Está en la página 1de 1

Rosas, al frente del poder ejecutivo bonaerense, se vio obligado a tomar medidas drásticas para reducir los

gastos públicos y afrontar las dificultades económicas que generaban las guerras internas y el bloqueo francés.
En las cartas escritas a su amiga Josefa Gómez; Él pensaba que podía envilecer la energía del hombre, que al
ser educación estatal y gratuita favorecería a los demagogos subversivos de la moral y el orden público, que
permitía la propagación de ideas contradictorias para fomentar el caos y exigía el amor a la patria.
Cuestionaba la necesidad de contar con una población alfabeta: la instrucción llevaba a la improductividad, al
ir a la escuela los niños no trabajaban su cuerpo Por ende no podrían encontrar un oficio de sustento. Tenía la
idea de que no se tenía que preocupar por los estudios ya que pasaría la mayor parte de su vida en el campo
donde esos conocimientos no le serían necesarios.
La educación gratuita que soñaba rivadavia fue eliminada entre 1837 y 1838 junto con los hospitales y la casa
de expósito. Las escuelas y universidades fueron obligadas a cobrar aranceles a sus alumnos y los que no
podían pagarlos serían expulsados.

 Los alumnos debían de tener clases con personas del mismo sexo, maestras con alumnas mujeres y
maestros con alumnos varones ya que no existía y estaba prohibida la escuela mixta.
 Se incorporaron a los jesuitas expulsados durante el virreinato, era la elección por excelencia de la
familia cultas y con clase social alta ya que estos tenían una enseñanza basado en la europea. No
aceptaban identificarse con el federalismo en el poder; rosas buscaba que recomendaran su partido,
poner su foto en el altar, predicar sus sermones, ser sumisos al gobierno actual. Bajo la presión del
gobierno los mismos renunciaron y se exiliaron.
 Se obligaba el uso de divisas, la ideología partidaria, la separación de sexo y evitar maestros
protestantes.
 Con un decreto de 1831 ninguna escuela podía abrir sin su permiso.
 El nuevo sistema requería una autorización anual otorgada por el ministerio.
 Los extranjeros no podían enseñar sino adoptaban la nacionalidad Argentina.

También podría gustarte