Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ELECTROTECNIA
MANUAL DE APRENDIZAJE
MANDOS DE MÁQUINAS
HIDRÁULICAS
CÓDIGO: 89000180
Profesional Técnico
P LEYENDA
e1 10 1. Motor Eléctrico
2. Bomba Variable
P T T 9. Manómetro
10. Manómetro
3
2 1
M
4 7/8
5 6
OPERACION
PROCESO DE EJECUCIÓN
GUARDAMOTOR
L
F 95
96 Contacto del
Relé Térmico
Interruptor
Emergencia
CONTACTOR
Paro
Marcha 13 Contacto Auxiliar
RFLE TERMICO K del Contactor
DIFERENCIAL 14
BOMBA MOTOR
A1
M
K Bobina del
A
2 Contactor
N
P.E.
PRECAUCIONES
OPERACIÓN
Arrancar la bomba
PROCESO DE EJECUCIÓN
P
e1
T T
PRECAUCIÓN:
5. Arranque la bomba.
OBSERVACIÓN
14. Repita los pasos 6 hasta 11 para las presiones 30, 40, 45, 50, 52 bar
15. Desconecte la bomba.
Evaluación
10 30 40 45 50 52
Presión Pe en bar
Tiempo t en s
Volumen V en L
Caudal Q en L/min
Q. (L/min)
8
Observaciones
7
I. En bombas variables de paletas el
6
caudal se reduce levemente
5 con..................... . crecientes.
4
II. En bombas reguladoras de presión el
3 ................................... se reduce
2 bruscamente (carrera nula) al
alcanzar el valor máximo ajustado.
1
0 10 20 30 40 50 P(bar)
OPERACIÓN:
PRECAUCIÓN:
- Por razones de seguridad las lineas de conexión, los pernos de ajuste y las
unidades no deben ser aflojadas y desconectadas mientras la instalación esta
con presión.
OPERACION:
PRUEBA DE BURBUJAS
PROCESO DE EJECUCIÓN
1. Verifique filtros. 1
refrigeradores.
7. Tornillo de evacuación.
10
6
HIDRAULICA
I INTRODUCCION
Energía Energía
mecánica mecánica
1. Ventajas:
- Simplicidad: hay pocas piezas en movimientos (bombas, motores y cilindros)
- Flexibilidad: el aceite se adapta a las tuberías y transmite la fuerza como si
fuera una barra de acero.
- Tamaño: es pequeño comparado con la mecánica y la electricidad a igual
potencia.
- Seguridad: salvo algún peligro de incendios en ciertas instalaciones.
- Multiplicación de fuerzas: la prensa hidráulica.
2. Inconvenientes:
- Limpieza en la manipulación de los aceites, aparatos y tuberías, como el lugar
de ubicación de la máquina. En la práctica, hay muy pocas máquinas
hidráulicas en las que se extremen la medidas de limpieza.
- Alta presión: exige un buen mantenimiento.
- Precio: las bombas, motores, válvulas proporcionales y servoválvulas, son
costosas.
CAVITACION
Cuando la bomba gira a mucha velocidad, circulando el aceite con poca resistencia,
existiendo una estrangulación que limita el paso de aceite del depósito a la bomba.
Tiende a aspirar más aceite del que recibe, formando burbujas de aceite en el aceite.
La bomba sufre daño al pasar estas burbujas gaseosas del lado de baja presión al
de alta, se produce una implosión, que hace que se desprendan partículas metálicas
de la bomba, vibra, hace ruido, se desgata excesivamente y termina por agarrotarse.
AIRE EN LA ASPIRACION
BOMBA HIDRAULICA
I. Descripción:
Las bombas hidráulicas deben convertir energía mecánica (par de giro, velocidad
de rotación) en energía hidráulica (caudal, presión). Una bomba hidráulica tiene
que cumplir dos misiones: mover el líquido y obligarle a trabajar.
Todos las bombas desplazan líquidos, pero este desplazamiento puede ser positivo
o no positivo. Los no hidráulicas tienen un desplazamiento no positivo (por ejemplo,
rueda de cangilones), las bombas hidráulicas producen un caudal de líquido, y
además lo sostienen contra la resistencia opuesta a su circulación. O sea que el
líquido que sale de la bomba es apoyado por esta, entonces se dice que el
desplazamiento es positivo. Las bombas de los circuitos hidráulicos son positiva.
* Resistencias externas
Son las que se producen por efecto de carga útiles, fricción mecánica,
cargas estáticas y fuerzas de aceleración.
* Resistencias internas.
Ello significa que la presión del fluido en un sistema no está dada por la potencia de
la bomba, sino que va creciendo un función de las resistencias y, en casos
extremos, aumenta hasta que se produce la destrucción de un elemento del
sistema. Es evidente que esta circunstancia se procura evitar es la realidad práctica,
incorporando una válvula de seguridad limitadora de la presión inmediatamente
detrás de la bomba o integrándola en la bomba misma. Dicha válvula permite
regular la presión de trabajo máxima en función de la potencia de la bomba.
9 9 6 1 7
s P
3
8
2
4 5
Funcionamiento
Las cámaras de desplazamiento se forman entre los flancos de los dientes, la pared
interna de la carcasa y las superficies frontales de los mancales (4 y 5).
Las bombas de engranajes a dentado exterior poseen juntas con intersticios. De este
modo se producen pérdidas del lado de presión hacia el lado de aspiración en función
de la presión de servicio. Para disminuir el caudal que se pierde por dichos intersticios a
medida que la presión aumenta, se oprime al mancal (5) del lado de la tapa en los lados
frontales de las ruedas dentadas a través de un campo de presión axial.
La característica principal de estas bombas es muy bajo nivel de ruido. Por ello
se emplean especialmente en hidráulica estacionaria (prensa, máquinas para
plásticos, máquinas herramientas, etc.) y en vehículos que trabajan en espacios
cerrados (estibadores eléctricos por horquilla, etc.)
Funcionamiento
Este aumento de volumen se produce en un ángulo de giro aprox. 120°. Por esta
razón la cámara de desplazamiento no se llena repentinamente sino
relativamente despacio.
Esto conduce a una marcha sumamente tranquila y a una muy buena conducta de
aspiración.
La cámara que sigue a la pieza de llenado está unida a la conexión de presión. Aquí
se reduce el volumen entre los flancos de dientes, el fluido es desplazado.
2 ca. 120º
1
1. Carcasa 2. Tapa 3. Rotor dentado 4. Rueda dent. Int.
D. Bomba de paletas:
Son muy silenciosas, caudal con muy pocas pulsaciones, muy sensible a las
puntas de presión, pudiendo romperse las paletas. También son sensibles a la
suciedad del aceite.
El número de paletas normalmente está comprendido entre 8 y
14. Hay dos tipos de bombas de paletas:
- Bombas de paletas equilibradas
- Bombas de paletas sin equilibrar
Funcionamiento:
5
En la fig. 6 vemos una sección de este 3
tipo de bomba.
1. paleta
2. motor
3. entrada de aceite 4
4. salida 1 2
La bomba consta de un cuerpo en el cual van montadas dos discos laterales, cada
uno de los cuatro tiene cuatro ventanas: dos de entrada y dos de salida. Lleva una
camisa de perfil elíptico (casquillo estator).
El árbol de mando va al rotor, con gargantas inclinadas con relación a los radios,
gargantas por la que se deslizan las paletas.
Por el diseño del casquillo estator, las paletas salen dos veces de su ranura por
vuelta del rotor, aspirando aceite. También entran dos veces por vuelta,
comprimiendo. Son de doble acción.
Las paletas son de acero rápido. El casquillo estator es de acero al cromo. El rotor
es de acero al cromo - Mo, las gargantas templadas, rectificadas y cementadas.
Fv F
p
Fh
Funcionamiento
Una bomba de pistones radiales, con apoyo interior del pistón, trabaja del
siguiente modo:
El eje de accionamiento (1) en el sector de los elementos de la bomba (2) es
excéntrico. El elemento de la bomba se compone del pistón (3), del buje del cilindro
(4), de la rótula (5), de un resorte de presión (6), de la válvula de aspiración (7) y
de la válvula de presión (8).
1. Eje inclinado
a
1
h
2
T
D
A
a 3
h
4
7
6
5
h = DT . Sen a
h = Carrera del émbolo
1 Eje motor Vg= x . A . h
A = Superficie del émbolo
2 Posición 0
Vg= x . A . DT. sen a DT= Diámetro de la circunferencia de
3 Placa de mando para a = variable
giro de los pist. Sobre el eje motor
4 Riñones de mando
5 Placa de mando para a = constante a = Angulo de basculam. (p.ej. 25°)
3
6 Cilindro Vg= Cilindrada geométrica en cm
7 Pistón cónico x = Cantidad de pistones (p.ej, 7)
2. Placa inclinada
2 3 A 5
1 4
D T
9
8 7 6
REGULACIÓN DE CAUDAL
FP
FF
3
[dm / min]
transporte
10,0
9,8 bomba nueva
9,6
9,4
de
13 %
9,2
Volumen
10 10
NV = 0,94 NV = 0,87
FLUIDOS HIDRÁULICOS
Dado que no existe un fluido hidráulico igualmente adecuado para todos los
sectores de aplicación, al elegir el mismo deberán considerarse las características
específicas en cada caso de aplicación. Sólo de ese modo resulta un servicio libre
de inconvenientes y económico.
FILTROS
Es muy importante para la duración de los aparatos hidráulicos el trabajar con aceite
limpio y no contaminado; esto se logra reteniendo las partículas nocivas y
cambiando el aceite, según la instalación (2000 a 5000 horas), todos los años a
cabo tres o seis meses en el caso de servoválvulas.
Contaminan el aceite:
- Partículas metálicas
- Hilos y Fibras
El grado de filtración nos indica cuál es la partíc la más pequeña que es capaz de
TUBERIA
Los tubos flexibles se utilizan para conectar equipos o elementos hidráulicos móviles
y si por razones de espacio no pueden utilizarse tubos rígidos (especialmente en
hidráulica móvil).
Al seleccionar los tubos flexibles deberán tenerse en cuenta las funciones y los
factores operativos.
Los tubos flexibles, además de servir de conducto para el líquido que transmite la
fuerza, están expuestos a influencias químicas, térmicas y mecánicas.
Sólo son válidos los datos ofrecidos por el fabricante en relación con el diámetro
nominal, la carga admisible y la resistencia química y térmica.
Con el fin de que las pérdidas de presión en las tuberías, en las flexiones, en los
codos y en los racores en codo no sean demasiado elevados, es recomendable
diseñar el sistema hidráulico con los siguientes velocidades máximas del flujo.:
Q Y p. 2
d = diámetro
A= A=
V 4
p.d2 = Q
4 v
2
d = 4.Q
d= 4.Q
p.v
Ejemplo:
d = 4,47 mm.
DEPOSITO
El depósito de aceite o tanque actúa como
reserva de aceite, separa el aceite el aire,
evacua el calor, lleva dentro o encima la
bomba, soporta al motor hidráulico y montaje
modulares. Es muy importante que el aire salga
y entre libremente. Existen depósito
presurizados (a presión) que se emplean en
2
aviación.
3 24
Importante también es el tabique separador o
placa deflectora que impide que la bomba 5
aspire el aceite directamente de la línea de 6 4
retorno (debe tranquilizarse).
21
El depósito, además de enfriar el aceite, tiene 7
que permitir que la bomba aspire el suficiente 13
caudal. La regla general para calcular el
tamaño del depósito es la siguiente: el 8 9 10
tamaño debe ser tres veces 17 11
aproximadamente el caudal que da la bomba, 14 12
de esta forma si la bomba da 20 l/min, el
depósito debe ser de unos sesenta litros. En 15
la figura 15a vemos sus accesorios; en la fig. 16 18 22
15b vemos otra sección del depósito,
REFRIGERADORES
Fig. 17 Enfriador
CALENTADORES
Los calentadores tienen por objeto calentar el aceite del circuito, para la cual, dentro
del depósito o tanque, se instalan unas resistencias eléctricas que calientan el
aceite, manteniéndolo a temperatura normal.
Se emplean, por ejemplo, en los circuitos hidráulicos de los aviones (es conocido
que a determinadas alturas, la temperatura está muy por debajo de los cero grados
centígrados)
Bomba constante
1 sentido de flujo
1 sentido de giro
Bomba variable
con compensador de presión
1 sentido de flujo
2 sentido de giro
conexión de fugas
((
Tanque ventilado
Recipiente de presión
Filtro
Termómetro
Indicador de caudal
Refrigerador
Manómetro
PRESION
F
P=
S
50 Kg
P : presión
2
F : fuerza 5 cm
S : superficie
P = 10 kg/cm2
UNIDADES DE PRESION
1. Atmósfera (Atm)
1 Atm = 1,033 Kg/cm2 = 1,013 bar = 760 mm Hg
2. Bar (bar)
5
1 bar = 10 Pa = 1,02 Kg/cm2 = 0,9879 Atm = 750 mm Hg
3. Kg/cm2
1 Kg/cm2 = 0,9678 Atm = 98,07 Pa = 10 m de c.d.a
5. PSI
1 PSI = 1 lb/pulg2 = 0,06894 bar 1 atm = 14,7 PSI
6. Torricelli (torr)
1 torr = 1 mmHg
Ejemplo:
Calcular la presión ejercida por un clavo
cuya punta tiene una superficie de 0,03
mm2, cuando sobre su cabeza se golpea
con una fuerza de 42 N.
P = h.
agua = 1gr/cm3
Ley de Pascal
El fundamento de la hidrostática es la ley de F
Pascal:
"El efecto de una fuerza sobre un líquido en reposo
se reparte en todas direcciones dentro del líquido. A
La magnitud de la presión en el líquido es igual a la
fuerza por peso, referida a su superficie efectiva. P
La presión siempre actúa en forma vertical sobre
las superficies que limitan el recipiente".
Además, la presión se reparte uniformemente
1. Transmisión de fuerzas
Para poder trabajar con la presión hidrostática, damos un ejemplo (figura 19)
p = F1
A1
A1 A2
F2 = p.A2
2. Tratamiento de Presión
Mediante una barra se han unido firmemente entre si dos pistones de distinto tamaño (figura 20). Si sobre la
superficie A1 actúa una presión P1, en el pistón (1) se obtiene la fuerza F1. La Fuerza F1se transmite a través de
la barra sobre la superficie A2 de pistón (2), produciendo allí la presión P2.
Sin pérdidas por rozamiento vale: A 1 2A2
1
F1 = F2 y P1 . A1 = P2 . A2
P1 F2 P2
De este modo: P1 . A1 = F1 y P2 . A2 = F2
P1 = A2 h
P A h
2 1
TRABAJO
1J = 1Nm = 1Ws
POTENCIA
P = Potencia (W)
p = Presión (Pa)
Q = Caudal volumétrico (m³/S).
LEY DE FLUJO
Q = V/t
También
Q = Velocidad x superficie
Q1 Q
2
Q1 = Q2
V2
Q 1 = A 1. V1
Q 2 = A2 . V2 V1
Q1 = Q2
De allí surge la ecuación de continuidad:
A1. V1 = A2. V2
Fig. 21 Ley de Flujo
Teorema de Bernoulli
.g.h. + . v²
2
Donde:
muy especial atención para que esté completamente abierto. De otra forma la
en escasos momentos.
acoplamiento elástico, de tal forma, que evite en parte los defectos de una mala
o eje del motor y desgaste excesivo en las juntas de estanqueidad de los ejes.
4. Si la bomba tiene drenaje, la fijación de este elemento debe realizarse de manera que
éste quede situado en la parte superior (con ello se garantiza que todas las partes en
forma que se eleve por encima del nivel del elemento antes de conducirla al depósito.
2. Evitar al realizar el montaje los cambios bruscos, para ello se debe reducir o suavizar
al máximo el número de curvas; asimismo evitar en lo posible los cambios de sección,
conservando el mismo tamaño de tuberías para líneas donde circula el aceite en
igualdad de condiciones (caudal - presión). Cuando el tendido de tubería deba
realizarse en tramos largos, se debe disponer en espacios convenientes las bridas
necesarias para sujetar las tuberías.
3. Mantener la limpieza, lavarse las manos con frecuencia, limpiar el aceite que haya
goteado. Algunos aceites pueden causar daños físicos cuando entran en contacto
con los ojos o la boca. Además existe el riesgo de lastimarse en caso de resbalar.
A B
0 b
P T
P
e1
OPERACION
1 = Carcasa
S 2 = Rotor
3 = Paletas
4 = Anillo estator
6 = Tornillo de posicionamiento (para caudal)
7 = Tornillo de ajuste de la altura
8 = Volumen de la celda
9 = Placas de mando
10= Pistón de posicionamiento de péndulo
11= Pistón de posicionamiento grande
12= Resorte
OBSERVACIONES:
- Las bombas con cilindrada variable deberán estar equipadas siempre con
un drenaje de aceite de fugas.
- Verificar los acoplamientos elásticos entre bomba y motor.
6. Verifique manómetros.
OBSERVACIONES: 30 90
Escala
- En el tablero de pruebas está
20 100
instalado el grupo hidráulico.
4 10
Palanca
Aguja
OPERACION
Instalar circuitos hidráulicos
En esta operación se realiza la instalación de un circuito hidráulico de regulación de
velocidad de desplazamiento de un cilindro mediante una válvula estranguladora
con antirretorno
Además se muestra el efecto que una estrangulación produce sobre la relación
de presión en el cilindro.
PROCESO DE EJECUCION
1. Verifique que la bomba este desenergizada, el equipo sin presión.
2. Realice la conexión de los elementos hidráulicos con las mangueras de
presión, según se muestra en el esquema:
P
e2 Pe3
A B
0 b
P T
P
e1
OPERACION
PROCESO DE EJECUCION
1. Realice la prueba del circuito hidráulico para los cuatro casos requeridos.
CIRCUITO A CIRCUITO D
CIRCUITO B CIRCUITO C
I.Conunaválvulaantirretorn
Relaciones de presión en el cilindro o estranguladora la velocidad de pistón se
puede .................... en una sola
....................
P P
e2 e3 II.Enunaválvulaantirretorn
o estranguladora se juntan en un solo
A Estrang. alimentación aparato una ..................... y una
movimiento de avance
...............................
ACTUADORES HIDRAULICOS
I. CILINDROS HIDRAULICOS
15 6 5 16 19 1 18 17 3 4 8 7 14.2 17 18 9 2 121110
14.1
20 13 21
Figura 9: Cilindro hidráulico en construcción por tirantes con fijación por brida en la cabeza del cilindro
II MOTORES HIDRAULICOS
Tienen los mismos parámetros característicos que las bombas, aunque en el caso
de los motores hidráulicos no se aplica el término de volumen desplazado, utilizando
más bien el de volumen absorbido.
exteriores
Motor de engranajes Fuerza exterior Motor de émbolo axial
interior
Motor de engranaje anular
Motor de accionamiento
Motores ajustables o regulables
constante
Fig. 10 Motor constante Fig. 11 Bomba /motor cte. Fig. 12 Bomba /motor variable
1. Motores a engranajes
El fluido hidráulico que llega al motor hidráulico actúa sobre los engranajes. Se produce
un par de giro que es entregado sobre el eje del motor. Los motores a engranajes se
aplican frecuentemente en la hidráulica de móviles y para accionar cintas
transportadoras, separadores, ventiladores, transportadores sin fin o sopladores.
P
T
En este tipo constructivo los pistones (3) dispuestos radialmente se apoyan a través
de rodillos (8) sobre la curva de carrera (4). El flúido hidráulico llega a la cámara del
cilindro a través de taladros axiales en el mando (5).
Cada pistón es cargado o descargado con flúido hidráulico por vuelta del eje tantas
veces como la cantidad de levas existentes en la curva de carrera. El par de giro
que se produce como consecuencia de la forma curva del estator es transmitido a
través de un dentado (6) desde el grupo rotor/pistón (3) al eje saliente (7).
10 11
7 1 2
5 9 13 12 6 3 8
4
Figura 13: Motor de pistones radiales
2000 - 5000 2000 - 5000 3000 - 6000 7000 - 15000 7000 - 15000
Vida útil de los cojinetes a plena
carga (en horas)
53
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
VALVULAS DIRECCIONALES
Válvulas direccionales
Accionamiento accionamiento
hidráulico hidráulico
NG 6 hasta 102
NG 6 y 10
Pmax = 350 bar
Pmax=630 bar
Q max = 7000 L/min Q max = 36 L/min
accionamiento accionamiento
neumático neumático
NG 6 hasta 102 NG 6 y 10
Pmax = 315 bar Pmax=630 bar
Q max = 120 L/min Q max = 36 L/min
accionamiento accionamiento
eléctrico eléctrico
NG64,5,6 y 10 NG 6 y 10
Pmax = 350 bar Pmax=630 bar
Q max = 120 L/min Q max = 36 L/min
- Construcción simple.
- Buena potencia de conmutación. A
- Bajas pérdidas y
- Multiplicidad de funcionamiento de mando.
P
La denominación de válvulas dependen del
número de conexiones útiles (no se cuentan Figura 15 válvula direccional 2/2 vías
las conexiones de mando) y del número de
posiciones de conmutación.
A B
En la Fig. 19 se ha representado el
accionamiento del pistón de mando
mediante palanca manual (1). El
pistón siempre está firmemente unido
al mecanismo de accionamiento y
sigue el movimiento de éste. El retorno
del pistón se alcanza mediante
resortes (3), los cuales, al no haber
Fig. 19 Válvula direccional de accionamiento Manual
fuerza de accionamiento, empujan al
pistón a su posición inicial.
Con fiador
Si hubiera un fiador, sin posibilidad
de retroposicionamiento del pistón
por resortes de centrado, la posición Con resorte
retroposicio-
de conmutación quedaría fijada por
el fijador y sólo se podría cambiar nador
accionado nuevamente (no es
posible en el accionamiento por tope 1)
de rodillos).
Válvula de asiento 2)
Dado el intersticio anular existente entre Los puntos de contacto entre el asiento y
el agujero de la carcasa y la corredera el elemento de cierre están rectificados y
existe un caudal de fugas de lado de alta esmerilados, por lo que se obtiene un
presión hacia el de baja presión. Un estancamiento hermético, que resulta
Estanqueidad estancamiento hermético sólo es posible necesario en la construcción de utillaje
mediante dispositivos auxiliares para hidráulicas de sujeción
suplementarios (válvulas de cierre) o
construcciones especiales.
VÁLVULAS DE PRESIÓN
Val. de presión
NG 6 hasta 30
Mando
Válvula de asiento Pmax = 630 bar
directo
Qmax = 330 L/min
Limitadoras
NG 6 hasta 82
Pre - Válvula de asiento
Pmax = 350 bar
comandada válvula de corredera
Qmax = 3500 L/min
NG 5, 6, 10
Mando Válvula de corredera Pmax = 210 bar
directo
Qmax = 80 L/min
Conectoras
NG 10, 25, 32
Pre - Válvula de asiento Pmax = 315 bar
comandada
Qmax = 600 L/min
Pre - NG 6 hasta 30
Desconectoras Válvula de corredera Pmax = 315 bar
comandada
Qmax = 240 L/min
NG 5, 6, 10
Mando Válvula de corredera Pmax = 210 bar
directo
Qmax = 80 L/min
Reductoras
NG 8 hasta 32
Pre - Válvula de corredera Pmax = 350 bar
comandada Qmax = 400 L/min
Para grandes caudales y con el fin de mantener las dimensiones dentro de los
valores razonables, las válvulas se realizan precomandadas. Sirven para limitar o
limitar y desacargar la presión del servicio.
Esta válvula está compuesta básicamente de una válvula principal (1) con pistón (3)
y de la válvula de premando (2) con elemento de ajuste de presión. La válvula de
premando es una válvula limitadora de presión de mando directo.
11 14 8 12 9
2
5
7
6 13
1 16
A
3 X
B
4
15
X A B
4 3 2 1
P A T(y) B(x)
Fig. 26: Válvula de secuencia de mando directo
P A
Mx
A T (Y) B
Fig27 Válvula de secuencia de mando Fig. 28 Válvula de secuencia precomandada;
directo: alimentación interna de aciete alimentación interna de aceite piloto, descarga
piloto, descarga externa de aceite piloto interna de aceite piloto.
A A
X2 Y
B B
Fig. 29 Válvula de secuencia precomandada; Fig. 30: Válvula de secuencia precomandada;
alimentación externa de aceite piloto, alimentación interna de aceite polot, descarga
descarga interna de aceite piloto externa de aceite piloto.
1 3
6 4 7 5 8
P A T(y) B(x) 2
Fig. 31 Válvula reductora de presión de mando directo
A A B B
X X
M M
P T (Y) P T (Y) A Y A Y
Figura 32: válvula reductora de presión Figura 32: Válvula reductora de presión
VALVULAS DE FLUJO
Válvulas de Flujo
en función de p Independientes de p
en función de Independ. de
en función de Independ. de
= viscocidad A B A B
1. Válvulas estranguladoras.
El sentido de estrangulamiento es de A 2
hacia B. La sección de estrangulamiento
está formada por el perno estrangulador 1
con escotadura (7), detrás del anillo de la
válvula de antirretorno (5).
VALVULAS DE CIERRE
VALVULAS DE CIERRE
VÁLVULAS ANTIRRETORNO
VÁLVULAS ANTIRRETORNO
HIDRAULICAMENTE VÁLVULAS DE LLENADO
SIMPLES
DESBLOQUEABLES
s En consecuencia: s
V= t=
t v
t.tavan. = 100 cm.min t.tavan. = 100 cm.min
100 cm 2000 cm
T.tavan = 1 min T.tavan = 1 min
10 20
T.tavan. = 6 s T.tavan. = 3 s
F = p.A
2 2
Favan = 1000 N . 10 c Fretr. = 1000 N . 5 c
cm2 cm2
Favan = 10000 N Fetr. = 5000 N
Q = n. v Q
n=
V
15dm³ / min - = 1162,8 rpm
n= = 15 x 10 ³ m³/min
12,9 cm³ 12,9 x 10 m³
-6
n = 1162,8 rpm
p = 2p.n.M -
p = 2.p.1162,8 min ¹ x 1 Nm
2p.1162,8 x 1 Nm p = 121,77 w
p=
60 S
5 6
M = 140 X 10 Pax12,9X10 m³
5 -6 M = 180,6 N.m
M = 140 X 10 X 12,9 x 10 N.m³
M²
- L a limpieza del lugar donde deben fijarse estos elementos es medida primordial si
no se quieren tener problemas de funcionamiento.
- Al fijar los elementos o conectar las tuberías deberá realizarse sin someterse éste
a tensión alguna, si se quiere que su funcionamiento sea correcto.
- Después de desmontarlas y limpiar las piezas, verificar el buen estado de los asientos
juntas de estanquidad, etc. Todos los elementos que presentan marcas importantes,
deben ser reemplazados.
Unas señales muy ligeras sobre las correderas se pueden pulir con ayuda de pasta
de lapidar, eliminando después todo residuo de la misma. Los cuerpos de las
válvulas se verifican y las roscas de los orificios se limpian pasando un macho.
Cilindro A
A A
B B
A B Y2 A B
Y1 Y3
a b a T
P T P
P P T
T
OPERACION
PROCESO DE EJECUCION
A 2 3 2 B
TA A P B TB 5
4
1
1
Electroválvula 4/3, biestable
Marrón
+
MARRON Negro
TIPO PNP
Relé24 VDC
AZUL NEGRO Azul
-
Presostato
3. Verifique el presostato
a. Realice pruebas de 5 6 4
continuidad en los contacto,
usando el multitester.
P P
1
2 3
2 1 3
b. Ajuste el resorte de presión, en 1 carcasa 4. Elemento de ajuste.
sentido horario y antihorario, y
compruebe con el multitester 2 Pistón 5. Microinterruptor
los cambios de posición de los 3 Resorte de presión 6. Platillo de resorte
contactos para una
determinada presión. Relé de Contactos
Normal
4. Verifique el relé de contactos abierto
a Mida resistencia de la bobina
Normal cerrado
A Salida de Armadura
1
contactos
A
2
Rele des- L+
b. Realice pruebas de energizado, Bobina
continuidad en los contactos. el normal cerrado está cerrado, el normal
abierto está abierto
Normal
A1 abierto
A2 Normal
cerrado
Salida de Armadura
c. Aplique tensión de 24VDC a la bobina contactos
y verifique, con el multitester, el
cambio de posición de los contactos.
A1 Rele des- L+
24VDC energizado, Bobina
A2 el normal cerrado está abierto, el normal
abierto está cerrado
OPERACION
PROCESO DE EJECUCION
P
Presostato
Cilindro B
B1
Interruptor
de proximidad
X
Cilindro A
A A
B B
A B Y2 A B
Y1 Y3
a b a
P T P T
X X
P P T
PRECAUCION
S5 E K1 K2 P K4 K1 K4 K2
4 14 14 3 14 24 24 24
B1
31 41 1
K4 K4 S9E
32 42 2
A1 K2 A1K4 A1 Y2 Y1 Y3
K1
A2 A2 A2
0V
NA NC NA NC NA NC
2 - 4 - 6 1 NA = normal abierto
NC = normal cerrado
7 - 9 - 8 4
K1 K2 K4
PRECAUCION
OBSERVACIONES
- Vincule los elementos eléctricos según el esquema eléctrico. Utilice para las
conexiones eléctricas de potencial positivo cables de color rojo y para los de potencial
negativo cables de color negro. Esto facilita la búsqueda de una eventual falla.
OPERACION
Distancia de
Probar circuito electrohidráulico conmutación
acero
Se realizarán las pruebas de funcionamiento del
circuito electrohidráulico, se elabora el diagrama B1
funcional y se verifica el cumplimiento del trabajo
establecido para la instalación electrohidráulica.
PROCESO DE EJECUCION
10. Cierre la llave del bloqueo del grupo hidráulico y desconecte la alimentación
eléctrica.
PRECAUCION
Mantener la limpieza, lavarse las manos con frecuencia, limpiar el aceite que haya
goteado. Algunos aceites pueden causar daño físico cuando entran en contacto con
los ojos o la boca. Ademas existe el riesgo de lastimarse en caso de resbalar.
Paso
1 2 3 4 5 6
Nro. Elemento Funciones Posición
Pulsador
Conmuta Accionado
1 CONECTAR
3 en reposo
S5
Pulsador Conmuta Accionado
2 CONECTAR 3 en reposo
S9
Válvula a
3 direccional Mando 4 o
4/2 vias Y1, Y2 b
Interruptor Conectar
5 de Conmuta 6
desconectar
proximidad
Válvula a
6 direccional de Mando 8
4/2 vías Y3 b
7 Presostáto Conmuta accionado
3+6 en reposo
prensar adentro
OBSERVACIONES
Nucleo Bobina
13 3
Válvula K1 4
direccional 14
Y1
K1 A1
El núcleo de válvula
electromagnética es el solenoide.
1
2
4
T A P B T
4
3
1 2
4 T A P B
3 3 4
2.Válvulas direcionales
precomandadas
A B
B A
b a
T A P B X Y
Códigos
Alimentación Nro. de borne de
Los códigos están normalizados según +24V corriente
DIN 40719; parte 2
Pulsador
K1 Relé
3. Circuito eléctrico
Ejemplo 1:
1 2
En la norma VCI 3260 encontrará una
+24
descripción precisa de la representación de
diagramas funcionales.
K1
S1
El modo de representación seleccionado a
continuación le ayudará a comprender la
Y1
construcción de un diagrama funcional.
K1
DV
Paso
1 2 3 4 5 6
Válvula direc- a
comprimir adentro
Ejemplo 2:
elemento de señal
Elemento de señal : PULSO
Elemento de señal: CONECTAR-
(contacto de pulso)
DESCONECTAR (contacto de posición)
Paso
2 3 4 5 6
1
Número Elemento Función Posición
S1
Accionado S2
1 Relé Conmuta 2 en reposo
comprimir adentro
CLASES DE PRESIONES
Ph = h. .g
P = ph + .v²
2
P P² - P¹ = h.
² H
h. = V² .... h. = altura
P¹ 2g
= . g .... . = peso
específico
Fig. 15 Tubo pitot V²
P² - P¹ =
2
P
atm
La presión en el punto A, será:
P =P +P
A atm h
donde:
h= 80 m - Patm = P. ejercida por 75 cm/tg
Patm = 99,96x 10³ N/m²
AP h
- Ph = agua x g x h
Luego PA = Patm + Ph
PA = 9,62 atm.
1. Todo sistema hidráulico debe tener una válvula limitadora de presión. Esta válvula
se monta inmediatamente después de la bomba para evitar daños y accidentes
debidos a sobrecargas de presión.
S M
P T A B
Y1.a 0 b Y1.b
Pe1 P T
P B
1bar
T A
OPERACION
PROCESO DE EJECUCIÓN
1. Verifique que el acumulador esté cargado, en caso contrario llenarlo con nitrógeno.
7 4 6 3 5 2 1
Botella
verde
Acumulador Nitrógeno
Asiento
Carcasa Muelle
4. Verifique electroválvula 4/3
P
P
T Perillas de Ajuste
T Válvula antirretorno
8. Verifique manómetros
Prueba de Operatividad
- Elegir manómetros cuya escala sea
el doble de la presión a medir y Electric
bañado en glicerina. Button
Released
9. Verifique accesorios eléctricos
- Pulsadores
- relés de contactos
- Cables eléctricos
- Fuente de alimentación
OBSERVACION
OPERACION
PROCESO DE EJECUCION
ACUMULADOR CILINDRO
PANEL DE MONTAJE
CARGA
OBSERVACIONES
OPERACION
PROCESO DE EJECUCION
Pe2
S M
P T A B
Y1.a 0 b Y1.b
Pe1 P T
P B
1bar
T A
PRECAUCIÓN
1 2 3 4 5 6
4V
1 33 33
S1 E
Parada 2 K1 K2
34 34
3 13 3 13
S E K1 S3 E K2
2
4 14 4 14
Sa- En-
lida 21 trada 21
K2 22 K1 22
K1 A1 K2 A1 1 1
Y1.b Y1.a
0V A2 A2 2 2
Salida Entrada
NA NC NA NC
2 3 4 1
5 - 6 - N.A. = Normal abierto
- - - -
- - - - N.C. = Normal Cerrado
OBSERVACIONES
- En válvulas en las cuales en posición media todas las tuberías están bloqueadas,
se desarrolla la presión del sistema ajustada. Al alcanzar la presión, el aceite fluye
desde la bomba contante a través de la válvula limitadora de presión hacia el
tanque (calentamiento del aceite - pérdida de energía), las bombas variables
reguladoras de presión conmutan a carrera nula (ahorro de energía).
- Si la presión del sistema hidráulico cae por debajo de la presión del acumulador,
el acumulador se descarga.
OPERACION
Se debe probar el circuito de manera que sea posible operar el cilindro con la
energía acumulada. A través de los trayectos recorridos por el cilindro se deberá
calcular el volumen de llenado respectivo del acumulador.
ENSAYO II
PRECAUCIONES
6. Evaluación
4 4
V = volumen de llenado del acumulador
El cilindro se detiene
al salir
X
D
D St El cilindro se detiene
k al entrar
y z z=s-y
15
25
30
35
40
45
Tabla
Volume
n de
llenado 0,2
del
acumul
ador
en L.
0,1
0 10 20 30 40 50 Pe2
ACUMULADORES HIDRAULICOS
especiales y, por lo tanto, carecen de importancia. Acumuladores cargados por gas sin
miembro divisor se emplean rara vez en hidráulica, dado que el fluido absorbe gas.
En la mayor parte de instalaciones hidráulicas se utilizan acumuladores
hidroneumátricos (cargados por gas) con elemento separador.
De acuerdo con el elemento separador se distinguen acumuladores de vejiga, de pistón
y de membrana.
1. Funciones
2. Tipos constructivos
- Acumulador de vejiga
3
- Acumulador de membrana
- Acumulador de pistón
1
a. Acumulador de Vejiga
b. Acumulador de Membrana: 1
2
Se compone de un recipiente de acero a
3
prueba de presión, generalmente circular o
cilíndrico. Dentro del acumulador, como
membre separador, se encuentra una m e
4 (a)
mbranadematerialelástico
(elstómetro). 5
Se contituye, en dos tipos: soldados y
1
roscado.
2
En versión soldado, antes de realizar la
soldadura circular, se comprime la
membrana dentro de la parte inferior.
Mediante el procedimiento adecuado de 3
soldadura, por ejemplo la soldadura por 4 (b)
rayos eléctricos, y inhabilidad especial de 5
la membrana se evita que el elastómetro
sufra algún daño durante el proceso de 1.Tornillo p. Llenado de gas 4.Plato de válvula
soldadura. 2.Recipiente de presión 5.Conexión al liquido
3.Membrana
En la versión roscada la membrana se Fig. 3. Acumulador de membrana (a) soldada
sostiene por medio del roscado de la parte construcción (b) construcción roscada
superior e inferior con la tuerca de racor.
Este tipo de acumulador son para Salida a botella
caudales relativamente pequeños y auxiliar
presiones medias.
C. Acumulador de pistón:
Se compone de una parte del líquido y otra
gaseosa con un pistón impermeable al gas
como elemento separador. El lado del gas
está prellenado de nitrógeno.
La parte del líquido está unida al circuito Nitrogeno
hidráulico, de odo que al aumentar la
presión, al acumulador de pistón ingresa
líquido, comprimiéndose el gas. Al
disminuir l a p r e s i ó n e l g a s s e e x p
a n d e , desplazándose hacia el circuito
del líquido acumulado.
Los acumuladores de pistón pueden
trabajar en cualquier posición siendo
preferible la posición vertical con el lado
del gas hacia arriba con el fin de evitar que
se depositen sobre las puntas de pistón
partículas de suciedad provenientes del
circuito hidráulico.
Válvula
Este tipo de acumulador es adecuado para de
grandes presiones y grandes caudales. llenado
Figura 4 Acumulador de pistón
CIRCUITOS DE SEGURIDAD
ESQUEMA HIDRÁULICO
Pe2
S M
P T
Y
PT
CIRCUITO DE DESCARGA
ESQUEMA HIDRAULICO
CIRCUITOS ALTERNATIVOS
ESQUEMA HIDRAULICO
Cilindro de sujeción
Cilindro de
transporte
Válvula de A
Secuencia
L
Pe2
P
BA
T Y
P Pe3
Pe1
M
50 bar
ESQUEMA HIDRAULICO
B
Pe2 Pe3
30 Kg
Ajustada P
a 1,5 L/min e4
A
A B B
AX
a 0 Y2
b
Y1.a Y1.b
P T P T
P
e1
(1,5 L/min)
M
ESQUEMA ELECTRICO
4V 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 33 33 33
S1 E
Parada 2 K1 K2 K3
34 34 34
3 13 3 13 3 13
S2 E K1 S3 E K2 S4 E K3
14 14
Entrada 4 Salida 4 Mar- 4 14
del del cha
Cilindro 21 21 Motor 3
Cilindro
K2 K1 S5 E
22 22 Paro 4
A1 A1 Motor A1 1 1 1
K1 K2 K3 Y1.a Y1.b Y2
0V A2 A2 A2 2 2 2
Salida Entrada Entrada
NA NC NA NC NA NC
7 3 4 1 6 5
3 - 8 - 9 -
- - - - - -
- - - - - -
NA= normal abierto NC = normal cerrado
Todos los tapones y tuberías de los aparatos deben ser vueltos a montar con la
máxima limpieza y con el mayor cuidado con respecto a su par de apriete, sobre
todo en las bombas, motores, etc.
DESCOMPRIMIR
TODO
EL SISTEMA
VACIAR
LOS ACUMULADORES
AISLAR
EL SISTEMA DE
CONTROL ELECTRICO
Z1
Y1 A B Y2
a b Válvula Proporcional
P T
Ps
PT
B
1 bar
T
A
P T P T
OPERACION
PROCESO DE EJECUCION
3 6 2 5 4 1 5 2 6
A B
T APB T
1 : Carasa
2 :Solenoides Proporcionales
3 : Captador inductivo de la posición
4 : Corredera
5 : Resorte de retorno
6 : Agujero de fijación
OBSERVACIONES
OPERACION:
PROCESO DE EJECUCION
PA PB
Z1
Y1 A B Y2
P T
Ps
PT
P
1 bar
A T
P TP T
PRECAUCION:
Tensión de
alimentación0v
2R1
Válvula
Proporcional 4 WRE
3
+24v
1
22 ac
28 ac
20c
14a
20a
MD 26c
30a
+9v 26a
14c
24a
Y2
P1
P2
P3
P4
+ 9v
32c
-9v
2c
normal Valorreal
Rango de medición 20 V DC
+6V
Volumetro
MD
H1
H2
H3
H4
1P
2P
3P
4P
32a
Y1
5005
VT
2a
28c
Valor
+6V
d1
d2
d3
d4
d5
d6
+24V
30c
MD
10c
8c
24c
12c
16c
18c
16a
10a
7
33
34
34 K1
6
33
K2
5
4
13
14
K2
A2
3
21
22
A1
-
-
-
4 1
NA NC
S2
K1
K2
K2
-
-
6
2
13
14
K1
A2
V
A1
1
21
22
7 -
- -
- -
2 3
NA NC
K1
S1
S3
+24V
0V
K2
K1
4
0V
OBSERVACION
10. Evaluación
a) Sin carga de peso
20
30
50
70
90
100
Tabla 1
20
30
50
70
90
100
Tabla 2
10
20
30
50
70
90
100
Tabla 3
b) con carga de peso
Tabla 4
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
0 0
0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6
Valor nominal (v) Valor nominal (v)
HIDRAULICA PROPORCIONAL
a elección
Válvulas limitadoras de presión
de mando directo
pilotadas
con regulación de la
sin regulación de la posición
posición de la corredera Función
direccional
compensador de presión (sentido) Válvulas reductoras de presión
a elección
de mando directo
pilotadas
Función caudal con regulación de la posición
de caudal y
con regulación de la
posición de la bienda
SOLENOIDES PROPORCIONALES
800 mA
600 mA
F en
400 mA
Fuerz
F 200 mA
a
Fig. 4
Curva fuerza-carrera de un solenoide de fuerza regulada
Amplificador Potenció-
proporcional metro
En los solenoides de carrera regulada, se regula la posición del núcleo mediante un lazo
cerrado, manteniéndose la posición independientemente de las fuerzas actuantes,
siempre que éstas e mantengan dentro de los valores admisibles para el solenoide.
Potenciómetro
Amplificador proporcional con
comparación valor normal valor real
2 3 4 1 5 6
,,a” ,, b”
A T B
(P)
3 2 5 4 1 5 6
A B
T APB T
Dado que el captador de posición tiene doble carrera, se pueden captar las
posiciones en ambos sentidos de movimiento de la corredera.
10 bar de caída de
30 presión en la válvula
4
20 1 Pv= 10 bar constante
2 Pv = 20 bar constante
3
3 Pv = 30 bar constante
2
10 4 Pv = 50 bar constante
1 5 Pv = 100 bar constante
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Generalidades
potencia
3 Componente a ser válvula de conmutación válvula proporcional
controlado
K1
1 2 3
2 1 3
K1
Generador de impulsos
Regulador Trans-
formador
3. Alimentación de tensión
Tensión continua filtrada
Para todos los amplificadores proporcionales U = 30 hasta 35V
se dispone de diversas posibilidades de
alimentación de tensión (Fig. 14).
Ejemplo:
El ejemplo se basa en la distribución de la Rectificación de onda completa corresponde
tensión de alimentación en las tarjetas de a rectificación de onda completa de una fase
amplificación de una rectificación de onda U = 24V +10% = 21,6 bis 26,4 V
completa de 1 fase.
U
En el primer sector se produce la transformación
de la tensión de línea disponible de 220 V de
Ue1
tensión alterna en 24 V de tensión continua.
U
e2
8. Inversor
U V
E E
0
Ejemplo:
0 20 40 60 80 100
Ajuste del potenciómetro en %
Con una variación de 60% se obtiene
en el palpador una tensión de 6V. Fig. 19 - Potenciómetro
demedición
posición de la corredera. ~
Bobina 1
Se compone de una carcasa cilíndrica
en la cual está alojado el elemento de Señal de
medición con núcleo ferromagnético. Salida
Espaci
El captador se compone de dos ~ Punto de
o
bobinas conectadas entre sí formando Demodula medición 1
un puente medio, alimentadas con derecha Bobina 2
una frecuencia de oscilación de 2,5
Khz. Al desplazarse el núcleo de
medición varía la inductancia de las
bobinas, es decir, el nivel de la Armadura de medición con núcleo
amplitud inicial varía de acuerdo con la ferromagnético
posición del núcleo de medición.
Fig. 20 Esquema del captador Inductivo
Si el núcleo está en la posición central
de posición
la amplitud de salida es Us. Al variar la
posición del núcleo la amplitud de
salida variará en sentido + Us1 ó + Us2
según el solenoide empleado.
El demodulador transformará la
amplitud de salida en una señal
correspondiente de tensión continua.
AMPLIFICADORES PROPORCIONALES
Para las diferentes válvulas proporcionales se han desarrollado y standarizado tarjetas
amplificadores. A cada válvula proporcional le corresponde de una determinada tarjeta
amplificadora, la cual está optimizada para la obtención de mejores resultados.
Los amplificadores proporcionales pueden dividirse en 2 grandes grupos:
- Amplificador proporcional sin regulación de posición (para solenoides
proporcionales de fuerza regulada).
- Amplificador proporcionales con regulador de posición (para solenoides
proporcionales con. carrera regulada)
Cone
xiona
do
5005VTtipoproporcionalAmplificador
Entrada amplificador diferencial
- Potencias a referencias
HIDRAULICASMAQUINASDEMANDOS
Entrada valor normal
Entrada valor normal 1
Entrada valor normal 2
presición)deregulador(con
Entrada valor normal 3
K1
Valor real
Conmutador de rele k6
12a
Conexió n K2
Conexión K3
Conexión K4
Rampa “Ofr”
Conexión K6
Tensión de
Cero de medición
Comanda solenoide A
9
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
v 3
Cilindro
Válvula proporcional
al amplificador P T
(C.de Lazo Cerrado)
Valor lRea
Amplificador
Proporcional
Electrónico Ideal
(Transductor U/I)
Valor
Formnador de la Rampa
Programa de mando
para seleccionar el valor
ideal de ingreso
2
1
q
v 3
2
1
U 3
2
1
t
U 3
2
1 2 3 1
t
t
1 2 3 U
Valores ideales de 3
ingreso a través de 2
Potenciometros 1
t
Proporcional
Bloque de Bloque de
Señalización potencia
Amplificador Válvula proporcional
señal de entrada Señal Hidráulica
electrónico Solenoide I/F Válvula F/p
eléctrica U convertidor U/I respectivamente respectivamente Caudal de flujo Q
convertidor I/S convertidor s/Q o presión q
V en m/s
antedicho. V= 2,0m/s
Datos conocidos:
F= 700
N
m= masa 700 Kg
F = F. sin 30° = 7000. 0,5 = 3,500 N
V= Velocidad 2,0 m/s 250 250 S
S= Carrera 250 mm SB en mm
Fa= F. Rozamiento 0N
(F :No se considera en este calculo)
R
(Fst: Carga estática)
Aceleración:
v2 = 22 =8m DK
a= p
-3 -3 AR 2
2.Sb.10 2.250.10 S2 ²
m
Tiempo de aceleración a
/ c
v 2 = 0d
T
p1 ²
tB = = = 0,25 s c
m
P
/
0
0d
Aclaración p= 1
P
En mandos por estrangulación la aceleración “a”
es una aceleración promedio. Fuerzas requeridas en el descenso
Fuerzas requeridas en el ascenso Aceleración
Fst= 3500 N
FA = m.a = 700.8 = 5600N FG= -Fst + FA = -3500 + 5600= 2100N
Aceleración
FG= Fst + FA = 3500 + 5600= 9100N Velocidad constante
Velocidad constante FG= -Fst = -3500N
FG= Fst = 3500N Frenado
Frenado FG= -Fst - FA = -3500 - 5600= -9100N
FG= Fst - FA = 3500 - 5600= -2100N
FG= Fuerza total
- Los tubos doblados en caliente o soldados deben ser decapados, lavados y aceitados.
- Las tubería entre la válvula proporcional y el consumidor deben ser las más cortas
posibles.
u
Rtmax < 4 m y una planitud < 0,01 mm. cada 100 mm.
- Como boca de carga y filtro de aire, se recomienda un elemento con un grado de filtraje
<60 u m.
- Las temperaturas máximas recomendadas por el fabricante no deben ser
sobrepasadas a efectos de cuidar el fluido. A fin de garantizar una función estable de
la instalación, se recomienda mantener la temperatura del fluido constante en +5°C.
- Requisitos de almacenamiento;
Para poder entrar y salir un cilindro, hace falta un cilindro de doble efecto
(por ejemplo, al elevar o hacer descender una carga).
Proceso de ejecución
Evaluación
Salir
Entrar
i= P salida
P entrada
transmisión. Conclusiones:
Esquema hidráulico
Hidráulico
Pe2
A B
X B
P T A
Pe3
b
Dz2
Pe1
Proceso de ejecución
Evaluación
Salir
Entrar
Tabla
Conclusiones:
Esta válvula al igual que la válvula de mando directo, permite ajustar la presión
máxima de un sistema y de este modo protegerlo contra sobrecargas. A diferencia
de las válvula de mando directo en la cual la apertura y cierre resulta sólo de la
fuerza del resorte en función de la presión ajustada, para la válvula precomandada
la presión máxima es limitada indirectamente por un resorte y un caudal de mando.
ESQUEMA HIDRÁULICO
P
e3
P
e2
P P
A B
a b
Pe1
Proceso de ejecución
3. Controle el conexionado
4. Conecte la bomba.
9. Conmute la válvula direccional de 4/3 vías a posición “a” y ajuste la presión Pe3
en la válvula precomandada limitadora de presión, para el mismo caudal, a 30 bar.
10. Ajuste ahora con la válvula estranguladora todos los caudales según la serie
indicada en la tabla y mida las presiones pe2 y pe3.
Para ello ajuste el caudal y varíe mediante las posiciones “a” o “b” el sentido de flujo
en la válvula direccional de 4/3 vías de manera tal que a través de ambas válvulas
limitadoras de presión circule el mismo caudal cada vez.
Evaluación
Posición de la válv. Válvula limitadora de Válvula limitadora de
presión de mando directo presión precomandada
Estranguladora Q Pe2 Q Pe3
L/min bar L/min bar
Posición 1
Posición 2
Posición 3
Posición 4
Posición 5
Posición 6
Posición 7
Tabla
De la evaluación de la tabla se puede establecer que los valores de presión y caudal son
........................ la ventaja de la válvula precomandada limitadora de presión se hace
notable recién para mayores caudales (>aprox. 20 L/min)
Difer
encia
de
presi
ón
en
bar
0 1 2 3 4 5 6 7
Caudal en L/min
Los motores que giran a velocidad elevadas (de marcha rápida) se emplean en
aquellos casos en que se requiere una rápida inversión de marcha. Tiene pequeñas
dimensiones, peso reducido y pequeños momentos de inercia.
P P
e3 e4
A B
A B P
e2
a 0 b
Y1.a Y1.b
P T
P P
e1
Esquema eléctrico
1 2 3 4 5 6
4V
1 33 33
S1 E
Parada 2 K1 K2
34 34
3 13 3 13
S2 E K1 S3 E K2
Marcha a 4 14 4 14
la Izquierda 21 Marcha a 21
la derecha
K2 22 K1 22
A1 A1 1 1
K1 K2 Y1.a Y1.b
0V A2 A2 2 2
Marcha Marcha
NA NC NA NC a la a la
2 3 4 1 izquierda derecha
5 - 6 -
- - - -
- - - -
Generalidades
Para la realización de esta tarea se desarrolla el circuito de tal manera que el motor
hidráulico pueda girar, mediante la conmutación de una válvula direccional, en
ambas direcciones y con distintas velocidades (para poder actuar sobre el motor, se
emplea una válvula direccional 4/3 vías).
Se debe lograr además una precomprensión del motor mediante una válvula
limitadora de presión. La medición de presión se realiza en la tubería de
alimentación y en las tuberías de trabajo del motor hidráulico.
Proceso de ejecución
3. Controle el conexionado.
importante:
Asegúrese que la tubería de retorno esté conectada sin presión al tanque (o probeta
graduada). En caso contrario podría dañarse el motor.
11. Medir con marcha a la izquierda (posición “a” de la válvula 4/3) el caudal Q.
Tome nota de estos valores y de los valores de presión P e1 hasta Pe3.
v.60
Q = Caudal aspirado en L/min
Q=t
V = Volumen de la probeta graduada en
Q.nvol..100 litros T = Tiempo de medición en segundos
N= n = Velocidad de rotación en rpm
Vg = rendimiento volumétrico ..... ....0,8
Vg = Volumen desplazado .......... 4,93 cm3
Evaluación
Posición de la válvula P P Q n
e1 e2
Completamente abierto
5 vueltas, cerrado
1 vuelta, cerrado
1 vuelta, cerrado
completamente cerrado
Evaluación
Posición de la válvula P P Q n
e1 e2
Completamente abierto
5 vueltas, cerrado
1 vuelta, cerrado
1 vuelta, cerrado
completamente cerrado
En esta tarea, un cilindro debe comprimir dos herramientas hasta una presión de 30 bar.
Cuando se alcanza 30 bar el cilindro debe retroceder automáticamente.
Pe1
1
1 2 3
23
+24 V
Pe2
3 23
S1 E
Entrar 4 K1
B 24
3 13
A
S2 E K1
Manual 4 14
1
A B S3 E 2
Y1
Retroceso manual
P T P 1
2 3
A1 H1 1
K1 Y1.b
P A2 2
0V
NA NC
T
2 3
3 -
M - -
- -
PROCESO DE EJECUCION
3. Controle el conexionado.
8. Ajuste la marcha hacia adelante del pistón a 0,3 m/s. Para ello mueva el cilindro
hacia afuera y mida el tiempo.
L
v=
t.100
10.Ajuste uno tras otro todos los valores de la válvula limitadora de presión
indicados en la tabla y mueva el cilindro con cada valor.
Tabla
ESQUEMA HIDRAULICO
Pe2 Pe1
B1
A B A
Y1 B2
1 ba
B
r
P T A
A B
Y1
P T
Esquema Eléctrico
4V 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1 33 33 33 33
S1 E
Parada 2 K3 K4 K1 K2
B1 34 34 34 34
B2
3 13 3 13
S2 E K1 S3 E K2
4 14 4 14
2 21
1
K2 K1
2 22
2
K1 A1 K2 A1 K3 A1 K4 A1 A1
Y2 Y1
0V A2 A2 A2 A2 A2
GENERALIDADES
PROCESO DE EJECUCION
3. Controle el conexionado.
9. Mueva el cilindro hacia afuera. Anote los tiempos que requiere el cilindro para el
movimiento de avance rápido y hacia adelante y las presiones en en la tabla.
10. Mueva el cilindro hacia adentro. Anote el tiempo que requiere el cilindro para el
movimiento de entrada y las presiones en Pe1 y Pe2.
11. Repita los pesos 9 y 10 para la posición 1.5 de la válvula reguladora de caudal.
CONCLUSIONES:
ESQUEMA HIDRAULICO
B2
B1
A
A B
Y1 Y2
a b
P T
PP T T
Esquema eléctrico
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
11 15 11
3 11 21
S1 K1 14 K K3 K2 K1
18 K
4 14 14 3
9T
24
21
K2 B1 B2
22
31 1
K3 S2
32 2
A1 A1 A1 A1 Y2
K1 K2 K3 K Y1
T
A2 A2 A2 A2
NA NC NA NC
NA NC NA NC
2 - 8 2 7 1 3 -
9 - - - 10 -
- -
K1 K2 K3 K9t
NA = Normal abierto NC= normal cerrado
Proceso de Ejecución
Paso
1 2 3 4 5 6
Nro. Elemento Función Posición
Pulsador
accionado
1 CONECTAR Conmuta 6 en reposo
S1
Pulsador
accionado
2 CONECTAR Conmuta 6
en reposo
S2
3 Interruptor conectar
Conmuta 6 desconectar
proximidad B1
4 Interruptor conectar
Conmuta 5+6 desconectar
proximidad B2
5 accionado 2s
Temporizador Conmuta 6
t
K4 en reposo
K4 en reposo
7 Cilindro por ejemplo Punto de conmut. B2
En esta tarea se deberá comandar un motor hidráulico con una válvula direccional
proporcional. Asimismo se deberá variar el sentido de giro y la velocidad de rotación
con un potenciómetro.
ESQUEMA HIDRAULICO
DM1 Dz1X
DZ1.X
Dz25 A B Dz25
DD1.xa L DZ4.X
Dz4.x
T P
DD1.xb
P T DZ4.X
Dz4.x
DS2.Xa Ds2. Xb
B 1 bar A
A 1 bar B
Dz1. X
DZ4.X
X
DZ1.X A B Y2
Y1
0 b 4WRE
P TVálvula
DZ1.Xp Proporcional
A X P
Dd2
DZ4.X
PT
T
T1 P T DD4-1
Válvula
Proporcional 4 WRE
Y1 Y2
32c
2c
8c
10c
30c
28c
2a
32a
electrónicoEsquema
1 2 3 4 5 6
+24V
4V 22 ac
2 13 +24v
28 ac Tensión de
24c +24V 0v
MANDOS
23
12c d1 P1 P1 alimentación
S1 K1 K2
4 14 24
S1 H1
12a P2
HIDRAULICASMAQUINASD
d2 H2 14c
P3 P2
16a d3 H3 14a
P4 P3
H4
16c 20a
21 d4
S1 P4
10a d5 + 9v 20c
22
R1 2
18c d6 VT +9v
A1 30a
E
1
K1
5005 MD 3
A2
26a
0V
Valor normal -9v
26c
Valor real
NA NC
+6V
+6V
MD
MD
24a
2 -
5 -
Volumetro
152
K1
Rango de medición 20 V DC
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Generalidades
Proceso de ejecución:
3. Controle el conexionado.
7. Lleve el rango de medición del aparato de medición múltiple digital a 20V tensión
continua y conéctelo.
8. Oprima el pulsador S1. El aparato de medición múltiple digital debería indicar una
tensión de -6V. Si no fuera el caso, gire el potenciómetro P1 de la tarjeta electrónica
hasta que indique -6V. Si la indicación se encuentra en el rango positivo intercambie los
conductos de medición en las conexiones del aparato de medición múltiple digital.
11. Limite la presión del sistema en 20 bar con la válvula limitadora de presión (DD4.1).
Esta presión se indica en el manómetro Dz1. x p.
13. Gire ambas válvulas limitadoras de presión DD1.Xa y DD. Xb hacia afuera
(presión mínima) y luego seis vueltas hacia adentro.
14. Gire el botón giratoria ajuste en la tarjeta electrónica el tiempo de rampa más
corto (botón giratorio totalmente hacia izquierda).
Para poder medir el valor nominar y el valor real en cualquier ajuste del
potenciómetro deberá reconectar cada vez el cable de medición.
16. Varié el potenciómetro R1 lo más rápido posible de uno al otro tope y al mismo
tiempo observe el motor hidráulico. Ajuste luego un tiempo de rampa de 4 segundos
y gire de uno al otro tope.
Evaluación
10
20
30
40
50
60
70
80
90
posición máxima
Tabla 1
Tiempo mínimo 4s
de rampa (0,03)
Comporta-
miento del
motor
hidráulico
Tabla 2
Pres. del
sistema 20 bar 40 bar
Valor nominal
2V
5V
Tabla 3
HOJA DE TRABAJO
Planteamiento de la tarea.
Transporte de aluminio líquido desde una caldera hasta una canaleta que lo lleva
hacia una moldeadora a presión. Con ese fin, se necesita una cuchara, tal como lo
muestra el plano de situación.
Plano de situación
5000 N
Planteamiento de tarea.
El caudal deberá poder regularse por medio de una válvula reguladora de caudal.
Plano de situación.
V+ EV S14
(m/s) Solenoide b
A1 2
V S15
S10 V1
AV
A2 A4 t (s)
V
1 A3
v Solenoide a
(m/s) S18
Circuito
hidráulico SF ER
A B
S10 S18 S14 S16
0 b
VALVULA PROPORCIONAL
P T
BIBLIOGRAFIA