Está en la página 1de 7

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

CURSOS DEL ÁREA DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN- AFI

GENERALIDADES METODOLÓGICAS DESDE LA INVESTIGACIÓN


CUANTITATIVA
AFIV05 - GRUPO 72 Vacacional

Actividad de Consolidación del Conocimiento 4 (ACC-4)

Objetivo esencial 4: Identificar las diferentes técnicas utilizadas dentro del enfoque empírico-analítico para la
recolección de datos, así como la utilidad de la estadística para el tratamiento de información cuantitativa.

Competencia esencial: Capacidad de estructurar un pensamiento científico que facilite hacer lectura de
fenómenos propios desde la disciplina de formación y así contribuir a la solución de problemáticas contextuales desde
un área de formación específica.
El tipo de ejercicio que debe hacer el estudiante para evidenciar su nivel de dominio del aprendizaje son

NOMBRE Y APELLIDO DE LOS ESTUDIANTES:

● Julietha Restrepo Cuervo


● Maria Paulina Soto Angel
● Isabel Cristina Echeverri Carvajal
● Maria Camila Galvis Hernandez
● Juan Pablo Arango Castrillón

ESTUDIO DE CASO
Lea con atención la descripción del siguiente caso:

Se realizó un estudio preexperimental en habitantes de Alicante, España; con el fin de


conocer los cambios producidos en las prácticas culinarias y gastronómicas durante la fase
cero del estado de alarma por la pandemia causada por el Covid-19. Como objetivos
específicos, el estudio buscaba averiguar la frecuencia y tiempo dedicado a la cocina, las
motivaciones para cocinar, el tipo de cocina practicado, con quien se cocinaba y las fuentes
de información utilizadas, así como la posible mejora de los conocimientos y habilidades
culinarias.

Esta información se recolectó de forma online por medio de un Formulario de Google, los
encuestados fueron reclutados a través de Internet con difusión en redes sociales y medios
de comunicación locales, para esto, se diseñó un cuestionario ad hoc que se dividió en 4
partes. Mediante las distintas secciones se recogió la información sociodemográfica y la
concerniente a las prácticas culinarias y gastronómicas previas y durante el confinamiento
por el COVID-19. En la sección 1 se detallaban las características del estudio, se informaba
sobre quiénes eran los promotores de la investigación, se indicaba la finalidad y objetivos
de esta, y la anonimización de los datos aportados, se facilitaban datos de contacto para
cualquier información adicional o consulta; así mismo se informaba el tiempo máximo que
implicaba contestar el cuestionario. En la sección 2 se invitaba al encuestado a dar su
consentimiento informado para poder acceder a las siguientes secciones. La sección 3
constaba de 15 ítems de carácter sociodemográfico. La sección 4 constaba de 24 ítems con
diferentes formatos de respuesta (categorización dicotómica, escala ordinal, y preguntas de
respuesta abierta, tanto numéricas como alfanuméricas) relacionados con las prácticas
culinarias y gastronómicas y la percepción sobre la producción y consumo de alimentos. La
selección de las preguntas se llevó a cabo entre los miembros del equipo de investigación,
ampliada al juicio de expertos, entre los que se contó con académicos del área de nutrición
y profesionales de la gastronomía.

Se encontró como resultados sociodemográficos que el 50,4% de los participantes eran


mujeres y el 49,6% eran hombres; con grupos de edades entre los 18-34 (24,5%), 35-54
(47,4%), 55-69 (28,1%); con niveles de estudios primarios o inferior (10,1%), secundarios
(53,4%) y universitarios (36,5%); un poco menos de la tercera parte vivía en el ámbito rural
(26,3%) y la mayoría en el urbano (73,7%). Con respecto al estado civil, 52,3% estaban
casados, el 18,8% tenían pareja de hecho o en convivencia, 18,7% eran solteros, el 7,2%
eran divorciados o separado y 2,2% eran viudos. Y, en cuanto a la situación laboral, 60,8%
eran asalariados, 18% eran independientes, 8,9% eran estudiante, 6,7% estaban
desempleados y el 5,6% eran pensionados, para unos ingresos en el hogar bajos (21,6%),
medios (72,4%) y altos (6%).
Tomado de:
Tormo-Santamaría M, Català-Oltra L, Peretó-Rovira A, Ruíz-García A, Bernabeu-Mestre J.Cambios en las
prácticas culinarias y gastronómicas durante el confinamiento de la COVID-19 enla provincia de Alicante.
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2021; 25 (Supl. 2): e1130. doi:10.14306/renhyd.25.S2.1130
A partir del caso anterior, responda las siguientes preguntas:

Pregunta 1. Argumentar si el caso presentado da cuenta de una o varias de las condiciones de


calidad que debe tener un instrumento de medición.

Teniendo en cuenta el caso planteado se puede decir, que aunque el estudio de caso proporciona
algunos elementos que sugieren la presencia de condiciones de calidad en el instrumento, no se
proporciona información suficiente para una evaluación completa de la confiabilidad, validez y
objetividad del mismo.

En el caso de la confiabilidad, el estudio no menciona directamente la confiabilidad del


instrumento utilizado, ya que para evaluar la confiabilidad, se pueden utilizar técnicas como
pruebas de consistencia interna o análisis de confiabilidad interevaluadores. Sin información
específica sobre estas medidas en el estudio de caso, no se puede determinar si se cumple con la
confiabilidad del instrumento.

Asimismo, en el caso de la validez el estudio menciona que la selección de preguntas del


cuestionario ad hoc se llevó a cabo por el equipo de investigación, incluyendo académicos del
área de nutrición y profesionales de la gastronomía. Esta participación de expertos puede
respaldar la validez de contenido del instrumento, es decir, que las preguntas abordan
adecuadamente los aspectos relevantes del estudio. Sin embargo, no se menciona si se realizaron
pruebas de validez específicas para el cuestionario.

En el caso de la objetividad no se proporciona información específica sobre la neutralidad y la


ausencia de sesgos en la recopilación y evaluación de los datos. Sin detalles específicos en el
estudio de caso, no es posible evaluar completamente la objetividad del instrumento.

Por último, cabe destacar que la validez, la confiabilidad y la objetividad no deben tratar de
manera separada y sin alguna de las tres, el instrumento no es útil para llevar a cabo un estudio.

Pregunta 2. ¿A qué categoría pertenece el instrumento de medición (baterías y test,


cuestionarios y entrevistas estructuradas, métodos observacionales, datos secundarios o
instrumentos mecánicos)? Argumente su respuesta.
La herramienta de medición utilizada en este estudio es un cuestionario. Un cuestionario es una
herramienta de investigación que consiste en un conjunto de preguntas estructuradas que se
presentan a los participantes para recopilar información sobre un tema específico.
En este caso, el objetivo de la encuesta era recopilar información sobre las prácticas culinarias y
gastronómicas en Alicante, España durante la fase cero de la alerta por la pandemia del
COVID-19. El cuestionario consta de varias secciones con diferentes formatos de respuesta
como clasificación dicotómica, escala ordinal y preguntas abiertas. Además, se informará a los
participantes sobre los objetivos del estudio, se solicitará su consentimiento informado y se les
informará sobre la anonimización de los datos y sus contactos para consultas posteriores.
En este caso, la encuesta se realizó en línea mediante un formulario de Google y los participantes
fueron reclutados a través de Internet y medios locales. Esto sugiere que se utilizó un método de
recolección de datos de autoinforme, donde los participantes brindan información directa sobre
sus prácticas culinarias y gastronómicas.
En conclusión, la herramienta de medición utilizada en este estudio es un cuestionario
estructurado diseñado específicamente para recopilar datos sobre prácticas culinarias y
gastronómicas durante la fase cero de la alerta por la pandemia de COVID-19 en Alicante,
España.
Pregunta 3. ¿Cuál es la importancia y dónde se utilizan los estadísticos descriptivos para
representar cada una de las variables de estudio que posibilitan resolver el problema planteado?
La importancia de los estadísticos descriptivos radica en la provisión de una descripción
cuantitativa de los datos recopilados, que contribuye a comprender mejor las características y
patrones de las prácticas culinarias y gastronómicas durante el estado de alarma en la pandemia
del covid 19 en Alicante, España.
Los estadísticos descriptivos se utilizan en:
- la frecuencia y tiempo dedicado en la cocina, con los estadísticos descriptivos podemos sacar la
media, la mediana y la desviación estándar, con estos se resume y se compara la frecuencia y el
tiempo en la cocina por parte de las personas dando tendencias centrales y variabilidad de los
datos.
- Los estadísticos descriptivos aquí se pueden usar para determinar las motivaciones más
comunes entre los encuestados para cocinar, se puede calcular la frecuencia relativa o el
porcentaje de cada motivo y presentarlos en forma de tabla o gráfico para visualizar las
preferencias.
- se puede calcular el tipo de cocina que practican los entrevistados. Por ejemplo, se puede
calcular el porcentaje de entrevistados que cocinan cocina española, cocina internacional, cocina
vegetariana, etc. con esto permite comprender que tipos de cocina fueron mas practicados
durante el estado de alarma.
- Utilizando los estadísticos descriptivos, se puede identificar cuales fueron las fuetes de
información más utilizadas para realizar las recetas de cocina, por ejemplo los libros de cocina,
internet, programas de tv, redes sociales, etc, y mostrar estos resultados en forma de gráfico o
tabla.
- También se puede calcular la media y la desviación estándar referente a las habilidades y
conocimientos culinarios obtenidos durante el confinamiento, lo que proporcionará una medida
de la percepción promedio y la variabilidad en las respuestas.
En conclusión, los estadísticos descriptivos permiten resumir, analizar y visualizar los datos
recopilados en el estudio, de este modo se genera una mayor comprensión de las prácticas
culinarias y gastronómicas durante el estado de alarma.
Pregunta 4. ¿Cuáles son los estadísticos descriptivos más representativos planteados en el caso
de estudio? ¿Qué interpretación tiene cada uno de ellos?
1. Distribución por género: Se encontró que el 50,4% de los participantes eran mujeres y el
49,6% eran hombres. Esto indica que hubo una participación equilibrada entre hombres y
mujeres en el estudio.
2. Distribución por grupos de edad: Los participantes se distribuyeron en diferentes grupos
de edad. Se descarta que el 24,5% de los participantes tenían entre 18 y 34 años, el 47,4%
tenían entre 35 y 54 años, y el 28,1% tenían entre 55 y 69 años. Esto proporciona
información sobre la distribución de las edades de los participantes en el estudio.
3. Niveles de estudios: Los participantes se clasificaron en tres niveles de estudios. Se
encontró que el 10,1% tenía estudios primarios o inferiores, el 53,4% tenía estudios
secundarios y el 36,5% tenía estudios universitarios. Esto indica la distribución educativa
de los participantes y su nivel de educación alcanzado.
4. Ubicación geográfica: Se alcanzará la ubicación geográfica de los participantes. Se
encontró que aproximadamente el 26,3% vivía en áreas rurales y el 73,7% vivía en áreas
urbanas. Esto proporciona información sobre la distribución geográfica de los
participantes en el estudio.
5. Estado civil: Se demostró que el 52,3% de los participantes estaban casados, el 18,8%
tenían pareja de hecho o convivencia, el 18,7% eran solteros, el 7,2% eran divorciados o
separados, y el 2 ,2% eran viudos. Esto muestra la diversidad en el estado civil de los
participantes.
6. Situación laboral: Los participantes se clasificaron según su situación laboral. Se
encontró que el 60,8% eran asalariados, el 18% eran independientes, el 8,9% eran
estudiantes, el 6,7% estaban desempleados y el 5,6% eran pensionados. Esto proporciona
información sobre la situación laboral de los participantes durante el estudio.
7. Ingresos en el hogar: Se registraron tres categorías de ingresos en el hogar
Pregunta 5. Plantee como máximo 3 preguntas con sus respuestas argumentadas frente a los
estadísticos descriptivos ilustrados en el caso de estudio.

¿Cuál es la distribución de género entre los participantes del estudio?

Respuesta: Según los resultados sociodemográficos del estudio, el 50,4% de los participantes
eran mujeres y el 49,6% eran hombres. Esto indica que la muestra fue equilibrada en términos de
género, lo que permite una representación más precisa de la población de estudio.

¿Cuál es la edad promedio de los participantes y cómo se distribuyen en diferentes grupos de


edad?

Respuesta: Según los resultados sociodemográficos, los participantes se distribuyeron en


diferentes grupos de edad de la siguiente manera: 24,5% pertenecían al grupo de edad de 18-34
años, 47,4% al grupo de edad de 35-54 años y 28,1% al grupo de edad de 55-69 años. La edad
promedio se puede calcular a partir de estos datos para tener una idea más precisa de la edad
media de los participantes.

¿Cuál es el nivel educativo predominante entre los participantes del estudio?

Respuesta: Según los resultados sociodemográficos, el 53,4% de los participantes tenían estudios
secundarios, seguidos por el 36,5% con estudios universitarios y el 10,1% con educación
primaria o inferior. Esto indica que la mayoría de los participantes tenían un nivel educativo
medio o superior, lo que puede tener implicaciones en su percepción y prácticas culinarias y
gastronómicas durante el confinamiento por el COVID-19.

NOTA: CADA PUNTO TIENE UN VALOR DE 1.0.


Referencias bibliográficas

● Hernandez Sampieri R, (2014) Recolección de datos cuantitativos (cap 9) en Metodología


de la Investigación McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V
● (Kerlinger F.N & Lee H.B (2001). Capítulo 29: Entrevistas e inventarios de entrevistas.
Capítulo 30: Pruebas y escalas objetivas En: Investigación del comportamiento. Métodos
de Investigación en ciencias sociales. México. Ed. Mc.Graw Hill.)
● (Nélida Blanco (2000). Dirección de cultura de la Universidad de Zulia, Maracaibo.
Instrumentos de recolección de datos primarios. Capítulo 1,2,3 y 4).
● (Revisión: Estadística para torpes)

También podría gustarte