Está en la página 1de 15

GAMMAPATIAS MONOCLONALES (GM)

Definición
Grupo de trastornos caracterizados por la proliferación clonal de células B en estadio madurativo
avanzado (células plasmáticas y/o linfoplasmocitos) que producen una inmunoglobulina
monoclonal.
El carácter monoclonal lo define la expresión de un solo tipo de cadena ligera (Kappa o Lambda).

Epidemiología
Frecuente en adultos mayores. 1% en >50 años, 5% en >80 años.
2/3 son hallazgo incidental.
25% de las MGUS evolucionan a GM maligna, generalmente Mieloma múltiple (MM).

Clasificación
Tipo GM Frecuencia
Gammapatía Monoclonal de significado incierto (MGUS) 60-70%
-Idiopáticas o primarias
-Secundarias
GM malignas
Mieloma Múltiple 12-20%
-MM sintomático
-MM quiescente/smoldering/asintomático (SMM)
-MM no secretor
-MM osteosclerótico (POEMS)
-Leucemia de células plasmáticas
-Plasmocitoma solitario
-Plasmocitomas solitarios múltiples

Macroglobulinemia de Waldenstron (MW) 1-3%


Amiloidosis Primaria (AL) 2%
Enfermedad de cadenas pesadas Raro
Otros SLP con componente monoclonal (LNH, LLC) 5-10%

Enfrentamiento Diagnóstico
a) Laboratorio General:
-Recuento de proteínas y albúmina. Perfil bioquímico.
-Hemograma + VHS

b) Estudio específico:
-Electroforesis de proteínas en suero.
-Electroforesis de proteínas en orina de 24 horas.
-Recuento de cadenas ligeras libres en suero.
-Inmunofijación en sangre u orina.
-Cuantificación de inmunoglobulinas (si hay hipogammaglobulinemia severa, descartar
MM IgD o Bence Jones).
c) Estudio de Médula Ósea:
-Morfología e inmunofenotipo. Estudio de alteraciones citogenéticas de células
plasmáticas.

d) Imágenes:
-Rx serie ósea: Cráneo, parrilla costal, columna, pelvis y huesos largos.
-RNM en caso de sospecha de compresión medular, plasmocitoma solitario o mieloma
smoldering.

GAMMAPATÍA MONOCLONAL DE SIGNIFICADO INCIERTO (MGUS)

Definición
Presencia persistente en sangre u orina de una proteína monoclonal en un paciente que no
cumple criterios de MM, MW, AL, LLC o LHN-B.

Epidemiología
La frecuencia de casos aumenta con la edad. En >50 años 3.2%, 7.5% en >85 años.
Más frecuente en hombres.
Componente racial: 4% raza negra vs 2% raza blanca.

Subtipos

Bi o Cadenas
IgG (70%) IgM (15%) IgA (11%) triclonales ligeras
(3%) (0.7%)

Criterios Diagnósticos (International Myeloma Working Group)

Células plasmáticas clonales en médula ósea <10%

Componente M <3 gr/dL en sangre ó < 1 gr/dL en orina de 24 horas.

Ausencia de síntomas o signos asociados a la GM (CRAB o amiloidosis)


Complicaciones
Aumenta el riesgo de:
-Fracturas
-Infecciones (x2)
-Neoplasias hematológicas (x3) y no hematológicas (x1.5)
-Trombosis arterial y/o venosa (x2-3)
-Mortalidad
-Otros: polineuropatía periférica, xantoma cutáneo plano, falla renal, hiperlipidemia.

Progresión
Progresión de 1% anual, sin reducción del riesgo a largo plazo. 70% progresa a MM.
Mayor riesgo: IgM>IgA>cadenas ligeras, CM>25 gr/L, células plasmáticas medulares aberrantes
>95% por CMF.

Factores de riesgo de progresión

-Componente monoclonal mayor a 15 gr/L


-Subtipo no IgG
-Ratio cadenas ligeras anormal
-Más de 95% de células plasmáticas aberrantes
-Aumento del componente monoclonal en al menos 10% en 2 determinaciones sucesivas (MGUS
evolving)

MIELOMA MÚLTIPLE QUIESCENTE O SMOLDERING (SMM)

Definición
Mieloma múltiple latente o asintomático.

Epidemiología
Corresponde al 10 – 15% de todos los mielomas múltiples.
Mediana de edad: 65 – 70 años.

Criterios Diagnósticos (International Myeloma Working Group)

Componente monoclonal sérico mayor o igual a 3 gr/dL o urinario mayor a 0.5 gr en 24 horas.

Células plasmáticas monoclonales en MO mayor o igual a 10%.

Ausencia de daño orgánico y manifestaciones clínicas (CRAB).

Progresión a MM sintomático
El riesgo del 5% al año los primeros 5 años. Luego, entre el 6° y 10° año es de 3% anual. A partir del
10° el riesgo es de 1% por año.

Factores de riesgo de progresión:


-Componente monoclonal >30 gr/L.
-Infiltración medular >60%
-MM quiescente evolving
-Más de 1 lesión focal en columna vertebral en RM.
-Células plasmáticas medulares aberrantes >95%
-Alteraciones genéticas: del(17p) ó t(4;14).
-Cociente de cadenas ligeras en orina anómalo o >100.

Tratamiento
MM quiescentes de riesgo alto se tratan como MM sintomáticos.
MM quiescentes de bajo riesgo se observan. En general se recomienda abstención terapéutica
hasta la progresión. Controlar cada 2 – 3 meses.

MIELOMA MÚLTIPLE (MM)

Definición
Prototipo de gammapatía monoclonal maligna.
Neoplasia de células plasmáticas que clínicamente se caracteriza por la presencia de anemia,
hipercalcemia, falla renal, lesiones óseas osteolíticas y una elevada frecuencia de infecciones. Las
células plasmáticas son >10% en MO, las que segregan un componente monoclonal en sangre y
orina, junto con citocinas que producen daño óseo.

Epidemiología
Incidencia 3-5 casos/100.000 habitantes/año.
La incidencia en Chile es de 2,9 casos/100.000 habitantes en hombres y de 2,5 en la mujer.
Corresponde al 1% de todas las neoplasias y al 10% de las hemopatías malignas.
Edad media de presentación: 70 años (15% ocurre en <50 años).

Manifestaciones Clínicas
Derivadas de:
a) Infiltración médula ósea por proliferación células plasmáticas.
b) Producción de proteína monoclonal en sangre u orina.
c) Inmunodeficiencia.

Síntomas y Signos Alteraciones de Laboratorio

Dolor óseo (70%) Hb <9 gr/L (30%)


Sd. anémico (30%) Plaquetas <100.000/mm3 (<10%)
Baja de peso (20%) Creatinina >2 mg/dl (20 -25%)
Infecciones (10%) Hipercalcemia > 12 mg/dl (15 – 20%)
Hepatomegalia (15%) – Esplenomegalia (5%) Formación de Roleaux
Plasmocitomas (10%)

CRAB → Hipercalcemia, insuficiencia renal, anemia, lesiones óseas.

Hipercalcemia: Se presenta con insuficiencia renal secundaria, alteración nivel de conciencia,


alteración función cardíaca, constipación, sed y náuseas. Se explica por la liberación de factores
activantes de osteoclastos por las células tumorales. Se forman áreas (lesiones líticas) de resorción
ósea.
Anemia: 70% de los casos. Secundaria a infiltración tumoral de MO, insuficiencia renal, resistencia
a EPO y componente dilucional por paraproteinemia.

Infecciones: Por hipogammaglobulinemia residual, supresión de la función de la CP normal y


disfunción de linfocitos T helper. Asociadas principalmente a neumococo y BGN.

Dolor óseo: síntoma más común (70%).


Localización más frecuente: lumbar.
Importante limitación funcional por
fracturas patológicas y compresión
médula espinal. Lesiones óseas en el 80%
de los pacientes al diagnóstico,
generalmente en varias localizaciones.

Insuficiencia Renal en MM: Se ve en el 30 -


40% de los pacientes y hasta un 10% de
ellos requieren diálisis al diagnóstico.
Etiologías:
1) excreción de cadenas livianas (90%)
2) Hipercalcemia
3) Depósito glomerular de
Inmunoglobulinas.
*En caso de proteinuria no selectiva o
albuminuria evaluar la posibilidad de
Amiloidosis.

Compromiso tubular (riñón de mieloma): cadenas livianas filtran y precipitan en túbulos lo que
genera daño tubular y obstrucción. Por lo tanto, la proteinuria no se detecta por el dipstick.
Hipercalcemia: por vasoconstricción de la arteriola aferente, deshidratación por natriuresis y
toxicidad directa en células tubulares.
Compromiso glomerular: por amiloidosis AL o por depósito glomerular de cadenas livianas, dando
insuficiencia renal y/o síndrome nefrótico. Dipstick (+) porque la proteinuria es principalmente
albúmina. Bence-Jones es mínima.
Compromiso intersticial: por infiltración de células plasmáticas y depósito de cadenas livianas.

Otras:
Hiperviscosidad: asociada a Waldenstron (IgM pentameriza) o MM por IgA (dimeriza). Se
manifiesta por compromiso ocular, neurológico y miocárdico.

Cutáneas: xantoma plano (IgG), urticaria crónica (IgM) y otros menos claros como
escleromixedema.
Enfrentamiento Diagnóstico

a) Estudio inicial
-Laboratorio general: Hemograma + VHS, Orina
completa, Creatinina, BUN, Calcio, PCR, LDH, Calcio,
Albúmina.
-Laboratorio específico: EFP séricas/orina, IF
proteínas séricas/orina, cuantificación de
inmunoglobulinas (IgA, IgG, IgM), proteinuria de 24
horas (Bence Jones), cadenas livianas en sangre, B2-
microglobulina.
-Estudio de Médula Ósea: Mielograma (Cariotipo +
FISH).

b) Imágenes:
-Radiografías: Rx cráneo, columna, huesos largos, pelvis,
parrilla costal y otros sitios afectados.
-Resonancia Nuclear Magnética (RNM): Permite detectar
alteraciones óseas hasta en el 40% de los pacientes con Rx
normal. Recomendada en pacientes con Rx normal y
sintomatología sugerente de lesión ósea. De elección en caso
de sospecha compresión médula espinal o plasmocitoma óseo
solitario, mieloma indolente de alto riesgo o para diferenciar
entre osteoporosis e infiltración por mieloma.
Criterios Diagnósticos (International Myeloma Working Group)

Se requieren 3 criterios:
Componente monoclonal sérico y/o en orina.

Células plasmáticas monoclonales en MO mayor o igual a 10% o plasmocitoma.

Daño orgánico o tisular en relación al MM (1 o más de los siguientes):


-Calcio elevado > 11.5 mg/dl.
-Insuficiencia renal: Creatinina >1.96 mg/dL
-Anemia: Hb <10 gr/dl o 2 gr/dl bajo el valor normal.
-Lesiones óseas líticas, osteoporosis severa o fracturas patológicas.
-Otras: infecciones a repetición, amiloidosis, hiperviscosidad sintomática.

Tipo inmunológico

IgD, biclonal
Bence-Jones IgE, IgM
IgG (55%) IgA (30%) y no secretor
(15%) (raro)
(1-2%)

Concepto de “mieloma precoz”


Aplica para aquellos pacientes con MM smoldering que no tienen CRAB, pero que tienen:
- Más de 60% de células plasmáticas en MO ó
- Lesiones focales óseas o extramedulares en RNM ó
- Ratio de cadenas livianas libres >100 (riesgo de progresión es 80% a 2 años. Con alto
riesgo de falla renal).

Este grupo de pacientes debe tratarse como MM sintomático.

Formas especiales de MM
1) Leucemia de células plasmáticas:
Corresponde al 2% de todos los casos de MM.
90% de los casos tiene monosomía 13 en el FISH.
Curso clínico agresivo, sobrevida promedio < 6 meses.
Existen 2 formas:
-Primaria: 60% de los casos, parte del cuadro inicial de MM.
-Secundaria: 40% de los casos, aparece en la fase aguda terminal del MM.

Criterios Diagnósticos:
- >2.000/mm3 células plasmáticas circulantes ó
- >20% de células plasmáticas en la fórmula leucocitaria

Tratamiento:
Esquemas con Bortezomib, Adriamicina, Dexametasona, Talidomida.
Paliativo en contexto de mieloma en recaída resistente.
2) Mieloma no secretor:
Se caracteriza por ausencia de componente monoclonal en sangre y orina, IF negativa.
Incidencia 1%.
Sobrevida y manifestaciones clínicas similares al MM clásico, salvo por menor frecuencia
de falla renal.
Existen 2 formas clínicas:
-No secretor: Presencia de proteína monoclonal en el citoplasma de las CP.
-No productor: Ausencia de proteína monoclonal en las CP.

3) Mieloma osteoesclerótico (POEMS):


Enfermedad multisistémica poco frecuente, de etiopatogenia desconocida.
Predomina en sexo masculino. Peak a los 50 años.
POEMS → Polineuropatía/ Organomegalias/ Endocrinopatía/ Componente Monoclonal/
Skin (alteraciones cutáneas).

Manifestaciones Clínicas
Polineuropatía Neuropatía desmielinizante de predominio motor, de inicio
distal y progresivo, simétrica. No afecta pares craneales.
LCR con proteínas elevadas >100 mg/dl.
Organomegalias Hepatomegalia, esplenomegalia, adenopatías.
Endocrinopatías Diabetes mellitus, ginecomastia, amenorrea, hipotiroidismo,
insuficiencia suprarrenal.
Componente Generalmente IgA-Lambda < 3 gr/dl.
Monoclonal MO con <10% de células plasmáticas.
Alteraciones Hiperpigmentación, hemangiomas, hipertricosis, uñas blancas.
cutáneas

Otras manifestaciones: Lesiones osteoescleróticas únicas o múltiples, enfermedad de


Castleman, papiledema, edema, ascitis, derrame pleural, trombocitosis, poliglobulia,
trombosis arterial o venosa, HT pulmonar, acropaquia.

Es una enfermedad de curso crónico, con sobrevida 3 veces mayor que la del MM. Rara
vez evolucionan a mieloma. La mortalidad está dada por las complicaciones de la
polineuropatía.

4) Plasmocitoma localizado:
Es la proliferación plasmocelular originada en médula ósea o tejidos blandos, de
localización única, con ausencia de infiltración plasmocelular en MO y pequeño
componente monoclonal.
Corresponde a < 5% de los casos de mieloma.
Su localización puede ser ósea o extramedular.
Plasmocitoma óseo solitario Plasmocitoma extramedular
Localización 50% vertebral 80% en vía aérea superior y
cavidad oral
Tratamiento Radioterapia Radioterapia
Sobrevida (media) 10 años 8-13 años
SLE a 10 años 15-40% 40-70%
Progresión a MM 35-50% (generalmente en 3 a 4 8-30%
años desde el diagnóstico)

Factores de mal pronóstico MM


-Edad > 60 años
-ECOG >2
-Deleción 17p, t(14;20) y t(14;16).
-t(4;14) si se asocia a B2 microglobulina elevada y anemia.
-B2 microglobulina > 4 mg/L
-Albúmina <3 gr/dL
-Creatinina >2 mg/dl
-LDH elevada

Clasificación de Durie y Salmon

*Esta clasificación ha
sido reemplazado por
el Sistema de
Etapificación
Internacional (ISS)
para estratificar a los
pacientes en 3
etapas.

Índice Pronóstico Internacional (ISS)

Estadio 1 B2M < 3.5 mg/L y albúmina > 3.5 gr/dL Sobrevida 62 meses
Estadio 2 No cumple criterios de estadio 1 o 2 Sobrevida 44 meses
Estadio 3 B2M >5.5 mg/L Sobrevida 29 meses

Tratamiento
Actualmente se acepta que el tratamiento está indicado para pacientes sintomáticos (CRAB) y MM
smoldering con criterios de “mieloma precoz”. Los casos de recaída deben tratarse sólo si son
sintomáticas, mientras que las recaídas biológicas no se tratan salvo que presenten un tiempo de
duplicación rápido < 3 meses.
Objetivos:
Prolongar la sobrevida. Retardar la progresión. Mejorar la calidad de vida.
Se debe lograr la mayor erradicación del clon tumoral a una toxicidad razonable.
Enfermedad incurable, sin embargo, ha mejorado el pronóstico en última década gracias a nuevos
agentes y TPH como consolidación.

Medidas generales
-Hidratación abundante con o sin bicarbonato de sodio para prevenir falla renal.
-En caso de hipercalcemia: Hidratación EV para logar diuresis 100 – 200 cc/hora + Furosemida +
Corticoides + Zaledronato 4 mg EV. Casos severos (>18 mg/dL): hemodiálisis.
-Analgesia y bifosfonatos en caso de compromiso óseo. Pamidronato 90 mg ev, Zolendronato 4 mg
o Ibandronato en dosis mensual por 2 años. Evaluación dental antes de iniciar el tratamiento.
-Soporte transfusional, EPO, G-CSF.
*Bifosfonatos están indicados en todos los pacientes que reciben 1° línea de tratamiento, aún en
ausencia de lesiones líticas.
-El tromboembolismo venoso (TEV) es una complicación frecuente en los pacientes con MM
tratados con Talidomida o Lenalidomida. Se recomienda el uso de AAS100 mg profiláctico.
-Usar Aciclovir en caso de terapia con Bortezomib. ATB y Fluconazol no recomendados de forma
rutinaria.
-Inmunizaciones: Vacuna influenza y Neumococo.

*RAM Bifosfonatos: flu-like con infusión rápida, hipocalcemia e hipofosfemia, uveítis, falla renal,
síndrome nefrótico (GNFS colapsante), ostenonecrosis de mandíbula si uso prolongado.

Esquemas iniciales de inducción


Tratamiento combinado de 2 o 3 drogas.
En pacientes candidatos a TMO: 3 a 6 ciclos previo a TMO. Actualmente se considera QMT de
inducción con 3 drogas, que incluya al menos 1 inmunomodulador o inhibidor de proteosoma.
En pacientes no candidatos a TMO: 9-12 meses de QMT inducción.

a) Pacientes >65 años:


-Melfalán + Prednisona + Bortezomib cada 5 semanas
x 9 ciclos.
-Melfalán + Prednisona + Talidomina (MPT) x 9 ciclos.
-Melfalán ó Ciclofosfamida + Prednisona x 9 ciclos.
-Lenalidominda + Dexametasona

b) Pacientes < 65 años:


-Ciclofosfamida + Bortezomib + Dexametasona
(Cybor-D)
-Bortezomib + Talidomida + Dexametasona cada 3-4
semanas x 4 a 6 ciclos.
-Bortezomib + Lenalidomida + Dexametasona cada 4
semanas.
Recomendaciones:
-Preferir asociación de 3 drogas en todos los pacientes jóvenes.
-Uso de inhibidores de proteosomas en casos de alto riesgo. Ventajas terapéuticas de Bortezomib
en pacientes con t (4;14).
-Si logra al menos respuesta sub-óptima (< RP), se sugiere realizar Trasplante Autólogo.
-En falla renal, Bortezomib Dexametasona es la quimioterapia de elección, no se ajusta a función
renal y no es mielosupresor.
-En Neuropatía, de elección Lenalidomida, Ciclofosfamida y Dexametasona.
-La terapia estándar para pacientes no candidatos a TMO es MPT.
-Recaídas: repetir el mismo tratamiento si la recaída es después de 12 a 24 meses, si la remisión es
corta (9 a 12 meses) considerar cambio de terapia.

Talidomida Inmunomodulador y antiangiogénico. Ha demostrado ↑ tasa de respuesta a >75% en


dosis de 200 mg/día al ser agregada a Melfalán + Prednisona. Principales efectos
adversos: neuropatía (sensitiva y permanente) y mayor riesgo TE.
Lenalidomida Análogo de talidomida, más potente, mejor respuesta que talidomida, con menos
(Revlimid®) neuropatía e igual riesgo TE. Se usa en dosis de 25 mg/día en días 1-21 de cada mes,
junto a Dexametasona.
Bortezomib El proteosoma degrada la proteína inhibitoria de NF- kß. Al inhibir al proteosoma, inhibe
(Velcade®) a NF-kß y le impide ir al núcleo para activar transcripción de genes antiapoptóticos y
citoquinas. Potencia el efecto de otras QMT (quimiosensibilizador). En MM su dosis es
1.3 mg/m2 en días 1,4,8 y 11, asociado a Dexametasona. Principal toxicidad: neuropatía
(reversible, disminuye con uso SC), mielosupresión y herpes zoster.
Carfilzomib Inhibidor de proteosoma de 2° generación, tiene menos neurotoxicidad que Bortezomib,
pero tiene efectos CV en 5% de los pacientes (TEP, TVP, ICC, IAM).

Radioterapia
Tratamiento primario de presentaciones localizadas (plasmocitomas óseos y extramedulares).
Radioterapia con intención curativa vs intención paliativa.

TPH Autólogo
Indicado en pacientes menores de 70 años sin o con escasa comorbilidad.
Etapas:
1 QT inducción.
2 Recolección (cosecha) de Células Madres Hematopoyéticas.
3 Altas dosis de Melfalán: 200 mg/m2 IV
4 Infusión lenta de MO por CVC.

Seguimiento
Para pacientes en tratamiento se recomienda control mensual con laboratorio general y
Electroforesis de proteína en suero si tienen peak monoclonal al diagnóstico. Una vez que la EFP se
normaliza, se recomienda evaluación con Inmunofijación y/o cadenas ligeras libres para
comprobar la magnitud de la respuesta.

Luego, control cada 2 o 3 meses con: Hemograma, EFP proteínas séricas + IF en orina, función
renal, Calcio, LDH y cadenas livianas en sangre.
Criterios de respuesta al tratamiento (IMWG)

Respuesta completa estricta Respuesta Completa + cociente de cadenas libres en suero normal +
(RCs) ausencia de células plasmáticas clonales en MO.
Respuesta completa (RC) Inmunofijación negativa en suero y orina + desaparición de todos los
plasmocitomas + ≤ 5% de células plasmáticas en MO.
Respuesta parcial muy buena Componente M en suero u orina detectable por inmunofijación, pero
(Very Good Parcial Response, no por electroforesis o disminución del componente M ≥ 90% en
VGPR) suero y disminución a < 100 mg en orina de 24 hrs.
Respuesta parcial (RP) Disminución del componente M ≥ 50% en suero y disminución ≥ 90%
o a < 200 mg en orina de 24 hr.
Enfermedad estable No cumple las definiciones anteriores ni de enfermedad progresiva.

Enfermedad progresiva Requiere uno o más de lo siguiente:


• Aumento de ≥ 25% desde el valor inicial del componente M en
suero u orina. El aumento absoluto debe ser ≥ 0,5 g/dL en plasma y ≥
200 mg en orina de 24 hr.
• Indicadores directos de progresión de la enfermedad o de daño de
órganos blanco (CRAB):
1) Desarrollo de nuevos plasmocitomas o lesiones óseas.
2) Aumento de un plasmocitoma o lesión ósea preexistente.
3) Hipercalcemia > 11,5 mg/dL.
4) Disminución de hemoglobina ≥ 2 g/dL.
5) Aumento en creatinina a ≥ 2 mg/dL.

*Pueden ser usados para evaluar respuesta a la terapia cada 30 a 60 días, durante el tratamiento.
MACROGLOBULINEMIA DE WALDENSTROM (MW)

Definición
Conjunto de síntomas y signos ocasionados por la presencia de un linfoma linfoplasmocítico que
infiltra médula ósea y los órganos linfoides. Las células B tumorales tienen capacidad para
sintetizar y secretar cantidades elevadas de IgM monoclonal.

Epidemiología
Poco frecuente. Representa el 1 – 3% de todas las gammapatías monoclonales y el 6% de todos los
síndromes linfoproliferativos B.
Afecta principalmente a mayores de 65 años, con una media de 1 años al diagnóstico.
Más frecuente en hombres (70%).
Menos del 10% evoluciona a MGUS IgM.

Manifestaciones Clínicas
Patología de curso crónico, asintomático durante años.
Astenia progresiva y anorexia (50%)
Síntomas B (25%)
Anemia (>50%)
Hemorragias y trombocitopenia (15%)
Alteraciones neurológicas: polineuropatía periférica desmielinizante.
Infiltración de órganos linfoides: Adenopatías, esplenomegalia, hepatomegalia.
Crioglobulinemias: Raynaud, necrosis acral, púrpura.
Raro: Infiltración pulmonar, renal, cutánea, gastrointestinal y ósea.

Síndrome de hiperviscosidad (20-30%): Debido a la paraproteinemia monoclonal IgM. Los


síntomas aparecen cuando la viscosidad sanguínea es 5 a 10 veces la normal. Produce alteraciones
neurológicas (cefalea, vértigo, confusión, somnolencia y neuropatía periférica), oculares (visión
borrosa, daño retinal), insuficiencia cardíaca y hemorragias.

Enfrentamiento Diagnóstico

a) Laboratorio General
-Hemograma + VHS, función renal, perfil bioquímico, albúmina, proteínas totales.
-Hemograma: anemia (60% de los casos), leucocitos normales con linfocitosis leve,
trombocitopenia (20%). Frotis con Rouleaux +. VHS elevada.
-Déficit de factores de la coagulación.
-Proteínas totales aumentadas.

b) Electroforesis de Proteínas
Peak monoclonal gamma, que puede migrar a beta u alfa-2 por la presencia de polímeros
y/o subunidades libres de IgM. La concentración oscila entre 0.5 y 12 g/dl. Los niveles de
IgA e IgG pueden ser normales.

c) Estudio de Médula Ósea


Evidencia de infiltración de MO por linfoma linfoplasmocítico. Es característica la presencia
de mastocitos.
Inmunofenotipo: CD19+, CD20+, CD22+, CD79a+, CD10-, CD103-, CD138-. El patrón CD25+,
CD22+d es muy característico.
Mutación MYD88 y L265P en >90% de los casos. Mutación CXCR4 en el 30%.
Frecuente del(6q) y +4.

d) Otros
-Fondo de ojo.
-Biopsia ganglionar en caso de adenopatìas (+) y duda diagnóstica.
-TC TAP en busca de masas extramedulares.

Criterios Diagnósticos MW

Criterios Absolutos Criterios Relativos


-Componente monoclonal IgM en cualquier (No imprescindibles para el diagnóstico)
concentración. -Biopsia MO con patrón de infiltración
-MO infiltrada por LNH linfoplasmocítico. intertrabecular.
-Inmunofenotipo característico.

*Existe una variante smoldering que corresponde a pacientes asintomáticos, con Hb > 12.5 gr/dl y
B2 microglobulina normal.

Tratamiento
Pacientes asintomáticos no requieren tratamiento, pero deben seguirse de cerca para detectar
progresión de la enfermedad.

Indicación de tratamiento:
-Síntomas B
-Hiperviscosidad
-Linfoadenopatías sintomáticas o voluminosas >5 cm.
-Hepatomegalia y/o esplenomegalia
-Infiltración de tejidos sintomática.
-Neuropatía periférica, Nefropatía y/o amiloidosis secundaria a MW.
-Crioglobulinemia sintomática y/o anemia por crioaglutinina.
-AHAI, trombocitopenia <100.000/mm3, Hb < 10 gr/dL.

Medidas Generales
-Si hay síntomas de hiperviscosidad: plasmaféresis precoz, hasta completa desaparición de
sintomatología.
-EPO si hay anemia.
-Cobertura ATB de amplio espectro en caso de infecciones. Considerar G-CSF si neutropenia.

Tratamiento de 1ª línea
-Rituximab (Anti-CD20) cada 7 días x 4 semanas EV.
-Alquilantes: Clorambucil, Bendamustina, Ciclofosfamida, Melfalán.
-Análogos de purinas: 2-Clorodeoxiadenosina (2-CdA), Fludarabina.
*Se prefiere combinaciones de estos fármacos.
*El uso de Rituximab puede provocar un aumento inicial del componente M que no debe
confundirse con progresión, ya que se normaliza en 3 - 4 meses.
Pronóstico
Respuesta a la terapia: 80% de lo casos. 50% libres de progresión a 5 años.
Enfermedad de curso crónico y progresivo. Sobrevida estimada 55% a 10 años.
La mortalidad en este grupo de pacientes está dada por: Segundas neoplasias (pulmón, SMD,
colon, LDCGB), infecciones, progresión de la enfermedad, insuficiencia cardíaca, hemorragia
cerebral e insuficiencia renal.

Factores de mal pronóstico


-Edad >65 años.
-Anemia con Hb <12.5 gr/dL
-Plaquetas <100.000/ mm3
-B2 microglobulina elevada
-IgM >7 gr/dL.

También podría gustarte