Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA


GUÍA PRÁCTICA N°02 DE FISIOLOGÍA
Mecánica Respiratoria
Curso y Sección
Fisiología - DP2

Docente
Dr. Becerra Llempen Wilson

Integrantes
Campos Concha Brayan Smith

Celiz Pachamora Mercy Jakelin

Chozo Bances Gonzalo Jose

Chilcón Díaz Jennifer Lisbeth

Delgado Segura Daniela Alexandra

Pimentel - Perú
2022-II

I. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se llevó a cabo el tema denominado Mecánica de la
respiración, el cual se refiere al flujo de aire que ingresa por la vía
respiratoria hasta los alvéolos, ocasionando la expansión y compresión
cíclica de la caja torácica, debido al cambio de presiones alveolar, pleural y
transpulmonar.
Este movimiento de la cavidad torácica es controlado por la contracción de
los músculos intercostales externos(inspiración) e internos(espiración) y
ocasionado por la expansión de los pulmones, el cual está recubierto por la
pleura visceral y esta a su vez mantiene contacto con la pleura parietal, de
modo que el cambio de volumen de los pulmones es equitativo al de la caja
torácica. Por otro lado, el ingreso de O2 hasta los alvéolos es causado por
la reducción de la presión alveolar, la cual es menor a la presión
atmosférica, y de la presión pleural. Este mecanismo es contrario en la
espiración, donde las presiones alveolar y pleural son mayores a la presión
atmosférica, lo que permite la salida de CO2.
Cabe mencionar que, la capacidad de distenderse y contraerse de los
pulmones depende de los cambios respecto al volumen y presión, como
también a su propiedad de distensibilidad.
En la mecánica ventilatoria existe dos tipos de ventilación la normal donde
durante la inspiración el diafragma se contrae y en la espiración los
pulmones sufren un retroceso elástico, también, está la ventilación forzada
donde la fuerza elástica es deficiente por lo que se necesita la contracción
de los músculos abdominales para comprimir los pulmones.
Por lo que, mediante esta práctica se pretende analizar y explicar la
fisiología de la mecánica respiratoria centrándonos principalmente en la
participación del diafragma durante el proceso de inspiración y espiración,
realizando una serie de experimentos para concretar la teoría, en el cual
utilizamos como material biológico a un Capra aegagrus hircus de 30 kg.

II. OBJETIVOS
Objetivo general: Analizar y explicar el correcto funcionamiento de la
Mecánica respiratoria.
Objetivos específicos:
 Identificar las modificaciones que sufre el diafragma durante la
espiración e inspiración.
 Explicar la fisiología de la distensibilidad pulmonar.
III. MARCO TEÓRICO
Características de la inspiración:

a) Los músculos intercostales se contraen.


b) Las costillas se elevan.
c) El diafragma se contrae y tira de los pulmones hacia abajo.
d) La caja torácica aumenta su volumen.

Características de la espiración:

e) Los músculos intercostales se relajan.


f) Las costillas descienden.
g) El diafragma se relaja.
h) La caja torácica disminuye su volumen.
IV. MATERIALES
 Biológico: Capra aegagrus hircus de 30 kilos, anestesiado con
halatal
 Bomba de respiración artificial
 Manómetro de agua y regla de 30 cm.
 Cánula intrapleural y estuche de disección
V. PROCEDIMIENTO

a) Anestesiar con halatal 1 ml/2.5 Kg p.c.


b) Realizar una canulación traqueal y flebotomía.
c) Realizar una laparotomía para observar el movimiento del diafragma
y medir la amplitud de la contracción.
d) Conectar la cánula traqueal a la bomba de respiración artificial
e) Hacer una toracotomía. 
f) PARTICIPACIÓN DEL DIAFRAGMA:

 Después de realizar la laparotomía, separe los bordes de la


incisión, comprima el hígado y observe que los pulmones
están en íntimo contacto con el diafragma, determinando de
esta manera un espacio pleural virtual
 Compruebe la forma del diafragma con sus porciones
muscular y tendinosa.
 Observe su comportamiento durante la inspiración y
espiración. En la inspiración se aplana empujando las
vísceras abdominales hacia abajo aumentando el diámetro
vertical del tórax.
g) Distensibilidad pulmonar 

 Por medio del tubo endotraqueal insuflar la vía aérea y


observar el comportamiento de los pulmones.
VI. RESULTADOS

AIRE DIAFRAGMA CAJA COSTILLAS DURACIÓN


TORÁCICA

Inspiración Ingresa  Contracción  Elevación  Elevación de la


 Los pulmones  Aumenta su parrilla costal 2 segundos
tiran hacia abajo volumen

Espiración Sale Relajación   Depresión Costillas 3 segundos


 Disminuye oblicuas
su volumen descienden

Observaciones  Con el ingreso de aire el diafragma sufre una contracción originando


que la caja torácica se expandiera adquiriendo un mayor volumen.
 Con la salida de aire el diafragma se relajaba regresando a su
posición original y evidenciando una depresión de la caja torácica.

VII. DISCUSIÓN

1. Participación del diafragma en la respiración

Al realizar la laparotomía se observó como el diafragma se contrae en


la inspiración y se relaja en la espiración. De este modo, la presión
intrapleural se hacía más negativa y aumentaba el volumen de la caja
torácica.
Según Guyton, el diafragma es el principal músculo para que se de
inspiración. Cuando el diafragma está contraído, la presión pleural se
vuelve más negativa ocasionando que las costillas se horizontalicen
hacia afuera y arriba. Esta expansión de la presión pleural dará lugar al
incremento del volumen intratorácico (1).
En la inspiración cuando se contrae el diafragma da lugar a un
descenso del suelo de la caja torácica incrementando el eje longitudinal
y su volumen. Asimismo, los músculos intercostales externos elevan la
parrilla costal e incrementan el volumen de la caja torácica en sentido
anteroposterior y transversal.
Por otro lado, la espiración es el proceso que se lleva a cabo por la
relajación de la musculatura y la recuperación elástica de los pulmones
previamente distendidos en la inspiración. Sólo en los recién nacidos
los músculos abdominales participan en la espiración basal.

2. Elasticidad pulmonar
Se procedió a insuflar los pulmones mediante el tubo endotraqueal y
observó cómo se distendieron en la inspiración y hubo retracción en la
espiración.
Cabe recalcar que, la elasticidad de los pulmones es gracias a que
posee fibras de elastina y de colágenas presentes en las paredes
alveolares. Asimismo, en la distensibilidad hay un cambio en el
volumen, ya que, hay cambios en la presión alveolar; gracias a la
rigidez que posee se opone al estiramiento; Por último, la Retracción
elástica hace capaz al pulmón de volver a su volumen estando en
estado de relajación luego de insuflarse (2).
La estructura de los tejidos del pulmón es responsable de su
elasticidad. En el tejido conjuntivo intersticial de las paredes alveolares,
bronquiolos y capilares se encuentran las fibras de elastina y
colágenas; Las de elastina duplican su longitud mientras que las
colágenas limitan el estiramiento. Asimismo, en esta capacidad no sólo
es importante la densidad de estas fibras, sino también la disposición
geométrica, ya que forman una red que le permite al pulmón
distenderse en todas direcciones. Por último, un segundo factor de gran
importancia en la elasticidad pulmonar es la interfase aire - agua
alveolar (3).
VIII. CONCLUSIONES

 El diafragma es el principal músculo de la respiración: durante la


inspiración se contrae y se allana, a consecuencia de esto la caja
torácica se amplía, mientras que, en la espiración se relaja y ocasiona
que el aire sea expulsado de los pulmones.
 La distensibilidad pulmonar es el cambio en el volumen pulmonar por
cambio unitario en la presión de la vía respiratoria. Por lo tanto, si se
presenta una distensibilidad elevada significa un mayor flujo de aire
ante un cambio de presión dado. Así mismo si esta distensibilidad está
disminuida significa un menor flujo de aire con un cambio de presión
dado.

IX. RECOMENDACIONES
 Respetar el material biológico.
 Usar el EPP completo.
 Respetar las normas de bioseguridad y el adecuado manejo de
residuos sólidos en el laboratorio.
 Considerar la asepsia y antisepsia antes y después del procedimiento.

X. REFERENCIAS
1) Guyton.A, Hall.E. Regulación de la respiración. En: Guyton.A,
Hall.E. Tratado de Fisiología Medica. 14 ed. España: Elsevier; 2016.
P. 491 - 501.

2) Raff H, Levitzki M. Fisiología Médica: un enfoque por aparatos y


sistemas. Mexico DF: Mc Graw Hill; 2013.

3) Placenti A, Ramos M, Fratebianchi F. Mecánica respiratoria en


anestesia general: Revisión de conceptos. Rev chil anest [Internet].
2022 [citado el 1 de octubre de 2022];51(1):102–16. Disponible en:
https://revistachilenadeanestesia.cl/revchilanestv5130121222

También podría gustarte