Está en la página 1de 116

Derecho probatorio

Origen del derecho probatorio


Tiene origen en la Revolución Francesa y posterior Constituyente de 1790;
acogiendo el sistema de la convicción intima del juez con la libertad de apreciación
probatoria como único fundamento del fallo; basada en las teorías de Montesquieu
y Voltaire, donde se creía en la infalibilidad humana y el instinto natural.
Naturaleza del Derecho Probatorio
El Derecho Probatorio es una disciplina del derecho procesal o adjetivo, constituido
por el conjunto de premisas jurídicas, dispuestas en nomas de derecho positivo,
reguladoras principalmente de las formas y mecanismos para la obtención y la
conformación de los indicios en la etapa o fase procesal…
Que es Derecho Probatorio
Rama fundamental del derecho procesal encargada de regular el conjunto de reglas
y principios que rigen la producción, admisión, valoración y eficacia de las pruebas
en el proceso judicial.
Otra Definición
El derecho probatorio es aquella rama del Derecho que se ocupa de la fijación,
evaluación, práctica y examen de las pruebas en un Proceso para crear en el Juez
una convicción de certeza respecto de la causa a juzgar
EL PROCESO COMO MÉTODO DE CONOCIMIENTO.
PROCESO
Un proceso desde el punto de vista jurídico es aquel que, haciendo uso
de distintos métodos y actividades, debidamente reglamentadas y en
virtud de los cuales los órganos jurisdiccionales, previamente solicitados
para su actuación, resuelven sobre una relación jurídica que se les
plantea y que concluyen con una sentencia judicial.
En tal sentido entendemos que el proceso puede ser un método que
busca ser el idóneo mediante el cual se pondrá en conocimiento de un
hecho o varios a un tribunal para su debido diligenciamiento y resolución
por medio de una serie de pasos previamente establecidos y ordenados
para tal fin.
Es un método de conocimiento y una forma para averiguar o reconstruir
un hecho, como presupuesto esencial para la imposición de la pena.

EL MODELO DE GARANTÍAS SURGIDO EN LA ILUSTRACIÓN.

ILUSTRACIÓN
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente
europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros
años del siglo XIX. Fue especialmente activo en Inglaterra, Francia y
Alemania. Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y uno de los
más drásticos fue la Revolución francesa. Se denominó de este modo
por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la
humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón.
En ese orden de ideas, surge el modelo garantista, que se caracteriza
por reconocer que el conocimiento es algo relativo y no se puede tener
una certeza absoluta de la verdad, debido a que lo máximo a lo que se
puede aspirar es tener una convicción de la verdad en un determinado
momento. La finalidad principal del modelo garantista es la tutela de la
libertad y que ningún inocente sea arbitrariamente castigado.
Finalidad política del modelo garantista tiene su fundamento en las
diversas corrientes filosóficas:
a. El reconocimiento de la dignidad de la persona humana que proclama
que las personas tienen un valor por sí mismos y llevarán a la
humanización de las penas.
b. La doctrina de los derechos naturales, por primera vez se encargó
de la imposición de límites al poder del Estado. (art.17 CPRG y). EL
PESO Y CONTRAPESO.
c. El principio de separación de poderes se encarga de rechazar las
ideas de que el poder es divino o del monarca. Se encarga de la
proclamación de la soberanía popular, la igualdad de todos y cada uno
de los ciudadanos que integran el cuerpo social; confiriendo un carácter
genuinamente democrático al ejercicio del poder. (. LEGISLATIVO,
EJECUTIVO Y JUDICIAL).
d. El principio de legalidad, es aquella de la cual no puede en ningún
momento separarse y viene dada justamente por la ley, como expresión
de la voluntad popular y los intereses de toda la colectividad.

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE GARANTÍAS.


QUE ES UNA GARANTIA:
Al establecer el vocablo de garantía, se está haciendo énfasis en cuanto
al significado de asegurar, proteger y salvaguardar los valores
individuales que tiene toda persona dentro de una sociedad. Estos
valores son ineludibles (necesarios) para el desarrollo de todo ser
humano en un determinado Estado, por lo tanto, éste tiene todo el deber
de asegurarlos.
Partiendo de lo anterior se entiende que estos derechos son los que
tienen todos los gobernados frente al poder público; siendo estos unas
garantías básicas.
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Son los derechos que la Constitución de un Estado reconoce a todos
los ciudadanos. La materialización de los valores que regulan las
garantías constitucionales en materia procesal penal es:
a. Constitución Política de la República de Guatemala.
b. Los convenios internacionales ratificados por Guatemala en materia
de Derechos Humanos.
c. leyes ordinarias como la Ley del Organismo Judicial, Código Penal y
Código Procesal Penal.

GARANTÍAS DEL PROCESO PENAL REGULADAS EN LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.
En el capítulo I en el cual encontramos “de las garantías individuales”,
introduce preceptos sobre garantías procesales, que revisten de una
trascendental importancia, a tal punto que el gobernado encuentra una
amplia protección a los diversos bienes que integran el conjunto de sus
derechos.
Las garantías individuales de carácter procesal que regula nuestra
Constitución son:
GARANTÍA DE LEGALIDAD
El principio de legalidad es constitucional a través del cual se establece
un límite al ius puniendi del Estado, ya que con esto las personas
pueden tener la seguridad que el Estado únicamente podrá intervenir
por la vía penal, cuando se le impute como autor de la comisión de un
hecho señalado como delito, falta por una ley previamente promulgada;
así mismo sólo podrán imponerse medidas coercitivas que restrinjan
sus derechos que se encuentren establecidas previa y expresamente
en la ley penal nacional, a su vez estas serán impuestas por una
autoridad judicial utilizando como medio una sentencia dictada en un
proceso llevado con todas las garantías establecidas.
Fundamento. Art.17 CPRG. Artículo 1 del Código Penal. El Artículo 1 Y
2 del Código Procesal Penal, establece que “No hay pena sin ley.
(Nullum poena sine lege). No se impondrá pena alguna si la ley no lo
hubiere fijado con anterioridad” así pues el Artículo 2. del citado Código,
regula: “No hay proceso sin ley. (Nullum proceso sine lege). Art. 9 Pacto
de San José.
GARANTÍA DEL JUICIO PREVIO
La Constitución Política de Guatemala, señala como principio en su
Artículo 12, establece que nadie puede ser “condenado sin haber sido
citado, oído y vencido en proceso legal ante Juez o Tribunal competente
y preestablecido”. En el mismo sentido se pronuncia el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 (Art. 14), la
Convención Americana Sobre Derechos Humanos o Pacto de San José
de 1969 (Art.8). El Código Procesal Penal, contiene y desarrolla la
garantía de juicio previo en su Artículo 3, 4 y 6 CPP.
GARANTÍA DEL DERECHO DE DEFENSA:
El Código Procesal Penal, desarrollando la normativa constitucional del
derecho de defensa, le otorga al imputado la facultad de hacer valer por
sí mismo o por medio de abogado defensor sus derechos, desde el
primer acto del procedimiento dirigido en su contra Art. 71 Código
Procesal Penal.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
PROBATORIO

GRECIA
En la historia los griegos se han caracterizado por ser los primeros
en los estudios de la filosofía y pensamientos más abstractos,
precisos y también destacaron por desarrollar corrientes doctrinarias
de todo tipo y la prueba como tal no estuvo exenta de ese estudio.
Los griegos vieron la prueba desde dos ángulos distintos: la práctica
jurídica y, posteriormente, elaboraron la averiguación de la verdad
desde lo puramente filosófico, viéndose influenciados, como en todo
origen, por la magia y la religión. El primer testimonio de la
investigación de la verdad en un procedimiento judicial (en este caso,
el griego) se remonta a la Ilíada, en donde se relata la carrera entre
Antíloco y Menelao. En el cual se produce una irregularidad y cuando
Antíloco llega primero, Menelao realiza una queja al juez o al jurado
que ha de dar el premio que Antíloco cometió una irregularidad.
Curiosamente, en este texto de únicamente se lanza un desafío: “Pon
tu mano sobre la cabeza de tu caballo: sujeta con la mano izquierda
tu fusta y jura ante Zeus que no cometiste irregularidad”. En ese
instante, Antíloco, frente a ese desafío, que es una prueba, renuncia
a ella, no jura y reconoce así que cometió una irregularidad».
Desde ese momento se puede notar cómo los testimonios que se
exigían como prueba estaban atados a una deidad o a una
consecuencia religiosa, tal y como pasa en la actualidad en algunos
sistemas judiciales en los que los testigos antes de prestar su
testimonio, juran decir la verdad con la mano sobre una Biblia; se
encuentra entonces la primera vez en que se exige la protesta de un
testigo para darle valor a su testimonio.
EN ROMA

FASE DEL ANTIGUO PROCESO ROMANO O “PER LEGIS


ACTIONES”:
El juez tenía carácter de árbitro con absoluta libertad para apreciar o
valorar las pruebas aportadas por las partes.
El testimonio fue inicialmente la prueba exclusiva, pero más tarde se
admitieron los documentos, juramentos, reconocimiento personal
por el juez, indicios. En los tiempos de la República el pueblo juzgaba
reunido en centurias o por tribus lo que impedía el establecimiento
de reglas especiales.

FASE DEL PROCEDIMIENTO “EXTRA ORDINEM”:


Aparece durante el imperio. El juez pasa a representar al estado en
la función de administrar justicia, tuvo mayores facultades para
interrogar a las partes y determinar a cual de ellas correspondía la
carga de la prueba.
Luego el juez pierde facultades en la valoración dela prueba porque
fueron fijados los temas de prueba que debían ser considerados
como demostrados sin medio alguno especial (nacimiento delas
presunciones).
Como medios de prueba tenían: documentos, indicios,
reconocimientos, pero se restringió la prueba testimonial y la
documental tuvo más importancia.
Los jueces podían seguir sus convicciones mientras los
emperadores no les impusieran reglas especiales como la
declaración de ciertas personas.
La carga de la prueba estaba en principio sobre el demandante, pero
la prueba de las excepciones correspondía al demandado.
PERIODO JUSTINIANO
Tenían un sistema mixto porque se crearon diversos textos legales que
regulaban la prueba, pero al mismo tiempo había otros textos que
favorecían la apreciación del juez. Los medios probatorios eran: el
testimonio, documentos, juramentos, pero se excluyó el testimonio de
la mujer, del impúber y del loco.
Se conoció el principio del contradictorio como en interrogación de
testigos que debía ser conocido por ambas partes.

DERECHO GERMANO
Al finalizar el gran Imperio romano, todos los avances en derecho que
se habían logrado alcanzar se redujeron a un estado primitivo, en
pueblos que quedaron desolados. Sin embargo, la Iglesia ya
consolidada llevaría ese desarrollo del derecho y de la prueba; a raíz de
estos sucesos el derecho germánico surge y, como todos los anteriores,
está inspirado en las pruebas mágico-religiosas, llamadas «ordalías»,
por las que se creía que la divinidad se pronunciaría en el veredicto
acerca de aquellos casos en los que era consultada, consultas que se
hacían con base en los duelos, juramentos, pruebas de agua y fuego,
etc.
DERECHO PROCESAL CANÓNICO
Este surge de la confluencia del proceso romano y el germánico el cual
da paso al derecho procesal canónico, que tiene marcada preeminencia
romana. Esto no se realizó en un solo acto ni de un modo orgánico.
Representó un extenso periodo traumático de la humanidad y lo fue
también en la concreción del proceso. Vencedores que impusieron sus
reglas a los vencidos, tal vez conquistados luego por la mayor cultura
de los últimos, dieron lugar a un extraordinario mosaico en los distintos
reinos de toda Europa.

DERECHO MODERNO
Luego de la evolución del derecho canónico y religioso a través del
tiempo y de la Edad Media, comienza a aparecer la época moderna
dentro del derecho, es así como el proceso civil fue avanzando cada
vez más, superando muchos aspectos, sobre todo en el proceso
ejecutivo y en la oralidad, que fue introducida y empezó a ser de gran
ayuda y muy útil dentro de la inmediación, aunque por su parte el
proceso penal se fue superando mucho más tarde, dejando atrás el
sistema inquisitivo y dando paso al sistema mixto.
Al respecto de la evolución del proceso y de la prueba –tanto civil como
penal– en la Edad Moderna, se puede resaltar que el derecho que se
desarrolla en la región viene del derecho español, que dio el gran salto
a la codificación con la sanción de la Ley de Enjuiciamiento Civil de
1855, que sirvió de base para recopilación de las normas principales
sobre las instituciones del proceso civil, y junto a las disposiciones
vigentes para las Indias, configuraron el panorama de lo que se llamó
«derecho indiano», basado en el derecho romano y con los medios
probatorios que se desarrollaron y evolucionaron durante la Edad
Media, dando así la base para nuestros códigos procesales.

CONCEPTO DE DERECHO PROBATORIO


Han existido muchos autores que encuentran una relación directa con
lo procesal y en ocasiones han mezclado estas ramas subordinando la
importancia del derecho probatorio, cuestión que otros no comparten
pues el derecho probatorio posee todas las características tales como
normas, principios, doctrinas e instituciones propias como para ser
considerado un apartado diferente y una rama autónoma del derecho
procesal.

Sentís Melendo hace un examen ante la controversia planteada al


referirse a la mima con estas palabras:
“Si llegamos a la conclusión de que lo probatorio es una rama
independiente del derecho, ello se deberá a que previamente hayamos
establecido que la prueba, con independencia de su utilización por el
juez, ofrece una sustantividad propia, que la separa de los demás
elementos que el juez maneja en su función de hacer, administrar o
impartir justicia. En definitiva, el derecho probatorio existirá o no según
lo que la prueba consideremos que es; el derecho probatorio, de
admitirse su existencia autónoma, estará constituido por el conjunto de
normas reguladoras de las pruebas. Resulta, pues, necesario, que
expongamos lo que la prueba es, para llegar a determinar si el derecho
probatorio puede existir con independencia de las ramas jurídicas que
hoy aparecen absorbiendo, en la legislación y en la doctrina”.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

PRE-ESPECIALIZACIÓN - DERECHO PROBATORIO


SECCIÓN: “C”
LIC. CESAR FERNANDO LOPEZ TELLO

“CLASES DE PRUEBA”
Grupo # 5

No. Carnet Datos del Estudiante Participo

201120896 Alejandra Ayme Aguirre Gonzalez (Coordinadora) SI

201906507 Thania Alejandra Ordoñez García SI

202004344 Suseth Estefanía Arreaga Juárez SI

202001808 Karen Yanira Lara Cordero SI

200619718 Francisco Aristides Alonzo García SI

202000312 Lesly Mishell Ajcip Gómez SI

199822367 Jacobo De Jesús Hernández López SI

201803177 Dulce Maricela Torres Castillo SI

201616763 Josselin Karina Toquer Callejas SI

9612682 Benny Libardo Padilla Oliva SI

201013031 Herbert Estuardo De León Cano SI

202003129 Cristian Javier Larios Alvarado SI

202010461 Heissel Saraí García López SI

201702843 Wilmar Alejandro Velasquez Velasquez SI

202003475 Manuel De Jesús Arévalo Galicia SI

GUATEMALA 15 DE JUNIO DE 2023


ÍNDICE

Pág.

1. Introducción ……………………………...……………………………..….... 2

2. CLASES DE PRUEBA……………………………………………………….. 4

3 .PRUEBAS DIRECTAS E
INDIRECTAS……………………………………………………………………....4

Pruebas
Directas:........................................................................................................ 5

Pruebas
Indirectas:.......................................................................................................5

Pruebas
Orales:........................................................................................................... 5

4. PRUEBAS
DOCUMENTALES………………………………………………………………...6

a. Documentos
Públicos:.........................................................................................................6

b. Documentos
Privados:........................................................................................................6

c- Documentos
Electrónicos:...................................................................................................7

5.PRUEBAS
PERICIALES……………………………………………………………………….7

La idoneidad:.................................................................................................8

Proposición:...................................................................................................8

Nombramiento:...............................................................................................9

Ratificación:....................................................................................................9

Derecho Probatorio Grupo # 5


1
Dictamen pericial:...........................................................................................9

6.PRUEBAS MATERIALES O FÍSICAS……………………………………….10

Pruebas personales:....................................................................................10

Pruebas reales:............................................................................................10

PRUEBAS INDICIARIAS O CIRCUNSTANCIALES………………………….11

Indicio probatorio…………………………………………………………….......11

PRUEBAS PRESUNCIONALES……………………………………………….12

¿Qué es la Prueba Presuncional?...............................................................12

¿Cómo se lleva a cabo la Presunción?.......................................................12

¿Cuáles Son Los Elementos De La Prueba Presuncional?........................13

PRUEBAS DE RECONOCIMIENTO O INSPECCIÓN JUDICIAL………….14

PRUEBAS POSITIVAS Y NEGATIVAS………………………………………..14

Pruebas positivas………………………………………………………………..14

PRUEBAS NEGATIVAS...……………………………………………………....16

RECOMENDACIONES………………………………………………………….18

CONCLUSIONES………………………………………………………………. 19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………...20

Derecho Probatorio Grupo # 5


2
INTRODUCCIÓN
Luis Vicente Varela: “sin la prueba el orden jurídico sucumbiría a la ley del más
fuerte, dado que no sería posible la solución de un conflicto de manera racional”.

El presente texto tiene como objetivo dar a conocer las diferentes clases de
prueba que hay en Guatemala, es preciso recordar que la prueba es la columna
vertebral del proceso. Sin la prueba el Juez no tendrá conocimiento de lo
sucedido extraprocesalmente, por lo que se ha llegado a decir que sin prueba no
hay proceso. La prueba es la actividad procesal, de las partes y del juzgador,
dirigida a formar la convicción de este último sobre la verdad o certeza de los
hechos afirmados por las partes, que se desarrolla, fundamentalmente, en el juicio
oral.

A continuación observaremos que existen diferentes clases de prueba:

Pruebas Directas e indirectas. Pruebas Orales. Pruebas Documentales. Pruebas


Periciales. Pruebas Materiales o físicas. Pruebas de Personas y Reales. Pruebas
de Reconocimiento o de Inspección General. Pruebas Positivas y Negativas. En
dónde podremos observar que cada una de las clases de pruebas tienen su
definición y que son diferentes.

Existen varias clases y que se adaptan a cada necesidad que se presente para
que se cumpla el objetivo, pero porque nacen las pruebas están nacen para poder
darle una validez y certeza a sucesos que son parte del proceso, las pruebas son
necesarias para darle fin a una falacia. En nuestro Código Procesal Penal indica
lo siguiente:

ARTÍCULO 347.- Ofrecimiento de prueba. Resueltos los incidentes a que se


refiere el Artículo anterior, las partes ofrecerán en un plazo de ocho días la lista de
testigos, peritos e intérpretes, con indicación del hombre profesión, lugar para
recibir citaciones y notificaciones, y señalará los hechos acerca de los cuales
serán examinados durante el debate. Quien ofrezca la prueba podrá manifestar su
conformidad para que se lea en el debate la declaración o dictamen presentado
durante el procedimiento preparatorio. Se deberá presentar también los
documentos que no fueron ingresados antes o señalar el lugar en donde se
hallen, para que el tribunal lo requiera. Los demás medios de prueba serán
ofrecidos con indicación del hecho o circunstancia que se pretenda probar. Si el
Ministerio Público no ofreciere prueba, se le emplazará por tres días. Al mismo
tiempo, se le notificará al Fiscal General de la República para que ordene lo
conducente sin perjuicio de la aplicación de las sanciones legales que procedan.
Acá claramente se puede observar que ambas partes pueden presentar sus
pruebas y demostrar la verdad.

Al final ¿Cuáles son los beneficios de las clases de pruebas? Podemos hacer
mención que gracias a las clases de prueba podemos optar por la que se nos
facilite o se adapte a el proceso, que gracias a cada clase tenemos varias
opciones y que al final todas serán válidas.

Derecho Probatorio Grupo # 5


3
CLASES DE PRUEBA
Clases de pruebas se refiere a las diferentes categorías o tipos de evidencia que
pueden presentarse en un proceso legal para respaldar o refutar los hechos en
disputa. Estas clases de pruebas están implementadas para proporcionar
información y convencer al tribunal o al juez sobre la veracidad de los hechos
alegados.

Conforme la doctrina y los estudiosos de la ciencia del derecho, las pruebas están
divididas en rangos generales, conocidos como tipos o clases de prueba. Estos
tipos de pruebas puede que engloben a diversos medios de prueba.

En derecho probatorio guatemalteco, existen diferentes tipos o clases de pruebas


que se utilizan para establecer la veracidad de los hechos en un proceso legal. A
continuación, se mencionan algunas de las principales:

Pruebas Directas e Indirectas: Esta distinción de las pruebas está presente


en todos los sistemas probatorios y básicamente el elemento esencial de dicha
entre los hechos principales en litigio y el hecho que constituye el objeto material
inmediato del medio de prueba. Cuando los dos enunciados tienen que ver con el
mismo hecho, las pruebas son directas, puesto que atañen directamente a un
hecho relevante o principal; el enunciado acerca de ese hecho es el objeto
inmediato de la prueba.

Cuando, por el contrario, los medios de prueba versan sobre un enunciado acerca
de un hecho diferente, a partir del cual se puede extraer razonablemente una
inferencia acerca de un hecho relevante, entonces las pruebas son indirectas o
circunstanciales.

Pruebas Directas: Son extraídas de los mismos hechos y se relacionan, como


su nombre lo dice, directamente. Las pruebas directas son aquellas que
proporcionan evidencia o testimonio que respalda directamente los hechos en
cuestión. Estas pruebas son consideradas más fuertes y convincentes, ya que
fundamentan una conexión directa y clara entre la prueba presentada y los

Derecho Probatorio Grupo # 5


4
hechos que se están tratando de probar. Por ejemplo, una grabación de video que
muestra a una persona cometiendo un delito sería una prueba directa, ya que la
evidencia visual es directa y objetiva.

Pruebas Indirectas: Tienen relación directa con un hecho diferente, pero aun así
pueden aportar nociones de convicción al juzgador para elaborar la hipótesis de
los hechos que él considere que es la más cercana a la verdad histórica.

Las pruebas indirectas, también conocidas como pruebas circunstanciales o


pruebas indirectas, son aquellas que no demuestran directamente los hechos que
se intentan probar, pero permiten inferirlos o deducirlos a través de las
circunstancias o indicios presentes en el caso. Estas pruebas no proporcionan
una conexión directa y evidencia entre la prueba y los hechos, pero pueden ser
utilizadas para construir un razonamiento lógico que respalde la conclusión
deseada.

Las pruebas indirectas se basan en la lógica y la inferencia, y su fuerza y ​peso


probatorio depende de la consistencia y la coherencia de los indicios presentados.
A través de la acumulación y la evaluación de diferentes índices o circunstancias,
se puede llegar a una conclusión sobre los hechos en disputa.

Pruebas Orales: Suelen incluir una gran cantidad de medios de prueba; entre
ellos, los testigos, la declaración de parte, etc. Este tipo de prueba, como su
nombre lo dice, está encaminada al aspecto de tratarse de una declaración oral,
obviamente respondiendo a un interrogatorio o una serie de preguntas ad-hoc,
hechas por una persona legalmente facultada para dicha acción, ya sea la parte
contraria, su abogado o el mismo juez.

Las pruebas orales, son aquellas que se basan en el testimonio verbal de una persona
que tiene conocimiento directo de los hechos relacionados con el caso. Estas pruebas se
presentan a través de la declaración o el testimonio de testigos que son llamados a
declarar ante el tribunal.

Derecho Probatorio Grupo # 5


5
Las pruebas orales son una forma importante de obtener información sobre los
hechos relevantes y pueden incluir:

1. Declaraciones de testigos presenciales: Son las personas que


presenciaron los hechos en cuestión y pueden proporcionar una narración
detallada y precisa de lo que sucedió.

Pruebas Documentales

En un proceso penal para la averiguación de un hecho delictivo es necesario


obtener pruebas las cuales pueden ser científicas, periciales, testimoniales y
documentales (documentos), reguladas en el código Procesal Penal del artículo
181 al 253, que puedan coadyuvar al desarrollo de dicho proceso y establecer la
participación del sindicado para dictar una sentencia firme y condenatoria.

Para entender lo que es la prueba documental se debe definir qué son los
documentos, que no es más que el objeto material en el cual se ha plasmado una
expresión ya sea mediante signos, letras, imágenes, etc. Los documentos se
pueden clasificar en:

a. Documentos Públicos: Los otorgados por funcionarios y empleados públicos en


el ejercicio de su cargo o función. Los documentos públicos pueden ser
documentos oficiales, actas o informes. Los documentos son aquellos que ya
existen y que se pueden utilizar, las actas son escritos autorizados por notarios,
por secretarios de instituciones o por secretarios judiciales y los informes son los
que se realizan bajo la orden de una autoridad competente.

b. Documentos Privados: son los otorgados por los particulares y que no han sido
redactados por empleados o funcionarios públicos. Para que los documentos
privados sean tomados como prueba en el proceso penal debe cumplir con lo
establecido en el artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil.

ARTÍCULO 186. Autenticidad de los documentos. Los documentos autorizados


por notario o por funcionario o empleado público en ejercicio de su cargo,
producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de las partes de redargüirlos
de nulidad o falsedad. Los demás documentos a que se refieren los artículos 177
y 178, así como los documentos privados que estén debidamente firmados por las
partes, se tienen por auténticos salvo prueba en contrario. La impugnación por el
adversario debe hacerse dentro de los diez días siguientes a la notificación de la
resolución que admita la prueba. Sin embargo, los documentos privados sólo

Derecho Probatorio Grupo # 5


6
surtirán efectos frente a terceros, desde la fecha en que hubieren sido
reconocidos ante juez competente o legalizados por notario.

c- Documentos Electrónicos: esta es una nueva modalidad de documentos puesto


que con los avances de la tecnología se ha permitido que los mismos sean de
forma digital, pueden ser públicos y privados.

El juez debe valorar que los documentos que sean presentados como medios de
prueba fueron obtenidos de forma legítima, por años se le ha denominado a la
prueba documental la prueba reina puesto que ayuda al juez a darle validez y
confianza a los demás medios de prueba que se han presentado ante el. Este
principio se sustenta en el artículo 182 del CPP y establece que se podrán probar
todos los hechos y circunstancias de interés para la correcta solución del caso por
cualquier medio de prueba permitido.

Dichas pruebas pueden ser presentadas por el Ministerio Público y por la Defensa
Técnica del acusado.

PRUEBAS PERICIALES

La prueba pericial es, en definitiva, el desarrollo del fundamento del perito. Es la


esencia de su rol en el proceso y el motivo por el que tiene cabida en estos
escenarios. La componen todos los siguientes actos: la capacidad para realizar un
vínculo singular con el sujeto, colocarse como una autoridad, manejo de los
diferentes instrumentos (entrevistas, cuestionarios, test de exploración).

Es por ello que la pericial es una prueba que debe culminar en oficio científico. Si
se acerca a los antecedentes del peritaje, se encontrará que en el Derecho griego
antiguo no existe el peritaje. Surge en el Derecho romano para lograr convencer
al Juez. Nace como una prueba más en el periodo en el que el juez está
organizando el juicio, por eso lo de in iure. En esa etapa de la historia del
derecho, la pericial no pretendía alcanzar la verdad o la veracidad, sino que se
empleaba para colocar como lícito o no el hecho de tener un juicio.

Derecho Probatorio Grupo # 5


7
En su evolución hasta el día de hoy, hay dos momentos que hacen que la prueba
pericial sea lo que hoy es:

· Era la divinidad quien señalaba la culpabilidad del reo.

· Es el Juez desde sus conocimientos y oficio quien determina la culpabilidad o no


del reo.

Es en este cambio donde los jueces necesitan del conocimiento para dictar
sentencia y en esa necesidad de conocer en algunas ocasiones. Hay procesos
donde su conocer se le escapa de la cosa específica, por lo que necesita
asesorarse de un especialista. Esta ayuda desde la ciencia a descubrir o a valorar
los hechos acontecidos y los datos probatorios desde la consolidación de las
reglas de la sana crítica racional,

La idoneidad: El perito debe ser un órgano imparcial de la prueba y del proceso,


independientemente de dónde provenga su nombramiento. Debe ser un experto
que conoce de forma especializada aquello de lo que se está dilucidando.
Habitualmente el requerimiento es propuesto por el magistrado, pero no siempre
es así. Se habla de la idoneidad del perito y del instrumental mínimo que debe
poseer el experto para expedirse categórica y fundadamente respecto a los
puntos de pericia.

Se denomina, por lo tanto, peritaje al examen y estudio que realiza el perito sobre
el problema encomendado, para luego entregar su informe o dictamen pericial con
sujeción a lo dispuesto por la ley. La posibilidad de intervención de los
profesionales como peritos ante los juzgados viene claramente reglamentada en
las respectivas leyes de enjuiciamiento, tanto civil como criminal. La
reglamentación para designar al perito a instancia de una parte dice que será el
propio juez el que dirá si es vinculante o no la peritación en la decisión final. 

En resumen, la idoneidad es la apreciación de algunas de las partes o del propio


magistrado sobre la necesidad en el pleito. Estudia que sean necesarios o
convenientes conocimientos científicos, artísticos o prácticos para tener
conocimiento sobre los hechos de los litigantes.

Derecho Probatorio Grupo # 5


8
Proposición: La peritación la proponen o es propuesta a la parte del litigio que le
interesa este tipo de pruebas. Las propone con claridad y precisión respecto al
objeto del perito para que pueda aportar conocimiento pericial que el juez no
tiene. Se realiza sobre todo si está pericial deben realizarla varios peritos de
distintos gremios o si tiene que hacerla uno solo. Siempre el juez tendrá que
admitir dicha peritación una vez leída la propuesta del litigante.

Nombramiento: El único órgano que puede nombrar al perito es el juez o el


tribunal, si no es un juez único. Siempre lo pondrá en conocimiento de las partes,
ya que tienen derecho a recusar al perito si este no cumple unos mínimos de
especialización o si puede estar sesgado por parentesco o afinidad con una de las
partes. Otra de las recusaciones es haberlo tenido en contra al perito en otro
procedimiento. También algún tipo de interés fuera del profesional, sobre todo
desde la enemistad o la amistad manifiesta.

Ratificación: El perito tiene que ratificarse después de su nombramiento. También


tendrá que ratificar el informe redactado y bajo juramento o promesa las
indicaciones del proceso realizado. Las partes y sus defensores pueden concurrir
al acto de reconocimiento pericial y dirigir a los peritos las observaciones que
estimen oportunas. Los peritos concretan su dictamen según la importancia del
caso en forma de declaración y/o por informe. El anterior necesita ratificación
jurada ante el Juez. Del informe verbal quedará constancia de este en el acta.

Dictamen pericial: En el acto pericial, una vez se haya ratificado, el perito debe
estar marcado para realizar un estudio acucioso, riguroso, científico, objetivo y
neutro, estudiando el problema encomendado para que, desde el conocimiento
como especialista, pueda determinar una explicación consistente y basado en
hechos. De esta manera, las consecuencias fundamentales del estudio realizado,
la explicación de los métodos empleados y los medios utilizados deben servir para
elaborar una exposición razonada y coherente. Así lleva a unas conclusiones
entendibles, claras y concretas que serán rubricadas con su firma y en la fecha
realizada. Estos Informes o Dictamen Pericial deben contener como mínimo los
siguientes puntos:

Derecho Probatorio Grupo # 5


9
· La descripción de la persona, objeto o cosa, materia de examen o estudio, así
como, el estado y forma en que se encontraba.

· La relación detallada de todas las operaciones practicadas en la pericia y su


resultado.

· Los medios científicos o técnicos de que se han valido para emitir su dictamen.  

· Las conclusiones a las que llegan los peritos.

· Apreciación y valoración

PRUEBAS MATERIALES O FÍSICAS

Son las pruebas basadas en objetos o evidencias tangibles, como armas, huellas
dactilares, restos biológicos, fotografías, videos, entre otros. Habiendo realizado
ya un análisis de esta prueba según nuestro Código Procesal Penal, resta
manifestar que la prueba material de manera general se circunscribe al aspecto
de la estructura física de la cosa, es la prueba a la cual se le conoce con el
nombre de CUERPO DEL DELITO, es decir el resultado de la infracción, en lo
que se refiere a los delitos contra las personas, si es homicidio, el cuerpo del
delito es el cadáver, en caso de lesiones lo serán las heridas. Los instrumentos
son los objetos materiales que sirvieron al actor de la infracción para cometerla.
Se puede resumir que la prueba material consiste en los resultados de la
infracción, en sus vestigios o en los instrumentos con los que se cometió el delito.

Haciendo referencia a la prueba material el jurista Walter Guerrero Vivanco


manifiesta, desde el punto de vista del sujeto del cual provienen las pruebas se
clasifican en: Personales o Reales.

PRUEBAS PERSONALES: son aquellas que nos proporcionan las personas,

PRUEBAS REALES: son aquellas que se originan en las cosas, esta prueba real
que en su acepción jurídica nos remite a las cosas corporales, en contraposición

Derecho Probatorio Grupo # 5


10
con los derechos incorporales, analizándola desde su punto de vista de las formas
en que se concretan su función de prueba se llama también prueba material.

El jurista chileno Andres Baytelman, hace un análisis sobre la prueba material


refiriéndose en los términos siguientes: la producción de la prueba material en el
juicio en consecuencia se rige por dos lógicas, la lógica de la desconfianza y la
lógica del sentido común. Por lógica de la desconfianza puede resumirse en que
nadie tiene por que creer que esto es lo que la parte dice que es, simplemente
porque ella lo diga, los objetos y documentos deben ser ingresados a juicio a
través de testimonio y ser acreditados e insertados. En virtud de la lógica del
sentido común diremos que hay objetos y documentos cuya naturaleza o
autenticidad es tan evidente que sus exigencias de acreditación disminuyen
ostensiblemente o desaparecen

PRUEBAS INDICIARIAS O CIRCUNSTANCIALES

El término indicio proviene del latín "indicium" señal o signo aparente y probable
de que existe una supuesta cosa. El indicio se puede definir desde dos puntos de
vista: Criminalístico y Probatorio.

Indicio criminalístico
Montiel (1992:47) nos dice que es todo objeto, huella, marca, rastro, señal,
vestigio, que se usa y se produce respectivamente en la comisión de un hecho
delictivo.Se puede concluir que indicio es toda cosa física o material que se
encuentra en un determinado sitio del suceso.

Por ejemplo, que un sospechoso se vea corriendo lejos de una escena de


asesinato con un arma en la mano es evidencia circunstancial de que cometió el
asesinato.

Derecho Probatorio Grupo # 5


11
Indicio probatorio

Carnelutti (1982: 191-192) sostiene que indicio es aquel cuya función probatoria
es meramente accidental y surge por la eventualidad de una relación suya
indefendible a priori con el hecho que se va a probar.

Manzini (1952:248) dice que el indicio es una circunstancia de la que se puede


extraer una conclusión en relación con la existencia o inexistencia de un hecho a
probar.

Dellepiane (1994:57) por su parte nos indica que indicio es todo rastro, vestigio,
huellas, circunstancias y en general todo hecho conocido o mejor dicho
debidamente comprobado, susceptible de llevarnos, por vía de inferencia, al
conocimiento de otro hecho desconocido.

Ellero (1968:64-65) nos manifiesta que el indicio es aquella circunstancia que


apoya un hecho cerca del cual se infiere otro hecho, es lo que se llama indicio;
pero ésta palabra se usa para señalar; no sólo la circunstancia misma que indica
puede a su vez, haber sido indicada poro tras que el indicio es aquella
circunstancia probada, perfecta o imperfectamente, de la cual se induce una
perfecta o imperfecta prueba de otra circunstancia que se investiga.

Entonces podemos decir que el indicio se define como todo hecho conocido y
debidamente comprobado, por medio del cual a través de una operación lógica
nos puede conducir al conocimiento de otro hecho desconocido.

PRUEBAS PRESUNCIONALES

La prueba presuncional consiste en aquella en la que un juzgador después de


haber hecho un proceso de raciocinio, llega a una conclusión de que un hecho
desconocido es cierto mediante una deducción.

Derecho Probatorio Grupo # 5


12
¿Qué es la Prueba Presuncional?

La palabra presunción proviene del latín “praesumptĭo, -ōnis” que significa acción
y efecto de presumir; hecho que la Ley tiene por cierto sin necesidad de que sea
probado.

¿Cómo se lleva a cabo la Presunción?

Para llevar a cabo la presunción se requiere de dos hechos: el primero es un


hecho comprobado, mientras que el segundo no manifestado aún.

En ese sentido la presunción, es la consecuencia que el Juzgador saca de un


hecho conocido para averiguar de otro que se desconoce.

Las presunciones constituyen el medio de prueba indirecta en cuya virtud, el


juzgador, en encantamiento a la ley, o en acatamiento a la lógica deriva como
acreditado un hecho desconocido, por ser consecuencia de un hecho conocido
que ha sido probado o que ha sido admitido.

La presunción se basa en un razonamiento deductivo (silogístico) y se rige por el


principio de identidad. Por ejemplo, la presunción implícita en el arto. 264 CPP del
peligro de fuga de todos los sindicados de delitos graves. Aquí se parte como
premisa mayor de que todos los sindicados de delitos graves presentan peligro
de fuga.

¿Cuáles Son Los Elementos De La Prueba Presuncional?

Los elementos esenciales de la prueba presuncional son cinco, que podemos


englobarlos de la siguiente manera:

a) A).- Es una prueba indirecta, porque para llegar a utilizar las presunciones,
es preciso que hayan quedado acreditados o admitidos el hecho o hechos
conocidos.

Derecho Probatorio Grupo # 5


13
b) Es una prueba donde el juzgador se limita a dar cumplimiento al
mandato del legislador que ya ha establecido la vinculación necesaria
entre el hecho conocido y el hecho desconocido.

c) En la presunción humana, el Juzgador acata las exigencias de la lógica


para vincular el hecho desconocido con el hecho conocido.

d) El efecto de la presunción es dar acreditado el hecho desconocido.

e) El hecho desconocido es consecuencia del hecho conocido o admitido.

PRUEBAS DE RECONOCIMIENTO O INSPECCIÓN JUDICIAL

Consisten en la presentación física de los objetos o lugares involucrados dentro


de un proceso que se ponen a la vista de un juzgado o tribunal competente, para
que sean examinados directamente por el juez. En materia laboral, se conoce
como inspección judicial a la misma definición anteriormente brindada, no
obstante, la forma de denominarse cambia.

Por otra parte, el jurista Oscar Poroj Subuyuj hace una distinción de las pruebas
de reconocimiento que, en materia penal, debe ser practicada sobre los objetos o
las personas. En este orden de ideas, se entiende como reconocimiento judicial a
la práctica que se realiza frente al órgano jurisdiccional sobre documentos, cosas
u otros elementos de convicción.

Sobre los objetos, deben ser exhibidos ante el imputado, testigos y peritos con el
fin de que estos los reconozcan e informen sobre dichos elementos, de forma
resumida, se pone a la vista de los sujetos. En este caso, si se refiere a
elementos que están bajo reserva, debe hacerse el reconocimiento en privado, y
si son útiles en el proceso, se incorporan guardando la reserva de los mismos.

Derecho Probatorio Grupo # 5


14
Sobre las personas, se realiza ante el Juez de Primera Instancia Penal, por
consiguiente, se individualiza al imputado junto a otras personas que pudiese
tener rasgos fenotípicos muy similares, con el objeto de que la víctima reconozca
quién es la persona que cometió la acción delictuosa. Por último, queda registrada
en acta esta diligencia y dicho documento se propone para el debate. Su
fundamento legal se encuentra en los artículos 244 hasta el 249 del Código
Procesal Penal.

PRUEBAS POSITIVAS Y NEGATIVAS

PRUEBAS POSITIVAS

En Guatemala, tenemos algunas clases de pruebas positivas de las cuales, se


pueden mencionar las siguientes:
Documentos: Los documentos que respalden los hechos o las afirmaciones de
una de las partes pueden ser pruebas positivas. Por ejemplo, contratos, facturas,
recibos, registros públicos, escrituras, entre otros.

Presunciones legales: Algunas presunciones establecidas por la ley pueden


favorecer a una de las partes. Por ejemplo, la presunción de paternidad o la
presunción de posesión de buena fe.

Pruebas científicas: En casos que involucren temas científicos, las pruebas


científicas, como los análisis de laboratorio, pueden ser consideradas pruebas
positivas si respaldan la teoría de una de las partes.

Testigos: La declaración de testigos que hayan presenciado los hechos relevantes


puede ser una prueba positiva importante. Los testimonios de testigos creíbles y
consistentes pueden ser considerados como pruebas convincentes.

Peritajes: Los informes periciales realizados por expertos en diferentes áreas


pueden considerarse como pruebas positivas. Estos expertos pueden
proporcionar opiniones especializadas sobre temas técnicos, científicos o
Derecho Probatorio Grupo # 5
15
médicos, que pueden ser fundamentales para determinar la veracidad de los
hechos.

Pruebas documentales: Además de los documentos mencionados anteriormente,


otros elementos tangibles, como fotografías, videos, grabaciones de audio o
cualquier otro tipo de evidencia física, pueden ser utilizados como pruebas
positivas.

Confesión: Cuando una persona admite haber cometido un delito o acepta ciertos
hechos relevantes, su confesión puede ser considerada como una prueba
positiva. Sin embargo, es importante que la confesión haya sido obtenida de
manera voluntaria y sin coacción.

Estos son solo algunos ejemplos de pruebas positivas que se pueden utilizar en el
derecho probatorio en Guatemala. Es importante tener en cuenta que la
admisibilidad y el peso probatorio de cada tipo de prueba pueden variar según las
circunstancias específicas del caso y las disposiciones legales aplicables en
nuestro país y leyes aplicables a la misma.

PRUEBAS NEGATIVAS

En el derecho probatorio guatemalteco, las pruebas negativas no tienen un valor


probatorio en sí mismas, ya que es difícil demostrar la inexistencia de algo. Sin
embargo, existen ciertos elementos que pueden ser considerados como pruebas
indiciarias o circunstanciales que apuntan hacia una prueba negativa. Por ejemplo
podemos mencionar algunas.

Testigos ausentes: Si se puede demostrar que un testigo clave no está presente


en el juicio o no puede ser localizado, esto puede ser utilizado como una prueba
negativa indirecta. Sin embargo, esto no demuestra la inexistencia de los hechos,
sino simplemente la falta de testimonio en ese sentido.

Derecho Probatorio Grupo # 5


16
Registro de ausencia: En algunos casos, la falta de registros o documentación
que debería existir en circunstancias normales puede ser utilizado como una
prueba negativa. Por ejemplo, si se alega que un determinado evento no ocurrió y
no hay registros o evidencia que lo respalde, puede considerarse una prueba
indirecta de que el evento no ocurrió.

Pruebas de coacción o manipulación: Si se puede demostrar que una de las


partes o terceros involucrados en el proceso ha coaccionado o manipulado la
evidencia para ocultar la verdad o distorsionar los hechos, esto puede
considerarse una prueba negativa indirecta. Por ejemplo, si se presenta evidencia
de que se han alterado documentos relevantes para el caso, se puede inferir que
hay algo que se está tratando de ocultar.

Es importante tener en cuenta que las pruebas negativas son generalmente más
débiles que las pruebas positivas, ya que es difícil probar la no existencia de algo
de manera concluyente. Además, la valoración de cualquier prueba en un caso
concreto dependerá del criterio del juez y las circunstancias específicas del caso.

En este caso podemos mencionar algunos artículos que se relacionan con las
pruebas positivas y negativas los cuales son:
- Artículo 181 objetividad, del código procesal penal de Guatemala
- Artículo 207 testigos, del código procesal penal de Guatemala
- Artículo 225 peritos de la ley del INACIF
- Artículo 211 idoneidad del testigo, del código procesal penal
- Artículo 212 excepciones de la obligación de declarar. Código procesal
penal de Guatemala
- Artículo 244 documentos y elementos de convicción código procesal penal
de Guatemala.

Derecho Probatorio Grupo # 5


17
RECOMENDACIONES
Es muy importante el reconocimiento de la prueba, ya que se refiere a cualquier
medio utilizado para demostrar la veracidad o falsedad de un hecho en un
proceso legal. Las pruebas son fundamentales para establecer los hechos
relevantes en un caso y ayudar a los tribunales a tomar decisiones justas y bien
fundamentadas.

En la prueba documental es crucial verificar la autenticidad de los documentos


que se detectan como pruebas, para asegurarse de que los documentos sean
originales y no hayan sido manipulados o alterados de ninguna manera. La
prueba testimonial es muy importante para evaluar la credibilidad de los testigos,
considerando factores relacionados con los hechos.

Es fundamental tener en cuenta que las pruebas periciales son los argumentos
que aporta un perito durante un proceso judicial para explicar un hecho
determinado, las pruebas materiales son aquellas que consisten en objetos o
evidencias concretas que se presentan en un caso; estas pruebas pueden ser de
vital importancia para establecer los hechos y determinar la culpabilidad o
inocencia de una persona.

En las pruebas indiciales o circunstanciales es importante asegurarse de recopilar


todas las circunstancias relevantes y documentarlas de manera detallada.
Pruebas presunciones, antes de presentar una prueba presunciones se debe de
identificar las presunciones legales, las pruebas de conocimiento se deben
presentar como requisito para pasar de la etapa de fundamentación a la etapa de
investigación.

Las pruebas desempeñan un papel fundamental en los juicios, ya que permiten a


las partes respaldar sus afirmaciones y persuadir al juez o al jurado sobre la
validez de sus argumentos. En un proceso legal, la parte acusada tiene derecho a
presentar pruebas y a impugnar las pruebas presentadas por la otra parte. El juez
evaluará las pruebas presentadas y determinará su relevancia, veracidad y peso
en la decisión final. Es responsabilidad de las partes involucradas presentar
pruebas sólidas y convincentes para respaldar sus argumentos y alegaciones.

Derecho Probatorio Grupo # 5


18
CONCLUSIONES

El presente informe se ha realizado de manera que, como futuros profesionales


tenemos el deber de analizar, sustentar cada una de las pruebas realizadas de
forma minuciosa, así mismo tenemos la responsabilidad de que cada uno de los
procesos tienen que llevarse a cabo con apego a Derecho, de tal forma que en los
procesos tanto civiles, penales, de trabajo, administrativo, mercantil, cada uno en
su rama que tiene un proceso designado para cada uno.

Que las pruebas están en distintas categorías y cada una de las misma se
utilizarán ya sea a favor o en contra de un proceso legal, cada una de sus
pruebas buscarán convencer al tribunal o jueces sobre la verdad de sus alegatos.

Que en nuestra legislación guatemalteca existen diferentes tipos de prueba:


Pruebas directas, pruebas indirectas, pruebas orales, pruebas documentales,
pruebas periciales, pruebas materiales o físicas, pruebas indiciarias o
circunstanciales, pruebas presuncionales, pruebas de reconocimiento o
inspección judicial, pruebas positivas, pruebas negativas, en cada una de ellas lo
importante es que se tiene para la averiguación de la verdad.

Que dentro de las pruebas, existen muchas por supuesto algunas serán válidas,
otras no se deben de tomar en cuenta por su variación o forma en que el proceso
han sido obtenidas, el cual no afecta de seguir su curso, y cada una de ellas dará
forma a lo que se persigue que es la averiguación de la verdad, que es el fin de
cada una de las pruebas que se darán a conocer o se solicitarán.

Ahora bien cabe destacar que, el simple hecho de las pruebas que se entreguen
al juez, el cual determinara la validez de cada una y el modo de haberlas obtenido
dará, una opción para determinar, si los casos se pueden resolver de forma
inmediata o se necesitaran más pruebas para poder dictaminar por que cada una
de las pruebas son importantes, en cada uno de los proceso que se lleven a cabo,
por que cada uno posee una forma distinta de como debe de presentarse la
prueba.

Toda prueba deberá ser una prueba real, que exista o se allá en inexistencia, que
no sea un supuesto que sea algo verídico, en cuestiones que lo que se busca es
probar que algo sea certero, de un hecho que se desconoce y el cual se necesita
la averiguación de la verdad por que ese es la finalidad de cada uno de los
procesos. Las pruebas orales en el derecho son las más importantes porque en el
proceso, y la mayoría de debates se efectuarán a través de la oralidad, entonces
vamos a ver que la oralidad es una de las pruebas que le darán mayor certeza al
proceso en ellas se efectuaran, la mayor parte del proceso de enjuiciamiento.

Derecho Probatorio Grupo # 5


19
Referencias Bibliográficas

Álvarez, E. (2005) “Teoría general del proceso”. Guatemala. Centro editorial Vile
Binder, A. (1993) “Introducción al derecho procesal penal” Argentina.
Falcón, E. (1997) “Como hacer una demanda” Argentina. Ed. Buenos Aires
Florian, E. (1933). Elementos del derecho procesal penal. Barcelona: Bosch.
Ferrajoli, L. (1995). "Justicia Penal y democracia," Revista Jueces para la
democracia. Madrid.
Fenech, M. (1978). El Proceso Penal. Madrid.
López Salamanca, E., & Cardona Sánchez, M. (2014). La prueba documental en
el sistema
penal acusatorio recopilación y presentación en juicio (especialización en
procedimiento
penal constitucional y justicia militar) Universidad Militar Nueva Granada, Facultad
de Derecho. Bogotá D.C.
Martinez, P. (2001) "Filosofía Jurídica de la Prueba" 2da Edición editorial Porrúa,
México
Montero, J. (1997) "Principios del proceso penal," España. Ed. Tirant lo blanch.
Valencia.
Parra Quijano, J. (2012). "Manual de derecho probatorio, la prueba en los
procedimientos: civil, penal (ordinario y militar), canónico,
contencioso-administrativo y en el derecho comparado", (Librería ediciones del
profesional Ltda). 15ª edición. Pág. 535.
Poroj, O. (2011) "El proceso penal guatemalteco". Guatemala, Ed. Magna Terra.
Sentís, S. (1979) "Los grandes temas del derecho probatorio,"Argentina. Ed.
jurídica Europa América.
Vélez, M. (1986) "Tratado de derecho procesal penal,". Argentina. Ed. Lerner
Real Academia Española. (2020). Prueba. En Diccionario de la Lengua Española
(Edición del Tricentenario). Obtenido de https://dle.rae.es/prueba
Calderón Menéndez, Rubén A. “La Prueba en Material Penal”, Instituto Público de
la defensa Penal, Guatemala, septiembre 2013, 2da. Edición
LEYES:
Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de
Guatemala
Derecho Probatorio Grupo # 5
20
Derecho Probatorio Grupo # 5
21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CLINICAS DERECHO PROBATORIO
SECCIÓN: C
LICENCIADO CÉSAR FERNANDO LÓPEZ TELLO

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

PRESENTADO POR:
1. 202002047 Cindy Marisol López Merino
2. 201122267 Silvia Milena Solares Guerra
3. 201903382 Sharon Nathalie Gómez Poron
4. 202000511 Katherine Jazmine Rodriguez Girón
5. 202003130 Grecia Michelle Cerrato Hernández
6. 201904433 Myrka Abigail Cardona Girón
7. 201906469 Milcy Adali López Yax
8. 202001510 Hugo Fernando Quijada Alonzo
9. 202010586 Valverdi Guisela Chitay Garrido
10. 202011109 Brayan Gerónimo Bautista Gonón
11. 201703166 Cindy Nohemy Quiyuch Hernandez
12. 202001560 Evelyn Rossibell Yes Broy
13. 201514596 Jackelin Iveth Mantanico
14. 202004386 Francisco Javier Choy Borrayo
15. 202011099 Rebeca Elizabeth Chiquin Coc
16. 202002027 Bresner David Mijangos Villatoro

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 03

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA………………………… 04

REGULACIÓN LEGAL………………………………………………….. 06

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA ………………………. 07

PRINCIPIO DE NECESIDAD DE LA PRUEBA……………………… 07

PRINCIPIO DE UNIDAD DE LA PRUEBA…………………………… 08

PRINCIPIO DE LA DUDA O IN DUBIO ………………………………. 08

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD…………………………………………….09

PRINCIPIO DE LICITUD DE LA PRUEBA…………………………… 10

PRINCIPIO DE LAS PRUEBA …………………………………………..11

PRINCIPIO DE ORALIDAD………………………………………………12

PRINCIPIO DE INMACULACIÓN………………………………………..13

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA……………….. 13

CONCLUSIONES………………………………………………………... 16

RECOMENDACIONES……………………………………………......... 17

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………….…………. 18

CLÍNICA DERECHO PROBATORIO GRUPO 3 2


INTRODUCCIÓN

El derecho probatorio es de gran importancia para la aplicación del derecho en


todas sus ramas, siendo la prueba una de las bases de nuestro sistema judicial
por medio de la cual se cumplen garantías procesales establecidas por nuestra
carta magna y que son de cumplimiento obligatorio por el Estado de Guatemala
constituyéndose a la vez en derechos para los ciudadanos.
En este sentido es necesario como base de nuestro estudio del derecho
probatorio partir de los principios generales de la prueba, siendo que estos son
los pilares fundamentales de los cuales parte toda la prueba en nuestro sistema
judicial, los medios de prueba así como los sistemas que se aplican en nuestro
país.
Como estudiantes de ciencias jurídicas y sociales y futuros profesionales del
derecho sabemos que en nuestro sistema judicial es imperativo probar lo que se
afirma, en el área penal la obligación de probar la tiene la parte acusadora,
siendo así que no se puede sindicar a una persona de un hecho si el mismo no
se prueba mediante una prueba que cumpla con los requisitos legales que
establece nuestra legislación, los principios generales de la prueba establecen
esas directrices o lineamientos que deben seguir las pruebas para tener validez
legal.
En el presente trabajo académico desarrollaremos los principios generales de la
prueba partiendo de definiciones generales de prueba y principios para
adentrarnos en lo específico de cada principio probatorio, pues cada uno de ellos
goza de especial importancia en nuestro estudio del derecho probatorio para que
de este modo la comprensión del tema y conocimiento de las bases de nuestro
sistema probatorio sean completos.

CLÍNICA DERECHO PROBATORIO GRUPO 3 3


PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

DEFINICIÓN

Para poder entender cuáles son los principios de la prueba debemos saber ¿Qué
son principios? y ¿Qué es prueba?

¿Qué son los principios?

Es así como podemos indicar que los principios son normas universales de
convivencia humana que orientan a las personas sobre cómo conducirse. En
este sentido, los principios también son conocidos como valores en la ciencia
jurídica; al hacer referencia a éstos, los identifica como dimensión de valor,
estimativa o axiológica.

En materia legal, tomamos la tercera, séptima y undécima acepción del


diccionario de la real Academia española o sea: a) base, fundamento, origen,
razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia;
b) cualquiera de las primeras proposiciones o verdades por donde se empiezan
a estudiar las facultades, y son los rudimentos y como fundamentos de ellas; c)
norma no legal supletoria de ella y constituida por doctrina o aforismos que gozan
de general y constante aceptación de jurisconsultos y tribunales.

En el campo de la ética, los principios son el conjunto de normas generales y


universales con las que los seres humanos orientamos nuestras acciones y
nuestra conducta, dentro de un marco ético, moral y cultural determinado.

La mayoría de las doctrinas, religiones y códigos de algún tipo se basan en unos


principios bien establecidos, que fundamentan y estructuran toda una cadena de
valores, es decir, que le dan forma a un modo de estar en el mundo.

Los principios se llaman así porque se hallan en el comienzo, en la base, de todo


edificio moral o social. Es decir, se trata de preceptos fundamentales

CLÍNICA DERECHO PROBATORIO GRUPO 3 4


generalmente tenidos como beneficiosos no sólo para el individuo, sino para toda
la humanidad.

¿Qué es la prueba?

Para poder hablar de los principios generales de la prueba es fundamental poder


conceptualizar o definir la prueba, bajo esta premisa de ideas podemos decir que
la prueba es “Razón, argumento, instrumento u otro medio con que se pretende
mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de algo.” Según el diccionario de la
RAE, entonces con la prueba podemos determinar la veracidad o falsedad de
una prueba, en la prueba judicial podemos definir que es; “todo dato objetivo que
se incorpora legalmente al proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o
probable acerca de los extremos de la imputación delictiva” -Alfredo Vélez
Mariconde.

Cuadra definir a la prueba penal como el conjunto de actos procesales,


cumplidos con el auxilio de los medios previstos o implícitamente autorizados por
la ley, y encaminados a generar la convicción judicial acerca de la existencia o
inexistencia, la veracidad o la falsedad, de los hechos sobre los cuales versa la
imputación.

Lo anterior transporta rápidamente a lo que en doctrina se conoce como la


“verdad real”, regulada en el artículo 5 del Decreto 51-92 del Congreso de la
República de Guatemala, fines del proceso. Así mismo es importante mencionar
principios constitucionales y procesales, que deben tomarse en cuenta al
estudiar y aplicar el derecho probatorio, en virtud de que si no se atienden la
prueba no será útil.

La prueba penal, en nuestros días, puede caracterizarse por la utilización de las


novedades técnicas y científicas (especialmente captadas por la prueba pericial)
para el descubrimiento y la valoración de los datos probatorios, y la consolidación
de las reglas de la sana crítica racional en la apreciación de sus resultados.

Todo ello, dentro de un marco de respeto por la persona del imputado y de


reconocimiento de los derechos de todas las partes privadas.

CLÍNICA DERECHO PROBATORIO GRUPO 3 5


Regulación legal de la Prueba Penal en Guatemala

Dentro del Ordenamiento Jurídico de Guatemala, la prueba penal se encuentra


regulada en la Constitución Política de la República de Guatemala, no como tal,
más contiene garantías que protegen a la prueba y a los sujetos procesales
mediante principios como: derecho de defensa, presunción de inocencia,
legalidad en los artículos 6, 8, 9, 12 de la Constitución Política de la República
de Guatemala entre otros, estos se encargan de mantener en orden las
diligencias de carácter probatorio, desde su ofrecimiento hasta su valoración.

El Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala, Código Procesal


Penal, es básicamente el asidero legal de la Prueba Penal, en virtud de que
contiene lineamientos que rigen los momentos que esta atraviesa.

Del artículo 181 al 186, se encuentran particularidades de la prueba, como su


objetividad, pasando por principios y la valoración; del artículo 187 al 253 se
detallan los medios de prueba y sus incidencias.

Y así sucesivamente los artículos de este código se enlazan para formar las
disposiciones esenciales a todo lo referente a la prueba penal, como el sistema
de valoración de la prueba, la prueba intangible, entre otras. Algunos artículos
de referencia 315, 317, 343, 348, 375 al 381, 385, 428, 430, 455 numeral 1 y 2,
de la referida ley.

Después de haber definido qué son los principios y la prueba podemos


adentrarnos a ¿Qué son los principios de la Prueba

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

Los principios de la prueba en el Proceso Penal guatemalteco constituyen un


pilar fundamental para el sistema de justicia en Guatemala los cuales deben
ponerse de manifiesto desde el momento en que una persona es sindicada de
haber cometido un hecho calificado como delito, es a partir de ese momento que
cada uno de ellos deben de ponerse en práctica partiendo del principio de la

CLÍNICA DERECHO PROBATORIO GRUPO 3 6


carga de la prueba el cual indica que la misma corre a cargo del ente acusador
quien debe demostrar que el sindicado ha cometido un delito, quebrantado de tal
manera ese estado de inocencia del cual goza por mandato constitucional.

Del principio de la valoración de la prueba que los jueces realizan convencidos


de la participación o inocencia del acusado y que los inducen a emitir una
sentencia de carácter absolutoria o condenatoria, garantizando de esta manera
el debido proceso alcanzando los fines que persigue el proceso penal.

Siendo esto los siguientes:

A. PRINCIPIO DE NECESIDAD DE LA PRUEBA

Como su nombre lo establece, este principio se refiere a la necesidad que hay


de que exista la prueba en todos los procesos y esta misma sea pedida por los
abogados o ya sea por el juez dado que se necesita que los derechos que la
persona quiere hacer valer sean reales y que sean usados para la averiguación
de la verdad.

Este principio hace que la prueba sea tomada como una necesidad y no como
una opción y para que esta misma prueba sea tomada en consideración se
deben de seguir las siguientes reglas:

● La prueba que fue presentada fuera de tiempo no podrá tomarse en


consideración.
● No podrá pedirse ni aprobarse la prueba en otra oportunidad procesal
que no sea prevista en la ley.
● No podrá admitirse la prueba que no haya sido aprobada por el juez
● El juez debe de considerar la prueba necesaria y oportuna, dado que
esta misma prueba tiene que sumar datos al juicio
● Que la prueba no sea repetitiva

CLÍNICA DERECHO PROBATORIO GRUPO 3 7


B. PRINCIPIO DE UNIDAD DE LA PRUEBA

Este principio se refiere a que la prueba debe de valorarse como una sola y no
individualizarse ya que de por sí, una sola prueba para una tesis es difícil de
sostener o probar y puede parecer débil, entonces este principio se basa en
unificar las pruebas para valorarla como una sola unidad, se relaciona mucho
con la sana crítica o método de valoración de la prueba para que el conjunto de
pruebas pueda sostener dicha tesis y esta sirva para arreglar el litigio en un
proceso.

El principio de Unidad de la prueba se radica principalmente en la evolución


de los elementos probatorios en su conjunto, por cuanto las pruebas, que hacen
parte del proceso, conforman una unidad, de esta forma el juzgador tiene la plena
certeza respecto de lo que se juzga al relacionar unas pruebas con otras, estas
pruebas deben ser apreciadas en su conjunto, de conformidad a las reglas de la
sana crítica. Según Devis Echandía este principio significa que el conjunto
probatorio del juicio forma Una unidad, y que, como tal, debe ser examinado Y
apreciado por el juez, para confrontar las diversas pruebas, puntualizar su
concordancia o discordancia y concluir sobre el convencimiento que de
ellas globalmente se forme .

El Principio de unidad de la prueba se rige en relación con los postulados del


sistema de la sana critica, por cuanto esta es una fusión de la lógica y la
experiencia . una categoría intermedia entre la prueba legal y la libre convicción
pero sin ser tan rígido.

Definición del principio de unidad de la prueba de Devis Echandía. Según Devis


Echandía, este principio significa que el conjunto probatorio del juicio forma
Valoración del principio de unidad de la prueba

C. PRINCIPIO DE LA DUDA O IN DUBIO

La duda en los procesos es recurrente y suele pasar por las pruebas de las partes
o porque el caso es raro dentro de todos los juicios y el derecho busca la
averiguación de la verdad y dar cada quien lo que corresponde, este principio
trata de mediar eso, que el juez no falle en la decisión que tome a lo largo del

CLÍNICA DERECHO PROBATORIO GRUPO 3 8


proceso, ya sea porque las partes no pudieron probar suficiente en el proceso o
sea muy ambiguo o cuando el juez se encuentra ante dos tesis que fueron
probadas y no sabe por cual inclinarse debe de seguir estas reglas:

● Inclinarse a la prueba que sea además de posible, más probable.


● A favor del demandado si se trata de proceso civil a excepción que la
carga se invierta por razón de la hipótesis fáctica del demandante.
● A favor del demandante, si se trata de proceso laboral, siempre y
cuando el demandante sea el trabajador.
● A favor del sindicado si se trata de proceso penal.

D. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

El principio de publicidad de las actuaciones procesales es una conquista del


pensamiento liberal frente al procedimiento escrito o justicia de gabinete del
antiguo régimen; el movimiento liberal opuso la publicidad del procedimiento
como seguridad de los ciudadanos contra el arbitrio y eventuales manipulaciones
gubernamentales en la constitución y funcionamiento de los tribunales, así,
también, como instrumento de control popular sobre la justicia.

El principio de publicidad tiene sus antecedentes en la Declaración Universal de


los Derechos Humanos, y es recogido en el artículo 10 que establece: Toda
persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.

La ley procesal penal determina que: La función de los tribunales de justicia en


los procesos es obligatoria, gratuita y pública. Los casos de diligencias o
actuaciones reservadas serán señaladas expresamente por la ley. Además,
determina que el debate debe ser público, sin perjuicio de que el tribunal pueda
resolver de oficio, que se efectúe, total o parcialmente, a puertas cerradas, lo
que lógicamente obedece a circunstancias que favorecen una mejor
administración de justicia, en casos muy excepcionales.

CLÍNICA DERECHO PROBATORIO GRUPO 3 9


Este principio se encuentra regulado en el artículo 244 del Código Procesal Penal
que establece: Documentos y elementos de convicción. Los documentos, cosas
y otros elementos de convicción incorporados al procedimiento podrán ser
exhibidos al imputado, a los testigos y a los peritos, invitándolos a reconocerlos
e informar sobre ellos lo que fuere pertinente.

Durante el procedimiento preparatorio, el juez autorizará expresamente su


exhibición y la presencia en el acto de las partes, en la medida imprescindible
para garantizar el derecho de defensa. Quienes tomarán conocimiento de esos
elementos tendrán el deber de guardar secreto sobre ellos.

E. PRINCIPIO DE LICITUD DE LA PRUEBA

La prueba lícita e ilícita, dando razón al hecho de que la prueba deba ceñirse a
la ley para que sea eficaz, en consideración al respecto de los derechos
humanos que se reafirma en estos el principio de legalidad de la prueba.

Es prueba ilícita la que se obtiene violando los derechos fundamentales de las


personas. La violación se puede haber causado para lograr la fuente de prueba
o el medio probatorio.

La licitud de la prueba es un principio de carácter constitucional donde se busca


el respeto integro que se tiene que existir hacia la dignidad humana en cuanto a
la práctica de cada medio probatorio, la prueba obtenida con violación del debido
proceso es nula de pleno derecho.

La prueba es ilícita por cuanto se tiene unos procedimientos plenamente


reglamentados en la norma, pero el que practica la prueba hace lo contrario lo
practica de indebida forma, busca hacerlo de manera rápida y ágil pero no se da
cuenta de que se atenta contra la dignidad de la persona.

El principio de licitud de la prueba se le conoce como principio de la legitimidad


de la prueba. Este principio se opone a todo procedimiento ilícito para la
obtención de la prueba y lleva a la conclusión de que toda prueba que la infrinja
debe ser considerada ilícita, y por ende sin valor.

CLÍNICA DERECHO PROBATORIO GRUPO 3 10


La problemática que encierra el Principio de Licitud en materia probatoria en lo
que atañe a los documentos audiovisuales, no se genera cuando dichos
documentos son pruebas lícitas ya que éstos sí podrían ofrecerse como medio
probatorio en un proceso y el órgano jurisdiccional los actuaría y valoraría
siempre y cuando se cumplieran los principios de pertinencia, utilidad,
inmediación y contradicción

En un caso concreto, la prueba ilícita es un problema de derechos fundamentales


en conflicto. Dichos derechos en colisión son básicamente los siguientes:

I) Por un lado, el derecho a la prueba y la verdad jurídica objetiva, ambos como


elementos esenciales del derecho fundamental a un proceso justo

II) Por el otro lado, la gran gama de derechos fundamentales que esperan no ser
vulnerados

En esta colisión de derechos, nos preguntamos: ¿Cuál derecho prima? La


respuesta a esta interrogante no es fácil ya que la prueba ilícita es un tema
complejo que debe ser resuelto mediante la aplicación de adecuados métodos
constitucionales que aspiren a una solución justa del conflicto.

Las partes deben ofrecer medios probatorios obtenidos lícitamente, es decir, las
partes no deben ofrecer ni el juez admitir aquellos medios probatorios que fueron
obtenidos con vulneración de derechos fundamentales

F. PRINCIPIO DE LAS PRUEBAS

Las pruebas a partir del momento en que se presentan y practican hacen parte
del proceso y no de las partes.

Este principio quiere decir que las mismas una vez aportadas por las partes al
proceso, no son de quien las promovió, sino que son del proceso, es decir, una
vez introducidas legalmente en el proceso su función es la de probar la existencia
o inexistencia de los hechos del proceso con independencia de que beneficien o
perjudiquen a quien las promueva o a la parte contraria, la cual además puede
invocarla; por lo que, se garantiza la posibilidad de que ambas partes se

CLÍNICA DERECHO PROBATORIO GRUPO 3 11


beneficien del material probatorio aportado por ellas, cumpliéndose así también
el principio de igualdad.

Si bien él se refiere a la unidad con carácter general y en relación a todo el


procedimiento en sí es en el procedimiento probatorio donde cobra mayor
sentido, pues es allí donde el juez debe apropiarse de las pruebas para
evaluarlas y fundar su decisión. Son las pruebas, las encargadas de crear
certeza, indistintamente de la parte que la ofreció, pues las probanzas no tiene
como fin beneficiar a alguna de las partes, sino que el benefactor directo es el
proceso en sí mismo.

Explicación: Este principio garantiza que cuando las pruebas son aportadas
pertenezcan al proceso, y en algún caso de que alguna de las partes las llegue
a necesitar en el proceso pueda solicitarlas para favorecerse o perjudicarse.

G. PRINCIPIO DE ORALIDAD

En el proceso prevalece la forma oral, para favorecer la inmediación,


contradicción y mayor eficacia de la prueba.

Un proceso no puede ser considerado puro, ya que la misma cuenta con matices
de oralidad y de escritura, otorgando cierta prevalencia a uno de ellos.

La oralidad alcanza aún mayor importancia en cuanto a la prueba se refiere, pues


ella simboliza el conducto que lleve al juez a una apreciación más acertada de
las probanzas ofrecidas.

La oralidad trae aparejada la concentración, permitiendo producir y valorar las


pruebas en un número reducido de audiencias.

Se debe tener en cuenta, que la cantidad debe estar en profunda relación con
la calidad, ya que en nada servirla tratar de lograr mayor rapidez en el
procedimiento probatorio o intentar una reducción en los gastos, sin ello
implicaría una pobre percepción de los hechos, lo cual traería aparejada una
disminución de la protección de los derechos.

CLÍNICA DERECHO PROBATORIO GRUPO 3 12


Es por ello que esa facultad de concentración de pruebas en pocas audiencias
debe ejercitarse de manera responsable y eficaz, sin menoscabar los derechos
en conflicto.

H. PRINCIPIO DE INMACULACIÓN

La inmaculación, como su nombre lo relata, es aquella consigna de la no


manipulación de alguna cosa u objeto, aplicada a la prueba o elementos
probatorios. La inmaculación como principio probatorio se demuestra y a la vez
se exige con el avance en las tecnologías para identificar, recolectar, embalar,
transportar y manipular los elementos de prueba que se tienen, pues estos,
siendo aún evidencias, deben llegar al proceso de una forma pura, no
manipulada, en su estado original o el que más se le acerque a este. El derecho
procesal moderno admite en este principio el mayor avance de la ciencia jurídica
probatoria, en la medida en que incorpora los adelantos tecnológicos a las reglas
de valoración que tradicionalmente han servido a los jueces para determinar con
mayor o menor grado de certeza la ocurrencia de un hecho.

I. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA

La contradicción es uno de los principios más importantes en el derecho


probatorio y en el derecho procesal, pues en él descansa la legalidad de las
actuaciones dentro de un proceso, puesto que una prueba no controvertida es
una prueba incompleta; por lo tanto, una prueba no controvertida es una prueba
nula.

En la contradicción como principio encontramos dos formas diferentes en donde


se manifiesta; una es la contradicción concentrada, que es aquella que se da
directamente en las audiencias o diligencias donde se practica la prueba, es
decir, en donde la otra parte está presente personalmente y realiza la
contradicción in situ; la otra forma de contradicción que aparece es la
contradicción difusa, que es aquella que realizan las partes en actos procesales

CLÍNICA DERECHO PROBATORIO GRUPO 3 13


independientes, es decir, por ejemplo en la demanda, luego se da la contestación
de demanda, esta contradicción existe pero es difusa porque no es realizada en
el mismo acto.

I.1. Interés público de la Prueba: Siendo el fin de la prueba llevar la certeza a


la mente del juez para que pueda fallar conforme a la justicia, hay un interés
público indudable y manifiesto en la función que desempeña en el proceso, como
la hay en éste, en la acción y en la jurisdicción, a pesar de que cada parte persiga
con ella su propio interés o beneficio y la defensa de su pretensión o excepción.

I.2. Apreciación de la prueba: El Juez tiene libertad para apreciar el valor o


grado de eficacia de las pruebas producidas. Pero el sistema no autoriza al Juez
a valorar arbitrariamente, sino que por el contrario, le exige que determine el
valor de las pruebas haciendo un análisis razonado de ellas, siguiendo las reglas
de la lógica, de lo que le dicta su experiencia, el buen sentido y el entendimiento
humano. Y como consecuencia de esto, le exige al Juez que funde sus
sentencias y exprese las razones por las cuales concede o no eficacia probatoria
a una prueba.

I.3. Originalidad de La Prueba: Por razones de economía procesal, debe


procurarse que los medios de pruebas aportados al proceso, sean originales y
estén libres de vicios intrínsecos y extrínsecos que los hagan ineficaces y nulos.
Significa que la prueba en lo posible debe referirse al hecho a probar.

I.4. Inmediación en la apreciación de La Prueba: La inmediación es el contacto


directo del juez y las partes con los medios de prueba. La inmediación en la fase
de juicio es imprescindible para el juez, ya que le permite alcanzar la prueba
dentro del ejercicio de la apreciación que es realizado mediante el interrogatorio
y el contrainterrogatorio de los testigos, la exhibición de los objetos incautados y
la lectura de las documentales entre otras actividades probatorias.
I.5. Eficacia y Pertinencia Jurídica de la Prueba: Si la prueba es necesaria
para el proceso debe tener eficacia jurídica para llevarle al juez el
convencimiento o la certeza sobre los hechos que sirven de presupuesto a las

CLÍNICA DERECHO PROBATORIO GRUPO 3 14


normas aplicables al litigio, a la pretensión voluntaria o la culpabilidad penal
investigada. No se concibe a la institución de la prueba sin esa eficacia jurídica
reconocida por la ley, por lo que el juez debe considerar la prueba como un medio
aceptado por el legislador, para llegar a una conclusión sobre la existencia e
inexistencia y las modalidades de los hechos afirmados o investigados en el
proceso.

I.6. Imparcialidad del Juez en el control y valoración de la Prueba: La


dirección del debate probatorio por el juez, impone su imparcialidad esto es, el
estar siempre orientando por el criterio de averiguar la verdad, cuando decreta
pruebas oficiosamente o a solicitud de parte, como cuando valora los medios
allegados al proceso

CONCLUSIONES

CLÍNICA DERECHO PROBATORIO GRUPO 3 15


Los principios de la Prueba, son demasiado importantes, ya que al aplicarlos en
el proceso penal, su función primordial es cuidar la idónea aplicación de la ley
para la obtención de la justicia a través de una sentencia en la que se determine
la participación o no de una persona presunta de haber participado en la
ejecución del hecho punible y que el juzgador sea quien decida excluyendo todo
vicio, permitiendo la entrada de lo aportado por las partes la reconstrucción de
ese pasado que simula el lugar del hecho cometido.

Los principios de la prueba están enlazados uno con el otro, pero esto no significa
que cada uno no pueda actuar solo en algún momento, lo valioso de trabajar en
conjunto es que si se lleva el debido proceso, los hechos que se cometan podrán
ser esclarecidos de la mejor manera y así lograr juzgar de la manera correcta y
no caer en errores que lleven a posponer la sentencia.

Cada principio incluido en la actividad Probatoria, tiene un deber, y lo que buscan


es juzgar pero también proteger a los ciudadanos guatemaltecos, ya que cada
uno buscar dar una respuesta a esas personas que han sido víctimas, que
interponen un amparo de justicia por ejemplo. Todo esto dentro del importante
DEBIDO PROCESO, con todos los derechos y garantías que este conlleva.

La palabra prueba tiene varios significados según diferentes doctrinarios, pero


todos llegan a una definición que contenga las palabras hallazgo de la verdad.
Ya que ésta en rasgos amplios la catalogan como las acciones y efectos de
probar y/o de demostrar culpabilidad o inocencia. Instrumento para hacer patente
la verdad o falsedad de una persona acusada de algún hecho penal.

RECOMENDACIONES

CLÍNICA DERECHO PROBATORIO GRUPO 3 16


A la hora de presentar pruebas en Guatemala, se deben tener en cuenta las
siguientes sugerencias:.

1. Para facilitar al juez la valoración de la prueba, presentarla de manera


organizada y clara.
2. Verificar la autenticidad e integridad de las pruebas.
3. Utilice testigos y expertos informados e imparciales que puedan ofrecer
información sobre el caso.
4. De acuerdo con los plazos establecidos por la ley, entregar la prueba con
prontitud.
5. Considere las restricciones y exclusiones de las pruebas, como el derecho
a la privacidad o los derechos de autor.
6. Se debe consultar a un abogado con experiencia en el área si hay dudas
sobre cómo presentar la prueba.

El uso de estos lineamientos y recomendaciones en Guatemala permite que el


juez o tribunal tenga acceso a información suficiente para tomar decisiones bien
informadas, sustentadas en evidencia tangible y con un alto nivel de apertura y
objetividad. Además, garantizan que las partes involucradas sean tratadas por
igual ante la ley y tengan la oportunidad de presentar su caso en un juicio justo
y equitativo.

BIBLIOGRAFÍA

CLÍNICA DERECHO PROBATORIO GRUPO 3 17


Jauregui, H (2003). Manual de Derecho Procesal Penal, Tomo I.
Guatemala.Serviprensa S.A.

Maza. B. (2008). Curso de Derecho Procesal Penal Guatemalteco. Guatemala.

INFORME DE INVESTIGACIÓN CIJUL / Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr

http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/url/IIJ/cuadren_estu142.pdf

Diccionarios

Cabanellas, G. (1997) Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires. Heliasta

https://derecho-probatorio.jimdofree.com/probatorio-i/unidad-i/principios-
probatorios/#:~:text=Principios%20probatorios%3A%20Igualdad%20y%20Opor
tunidad,de%20Prueba%3B%20Lealtad%20probidad%20y

LEYES CITADAS

● Constitución Política de la República de Guatemala


● Código Procesal Penal. Decreto 51-92 del Congreso de la República de
Guatemala.
● Convecion Americana de Derechos Humanos “Pacto de San José”

CLÍNICA DERECHO PROBATORIO GRUPO 3 18


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

PRE ESPECIALIZACIÓN DERECHO PROBATORIO

SECCIÓN: “C”

LA DOCTRINA DEL FRUTO DEL ÁRBOL ENVENENADO

INTEGRANTES:

GRUPO 1: (13/06/2023)

No. Carné: Nombre:

1 9721892 Pablo Humberto Navichoc Garcia

2 201112589 Ana Francisca Surec Guitz

3 201501651 Luis Fernando Camey Morales

4 201606231 Edgar Andres Giron Ruiz

5 201611753 Carlos Fernando Zetino Hernandez

6 201802698 Luis Diego Jimenez Gonzales

7 201804687 Andrea Mishel Eguizabal Barrera

8 201902605 Milton Omar Chavez Chavac (Coordinador)

9 202000581 Jorge Enrique Sian Yax

10 202001097 Kenia Stefania Noriega Hernandez

11 202001717 Billy Javier Rene Toscano Raxon

12 202002477 Marcos Said Pelaez Lopez

13 202002806 Argelia Nohemy Alvarado Padilla

14 202004365 Lesly Estefany Franco Galindo

15 202006736 Lisa Gabriela Chavez Santos

16 202011092 Josue isaac Toj Rojas


INTRODUCCIÓN

La doctrina de los frutos del árbol envenenado prueba que directamente


o indirectamente todo puede ser relacionado a una prueba nula, es una
doctrina que hace referencia a las pruebas de un delito obtenidas de
manera lícita, esta teoría es una figura jurídica originada en el caso
Silverthorne, indicando que es un principio legal que se utiliza como
metáfora para designar o señalar a la evidencia que ha sido encontrada,
el objetivo de esta doctrina es desalentar las violaciones de los
derechos constitucionales y asegurar que las pruebas obtenidas en los
juicios sean de completa validez, es importante señalar que esta
doctrina no siempre se aplica de manera absoluta, en resumen la
doctrina del árbol envenenado su principal función es proteger al
sindicado que se le respeten todos sus derechos y principalmente que
todos son inocentes mientras se demuestre lo contrario.
INDICE

La Doctrina del fruto del árbol envenenado ………………………1

Historia……………………………………………………………………2

Alcance de la doctrina del fruto del árbol envenenado………….3

Ejemplos ……………………………………………….………………...4

Conclusiones……………………………………….……………………5

Recomendaciones……………………………….……………………...6

Referencias bibliográficas……………..………………………………7
La Doctrina del fruto del árbol envenenado:

Definición:
La doctrina del fruto del árbol envenenado es un principio legal que se aplica en
algunos sistemas jurídicos, principalmente en los Estados Unidos. Esta doctrina
establece que si la evidencia utilizada en un juicio o proceso penal ha sido obtenida
de manera ilegal o violando los derechos constitucionales de una persona, dicha
evidencia no puede ser admitida en el juicio, incluso si es incriminatoria.

El término "fruto del árbol envenenado" se utiliza como metáfora para describir la
evidencia que ha sido obtenida de forma ilícita o inconstitucional. Según esta
doctrina, si la raíz (la forma en que se obtuvo la evidencia original) está
envenenada, entonces todos los frutos derivados de esa raíz (la evidencia
secundaria o derivada) también están contaminados y no deben ser utilizados en el
proceso judicial.

El objetivo de esta doctrina es desalentar las violaciones de los derechos


constitucionales y asegurar que las pruebas utilizadas en los juicios sean obtenidas
de manera legal y legítima. Esto garantiza que los tribunales no premien ni permitan
el uso de pruebas obtenidas mediante conductas ilegales, como registros sin una
orden judicial válida, detenciones sin causa probable o interrogatorios coercitivos sin
el debido proceso.

Es importante destacar que la doctrina del fruto del árbol envenenado no siempre se
aplica de manera absoluta, ya que existen excepciones y matices en su aplicación.
Algunas de estas excepciones incluyen la existencia de una conexión atenuada
entre la evidencia ilícita y la evidencia secundaria, la existencia de una fuente
independiente y la aplicación de la regla de "causalidad atenuada".

En resumen, la doctrina del fruto del árbol envenenado es un principio legal que
busca proteger los derechos constitucionales de las personas y garantizar un

1
sistema de justicia justo y equitativo al prohibir el uso de evidencia obtenida de
manera ilegal o inconstitucional en los juicios penales.

Historia

La doctrina del fruto del árbol es producto de una metáfora legal empleada para
describir la obtención de evidencia y producto de un acto previo ilegal, que no se
ajusto a las formalidades del procedimiento y por ende resulta inadmisible en juicio
ante los tribunales.

Esta doctrina emerge del caso Silverthorne Lumber Co. V U.S. 251 U.S. 385 (1920),
en estados unidos , cuyo análisis verso sobre el intento del gobierno de utilizar
información que obtuvo de registros originales de contabilidad producto de una
intromisión ilegal al domicilio de la compañía Silverthorne Lumber, por carecer de
orden de cateo, en la que secuestraron los registros físicos y los libros de
contabilidad que a la postre devolvieron al resolverse ilegal dicho acto, no sin antes
realizar copias de dicha información que posteriormente utilizo para solicitar la
respectiva orden de aprehensión contra los propietarios, resolviendo la Corte que se
revocaba la orden que se había emitido por haberse fundado en información
conseguida en un acto ilegal contrario a los derechos fundamentales de los
ciudadanos.

La teoría de los frutos del árbol envenenado es una doctrina que hace referencia a
las pruebas de un delito obtenidas de manera ilícita las cuales impedirán
posteriormente en el proceso judicial que puedan ser utilizadas en contra de
cualquier persona, en el sentido de que cualquier prueba que directa o
indirectamente y por cualquier nexo esté viciada, debe ser prueba nula. Todo árbol
que de fruto envenenado habría que cortarlo de raíz, consiguiendo así evitar la
fuente que ha envenenado el árbol para que del fruto malo, “así todo árbol de
buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos. No puede el buen árbol dar malos
frutos ni el árbol malo dar furtos buenos. Todo árbol que no da buen fruto, es cortado
y echado en el fuego, mateo 7:17-20.

2
En materia de derecho probatorio penal lo que se busca es el reconocimiento de la
verdad material o histórica ( de los hechos humanos) y no simplemente la planteada
por las partes por eso es por lo que previamente al interior de nuestra constitución
política se contemplan los principios de igualdad ante la ley, debido proceso y
dignidad humana; buscando así la protección de los principios generales de la
prueba en su libre apreciación, legalidad y licitud, los cuales se fundan con
posterioridad en los elementos necesarios que tendrá el juez para sustentar la
condena o absolución.

ALCANCE DE LA DOCTRINA DEL FRUTO DEL ÁRBOL


ENVENENADO:

La doctrina del fruto del árbol envenenado no se refiere únicamente a las pruebas
obtenidas de manera ilícita, sino que extiende sus efectos a cualquier prueba que
directa o indirectamente y por cualquier nexo esté viciada, es decir, arrastra sus
efectos a todas aquellas pruebas relacionadas y derivadas. Es decir, mientras que
las reglas de exclusión desestiman cualquier medio probatorio obtenido por vías
ilegítimas, con la doctrina del fruto del árbol envenenado se extienden sus efectos a
todos aquellos medios que por alguna razón o nexo estén relacionados de manera
directa o indirecta con la primera prueba viciada.

A los alcances o consecuencias de la teoría de los frutos del árbol envenenado se la


ha señalado un fundamento ético. Así, bajo tales presupuestos se deja de
manifiesto que la exclusión de prueba ilícita, conlleva a que el Estado no debe
aprovecharse de las actuaciones irregulares o ilícitas producidas por los órganos
dependientes de él. El antiguo derecho romano desarrolló un principio general del
derecho que es claramente aplicable a la prueba ilícita: "nemo ex delictio
conditionem suma melioren facere potest". Consecuentemente se sostiene que la
norma de que la prueba obtenida ilícitamente no pueda aprovechar a su autor, "tiene
su raíz en un profundo sentido de justicia, sin el cual no se puede concebir el
derecho" y es en virtud de ello que nadie puede constituirse un derecho con su
propio delito.

3
Ejemplos:

Ejemplo 1: una persona está conduciendo y la policía lo detiene por exceso de


velocidad, la persona no ha bebido alcohol, ni tampoco muestra signos de haberlo
hecho. Sin embargo, la policía registra su automóvil de manera ilegal y encuentran
marihuana. El fiscal lo acusa del delito de posesión de drogas.

En ese caso, el tribunal deberá dictar una orden judicial desechando los cargos
pues el registro violó sus garantías constitucionales. Si la persona no evidenciaba
signos de haber bebido alcohol o ingerido drogas, no había causa probable para
que la policía buscara en el vehículo.

Ejemplo 2: Ana asesina a Marina, la amante de su marido, y esconde el cuerpo en


su casa. La policía va a la casa de Ana y, sin su consentimiento, registra el sótano y
encuentra el cuerpo. En el intertanto, un juez estaba considerando una aplicación
que había hecho la policía para obtener una orden de registro y estaba a punto de
dictar tal orden. En ese caso, el descubrimiento del cadáver habría sido inevitable a
pesar de la negativa al registro de Ana, pues la orden de registro habría autorizado
a la policía a entrar de todas formas. La prueba ilegal será admitida a juicio

Ejemplo 3: Juan Pedro consume cocaína y esconde un paquete de la droga en su


bolsillo. Juan va manejando en exceso de velocidad y es detenido por la policía,
quien le pide su identificación. Al buscar el nombre de Juan en su computadora, la
policía descubre que hay una orden de arresto en su contra y procede a pedirle que
se baje del automóvil para arrestarlo. La policía registra a Juan Pedro al arrestarlo y
encuentra el paquete de cocaína. Momentos después, se determina que la orden de
arresto no era en contra de Juan Pedro, sino que de su hermano Juan Pablo. En
ese caso, la policía hizo el arresto de buena fe y la cocaína puede ser admitida en
un proceso penal en su contra por posesión de drogas.

4
CONCLUSIONES

1.La doctrina del fruto del árbol envenenado es un principio legal que se aplica en
algunos sistemas jurídicos para el esclarecimiento de la verdad.

2.. Las autoridades del Ministerio Público deben considerar el uso de la tecnología
como una opción para la reconstrucción virtual de las pruebas pero tampoco se
deben usar dichas pruebas como una verdad absoluta.

3. La doctrina del fruto del árbol envenenado es producto de una metáfora legal
empleada para describir la obtención de evidencias, y la forma de emplear dichas
evidencias.

4. En materia de derecho probatorio penal lo que se busca es el reconocimiento de


la verdad material o histórica de los derechos humanos y no solamente la planteada
por las partes.

5. La principal función de la Doctrina del fruto del árbol envenenado es adentrarnos


más en el tema para llegar a la verdad absoluta para que se les respete a todos por
igual sus derechos constitucionales.

5
RECOMENDACIONES

1.. Es recomendable que la justicia en Guatemala pueda ir mejorando su sistema


de investigación forense, tomando en cuenta que aún se continúa realizando el
trabajo de manera tradicional, sin tomar en cuenta que la tecnología dispone de
otros medios como los viajes virtuales con las que se pueden garantizar la no
vulneración de los

2.La regla no es un obstáculo para usar la prueba excluida como medio de


impugnación de la credibilidad de las declaraciones del acusado en su examen
directo.

3. La doctrina del árbol envenenado debe evolucionar por los grandes cambios que
se presentan en la sociedad actual.

4. Los derechos inherentes a cada persona deben respetarse por sobre todo y cabe
señalar que toda persona es inocente mientras no se demuestre lo contrario.

5.Conforme a derecho penal y probatorio se debe tener en cuenta que esta teoría es
de suma importancia para esclarecer los casos abiertos, debe indagarse conforme a
derecho y respetando los derechos constitucionales.

6
Referencias Bibliográficas

1. Santos, Jorge (2013) Procedimientos en la investigación, recolección y


manejo de la evidencia digital
2. Midón, Marcelo Sebastián; Berizonce, Roberto Omar; Estigarribia de Midón,
Gladis (2007). Derecho probatorio. Ediciones Jurídicas Cuyo. p. 366. ISBN
9789875271364.
3. diciembre de 2014. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2018.
4. ↑ Prieto González, Janet Eurice. «Los frutos del árbol envenenado.
5. Hairabedian, Maximiliano, Eficacia de la prueba ilícita y sus derivadas en el
proceso penal, Editorial Ad Hoc, Buenos Aires, 2002.

7
Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Catedra: Derecho Probatorio

Sección: ‘’C’’

Medios de Prueba y Fuentes de Prueba


GRUPO #4
Integrantes:
Carné Nombre

9612490 Induara Nineth Donis Lopez

201703579 Nery Fernando Sosa Perez

201900099 Victoria María José Solorzano Secay

201900802 Yesenia Anaí Yasmin Ordoñez González

201901994 Karissa Naomy Lou Martínez

201902572 Jose Esteban Rodriguez Alarcon.

201903030 Manuel Domingo Aguilar Tzoc

201904338 Yuliza Yordana Pérez Sacarías

201904361 Carlos Antonio Misti Chún

202000763 Ximena Alejandra Herrera García

202001037 Glendy Lisbeth Becerra Tovar

202001044 Omar Alexander Chacón Mejía

202003899 Jorge Alfredo Barrios Méndez

202010950 Yoselin Paola Cholotio Chajan

202011179 William Estuardo Monroy Molina


Índice

Contenido

Introducción……………………………………………………………………………….. 1

Prueba.…………………………………………………………………………………. 2 - 6

Medios de prueba………..……………………………………………………………. 7 - 8

Fuentes de prueba…………………………………………………………..………...9-13

Cuadro conceptual de los medios de prueba y fuentes de la prueba……….…14-15

Conclusiones…………………………………………………………………………….16

Recomendaciones...…………………………………………………………………….17

Bibliografía…………………………………………………………………………...…..18
INTRODUCCIÓN
Se da a conocer una breve explicación del por qué y para qué se utiliza la prueba durante
cada juicio, las características de cada una de ellas y las formas de presentarlas, ya que,
debido a esto se pueden cuestionar a los medios de prueba surgiendo así cuestiones que
requieren ser resueltas para llegar al entendimiento del tema, nos encontramos con un
conjunto de hechos presentados por las partes con ciertos argumentos y contradicciones. Acá
se encuentran las circunstancias citadas que el órgano jurisdiccional deberá decidir si
coinciden con el objeto declarado dentro de los límites que se dieron a conocer. El juez escoge
las más verídicas o probables entre las diversas versiones y la convierte en la única verdad
de los hechos absoluta, la verdad formal.
PRUEBA
Generalidades

La prueba es la justificación de los hechos alegados, circunstancias que son los


únicos objetos de probanza y sobre los que debe versar el contradictorio, para que
los acontecimientos históricos, base del proceso, consigan su veracidad, posibilidad
o aquella justificación. Su finalidad consiste en recabar los datos que lleven al
convencimiento de que el acontecimiento sucedió como lo afirman las partes. La
exposición testifical, por ejemplo, puede conseguir la materialización de
informaciones o detalles cuyos elementos recibe el juez valorativamente,
relacionándolos con otros que van integrando su conocimiento para un resultado
confiable y en relación completa de la libertad de prueba: inocencia del imputado o
rumor público sobre su responsabilidad; prestancia testimonial; reconocimientos
judiciales en cosas y personas; expertas, documentos fedatarios o informativos, etc
para que el órgano jurisdiccional pueda establecer o inferir la verdad histórica que,
en combinación con la jurídica, determine si la conducta en posición dudosa ha
causado cambios en las personas o cosas.

El fundamento legal de la prueba lo encontramos en nuestra legislación procesal


penal en los artículos:

“ Artículo 181.- Objetividad. Salvo que la ley penal disponga lo contrario, el


Ministerio Público y los tribunales tienen el deber de procurar, por sí, la averiguación
de la verdad mediante los medios de prueba permitidos y de cumplir estrictamente
con los preceptos de este Código. Durante el juicio, los tribunales sólo podrán
proceder de oficio a la incorporación de prueba no ofrecida por las partes, en las
oportunidades y bajo las condiciones que fija la ley. Artículo 182.- Libertad de la
prueba. Se podrán probar todos los hechos y circunstancias de interés para la
correcta solución del caso por cualquier medio de prueba permitido. Regirán, en
especial, las limitaciones de la ley relativas al estado civil de las personas.
Artículo 183.- Prueba inadmisible. Un medio de prueba, para ser admitido, debe
referirse directa o indirectamente, al objeto de la averiguación y ser útil para el
descubrimiento de la verdad. Los tribunales podrán limitar los medios de prueba
ofrecidos para demostrar un hecho o una circunstancia, cuando resulten
manifiestamente abundantes. Son inadmisibles, en especial, los elementos de
prueba obtenidos por un medio prohibido, tales como la tortura, la indebida
intromisión en la intimidad del domicilio o residencia, la correspondencia, las
comunicaciones, los papeles y los archivos privados.

Artículo 184.- Hecho notorio. Cuando se postule un hecho como notorio, el


tribunal, con el acuerdo de todas las partes, pueden prescindir de la prueba ofrecida
para demostrarlo, declarándolo comprobado. El tribunal puede, de oficio, provocar
el acuerdo.

Artículo 185.- Otros medios de prueba. Además de los medios de prueba


previstos en éste capítulo, se podrán utilizar otros distintos, siempre que no
supriman las garantías y facultades de las personas reglamentadas en este Código
o afecten el sistema institucional. La forma de su incorporación al procedimiento se
adecuará al medio de prueba más análogo de los previstos, en lo posible.

Artículo 186.- Valoración. Todo elemento de prueba, para ser valorado, debe
haber sido obtenido por un procedimiento permitido e incorporado al proceso
conforme a las disposiciones de este Código. Los elementos de prueba así
incorporados se valorarán, conforme el sistema de la sana crítica razonada, no
pudiendo someterse a otras limitaciones legales que no sean las expresamente
previstas en este Código.”

La prueba no consiste en averiguar, sino en verificar. Con la prueba no se investiga,


sino que se comprueba lo que es la materia u objeto del proceso el hecho punible.
Es todo motivo o razón aportado por los medios y proceso aceptado por la ley para
llevarle al juez convencimiento de la certeza de los hechos discutidos en el proceso,
desde el punto de vista procesal se manifestación por tres aspectos; formal (medios
de prueba), sustancial hecho que se prueba, vista de resultado subjetivo
(convencimiento en la mente del juzgador; según el código de enjuiciamiento
artículo 123 La “apertura prueba Si hubiere hechos controvertidos se abrirá a prueba
el proceso por el término treinta días. Este término podrá ampliarse a dos días más,
cuando sin culpa del interesado no hayan podido practicarse las pruebas pedidas
en tiempo. La solicitud de prórroga deberá hacerse, por lo menos, tres días antes
de que concluya el término ordinario y se tramitará como incidente.” Es todo lo que
pueda servir para el descubrimiento de la verdad acerca de los hechos que en el
proceso penal son investigados. es el único medio para descubrir la verdad. Es el
acto o el procedimiento a través del cual obtenemos la prueba y la ingresamos al
proceso, es el proceso establecido por la ley tendiente a lograr el ingreso del
elemento de prueba en el proceso. Ejemplo: Declaración testimonial. Oscar Alfredo
Poroj Subuyuj expresa que la prueba en sentido amplio es “todo medio que sirve
para investigar y demostrar cualquier cosa o hecho.” Bentham citado por Poroj
Subyuj, define a la prueba como:” Cualquier cuestión de hecho, cuyo efecto,
tendencia, o propósito, es producir en la mente una persuasión, afirmativa o
negativa respecto a la existencia de otra cuestión de hecho”. dando en sus inicios
los siguientes principios:

1. Principio de inmediación: el juez tiene que estar relacionado con las pruebas
que se presenten en el juicio.

2. Principio de contradicción: si las pruebas se practican sin darle oportunidad a


una de las partes para contradecirlas se estaría violando el debido proceso.

3. Principio de la igualdad probatoria: Las partes deben tener las mismas


ocasiones para la defensa de sus derechos e intereses.

4. Principio de congruencia: Tiene que ver con la relación que debe existir entre lo
alegado y probado en autos y la valoración que hace el Juez para dictar su
decisión.
5. Principio de la carga de la prueba: Las partes llevan sobre sí la obligación de
demostrar el supuesto de hecho de las normas cuya aplicación invoca.

6. Principio de preclusividad: Es la pérdida de la oportunidad para realizar un acto


procesal (promover, impugnar o evacuar pruebas).

7. Principio de libertad probatoria: Las partes deben disponer de libertad probatoria


para valerse de todos los medios lícitos de prueba para demostrar sus hechos.

8. Principio de disposición y renunciabilidad de las pruebas: Las partes pueden


usar todos los medios de prueba que estén a su alcance, evacuar en cualquier
grado y estado de la causa aquellas pruebas que tengan interés e incluso
desistir de la prueba pedida y no practicada.

9. Principio de la prohibición de aplicar el conocimiento privado del juez sobre los


hechos: Tiene que ver con la imparcialidad del Juez.

10. Principio del interés público de la prueba: La administración de Justicia se


considera como un servicio público, por ello tiene interés toda la sociedad.

11. Principio de la formalidad y legitimidad de la prueba: Deben utilizarse medios


legítimos para llevarla al proceso, además se requiere que provenga de un
sujeto legitimado para promoverla y evacuarla.

12. Principio de la imparcialidad: El Juez debe ser imparcial, así mismo debe
garantizar el derecho de defensa y debe mantener a las partes en igualdad de
condiciones.

13. Principio de la gratuidad: El Estado garantizará una justicia gratuita.

14. Principio de la licitud de la prueba y el respeto a la persona La prueba tiene que


prevenir el respeto a la persona, por tanto, la prueba lícita es aquella obtenida
mediante el debido proceso.
15. Principio de la inmaculación de la prueba: Significa que los medios adquiridos
en el proceso estén libres de vicios intrínsecos y extrínsecos que los hagan
nulos.

16. Principio de la idoneidad y pertenencia de la prueba: La pertinencia se refiere a


la correspondencia entre el medio y el hecho a probar, mientras que la idoneidad
es la correspondencia que existe entre el medio, la finalidad de probar y lo
permitido por la Ley.

17. Principio de la obtención coactiva de los medios de prueba: Este permite al Juez
el tener acceso a archivos públicos y privados, a la exhibición de documentos y
libros, allanamiento de inmuebles, imponer ciertas coacciones a las partes y a
los testigos para que comparezcan a interrogatorios.

18. Principio de necesidad de la prueba: Este principio es de suma importancia,


pues sitúa a la prueba como una necesidad y no una opción, ya que la prueba
también tiene un camino o una razón de ser que debe ser validada, de forma
congruente y no antojadiza

19. Principio de unidad de la prueba: La unidad de la prueba como principio está


relacionada con la sana crítica como medio de persuasión racional o método de
valoración de prueba, ya que este método de valoración ordena que la prueba
debe valorarse en su conjunto para poder llegar a obtener una certeza de los
hechos que se afirman, mencionando que difícilmente se lograría obtener este
estatus si se valorara individualmente, ya que un hecho por probado por sí solo,
o más bien, una prueba tratando de fundamentar una tesis por sí sola, es hasta
cierto punto débil, a diferencia de una valoración en conjunto, donde todas las
pruebas en su conjunto den cuenta de indicar la existencia o no de un hecho
alegado en un litigio o proceso.

20. Principio de comunidad de la prueba: También es llamado principio de la


adquisición procesal, debido a que menciona que la prueba que se recauda en
un proceso pertenece a este último y no a la parte que lo ofreció o incorporó,
aunque dicho elemento de prueba no favorezca a quien lo presentó.

21. Principio de concentración.


22. Principio de Inmaculación. 23. Principio de contradicción.
24. Principio de publicidad.
25. Principio de inmediación.
26. Principio de licitud de la prueba.
27. Principio de carga de la prueba.
28. Principio de originalidad o mismidad.
29. Principio de favor probaciones.
30. Principio de la duda o in dubio.
31.. Principio de legalidad procesal.
MEDIOS DE PRUEBA
El código reconoce libertad en los medios de prueba, los cuales son:

● Testigos o testimonios: Son declaraciones emitidas por personas físicas que


estuvieron presentes en el hecho delictivo y se las relatan al juez, lo cual
auxiliar al juez para el esclarecimiento de lo acontecido.
● Peritación o peritaje: Los peritos son considerados como auxiliares en la
investigación preliminar o procesal, y sus dictámenes constituyen un medio
prueba. La peritación tiene a proporcionar procesalmente conocimientos
científicos no jurídicos, artísticos y otros temas que en relación a los hechos
motivos de la jurisdicción, los explica con mayor propiedad y sustentación, a
través de dictámenes analíticos de los elementos sujetos a la técnica o
ciencia correspondiente.
● Reconocimientos Judiciales: el Juez o el Ministero Público pueden realizar
como prueba anticipada el reconocimiento de documentos, personas libros,
archivos, lugares y otros objetos los cuales contribuyan a la clasificación del
ilícito.

Los medios de prueba se encuentran regulados en el código procesal penal de


Guatemala:

Los medios de prueba dentro del código procesal penal se encuentran regulados a
partir del artículo 187 al 206.

Dentro de los cuales encontramos los siguientes:


1. Inspección y registro de lugares, cosas o personas o allanamiento en
2. dependencias cerradas o lugares públicos;
3. Reconocimiento corporal o mental del imputado;
4. Levantamiento de cadáveres; 4. Secuestro de cosas y
documentos; y
5. Clausura de locales.
Características de la prueba

– Objetiva: No debe ser de conocimiento privado.

– Legal: obtenida a través de los medios legalmente permitidos.

– Pertinente: relación directa e indirecta con el objeto de averiguación.

– Útil: idónea

– No abundante: cuando el hecho o la pretensión ya haya sido


comprobada por otros medios de prueba.

Definición de órgano de prueba:

Es aquella persona que actúa como elemento intermediario entre el objeto de la


prueba y el juez. Es el sujeto que porta un elemento de prueba y lo transmite al
proceso.

Ejemplo:

– Testigo = Órgano de prueba

– Objeto = declaración de prueba

Los medios de prueba se encuentran regulados en el código procesal penal de


Guatemala:
FUENTES DE PRUEBA
Las fuentes se originan del derecho mismo, y retrotrayendo al estudio de este, se
puede llegar a la conclusión desde un punto de vista legalista, de que las fuentes
de la prueba son:

– La ley: Es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un


precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o
prohíbe algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento
conlleva a una sanción.

– La jurisprudencia en materia probatoria: Las pruebas judiciales son los


medios señalados por el legislador para crear en el juzgador la certeza
o el convencimiento sobre la verdad de los hechos que son materia de
los procesos respectivos, con el fin de que el mismo aplique el
ordenamiento positivo a los casos concretos.

– La costumbre: Norma, habitualmente no expresada por escrito, que


resulta de prácticas reiteradas y generalmente asumidas por la mayoría
de los que están en un lugar o participan en una determinada situación.

– Los principios generales del derecho: Para García Máynez

Los dos argumentos más fuertes en favor de la tesis de que los prir es del
derecho son normas, han sido formulados por Crisifully en resumirse así:
1) En la mayor parte de los casos; esos a obtenidos mediante
generalizaciones sucesivas de las normas, por lo que resulta imposible
considerar que, cuando lle grado de generalidad, cambien de naturaleza,
es decir, dejen de ser pruebas. 2) Aun admitiendo que algunos principios
no se obtengan particulares mediante generalización, sino que se den de
de modo inmediato, en todo su alcance general, la función que cumplen
(normalmente en materia de lagunas), es ofrecer prescripciones o
modelos de los operadores jurídicos. por ende, tal función en nada de las
normas particulares.

Se puede decir que es aquello que debe probarse, corresponde responder la


interrogante planteada. Para el maestro Mixán Mass, la fuente de prueba es lo que
permite el conocimiento originario sobre el objeto de prueba y que posteriormente
será ofrecido para su actuación en juicio. Por ejemplo, un testigo (que también es
un órgano de prueba) es una buena fuente de prueba. Por tanto, la fuente de prueba
es aquello a partir de lo cual se desprende el objeto de prueba, emana, brota, nace
lo que se debe probar y son los: testigos, peritos, objetos y documentos.

Mixán Mass expresa que las fuentes de la prueba es lo que permite el conocimiento
originario sobre el objeto de prueba y que posteriormente será ofrecido en el
proceso.

Por lo tanto, la fuente de la prueba es aquello a partir de lo cual se desprende el


objeto de la prueba.

El diccionario panhispánico del español jurídico lo define como los elementos o


circunstancias anteriores al proceso que, incorporadas conforme a derecho al
correspondiente medio de prueba, servirán para fijar positiva o negativamente un
hecho en la valoración jurídica.

Se indica como ejemplo sobre los medios de prueba y fuentes de la prueba los
siguientes numerales:

1. Inspección y registro de lugares, cosas o personas o allanamiento en


dependencias cerradas o lugares públicos:

a. El artículo 187 del código procesal penal regula lo siguiente: Cuando


fuere necesario inspeccionar lugares, cosas o personas, porque
existen motivos suficientes para sospechar que se encontrarán
vestigios del delito, o se presuma que en determinado lugar se oculta
el imputado o alguna persona evadida, se procederá a su registro,
con autorización judicial.

b. Mediante la inspección se comprobará el estado de las personas,


lugares y cosas, los rastros y otros efectos materiales que hubiere de
utilidad para la averiguación del hecho o la individualización de los
partícipes en él. Se levantará acta que describirá detalladamente lo
acontecido y, cuando fuere posible, se recogerán o conservarán los
elementos probatorios útiles.

c. Si el hecho no dejó huellas, no produjo efectos materiales,


desaparecieron o fueron alterados, se describirá el estado actual,
procurando consignar el anterior, el modo, tiempo y causa de su
desaparición y alteración, y los medios de prueba de los cuales se
obtuvo ese conocimiento; análogamente se procederá cuando la
persona buscada no se halle en el lugar.

d. Se pedirá en el momento de la diligencia al propietario o a quien


habite el lugar donde se efectúa, presenciar la inspección o, cuando
estuviere ausente, a su encargado y, a falta de éste, a cualquier
persona mayor de edad, prefiriendo a familiares del primero.

e. El acta será firmada por todos los concurrentes; si alguien no lo


hiciere, se expondrá la razón.

f. En el artículo 189 del mismo cuerpo legal, se regulan los horarios en


los que se puede llevar a cabo dichas diligencias.

g. En el artículo 190 se regula el allanamiento o inspección o registro


en dependencias cerradas y en el artículo 193 el allanamiento en
lugares públicos.
2. Reconocimiento corporal o mental del imputado:

a. El artículo 194 del código procesal penal regula lo siguiente: Cuando,


con fines de investigación del hecho punible o de identificación, fuere
necesario el reconocimiento corporal o mental del imputado, se
podrá proceder a su observación, cuidando que se respete su pudor.
El examen será practicado con auxilio de perito si fuere necesario y
por una persona del mismo sexo.

b. Se procederá de la misma manera con otra persona que no sea el


imputado, cuando el reconocimiento fuere de absoluta necesidad
para la investigación.

3. Levantamiento de cadáveres:

a. El artículo 195 del código procesal penal regula lo siguiente: En caso


de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, el Ministerio
Público acudirá al lugar de aparición del cadáver con el objeto de
realizar las diligencias de investigación correspondientes.

b. Una vez finalizadas, ordenará el levantamiento, documentando la


diligencia en acta en la cual se consignarán las circunstancias en las
que apareció, así como todos los datos que sirvan para su
identificación. En aquellos municipios en los que no hubiere
delegación del Ministerio público, el levantamiento será autorizado
por el juez de paz.

4. Secuestro de cosas y documentos:

a. Oscar Alfredo Poroj Subuyuj expresa que si al momento de realizar


un registro, se encuentran elementos útiles para la averiguación de
la verdad, pueden recogerse, si están poder de alguna otra persona,
se le puede solicitar que los presente o que los entregue; pero si
niega la presentación y/o entrega, entonces puede solicitarse al juez
de la causa ordene el secuestro de los objetos que se consideren de
importancia para la resolución del caso.

b. En el artículo 199 del código procesal penal encontramos reguladas


las cosas que no pueden ser sometidas a secuestros, en el artículo
200 del mismo cuerpo legal encontramos regulada la orden de
secuestro y en el artículo 201 de dicho código encontramos el
procedimiento.

5. Clausura de locales:

a. El artículo 206 del código procesal penal regula lo siguiente: Cuando,


para la averiguación de un hecho punible grave, fuere indispensable
la clausura de un local o la inmovilización de cosas muebles que por
su naturaleza o dimensiones no puedan ser mantenidas en depósito,
se procederá a asegurarlas, según las reglas del secuestro.

Diferencia de los medios de prueba y fuentes de la prueba:

Los medios de prueba son los vehículos a través de los cuales probamos un hecho
objeto o circunstancia establecidos por la ley, ejemplo el peritaje, testimonio,
inspecciones etc.

Manifestación sustancial hace referencia a los hechos que se quieren probar a


través de estos medios como la existencia de un contrato o infracción.

La diferencia entre los medios de prueba y fuentes de prueba radica en el escenario


que se sitúan las fuentes se sitúan en plano previo al proceso y los medios de
prueba se instalan en contesto del juicio, la relación nace en el modo de cada
sistema de enjuiciamiento determina la procedencia de los medios de prueba el
asunto consiste en resolver cuales fuentes de prueba debe ser incorporadas a un
juicio de medios de prueba relevantes y jurídicamente admisibles.
Cuadro Conceptual de los medios de prueba
y fuentes de la prueba
LA PRUEBA
ES TODO AQUEL DATO QUE SIRVE AL JUZGADOR PARA LLEGAR
AL CONVENCIMIENTO DE COMO FUE QUE OCURRIERON LOS
HECHOS DELICTIVOS EN UN CONFLICTO DETERMINADO.

CORRIENTES
PRINCIPALES LA QUE LA DEFINE COMO ACTIVIDAD QUE PROPONE
DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE UN HECHO, LA VERDAD O
FALSEDAD DE UNA AFIRMACIÓN.

LA ORIENTACIÓN FORMAL, SEGÚN LA CUAL LA PRUEBA DEBE


CONFIGURARSE COMO SIMPLE MECANISMO DE
FIJACIÓN FORMAL DE LOS HECHOS ALEGADOS EN EL
PROCESO.

LA ÚLTIMA Y LA QUE MEJOR PUEDE DESARROLLAR UN CONCEPTO


DE LO QUE ES LA PRUEBA, ACTIVIDAD ENCAMINADA A
CONSEGUIR CONVENCIMIENTO PSICOLÓGICO DEL JUEZ O
TRIBUNAL CON RESPECTO A LA VERACIDAD O FALSEDAD DE LOS
HECHOS.

OBJETO DE LA
PRUEBA ES SENCILLAMENTE, LO QUE CON ELLA SE PRETENDE PROBAR,
EL HECHO CONTROVERTIDO O PARTE DE ESTE QUE SE
DEMUESTRA CON LA INFORMACIÓN QUE CONVENCE AL
JUZGADOR (PRUEBA) DE LA EXISTENCIA DEL MISMO.

MEDIO DE PRUEBA O
FUENTE DE PRUEBA
LA DISCUSIÓN SOBRE SI LOS CONCEPTOS DE MEDIO DE PRUEBA
O FUENTE DE PRUEBA DEBIAN ASUMIRSE COMO SINÓNIMOS
ENTRE SÍ Y EN RELACIÓN CON EL CONCEPTO DE PRUEBA MISMA,
FUE OBJETO DE MUCHA CONFUSIÓN EN LA DOCTRINA PROCESAL.
MEDIO DE PRUEBA
LA ACTIVIDAD DEL JUEZ, LAS PARTES O DE TERCEROS,
DESARROLLADA DENTRO DEL PROCESO, PARA TRAER FUENTES
DE PRUEBA AL PROCESO.

ES DECIR, SERÁN LOS PROCEDIMIENTOS QUE LA LEY SEÑALA


PARA PODER INCORPORAR AL PROCESO LAS FUENTES DE
PRUEBA PERTINENTES.

SON AQUELLOS CAMINOS O INSTRUMENTOS QUE


TRANSPORTAN LOS HECHOS AL PROCESO.

EL MEDIO SE FORMA DURANTE EL PROCESO Y PERTENECE A EL.

FUENTES DE SON LAS PERSONAS O COSAS CUYA EXISTENCIA SON


PRUEBA ANTERIORES AL PROCESO E INDEPENDIENTES DE ÉL, QUE
TIENEN CONOCIMIENTO O REPRESENTAN EL HECHO A PROBAR.

REGULA LA FORMA EN QUE DICHO MEDIO INGRESARA AL


NUESTRO PROCESO VA LA FUENTE DE PRUEBA.
ORDENAMIENTO
PROCESAL PENAL
ART. 207 AL 224

MEDIO DE PRUEBA
POR EJEMPLO: EL TESTIMONIO, EL DEBER DE PRESTAR
DECLARACIÓN, LAS MODALIDADES DE RECEPCIÓN, LAS
EXCEPCIONES Y DISTINTAS CATEGORIAS, LA NECESIDAD DE
PROTESTA SOLEMNE, ETC.,
CONCLUSIONES
La prueba es el soporte o base de toda sentencia, por ello se debe dar por
comprobados ciertos hechos y en base a la apreciación de hechos probados por el
tribunal, se determina cual es el delito cometido, o cual es el hecho subyacente a
una decisión.

La misión del juez es realizar una apreciación o ponderación, lo más exacta posible
de los medios de prueba, esta es una condición esencial para poder formular un
fallo verdaderamente objetivo, sólido y justo, basado en las pruebas positivas.

Los medios de prueba, es el derecho que tienen las partes a que el juez analice los
medios de prueba que han sido actualizados en el proceso, Implica determinar qué
conclusiones se pueden obtener de estos respecto de los hechos punibles
controvertidos. De este modo la diferencia entre medios de prueba y fuentes de
prueba, es el escenario donde se sitúa cada uno.
RECOMENDACIONES

El juzgador debe determinar la importancia de la prueba en el proceso penal


guatemalteco y hacer de la misma el único medio seguro y eficaz para el
descubrimiento de la verdad acerca de los hechos en investigación y respecto de
los cuales se pretende llevar a cabo actuaciones para erradicar arbitrariedades en
la toma de decisiones judiciales en nuestra sociedad guatemalteca.

Es necesario que se impartan seminarios y talleres a los profesionales del derecho,


especialmente a los abogados litigantes, para que puedan aplicar la prueba
complementaria en el debate y así obtener una defensa técnica adecuada.
BIBLIOGRAFÍA
- Acosta Vásquez, Luis A. Diferencias entre medio, fuente y objeto de la prueba
Cuestiones Jurídicas, vol. I, núm. 2, julio-diciembre, 2007, pp. 51-72 Universidad
Rafael Urdaneta Maracaibo, Venezuela, recuperado de :
https://www.redalyc.org/pdf/1275/127519340004.pdf
– Benavente Chorres, Hesbert , fecha sin especificar, el acusado como órgano de
prueba, Vlex, recuperado de: https://vlex.es/vid/acusado-organo-prueba-
637515853#:~:text=Se%20denomina%20%C3%B3rgano%20de%20prueba,los%2
0testigos%20y%20los%20peritos.
- Chromehttps://www.conceptosjuridicos.com/ley-enjuiciamiento-civil-articulo-299/
- Chrome https://www.oscar-cano.com/fuentes-y-medios-de-prueba/
- Chromehttps://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-001220080
00200003
- chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://descargas.idpp.gob.
gt/Data_descargas/Modulos/modulolapruebaenmateriapenal.pdf
– chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://recursosbiblio.url.ed
u.gt/publicjlg/url/IIJ/cuadren_estu142.pdf
– INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROBATORIO, SEGUNDA EDICIÓN
FEBRERO DE 2003, LICENCIADO HUGO ROBERTO JÁUREGUI
– Martínez Zelada, Lícxel Alberto, 2018,Efectividad de la conferencias en línea para
la declaración de peritos y testigos en el tribunal de sentencia penal,
narcoactividad y delitos contra el medio ambiente, Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala, recuperado de : https://glifos.umg.edu.gt/digital/97779.pdf
– Poroj Subuyuj, Oscar Alfredo, (2012), El proceso penal guatemalteco, tomo II, Las
fases de ofrecimiento de prueba, debate, ejecución y si vía recursiva.
– Valderrama Macera, Diego, 5 de abril del 2021, diferencia entre objeto de prueba,
fuente de prueba y medio de prueba, Pasión por el derecho, recuperado de:
https://lpderecho.pe/diferencias-objeto-prueba-fuente-prueba-medio-prueba/
Universidad de San Carlos de Guatemala
Derecho Probatorio
Sección “C”
Horario de 18:00 a 19 Horas

GRUPO NUMERO 6

TEMA REQUISITOS DE LA PRUEBA

1
INDICE
Introducción ........................................................................................................................................ 4
REQUISITOS DE LA PRUEBA ................................................................................................................. 5
REQUISITOS EXTRINSECOS E INTRINSECOS DE LA PRUEBA ................................................................ 6
LA CONDUCENCIA DE LA PRUEBA ....................................................................................................... 6
La conducencia exige dos requisitos ............................................................................................... 6
Requisitos intrínsecos ..................................................................................................................... 7
La conducencia ................................................................................................................................ 7
La conducencia ................................................................................................................................ 8
Requisitos de la conducencia .......................................................................................................... 8
La pertinencia .................................................................................................................................. 9
La utilidad de la prueba. .................................................................................................................. 9
La ausencia de prohibición legal ................................................................................................... 10
REQUISITOS EXTRÍNSECOS ................................................................................................................ 10
OPORTUNIDAD .................................................................................................................................. 11
FORMALIDADES PROCESALES ........................................................................................................... 12
De tiempo ...................................................................................................................................... 12
De modo ........................................................................................................................................ 12
De lugar ......................................................................................................................................... 12
LEGITIMACIÓN Y POSTULACIÓN DE LA PRUEBA ............................................................................... 13
COMPETENCIA DEL JUEZ ................................................................................................................... 13
Capacidad para el acto de prueba y ausencia de impedimentos y de vicios en los sujetos u órganos
de prueba .......................................................................................................................................... 14

2
CAPACIDAD DEL JUEZ .................................................................................................................... 14
CAPACIDAD DE LAS PARTES .......................................................................................................... 14
IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES DE JUECES ............................................................................. 15
LOS SECRETARIOS ESTÁN IMPEDIDOS Y PUEDEN ......................................................................... 15
PERITOS Y TESTIGOS ...................................................................................................................... 15
FACTORES DE LA COMPETENCIA ................................................................................................... 16
FACTOR OBJETIVO ......................................................................................................................... 16
FACTOR SUBJETIVO ....................................................................................................................... 16
FACTOR TERRITORIAL .................................................................................................................... 16
FACTOR FUNCIONAL...................................................................................................................... 16
FACTOR DE CONEXION .................................................................................................................. 16
FUNDAMENTOS LEGALES .............................................................................................................. 16
Conclusiones ..................................................................................................................................... 17
RECOMENDACIONES. ........................................................................................................................ 18

3
Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad entender los requisitos de la prueba, de esa
cuenta, se mencionará y entenderá que los requisitos de la prueba a través de la
historia ha mantenido uniformidad en su significado, sin olvidar que todo surge en
el Derecho Romano y para ello será necesario aclarar que existen dos fases para
su mejor interpretación y valoración siendo la fase étnica, dominada por empirismos
para llegar a la conclusión sobre la existencia o no de ciertos hechos. El propósito
es dar una perspectiva más libre, intentando el mayor apego a los objetos que cada
concepto representa. Así, la idea de lo que es la prueba en materia penal, la revisión
crítica de los criterios sobre lo que caracteriza a la verdad en esta materia, o bien,
la importancia de referir los niveles de conocimiento del tribunal de sentencia sobre
los hechos objeto del juicio.
Se ha insistido en la relevancia que tiene en su producción, la inferencia inductiva,
elemento básico de distinción con las presunciones. Se ha hecho un esfuerzo por
distinguir desde el punto de vista lógico la presunción del indicio. Ello no es fácil, por
cuanto en la doctrina, no solo se dan posiciones divergentes, sino que a veces, a
los conceptos asumidos, no les siguen las consecuencias que la coherencia del
discurso exige. Si en efecto son conceptos distintos, entonces tienen que
representar de algún modo, objetos diferentes, y explicitarlos es una exigencia de
la claridad conceptual.

Por lo tanto una vez ha precluido la audiencia de ofrecimiento de la prueba, serán


ofrecidas y presentadas en el juicio para su aceptación y diligenciamiento y que
servirán para darle mayor certeza al juez al momento de dictar la sentencia
respectiva; radicando su importancia en que no debe considerarse una prueba en
sí misma, sino con un carácter complementario a la prueba ya existente, algo así
como una prueba que deriva de otra prueba. La prueba simple se manifiesta por sí
misma, la complementaria exige o puede exigir el concurso de otros medios
4
Como resultado de la investigación, se llegó a la conclusión que, efectivamente los
requisitos de las pruebas son de suma importancia en los juicios sometidos a su
consideración, se valoran las pruebas de manera generalizada y superficial; e,
incumpliendo, con la motivación exigida por la ley.

REQUISITOS DE LA PRUEBA

Jeremías Benthan (2005), dijo la Prueba es “algo mágico que tiene el proceso: un
hacer reaparecer presente aquello que ha pasado, un hacer tornar inmediato
aquello que ha desaparecido en su inmediatez, un hacer representar vivos
sentimientos que se han consumido y en general más singular todavía, hacer tornar
integra una situación que se ha descompuesto”; igualmente, afirmó “El Arte del
proceso no es esencialmente otra cosa que el Arte de Administrar Pruebas”.

Chiovenda (2005), considera que la prueba consiste “en crear el convencimiento al


Juez sobre la existencia o inexistencia de los hechos en el proceso, lo que implica
suministrarle los medios para tal fin”, Silva Melero señala que la prueba “es un medio
o Instrumento que se emplea en el proceso para establecer la verdad”, Sanojo
(1963), afirma que la prueba en un “hecho cierto y conocido del cual se deduce otro
hecho acerca de cuya existencia hay alguna controversia entre las partes”. Hecho
objeto de la prueba; e) la utilidad del medio; d) la ausencia de prohibición legal de
investigar el hecho. Rigen para la fase de producción de la prueba (promoción) y se
revisa formalidades procesales; c) la legitimación y postulación del juez
que la decreta oficiosamente; d) la competencia del Juez ; e) la capacidad general
del Juez y de los órganos de jurisdiccionales y la ausencia de Impedimentos legales
en aquéllos y éstos. Rigen para la fase de producción, pero en la valoración
debe revisarse su cumplimiento.

5
REQUISITOS EXTRINSECOS E INTRINSECOS DE LA PRUEBA
Son requisitos intrínsecos:
a) la conducencia del medio
b) la pertinencia o relevancia del hecho objeto de la prueba;
c) la utilidad del medio;
d) la ausencia de prohibición legal de investigar el hecho. Rigen para la fase
de producción de la prueba (promoción) y se revisa su cumplimiento en la de
valoración. Y la ausencia de Impedimentos legales en aquéllos y éstos. Rigen
para la fase de producción, pero en la valoración debe revisarse su
cumplimiento noción de conducencia de la prueba. Diferencias con su
admisibilidad y su eficacia

LA CONDUCENCIA DE LA PRUEBA
Es la aptitud legal o jurídica de la prueba para convencer al juez sobre el
hecho a que se refiere. Es requisito intrínseco para su admisibilidad, debe ser
examinada por el juez cuando vaya a resolver sobre las pedidas por las partes
o las que oficiosamente pueden decretar y persigue un doble fin:
a) evitar un gasto inútil de tiempo, trabajo y dinero, pues la inconducencia
significa que el medio que quiere utilizarse es ineficaz para demos trar el
hecho a que se refiere.
b) proteger la seriedad de la prueba y evitar que se entorpezca y dificulte la
actividad probatoria con medios que de antemano se sabe que no prestarán
servicio alguno al proceso.
La conducencia exige dos requisitos
1°) que el medio respectivo esté autorizado por la ley (sea porque se
contemple entre los enumerados taxativamente cuando rige el sistema de la
prueba legal, o porque al Juez le resulte lícito cuando goce la libertad para
los que considere revestidos de valor probatorio y no se encuentre prohibido
expresa o tácitamente por una norma legal, para el caso concreto o en razón
del método empleado para obtenerlo (existe prohibición tácita, cuando el

6
medio o el procedimiento para obtenerlo esté reñido con la moral o viole
derechos tutelados por la ley, como el tormento, el hipnotismo y el
narcoanálisis para conseguir confesiones o testimonios, o viole la reserva
legal o profesional)
2°) que una norma legal no excluya el valor probatorio del medio respecto del
hecho que se quiere probar, por exigir otro especial, como ocurre con los
testimonios e indicios cuando se exige prueba documental.
La conducencia de la prueba no es cuestión de hecho, sino de derecho,
porque se trata de determinar si es legalmente apta para probar el hecho. La
admisión por el juez y su práctica no sanean la inconducenci a que
efectivamente exista.

Requisitos intrínsecos
Se relacionan con el medio de prueba, es decir, con los hechos objeto del proceso
y los efectos jurídicos que producen en la actuación. Estos requisitos son:
La conducencia.
- La pertinencia.
- La utilidad de la prueba.
- La ausencia de prohibición legal.
La conducencia
Es la idoneidad legal que tiene una prueba para demostrar determinado hecho.
En otras palabras, que el medio probatorio propuesto sea el adecuado e idóneo
para demostrar el hecho. Por tanto, que este sea legalmente escogido, que sirva
para demostrar o establecer el hecho que va a probarse con él y que haya una
norma legal que prohíba o excluya el valor probatorio del medio respecto a lo que
se quiere probar.
La conducencia es cuestión de derecho, porque el juez examina la procedencia del
medio probatorio solicitado y determina si la prueba puede recibirse o practicarse.
Si no es conducente el juez lo rechaza in límine. Ejemplo: la compraventa de

7
inmueble que está sujeta a las teorías del título y el modo, se perfecciona con la
escritura –título– y con la tradición o entrega que es el modo.

La inconducencia se presenta cuando el medio probatorio no es idóneo para


demostrar el hecho y el juez puede negarse a recibirlo en atención al principio de
economía procesal. Por ejemplo, demostrar la propiedad del bien inmueble por
medio de la prueba testimonial.

La conducencia
Como requisito para la admisibilidad de la prueba tiene un doble fin.

1. Al valorar las pruebas solicitadas por las partes o las que pueda decretar de
oficio, el juez debe verificar que estas no sean inconducentes. De esta manera evita
un desgaste de tiempo, trabajo y dinero.

2. Igualmente, el funcionario debe proteger el interés público de la función de la


prueba ya que no se concibe un proceso sin prueba, porque al Estado lo que le
interesa es aplicar justicia correctamente basado en situaciones debidamente
comprobadas.
Requisitos de la conducencia
1. Que el medio probatorio esté reconocido legalmente y esté exento de prohibición
legal. Es decir, que le da libertad al juez para admitir libremente las pruebas
allegadas al proceso, bien sea que se trate de tarifa legal, cuando la prueba tiene
un valor preestablecido como por ejemplo el registro civil de nacimiento o bien en el
sistema de la libre apreciación de la prueba, cuando la misma ley faculta al juez
para valorarla teniendo en cuenta las leyes de la lógica, las leyes de la experiencia
y la sana crítica, en el caso de la prueba testimonial.
2. Que la prueba solicitada tenga validez, que esté ausente de prohibición legal
para el caso que se pretende probar. Por ejemplo, el certificado de existencia y

8
representación expedido por la Cámara de Comercio es totalmente válido para
demostrar la existencia de una sociedad comercial.
La pertinencia
Es cuestión de hecho por relacionarse directamente con la litis. En la pertinencia
tiene que haber una relación directa entre el hecho que debe probarse y el litigio
que lleva al proceso. Es la materia del debate.
La pertinencia se relaciona directamente con el objeto procesal controvertido.
Cuando la prueba no es pertinente se dice que es irrelevante, porque no puede ser
tenida en cuenta por el juez para influir en su decisión. Dicho en otras palabras una
prueba es pertinente cuando es relevante para el proceso y cuando puede llevar por
sí misma al juez a tomar una decisión justa ante el objeto de la litis.

La pertinencia consiste en que el hecho que se va a demostrar tiene relación con


los hechos que configuran la controversia. Así, en un proceso de divorcio por lo
contencioso es pertinente la prueba testimonial para demostrar malos tratos entre
los cónyuges, pero esa misma prueba puede no ser relevante o pertinente para
demostrar la constitución de una sociedad mercantil porque este medio de prueba
no es suficiente, en este último caso, dada la naturaleza del debate.

La utilidad de la prueba.
La prueba debe aportar algo al proceso o, como dicen algunos doctrinantes, debe
prestar algún servicio dentro de él.

En general podemos decir que una prueba inconducente y pertinente es una prueba
útil porque está incidiendo de manera eficaz en el desarrollo y en la decisión del
proceso. La prueba útil hace que el proceso se encauce dentro de los límites de la
racionalidad y el derecho haciendo que el juez decida de fondo de acuerdo con la
justicia dentro de lo que conocemos como el debido proceso.

9
Sin embargo, ha de precisarse que una prueba puede ser conducente y sin embargo
no ser útil. Como sucede cuando el juez al valorar la prueba escoge una sola, entre
varias que llevan a lo mismo.

Una prueba puede ser inútil primero cuando es superflua, cuando no tiene nada que
ver con el objeto materia de la litis o también cuando siendo pertinente o conducente
no aporta nada al proceso porque ya está repetida con otra prueba similar al hecho
que se pretende probar. El juez podrá limitar la recepción de los testimonios cuando
considere suficientemente establecidos los hechos materia de prueba”.
La ausencia de prohibición legal
Primero que todo debemos tener claro que un medio de prueba debe estar
autorizado por la ley y no prohibido por ella. Es evidente que cuando esto sucede
se busca salvaguardar el orden jurídico y el beneficio social. Por tanto, es ilícito
utilizar una prueba prohibida por la ley.
Cuando existe prohibición legal el juez debe rechazar la prueba. El tratadista Azula
Camacho en su libro Manual de derecho procesal cita el siguiente ejemplo: “hay
prohibición legal, con respecto a las declaraciones de renta, que están limitadas al
ámbito penal y civil para demostrar el monto de los ingresos del obligado a pagar
alimentos”.

REQUISITOS EXTRÍNSECOS
- Oportunidad procesal.
- Formalidades procesales para la validez de la prueba.
- Legitimación y postulación de la prueba.
- Competencia del juez
- Capacidad para el acto de prueba y ausencia de impedimentos y de vicios en los
sujetos u órganos de prueba.
Estos requisitos hacen parte del acto probatorio y por ser estos de orden público
son de obligatorio cumplimiento para el juez y para las partes y permiten que
principios como el de la publicidad y la contradicción se cumplan a cabalidad. Por

10
eso la contraparte podrá saber cuándo se va a practicar la prueba, controvertirla y
asumir también una actitud pasiva.
Abarcan términos tan simples pero tan importantes como cuándo, cómo, dónde, por
quién y para quién.
Comprenden aspectos necesarios, tanto para la admisibilidad, como para la práctica
de la prueba y están relacionados con el cumplimiento de formalidades en su
producción. Se clasifican así:

OPORTUNIDAD
Para que sean apreciadas por el juez la pruebas deberán solicitarse, practicarse e
incorporarse al proceso dentro de los términos y oportunidades señaladas”.
Significa que las pruebas deben ser oportunamente allegadas al proceso dentro de
los términos establecidos en la ley. A este respecto tratadistas como Lessona,
citado por Devis Echandía, consideran que lo probado se entiende con las
formalidades y requisitos establecidos en la ley. Pero si la prueba ha sido solicitada
y decretada en tiempo y su práctica no ha sido realizada en la oportunidad
respectiva, no hay impedimento para que el juez la valore porque en su práctica se
dio cumplimiento a los principios de publicidad, contradicción, inmediación y lealtad
procesal.

Este principio se relaciona también con el de preclusión de la prueba ya que una


prueba oportunamente presentada no puede haber precluido. Es decir, como quiera
que la preclusión nos habla de etapas procesales ha de concluirse que si por
ejemplo precluyó la etapa probatoria ya no es posible aportar la prueba.
Si precluye el término para presentar una determinada prueba que deja de ser
Oportuna.
Lo anterior por cuanto si el juez no respeta esas oportunidades procesales y acepta
por ejemplo una prueba presentada extemporáneamente, estaría inmerso en una
nulidad procesal e incluso en una violación al debido proceso.

11
FORMALIDADES PROCESALES

Se relacionan con los requisitos exigidos por la ley para la práctica de las pruebas.
Son de tiempo, modo y lugar.
De tiempo
El tiempo se refiere a las oportunidades probatorias, vale decir al momento en que
las pruebas deban solicitarse, practicarse o incorporarse al proceso. Si una prueba
no se presenta en tiempo es extemporánea y no puede tenerse en cuenta toda
decisión judicial debe fundarse en las pruebas regular y oportunamente allegadas
al proceso y que las obtenidas con violación del debido proceso son nulas de pleno
derecho”.
Respecto a la proposición de prueba se debe tener en cuenta que se solicitan con
la demanda y su respectiva contestación y que todo proceso tiene una etapa
probatoria en la que se practican, controvierten y deciden las pruebas solicitadas y
pedidas por cada una de las partes.

De modo
Tiene que ver con las formalidades exigidas por la ley, que constituyen una garantía
para las partes, partiendo de la base de que los requisitos procesales son de orden
público.
Estas formalidades se relacionan con principios básicos del proceso como de
publicidad, de contradicción, de inmediación, entre otros.

De lugar
Se refiere al sitio donde se desarrolla y tiene lugar el acto probatorio. En el caso de
los actos probatorios, el lugar son los juzgados, es ahí donde se recibe la demanda,
se recibe, practica y controvierte la prueba, se desarrollan las audiencias y se dicta
la sentencia que pone fin al proceso, con algunas excepciones como en la práctica
de la inspección judicial o de la prueba pericial.

12
El lugar de la prueba constituye una garantía para las partes porque tienen adónde
acudir para defender sus derechos.

LEGITIMACIÓN Y POSTULACIÓN DE LA PRUEBA


Es el derecho que tienen las partes para solicitar pruebas. Está reservado a ellas,
sean estas principales o secundarias, permanentes o incidentales y al juez.

La prueba debe solicitarla la persona que tenga legitimación para hacerlo. En


principio la ley exige que la solicitud de las pruebas debe hacerse por medio de un
apoderado que sea abogado titulado, a quien la parte le haya otorgado poder
especial y que esté debidamente reconocido para tal caso. Si la prueba la solicita
una persona no legitimada para ello, puede ser objeto de rechazo del juez.
Aunque en principio la prueba debe ser solicitada por el abogado que ejerce la
defensa técnica para ello, también puede ser pedida directamente por el Ministerio
Publico, Además, la prueba la admite, la ordena para la práctica y la valora el juez
de conocimiento.

COMPETENCIA DEL JUEZ

Señala la doctrina que la competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal
para conocer de los casos de la diferentes materias tanto penal, civil, laboral,
administrativo que la Ley del Organismo judicial en sus artículos 66 y 68. Si el juez
es competente para conocer del proceso, debe tener también la competencia o
facultad para admitir, ordenar, practicar y valorar la prueba. Respecto al principio de
inmediación El juez deberá ordenar la práctica de pruebas y las demás actuaciones
judiciales que le correspondan.

13
La jurisdicción es la facultad de conocer, juzgar y resolver las causas civiles y
criminales, mientras que la competencia es la esfera fijada por el legislador para
que se ejerza la jurisdicción.

La jurisdicción es general y hace relación al Estado y a su facultad para administrar


justicia por medio de la rama judicial del poder público. La competencia, en cambio,
es particular. Y corresponde a cada juez o magistrado según el caso particular.
“Mientras la jurisdicción está demarcada por la propia Constitución, la competencia
se define por la ley procesal”, dice Chiovenda

Capacidad para el acto de prueba y ausencia de impedimentos y


de vicios en los sujetos u órganos de prueba
El acto probatorio debe constituirse sobre la base de la capacidad. Y esa
capacidad ha de predicarse tanto para el juez como para las partes.

CAPACIDAD DEL JUEZ


Para el juez existe la capacidad general y la capacidad procesal. La primera hace
referencia a los postulados básicos como la mayoría de edad, la aptitud para discernir
entro de un adecuado uso de sus facultades mentales, es decir, el ser persona sujeto
de derecho con capacidad de goce y de ejercicio en los términos de ley.
La capacidad procesal es más reducida, más específica. Y hace relación a la
competencia, que es particular y representa la facultad que tiene el juez para
administrar justicia en un caso concreto y determinado.

CAPACIDAD DE LAS PARTES


Las partes requieren capacidad para ser sujetos del proceso. Es decir, para
comparecer por sí mismas, presentar pruebas y actuar. Comprende, obviamente,
las formas esenciales de la capacidad de goce y de ejercicio–.

14
La primera la tienen todas las personas por el solo hecho de serlo y la segunda –la
de ejercicio–corresponde a la facultad para actuar legalmente de manera propia e
independiente y sin la autorización de otra persona.

IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES DE JUECES


El artículo 122. Impedimentos. (Reformado el inciso f por Decreto 11-93 del
Congreso de la República). Son impedimentos para que un juez conozca un
asunto determinado:
a) Ser parte en el asunto.
b) Haber sido el juez o alguno de sus parientes, asesor, abogado o perito en el
asunto.
c) Tener el juez o alguno de sus parientes, interés directo o indirecto en el asunto.
d) Tener el juez parentesco con alguna de las partes.
e) Ser el juez superior pariente del inferior, cuyas providencias pendan ante aquél.
f) Haber aceptado el juez o alguno de sus parientes, herencia, legado o donación
de alguna de las partes.
g) Ser el juez socio o partícipe con alguna de las partes.
h) Haber conocido en otra instancia o en casación en el mismo asunto.

LOS SECRETARIOS ESTÁN IMPEDIDOS Y PUEDEN


Ser recusados en la misma oportunidad y por las mismas causales que los jueces
art 133. De la ley del organismo judicial.
PERITOS Y TESTIGOS
IMPEDIMENTOS O INHABILIDADES DE TESTIGOS Y PERITOS
Ahora bien, es evidente que los testigos y los peritos pueden estar incursos en
impedimentos o inhabilidades por causas como el parentesco, lo cual
evidentemente resta objetividad a sus actuaciones. Los testigos deben tener
además capacidad moral, lo que quiere decir no haber sido sentenciados por
perjurio o falsedad.
Los actos de prueba deben ser voluntarios y ajenos por tanto a cualquier vicio del
consentimiento: error, fuerza o dolo, lo que podría causar una nulidad procesal y
afectar los actos del juez, de las partes o incluso de los testigos, peritos o intérpretes

15
FACTORES DE LA COMPETENCIA
Tal como se anotó, la capacidad procesal del juez hace relación a la competencia.
Y para fijarla, el legislador ha tenido en cuenta diversos factores. Los principales
son:
FACTOR OBJETIVO
Se refiere al objeto del negocio, la naturaleza del asunto y su valor o cuantía.
Tiene en cuenta las pretensiones del actor (petitum)
FACTOR SUBJETIVO
Se refiere a las partes: demandante y demandada.

FACTOR TERRITORIAL
Tiene en cuenta el lugar donde debe desarrollarse el proceso; involucra el
domicilio o la residencia de las partes.

FACTOR FUNCIONAL
Tiene en cuenta la naturaleza específica de la acción y la jerarquía de los jueces.
Por ello habla de jueces de primera y de segunda instancias.

FACTOR DE CONEXION
Cuando una determinada pretensión se ventila en dos o más procesos, este factor
permite ventilar el asunto bajo un solo proceso.
FUNDAMENTOS LEGALES

Constitución Política de la República de Guatemala:

• Artículo 12: Derecho de defensa


• Artículo 239: Principio de Legalidad

Ley del Organismo judicial:

• Artículo 66: Facultades de los Jueces


• Artículo 68: Obligaciones personales de los jueces
16
• Artículo 122: Impedimentos
• Artículo 123: Excusas
• Artículo 125: Recusación
• Artículo 126: Tramite de la excusa
Código procesal Penal:

• Artículo 182: Libertad de la Prueba


• Artículo 183: Prueba Inadmisible
• Artículo 185: Otros Medios de Prueba
• Artículo 246: Reconocimiento de Personas
• Artículo 343: (Acusación por parte del querellante

Conclusiones
• Concluyendo con los aportes planteados se deduce la importancia de cumplir con
los requisitos de la prueba, para que se pueda demostrar determinado hecho y así
mismo sea idóneo y legalmente escogido para demostrar el hecho que ha de
probarse.
• De este modo se ha podido establecer que la prueba debe ser relevante en
referencia al hecho objeto de la prueba para evitar que dificulte la actividad
probatoria con medios que no prestarán servicio alguno al proceso.
• Lo anterior nos lleva a pensar que la ausencia de impedimentos legales, rigen para
la fase de producción lo que hace que la prueba pueda revisarse y así pueda ser
admitida.
• En virtud de lo estudiado, ahora sabemos que en los requisitos intrínsecos de la
prueba nos referimos a la conducencia, la pertinencia, utilidad de la prueba y la
ausencia de prohibición legal; y por otro lado los requisitos extrínsecos de la prueba
abarcan la oportunidad procesal, las formalidades procesales y legitimación de la
prueba, así como la competencia del juez, su capacidad y la ausencia de
impedimentos y vicios por parte de los sujetos u órganos de prueba.
• De acuerdo a lo planteado, estos requisitos hacen parte del acto probatorio y por
ser de orden público son de obligatorio cumplimiento para el juez y para las partes
y permiten que los principios de publicidad y contradicción se cumplan a cabalidad.
El juez determinará si es que las pruebas cumplen con los requisitos intrínsecos de las
mismas, esto es la conducencia, utilidad, pertinencia y ausencia de prohibición legal de la
prueba; y los requisitos extrínsecos, esto es, la oportunidad, formalidad adecuada de su
petición, competencia del juez y legitimación de quien la solicita.

17
Fundamentando en el Decreto Número 51-92 Código Procesal Penal en los artículos 181
al 253 establecen los siguientes requisitos de prueba:

Artículo 343 CPP

Las partes deben proponer sus medios de prueba individualizando cada uno, con indicación
de nombres del testigo o perito y documento de identidad, y señalando lugar de los hechos
sobre los cuales serán examinados en el debate. En caso de otros medios de prueba, se
identificarán adecuadamente, indicando la forma de diligenciamiento y el hecho o
circunstancia que se pretende probar.

• La prueba no debe ser abundante, innecesaria, impertinente o ilegal, para que el


juez no la rechace.
• La prueba debe ser admisible, es decir, que sea útil para descubrir la verdad.
• La prueba debe haber sido obtenida por un procedimiento permitido e incorporado
al proceso conforme al sistema de la sana crítica razonada.

RECOMENDACIONES.
El proceder de nuestras recomendaciones va en base a la meticulosidad de los
puntos que pueden llevar cada uno de los requisitos de la prueba.

1. Pertinencia:
• Identifica los hechos en disputa y asegúrate de que la prueba esté
directamente relacionada con ellos.
• Enfoca tus esfuerzos en recopilar pruebas que sean relevantes y tengan un
impacto significativo en el caso.
• Presenta argumentos claros y convincentes sobre cómo la prueba está
relacionada con los hechos en cuestión.
2. Legalidad:
• Asegúrate de que la prueba haya sido obtenida cumpliendo con todos los
requisitos legales y constitucionales.
• Si existe alguna duda sobre la legalidad de la obtención de una prueba,
busca asesoramiento legal antes de presentarla.
• Evita utilizar pruebas obtenidas de manera ilícita, ya que pueden ser
excluidas y perjudicar tu caso.
3. Cadena de custodia:
• Documenta cuidadosamente el proceso de obtención, manejo y
almacenamiento de la prueba, desde su recolección hasta su presentación
en el tribunal.
• Asegúrate de que se haya mantenido la integridad de la prueba y que no
haya habido alteraciones o contaminaciones durante su custodia.

18
• Si es necesario, presenta testigos o registros que respalden la cadena de
custodia de la prueba.
4. Licitud de la obtención de la prueba:
• Familiarízate con las leyes y procedimientos específicos para la obtención
de ciertos tipos de pruebas, como registros, escuchas telefónicas o
interceptación de comunicaciones.
• Asegúrate de obtener los permisos necesarios o las órdenes judiciales
requeridas para la obtención de pruebas en situaciones donde sea
necesario.
5. Idoneidad y fiabilidad:
• Considera si la prueba es idónea para demostrar o refutar los hechos en
cuestión.
• Si estás presentando pruebas científicas o técnicas, considera la posibilidad
de contar con expertos que puedan respaldar la fiabilidad y la interpretación
adecuada de dichas pruebas.
• Prepara argumentos sólidos y sustentados para respaldar la idoneidad y
confiabilidad de la prueba.

19
Índice

Introducción ......................................................................................... 1
La doctrina de las cargas probatorias ................................................................ 2
Concepto ......................................................................................... 3
Generalidades ......................................................................................... 5
Ejemplo de la doctrina de las cargas probatorias dinámicas en el derecho
laboral ......................................................................................... 6
Conclusiones ......................................................................................... 8
Recomendaciones ......................................................................................... 9
Referencias ....................................................................................... 10
Introducción
La doctrina de las cargas probatorias dinámicas es un concepto jurídico que se ha
desarrollado para adaptar el sistema de distribución de la carga de la prueba en
situaciones específicas en la que existen desigualdades de información o
dificultades para probar determinados hechos. Esta doctrina se basa en el principio
de equidad procesal y busca garantizar un juicio justo y equitativo. En el sistema
tradicional de distribución de la carga de la prueba, corresponde al demandante o
acusador la carga de probar los hechos en los que fundamenta su reclamación o
acusación. En algunos casos esta carga puede resultar desproporcionada o injusta
debido a las diferentes circunstancias como la falta de acceso a la información
relevante, la diferencia de poder entre las partes o la dificultad para probar ciertos
hechos ocultos. Ante estas situaciones, la doctrina de las cargas probatorias
dinámicas propone que se modifique la forma en que se distribuye la carga de la
prueba, con el fin de equilibrar las oportunidades procesales de las partes y
garantizar la igualdad de condiciones para presentar y controvertir la evidencia. En
lugar de exigir el demandante o acusador que pruebe todos los elementos de su
caso, se establecen ciertas reglas o presunciones legales que facilitan la carga
probatoria de la parte más débil o desfavorecida. Éstas reglas pueden establecer,
por ejemplo, que una vez que el demandante ha presentado una evidencia de un
hecho controvertido, la carga de la prueba se desplaza a la parte demandada para
que ésta demuestre lo contrario. La aplicación de la doctrina de las cargas
probatorias dinámicas varía según el sistema jurídico y el contexto específico de
cada caso. El objetivo principal es asegurar la justicia y equidad procesal,
promoviendo la igualdad de oportunidades y evitando que una parte se beneficien
justamente de la falta de acceso a la información o de la diferencia de poder entre
estas. La aplicación de las cargas probatorias dinámicas busca evitar que una parte
se beneficie injustamente de su posición de ventaja. Es importante tener en cuenta
que la implementación de esta doctrina debe realizarse de manera cuidadosa y
equilibrada, para evitar perjudicar indebidamente a alguna de las partes o vulnerar
el derecho a la defensa.

1
La doctrina de las Cargas Probatorias Dinámicas

La doctrina de las cargas probatorias dinámicas consiste en imponer el peso de la


prueba en cabeza de aquella parte que por su situación se halla en mejores
condiciones de acercar prueba a la causa, sin importar si es actor o demandado.

La carga dinámica de la prueba es una teoría del derecho probatorio que asigna la
carga de probar a la parte procesal que se encuentre en mejores condiciones de
hacerlo.

La carga de la prueba ha pasado, según algunos autores, de ser un principio a ser


toda una institución tanto del derecho procesal como del derecho probatorio mismo;
más que todo en el proceso civil, esta institución o principio genera la obligación de
las partes a fundamentar sus pretensiones en medios de prueba válidos y lícitos,
previamente establecidos en la ley y con todo el apego y las formalidades
necesarias. La legislación guatemalteca, en el artículo 126 del Código Procesal Civil
y Mercantil, establece la carga de la prueba de la siguiente manera:

«Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas proposiciones de hecho.


Quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su pretensión; quien
contradice la pretensión del adversario, ha de probar los hechos extintivos o las
circunstancias impeditivas de esa pretensión».

La ley de Guatemala plantea una ecuación simple en cuanto a la carga de la prueba,


pues remite a cada parte a probar lo que pretende. Sin embargo, la doctrina
establece la carga dinámica de la prueba, acotando que la verdadera carga de la
prueba surge al momento de que no hubieren medios ni elementos suficientes para
probar los extremos del litigio, pues cuando llegado el momento de dictar sentencia,
el juez debe valorar y encontrar los medios de prueba que cada parte planteó y qué
hechos le correspondía probar a cada una de ellas para evitarse consecuencias
desfavorables, entonces el juez decidirá conforme a qué debía probar cada quien.
Ahora bien, si las partes logran acreditar y lograr el convencimiento del juez, no

2
surge el problema de la carga de la prueba y determinar a qué parte le corresponde
cada hecho.

Según Marcelo Mesa la doctrina de las cargas probatorias dinámicas consiste en


“imponer el peso de la prueba en cabeza de aquella parte que por su situación se
halla en mejores condiciones de acercar prueba a la causa, sin importar si es actor
o demandado”. (1998)

En palabras de AVENDAÑO las cargas probatorias dinámicas, se trata de trasladar


la verificación de los hechos en razón de la situación favorable en la cual se halla la
parte para acreditar la realidad de los mismos, por cuanto dispone de los medios y
argumentos que resultan aptos para demostrarlos. Es decir, se trata de hacer recaer
la carga de la prueba sobre la parte que se encuentra en mejores condiciones
profesionales, técnicas o de hecho para producirla. Todo ello en pos de la búsqueda
de la verdad.

La carga dinámica de la prueba en nuestro continente surgió como consecuencia


de un complejo caso de responsabilidad médica por mala praxis en Argentina
(Avendaño, 2012).

Concepto

La doctrina de las cargas probatorias dinámicas consiste en imponer el peso de la


prueba en cabeza de aquella parte que por su situación se halla en mejores
condiciones de acercar prueba a la causa, sin importar si es actor o demandado.

La superioridad técnica, la situación de prevalencia, o la mejor aptitud probatoria de


una de las partes o la índole o complejidad del hecho a acreditar en la Litis, generan
el traslado de la carga probatoria hacía quien se halla en mejores condiciones de
probar.

3
La carga probatoria (u onus probandi) puede entenderse como una regla de
juicio que permite el cumplimiento de dos tareas fundamentales:

a) Señalar a las partes la responsabilidad que tienen para que los hechos que
sirven de sustento a sus posiciones aparezcan demostrados en el proceso;
y,
b) Indicar al Juez como debe sentenciar cuando, en el proceso, no aparezcan
que le den certeza sobre los hechos que deben sustentar su decisión.
Considérese que la carga probatoria es un elemento procesal que opera en todas
las ramas del derecho y que variará en contenido principalmente según el sistema
procesal que regule dicha figura. En este sentido, la doctrina ha reconocido que la
prueba judicial es regulada por dos sistemas: Uno dispositivo y el otro inquisitivo.

En el primero la actividad probatoria corresponde únicamente a las partes, mientras


que en el segundo dicha actividad probatoria no es exclusiva de las partes, sino que
el Juez tiene un rol eminente, pudiendo incluso ordenar la actuación de medios
probatorios de oficio a fin de verificar lo afirmado por las partes dentro del proceso.

La teoría de las cargas probatorias dinámicas reconoce varias reglas, no existiendo


un listado taxativo de las mismas, siendo que toda aquella regla que se justifique en
la dificultad probatoria de una de las partes para producir una prueba que beneficie
a su interés y, en la facilidad probatoria de la otra para aportar la misma al proceso
puede ser incluida en el grupo de estas reglas.

En el derecho civil o privado donde la mayoría de legislaciones del mundo


contemplan un sistema procesal primordialmente dispositivo, típicamente la carga
probatoria recae sobre quien alega los hechos, sin embargo, esto no siempre es así
ya que existen fórmulas complementarias que intervienen desplazan o aligeran el
peso de la prueba.

La doctrina de las cargas probatorias dinámicas consiste en imponer el peso de la


prueba en cabeza de aquella parte que por su situación se halla en mejores
condiciones de acercar prueba a la causa, sin importar si es actor o demandado.

4
La carga dinámica de la prueba es una teoría del derecho probatorio que asigna la
carga de probar a la parte procesal que se encuentre en mejores condiciones de
hacerlo.

La carga de la prueba ha pasado, según algunos autores, de ser un principio a ser


toda una institución tanto del derecho procesal como del derecho probatorio mismo;
más que todo en el proceso civil, esta institución o principio genera la obligación de
las partes a fundamentar sus pretensiones en medios de prueba válidos y lícitos,
previamente establecidos en la ley y con todo el apego y las formalidades
necesarias. La legislación guatemalteca, en el artículo 126 del Código Procesal Civil
y Mercantil, establece la carga de la prueba de la siguiente manera:

«Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas proposiciones de hecho.


Quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su pretensión; quien
contradice la pretensión del adversario, ha de probar los hechos extintivos o las
circunstancias impeditivas de esa pretensión».

La ley de Guatemala plantea una ecuación simple en cuanto a la carga de la prueba,


pues remite a cada parte a probar lo que pretende. Sin embargo, la doctrina
establece la carga dinámica de la prueba, acotando que la verdadera carga de la
prueba surge al momento de que no hubieren medios ni elementos suficientes para
probar los extremos del litigio, pues cuando llegado el momento de dictar sentencia,
el juez debe valorar y encontrar los medios de prueba que cada parte planteó y qué
hechos le correspondía probar a cada una de ellas para evitarse consecuencias
desfavorables, entonces el juez decidirá conforme a qué debía probar cada quien.
Ahora bien, si las partes logran acreditar y lograr el convencimiento del juez, no
surge el problema de la carga de la prueba y determinar a qué parte le corresponde
cada hecho.

Generalidades
¿Qué es carga de la prueba?

La carga de la prueba para Micheli,

5
La noción sobre la cual se ha hecho girar toda la teoría de la carga de la prueba, es
precisamente la de carga entendida como entidad jurídica distinta de la obligación,
en el sentido de que en determinados casos la norma jurídica fija la conducta que
es necesario observar, cuando un sujeto quiera conseguir un resultado
jurídicamente relevante. (pág. 59)

Por lo tanto, la carga de la prueba se resume en tres puntos:

a. La facultad de las partes de disponer del material de hecho sobre el cual se


basan sus pretensiones, y sobre los cuales el juez deberá formar el propio
convencimiento;

b. La obligación del juez de juzgar con limitación de sus poderes instructorios y


decisorios;

c. El juez debe decidir en cada caso en el sentido de la aceptación o

rechazamiento de la respectiva demanda. (Micheli, 1961)

Ejemplo de la doctrina de las cargas probatorias dinámicas en derecho


laboral
En derecho laboral la carga de la prueba es para ambas partes, buscan facilitar la
prueba del trabajador denunciante en el procedimiento de tutela labora en su
articulado siguiente:

Artículo 358 párrafo segundo Código de trabajo: “En la misma forma se procederá
en los supuestos del párrafo anterior, cuando se trate de demanda por despido
injusto, aunque no hubiere sido ofrecida la prueba de confesión judicial del
demandado, pero si en el mismo juicio se ventilaren otras acciones, el juicio
proseguirá en cuanto a estas conforme lo prevenido en este título”

6
Artículo 78 párrafo primero Código de trabajo, “La terminación del contrato de
trabajo conforme a una o varias de las causas enumeradas en el artículo anterior,
surte efectos desde que el patrono lo comunique por escrito al trabajador
indicándole la causa del despido y este cese efectivamente sus labores, pero el
trabajador goza del derecho de emplaza al patrono ante los Tribunales de Trabajo
y Previsión Social, antes de que transcurra el termino de prescripción con el objeto
de que pruebe la justa causa en que se fundó el despido”

Artículo 80 párrafo primero Código de trabajo: “La terminación del contrato conforme
a una o varias de las causas enumeradas en el artículo anterior, constitutivas de
despido indirecto, surte efecto desde que el trabajador la comunique al patrono
debiendo aquel en este caso cesar inmediata y efectivamente en el desempeño de
su cargo. El tiempo que se utilice en la entrega no se considera comprendido dentro
de la relación laboral, pero el patrono debe remunerarlo al trabajador de acuerdo
con el salario que a éste le corresponda. En el supuesto anterior, el patrono goza
del derecho de emplazar al trabajador ante los Tribunales de Trabajo y Previsión
Social y antes de que transcurra el término de prescripción, con el objeto de probarle
que abandonó sus labores sin justa causa. Si el patrono prueba esto último, en los
casos de contratos por tiempo indefinido, debe el trabajador pagarle el importe del
preaviso y los daños y perjuicios que haya ocasionado según estimación prudencial
que deben hacer dichos tribunales; y si se trata de contratos a plazo fijo para obra
determinada, el trabajador debe satisfacer las prestaciones que indica el artículo
84”.

Las cargas dinámicas de la prueba o alivio probatorio: consiste en la alteración de


las normas sobre carga de la prueba siempre que el juez de la causa constate que
se presenta en la especie el supuesto que esta norma indica, esto es, que existan
indicios suficientes de que se ha producido una vulneración de una garantía
fundamental.

7
Conclusiones

Históricamente, la institución de la carga de la prueba ha sido sostenida por el


principio, según el cual, al actor le corresponde probar los hechos constitutivos que
afirma y al demandado los hechos impeditivos, extintivos y/o modificativos que
opone.

Existe una tendencia de innovación caracterizada por una flexibilización de esas


reglas clásicas de distribución de la carga de la prueba, bajo la influencia de la
doctrina de las cargas probatorias dinámicas. La doctrina de las cargas probatorias
dinámicas consiste en imponer el peso de la prueba en cabeza de aquella parte que
por su situación se halla en mejores condiciones de acercar prueba a la causa, sin
importar si es actor o demandado.

La superioridad técnica, la situación de prevalencia, o la mejor aptitud probatoria de


una de las partes, o la índole o complejidad del hecho a acreditar en la litis, generan
el traslado de la carga probatoria hacia quien se halla en mejores condiciones de
probar. Dependiendo de las circunstancias del caso concreto, del objeto litigioso y
la mayor o menor posibilidad de consecución de la prueba, esta le corresponderá
aportarla a aquella parte que esté en mejores condiciones para hacerlo.

De lo que se trata es de obligar a todos los contendientes a aportar todas las


pruebas que estén a su alcance para lograr el conocimiento de la verdad real. En
este orden de ideas el juez podrá prescindir, en tratándose de la prueba de la culpa,
de un principio general que le imponga al demandante probar la culpa del
demandado. Pero también deberá prescindir, de un principio general de presunción
de la culpa, todo depende del caso concreto.
Todo ello en pos de la búsqueda de la verdad.

8
Recomendaciones

1. Análisis del contexto: Antes de aplicar la doctrina de las Cargas Probatorias


Dinámicas, es importante realizar un análisis exhaustivo del contexto en el que se
encuentra el caso en cuestión. Esto implica considerar factores como la desigualdad
de poder entre las partes, la disponibilidad de recursos probatorios y la dificultad
para acceder a la información relevante.

2. Claridad en la definición de los hechos relevantes: Es importante que las


partes y el juez tengan una comprensión clara y precisa de los hechos que se deben
probar. Esto implica identificar de manera específica qué hechos están sujetos a
una carga probatoria dinámica y adecuada son las consecuencias de no cumplir con
dicha carga.

3. Flexibilidad en la distribución de la carga de la prueba: La aplicación de las


cargas probatorias dinámicas requiere que los tribunales sean flexibles y estén
disponibles para adaptar la distribución de la carga de la prueba en función de las
circunstancias específicas del caso. Esto implica considerar factores como el
acceso a la información, la capacidad económica de las partes y la asimetría de
poder entre ellas.

9
Referencias
• Micheli Gian Antonio. La Carga de la Prueba. Buenos Aires: Jurídicas
Europa-América, 1961, Pág. 59.
• Devis Echandia, Hernando. Compendio de la Prueba Judicial. Argentina:
Rubinzal-Culzoni Editores,2007, Pág. 197.
• Avendaño, Ignacio. “Cargas Probatorias Dinámicas en el Proyecto del
Código Procesal Civil”. Ensayo publicado en el portal LexWeb – La ley en
internet, de Chile, con fecha 13/08/2012. [Fecha de consulta: 09-junio-2023]
• MARCELO LÓPEZ MESA, (Enero de 1998), “La doctrina de las cargas
probatorias dinámicas”, ZEUS EDITORA S.R.L.
• http://www.saij.gob.ar/doctrinaprint/dasa990043-lopez_mesa-
doctrina_las_cargas_probatorias.htm#:~:text=La%20doctrina%20de%20las
%20cargas%20probatorias%20din%C3%A1micas%20consiste%20en%20i
mponer,si%20es%20actor%20o%20demandado.
• Pdf, Las cargas probatorias, dinámicas, Cristina Santibáñez Boric,
Universidad de Chile.
• file:///C://Downloads/wthayer,+Journal+manager,+43029-150846-1-
CE%20(1).pdf

10

También podría gustarte