Está en la página 1de 55

Escola Universitària d’Infermeria Gimbernat

Trabajo final de Grado

Curso académico 2020-2021

Algoritmo para la detección de las


víctimas colaterales de la violencia
doméstica

Autora: Nouhaila Khalil Gadhi

Tutora: Dra. Cecilia Brando

Sant Cugat del Vallès, Junio de 2021


ÍNDICE

1. CONSIDERACIONES PREVIAS…………………………………………………..4
2. RESUMEN…………………………………………………………………………..4
3. RESUM………………………………………………………………………………5
4. ABSTRACT………………………………………………………………………….6
5. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………8
6. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………9
7. OBJETIVO ..………………………………………………………………………..10
8. METODOLOGÍA……………………………………………………………………10
9. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………..11
9.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO
9.1.1 Conceptos generales………………………………………………………..11
9.1.2 Tipología de violencia de género…………………………………………..13
9.1.3 El ciclo de la violencia……………………………………………………..16
9.1.4 Víctimas invisibles de la violencia de género: hijas e hijos………………..19
9.1.5 Círculo Interactivo de la Violencia Familiar……………………………….20
9.1.6 Epidemiología de menores víctimas de violencia en España………………21

9. 2 VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ETAPA INFANTIL


9.2.1 ¿Existe la violencia de género en la etapa infantil?…………………………..23
9.2.2 ¿Qué factores de riesgo producen la aparición de la violencia doméstica?…24
9.2.3 Consecuencias de la violencia doméstica en la etapa infantil………………25
9.2.4 Tratamiento de las víctimas colaterales …………………………………….29
9. 3 EDUCACIÓN
9.3.1 Recursos para la detección de casos………………………………………..31
10. RESULTADOS…………………………………………………………………….35
10.1 Propuesta de algoritmo de detección para dispositivos asistenciales.………..35
11. CONCLUSIONES………………………………………………………………….38

2
12. AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………….39
13. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………..40
14. ANEXOS ..…………………………………………………………………………45
ANEXO 1…………………………………………………………………………..45
ANEXO 2…………………………………………………………………………..46
ANEXO 3…………………………………………………………………………..47
ANEXO 4…………………………………………………………………………..48
ANEXO 5…………………………………………………………………………..48
ANEXO 6…………………………………………………………………………..49
ANEXO 7…………………………………………………………………………..50
ANEXO 8…………………………………………………………………………..51
ANEXO 9…………………………………………………………………………..52
ANEXO 10…………………………………………………………………………53

3
1. CONSIDERACIONES PREVIAS

El siguiente trabajo ha sido compuesto tratando de hacer un uso no sexista e inclusivo


del lenguaje. Así como se manifiesta en la Guía per a l’ús no sexista del llenguatge a la
Universitat Autònoma de Barcelona1 “ En el catalán y el castellano, el doble valor del
género masculino, específico (referente a los hombres) y genérico (referente a hombres
y mujeres), ha creado muchos malentendidos a lo largo de la historia, en general con
consecuencias graves para las mujeres. Por este motivo, en la sociedad actual, muchas
personas consideran que el uso del masculino con valor genérico oculto y/o excluye a
las mujeres”. Dicho esto, como mujer que soy y como futura enfermera comprometida
con la lucha contra el sexismo y la discriminación en general, he tratado dentro de todo
lo posible eludir hacer un uso sistemático del masculino genérico.
Se podría decir que mi propósito al realizar el desarrollo de este trabajo ha sido siempre
fomentar el uso de forma igualitaria teniendo en cuenta en el discurso tanto a hombres
como a mujeres.

2. RESUMEN

La dificultad de la detección de la violencia doméstica en menores se encuentra en la


privacidad del acontecimiento. Estas situaciones suelen ocurrir en el ambiente
intrafamiliar por lo que pasan desapercibidas por la mayoría de los profesionales. Lejos
de estar superadas, se encuentran aún muy presentes en nuestra sociedad y de forma
preocupante. El personal de enfermería, especialmente el de Atención Primaria, dispone
de una posición privilegiada para realizar las detecciones de estas víctimas. La
confianza, la capacidad de empatía y la escucha activa, hacen que la detección de estos
casos no se limiten por la complejidad del problema y hacen que sea más factible medir
las variables e interpretar los resultados a la hora ser detectados.

1 Kelso, Marçal y Nogués (2011)

4
Objetivo
El objetivo de este trabajo es diseñar un algoritmo de detección de víctimas colaterales
de la violencia doméstica que pueda ser usado en cualquier dispositivo asistencial.

Metodología
La metodología implementada en este proyecto se basa en la elaboración de una
búsqueda de intervenciones de enfermería mediante artículos, estudios, tesis doctorales,
…para trabajar la detección de las víctimas colaterales de la violencia doméstica.

Conclusiones
Se confirma la consecución de mi objetivo planteado. Se ha podido realizar un
algoritmo de detección que considero suficiente y útil para su uso en los servicios
asistenciales.

PALABRAS CLAVES; Violencia familiar, violencia doméstica, impacto


psicoemocional, menores, víctimas colaterales, salud mental.

3. RESUM

La dificultat de la detecció de la violència domèstica en menors es veu agreujada en la


intimitat de l’esdeveniment. Aquestes situacions solen ocórrer en l’ambient intrafamiliar
provocant que passin desapercebudes per la majoria dels professionals. Lluny d’estar
superades, encara es troben molt presents en la nostra societat i de forma preocupant. El
personal d’infermeria, especialment el d’Atenció Primària, disposa d’una posició
privilegiada per realitzar les deteccions d’aquestes víctimes. La confiança, la capacitat
d’empatia i l’escolta activa fa que la detecció d’aquests casos no es limiti a la
complexitat del problema i també que sigui més factible mesurar les variables i
interpretar els resultats a l’hora de poder detectar-los.

5
Objectiu

L'objectiu d'aquest treball és dissenyar un algoritme de detecció de víctimes col·laterals


de la violència domèstica que pugui ser usat en qualsevol dispositiu assistencial.

Metodologia

La metodologia implementada en aquest projecte es basa en l'elaboració d'una recerca


d'intervencions d'infermeria mitjançant articles, estudis, tesis doctorals, ... per treballar
la detecció de les víctimes col·laterals de la violència domèstica.

Conclusions

Es confirma la consecució del meu objectiu plantejat. S'ha pogut realitzar un algoritme
de detecció que considero suficient i útil per al seu ús en els serveis assistencials.

PARAULES CLAU; Violència familiar, violència domèstica, impacte psicoemocional,


menors, víctimes col·laterals, salut mental

4. ABSTRACT

The difficulty of detecting domestic violence in minors lies in the privacy of the event.
These situations tend to occur in the intra-family environment, which is why they go
unnoticed by most professionals. Far from being outdated, they are still very present in
our society and in a worrying way. Nursing personnel, especially those in Primary Care,
have a privileged position to carry out detections of these victims. Trust, the capacity for
empathy and active listening make the detection of these cases not limited by the

6
complexity of the problem and make it more feasible to measure the variables and
interpret the results when they are being detected.

Objective

The objective of this work is to design an algorithm for the detection of collateral
victims of domestic violence that can be used in any assistance device.

Methodology

The methodology implemented in this project is based on the development of a search


for nursing interventions through articles, studies, doctoral theses, ... to work on the
detection of collateral victims of domestic violence.

Conclusions

The achievement of my stated objective is confirmed. It has been possible to carry out a
detection algorithm that I consider sufficient and useful for use in healthcare services.

KEYWORDS; Family violence, domestic violence, psycho-emotional impact, minors,


collateral victims, mental health

7
5. JUSTIFICACIONES

La motivación para investigar y trabajar esta cuestión desde la perspectiva de


enfermería, surge a partir de dos aspectos.
La primera de las razones que me empujaron a trabajar en este tema es precisamente la
relevancia y actualidad del mismo. La violencia ha sido invisibilizada y normalizada
con el transcurso de la historia de la vida de las mujeres. Aunque siga subyaciendo
como problema estructural, hoy en día, está más visibilizado y la sociedad intenta poner
fin a ello con luchas constantes que encaminan a la sensibilización.
El segundo motivo que de modo considerable ha influido en esta preferencia, es mi
implicación personal con las cuestiones de abuso infantil/violencia infantil.
Personalmente pienso que la etapa infantil es una etapa de desarrollo cognitivo e
individual. Por consiguiente, si un niño yace en una atmósfera de violencia hacia la
madre (o figura que desempeña esas competencias de madre) se transforma en un
aspecto grave de maltrato psicológico hacia el menor.
La carencia de estudios y abordajes en referencia a las víctimas colaterales de la
violencia de género me ha motivado en parte a la realización de este trabajo. Está más
que claro que la violencia de género repercute de forma directa e indirecta en la vida y
la salud de los hijos e hijas, pero aun así, es un problema que tiene poca visibilidad a día
de hoy.

“…Menos visible, pero aún más difundido, es el legado del sufrimiento individual y
cotidiano: el dolor de los niños maltratados por las personas que deberían protegerlos,
de las mujeres heridas o humilladas por parejas violentas, de los ancianos maltratados
por sus cuidadores, de los jóvenes intimidados por otros jóvenes y de las personas de
todas las edades que actúan violentamente contra sí mismas. Este sufrimiento, del que
podría dar muchos más ejemplos, es un legado que se reproduce a sí mismo a medida
que las nuevas generaciones aprenden a la violencia de las anteriores, las víctimas
aprenden de sus agresores y se permite que perduren las condiciones sociales que
favorecen la violencia.”

8
Nelson Mandela

Se trata de una realidad que es indispensable su abordaje y siempre he percibido que la


educación es una herramienta elemental para profundizar en los asuntos y otorgarles
solución. No debemos descuidar que nuestra ocupación profesional como personal de
enfermería es una de las más importantes en la detección y abordaje de estos casos,
como muchos otros. Mediante nuestra labor podemos combatir contra la invisibilidad de
las víctimas colaterales de la violencia doméstica y por ello, adquiero el compromiso
personal de trabajar estas cuestiones en el siguiente proyecto.

6. INTRODUCCIÓN

La violencia de género es una forma de interactuar. Este sistema de interacción/relación


lo podemos establecer de modo igualitario, con reciprocidad o por el contrario podemos
establecer relaciones de acoso, de abuso o de calificación como sucede con la violencia
de género. Por ende, la violencia sexista subyace como un dilema estructural.
En la actualidad, la violencia de género es un grave problema social que acaba con la
vida de gran número de mujeres cada año, además de las muchas que sufren graves
lesiones físicas y psicológicas. Es una preocupación social que ha adquirido gran
importancia en los últimos años y al que se han destinado muchos esfuerzos, programas
y políticas sociales, aunque es evidente que queda mucho por hacer.
El motivo por el que se produce la violencia contra las mujeres es el conjunto de valores
que aún predominan en la sociedad actual, ubicando sus orígenes en el sistema
patriarcal. La violencia de género tiene su origen en la cultura, la educación, la religión,
las leyes, el propio lenguaje… Que han mantenido a la mujer en una condición de
supuesta «inferioridad». (1)
El 90% de las mujeres con las que se trabaja en los Centros de Atención a las Víctimas
de Violencia de Género suelen tener hijos. Estos niños son víctimas colaterales, hijos de
mujeres maltratadas que sufren en primera línea de batalla. Muchos de ellos desde que

9
se despiertan pasan el día con gritos, insultos o golpes. Algunos, incluso, los viven en
primera persona.
Por este motivo, he realizado una investigación donde se han recopilado conceptos,
datos e información enfocados a la visibilización y sensibilización de la violencia
infantil. Como resolución se ha procedido a la creación de un algoritmo encarado a la
detección de estas víctimas.

7. OBJETIVO

- El objetivo de este trabajo es diseñar un algoritmo de detección de víctimas colaterales


de la violencia doméstica que pueda ser usado en cualquier dispositivo asistencial.

8. METODOLOGÍA

La metodología implementada en este proyecto se basa en la elaboración de una


búsqueda de intervenciones de enfermería mediante artículos, estudios, tesis doctorales,
… para trabajar la detección de las víctimas colaterales de la violencia doméstica,
dentro de esta dando un enfoque especial en la etapa infantil.
Se ha procedido al uso de fuentes de información como SciELO y Google Académico.
Además, se han consultado otras fuentes de información basadas en organismos y
asociaciones oficiales como:
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Ayuda en Acción
- American Phsychiatric Association (APA)
- Centres de Salut Mental Infantil i Juvenil (CSMIJ)
- Servicio Nacional de Salud (SNS)
- etc.

10
9. MARCO TEÓRICO

9.1. Conceptualización de la violencia de género

9.1.1 Conceptos generales

La violencia de género comprende la vulneración de derechos fundamentales que


afectan seriamente a la dignidad y a la igualdad de las personas que la sufren. La
violencia de género es un fenómeno complejo, de raíces culturales muy arraigadas y que
requiere de un punto de partida importante: la reflexión sobre muchos preconceptos y
prejuicios con los que tendremos que lidiar y desprendernos para ofrecer una atención
profesional, ética y de calidad desde la perspectiva de Enfermería. Es por ello que esta
cuestión exige, en primer lugar, desarrollar una mirada crítica hacia la sociedad y hacia
el Estado en su respuesta institucional a este tipo de violencia pero además, necesita de
una sólida construcción conceptual y contextual que ayude a hacer ver lo que muchas
veces no se ha llegado a racionalizar. (2)

Por consiguiente, la violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por
parte de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad
(parejas o ex-parejas). El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el control
sobre la mujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo y sistemática
en la forma, como parte de una misma estrategia. (Gobierno de España. Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) (3).

¿ Qué es el género según la ONU ? “El género se refiere a los conceptos sociales de las
funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera
apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos
pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las
mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos.

11
A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y las mujeres
con respecto tanto a su estado de salud como a su acceso a la atención sanitaria.” (4)

¿ Qué es la violencia según el informe de la OMS del año 2003 ? “ Uso deliberado de la
fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.” (4)

Y finalmente ¿ Qué es la violencia de género según la ONU ? “Las Naciones Unidas


definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que
resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la
mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.” (5)

Dicho esto, partiendo de la definición realizada por la ONU sobre los términos de
violencia y género, se puede sacar la clara conclusión de que la violencia no entiende de
género, de cultura, de religión, de orientación sexual, de edad, etc. Es bien cierto que
hay víctimas mas susceptibles a sufrirla, pero la violencia no tiene filtros. Es decir, la
puede sufrir cualquier persona; hombres, mujeres, niños,…

En suma, daré una explicación al término más focalizado a este trabajo, el de la


violencia doméstica.
La violencia doméstica es un tipo de abuso. Por lo general, implica un cónyuge o pareja,
pero también puede ser un niño, pariente mayor u otro miembro de la familia. También
se le conoce por el término “violencia intrafamiliar”. Como bien indica su nombre,
ocurre en el ámbito doméstico y ocurre entre miembros que forman el enlace familiar.
(6)

12
9.1.2 Tipología de violencia de género

La violencia tiene una dimensión más profunda que la agresión ya que atenta
directamente contra la integridad personal, física o sexual de la persona. Si bien la
violencia directa es la forma de violencia de género más visible y fácilmente
identificable, no podemos obviar que la base del iceberg sobre la que se sustenta esa
violencia es más amplia y persistente, abarcando además otras formas de violencia (1).
De acuerdo con la Guía de práctica clínica de actuación en salud mental con mujeres
maltratadas por sus parejas (2011) se incluyen dentro de la violencia directa las
siguientes: física, sexual, psicológica y económica. (7,8)

Violencia física

Se trata de cualquier acto que no sea originado de forma accidental y que implique el
uso deliberado de la fuerza que provoquen o puedan provocar una lesión, daño y dolor
en el cuerpo de la mujer. Además puede incluir la omisión de ayuda ante enfermedades
o lesiones derivadas de las agresiones ejercidas.

Violencia sexual

Comprende aquellas actuaciones por parte del agresor que no permiten que la mujer
pueda realizar de forma libre el ejercicio de su derecho a la salud sexual. Cualquier
conducta o acto de naturaleza sexual que no implique el consentimiento de la mujer, es
considerado violencia sexual.
Dentro de la esta tipología de violencia, se tienen en cuenta estas subcategorias de
agresiones:

- Sin contacto corporal: así como, el exhibicionismo, el envío de mensajes por redes
sociales, la realización de gestos, la verbalización de observaciones y vocablos
sicalípticos, la obligación a ver contenidos pornográficos, acosos, libidinosidad…

13
- Con contacto corporal: Dentro de esta categoría se incluye tanto el contacto con el
agresor como el contacto físico con un tercero a instancias del agresor.
- Abusos sexuales no consentidos: Situaciones en las que el responsable de la agresión
obtiene el consentimiento de la víctima debido a su categoría de superioridad.
Manifiesta que coarta la libertad de la víctima, como sucede en algunas relaciones de
pareja.
- Violación / agresión sexual / abuso sexual : “penetración con el órgano sexual por vía
vaginal, anal o bucal, o la introducción de cualquier clase de objeto o miembros
corporales ( por ejemplo, los dedos) por vagina o ano sin consentimiento.” (7)

La mutilación genital, la trata de mujeres y niñas con la finalidad de explotaciones


sexuales, la prostitución sexual y el turismo sexual, son otros ejemplos de agresiones
sexuales que no deben caer en el olvido por el hecho de que en nuestro país no se
observen de forma frecuente a diferencia de países ajenos.

Violencia psicológica

Toda conducta que se ejerce de forma intencionada sobre la víctima, que vulnera su
integridad psíquica y emocional y que se halla en contra de su dignidad humana. El
propósito de esta, es la implantación de pautas de conducta que el agresor considera que
debe tener su víctima.
Las formas de violencia psicológica que se consideran primordiales son;

- Abuso verbal : amenazar, rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, ironías, exigir


obediencia…
- Aislamiento social : control de la vida de las víctimas, vigilancia con actos y
movimientos, escucha de conversaciones, impedir cultivar amistades, restringir las
relaciones con familiares,…

14
- Intimidación : asustar con miradas, gestos, gritos o silencios, arrojar objetos o
destrozar propiedades, mostrar armas, básicamente mantener la víctima en un estado
de altera constante.
- Amenazas: de herir, matar, suicidarse, llevarse a los niños, hacer daño a los niños,
amenazar con irse o echar el otro de casa…
- Desprecio y abuso emocional: tratar a al víctima como un ser inferior,
desvalorización, tomar decisiones importantes sin consultar, utilizar a los hijos. Se la
denigra intelectualmente como madre, mujer y persona. (7)

Violencia económica

En primer lugar, de forma general, se suele ejercer la violencia psicológica, para que
poco a poco se alcance la meta de conservar la autoridad y así pasar a la violencia física
y sexual.
En resumen, la violencia, como bien se ha observado, se pueden clasificar en
subdivisiones, pero eso no significa que solo se pueda llevar a cabo/sufrir una a la vez.
Estas se pueden presentar de forma simultánea, causando mayor daño en la víctima.

A continuación, se presentará un esquema visual donde se puede observar claramente lo


que llamamos “la rueda del poder y control o Modelo de Duluth”. Es un modelo que
contribuye al entendimiento de como las formas de abuso y control por parte del agresor
sobre la víctima se interrelacionan entre ellas.

15
FIGURA 1

RUEDA DEL PODER Y CONTROL O MODELO DE DULUTH (7)

9.1.3 El ciclo de la violencia

Tras un estudio cauteloso donde se observaron patrones similares de conductas que


sufrían las mujeres víctimas de violencia, la Doctoras Leonor Walker, describió El Ciclo
de la Violencia. Si los profesionales entendemos este ciclo, nos permitirá empatizar con
la víctima y conocer la razón de por qué esta víctima no puede dejar al agresor que la
maltrata, por qué sufre de miedo continuo, por qué el agresor no deja en libertad a la
víctima, por qué la víctima muestra ambivalencia, …

16
Este ciclo se divide en 3 etapas diferenciadas;

1ª FASE : “La acumulación de tensión"


Aquí se dan pequeños episodios que llevan a roces permanentes entre los miembros de
una pareja, con un incremento constante de ansiedad y de hostilidad. Esta fase puede
durar años, por eso, si la víctima busca ayuda se puede prevenir la irrupción de la fase
aguda o del golpe.

2ª FASE : “Golpe/ Explosión o incidente agudo de agresión”

Se caracteriza por la carencia de control por parte del agresor y destructividad en su


totalidad. Esta es la etapa en donde la víctima, frente al golpe, lleva a cabo la denuncia
judicial o llamada de socorro. La violencia física se convierte en un detonador y es por
eso que se intenta poner fin a ésta crisis.

3ª FASE : "De idealización o luna de miel”

Finalmente se produce el arrepentimiento por parte del acusado. La víctima lo perdona y


vuelve a creer en su acusado debido a su escasa capacidad de poner en palabras lo que
siente y piensa. En ésta fase, el acusado demuestra su arrepentimiento y suele usar
tácticas psicológicas (ironía y manipulación) sobre la víctima para engañarla. Frente a
tal comportamiento, la víctima deja sin efecto la denuncia.
Y así en bucle hasta que desgraciadamente, hay un desencadenamiento fatal la mayoría
de veces.

Las fases de este ciclo no siempre se cumple en su totalidad, es decir, no hace falta que
hayan presentes las tres fases para que el comportamiento sea entendido como
“violencia de género”.

17
En todo este ciclo, la mujer sufre de “indefensión aprendida” (Seligman, 1975) o
Síndrome de Adaptación Paradójica a la violencia2, que lo define como “ un mecanismo
activo de adaptación habilitado para amortiguar y / o evitar la incidencia masiva de
estresores amenazantes sobre la víctima, permitiendo así el entendimiento de los
cambios psicológicos responsables del mantenimiento de la relación violenta” (7).

FIGURA 2

EL CICLO DE LA VIOLENCIA (7)

Reinicio del ciclo


Inicio del ciclo
- Cada vez más cortos los episodios de violencia
- Ansiedad
- Escalada de la intensidad de las agresiones
- Miedo
- Perdida de la fase de reconciliación
- Tensión

RECONCILIACIÓN O ACUMULACIÓN DE
33%
LUNA DE MIEL 33%
TENSIÓN

- Miedo
EXPLOSIÓN DE LA
- Soledad
VIOLENCIA
33% - Impotencia

- Dolor

- Búsqueda de ayuda

2Denominada por Montero Gómez Andrés en su propuesta teórica; “ Síndrome de Adaptación


Paradójica a la violencia doméstica” (8).

18
9.1.4 Víctimas invisibles de la violencia de género: hijas e hijos

Los niños y niñas que son hijos de progenitores que mantienen una relación con
violencia, aunque no sean las víctimas directas de ella, son testigos y por ello se
considera que “viven en la violencia”. La probabilidad de que estos niños sufran
maltrato físico, abusos sexuales y negligencias por parte de los agresores en estas
familias es 15 veces mayor que en familias sin violencia (8).

La presencia o la escucha de situaciones que impliquen violencia es un modo de claro


maltrato infantil que viene enlazado con efectos en todas las esferas que permiten el
desarrollo físico, emocional, social y cognitiva del niño, aclara la Convención
Internacional de Derechos del Niño (UNICEF) junto con el comité Español.

“Vivir en la violencia”, es crecer con la idea de que esta es una pauta de relación normal
entre las personas adultas. Además, ser testigo puede resultar ser tan traumático como
ser víctima directa de ella3 , trayendo así repercusiones y secuelas en la salud mental del
menor.
En la Exposición de Motivos, elaborada por La Ley Orgánica de Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género, deja evidencia de que “las situaciones de
violencia sobre la mujer afectan también a los menores que se encuentran dentro de su
entorno familiar, víctimas directas o indirectas de esta violencia” (7).

En otras palabras, la violencia de género es también la causa de maltrato infantil.

3 Según la Academia Americana de Pediatría (AAP).

19
9.1.5 Círculo Interactivo de la Violencia Familiar4

El Círculo Interactivo de la Violencia Familiar (Figura 3) es una teoría que explica de


dónde surge la violencia intrafamiliar5. Esta teoría manifiesta que el origen de esta
violencia surge a base de la Violencia de Género, extendiéndola así hacia el resto de los
miembros de la familia.

1. Alta tasa de estrés en la mujer/madre ; cuando la madre padece de estrés a causa del
agresor, ella no tiene la capacidad de llevar a cabo el cuidado de sus hijos.
2. Incapacidad de los agresores para establecer una relación cálida, afectuosa y
cercana con sus hijos.
3. Alta tasa de estrés soportada por los niños y niñas; aumento de síntomas
emocionales, afectivos, comportamentales… (11, 12)

4 El Consejo de Europa equiparó, en el año 1999, el significado de los términos “violencia


familiar” y “violencia doméstica” y bajo ambas denominaciones definió esta situación como:
“toda forma de violencia física, sexual o psicológica que pone en peligro la seguridad o el
bienestar de un miembro de la familia; recurso a la fuerza física o al chantaje emocional;
amenazas (...) incluida la violencia sexual en la familia y el hogar. En este concepto se incluyen
el maltrato infantil, el incesto, el maltrato a las mujeres y los abusos sexuales o de otro tipo
contra cualquier persona que conviva bajo el mismo techo” (13)
5 Se entiende por violencia intrafamiliar a toda acción u omisión cometido en el seno de la
familia por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad física o psicológica, o
incluso la libertad de otro de los miembros de la misma familia, y que causa un serio daño al
desarrollo de la personalidad (14).

20
9.1.6 Epidemiología de menores víctimas de violencia en España

En primer lugar, para poner en manifiesto la magnitud global de este problema,


Naciones Unidas fue la encargada de realizar una primera aproximación mediante la que
calculó que entre 133 y 275 millones de niños de todo el mundo son testigos potenciales
de violencia doméstica cada año (Pinheiro, 2006) (13).
Enfocando la epidemiología en la estimación de víctimas en nuestro país, Save the
Children publicó un informe en el 2017 donde consta la cifrasufrieron de un total
38.433 niños y niñas menores víctimas de violencia en el país español. En este informe,
sale detallado que los delitos que sufieron estos menores, son delitos más graves y más
violentos en comparación con los adultos. De dichos delitos mencionados
anteriormente, los primordiales fueron los relacionados con la libertad y la indemnidad
sexual (47,63%) seguido de los sufridos en el ámbito familiar (17,45%), produciendo en

21
los menores un gran daño psíquico y físico (15) . Estos datos fueron recogidos y
plasmados en el Registro Unificado de Maltrato Infantil (RUMI)6.
En España, des del año 2013 se ha dado inicio a la contabilización de niños y niñas que
fueron o son víctimas de Violencia de género. Des de entonces, 221 han quedado
huérfanos y 25 menores de edad han sido asesinados (ya sea por las parejas de sus
madres o bien por las propias parejas de las chicas que son jóvenes). Otra cifra que
preocupa bastante es la del aumento de la violencia de género contra chicas jóvenes que
son menores de edad, en 2017 se han registrado 653 órdenes de protección de menores
respecto a sus parejas o exparejas (16).
Según los datos recogidos por Save The Children, en 2019 el total de niños víctimas
mortales de violencia en España fueron 24 casos confirmados.
Un caso fue de violencia de género (joven de 17 años asesinada por su pareja, de 19
años). Este caso es a su vez la séptima víctima de violencia de género de 2019 según las
estadísticas oficiales de Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (en total
hubo 55 víctimas en 2019). Tres niños son asimismo víctimas de violencia de género
según las estadísticas oficiales (desde que hay un conteo oficial han sido asesinados 34
niños y niñas por violencia de género hacia sus madres) (15).
A junio de 2020, al menos cinco menores, (3 niñas y 2 niños) han muerto en España este
año víctimas de la violencia (15).
La distribución territorial de dichos casos es ;

6 Fuente de acceso directo a datos sobre la violencia contra menores en la etapa infantil.

22
Fuente: Save the Children, en NIÑOS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA (2019)

Finalmente quiero nombrar dentro de estos datos epidemiológicos los casos de double
whammy7, que traducidos al español significan doble golpe o doble daño. En España,
según estas cifras otorgadas por la Delegación del Gobierno de Violencia de Género en
el año 2012, se han concretado que al menos 500.000 menores han sido víctimas de esta
doble experiencia (15).

9. 2 Violencia doméstica en la etapa infantil

9.2.1 ¿Existe la violencia de género en la etapa infantil?

Realizando búsquedas exhaustivas sobre la incidencia y existencia de casos de violencia


de género entre personas que se encuentran en la etapa infantil, he llegado a la
conclusión de que es nula (o es que se llama de otra manera). Por otro lado, es bien
cierto que pueden llevar a cabo comportamientos o comentarios que lleguen a hacer
pensar que son víctimas de ella.
La exposición a la violencia de género, puede ser conceptualizada perfectamente como
una forma más de maltrato infantil, en la medida en que se encuadra en la de nación de
la Organización Mundial de la Salud, que lo define como “todas las formas de maltrato
físico y/o psicológico, abuso sexual, tratamiento negligente o comercial u otra forma de
explotación que cause o pueda causar daño a la salud de los niños y niñas, a su
supervivencia o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o
poder”. En las situaciones en que los niños y niñas asisten a episodios de violencia,
podemos considerar que ésa es una forma de maltrato emocional cuyas consecuencias
pueden incluso sentirse a nivel físico. (17)

7 Este término fue usado por primera vez por Hughes en 1989 para describir el fenómeno donde
se produce malos tratos a los menores en etapa infantil y la exposición a violencia interparental
a la vez (13).

23
9.2.2 ¿ Qué factores de riesgo producen la aparición de la violencia doméstica?

La violencia doméstica se produce en parejas de cualquier clase social, en todas las


culturas y en cualquier grupo de edad, aún así, parece que el perfil de mayor riesgo de
ser víctima de violencia doméstica es la que posee alguna de las características que se
exponen a continuación;

1. Vivencia de violencia doméstica en su familia de origen.


2. Bajo nivel cultural.
3. Bajo nivel socioeconómico.
4. Aislamiento social y psicológico.
5. Baja autoestima.
6. Sumisión y dependencia (emocional, económica, etc.).
7. Embarazo.
8. Desequilibrio de poder en la pareja.
9. Consumo de alcohol o drogas.

También hay que tener en cuenta que dado el bajo índice de detección, probablemente
muchas víctimas que no responden a este perfil son también víctimas de maltrato. Una
revisión de 52 estudios (24) encontró que de un total de 97 factores potenciales de
riesgo estudiados, de los cuales el haber sido testigo de violencia familiar en la niñez o
en la adolescencia, era el más claramente relacionado con ser un agresor.
Las mujeres embarazadas sufren en mayor proporción el riesgo de la violencia
doméstica. Hay hombres que viven el embarazo como una amenaza para su dominio.
Algunos estudios (25) han encontrado una asociación entre la violencia doméstica y
problemas a lo largo del embarazo entre los que se encuentran retraso en la asistencia,
mayor número de abortos, partos prematuros y riesgo de recién nacidos con bajo peso.

Por otro lado, los factores de riesgo que incitan a ser un maltratador son;

24
1. Experiencia de violencia en su familia de origen.
2. Alcoholismo.
3. Desempleo o empleo intermitente.
4. Pobreza, dificultades económicas.
5. Hombres violentos, controladores y posesivos por naturaleza.
6. Baja autoestima.
7. Concepción rígida y estereotipada del papel del hombre y la mujer.
8. Sin amigos ni confidentes.
9. Vida centrada exclusivamente en la familia.
10. Hombres que culpan a otros de la pérdida de control y uso de la violencia debido a
esta.
11. Trastornos psicopatológicos (celotipia8).

9.2.3 Consecuencias de la violencia doméstica en la etapa infantil.

La violencia dentro de la atmósfera familiar es un problema que genera graves


consecuencias, tanto en las víctimas directas como en las colaterales, es decir, las
víctimas de cualquiera de los tipos de violencia intrafamiliar sufren daños físicos (Tabla
Anexo 4 ) , emocionales y psíquicos (Tabla Anexo 5).
Se hacen incapaces de establecer o mantener relaciones afectivas, sufren problemas de
autoestima y problemas mentales a largo tiempo. La violencia contra la infancia en el
ámbito familiar puede incluso generar la muerte. (14)
Los efectos producidos por la vivencia de una experiencia traumática de forma
continua/crónica pueden ser mucho más graves, dado que afectan de forma profunda a
los significados vitales de una persona. En el caso de los niños y niñas que
experimentan la violencia en el seno de su propia familia, algunas de las bases que se

8La celotipia es un trastorno psicológico en que la persona siente celos de pareja que afectan al
bienestar tanto de él mismo como de su relación sentimental.

25
alteran por esta experiencia son los sentimientos de valor propio, la creencia de ser
querido y atendido, el sentimiento de seguridad y confianza en el mundo y las personas
que nos rodean, y la percepción de control sobre los acontecimientos y la vida en
general. (14)
Para conceptualizar estos efectos, el concepto de trauma relacional, definido por
Sheinberg y True (2008) como “ un evento en que el sentimiento de seguridad
emocional y/o física que debería existir en la relación con los padres, madres o
personas cuidadoras, fue quebrantado por las mismas personas adultas
cuidadoras” (p.174), nos parece un concepto útil en la comprensión de las
consecuencias que la exposición a la violencia de género puede tener para estos niños y
niñas, en la medida en que potencia un abordaje relacional sistémico en la atención de
éstos.
Como resultado, se dan no sólo efectos directos a nivel de sintomatología, sino también
una mayor vulnerabilidad en términos de adaptación psicológica futura. En la Tabla 2 de
los Anexos se presentan algunos de los efectos identificados en los niños y niñas
expuestos a violencia de género y que son más frecuentes. No obstante, en la literatura
también se identifican otros problemas9:
• Sentimientos de inseguridad
• Miedo de perder a la madre y padre
• Actuar conforme a edades inferiores
• Alteraciones bruscas del humor
• Negación de la situación de violencia o desvalorización de su importancia
• Tendencia a normalizar el sufrimiento y la agresión como formas de relación
• Aprendizajes de modelos violentos y posibilidad de repetirlo no en el papel de víctima
sino en el de agresor
• Tendencia a hacer atribuciones hostiles al comportamiento de las otras personas y
respuestas agresivas como forma de defensa

9(Campanón, 2008; Jimenez, 2009; López, Perdices, Plaza e Belmar, s.d.; Save the Children,
2006; Unicef, 2006)

26
• Parentalización, al tener que asumir papeles de cuidador/ protector cara a los hermanos
y hermanas o cara a la madres
Además de estos problemas más evidentes, algunos niños y niñas víctimas de la
violencia de género, también pueden manifestar conductas que pueden parecer
contradictorias, como en el caso de adopción de conductas ejemplares en la escuela, con
un nivel de perfección elevadísimo (buen expediente académico). Los datos de algunos
estudios apuntan que 1/3 de los niños y 1/5 de las niñas no muestran sintomatología a
nivel clínico, e incluso algunos llegan a mostrar competencias sociales y niveles de
equilibrio por encima de la media (Jaffe, Wolfe & Wilson, 1990) (18).
Dicho esto, personalmente quiero poner énfasis en el impacto psicoemocional. La
exposición a estas situaciones aumenta de forma significativa el padecer de problemas
de orden psicológico y psiquiátrico, no solo en el período de cuando se producen los
hechos sino también, con el paso de los años. Según estudios revisados (118 estudios)
por Kitzmann en 2003 (13) manifiesta que entre el 50 y 63% de víctimas menores
expuestas a violencia familiar, manifiestan la existencia de elevados índices de
psicopatología. El mayor nombre de estos casos, presentan cuadros clínicamente
significativos que requieren de abordaje multidisciplinar. Aún así, los cuadros a nivel de
salud mental no pueden desmarcar las alteraciones físicas.
La presencia del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es significativa cuando
nombramos alteraciones a nivel psicoemocional en niños expuestos.
De este modo, todos los problemas aquí referidos deben ser encarados como
indicadores, siendo indispensable un análisis individualizado de cada caso.
En el manual de DSM-V10 (19) implanta por primera vez, distintas modalidades de
diagnóstico de TEPT basándose en las características que presentan los niños (y
adultos).
A partir de los 6 años de edad, se tienen en cuenta los siguientes criterios para el
diagnóstico de este trastorno a nivel mental (20) ;
a) exposición a una amenaza o daño real

10Significando estas siglas; MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE TRASTORNOS


MENTALES,QUINTA EDICIÓN (En inglés; Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, Fifth Edition ) (19)

27
b) síntomas de reexperimentación (recuerdos o sueños involuntarios, recurrentes e
intrusivos, terrores nocturnos, pérdida de la consciencia…)
c) evitación de estímulos
d) alteraciones cognitivas y su influencia sobre el estado de ánimo
e) reactividad psicoemocional
f) alteración de la conducta

En menores que se encuentran por debajo de esta franja de edad, destaca el menor
interés o participación en actividades como el juego, la inhibición social y la menor
expresión de emociones aún produciendo estímulos para manifestarla. En esta etapa del
desarrollo, la alteración en los niveles de las manifestaciones de los síntomas que
producen el aumento de activación causados por el estrés, se exterioriza a través de
irritabilidad, ataques de ira, hiperactivación, sobresaltos exagerados, problemas de
concentración y de sueño. Independientemente de la edad del menor, el manual
establece que la duración mínima de esta sintomatología debe de ser de al menos un
mes (20).

Retomando la temática de las reacciones a corto plazo, según la edad, pueden causar:
• Niños en edad preescolar. Los niños pequeños que son testigos de la violencia
de pareja (que violencia es) pueden comenzar a hacer cosas que solían hacer
cuando eran más pequeños, como mojar la cama, chuparse el dedo, llorar con
más frecuencia y gimotear. Es posible que desarrollen problemas para dormir o
quedarse dormidos, muestren signos de terror, como tartamudear u ocultarse, y
muestren signos de ansiedad severa de separación.
• Niños en edad escolar. Los niños en este rango de edad pueden sentirse
culpables por el abuso y culparse a sí mismos. La violencia doméstica y el abuso
hiere la autoestima de los niños. Es posible que no participen en las actividades
escolares u obtengan malas calificaciones, tengan menos amigos y se metan en
problemas con más frecuencia. También pueden sufrir más dolores de cabeza y
estómago.

28
• Adolescentes. Los adolescentes que son testigos de abuso pueden actuar de
maneras negativas, como pelear con los familiares o faltar a la escuela. Es
posible que se involucren en comportamientos de riesgo, como mantener
relaciones sexuales sin protección o ingerir drogas o alcohol. Es posible que
tengan baja autoestima y no puedan hacer amigos con facilidad. Posiblemente
comiencen peleas o acosen a otros, y son más propensos a meterse en
problemas. Este tipo de comportamiento es más común en chicos adolescentes
que fueron víctimas de abuso en la niñez que en chicas adolescentes. Las chicas
son más propensas que los chicos a excluirse y experimentar depresión. (4)

Por otro lado, consecuencias a largo plazo pueden ser; tener un mayor riesgo de repetir
el ciclo cuando sean adultos e involucrarse en relaciones abusivas o volverse abusivos.
Por ejemplo, un niño que ve a su madre ser víctima de abuso es 10 veces más propenso
a abusar a su pareja cuando sea adulto. Una niña que crece en un hogar donde el padre
abusa de la madre es seis veces más propensa a ser abusada sexualmente que una niña
que crece en un hogar no abusivo. Los niños que son testigos o son víctimas de abuso
emocional, físico o sexual tienen mayor riesgo de padecer problemas de salud cuando
sean adultos. Estos pueden ser afecciones de salud mental, como depresión y ansiedad.
También pueden incluir diabetes, obesidad, cardiopatías, baja autoestima y otros
problemas. (21)

9.2.4 Tratamiento de estas víctimas colaterales

El respaldo social es considerado un factor de suma importancia delante de la violencia


doméstica. En el caso de los niños, la presencia de una figura adulta, también
denominada “tutor resiliente11”, que tenga la capacidad de brindar protección resulta
más que suficiente para mitigar el sufrimiento del menor (Cyrulink, 2003; Fariña et al.,
2010; Osofsky, 1999).

11 Estos pueden ser familiares, amigos, vecinos, profesores y otros agentes sociales.

29
Efectivamente, ante la ausencia de adultos competentes, las relaciones entre hermanos
se convierten en una fuente de apoyo muy importante y en un recurso para
afrontamiento positivo para el menor (13).
La OMS (Plan de acción 2012-202012) ha propuesto 7 estrategias de abordaje des de el
ámbito profesional sanitario para prevenir estas situaciones (22);
1. Favorecer relaciones sanas, estables y estimulantes entre los niños, niñas y sus
progenitores y cuidadores.
2. Fomentar la aptitudes para la vida en los niños y los adolescentes.
3. Reducir la disponibilidad y el consumo nocivo de alcohol.
4. Reducir el acceso a las armas de fuego y las armas blancas.
5. Promocionar la igualdad en materia de género para prevenir la violencia contra la
mujer.
6. Cambiar las normas sociales y culturales que propician la violencia.
7. Establecer programas de detección, atención y apoyo a las víctimas.

Des de el sistema sanitario, las víctimas se analizan de forma presencial. Debido a que
la violencia familiar se produce en el ámbito doméstico, es decir un ámbito privado, es
complicado detectarlo en su totalidad y el rango de detección suele ser no suficiente.
Después de la confirmación de una sospecha de malos tratos por los protocolos
impartidos en cada centro sanitario (urgencias, Atención Primaria,…) dentro del ámbito
doméstico de una familia, se ponen en marcha las intervenciones sanitarias.
Se empieza por informar a la víctima, de la atención en consulta y la derivación que
puede suponer a otros profesionales. Hay que valorar siempre si tiene hijos/hijas a su
cargo, ya que estos también hay que tenerlos en cuenta como víctimas de la situación.
En este trabajo no entraré en detalle en los protocolos y intervenciones previamente
establecidos para el abordaje de las mujeres víctimas de violencia de género, intentaré
centrarme en las víctimas colaterales de esta violencia.

12 Plan de acción 2012-2020. OMS. Disponible en: http://www.who.int/topics/violence/es/

30
Después de una búsqueda exhaustiva de protocolos de actuación en víctimas colaterales
de la violencia de género, he podido observar que los protocolos dedicados a las
mujeres involucran a los hijos/hijas debido a que son menores.
Des de la derivación a servicios de salud mental, hasta el plan de seguridad de
protección o huida (si este es intencionalmente verbalizado por la madre) (Tabla Anexo
6) , involucran a las víctimas mujeres y a las víctimas menores.

9. 3 EDUCACIÓN

9.3.1 Recursos para la detección de casos

“Muchas personas que conviven con la violencia casi a diario la asumen como
consustancial a la condición humana, pero no es así. Es posible prevenirla, así como
reorientar por completo las culturas en las que impera... los gobiernos, las
comunidades y los individuos pueden cambiar la situación.”

Nelson Mandela

Los Instrumentos de Diagnóstico y Cribado de Casos de Violencia Familiar focalizan


esta búsqueda en los recursos que tienen en cuenta a las víctimas colaterales, es decir, a
los hijos de las víctimas de esta violencia. En los anexos se hallará en una tabla (Tabla
Anexo 7) algunos recursos usados para el diagnóstico y cribado de víctimas de la
violencia de género que de alguna manera u otra mantienen relación con el diagnóstico
de las víctimas colaterales.
En referencia a protocolos de detección de estas víctimas en concreto, voy a nombrar el
único Protocolo hallado y que además ha surgido debido a la Pandemia Mundial
(SARS-CoV-2) que hemos vivido en el año 2020 y que a día de hoy, mientras elaboro
este proyecto, seguimos viviendo en ella.

31
Este protocolo ha sido elaborado por el el equipo de profesionales del Centro de Salud
Mental Infanto Juvenil (CSMIJ13) (24) de Cornellà de Llobregat, gestionado por el
Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Fue creado a modo de guía para ayudar a los
profesionales que tratan con infantes y mujeres con riesgo de padecer maltratos durante
el confinamiento14 y después de este.
Según CSMIJ, “uno de cada cinco infantes que son tratados en los centros de salud
mental, han presenciado episodios de violencia en sus hogares o la han sufrido
directamente” (24). El confinamiento ha intensificado de manera elevada las relaciones
entre los miembros del núcleo familiar. Los menores son altamente vulnerables y tienen
más riesgo de padecer problemas de salud mental, como ya se ha comentado
anteriormente en otros apartados.
Esta guía pues, incluye un modelo de entrevista que los profesionales pueden usar, sin
levantar sospechas del agresor, en las llamadas que los pacientes realizan para
preguntar-les si han sufrido de violencia. Es una encuesta de 10 preguntas cerradas a las
cuales se tiene que responder con un SÍ o con un NO. También existe la valoración del 0
al 10.
A continuación se van a mostrar los dos diagramas de flujo establecidos para la
detección y derivación específica de estas víctimas (25).

13 Este centro ha sido pionero en toda España por su eficacia e alto número de detección de
situaciones de violencia doméstica (24).
14 El confinamiento es un plan de intervención comunitario establecido en el año 2020 debido a
la Pandemia Mundial provocada por SARS-CoV-2, que implica permanecer refugiado el mayor
tiempo posible, bajo nuevas normas socialmente restrictivas (26).

32
También existe la versión para el progenitor en caso de que el menor no tenga
habilidades comunicativas suficientemente desarrolladas (Para visualizar la versión en
Catalán, consultar Anexos 8 y 9) ;

Fuente; Guía para profesionales de la salud: Confinamiento y detección de la violencia intrafamiliar. Salut Mental

Infantil i juvenil.

33
Fuente; Guía para profesionales de la salud: Confinamiento y detección de la violencia intrafamiliar. Salut Mental
Infantil i juvenil.

34
10. RESULTADOS

10.1 Propuesta de algoritmo de detección para dispositivos asistenciales

Estas recomendaciones fueron nombradas por la Organización Mundial de la Salud


(OMS) en su informe de Violencia contra las mujeres al personal sanitario.
En este documento, se da importante énfasis a evitar el miedo a preguntar. Se
manifiesta también que muchas de las víctimas se mantienen en la espera
silenciosamente que alguien les pregunte.
Funciones mínimas que desarrollar por profesionales en el Sistema Sanitario (27);
1. Preguntar con regularidad, cuando sea factible, a todas las mujeres sobre la
existencia de violencia doméstica, como tarea habitual dentro de las actividades
preventivas.
2. Estar alerta a posibles signos y síntomas de maltrato y hacer su seguimiento.
3. Ofrecer atención sanitaria integral y registrarla en la historia clínica y/o de salud.
4. Ayudar a entender su malestar y sus problemas de salud como una consecuencia de
la violencia doméstica y el miedo.
5. Informar y remitir a las mujeres a los recursos disponibles de la comunidad.
6. Mantener la privacidad y la confidencialidad en todo momento de la información
obtenida por la víctima.
7. Estimular y apoyar a la mujer y a los niños, si es dado el caso, a lo largo de todo el
proceso, respetando su propia evolución.
8. Evitar actitudes que manifiesten insolidaridad o culpabilizadoras ya que pueden
reforzar a aislamiento, minar la confianza en ellas mismas y restar la probabilidad de
que busquen ayuda.
9. Establecer una coordinación con otros y otras profesionales e instituciones.
10. Colaborar en dimensionar e investigar el problema mediante el registro de casos.

35
36
“NO HACER es permitir que la violencia continúe y que la salud de las mujeres y
niños víctimas colaterales, empeore.
ACTUAR contribuye, a parte de resolver el caso, a hacer desaparecer los mitos y
creencias que acompañan a la Violencia de género (27).”

Hay que tener siempre en cuenta los 4 principios éticos que nos deben guiar en la
actuación como profesionales delante de estas víctimas (28) ;

PRINCIPIOS ÉTICOS PROFESIONALES

Velar por la vida y el beneficiario de la salud (principio de la beneficencia)

Evitar prejuicios con las intervenciones, minimizando los daños (principio de no maleficencia)

Compromiso de confidencialidad respecto a la información conocida en virtud del ejercicio


profesional
Respetar la autonomía de la mujer en todo el proceso de acompañamiento e intervención
sanitaria

Quiero dar suma importancia y comentar de forma referencial que el personal de


enfermería debe autocuidarse cuando trata con pacientes que son víctimas de violencia
de género o de violencia doméstica. La salud mental es de suma importancia en este
ámbito.

El siguiente algoritmo de detección ha sido diseñado por mi misma ya que después de


una búsqueda exhaustiva de protocolos el hallazgo ha sido nulo (excepto el nombrado
en el apartado anterior). Al fin y al cabo es un tema que se considera tabú a día de hoy,
ya que pasa en un ambiente privado y este no se ve hasta que la víctima menor acude a
urgencias o en las consultas de atención primaria. Dicho esto, he terminado haciéndolo
lo más resumido posible para poder detectar un caso de violencia doméstica en un
menor por cualquier dispositivo asistencial, evitando así que este no se descubra hasta
que sea demasiado tarde.

37
11. CONCLUSIONES

He iniciado este trabajo planteándome la necesidad de recopilar el mayor número de


fuentes e información posible de cara a las víctimas colaterales de la violencia
doméstica. Para ello el objetivo principal era la elaboración de un algoritmo para la
detección de las víctimas colaterales de la violencia doméstica, dentro de esta dando un
enfoque especial al abuso infantil.
Habiendo llegado al final del trabajo, confirmo la consecución de mi objetivo planteado,
al haber sido capaz de realizar un algoritmo de detección que considero suficiente y
completo para resolver mis dudas que me llevaron a la realización de este trabajo.
Por otra parte, el obstáculo que se ha presentado durante la realización de este proyecto
ha sido la falta de información, protocolos de actuación, algoritmos, etc. para la
detección de estas víctimas. He podido afirmar que sigue siendo una dificultad de suma
importancia, la detección por parte de los profesionales al ser un acontecimiento que
ocurre en el ámbito doméstico/privado y que implica a menores.
A modo de conclusión, quiero remarcar que la lucha contra la violencia de género y la
violencia doméstica requiere de un trabajo mucho más extenso y complejo de lo que se
abarca en el presente trabajo y que, a parte de eso, requiere actuaciones de forma
urgente, para fomentar los cambios en la sociedad, de modo exclusivo a las estructuras y
culturas que siguen alimentando la desigualdad y la violencia en general.
Así pues, es de suma importancia seguir trabajando como personal sanitario y como
personas, para conseguir estimulando más conciencias, sensibilizar y educar,
adquiriendo así la modificación de los vínculos entre hombres y mujeres, hacia modelos
más respetuosas, tolerantes, igualitarios y variado.

38
12. AGRADECIMIENTOS

Quiero dedicar este pequeño apartado para dar mis agradecimientos a las personas que
han hecho posible la elaboración de este proyecto final de grado, que de una manera u
otra me han ayudado mucho a llegar hasta aquí.

Gracias en primer lugar a mi madre por inspirarme a focalizar mi búsqueda exhaustiva


sobre esta temática que hasta hace poco tiempo no la tenia muy conocida y que
desconocía su elevado impacto social que puede llegar a tener si no se sensibiliza más.

Gracias al Hospital Vall D’Hebron por regalarme dos libros cruciales (uno de ellos
presente en la Bibliografía) que me han resultado de gran utilidad para la búsqueda y la
motivación de esta.

Y sobretodo gracias a mi tutora, Cecilia, por estar ahí siempre que la he necesitado, por
su veloz contestación de los mensajes y finalmente por saber siempre aconsejarme.

39
13. BIBLIOGRAFÍA

(1) Aesthesis Terapia Psicológica. Violencia de Género: Qué es y Por Qué Existe.
[Internet]. Madrid (España): Aesthesis Psicólogos Madrid. Nov. 2020 - [Consultado
Diciembre 2020]. Disponible en: https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/
violencia-genero-existe/
(2) Abril-MartÍ, Mabel y Del-Pozo-Triviño, Maribel, [Internet]. Vigo (España): Web de
formación SOS-VICS, Universidade de Vigo. 2019 - [Consultado Enero 2021]
Disponible en; http://sosvics.eintegra.es/.
(3) Inmujer. Definición De La Violencia De Género. [Internet] Madrid (España):
Gobierno de España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2017 -
[Consultado Enero 2021] . Disponible en : <https://www.inmujer.gob.es/
servRecursos/formacion/Pymes/docs/Introduccion/
02_Definicion_de_violencia_de_genero.pdf>
(4) Organización Mundial de la Salud. Definición de género. [Internet] España:
Organización Mundial de la Salud. - [Consultado Enero 2021]. Disponible en :
https://www.who.int/topics/gender/es/
(5) OMS. Informe Mundial sobre la violencia y la salud. [Internet] Ginebra:
Organización Mundial de la Salud. 2003- [Consultado Enero 2021]. Disponible en :
https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/
abstract_es.pdf
(6) Ayuda en acción. Tipos de violencia contra las mujeres. [Internet] España: Ayuda en
Acción. Julio 2018- [Consultado Enero 2021]. Disponible en: https://
ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/tipos-violencia-mujeres/
(7) Gorski, Alana. El Ciclo de la Violencia: cuáles son sus etapas y cómo ponerle fin.
[Internet] España: Infobae. 2017- [Consultado Enero 2021]. Disponible en: https://
www.infobae.com/tendencias/2017/05/04/el-ciclo-de-la-violencia-cuales-son-sus-
etapas-y-como-ponerle-fin/

40
(8) DOCUMENTO REFUNDIDO DE MEDIDAS DEL PACTO DE ESTADO EN
MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO. CONGRESO + SENADO. Delegación
del gobierno para la violencia de género. [Internet]. España: Secretaría de estado de
igualdad. Gobierno de España. 2019- [Consultado Enero 2021]. Disponible en:
https://violenciagenero.igualdad.gob.es/pactoEstado/docs/
Documento_Refundido_PEVG_2.pdf
(9) Ayuda Legal de Michigan. Resumen de la violencia en el hogar. [Internet].
Michigan: Ayuda Legal de Michigan. 2020- [Consultado Enero 2021]. Disponible
en: https://michiganlegalhelp.org/es/herramientas-de-autoayuda/seguridad-personal/
resumen-de-la-violencia-en-el-hogar
(10) Terapify. Violencia intrafamiliar: tipos, causas y consecuencias. [Internet].
Barcelona (España): Psicólogos en línea. 2020- [Consultado Enero 2021].
Disponible en: https://www.terapify.com/blog/violencia-intrafamiliar-tipos-causas-
y-consecuencias/
(11) Martínez Ortega, R. Atención y cuidados profesionales a mujeres víctimas de
Violencia de género. 1ª ed. Madrid: FUDEN; 2019. 233-235 p.
(12) UNICEF COMITÉ ESPAÑOL.Convención de los derechos del niño. [Internet].
España: UNICEF. Junio 2006- [Consultado Abril 2021]. Disponible en: http://
www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
(13) Carracedo-Cortiñas S. Menores testigos de violencia entre sus progenitores:
repercusiones a nivel psicoemocional. [tesis]. [España]: Delegación del Gobierno
para la Violencia de Género; 2018. 226 p.
(14) Academia Nacional de Seguridad Pública. ¿Sabes qué es violencia intrafamiliar?
[Internet]. El Salvador : Gobierno de el Salvador. Febrero 2018.- [Consultado Abril
2021]. Disponible en: https://www.ansp.gob.sv/sabes-que-es-violencia-
intrafamiliar/
(15) Barómetro de violencia en la infancia. Disponible en : https://
www.savethechildren.es/barometro-in-fancia/violencia-g%C3%A9nero
(16) Martínez Ortega, R. Atención y cuidados profesionales a mujeres víctimas de
Violencia de género. 1ª ed. Madrid: FUDEN; 2019. 290 p.

41
(17) Martínez Ortega, R. Atención y cuidados profesionales a mujeres víctimas de
Violencia de género. 1ª ed. Madrid: FUDEN; 2019. 294 p.
(18) Atenciano, 2009; Edleson, 1999; Kitzmann et al., 2003; Osofsky, 1995;
Wolfe, Zak, Wilson y Jaffe, 1986

(19) American Phsychiatric Association. DSM-5. MANUAL DIAGNÓSTICO Y


ESTADÍSTICO DE TRASTORNOS MENTALES (actualización). 5ª ed. Arlington;
American Phsychiatric Association Publishing; 2016. 33 p.
(20) Atenciano, 2009; Edleson, 1999; Kitzmann et al., 2003; Osofsky, 1995;
Wolfe, Zak, Wilson y Jaffe, 1986

(21) Oficina para la Salud de la Mujer. Efectos de la violencia doméstica sobre los
niños. [Internet] Estados Unidos: OASH. Abril 2019- [Consultado en Marzo 2021]
Disponible en: .https://espanol.womenshealth.gov/relationships-and-safety/
domestic-violence/effects-domestic-violence-children
(22) Martínez Ortega, R. Atención y cuidados profesionales a mujeres víctimas de
Violencia de género. 1ª ed. Madrid: FUDEN; 2019. 176 p.
(23) Martínez Ortega, R. Atención y cuidados profesionales a mujeres víctimas de
Violencia de género. 1ª ed. Madrid: FUDEN; 2019. 192 p.
(24) Sant Joan de Déu. Sant Joan de Déu crea una guía para detectar casos de violencia
en casa durante el confinamiento. [Internet]. Cornellà de Llobregat; 2020.-
[Consultado en Abril 2021]. Disponible en : https://www.sjdhospitalbarcelona.org/
es/sant-joan-deu-crea-una-guia-para-detectar-casos-violencia-casa-durante-
confinamiento
(25) CSMIJ. Guía para profesionales de la salud: Confinamiento y detección de la
violencia intrafamiliar. [Internet]. Cornellà de Llobregat; SAVE. 2020.- [Consultado
en Abril 2021]. Disponible en: https://www.sjdhospitalbarcelona.org/sites/default/
files/u1/Sala_premsa/Noticias/2020/guia-profesionales-confinamiento-deteccion-
violencia-casa-hospital-sant-joan-deu.pdf
(26) Sánchez-Villena, A-R, La Fuente-Figuerola, V. COVID-19: cuarentena,
aislamiento, distanciamiento social y confinamiento, ¿son lo mismo? [Internet].
Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú. Julio 2020.- [Consultado en Marzo

42
2021]. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-covid-19-cuarentena-
aislamiento-distanciamiento-social-articulo-S1695403320301776
(27) Martínez Ortega, R. Atención y cuidados profesionales a mujeres víctimas de
Violencia de género. 1ª ed. Madrid: FUDEN; 2019. 249-250 p.
(28) Martínez Ortega, R. Atención y cuidados profesionales a mujeres víctimas de
Violencia de género. 1ª ed. Madrid: FUDEN; 2019. 268 p.
(29) Fernández- Alonso, Carmen. Violencia doméstica. [Internet]. España: 2003.-
[Consultado en Marzo 2021]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/en/
ciudadanos/violencia/docs/VIOLENCIA_DOMESTICA.pdf
(30) Muñiz de la Peña, C, De la Cueva, F, Movilla K. Impacto de la violencia de Género
sobre niños, niñas y adolescentes. Guía de Intervención. [Internet]. La Coruña
(España): 2011. [Consultado en Marzo 2021]. Disponible en: http://uiicf.net/wp-
content/uploads/2018/02/GUIA-Infancia_en-violencia_de_genero.pdf
(31) Anguera- Zubizarreta, I. Consecuencias psicológicas del matrato doméstico en las
mujeres y en sus hijos. [Internet]. Programa de asistecia psicologica a victimas de
violencia de genero y familiar. Bilbao (España): 2014. [Consultado en Marzo 2021].
D i s p o n i b l e e n : h t t p s : / / w w w. e u s k a d i . e u s / c o n t e n i d o s / i n f o r m a c i o n /
proyecto_nahiko_formacion/es_def/adjuntos/2004.03.17.irene.zubirreta.pdf
(32) Asensi Pérez, L. Violencia de género: consecuencias en los hijos. [Internet].
Revista Psicologia Científica. Alicante (España): 2007. [Consultado en Abril 2021].
Disponible en: https://www.psicologiacientifica.com/violencia-familiar/
(33) Sepúlveda García de la Torre, A. La Violencia de Género como causa de Maltrato
Infantil. Gender Violence as cause of Child Abuse. [Internet]. Cuadernos de
Medicina Forense. Scielo. Málaga (España): 2006. [Consultado en Abril 2021]
Disponible en: 1http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100011
(34) Escobar-Castellanos B, Cid-Henríquez P. Equidad En La Atención De Salud Y
Enfermería. BIOtecnia. 2016;18(1):44-50.
(35) Puyol Á. Ética, equidad y determinantes sociales de la salud. Gaceta Sanitaria.
2012;26(2):178-81.

43
(36) Martínez Ortega, R. Atención y cuidados profesionales a mujeres víctimas de
Violencia de género. 1ª ed. Madrid: FUDEN; 2019.
(37) Guía de práctica clínica de actuación en salud mental con mujeres maltratadas por
sus parejas. España: 2011. [Consultado en Abril 2021] Disponible en: https://
portal.guiasalud.es/gpc/guia-de-practica-clinica-actuacion-en-salud-mental-con-
mujeres-maltratadas-por-su-pareja/

44
14. ANEXOS

ANEXO 1:

45
ANEXO 2 :

46
ANEXO 3:

47
ANEXO 4:

ANEXO 5:

48
ANEXO 6:

49
ANEXO 7:

50
ANEXO 8:

51
ANEXO 9:

52
ANEXO 10: Soporte videográfico

Acceso: https://www.youtube.com/watch?v=2Ht8Z7xGbuc

Acceso: https://www.youtube.com/watch?v=guuykFXuG8Y

53
Acceso: https://www.youtube.com/watch?v=knhgOVoQmHk

Fuente imagen: iStock

54

También podría gustarte