Está en la página 1de 3

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

EXPERIENCIA FORMATIVA

LEB422 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO


3° SEMESTRE GRUPO 1
CENTRO REGIONAL
MARTINEZ DE LA TORRE

APRENDIENTE:
JUAN ROJAS DE LA MERCED
ACTIVIDAD NUM:

02
MEDIADOR PEGAGOGICO:
FRANCISCO PADILLA ALVARES
DIRECTORA: LEB. MTRA GUADALUPE ROMERO RODRIGUEZ

FECHA
02/05/2023
La pseudociencia llega a ser
una respuesta o solución más
fácil de entender o acceder ya
que esta rama se vale de la
¿Por qué recurren a
carga ideológica de las
ella?
personas o su desesperación
para lograr convencer a las
personas.

No existe pseudociencia inocua,


todas las practicas
seudocientíficas tienen
Pseudociencia ¿Existe
consecuencias en las personas,
pseudociencia
aunque estas pueden variar de
inofensiva?
nivel, es decir, existen riesgos
pequeños y letales.

Permite ampliar el criterio de las


personas e interesarse por
descubrir la verdad. Además,
¿Por qué desarrollar el contribuye a la construcción de
pensamiento científico? sociedades mas honestas y con
un amplio criterio del porque
suceden las cosas, de modo
que no son fáciles de engañar.
Pseudociencia
La pseudociencia siempre ha existido y es debido a que suele responder aquellos
huecos o espacios donde la ciencia no ha logrado dar una respuesta precisa sobre
un tema o fenómeno. Es por ello que las personas recurren a ella, ya que les
permite entender algo de manera más simple o fácil, incluso la pseudociencia se
vale de la desesperación de las personas para lograr ese cometido ya que da
soluciones milagrosas a cosas muy complicadas. No obstante, esto acarrea varias
consecuencias a las personas que creen e ella y a la sociedad en general porque
causa desinformación y desacredita el verdadero quehacer científico y en los
casos mas extremos puede provocar la muerte. Por lo anterior es importante
favorecer el desarrollo del pensamiento científico, para preparar a las personas
sobre el mundo real y lo que en el acontece, además, esto permite construir
sociedades con un amplio criterio de todos los temas por lo que dificultaría que
fueran engañadas y puestas en riesgo.

Bibliografía
Sergi Cortiñas Rovira, F. A. (2014). La pseudociencia como (des)información tóxica. Una taxonomía
para comprender el fenómeno y sus manifestaciones. Ámbitos .

También podría gustarte