Está en la página 1de 4

1.

Enumere y explique los criterios para determinar la competencia de un


órgano de la administración.

R= A) Criterio Material: Consiste en que ha de atribuirse a cada órgano, su propia


competencia en relación de las divisiones objetivas.

B) Criterio Territorial: La actividad administrativa cuenta con un despliegue territorial de


su aparato organizativo, ejemplo, en las distintas municipalidades.

Las divisiones territoriales se le conocen como circunscripciones administrativas de los


órganos con sede o jurisdicción en ellas para ejercicio de su competencia.

C) Criterio Jerárquico: Implica la atribución de competencias diferenciadas para cada


escalón jerárquico del aparato organizativo, por la importancia de los asuntos o por la
cuantía económica.

D) Criterio de Fragmentación: Presupone una diferenciación en cuanto a las distintas


fases del procedimiento administrativo de adopción de decisiones o resoluciones de las
autoridades administrativas, escalando la intervención de distintos órganos en las
diversas fases de ese procedimiento.

2. Explique ¿en qué consiste la delegación de la competencia?

R= La titularidad de la competencia en el caso de la delegación sigue estando


atribuidas al órgano delegante y por ello la delegación afecta al ejercicio de la
competencia delegada.

Se le defiende a la delegación, como el acto procesal por el cual el órgano superior


traslada su competencia normal a uno inferior, en línea y en grado y sobre un
determinado asunto.

3. Mencione los elementos esenciales de la descentralización por servicios.

R= a) La existencia de un servicio público de orden técnico.

b) La participación de funcionarios técnicos en la dirección del servicio.

c) Un estatuto legal.

d) Responsabilidad personal y efectiva de los funcionarios.


e) Control estatal.

4. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la desconcentración?

R= Ventajas

a) Ha sido considera como la primera etapa de la descentralización, dado que ya


implica cierto grado de autonomía en lo que concierne a la libertad de acción en
asuntos técnicos o políticos.

b) El actuar de los órganos desconcentrados es más ágil. Para el administrado significa


una comodidad, debido a que evita desplazamientos.

c) Permite un mejor conocimiento de realidad social a la que han de ser aplicadas las
normas jurídicas.

5. ¿En qué consiste la continuidad del Servicio?

R= La continuidad constituye la esencia del servicio público, pues cuando éste se


organiza, ello obedece fundamentalmente, al fin de asegurar la satisfacción de
necesidades generales, que la iniciativa privada no puede o no quiere cubrir, sino de un
modo incompleto e intermitente.

6.Enumere las responsabilidades de los funcionarios públicos. Explique una de


ellas.

R= a) Responsabilidad Civil.

b) Responsabilidad Penal.

c) Responsabilidad Administrativa.

Responsabilidad Penal: Los funcionarios y empleados son criminalmente responsables,


como cualquier persona y particular, cuando incurren en delitos previstos en el Código
Penal.
7. ¿Cuáles son las características de la centralización?

R= A. Centralización del Poder Público y de la coacción;

B. Centralización del nombramiento de funcionarios y empleados;

C. Centralización del poder de decisión y la competencia técnica;

8. ¿Cuáles son las clases de desconcentración? Explique una de ellas.

R= A. Por materia, cuando el órgano desconcentrado se le da autonomía técnica en


una materia específica, tales como las que serían señaladas más adelante.

B. Por territorio, en este caso, el órgano desconcentrado ejerce competencia sobre un


determinado territorio, con el objeto de atender los asuntos que inicialmente, le
correspondían al órgano central del que dependen. El ejemplo más claro es el de
secretarias Departamentales de la presidencia.

9. Enumere los poderes que se derivan de la relación jerárquica. Explique uno


de ellos.

R= 1. Poder de Nombramiento.

2. Poder de Mando

3. Poder de vigilancia

4. Poder Disciplinado

5. Poder de revisión

6. Poder para resolver los conflictos de competencia.


10. ¿Cómo se clasifican los órganos administrativos? Explique uno de ellos.

R= a) Órganos Unipersonales
b) Órganos Colectivos
Órganos Unipersonales, así se le conoce a aquellos órganos, donde una
persona es titular del mismo. Ejemplo un Ministerio de Estado.

11. ¿Cuáles son los órganos de gobierno de las Regiones Autónomas de la


Costa Caribe de Nicaragua?

R= a) Consejo Regional.
b) Coordinación Regional.
c) Autoridades municipales y Comunales.
d) Otros correspondientes a la subdivisión administrativa de los municipios.

12. ¿Cuál es la diferencia entre un funcionario público de un empleado público?

R= La diferencia es que el funcionario se rige por el Derecho Administrativo, mientras


que el empleado público debe apegarse al código del trabajo, otra de las características
que el empleado público es el encargado de rendir informes al funcionario ya que el
funcionario es el representante de la institución ante el Estado.

13. ¿Mencione las razones por las que un servicio debe organizar como público?

R= Continuidad del Servicio


Igualdad del Servicio
Comodidad del Servicio
Uniformidad del Servicio

También podría gustarte