Está en la página 1de 28

Subdirección de Capacitación del OSCE 

Capítulo 1  del Módulo 5  
 
Responsabilidades de los operadores de la 
normativa 
 
 
Capacitador:  Oscar Herrera Guirfa 
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

 
Índice 
 

I. Definiciones a tener en cuenta  
 
II. Responsabilidad: definición y clases.  
 
A. Administrativa. 
B. Civil. 
C. Penal. 
 
III. Responsabilidad  de  los  funcionarios  involucrados  en  las  contrataciones  públicas 
derivada de los actos preparatorios. 
 
A. Plan Estratégico Institucional. 
B. Plan Operativo Institucional. 
C. Determinación de necesidades. 
D. Presupuesto institucional. 
E. Plan Anual de Contrataciones. 
F. Expediente de Contratación. 
G. Designación del Comité Especial. 
H. Elaboración de las Bases. 
 
IV. Responsabilidad  de  los  funcionarios  involucrados  en  las  contrataciones  públicas 
derivada del proceso de selección 
 
A. Convocatoria. 
B. Registro de participantes. 
C. Consultas y observaciones. 
D. Presentación de propuestas. 
E. Evaluación y calificación. 
F. Otorgamiento de la Buena Pro. 
 
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

V. Responsabilidad  de  los  funcionarios  involucrados  en  las  contrataciones  públicas 


derivada del proceso de ejecución contractual 
 
A. ¿Qué es un contrato? 
B. Perfeccionamiento del contrato. 
C. Suscripción del documento. 
D. Requisitos para la suscripción del contrato. 
E. Procedimiento para la suscripción del contrato. 
F. Contenido del contrato. 
G. Vigencia y plazos. 
H. El cómputo de los plazos. 
I. Inserción de cláusulas obligatorias en el documento de contrato. 
1.  Cláusulas de garantía. 
2.  Cláusulas de solución de controversias. 
3.  Cláusulas de resolución de contrato. 
J. Penalidades. 
K. Resolución del contrato: causales. 
L. Nulidad del contrato. 
M. Disposiciones  específicas  sobre  bienes  y  servicios  en  materia  de  ejecución 
contractual. 
1.   Adelantos. 
2.  Adicionales y reducciones. 
3.  Ampliación del plazo contractual. 
N. Adquisición y contratación complementaria. 
 
VI. Impedimentos y prohibiciones de los funcionarios y servidores: Ley Nº 27588. 
 
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

Introducción 
 
El  presente  capítulo  tiene  por  objeto  analizar  la  intersección  del  Sistema  de 
Contrataciones  con  el  Sistema  de  Control.  En  tal  sentido,  primero  se  analizará  los 
postulados  del  sistema  de  contrataciones,  luego  se  evidenciará  aquellas  áreas  que 
resulten sensibles a las responsabilidades y finalmente se desarrollarán los postulados 
más  comunes  utilizados  por  el  Sistema  de  Control  con  aquellos  operadores  de  la 
normativa de contrataciones.  
 
El  resultado  que  esperamos  alcanzar  es  que  el  operador  esté  preparado  para  no 
incurrir  en  situaciones  que  podrían  configurar  responsabilidad  administrativa,  civil  o 
penal. 
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

I. Definiciones  
  
A. Función pública

Es toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada 
por  una  persona  natural  en  nombre  del  Estado  o  de  sus  Entidades,  en 
cualquiera  de  sus  niveles  jerárquicos.  (Convención  Interamericana  contra  la 
Corrupción D.S. Nº 012‐97‐RE, publicada el 24 de marzo de 1997).
  
B. Fines
 
Es la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera 
que se logre una mejor atención a la ciudadanía mediante el uso adecuado de 
los recursos públicos.
  
C. Gestión pública 
 
Es el conjunto de acciones mediante las cuales las Entidades tienden al logro de 
sus fines, objetivos y metas, los mismos que están enmarcados por las políticas 
gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo. 

D. Gerencia pública

Es  el  desempeño  de  la  función  ejecutiva  en  el  gobierno;  es  decir,  tomar 
decisiones sobre propósitos y acciones en contextos específicos, satisfaciendo 
criterios de razonabilidad, con impacto agregado en la política pública.
  
E. Servidor o funcionario público
 
Para  los  efectos  de  esta  Ley,  es  todo  aquel  que,  independientemente  del 
régimen laboral en que se encuentra, mantiene vínculo laboral, contractual o 
relación de cualquier naturaleza con alguna de las Entidades, y que en virtud de 
ello ejerce funciones en tales Entidades (...).”
  
Se considera funcionarios o servidores públicos a las personas naturales que: 
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

9 Están comprendidas en la carrera administrativa. 
9 Desempeñan  cargos  políticos  o  de  confianza,  incluso  si  emanan  de 
elección popular. 
9 Mantienen  vínculo  laboral  o  contractual  de  cualquier  naturaleza  con 
Entidades  u  organismos  del  Estado  y  que  en  virtud  de  ello  ejerce 
funciones en dichas Entidades u organismos; independientemente del 
régimen laboral en que se encuentre. 
9 Actúan como administradores y depositarios de caudales embargados 
o  depositados  por  autoridad  competente,  aunque  pertenezcan  a 
particulares. 
9 Son miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. 
9 Los demás indicados en el artículo 425º de la Constitución Política del 
Perú y la Ley.  
  
II. Responsabilidad 
 
A. Definición
 
Es  la  consecuencia  de  las  acciones  u  omisiones  imputables  a  los  agentes 
públicos,  incurridas  en  el  ejercicio  de  sus  funciones,  que  infraccionan  algún 
precepto que guía su gestión, en palabras mas simples, es responder la función 
que se me ha encomendado 
  
B. Elementos 
       
•   Imputabilidad: Asignación de un acto humano y sus efectos a una persona. 
•   Por agente público. 
•   En ejercicio de sus funciones. 
•   Se deriva de acción u omisión. 
•   Infracción a un precepto. 
 
C. Clasificación 
 
1. Por su exigibilidad 
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

  
a. Interna: Efectos dañosos en la administración. 
b. Externa: Efectos dañosos en terceros. 
  
2. Por la actividad generadora 
 
a. Responsabilidad por acción. 
b. Responsabilidad por omisión. 
  
3. Por la materia (deber incumplido y sanción) 
  
a. Responsabilidad administrativa. 
b. Responsabilidad civil. 
c. Responsabilidad penal. 
 
D.  Tipos de responsabilidad por la materia: administrativa, civil y penal. 
 
1. Responsabilidad administrativa. 
  
La trasgresión de una norma establecida para regular la acción administrativa 
del  Estado,  y  que  existe  respecto  del  funcionario  como  deber  inherente  a  su 
cargo o empleo, da origen a una responsabilidad administrativa. 
  
Se  define  como  aquella  responsabilidad  en  la  que  incurren  los  servidores  y 
funcionarios  públicos,  por  haber  contravenido  el  ordenamiento  jurídico 
administrativo  y  las  normas  internas  de  la  Entidad  a  la  que  pertenecen,  se 
encuentre vigente o extinguido el vínculo laboral o contractual al momento de 
su identificación durante el desarrollo de la acción de control. 
  
Asimismo, incurren en responsabilidad administrativa funcional los servidores 
y funcionarios públicos que, en el ejercicio de sus funciones, desarrollaron una 
gestión deficiente, para cuya configuración se requiere la existencia, previa a 
la asunción de la función pública que corresponda o durante el desempeño de 
la misma, de mecanismos objetivos o indicadores de medición de eficiencia. 
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

 
Por ejemplo cuando en un proceso de selección no hago caso al Reglamento y 
no cumplo con los plazos establecidos para integrar las bases 
  
2. Responsabilidad civil 
  
Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios públicos, que por su 
acción u omisión en el ejercicio de sus funciones, hayan ocasionado un daño 
económico a su Entidad o al Estado.  Es necesario que el daño económico se 
haya sido ocasionado por un  incumpliendo de fusiones, por dolo o culpa, sea 
esta inexcusable o leve.   
 
Ejemplo:   
 
Cuando no aplico al contratista las penalidades por la demora injustificada en 
la entrega de los bienes. 
 
9 Conducta antijurídica: La Entidad no tiene obligación de aceptarla.
9 Daño: Cierto, indubitable, de naturaleza patrimonial. Se incluye el daño 
emergente y el lucro cesante.
9 Relación de causalidad: Buscar la causa adecuada.
9 Factor de atribución: Dolo, culpa (inexcusable, grave, leve).
 
La  obligación  del  resarcimiento  a  la  Entidad  o  al  Estado  es  de  carácter 
contractual  y  solidaria.  La  acción  correspondiente  para  reclamarla  ante  el 
Poder  Judicial  prescribe  a  los  diez  (10)  años  de  ocurridos  los  hechos  que 
generan el daño económico. 
  
3. Responsabilidad penal 
  
Es  aquella  en  la  que  incurren  los  servidores  y  funcionarios  públicos  que  en 
ejercicio  de  sus  funciones  han  efectuado  un  acto  u  omisión  tipificado  como 
delito. 
Ejemplo: 
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

 
Cuando  simulo  un  proceso  de  selección,  pero  en  la  realidad  ya  sé  con  quien 
voy a contratar y probablemente ya esté brindando el servicio.  
 
El  objeto  de  tutela  penal  es  el  correcto  funcionamiento  de  la  administración 
pública. Se protege: 

9 El ejercicio de funciones y servicios públicos bajo pautas de legalidad. 
9 La observancia de deberes del cargo. 
9 La dignidad y el prestigio de la función. 
9 La probidad de los agentes públicos. 
9 El patrimonio público y disciplina fiscal. 
9 La imparcialidad en el desempeño funcional. 
 
Los principales delitos cometidos por funcionarios públicos son:
  
a. Abuso de autoridad 
 
a.1. Modalidad activa 
 
Esta  modalidad  se  configura  cuando  el  funcionario  público,  abusando  de 
sus  atribuciones,  comete  u  ordena,  en  perjuicio  de  alguien,  un  acto 
arbitrario cualquiera. Es reprimida con pena privativa de libertad no mayor 
de dos años. 

a.2. Modalidad omisiva 
 
Esta  modalidad  se  produce  cuando  el  funcionario  público  en  forma  ilegal, 
omite,  rehusa  o  retarda  algún  acto  de  su  cargo.  Es  reprimida  con  pena 
privativa  de  libertad  no  mayor  de  dos  años  y  con  treinta  a  sesenta  días‐
multa. 
  
b.  Colusión 
  
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

Este  delito  se  verifica  cuando  el  funcionario  o  servidor  público  interviene  en 
contratos, suministros, licitaciones, concurso de precios, subastas o cualquier 
otra  operación  semejante  por  razón  de  su  cargo  o  comisión  especial,  y 
defrauda  al  Estado  o  Entidad  u  organismo  del  Estado  concertando  con  los 
interesados en los convenios, ajustes, liquidaciones o suministros. 
 
Es  reprimido  con  pena  privativa  de  libertad  no  menor  de  tres  ni  mayor  de 
quince años. 
  
c. Peculado 
  
Este delito se configura cuando el funcionario o servidor público se apropia o 
utiliza,  en  cualquier  forma,  para  sí  o  para  otro,  caudales  o  efectos  cuya 
percepción,  administración  o  custodia  le  han  sido  confiados  por  razón  de  su 
cargo. 
 
Es  reprimido  con  pena  privativa  de  la  libertad  no  menor  de  dos  ni  mayor  de 
ocho años. 
  
d. Malversación 
  
Este delito se produce cuando el funcionario o servidor público da al dinero o 
bienes que administra, una aplicación definitiva diferente de aquella a la que 
están destinados, afectando el servicio o la función encomendada. 
 
Es  reprimido  con  pena  privativa  de  libertad  no  menor  de  uno  ni  mayor  de 
cuatro años. 
  
III. Responsabilidad  derivada  de  los  actos  preparatorios:  funcionarios  involucrados 
en las contrataciones públicas: 
  
Las  siguientes  actuaciones  administrativas  se  enmarcan  dentro  de  los  actos 
preparatorios: 
  
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

A. Plan Estratégico Institucional 
 
Antes de analizar el concepto plan estratégico debemos tener claro los conceptos 
misión – visión. La misión es la razón de ser de una Entidad: para lo que fue creada, 
para lo que existe. La visión es adonde quiere llegar. El camino entre la misión y la 
visión es el plan estratégico, es el plan diseñado para que en un lapso de cinco o 
seis años la Entidad pueda aproximarse a su visión. 
  
B. Plan Operativo Institucional 
 
Es  la  forma  de  ir  señalando  las  metas  propuestas  por  las  distintas  áreas  de  la 
Entidad en el plazo de un año. Mi plan operativo es la meta que la Entidad se ha 
planteado para desarrollar y cumplir en un año. 
     
C. Determinación de necesidades 
 
Cada área, para cumplimiento de sus metas propuestas, necesita los insumos que 
le  permiten  alcanzarlas.  Para  ello  remite  a  la  dependencia  encargada  de  las 
contrataciones, usualmente al área de logística, la relación de estas. 
 
La nueva normativa de contrataciones hace una precisión interesante en el artículo 
12º  del  Reglamento.  Indica  que  será  el  área  usuaria  quien  definirá  las 
características  técnicas  de  los  bienes  o  servicios  a  contratar  y,  sobre  la  base  de 
dicho  requerimiento,  el  órgano  encargado  de  las  contrataciones  evaluará  las 
posibilidades del mercado. Ello permitirá conocer el valor referencial, la existencia 
de  pluralidad  de  marcas  y  postores,  la  información  que  pueda  servir  para 
establecer  factores  de  evaluación  y  la  pertinencia  de  realizar  ajustes  a  las 
características y/o condiciones de lo que se va a contratar, entre otros aspectos. 
 
D. Presupuesto Institucional 
 
Es  el  presupuesto  que  se  le  ha  asignado  a  la  Entidad  para  que  satisfaga  sus 
necesidades en el plazo de un año. El presupuesto de la Nación debe ser aprobado 
por el Congreso a más tardar el 30 de noviembre de cada año. 
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

  
E. Plan Anual de Contrataciones 
 
Una  vez  conocidas  las  necesidades  de  cada  área  y  el  presupuesto  asignado  a  la 
Entidad, se podrá definir el plan de contrataciones para el año, es decir, detallar los 
bienes,  servicios  y  obras  que  se  podrán  contratar,  según  las  necesidades  de  la 
Entidad y con el presupuesto aprobado por el Congreso.  
 
Este  plan  anual  debe  ser  aprobado  y  remitido  al  OSCE  a  más  tardar  la  primera 
quincena de enero. Si la Entidad no lo remite al OSCE, no podrá convocar ningún 
proceso de selección, ni siquiera una menor cuantía. 
  
F. Expediente de contratación 
 
Este expediente, de conformidad con el artículo 10º del Reglamento, se inicia con 
el  requerimiento  del  área  usuaria.  Debe  contener  la  información  referida  a  las 
características técnicas de lo que se va a contratar, el estudio de posibilidades del 
mercado, el valor referencial, la disponibilidad presupuestal, el tipo de proceso, es 
decir  toda  la  documentación  del  proceso  (desde  requerimiento  del  área  usuaria 
hasta  culminación  del  contrato),  así  como  las  ofertas  no  ganadoras  y  la 
disponibilidad de recursos y su fuente de financiamiento. 
  
G. Designación del Comité Especial 
 
El  artículo  27º  del  Reglamento  establece  que  el  titular  o  el  funcionario  delegado 
por  este,  designará  por  escrito  a  los  integrantes  del  Comité  Especial.  Con  la 
notificación de la designación se entregará al presidente el expediente aprobado y 
toda  la  información  técnica  y  económica  necesaria  para  el  cumplimiento  del 
encargo. El Comité Especial conducirá el proceso encargándose de su organización, 
conducción y ejecución, desde la preparación de las Bases hasta la culminación del 
proceso. 
  
El Comité Especial debe estar conformado por tres miembros, necesariamente uno 
de  los  cuales  debe  ser  del  área  usuaria  y  otro  del  órgano  encargada  de  las 
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

contrataciones. Por lo menos uno de ellos debe conocer técnicamente el objeto de 
la contratación. 
  
Para  los  procesos  de  Menor  Cuantía  y  Adjudicación  Directa  la  Entidad  podrá 
nombrar  un  Comité  Especial  permanente.  Para  conformar  dicho  comité  sólo  se 
requiere que uno de los miembros sea representante del OEC. 
  
H. Elaboración de las Bases 
 
Las Bases son las reglas de juego del proceso de selección y también de la relación 
contractual.  Generalmente  estamos  acostumbrados  a  que  nos  digan  que  solo 
importa  el  proceso,  porque  incluyen  los  requerimientos  técnicos  mínimos  y  los 
factores de evaluación.  
 
Sin embargo, las Bases incluyen, entre otros, los documentos que deberá presentar 
el  postor  adjudicatario  de  la  Buena  Pro  para  celebrar  el  contrato.  Asimismo, 
indican la forma de pago de las prestaciones a cargo de la Entidad; y lo que es más 
importante,  contiene  la  proforma  del  contrato.  Dicha  proforma  será  el  contrato 
final; salvo modificaciones efectuadas en el proceso vía consultas u observaciones 
y de conformidad con lo establecido en el artículo 35º de la Ley. 
  
De conformidad con la normativa de contrataciones los funcionarios que participan 
en los actos previos son: 
 
9 Los funcionarios del área usuaria.
9 Los funcionarios del órgano encargado de las contrataciones.
9 Los funcionarios del Comité Especial. 

Dichos  funcionarios  pueden  incurrir  en  cualquiera  de  las  tres  responsabilidades 
antes señaladas: 
 
9 En  responsabilidad  administrativa,  por  ejemplo,  cuando  incumplen  con  la 
normativa de contrataciones del Estado  
9 En  responsabilidad  civil,  cuando  producto  de  inexactas  especificaciones  o 
un  deficiente  estudio  de  mercado,  obtienen  un  inadecuado  valor 
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

referencial,  con  lo  cual  obligan  a  la  Entidad  a  pagar  una  suma  que  no 
corresponde. 
9 En  responsabilidad  penal,  cuando  por  ejemplo,  los  actos  previos  han 
influenciado en el direccionamiento del proceso para privilegiar a un postor 
determinado. 
  
IV. Responsabilidad derivada del proceso de selección: Funcionarios  involucrados en 
las contrataciones públicas 
  
Las siguientes acciones se enmarcan dentro la fase de selección: 
  
A. Convocatoria 
  
Se  inicia  con  la  publicación  de  las  Bases  en  el  SEACE.  Incluye  la  publicación  del 
resumen  ejecutivo  de  estudio  de  posibilidades  que  ofrece  el  mercado,  que  es 
obligatorio  para  las  Licitaciones  Públicas,  los  Concursos  Públicos  y  las 
Adjudicaciones Directas. 
  
B. Registro de participantes 
  
Los  proveedores  deben  tener  su  RNP  vigente  y  no  estar  inhabilitados  para 
contratar con el Estado. Para las menores cuantías de bienes y servicios, el registro 
se efectuará antes de la presentación de propuestas. 
 
C. Consultas y observaciones 
  
Los  proveedores  inscritos  adquieren  la  calidad  de  participantes  y  como  tales  el 
derecho  a  presentar  consultas  y  observaciones.  Mediante  las  consultas  podrán 
solicitar que se aclaren dudas, incongruencias o pedir que se precise determinados 
aspectos  de  las  Bases.  Mediante  las  observaciones  los  participantes  solicitan  la 
modificación de las Bases por considerar que algún extremo de estas contraviene 
la normativa de contrataciones, o la normativa especifica del servicio a contratar, 
como en el caso de los seguros, o los usos y costumbres del mercado, o alguno de 
los principios de la contratación pública. 
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

  
Cabe precisar que las Bases integradas son las Bases iniciales mas la absolución de 
las consultas y las observaciones, de manera integral; y que la no publicación de las 
Bases integradas acarrea la nulidad del proceso. 
  
D. Presentación de propuestas 
  
Los participantes que presentan sus propuestas, adquieren la calidad de postores. 
Todos los documentos referidos a los requerimientos técnicos mínimos o términos 
de referencia son de obligatoria presentación bajo apercibimiento de descalificar la 
propuesta.  Los  documentos  que  acreditan  los  factores  de  evaluación  son  de 
presentación  facultativa;  pero  deben  cumplir  con  el  puntaje  mínimo  de  80  o  40 
puntos en la etapa técnica para pasar a la evaluación económica. 
  
Cabe  señalar  que  las  propuestas  se  presentan  en  castellano  o  acompañados  de 
traducción  realizada  por  un  traductor  público  juramentado,  en  caso  se  presente 
documentación en otro idioma. 
  
La propuesta económica se presentará solo en ejemplar original y acompañada de 
la garantía de seriedad de oferta. Dicha garantía será equivalente al 1% o 2% del 
valor referencial y tendrá una vigencia no menor a los dos (02) meses. La forma de 
presentar las propuestas está regulada en el artículo 63º del Reglamento. 
  
La  normativa  de  contratación  pública  permite  la  posibilidad  de  subsanación  de 
propuestas; pero únicamente para los documentos que hayan sido presentados y 
que hayan generado dudas a los miembros del Comité Especial. Para tales efectos, 
requerirán a los postores la subsanación de los mismos en un plazo no mayor a dos 
(02) días contados desde la notificación de la solicitud de subsanación. 
  
En  el  caso  de  la  propuesta  económica  no  cabe  subsanación  por  omisión  o  error; 
excepto en defectos de foliación y rúbrica de los folios. 
  
E. Evaluación y calificación 
  
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

Se  aplicará  una  metodología  objetiva  que  permita  una  selección  de  calidad  y 
eficiencia, dentro del plazo más conveniente y al mejor costo total. 
  
Para  acreditar  el  cumplimiento  de  los  requerimientos  técnicos  mínimos  y  los 
factores  de  evaluación  se  solicitará  los  documentos  estrictamente  necesarios, 
aquellos que se han establecido para tal fin en las Bases. 
  
F. Otorgamiento de la Buena Pro 
 
Luego  de  aplicados  los  factores  de  evaluación  se  otorgará  la  Buena  Pro  al  postor 
que haya obtenido el máximo puntaje. 
  
Es factible que los postores descalificados o aquellos que consideren que merecen 
una  mejor  puntuación  interpongan  recurso  de  apelación.  Para  ello  deberán 
presentar una tasa equivalente al 3% del valor referencial del proceso. Este recurso 
impugnativo  será  presentado  ante  la  Entidad  cuando  el  valor  referencial  del 
proceso  no  supere  las  600  UIT;  si  lo  supera,  se  presentará  ante  el  Tribunal  de 
Contrataciones del Estado del OSCE. 
  
El  plazo  para  interponer  apelación  es  de  ocho  (08)  días  para  los  Concursos  o 
Licitaciones  Públicas  y  de  cinco  (05)  días  para  las  Adjudicaciones  Directas  y  las 
Menores Cuantías. 
  
En  el  supuesto  que  exista  postor  único,  la  Buena  Pro  se  declarará  consentida  el 
mismo día. 
 
De  conformidad  con  la  normativa  de  contrataciones,  los  funcionarios  que 
participan en el proceso de selección son: 
  
9 Los del Comité Especial. 
9 Los de órgano encargado de las contrataciones, en la etapa de notificación 
de la Buena Pro y solicitud de documentos. 
  
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

Los  funcionarios  antes  mencionados  pueden  incurrir  en  cualquiera  de  las  tres 
responsabilidades antes señaladas; es decir en responsabilidad administrativa, por 
ejemplo,  cuando  incumplen  con  la  normativa  de  contrataciones  públicas;  civil, 
cuando producto de unas deficientes Bases el proceso queda desierto o la Entidad 
obtiene  el  bien  o  servicio  requerido  a  un  precio  más  alto;  penal,  cuando  por 
ejemplo,  otorgan  la  Buena  Pro  a  un  postor  con  el  que  previamente  ya  habían 
acordado suscribir el contrato. 
  
V. Responsabilidad  derivada  de  la  etapa  contractual:  funcionarios  involucrados  en 
las contrataciones públicas 
           
Las siguientes acciones se enmarcan dentro la fase de ejecución contractual: 
 
A. ¿Qué es un contrato de la administración pública? 
  
Es  un  acuerdo  para  crear,  regular,  modificar  o  extinguir  relaciones  jurídicas 
patrimoniales  entre  dos  o  más  partes  de  las  cuales  necesariamente  una  es  una 
Entidad o empresa pública, por ello, es importante que se aplique correctamente 
los principios de la contratación, pues se usará el presupuesto del Estado. 
  
Toda relación contractual se basa en dos principios esenciales: 
  
9 La buena fe.  
9 La común intención de las partes. 
  
En  la  ejecución  contractual  no  existe  ningún  tipo  de  exoneración.  Todos  deben 
seguir los pasos previstos en la norma. Este procedimiento también es aplicable a 
otros mecanismos de selección como la Compra Corporativa, la Subasta Inversa y 
el Convenio Marco. 
  
B. Perfeccionamiento del contrato 
  
El Reglamento señala que para el perfeccionamiento del contrato se debe cumplir 
con  algunas  formalidades:  debe  ser  por  escrito  (cláusulas,  anexos,  documentos, 
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

etc.);  pero  la  norma  admite  una  excepción  para  el  caso  de  la  menor  cuantía  por 
bienes  y  servicios.  En  este  caso  bastará  la  orden  de  compra  u  orden  de  servicios 
para  formalizar  un  contrato.  La  orden  de  compra  prueba  que  hay  una  relación 
contractual. 
 
C. Suscripción del documento 
  
El contrato lo suscribe el funcionario público que tiene las atribuciones y facultades 
para  ello.  Estas  atribuciones  están  preestablecidas  en  el  documento 
correspondiente de gestión interna o en el reglamento de la organización. 
  
El proveedor que suscribe un contrato puede ser una persona natural o jurídica. La 
persona natural deberá presentar su documento nacional de identidad, con el fin 
de  acreditar  que  es  un  ciudadano  en  pleno  ejercicio  de  sus  derechos  civiles.  No 
puede tener impedimento ni sanción alguna para contratar con el Estado. 
  
La persona jurídica (una empresa) será representada por una persona natural, que 
deberá acreditar su representación mediante el documento de constitución de la 
empresa  donde  aparece  su  nombre  como  representante  legal.  Por  otro  lado,  el 
suscriptor  del  contrato  puede  ser  un  apoderado  designado  por  la  empresa,  que 
deberá  acreditar  la  representación  a  través  de  un  documento  de  poder 
debidamente registrado y vigente. 
  
D. Requisitos para la suscripción del contrato 
  
Los  requisitos  son  formales  y  es  responsabilidad  de  los  funcionarios  verificarlos 
antes de suscribir el contrato. 
 
El Reglamento señala que dichos requisitos son los siguientes: 
  
9 Si  un  consorcio  (dos  o  más  proveedores  juntaron  sus  potencialidades  para 
presentar una mejor propuesta) obtiene la Buena Pro, este documento no será 
suficiente. Se necesitará un documento formalizado y legalizado notarialmente 
para tener una certeza del compromiso contractual que asumirá el consorcio. 
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

  
Además de estos requisitos se podrán presentar otros adicionales, dependiendo de 
la naturaleza del contrato. Por ejemplo. La Entidad le puede exigir a una empresa 
de  vigilancia  los  permisos  de  utilización  de  armas  de  fuego  otorgado  por  la 
DICSCAMEC. Asimismo, podrá exigir carné de sanidad a la empresa proveedora de 
alimentos. 
  
Debemos señalar que la presentación de la constancia de inscripción en el Registro 
Nacional de Proveedores ‐ RNP, se efectúa en la etapa proceso de selección.   
  
Si  un  contrato  se  suscribe  sin  la  presentación  de  estos  requisitos,  se  estará 
incurriendo en irregularidades. 
  
E. Procedimiento para la suscripción del contrato 
 
Existe  un  plazo  señalado  y  un  procedimiento  previsto  en  el  artículo  148º  del 
Reglamento para la suscripción del contrato: entre cinco (05) y diez (10) días luego 
de  notificado  el  consentimiento  de  la  Buena  Pro.  Se  debe  tener  en  cuenta  que 
dicho  plazo  incluye  la  remisión  de  los  documentos  solicitados  por  la  Entidad,  así 
como el apersonamiento y la firma del contratista. 
  
Cuando el postor ganador no se presenta para la suscripción del contrato: 
  
9 Si  el  postor  ganador  no  suscribe  el  contrato  dentro  del  plazo  de  ley,  pierde 
automáticamente la Buena Pro. No hay una segunda llamada. 

9 La Entidad queda habilitada para llamar al postor que quedó en segundo lugar 
en el cuadro de calificación de proceso. 

9 La Entidad está obligada a comunicar al OSCE cuando el postor no se presente, 
pues es una causal de sanción que el postor justificará posteriormente. 

9 Si el segundo postor tampoco se presenta, perderá automáticamente la Buena 
Pro. La Entidad no podrá llamar al postor que quedó en tercer lugar y deberá 
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

declarar  desierto  el  proceso.  En  ese  caso  puede  solicitar,  por  ejemplo,  la 
exoneración del proceso.

9 La Entidad deberá comunicar a OSCE si el segundo postor falta a la suscripción.

9 La  Entidad  que  no  comunica  estos  hechos  al  Tribunal  de  Contrataciones  del 
Estado, incurrirá en responsabilidad.
  
Cuando  la  Entidad  no  cita  al  ganador  del  proceso,  no  suscribe  el  contrato  o 
demora en suscribirlo: 
  
9 El  postor  deberá  emplazar  a  la  Entidad  a  través  de  una  carta  notarial, 
otorgándole diez (10) días más para la suscripción del contrato. Asimismo, por 
cada día adicional, la Entidad deberá reconocer a favor del postor una multa 
del  1  x  1000  del  monto  a  contratar.  Por  ejemplo,  si  el  contrato  fue  de 
quinientos (500) mil soles, la multa será de quinientos (500) soles a favor del 
postor. 
  
9 Si  a  pesar  de  los  diez  (10)  días  otorgados,  la  Entidad  no  firma  el  contrato,  el 
postor procederá a cursar la comunicación a la Entidad dejando sin efecto la 
Buena Pro, a fin de liberarse de una posible sanción derivada por la demora de 
la  suscripción.  Asimismo,  el  postor  tiene  el  derecho  de  solicitar  una 
indemnización a fin de resarcir los gastos generados en todo el proceso. 
  
Luego de ello, la Entidad deberá señalar las razones que la motivaron a no suscribir 
el contrato. 
  
F. Contenido del contrato 
  
El  contrato  está  conformado  por  los  siguientes  documentos,  que  ayudarán  a 
resolver controversias a la hora de su suscripción: 
 
9 Las Bases integradas. 
9 La oferta ganadora. 
9 Otras modificaciones no sustanciales. 
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

El  artículo  143º  del  Reglamento  permite  realizar  modificaciones  en  el  contrato. 
Estas modificaciones solo serán posibles en los supuestos que el contratista ofrezca 
un  bien  igual  o  mejor  al  de  su  oferta  inicial  y  que  las  modificaciones  no  generen 
una  variación  a  las  condiciones  originales,  como  por  ejemplo,  mejoras  o  factores 
de  evaluación.  Estas  mejoras  de  ninguna  manera  pueden  implicar  un incremento 
en el precio de las prestaciones. 
 
G. Vigencia y plazos 
  
El contrato tiene vigencia desde el día siguiente de la suscripción o de la recepción 
de  la  orden  de  compra  o  de  servicios,  hasta  la  conformidad  de  la  recepción  en 
bienes y servicios o hasta el consentimiento de la liquidación en el caso de obras. 
  
Hay  que  tener  presente  la  diferencia  entre  la vigencia  del  contrato  y el  inicio  del 
plazo de ejecución de prestaciones. La vigencia del contrato es válida desde el día 
siguiente  de  la  suscripción,  aún  cuando  la  ejecución  de  prestaciones  no  está 
vigente  luego  de  la  suscripción  del  contrato.  Esta  ejecución  puede  estar  sujeta  a 
determinadas condiciones; como por ejemplo, la entrega del expediente técnico, la 
entrega del terreno, entre otras. 
 
H. El cómputo de plazos 
  
Después  de  suscrito  el  contrato,  el  plazo  que  se  va  a  computar  será  en  días 
calendario,  que  incluye  sábado,  domingo  y  feriado;  a  diferencia  del  proceso  de 
selección, donde los plazos se computan a partir de días hábiles. 
  
A  partir  de  la  suscripción  de  contrato,  todos  los  plazos  serán  en  días  calendario, 
salvo  que  en  los  capítulos  relacionados  a  la  ejecución  contractual  exista  una 
disposición  expresa  referida  a  días  hábiles.  Por  ejemplo,  para  autorizar  la 
subcontratación,  la  Entidad  tiene  cinco  (05)  días  hábiles  para  responder.  Para 
someter  a  controversia  arbitral  la  resolución  del  contrato,  existe  quince  (15)  días 
hábiles por parte del perjudicado. 
  
I. Inserción de cláusulas obligatorias en el documento de contrato 
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

En el documento denominado contrato deberán insertarse las siguientes cláusulas: 
 
1. Cláusulas de garantía 
 
La  Entidad  se  asegurará  de  que  el  contratista  cumpla  debidamente  sus 
prestaciones.  Un  tercero  avalará  al  contratista  mediante  un  documento  llamado 
garantía, que es una carta fianza o  póliza de caución, donde deberá establecerse 
cómo operará el tema de las garantías.  
 
Estas  garantías  deben  tener  cuatro  características:  irrevocables,  incondicionales, 
solidarias y de realización automática.
                         
2. Cláusula de solución de controversias 
 
Después de suscribir el contrato, la relación es Entidad‐Contratista; por lo tanto, las 
controversias posteriores se desarrollarán a través de los mecanismos alternativos 
como son la conciliación y el arbitraje.  
 
Este proceso debe estar contenido en una cláusula obligatoria dentro del contrato. 
¿Qué  pasa  si  no  se  incluyó  esta  cláusula  por  alguna  razón?  La  norma  prevé  que 
operará de pleno derecho el modelo de cláusula que está en el Reglamento.
  
3. Cláusula de resolución de contrato 
 
A  veces  ocurren  situaciones  que  van  a  generar  conflicto  entre  la  Entidad  y  el 
contratista  que  van  a  motivar  el  rompimiento  del  vínculo  contractual.  Este 
resultado  no  podrá  ser  decidido  por  ninguna  de  las  partes,  sino  a  través  de  un 
previo emplazamiento.  
 
Por ello, en esta cláusula deberá definirse cómo serán los emplazamientos, el cruce 
de  cartas  respectivas  y  la  decisión  de  resolver  el  contrato,  ya  sea  por  culpa  del 
contratista o por culpa de la Entidad.
  
J. Penalidades 
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

  
La norma de contrataciones públicas ha previsto que se establezca la figura de las 
penalidades; pero con la condición de que la penalidad no tenga justificación. 
  
Por un lado, la Entidad deberá acreditar que está sufriendo un perjuicio por esta 
demora  y  el  contratista,  por  su  parte,  deberá  acreditar  que  la  demora  tiene  una 
justificación. Las penalidades serán tomadas en cuenta sólo si las justificaciones del 
contratista no son válidas. 
  
El tope máximo de penalidad por mora es de 10% del importe del contrato. Esto le 
permite a las Entidades tener mayor flexibilidad en el manejo de la ejecución de las 
prestaciones  del  contrato.  Hay  que  aplicar  la  fórmula  que  está  establecida  en  el 
Reglamento a efectos de calcular cuál es el monto de penalidad a aplicar. 
  
¿Qué sucede si el contratista ya acumuló el 10% de retraso y de penalidad al inicio 
de  los  trabajos?  Al  acumular  el  monto  máximo  de  penalidad  por  mora,  debe 
entenderse  que  el  contratista  no  cumplirá  sus  prestaciones.  En  este  caso,  la 
Entidad está habilitada para resolver ese contrato. 
  
¿Qué sucede si la penalidad máxima se acumula faltando unas pocas semanas para 
la  culminación  del  contrato?  En  este  caso,  la  Entidad  deberá  evaluar  cuál  es  la 
mejor  solución:  si  es  conveniente  resolver  o  no  el  contrato.  En  muchos  casos  se 
preferirá  cobrar  la  penalidad  y  esperar  a  que  culmine  el  contrato  para  liquidar 
posteriormente.  
  
Hay otras penalidades distintas a la mora. Por ejemplo, imaginemos que uno de los 
acuerdos de una Entidad con una empresa de vigilancia fue “encontrar al vigilante 
en  su  puesto  y  debidamente  uniformado”.  Sin  embargo,  los  supervisores  no 
encontraron  al  vigilante  en  su  puesto  de  trabajo.  Este  también  puede  ser  un 
ejemplo de penalidad distinta a la mora, que es razonable y proporcional al caso 
concreto. 
  
Lo importante es señalar que esa penalidad distinta a la mora esté prevista en el 
contrato o en las Bases. 
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

  
K. Resolución del contrato 
  
1. Emplazamiento previo 
 
La norma prevé la resolución del contrato y las causales de la misma. Para 
resolver el contrato, se requiere de un emplazamiento previo, que consiste 
en  un  requerimiento  que  debe  hacer  la  parte  perjudicada  por 
incumplimiento  del  contrato  a  la  otra  parte.  No  se  puede  resolver  el 
contrato unilateralmente.  
 
2. Causales de resolución de contrato 
  
a. Caso fortuito o fuerza mayor 
 
La  norma  de  contrataciones  públicas  nos  remite  al  Código  Civil.  Dicho 
código  aclara  que  se  necesitan  tres  requisitos  para  que  este  suceso  se 
presente: el evento debe ser irresistible, extraordinario e imprevisible. Por 
ejemplo, un accidente, un evento natural imprevisible, etc. Cuando ocurre 
algo  así,  se  liquidará  lo  realizado  hasta  el  momento,  sin  perjuicio  alguno 
para las partes. 
 
Se considera como fuerza mayor un hecho de la autoridad que se origina en 
función  a  una  decisión  de  gobierno  sustentada  en  una  norma,  como  por 
ejemplo,  cuando  el  gobierno  decidió  que  el  Presidente  y  los  Ministros  se 
atenderían en EsSalud, tal situación generó la resolución de los contratos de 
seguros médicos de dichos funcionarios. 
 
b. Incumplimiento de la parte 
 
Una  de  las  partes  incumple  con  el  contrato  y  obliga  a  la  resolución  de  la 
misma. 
  
Causales atribuibles al contratista 
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

  
9 Incumplimiento injustificado de obligaciones.  
9 Acumulación  del  monto  máximo  por  penalidad  por  mora.  En  estos 
casos la Entidad podrá resolver el contrato.
9 La  paralización  o  reducción  injustificada.  Ante  esta  situación,  la 
Entidad  deberá  evaluar  el  perjuicio  que  le  cause  el  contratista  para 
resolver el contrato.
  
Causales atribuibles a la Entidad 
  
9 Falta de pago, que es la causal que más se presenta.
9 Otras,  según  el  contrato.  Si  la  Entidad  no  cumple  con  algunas 
prestaciones que figuran en el contrato, el contratista está habilitado 
para emplazar a la Entidad por incumplimiento de contrato.
  
L. Nulidad del contrato 
  
El contrato será declarado nulo de oficio sólo en los siguientes supuestos 1 : 
  
1º  Por haberse suscrito en contravención del artículo 10° de la Ley. 
2º  Cuando se verifique la trasgresión del principio de presunción de veracidad. 
3º  Cuando  se  haya  suscrito  el  contrato  no  obstante  encontrarse  en  trámite  un   
recurso de apelación. 
4º  Cuando no se haya utilizado el proceso de selección correspondiente. 
  
M. Disposiciones  específicas  sobre  bienes  y  servicios  en  materia  de  ejecución 
contractual 
  
1. Adelantos 
  

1
Según el artículo 56º de la Ley y 144º del Reglamento. 
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

Los adelantos proceden cuando estén previstos en el contrato o en las Bases. 
Si bien el Reglamento permite el adelanto, es la Entidad quien determinará la 
factibilidad de los mismos. 
  
Si la Entidad permite los adelantos, se considerarán los adelantos directos, con 
un tope, que es no mayor al 30% del monto del contrato. 
 
El  adelanto  se  debe  entregar  cuando  se  cumplan  los  plazos  que  señalan  las 
Bases o el contrato. 
  
2. Adicionales y reducciones 
  
Proceden cuando sirvan para alcanzar la finalidad del contrato.  
 
El adicional, implica hacer algo más por el contratista. Este adicional requiere 
una  aprobación  previa  de  la  Entidad  y  la  asignación  presupuestal  respectiva. 
Asimismo, el plazo para la entrega deberá ampliarse. 
  
El tope máximo es de 25% del monto del contrato. 
  
3. Ampliación del plazo contractual 
  
Durante  la  ejecución  contractual  puede  ocurrir  una  serie  de  situaciones  que 
motiven la ampliación del plazo contractual: 
  
9 La ampliación procede cuando se aprueba un adicional que afecte el plazo. 
9 Cuando  existan  atrasos  o  paralizaciones  que  no  son  culpa  del  contratista, 
sino responsabilidad de la Entidad. 
9 Caso fortuito, el cual tiene tres requisitos esenciales: Imprevisto, irresistible 
y extraordinario, o fuerza mayor. 
  
M.   Adquisición y contratación  complementaria 
  
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

Permite a la Entidad contratar nuevamente con el contratista que está a punto de 
culminar  la  ejecución  contractual,  bajo  los  mismos  términos  y  condiciones  y  por 
única vez.  
 
De conformidad con la Opinión 053‐2009  al tratarse de una nueva contratación se 
le aplica la nueva Ley y su Reglamento. Por tanto, se requiere que previamente a la 
suscripción  de  la  contratación  complementaria  la  Entidad  haya  convocado  el 
proceso de selección correspondiente. 
 
El plazo para la contratación complementaria es de tres (03) meses y tiene un tope, 
que es hasta el 30% del contrato original. 
  
De conformidad con la normativa de contrataciones, los funcionarios que participan 
en la etapa contractual son: 
  
9 Los del área usuaria. 
9 Los del órgano encargado de las contrataciones. 
  
Los  funcionarios  antes  mencionados  pueden  incurrir  en  cualquiera  de  las  tres 
responsabilidades antes señaladas; es decir, en responsabilidad administrativa, por 
ejemplo,  cuando  incumplen  con  la  normativa;  civil,  cuando  no  apliquen  las 
penalidades a las que hubiera lugar; penal cuando se evidencie el delito de colusión. 
  
VI. Impedimentos y prohibiciones de los funcionarios y servidores públicos 
  
Mediante Ley Nº 27588 se estableció los impedimentos que tienen los funcionarios 
y  servidores  con  relación  a  las  empresas  privadas,  los  mismos  que  tienen  una 
duración de hasta un (01) año después de haber dejado de laborar en la Entidad: 
  
9 Prestar servicios en dichas personas jurídicas. 
9 Aceptar representaciones remuneradas. 
9 Formar parte del directorio de una empresa privada. 
9 Adquirir directa o indirectamente acciones de dichas personas jurídicas. 
9 Celebrar contratos civiles o mercantiles con dichas personas jurídicas. 
Subdirección de Capacitación del OSCE 
 

9 Intervenir  como  abogados,  asesores,  peritos  o  árbitros  de  particulares  en  los 
procesos que tengan pendientes con la misma Entidad, salvo en causa propia.
 
La sanción aplicable es el cobro de una penalidad equiparable al importe cobrado 
durante la ejecución contractual.
 
Es importante tener presente que la relación de una Entidad con un funcionario o 
servidor  se  basa  en  la  confianza  depositada  en  este.  Dicha  confianza  le  permite 
tener  acceso  a  información  privilegiada,  la  misma  que  no  puede  ser  tomada  por 
dicho funcionario como una ventaja para obtener beneficios con el sector privado, 
los cuales no podrían tener sin sus vinculaciones con la Entidad en la que laboran. 
Por  ello  se  deben  tener  presente  los  supuestos  descritos  para  no  incurrir  en  los 
mismos. 
  

También podría gustarte