleración hasta alcanzar la
velocidad sincronismo, impulsada por una turbina para realizar la conversión de energía mecánica
en energía eléctrica y alimenta a la red eléctrica en caso de que hablemos de un motor toma
potencia de la red y la convierte en energía mecánica, la máquina síncrona es el elemento con más
importancia de un sistema eléctrico de potencia. Las dos partes principales de una máquina
síncrona son estructuras ferromagnéticas.
Como se ha visto en clases las máquinas síncronas se utilizan en mayor medida como generadores
de corriente alterna, ya que no presentan par de arranque y hay que emplear diferentes métodos de
arranque y aceleración hasta la velocidad de sincronismo. También se utilizan para controlar la
potencia reactiva de la red por su capacidad para, manteniendo la potencia activa desarrollada
constante, variar la potencia reactiva que absorbe o cede a la red.
La parte estacionaria la cual es un cilindro hueco es llamada estator o armadura, posee ranuras
longitudinales en las que se encuentran bobinas del devanado de armadura, estos devanados son
los responsables de llevar la corriente suministrada a la carga eléctrica del generador, o la corriente
recibida por un motor desde una fuente de ca. La otra parte importante de la máquina síncrona es
el rotor, el rotor se monta sobre una flecha y rota dentro del estator, el devanado sobre el rotor, es
llamado devanado de campo y se alimenta de corriente continua.
La fmm que es producida por esta corriente en el devanado de campo se combina con la fmm
producida por las corrientes en los devanados de armadura, el flujo resultante en el entrehierro
genera voltajes en las bobinas de armadura y da el par electromagnético entre el estator y rotor. El
diagrama de capacidad de carga o también llamado carta de operación de la máquina, en este
diagrama se muestran todas las condiciones de operación normal de los generadores de rotor
cilíndrico que se encuentran conectados a barras infinitas. Este diagrama es de suma importancia
para los operadores de las centrales de potencia.
Para realizar la construcción del diagrama de capacidad de carga se construye bajo el supuesto de
que el generador posee un voltaje en terminales Vt que es fijo y la resistencia de armadura es
despreciable, el desarrollo se inicia con el diagrama fasorial de la máquina y el fasor que se tiene
como referencia es Vt. Estos pasos de construcción detallan en el desarrollo de este presente
documento.
II MARCO TEÓRICO

Según lo visto en clases la maquina síncrona es el elemento más importante de un sistema electico
de potencia. Convierte la potencia mecánica a la forma eléctrica y alimenta a la red eléctrica o, en
el caso de un motor toma potencia eléctrica de la red y la convierte en forma mecánica. La
excitación de la máquina que es controlable, determina el flujo de VAR.
Una máquina sincrónica cuenta con una estructura similar a la de un motor de inducción, al tener
un conjunto de bobinas en el estator, las cuales “encapsulan” a las bobinas del rotor. La
característica principal de la máquina síncrona es que en ella cual el rotor gira a una velocidad
igual a la velocidad síncrona. Esto en comparación a un motor de inducción, en el cual existe un
deslizamiento que causa que el eje gire a menor velocidad que la velocidad síncrona. Otra
diferencia con los motores de inducción es que estos cuentan con un embobinado de estator por el
cual circula una corriente alterna, la cual induce una FEM en el embobinado de rotor,
produciendo un torque producto del as interacciones de los campos magnéticos, mientras que una
máquina síncrona genera un campo magnético en su rotor (Ya sea mediante imanes permanentes
o por una corriente continúa circulando por el embobinado cortocircuitado). Al aplicar un
torque sobre el rotor, el campo magnético inducirá un voltaje en el estator, funcionando,
así como un generador. Si en lugar de eso se alimenta el estator con una corriente
alterna, la máquina funcionará como motor. Vale destacar que la aplicación más común de las
máquinas sincrónicas es como generadores, con el torque del eje proviniendo de turbinas
accionadas por vapor, caídas de agua, o mediante la quema de combustibles.
Las máquinas síncronas se utilizan fundamentalmente como generadores de corriente alterna; en
menor medida como motores de corriente alterna, ya que no presentan par de arranque como tales
y hay que emplear diferentes métodos de arranque y aceleración hasta alcanzar la velocidad de
sincronismo. También se utilizan para controlar la potencia reactiva de la red, (corrección del
factor de potencia).
Curva de capacidad de carga
La base para la construcción de la curva de capacidad del generador es el diagrama fasorial,
mostrado en la Figura 1. En este diagrama se establece como fasor de referencia la tensión de
terminales del generador, Vt, la misma que es considerada constante. Para simplificar el diagrama
el efecto de saturación y el valor de la resistencia de armadura son despreciados y se considera un
valor constante y no saturado para la reactancia sincrónica Xd. Se asume que el generador está
conectado a una barra infinita.
En la Figura 1 se observa que para un determinado voltaje de terminales Vt y corriente de armadura
Ia a un ángulo de fase θ (es decir, para una salida dada en MVA) la fuerza electromotriz E es
obtenida mediante la adición de la reacción de armadura Ia Xd a Vt , considerando que IaXd se
encuentra perpendicular a Ia .
Para una salida constante en MVA, Ia es constante y su lugar es un círculo con centro, O, al final
del fasor voltaje Vt. Excitación constante implica que el lugar de E también es un círculo con
centro O’.
El ángulo entre E y Vt es el ángulo de potencia δ. Teóricamente, para δ=90º se obtiene el límite de
estabilidad estacionaria (static stability limit), de manera que la línea horizontal a través de O’
representa este límite

3
Fig. 1 Diagrama fasorial de un generador síncrono
Principio del funcionamiento
Como todas las Máquinas Eléctricas Rotativas, la MÁQUINA ASÍNCRONA, también llamada
máquina de inducción, puede funcionar como generador o como motor, si bien, generalmente se
emplea como motor y a este modo de funcionamiento nos referiremos habitualmente. No obstante,
hay que decir que la máquina asíncrona puede funcionar, como veremos, también como
transformador y como freno. La posibilidad de que la máquina pueda funcionar como
transformador nos abre extraordinarias posibilidades, puesto que, si somos capaces de asimilar, de
alguna manera, dicha máquina a un supuesto transformador habremos resuelto el problema, ya que
podremos aplicar, prácticamente, toda la teoría correspondiente.
Supongamos una Máquina Asíncrona trifásica constituida por un devanado trifásico alojado en el
estator y formado por tres arrollamientos desfasados 120º en el espacio y 2p polos. Se dispone,
además, de un devanado alojado en el rotor, estando sus conductores en cortocircuito. Como ya
sabemos este cortocircuito puede hacerse, bien directamente (rotor de jaula) o bien a través de unas
resistencias (rotor bobinado)
Control de Potencia real y reactiva
Cuando una maquina síncrona se conecta a una barra infinita, su velocidad y voltaje terminal
permanecen fijos e inalterables. Dos factores importantes que puede variar son la corriente de
campo y el par mecánica del eje de la máquina. La variación de la corriente de campo (conocida
como control del sistema de excitación) se aplica al generador o motor para suministrar o absorber
una cantidad variable de potencia reactiva. La única forma de variar la potencia activa es a través
del control del par que se aplica al eje por la acción de la fuente de energía mecánica para el caso
del generador, o de la carga mecánica en el caso de un motor. Cuando se considera el control de
potencia reactiva de un generador de rotor cilíndrico, no se toma en cuenta la resistencia de
armadura. Suponga que el generador está entregando potencia de manera que haya cierto ángulo
δ entre el voltaje en terminales Vt de la máquina y el voltaje generado Ei.
Cuando la máquina sincrónica se conecta a una barra infinita, su velocidad y voltaje en terminales
permanecen fijos e inalterables. Sin embargo, se ejerce control sobre las variables corriente de
campo y par mecánico, la variación de la corriente de campo If (conocida como control del sistema
de excitación) se aplica al generador o motor para suministrar o absorber una cantidad variable de
potencia reactiva. Debido a que la máquina sincrónica gira a velocidad constante, el único medio
de variar la potencia activa es a través del control del torque en el eje, por la acción de la fuente de
energía mecánica en el caso de un generador, o de la carga mecánica en el caso de un motor. Si se
supone que el generador está entregando potencia de manera que haya cierto ángulo δ entre el
voltaje en terminales Vt de la máquina y el voltaje generado E, como se muestra en la Figura 1.
La potencia compleja entregada al sistema en las terminales del generador está dada por:
S = P + jQ = 𝑉𝑡 𝐼𝑎
Sabiendo que:

donde Vt y E se expresan en voltios (valores de voltaje línea a neutro) o en por unidad, resolviendo
y reemplazando nos queda de la siguiente forma:

La curva de capacidad puede mostrar todas las condiciones de operación normal de los generadores
conectados a barras infinitas. La curva se construye bajo el supuesto de que el generador tiene un
voltaje en terminales Vt fijo y que la resistencia de armadura es despreciable. La construcción se
inicia con el diagrama fasorial del generador, teniendo a Vt como el fasor de referencia, como lo
muestra la Figura 1. La imagen reflejada de la Figura 1 da el diagrama fasorial de la Figura 2, en
la que se muestran cinco lugares geométricos que pasan a través del punto de operación m. Estos
lugares geométricos corresponden a los cinco posibles modos de operación en los que un
parámetro de la unidad de generación se conserva constante.
Figura 2. Diagrama fasorial, muestra los lugares geométricos que pasan por el punto m
Potencia reactiva constante
La salida de la potencia reactiva de la máquina está dada por Q=|Vt|·|Ia|·sen θ en por unidad,
cuando el ángulo θ se define como positivo para factores de potencia en atraso. Cuando |Vt| es
constante, la línea horizontal q-m a la distancia fija Xd·|Ia|·|sen θ| desde el eje horizontal representa
el lugar geométrico de los puntos de operación para Q constante. Para la operación con factor de
potencia unitario, la salida de Q del generador es cero, y corresponde a un punto de operación
sobre el eje horizontal o-p. Para factores de potencia en atraso (adelanto), la Q de salida es positiva
(negativa) y el punto de operación está en la mitad del plano que se halla arriba (abajo) de la línea
o-p.
Factor de potencia constante
La línea radial o-m corresponde a un valor fijo del ángulo de factor de potencia θ entre la corriente
de armadura Ia y el voltaje en terminales Vt. En la Figura 2, el ángulo θ es para la carga con factor
de potencia en atraso. Cuando θ=0º, el factor de potencia es unitario y el punto de operación está
realmente sobre el eje horizontal o-p. La mitad del plano debajo del eje horizontal se aplica a
factores de potencia en adelanto.
La Figura 2 es más útil cuando los ejes se escalan para indicar las cargas de P y Q del generador.
el lugar geométrico de P y Q es un círculo de radio |E|·|Vt|·Xd y centro (0, -|Vt| 2 Xd). Este círculo
se puede obtener al multiplicar la longitud de cada fasor en la Figura 2 por |Vt|·Xd, tal como se
muestra en la Figura 3. De esta manera se obtiene el lugar geométrico para E constante (límite de
máxima corriente de campo). El lugar geométrico para Ia constante (límite de máxima corriente
de armadura) se establece como un círculo cuyo centro es el origen, punto o y su radio igual a
|Vt|·|Ia|, como se muestra en la Figura 3.
Figura 3. Diagrama fasorial que se obtiene al multiplicar todas las distancias de la Figura 2.2 por
|Vt|·Xd.
Además de los límites ya mencionados se tienen también: un límite para el área de subexcitación
debido al sobrecalentamiento de los terminales del núcleo del estator el que es definido por el
fabricante (subexcitation limit); límites máximos y mínimos para la potencia activa (dependientes
de la capacidad de la máquina); límite práctico de estabilidad estacionaria (dependiente de la
dinámica del sistema); y límite de mínima corriente de excitación (minimum excitation limit).

Figura 4. Curva de capacidad típica de una máquina sincrónica


Excitación constante
El círculo de excitación constante tiene al punto n como centro y un radio de longitud n-m igual a
la magnitud del voltaje interno |E|, que se puede mantener constante preservando la corriente de
campo If constante.

III DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMA DE CARGA SEGÚN WILLIAM D. STEVENSON


(utilizando GeoGebra)
A continuación, se describen los pasos que se siguieron para la construcción del diagrama de
carga de un generador síncrono como se describe en la guía de laboratorio y como el autor del
libro “Análisis de Sistemas de Potencia”, W. D. Stevenson
1. Se considera que |Vt| =1.0 por unidad sobre la base del voltaje nominal de la máquina.
• En línea de comandos, Entrada: o=(0,0)

2. Por medio de la escala de VA conveniente, se establece el punto n sobre el eje vertical, de


forma que la longitud o - n corresponde a 1/𝑋𝑑. En este caso, 𝑋𝑑 = 1.7241 por unidad y la
longitud o - n en la figura corresponde a 1/𝑋𝑑 = 0.58 por unidad sobre el eje vertical de Q.
Obviamente, la misma escala se aplica a la potencia activa P en por unidad sobre el eje
horizontal.
• En línea de comandos, Entrada: n=(0,-0.58)

3. A lo largo del eje P se señala la distancia que corresponde a la potencia máxima de salida de
la fuente de energía mecánica. Para este propósito, se supone en la figura que el límite en
mega watts de la turbina es de 1.00 p.u. sobre los MVA base nominales de la máquina. P se
dibuja la línea vertical para el locus de potencia constante P.
• En línea de comandos, Entrada: P=(1,0)

4. Se señala la longitud o-m 1.0 en por unidad sobre la línea radial desde el origen en el
Angulo de factor de potencia nominal, en este caso 𝜃 = 𝑐𝑜𝑠 − 1(0.9) = 25.8°. Se dibuja el
arco circular de MVA en por unidad, con o como centro y la longitud o - m como radio que
corresponde al límite de corriente de armadura.
• En línea de comandos, Entrada: M=(0.9,0.44)

Se crea un vector desde O hasta P donde se pueda ubicar el punto OP, del cual depende la
corriente de armadura.
• En línea de comandos, Entrada: v = Vector[O,P]
• En línea de comandos, Entrada: OP = Punto[v]

5. Para trazar la característica de corriente de armadura constante, primero se define un punto


MP que pertenece a dicho arco.
• En línea de comando: Entrada: MP=(x(OP),sqrt(P^2-x(OP)^2)), donde 𝑀𝑃 =
(𝑥(𝑂𝑃), 𝑠𝑞𝑟𝑡(𝑃2 − 𝑥(𝑂𝑃)2 ))
• Para trazar el arco usamos el comando en la entrada: LugarGeometrico(MP,OP),
donde MP es el punto movible que depende de OP y que se mueve en el arco.

6. Se traza la recta de factor de potencia constante máxima que intersecara con el punto M.
• En línea de comando: Entrada: OM=(x(OP),0.48*x(OP))
• En línea de comando: Entrada: LugarGeometrico(OM,OP)

7. Se construye el arco m - r de la excitación máxima permisible y se emplea n como centro y


la distancia n - m como radio. Este arco circular corresponde al límite máximo de corriente
de campo (o sea 𝐼𝑅2 𝑅𝑓 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑃𝑓 ). Por lo general, el círculo de excitación constante con
radio de longitud o-n define el 100% o 1.0 por unidad de excitación y así, la corriente de
campo de límite ocurre con un voltaje de excitación |𝐸𝑖𝑚𝑎𝑥 | = 2.34 𝑝. 𝑢, esto es
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑(𝑟−𝑛) 1.36
= 0.58 = 2.34 sobre el eje Q.
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑(𝑜−𝑛)
• En línea de comando, Entrada: NM= (x(OP),sqrt(1.84-x(OP)^2)-0.58)
• En línea de comando, Entrada: LugarGeometrico(NM, OP)

8. Se traza el arco negativo de la corriente de armadura constante.


• En línea de comando, Entrada: PM=(x(OP),-sqrt(P^2-x(OP)^2))
• En línea de comando, Entrada: LugarGeometrico(PM,OP)

9. Se traza la curva de subexcitación.


• En línea de comando, Entrada: SUB=(x(OP),0.18*x(OP)-0.58))
• En línea de comando, Entrada: LugarGeometrico(SUB,OP)

10. Se define la potencia real e imaginaria constante.


• En línea de comando, Entrada: Pcte=(1,x(OP))
• En línea de comando, Entrada: LugarGeometrico(Pcte,OP)
• En línea de comando, Entrada: Qcte=(x(OP),1)
• En línea de comando, Entrada: LugarGeometrico(Qcte,OP)

Utilizando el procedimiento descrito tratar de generar el diagrama de carga descrito en Nagrath.


Que se encuentra en el material teórico subido, antes del material de Stevenson. El diagrama de
Nagrath es el que se muestra a continuación y es totalmente diferente al de Stevenson.
➢ Ingresar el factor de potencia y colocar el punto “0”. El punto “0” se denomina por “O”.
En línea de comando: fp=0.85, en línea de comando: O= (0,0).

Figura Ubicación de punto “0” y Fp


➢ Colocar los puntos “M” y “G” para límite teórico de estabilidad y el margen de seguridad
para permitir un pequeño incremento de la carga, respectivamente. En línea de comando:
M= (-1/1.43, 0). En línea de comando: G=M+ (0.1, 0).

Figura: Ubicación de puntos “M” y “G”.


➢ Colocar los puntos “h” y “k” para el limite teórico en el arco de excitación Ef = 1.0 p.u. y
para la reducción de potencia en 0.1 p.u., respectivamente. En línea de comando: H= M+
(0,1/1.43). En línea de comando: K=H-(0, 0.1).

Figura: Ubicación de puntos “H” y “K”.


➢ Colocar el punto “b” para máxima potencia permisible, el arco de excitación Ef = 1.0 pu,
y el lugar geométrico del factor de potencia constante a 0.85 en atraso con el punto “c” a
una potencia de 1.0 pu.
En línea de comando: B=(0,1).
En línea de comando: ArcoCircunferencia [M,(0,0),(-1/1.43,2/1.43)].
En línea de comando: θx= arcos(fp). En línea de comando: C= (tan(θx),1).

Figura: Ubicación de punto “B” y lugar geométrico de fp cte.

➢ Proyectar el punto de potencia reducida “k” sobre la curva de excitación de 1.0 pu, el cual
es denomina punto “f”, luego determinar el ángulo de potencia y sobre la prolongación de
un vector de “g” a “f” colocar el punto “a” en la recta de 1.0 pu de potencia máxima
permisible.
En línea de comando: Z= Punto [Circunferencia [K,-x(K)]].
En línea de comando: Segmento [K, Z].
En línea de comando: Interseca [c,f]. Nota: “c” es el nombre que le da el programa a
la circunferencia con centro en “K” y de radio “K”, “f” es el nombre que le da el programa al
segmento de “K” a “Z”.
En línea de comando: Vector [G, F]. Nota: el programa le asigna el nombre de “u”. En línea de
comando: Vector [G,O]. Nota: el programa le asigna el nombre de “v”. En línea de comando:
δ=Angulo [v, u]. En línea de comando: A=G+(1/tan(δ),1).
Figura: Ubicación de Potencia reducida “k”.
➢ Definir el vector “ob” luego colocar un punto móvil “OB” que determine la potencia
activa en el punto de operación, colocar el ángulo de factor de potencia medido respecto
al eje de potencia activa y que se enlaza con el punto “c” para limitar la corriente de
estator; además de ubicar su lugar geométrico mediante el punto “OC” que varía según el
requerimiento de potencia activa.
En línea de comando: ob=Vector[O,B].
En línea de comando: OB=Punto[ob].
En línea de comando: θ=Ángulo[Vector[O,C],ob].
En línea de comando: OC=(tan(θ)y(OB),y(OB)).
En línea de comando: LugarGeométrico[OC,OB]

Figura: Definición del vector “OB”


➢ Colocar el punto “Pcte” donde la potencia activa es máxima y constante, dicho punto será
sobre el segmento “abc”. Colocar el limite teorico de estabilidad y su lugar geométrico con
margen de seguridad descrito por el segmento “afg”.
En línea de comando: ac=Vector[A,C].
En línea de comando: Pcte=Punto[ac,y(OB)].
En línea de comando: Segmento[A,C].
En línea de comando: ga=Vector[G,A]. E
n línea de comando: Segmento[G,A].
En línea de comando: Segmento[M,(-1/1.43,2.4/1.43)].

Figura: Ubicación de punto “Pcte”


➢ Colocar el arco de excitación constante Ef = 2.4 pu, definir el punto “d” y “e” para el arco
“de” para la excitación constante y describir la curva “cd” para la limitación de la corriente
de estator.
En línea de comando: Segmento[M,C].
En línea de comando: ArcoCircunferencia[M,(-1/1.43+0.1,0),(x(M),1/1.43-0.1)].
En línea de comando: LongGC=Longitud[Vector[G,C]].
En línea de comando: E=(LongGC,0)+G.
En línea de comando: ArcoCircunferencia[M,(1.4/1.43,0),(-1/1.43,2.4/1.43)].
En línea de comando: Eimax=Longitud[Vector[M, E]]/Longitud[Vector[M, O]].
En línea de comando: D=PuntoEn[e]. Nota: “e” es el nombre por defecto del arco de 2.4
pu.
En línea de comando: ArcoCircunferencia[O,D,C].
En línea de comando: ArcoCircunferencia[M,E,D].
Figura: Ubicación de arco de excitación cte con Ef=2.4p.u
➢ Trazar la curva de excitación constante Ef = 2.0 pu, colocar el punto “BE” para la máxima
corriente de armadura constante a 1 MVA en pu. Colocar el punto “BE1” para la máxima
corriente de armadura constante a 0.5 MVA en pu. Colocar el punto “DE” para la curva de
excitación constante 2.4 pu. Y colocar el punto “DC” para el arco de limitación de corriente
de estator.
En línea de comando: ArcoCircunferencia[M,(1/1.43,0),(-1/1.43,2/1.43)].
En línea de comando: BE=(sqrt(B²-y(OB)²),y(OB)).
En línea de comando: LugarGeométrico[BE,OB].
En línea de comando: DE=(sqrt((Eimax /1.43)²-y(OB)²)-1/1.43,y(OB)).
En línea de comando: w=Vector[D,C].
En línea de comando: DC=Punto[w,y(OB)-y(C)+y(D)].
En línea de comando: BE1=(sqrt(B²/4-y(OB)² /4),y(OB)/2).
En línea de comando: LugarGeométrico[BE1,OB].
Figura: Ubicación de arco de excitación cte. con Ef=2.0 p.u
IV CONCLUSIONES

• En una máquina síncrona que opera como un generador o un motor, cuando esta ópera a
potencia constante suministra potencia reactiva positiva a la barra de bus (o toma potencia
reactiva negativa de la barra) cuando esta presenta sobreexcitación, y cuando la máquina
presenta sobrexcitación alimenta potencia reactiva negativa a la barra de bus (o toma
potencia reactiva positiva de la barra).

• Para la elaboración de este laboratorio fue necesario tener herramientas que permitan
simular los comportamientos de los generadores síncronos debido a su no linealidad y de
esta manera el punto de trabajo de dicha máquina para eso fu muy importante la
herramienta virtual GeoGebra. Con la herramienta de GeoGebra es fácil poder analizar y
comprender los diagramas de carga para generados síncronos por su no linealidad, dado
que por su facilidad de implementación además de su fácil lectura.

• Se sabe que las herramientas de simulación son de suma importancia para el trabajo
práctico como lo es el programa GeoGebra debido a que algunos elementos necesarios para
determinar el comportamiento de las máquinas eléctricas resultan muy complicados de
elaborar sin la ayuda de herramientas de simulación además evita muchos accidentes ya
que al usar las herramientas con mayor exactitud da un mejor valor que se puede considerar
de mejor manera.

• Ya que es necesario saber identificar con exactitud el punto de operación de un generador


síncrono para encontrar sus MVA,MW,MVAR es muy importante conocer el proceso de
construcción del grafico operativo para un generador síncrono y además saber identificar
para un punto de operación especifico sus MVA, MW, MVAR, corriente de armadura,
excitación y factor de potencia. Estos datos son obtenibles siempre y cuando la máquina
síncrona bajo estudio se encuentre operando en sus valores nominales.

• En los generadores grandes, aparte de considerar los MVA nominales y el factor de


potencia, se deben considerar las corrientes máximas permisibles de estator y rotor, ya que
estas influyen en los esfuerzos mecánicos y en el aumento de la temperatura.

• En base a los resultados obtenidos se puede decir que el diagrama de capacidad de carga
nos proporciona o nos muestra las condiciones normales de operación de la máquina
síncrona (generador de rotor cilíndrico) conectada a barras infinitas, su construcción se
basa en que el generador tiene una tensión en terminales Vt fijo y se desprecia la resistencia
de armadura.
V BIBLIOGRAFÍA

• Grainger, J. J., (Jr, S. D. W., & Stevenson, W. D. (2000). Análisis de sistemas de potencia.
McGraw-Hill Education.
• Stevenson Jr., W. D. 1988. Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia. 2da edición.
McGraw-Hill.
• Rodríguez Chicaiza, D. A. (2008, enero). Graficación en tiempo real de curvas de
capacidad de generadores sincrónicos en sistemas de potencia.
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/762/1/CD-1247.pdf
• C. (2021). Maquinas Electricas (5.a ed.). MCGRAW HILL EDUCATION.

También podría gustarte