Está en la página 1de 10

COLEGIO PARTICULAR MIXTO SAN MIGUEL

Segundo Básico – Ciencias Naturales


Licda. Iris Revolorio

Teoría Atómica

La teoría atómica es una teoría científica de la naturaleza de la materia. La teoría atómica


afirma que la materia está compuesta de unidades llamadas átomos.

La teoría atómica comenzó como un concepto filosófico en la antigua Grecia. Entonces


se creía que un átomo era una entidad indivisible, la palabra átomo se origina en el
adjetivo atómico del griego antiguo, que significa "indivisible". A partir del siglo XIX los
científicos empezaron a experimentar y a desarrollar teorías científicas.

A principios del siglo XX, los físicos descubrieron que el "átomo indivisible" en realidad
es un conglomerado de partículas subatómicas diferentes
(electrones, protones y neutrones). La física de partículas es el campo científico que
estudia las partículas subatómicas, en este campo los físicos esperan descubrir la
verdadera naturaleza fundamental de la materia.

¿Qué descubrió John Dalton sobre el átomo?

John Dalton desarrolló la ley de proporciones múltiples y más tarde propuso un primer
modelo atómico científico: la teoría atómica de Dalton.

Cerca del final del siglo XVIII, surgieron dos leyes sobre las reacciones químicas, sin
hacer referencia a la noción de teoría atómica:

Ley de conservación de masa (Antoine Lavoisier, 1789), que establece que la masa total
en una reacción química permanece constante.

Ley de las proporciones definidas (Joseph Louis Proust, 1799). Esta ley establece que,
si un compuesto se descompone en sus elementos constituyentes, las masas de los
compuestos constituyentes siempre tendrán las mismas proporciones.
COLEGIO PARTICULAR MIXTO SAN MIGUEL
Segundo Básico – Ciencias Naturales
Licda. Iris Revolorio

Ley de proporciones múltiples

John Dalton estudió ambas leyes y desarrolló la ley de proporciones múltiples:

“Si dos elementos se pueden combinar para formar una serie de compuestos, la relación
de masa del segundo elemento que se combina con una masa fija del primer elemento
será una relación de números enteros pequeños.”

Modelo atómico de Dalton

Dalton propuso que cada elemento químico estaba compuesto de átomos de un solo tipo.
Aunque no se podían modificar o destruir por medios químicos, se podían combinar para
formar estructuras más complejas (moléculas).

Dalton llegó a estas conclusiones empíricamente y siguiendo un método científico. Por lo


tanto, esta era la primera teoría verdaderamente científica del átomo.

La teoría atómica de Dalton se basa en los siguientes enunciados:

La materia está formada por átomos, que son partículas indivisibles e indestructibles.

Todos los átomos de un mismo elemento químico son iguales en masa y propiedades y
diferentes de los átomos de cualquier otro elemento.

Los compuestos se forman por combinaciones de átomos de diferentes elementos.

El descubrimiento de las partículas subatómicas

En 1897, JJ Thomson descubrió el electrón:

El átomo no era la partícula más pequeña de un elemento.

Thomson sugirió que los átomos eran divisibles, con otros elementos constituyentes.

Descubrimiento del núcleo atómico

En 1909, Rutherford descubrió que la mayoría de la masa y la carga positiva del átomo
se concentran en una fracción muy pequeña de su volumen en un área que asumió que
estaba en el centro.
COLEGIO PARTICULAR MIXTO SAN MIGUEL
Segundo Básico – Ciencias Naturales
Licda. Iris Revolorio

Este descubrimiento llevó a Rutherford a proponer un modelo atómico planetario en el


que una nube de electrones rodea un núcleo pequeño y compacto de carga positiva.

El modelo cuántico del átomo

La teoría cuántica revolucionó la física a principios del siglo XX, cuando Max Planck y
Albert Einstein postuló que la energía luminosa se emite o se absorbe en cantidades
discretas conocidas como los cuantos.

El modelo planetario anterior planteaba dos deficiencias significativas:

A diferencia de los planetas, los electrones son partículas cargadas. Se sabe que una
carga eléctrica del acelerador emite ondas electromagnéticas. Una partícula en órbita
debería perder constantemente energía y girar en espiral hacia el núcleo, chocando con
ella en una fracción de segundo.

El modelo planetario no podía explicar los espectros de emisión y absorción de los


átomos observados.

Teoría atómica de Bohr

En 1913, Niels Bohr desarrolló el modelo atómico de Bohr: “los electrones sólo pueden
girar alrededor del núcleo en cierta órbita circular con el momento angular y la energía
distancia fija desde el núcleo (es decir, alcance) es proporcional a la energía.”

En este modelo, un electrón no puede entrar en el núcleo, porque no podía perder energía
en una forma continua; En su lugar, sólo podía realizar saltos cuánticos instantáneos
entre niveles de energía fijos.

¿Qué es la dualidad onda-partícula?

En 1924, Louis de Broglie afirmó que todas las partículas en movimiento exhibían alguna
forma de onda.

La ecuación de Schrödinger (1926) describe un electrón como una onda en lugar de una
partícula puntual. Max Born, en cambio, sugirió que la función de onda
COLEGIO PARTICULAR MIXTO SAN MIGUEL
Segundo Básico – Ciencias Naturales
Licda. Iris Revolorio

de Schrödinger podría usarse para calcular la probabilidad de encontrar un electrón en


cualquier lugar alrededor del núcleo.

Ambas teorías introdujeron la idea de dualidad onda-partícula: “El electrón puede exhibir
tanto propiedades de longitud de onda como de partícula.”

Principio de incertidumbre de Heisenberg

Una consecuencia de la descripción de los electrones como una onda es la imposibilidad


matemática de calcular simultáneamente la posición y el impulso de un electrón.

Esto se conoció como el principio de incertidumbre de Heisenberg (Werner Heisenberg,


1927). Este principio Invalidó el modelo de Bohr con sus órbitas circulares claras y
claramente definidas.

¿Cómo es el modelo atómico moderno?

El modelo moderno del átomo describe las posiciones de los electrones en un átomo en
términos de probabilidades.

Se puede encontrar un electrón a cualquier distancia del núcleo, pero, dependiendo de


su nivel de energía, ocurre con más frecuencia en algunas regiones alrededor del núcleo
que en otras; este patrón de probabilidad se llama orbital atómico.

Clasificación Periódica de los Elementos

En 1869, el químico ruso Dimitri Ivánovich Mendeléiev (1834- 1907) basado en sus
investigaciones, propuso la llamada ley periódica, que enunció así. ¨Las propiedades de
los elementos químicos no son arbitrarias, sino que dependen de la estructura del átomo
y varían de una forma sistemática con respecto al peso atómico¨.

Clasificación de los elementos químicos


Los elementos químicos pueden clasificarse en base a sus propiedades, tal como las
distingue y organiza la tabla periódica. En ese sentido, hablamos de:
COLEGIO PARTICULAR MIXTO SAN MIGUEL
Segundo Básico – Ciencias Naturales
Licda. Iris Revolorio

• Metales. Son elementos sólidos a temperatura ambiente (excepto el


mercurio), densos y muy buenos conductores de calor y electricidad.
Generalmente son brillantes, es decir, reflejan la luz. Se clasifican a su vez en
actínidos, lantánidos, metales de transición, alcalinos, alcalino-térreos y otros
metales.
• No metales. Son elementos que no son buenos conductores de calor ni
de electricidad y son demasiado débiles para poder laminarse o estirarse como
ocurre con los metales. En su mayoría, son esenciales para los sistemas
biológicos (compuestos orgánicos).
• Metaloides. Son elementos que corresponden a una clasificación intermedia
entre metales y no metales, y que reúnen características de ambos grupos. Se
los conoce como semimetales.
• Halógenos. Es un grupo de seis elementos que tienden a
formar moléculas diatómicas muy activas químicamente, debido a su
electronegatividad: suelen formar iones (moléculas cargadas eléctricamente)
mononegativos. Los halógenos son altamente oxidantes, por lo que estos
elementos suelen ser cáusticos y corrosivos.
• Gases nobles. Es un grupo de siete elementos cuyo estado natural es
el gaseoso. Existen, por lo general, en su forma monoatómica de muy baja
reactividad y por eso se los conoce también como gases inertes. Comparten la
mayoría de sus propiedades físicas y son sumamente estables.

Numero atómico
El número atómico indica el número de protones del núcleo del
átomo.
El número atómico es un número representado por la letra Z que
indica el número de protones que se encuentran en el
núcleo de los átomos de un elemento. En la Tabla Periódica se suele presentar en la
parte superior izquierda del recuadro de cada elemento.

Esta información es muy importante en la química y la física cuántica: recordemos


que los protones tienen carga positiva y los electrones carga negativa, por lo que el
número atómico sirve para entender (junto con el número de electrones) el
comportamiento electromagnético de los átomos.

Masa atómica
La masa de un átomo es el equivalente a la suma del número de partículas que tiene
su núcleo: protones y neutrones.

Dado que un elemento químico tiene varios isótopos (átomos de un mismo elemento
químico que tienen distinta cantidad de neutrones) con diversa masa atómica, se suele
calcular la masa atómica de un elemento como el promedio de la de todos sus isótopos
conocidos.
COLEGIO PARTICULAR MIXTO SAN MIGUEL
Segundo Básico – Ciencias Naturales
Licda. Iris Revolorio

Sin embargo, hoy se sabe que este procedimiento no es del todo correcto porque si el
elemento tiene uno de sus isótopos en gran mayoría, la masa calculada como un
promedio estaría referida principalmente a la masa del isótopo mayoritario. La manera
estricta de calcular la masa de un átomo es calcular la masa del isótopo de interés y
no promediando la masa de todos los isótopos.

Valencia
Algunos átomos poseen más de una valencia.
La valencia es el número de electrones que un átomo de un
elemento puede ceder o aceptar para completar su órbita más
externa (último nivel de energía).

En base a ello, el átomo podrá formar enlaces covalentes, iónicos o metálicos,


compartiendo o transfiriendo estos electrones con otro átomo. Algunos átomos poseen
más de una valencia, por lo que este concepto a menudo se prefiere llamar “número de
oxidación”.

Isótopos
Los átomos de un mismo elemento pueden variar entre sí, de acuerdo
a sus propiedades nucleares y energéticas. Se llaman isótopos a los
átomos de un mismo elemento químico que se comportan
distinto en lo que se refiere a su núcleo. Los isótopos son distintos átomos de un mismo
elemento químico pero que tienen la misma cantidad de protones y diferente cantidad de
neutrones en su núcleo.

Ejemplos de elementos químicos


Los elementos químicos más conocidos son:

• Oxígeno (O)
• Carbono (C)
• Hidrógeno (H)
• Nitrógeno (N)
• Azufre (S)
• Hierro (Fe)
• Cobre (Cu)
• Oro (Au)
• Plata (Ag)
• Mercurio (Hg)
• Zinc (Zn)
• Helio (He)
• Fósforo (P)
• Silicio (Si)
COLEGIO PARTICULAR MIXTO SAN MIGUEL
Segundo Básico – Ciencias Naturales
Licda. Iris Revolorio

• Sodio (Na)
• Litio (Li)
• Calcio (Ca)
• Platino (Pt)
• Níquel (Ni)
• Cloro (Cl)
• Argón (Ar)
• Uranio (U)
• Flúor (F)
• Potasio (K)
• Neón (Ne)
• Arsénico (As)
• Cromo (Cr)

Tabla periódica de los elementos

Los grupos son las columnas de la tabla periódica. Indican elementos químicos
con propiedades químicas y físicas similares.

• Grupos A (elementos típicos/representativos): Cada grupo está numerado del


1 al 8. El número de grupo corresponde a los electrones de valencia.

Por ejemplo, los elementos del grupo VIIA tienen toda la configuración electrónica externa
s2p5 (7 electrones de valencia).

• Grupo B (elementos de transición): Están dispuestos en un nivel inferior al del


período. Los elementos de transición son todos aquellos que en la tabla periódica
de los elementos químicos se clasifican en grupos que van del 3 al 12.

Algunos grupos tienen sus propias características, vamos a comprobarlo:

METALES ALCALINOS

Los metales alcalinos tienen las siguientes características:

• Alta reactividad
• Baja energía de ionización
• Baja electronegatividad
• Potencial de reducción negativo
• Tienden a formar solo compuestos en su estado de oxidación +1
COLEGIO PARTICULAR MIXTO SAN MIGUEL
Segundo Básico – Ciencias Naturales
Licda. Iris Revolorio

Los metales alcalinotérreos en la tabla periódica.


Los metales alcalinotérreos tienen estas características:

• Son blandos y tienen baja densidad


• Son muy reactivos, aunque menos que los del grupo 1
• Forman compuestos solo en el estado de oxidación +2

Los halógenos en la tabla periódica.


Los halógenos son elementos muy reactivos que, al reaccionar con los metales,
forman sales.
Si combinamos 2 moléculas de sodio (Na) —que es un metal— con 2 moléculas de cloro
(Cl) —que es un halógeno—, obtenemos 2 moléculas de cloruro sódico (NaCl) y mucho
calor. Esto se llama el "experimento de la lámpara de sal". Esta sería la representación
de la reacción:
Los gases nobles se caracterizan por tener una estructura electrónica cerrada, dos
electrones para el helio (He) y un octeto para los demás (Ne, Ar, Kr, Xe, Rn). Estas
configuraciones son especialmente estables y explican su nula o escasa reactividad.

Estos, además, son:

• Monoatómicos
• Incoloros
• Inodoros
• Insípidos
• No inflamables,

La tabla periódica: los períodos

La tabla periódica tiene siete líneas horizontales, conocidas como períodos. Están
dispuestas en orden creciente, según sus números atómicos, y relacionados con el
concepto de número cuántico principal. Esencialmente, el número de la fila
corresponde al número cuántico principal de los orbitales de los electrones de
valencia.

Como esto puede ser algo confuso, aquí tenemos un ejemplo:

Si el orbital más externo del elemento es 5s, se obtendría 5 como número cuántico
principal y, en consecuencia, estaría en la 5ª fila de elementos.
COLEGIO PARTICULAR MIXTO SAN MIGUEL
Segundo Básico – Ciencias Naturales
Licda. Iris Revolorio

Ahora bien, si el orbital más externo del elemento es 3d, este tipo se colocaría en
la tercera fila. Fácil ¿no?

• El primer período es el más corto, ya que solo tiene dos elementos (H y He),
porque estos elementos solo tienen electrones en un orbital de tipo s. Representan
el primer nivel de energía (n = 1).
• El segundo y tercer periodo tienen ocho elementos. Aquí los electrones solo
están en los orbitales s y p. Representan los elementos químicos del segundo (n
= 2) y tercer (n = 3) nivel de energía, respectivamente.
• Los períodos cuarto y quinto tienen 18 elementos, y los electrones aquí tienen
orbitales de tipo d.
• A partir del sexto período también se pueden obtener orbitales de tipo f.
COLEGIO PARTICULAR MIXTO SAN MIGUEL
Segundo Básico – Ciencias Naturales
Licda. Iris Revolorio

También podría gustarte