Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMADE ESTUDIO DE ENFERMERÍA

JUSTICIA Y LIBERTAD

Autor(es):
● Aldave Rebaza, Benedetta
● Hilario Sullon, Estela Briseth
● Namoc Vasquez,Valeria Dariana
● Pinedo Espinoza, Allison
● Rivas Jauregui, Gianella
● Rubio Mantilla Yosi Hibet
● Vasquez Roncal, Janira Jarleth.

Docente:
Ernesto de la Cruz Vasquez

Curso:
Etica y Valores

Fecha de presentación: 15/05/2023

TRUJILLO-PERÙ
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a Dios y a mis padres por el deseo de superación y amor que me
brindan cada día en que han sabido guiar mi vida por el sendero de la verdad a fin de poder
honrar a mi familia con los conocimientos adquiridos, brindandome el futuro de su esfuerzo y
sacrificio por ofrecerme un mañana mejor.

AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso, por darme la bendición


cada día, la vida, la salud y las fuerzas para
realizar este trabajo junto con mis compañeras.

A mi familia por estar ahí en los momentos


difíciles que tuve que pasar en este trayecto y
que siempre me motivaron a seguir adelante.
RESUMEN

La libertad y la justicia son dos valores éticos indispensables, importantes en nuestra vida y
en la sociedad. La justicia proviene del latín como iustitia, asociado al adjetivo justo, que se
observa en el latín como iustus, y a instancias del término derecho, que se expone en las
formas latinas ius, iuris, mientras que libertad viene del latín libertas, libertatis.

Durante la historia ha habido diferentes autores, filósofos y dramaturgos que con sus ideales
han dado distintas definiciones y características a la Justicia y Libertad, ideales que hasta el
dia de hoy siguen vigentes y han sido una fuente fundamental para la leyes del país y del
resto del mundo, como por ejemplo Jean-Paul Sartre con su frase “El hombre está condenado
a ser libre”.

Así mismo, nos hemos dado con la sorpresa que existen diferentes tipos de Justicia y
Libertad. Entre los tipos de Justicia tenemos: justicia distributiva, justicia restaurativa, justicia
restaurativa, justicia retributiva, justicia social. Por otra parte, en los tipos de Libertad se
encuentran: Libertad de pensamiento, libertad de conciencia, libertad de religión, libertad de
opinión y expresión.

Ambos valores son valiosos para este mundo ya que van a permitir al ser humano vivir en paz
unos con otros, pero si estos valores no existieran el mundo simplemente se vería en peligro y
lleno de personas que buscarán el mal. Debemos ser responsables de nuestros actos y tomar
conciencia de lo que hacemos.

Palabras claves: Justicia, libertad, responsabilidad, sociedad, ser humano


ÍNDICE

I. Dedicatoria
II. Agradecimiento
III. Resumen
IV. Índice
V. Introducción
VI. CAPÍTULO I: JUSTICIA
1.1 Etimología y definición
1.2 El concepto de justicia para Socrates, Platón y Aristoteles
1.2.1 El concepto socrático de justicia
1.2.2 La justicia platónica
1.2.3 La justicia aristotélica
1.3 Características de justicia
1.4 Tipos de justicia
1.3.1 Justicia distributiva
1.3.2 Justicia restaurativa
1.3.3 Justicia retributiva
1.3.4 Justicia social
VII. CAPÍTULO II: LIBERTAD
1.1 Etimología y definición
1.2 El pensamiento de libertad para Jean-Paul Sartre
1.3 Características de libertad
1.4 Tipos de libertad
1.4.1 Libertad de pensamiento
1.4.2 Libertad de conciencia
1.4.3 Libertad de religión
1.4.4 Libertad de opinión y expresión
VIII. CAPÍTULO III: IMPORTANCIA DE LA LIBERTAD Y JUSTICIA
IX. Conclusiones
X. Referencias bibliográficas
INTRODUCCIÒN

Desde la antigüedad la justicia y la libertad han sido dos valores indispensables para la
sociedad, muchos en la actualidad aún conservan estas virtudes y lo tienen en práctica, pero
otros se han visto corrompidos por la maldad y los han dejado de lado. La justicia nos orienta
hacia el bien común, por otra lado la libertad nos permite tomar decisiones guiadas por la
responsabilidad y el respeto.

Indagando en diversas fuentes por internet se ha realizado este trabajo, con la finalidad de
expandir el conocimiento de justicia y libertad a la sociedad. En los siguientes capítulos
abordaremos los tipos de justicia y libertad, quienes fueron los autores que le dieron tales
conceptos y características; buscamos describir la importancia de estos valores éticos para el
mundo. Tras una profunda investigación daremos a notar como la justicia y la libertad son
valores que deberían seguir siendo vigentes si es que queremos lograr la paz.

¿Conoces la importancia de la justicia y la libertad para la sociedad? ¿Te has preguntado qué
tipos de justicia y libertad existen? ¿Conoces los conceptos de justicia y libertad dadas por
Socrates, Platon, Aristoteles y Sartre?
CAPÍTULO I: JUSTICIA

1.1 Etimología y definición:

Se distingue en el latín como iustitia, asociado al adjetivo justo, que se observa en el latín
como iustus, y a instancias del término derecho, que se expone en las formas latinas ius, iuris.
La idea de justicia tiene una doble valoración, ya que por un lado expresa la cualidad de ser
justo y equilibrado en la toma de decisiones y, paralelamente, hace referencia a un sistema
legal.

Desde el terreno de la simbología, se la observa representada a través de la imagen de una


dama, quien es la personificación alegórica de la diosa Temis. En el arte clásico ya aparece su
imagen con una balanza y una espada en sus manos, y una venda en los ojos, lo cual responde
a la idea de una justicia equitativa aplicada con firmeza, que no hace concesiones ni es
intimidada.

Según Recasens (1981): “La justicia es algo que debe realizarse en la sociedad humana;
consiste en atribuir a cada uno lo suyo; se aplica también a la distribución, de modo que cada
cual reciba lo que le corresponde a su mérito o dignidad; coincide con los principios de
equidad” p.483

1.2 El concepto de justicia para Socrates, Platón y Aristoteles

1.2.1 El concepto socrático de justicia

Para Sócrates la justicia es la más hermosa y la primera de las artes, llamándola arte de reyes
porque es la más fundamental y necesaria. Sócrates siempre busco la virtud, la moralidad y la
justicia, durante el periodo en el que se encontraba hubo numerosas crisis como la pérdida de
los modelos homéricos y los valores tradicionales, pero Socrates siempre mostró una imagen
firme siempre fiel a sus ideales y pensamientos.

El profesor (Jiménez, 2011)”La manera de solucionar la crisis de la que fue testigo Sócrates
no pasó por recuperar los ideales homéricos que se estaban perdiendo sino por una búsqueda
de los bienes estables y verdaderos que necesita el ser humano era necesario recuperar la
cohesión que se había perdido y para ello el hombre debía buscar la virtud a través del
conocimiento y el dominio de sí mismo, la virtud personal es el primer paso para llegar a la
virtud política. La misión de Sócrates consistió en mostrar que el beneficio egoísta y utilitario
que promueven los sofistas no era tan beneficioso para los hombres como el buen uso de la
ley y de la justicia. El ser humano, al vivir en sociedad, sólo puede conseguir una vida buena
si procura lo mismo también para los demás, y no por el hecho de que el bien que yo hago me
será devuelto alguna vez, sino por la sencilla razón de que, para Sócrates, la acción justa o
injusta tiene sus primeros efectos en la persona que la realiza”

1.2.2 La justicia platónica

En tiempos de Sócrates, los ideales homéricos se encontraban en crisis y el contacto con otras
culturas había provocado el desarrollo de la sofística; socavando así los valores más
tradicionales y mostrando una crisis de fundamentos que Sócrates se encargó de combatir con
su concepción del hombre y la búsqueda de la virtud y la justicia.

Tal como el profesor Jiménez (2011, p. 4) señala:

«La manera de solucionar la crisis de la que fue testigo Sócrates no pasó por recuperar los
ideales homéricos que se estaban perdiendo sino por una búsqueda de los bienes estables y
verdaderos que necesita el ser humano era necesario recuperar la cohesión que se había
perdido y para ello el hombre debía buscar la virtud a través del conocimiento y el dominio
de sí mismo, la virtud personal es el primer paso para llegar a la virtud política. La misión de
Sócrates consistió en mostrar que el beneficio egoísta y utilitario que promueven los sofistas
no era tan beneficioso para los hombres como el buen uso de la ley y de la justicia. El ser
humano, al vivir en sociedad, sólo puede conseguir una vida buena si procura lo mismo
también para los demás, y no por el hecho de que el bien que yo hago me será devuelto
alguna vez, sino por la sencilla razón de que, para Sócrates, la acción justa o injusta tiene sus
primeros efectos en la persona que la realiza».

En la construcción semántica del concepto de justicia que está contemplado en la estructura


del derecho, la apología de Sócrates ha desarrollado de manera pertinente los tópicos de la
defensa de Sócrates, el critón y finalmente el fedón. El primer punto de partida es saber: ¿qué
es la ley para Sócrates? Podríamos intuir que es la prescripción y la aplicación de una
determinada verdad en la práctica, pero resultaría muy fácil y falaz solo quedarnos en ese
punto de partida. Siempre que se postula una ley, hay unos principios morales que se
defienden y otros que se prohíben.
Cualquier ley nace con la necesidad de ser cumplida y defiende unos intereses que se
presentan como verdaderos o válidos frente a todo lo que una sociedad desea evitar (personas
que transgreden la ley penal y con ello el daño y reproche que genera su conducta). El
concepto de ley para Sócrates que defendió es el cumplimiento de la ley hasta sus últimas
consecuencias, es decir parte de la premisa que la ley se debe porque tiene una justificación
interna y externa en su aplicación.

1.2.3 La justicia aristotélica

Aristóteles padre de la biología y filósofo de la antigua Grecia considera a la justicia


universal como la suma de las virtudes en las relaciones sociales, por otro lado la justicia
particular busca el intercambio de bienes y es una parte del total de las virtudes. Aristoles
también toma un enfoque diferente y comenta sobre la injusticia, para él lo injusto es ir en
contra de la ley.

El ser humano injusto verá primero por sus beneficios propios, haciendo el mal en lugar del
bien, este tipo de personas nunca buscarán la equidad y siempre serán corrompidas por las
codicias. Lo injusto no significa elegir la mayor parte, sino también la menor parte cuando
nos referimos a maldad absoluta. Para Aristóteles lo injusto se define como lo ilegal y
desigual pero lo justo como lo legal y equitativo.

1.3 Características de justicia

John Rawls relaciona la justicia con el utilitarismo, el principio de utilidad e identifica las
nociones de lo bueno y lo justo; busca ver como justa la distribución de beneficios que
maximice el bien.
La definición de Rawls sobre la justicia es la capacidad moral, que tenemos para juzgar cosas
como justas, si apoyamos estos juicios debe ser con razones, actuar de acuerdo a ello y desear
que los demás actúen de igual modo. Este proceso se da a nivel de la sociedad y el individuo.
La sociedad es una asociación más o menos autosuficiente de personas, porque reconocen
reglas de conducta como obligatorias y la mayoría actúa de acuerdo a ellas. Estas reglas
cooperan planeando promover el bien aquellos que toman parte de él.
La justicia busca la estructura básica de la sociedad, donde grandes instituciones sociales
distribuyen los derechos y deberes fundamentales, para así determinar cuales son las ventajas
que provienen de la cooperación social. Las grandes instituciones definen los deberes y
derechos que van a influir en la perspectiva de la vida del ser humano.
Un concepto de la justicia social, es que se encarga de la distribución de derechos y deberes
que brinda las instituciones que forman una estructura básica de la sociedad.

● Equidad: Las personas deben ser tratadas de manera justa, independientemente de su


raza, origen, etc.
● Imparcialidad: Es la exigencia de toma de decisiones y aplicar la leyes, esto significa
que no se debe favorecer a ninguna persona o grupo.
● Rectitud: Es ser correcto y justo para tomar decisiones, debe tener una base de hechos
objetivos y en la ley.
● Protección de los derechos: Proteger los derechos del ser humano, garantizar que lo
cumplan y respeten.
● Responsabilidad: Significa que aquellos que no cumplen la ley o cometen algún
delito, son responsables de sus acciones y deben enfrentar las consecuencias.
● Accesibilidad: Ser accesible para todas las personas en su posición social o
económica, debe ser disponible para todos en igualdad de condiciones.
● Transparencia: Esto se exige en el proceso legal y al tomar decisiones, los
procedimientos deben ser claros y abiertos al público.

1.4 Tipos de justicia

1.3.1 Justicia distributiva

En derecho, se conoce como justicia distributiva a una forma de justicia que se ocupa
específicamente de la correcta distribución de los bienes y las cargas en una sociedad
determinada. Es decir, se refiere al modo en que una sociedad reparte los beneficios, los
deberes y las oportunidades, de cara a la actividad económica.

La justicia distributiva estudia el modo en que, en un momento de la historia, están repartidos


los bienes de una sociedad, para determinar si es justo o aceptable. Es un concepto muy
común en las filosofías del igualitarismo, que defienden la necesidad de que la sociedad
otorgue a cada individuo exactamente lo mismo, si bien estas posturas han sido criticadas por
despojar al individuo de toda responsabilidad sobre sus decisiones económicas.
1.3.2 Justicia restaurativa

También conocida como reparadora, compasiva o mediación penal— es un concepto que


surge durante los años setenta como una mejora de hacer justicia en el ámbito penal centrada
en las víctimas y en la reparación del daño hacia estas, así como a la propia sociedad.

La justicia restaurativa destaca porque toma conciencia de la necesidad de resolver el


conflicto de manera colectiva, es decir, no solo se considera a los implicados directos sino
también tiene presente el impacto victimizador global, contemplando a aquellas personas que
de manera indirecta se han visto afectadas.

La justicia restaurativa supone una alternativa a la justicia punitiva, aquella que emplea las
leyes como una mera forma de imponer castigos para resolver el conflicto, apostando por
sistemas como la mediación a través del diálogo para reparar el daño ocasionado a la víctima.
Por tanto, no tiene como fin el castigo al autor o autores responsables del delito, sino que
pretende que los causantes del problema asuman su responsabilidad y tomen conciencia del
daño hecho para que así intenten reparar el daño producido a la víctima, reconociéndose
como tal.

1.3.3 Justicia retributiva

La justicia retributiva, también conocida como justicia castigadora o retributiva, es un modelo


de justicia basado en la pena proporcionada al delito cometido. Este enfoque asume que el
criminal debe ser castigado por sus acciones porque ha violado las normas establecidas por la
sociedad. El propósito del castigo no es solo castigar a los infractores, sino también prevenir
el daño causado a la víctima y restaurar el orden social. La justicia retributiva a menudo se
contrasta con la justicia restaurativa, que se centra más en la reconciliación y la reparación
que en el castigo y la retribución.

En general, la justicia retributiva se basa en el principio de que la severidad de la pena debe


ser proporcional a la gravedad del delito cometido.

1.3.4 Justicia social

La justicia social es un concepto complejo que abarca temas como la igualdad social, el
estado de bienestar, la pobreza, las reivindicaciones laborales, el feminismo, entre muchos
otros, que tienen como norte común la construcción de una sociedad más equitativa y menos
desigual.

Según algunos estudiosos del tema, la justicia social vendría a ser más o menos lo propuesto
por Aristóteles en su “justicia distributiva”. Es decir que es lo correcto o justo en la
repartición de los bienes dentro de una sociedad.

No existe un origen definido de este término, ya que los reclamos por una sociedad más justa
datan desde los albores de la humanidad. Sin embargo, hay evidencias tempranas de reclamo
por “justicia social” como una obligación de los monarcas europeos del siglo XVIII, en
artículos de la época de la Ilustración, donde apareció como sinónimo de mayor justicia en la
sociedad.
CAPÍTULO II: LIBERTAD

1.1 Etimología y definición


La libertad viene del latín libertas, libertatis. La libertad implica actuar de acuerdo a la
conciencia propia. De este modo, la libertad significa autonomía, capacidad de decisión
propia. La noción de una libertad absoluta es imposible dado que sólo se tiene capacidad de
acción dentro de determinadas fronteras o limitaciones. Por ejemplo, alguien que está en una
cárcel no tiene la libertad de decidir evadirse. A nivel psicológico dicha libertad es
virtualmente inexistente. Por ejemplo, alguien enamorado de una persona no tiene la libertad
de desenamorarse, de no sentir nada. Una persona, en un acto de libertad, no puede decidir no
tener más ira, tristeza, ansiedad, etc. En últimas, no somos psicológicamente libres, si bien
algunas tradiciones religiosas sostienen que es posible eliminar los «nudos psicológicos» para
tener libertad en este sentido. La libertad está condicionada por las normas que se crean para
regular la vida del ser humano. Por ejemplo: Una persona tiene la libertad de mudarse a otro
país, pero eventualmente deberá cumplir con algunos requisitos para hacerlo. Desde el punto
de vista ético, la libertad está condicionada al hecho de no originar ningún tipo de daño o
malestar al entorno, a otras personas o a sí mismos, y debe asumirse con responsabilidad para
no derivar en libertinaje. La libertad no es un atributo exclusivo del ser humano, sino que, por
extensión, debe conferirse a todo ser vivo.
Para Kant (1989), el derecho a la libertad es definido como un derecho originario, innato, que
“corresponde a todo hombre en virtud de su humanidad” (p. 49).

1.2 El pensamiento de libertad para Jean-Paul Sartre

“El hombre está condenado a ser libre” es una frase del gran filósofo frances Jean-Paul
Sartre, nacido el 21 de junio de 1905 y con un pensamiento humanista-existencial. El
existencialismo para Jean-Paul Sartre se basa en que el hombre es libre y es el mismo ser
humano quien le da sentido a su propia existencia, se enfoca principalmente en la libertad
individual y en la existencia de los seres humanos

Según Sartre la libertad está estrechamente relacionada con la responsabilidad, una persona
puede ser libre de hacer lo que quiera pero siempre debe tener conciencia sobre sus actos y
debe tomar en cuenta los límites que ha implantado la sociedad. Las personas son
responsables de sus propias acciones y la libertad siempre va a hacer parte inherente del ser
humano.
1.3 Características de libertad
Entre las principales características de la libertad se destacan principalmente las siguientes:
● Es un derecho intrínseco de todo individuo,es decir, le pertenece al propio ser por ser
persona.
● Es una facultad de las personas que se basa en la responsabilidad y la empatía para su
correcto desempeño.
● Es un valor, un concepto abstracto, que orienta el accionar humano hacia el respeto y
la integridad, en diversos ámbitos como el derecho, la filosofía y la ética.
● Es un derecho que se manifiesta y se respeta, en especial, en las sociedades más
desarrolladas.
● Implica que el individuo tenga sus propias creencias y opiniones, sin ser molestado ni
juzgado por expresarlas en la sociedad.
● Tiene ciertos límites que se corresponden con las libertades de los demás individuos.
● Nadie tiene derecho a actuar de manera que atente o quebrante los derechos de otros.
● Es lo opuesto a la esclavitud, a la opresión y a la discriminación.

1.4 Tipos de libertad

Son derechos liberales clásicos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos


Humanos: toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o creencia y la libertad, solo o
en asociación con otros, de manifestar la religión o creencia propia en la enseñanza, la
práctica, el culto y el culto en público o en privado.

1.4.1 Libertad de pensamiento

La libertad de pensamiento es un derecho fundamental, lo que significa la capacidad de


formarse y expresar opiniones, ideas y creencias sin restricciones externas. Este derecho
protege el derecho de un individuo a la autodeterminación en la elección de opiniones,
creencias y puntos de vista y está relacionado con la libertad de expresión, ya que permite el
intercambio libre y abierto de estas ideas y opiniones. La libertad de pensamiento es esencial
para el desarrollo de una sociedad libre y democrática y está reconocida como un derecho
fundamental en muchas declaraciones internacionales de derechos humanos. Al poder pensar
libremente, una persona puede desarrollar su pensamiento crítico y su percepción del mundo
y tomar decisiones y acciones apropiadas.
La constitución española no incluye la libertad de pensamiento. Arte. El artículo 16,
contenido en Derechos Fundamentales y Libertades Públicas, define el derecho a la libertad
de ideología, religión y religión de la siguiente manera: necesario para mantener el orden
público protegido por la ley.
Así que la libertad de pensamiento pertenece al ámbito personal, porque el pensamiento libre
realmente no necesita garantías, las necesitas si actúas de acuerdo con tus ideas.
En el campo del pensamiento, incluso en el campo ideológico, hay una dimensión inherente,
es decir, la libre formación de la conciencia y el desarrollo del libre pensamiento no necesitan
realmente garantías. Tomar una posición para expresar una idea, creencia o ideología.
Entonces, la libertad de pensamiento es la libertad de expresión que protege a los ciudadanos
del gobierno y otros.

1.4.2 Libertad de conciencia:

La conciencia es el núcleo básico en el ser humano, estructura la conformación ética,


posibilita la integridad moral del hombre y el libre desarrollo de su personalidad.
Este tipo de libertad protege el proceso racional. reflexivo y la elaboración intelectual del ser
humano. Su adhesión o no a concepciones valóricas o creencias, sean ideológicas, religiosas,
políticas, filosóficas y rechazar las que se consideran erróneas: corresponde a los interno de
la persona que tiene carácter inviolable, se exige a sí mismo tener un comportamiento de
acuerdo con tales concepciones. El derecho de pensar con plena libertad posibilita la
determinación de valores de acuerdo con las cuales formula su proyecto de vida y la
formación de dicho pensamiento actividad exterior personal y social. Protege la integridad de
su conciencia como un derecho de defensa frente a interrupciones que cualquier tipo pretende
o pretenda violentarla.
Sin embargo, la conciencia la a constituir con el individuo a en una unidad indisoluble, la
persona ¨es¨ tal con su conciencia, a diferencia de otro derechos, ya se la libertad de
creencias. donde la persona adhiere a una religión.

La libertad de conciencia exige que la persona o el ser humano, actúe conforme a sus propios
juicios morales. Implica también un auténtico conflicto de conciencia de obedecerse a sí
mismo antes que el Estado, en la cual se niega actuar contra sus valores y creencias;
cualquiera sea su situación jurídica, se constituye en la objeción de conciencia. El individuo
no puede separar su conciencia del obrar conforme a ella, la objeción de conciencia en
nuestro ordenamiento constitucional va a formar parte de las facultades que integran el
contenido al derecho de la libertad de conciencia y va constituir una manifestación de tal
derecho.
Todo derecho y todo contenido de facultades que integran el derecho no es absoluto, sino que
tiene límites, en la cual deben ser racionales y proporcionados. También, los deberes
jurídicos, debe considerarse como los deberes jurídicos como límites a los derechos
fundamentales, pero tales límites no llegan a desnaturalizar la posibilidad de ejercicio del
respectivo derecho. Se debe concretar cuando el Estado debe respetar y proteger el derecho
de objetar, por razones de conciencia y el cumplimiento de un deber jurídico.
La persona ante un mandato jurídico, se plantea un objeción de conciencia, el Estado brinda
una alternativa, si la objeción no genera no genera una consecuencia social intolerable para el
bien común. Es necesario precisar que la objeción de conciencia es un caso límite, donde el
Estado debe actuar con tolerancia. Entonces, el Estado democrático implica otros elementos:
el gobierno de la mayoría respeto de los derechos de las minorías, no es la dictadura de los
demás. siendo la minoría más básica la persona humana, el Estado exige el respeto de todos
y cada uno de sus derechos humanos o fundamentales. El poder democrático y su legitimidad
obligan al respeto, por quien lo ejerce de los derechos humanos que legitiman tal ejercicio.
La objeción de conciencia es la oposición de un individuo, por razones morales, al
cumplimiento de un deber jurídico determinado que él debería realizar directa y actualmente.
También, la haz de las facultades de la persona a los ámbitos de su libertad y relaciones
sociales, preciso para su desarrollo como persona y derivados de su dignidad humana. Según
nuestro artículo 1° de la Constitución sobre el cual se fundamenta el ordenamiento jurídico de
la persona en un ser moral, el ordenamiento jurídico debe considerar la argumentación moral
como atributo asegurado por libertad de conciencia y creencias, pudiendo desplazar al
principio democrático formal en ocasiones excepcionales en el cumplimiento de un deber
jurídico entre conflicto grave por consideraciones morales o conciencia de determinados
individuos.
Existe un objeción de conciencia cuando se presenta un conflicto objetivo de conciencia, osea
cuando hay un conflicto moral, tiene su fundamento en postulados religiosos e ideológicos,
dicho derecho de objeción de conciencia tiene límites, se debe basar en valores o bienes
constitucionalmente asegurados, y no puede corromper el contenido de derecho.
Este tipo de libertad implica conservar su religión y sus creencias, o cambiar de religión o
creencia. Así como la libertad de profesar su religión o sus creencias, ya sea individual o
colectivamente, tanto en público como privado.
Según Locke, no entiende la libertad de conciencia como ̈hacer algo que se me dé la gana ̈,
son libres aquellas conciencias que conocen la ley y no dejan que su conducta se acomode de
acuerdo a la ley que se requiere. El concepto de Lock es similar al de un filósofo o teólogo.
El juicio de la conciencia no está fundamentado en su veracidad individual, menciona acerca
del objetivo con la ley divina y de este acuerdo deriva su autoridad, las demás conciencias
erróneas es por falta de validez y entran en conflicto con la ley divina.

1.4.3 Libertad de religión

La libertad de religión es el derecho a elegir qué religión profesar y a adorar sin injerencias
indebidas. Este derecho fundamental está garantizado por el artículo 18 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, el artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y la Declaración sobre la Eliminación de Todas las Formas de Intolerancia y
Discriminación Fundadas en la Religión o las Convicciones. La libertad de religión o
creencias tiene múltiples dimensiones y está interrelacionada con otros derechos humanos,
como el derecho a la libertad de expresión o el derecho a la vida.

1.4.4 Libertad de opinión y expresión

La libertad de opinión es el derecho de toda persona para discutir con otra persona o grupo de
personas con respecto a un tema. También con respecto a tu punto de vista acerca de un tema
en particular, no se tiene la afirmación exacta de ello, ya que puede existir cuestiones o
desacuerdos por parte de los demás con respecto a lo que expresas y opinas, así que esta es
totalmente personal, pero también se puede compartir el mismo concepto acerca de algo.
Con respecto a la opinión , existen tipos como: la opinión pública, opinión personal, la
opinión científica, legal, judicial, editorial.
“La opinión pública”, Es la clase de ideas dichas por la sociedad ya sea por problemas que
afectan su economía, reclamos a las autoridades, la cultura, entre otros.
Un medio perfecto para difundir ideas, opiniones y expresar lo que sientes o tu punto de
vista sobre algún problema o inquietud son las redes sociales el cual es un medio que hace
aún más efectiva este tipo de opinión.
La “opinión personal” es aquella que ya está descrita por su mismo nombre, es personal.
Como lo mencionamos anteriormente todos tenemos el derecho de opinar de la mejor
manera posible y esta debe ser respetada.
La "opinión científica" puede representar los puntos de vista de uno o más científicos sobre
un tema científico publicado en una revista científica respetada o en un libro de texto que
implica una revisión por pares rigurosa y una edición profesional.
La “opinión legal” por lo general, se incluye en una opinión legal formal que un abogado le
da a un cliente o a un tercero. La mayoría de las opiniones legales se relacionan con
transacciones comerciales. Esta opinión expresa la evaluación profesional de los abogados
sobre los aspectos legales. Las opiniones pueden ser "razonables". Una opinión legal no
garantiza que el tribunal llegue a un resultado específico, pero una opinión legal errónea
puede ser motivo de una denuncia por negligencia para el profesional.
La "opinión judicial" es una opinión de un juez o jueces que explican una orden o decisión
en una disputa judicial. Los tribunales generalmente establecen los hechos, los principios
legales que son vinculantes para el tribunal y la aplicación de los principios relevantes a los
hechos encontrados. Este como propósito es mostrar las razones que utilizó el tribunal para
llegar a su decisión y juzgar correctamente y no injustamente.
La “opinión editorial” esta es descrita por un periodista y posteriormente publicada en un
periodico o revista en ella el periodista plasma toda su información y también sus ideas y
opiniones acerca de un tema en concreto.

Con respecto a la libertad de expresión, es un pilar muy importante en la sociedad. Y en


nuestro país es un derecho reconocido en la constitución política “ artículo 19, en el cual
describe que todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión, sea cual sea el
medio para hacerlo.” Así también como en la Convención Americana de los Derechos
Humanos “ Artículo 13 en el cual plasma el derecho a la expresión de la forma en que el
individuo desee expresar”
Entonces la libertad que tenemos para expresarnos, nos permite recibir y brindar información,
ya sea hablada, escrita, pensada, artística, a través de un libro, un noticiero, la radio, no tiene
un límite o regla para hacerla, nos podemos expresar libremente, siempre y cuando no sea
para ofender o agredir a los demás. Todas las personas contamos con ese derecho de
igualdad de oportunidades para recibir, buscar e impartir información por cualquier medio de
comunicación sin ser discriminados , por ningún motivo ay sea por de raza, color, religión,
sexo, idioma, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica. Es un derecho por lo tanto no debe ser pisoteado.
Un ejemplo de ello es el periodismo que es una carrera profesional en la cual se busca, recibe
y difunde información, además también le permite a otras persona poder expresar sus ideas,
opiniones acerca de algún tema en específico.
“Gracias a la libertad de expresión hoy ya es posible decir que un gobernante es un inútil sin
que nos pase nada”. Jaume Perich (1941-1995). Escritor y humorista español.
Lo cual con respecto a su punto de vista el escritor tiene razón, ya que en el pasado cuando
no existían las leyes de derecho a la expresión u otros que van de la mano con este, las
autoridades simplemente no escuchaban la voz del pueblo, como él lo describe y puedo
deducir cuando las personas expresaban sus quejas, reclamos las autoridades agredían, o
atentaban contra los manifestantes. Y gracias a las leyes que con el tiempo se han establecido
los jóvenes, niños, adultos. Podemos reclamar opinar sobre lo que está bien o mal con
respecto a nuestras autoridades y ellos simplemente tienen derecho a darnos también su punto
de vista para ser una mejor sociedad y vivamos en un país democratico sin violencia ni
desigualdad. Otro punto importante es que en la actualidad desde muy pequeños se nos está
brindando la información acerca de nuestros derechos y continuamente están manifestando
sus ideas mediante muchos medios y por escinde es muy beneficioso con respecto a que son
más liberales y expresivos.
CAPÍTULO III: IMPORTANCIA DE LA LIBERTAD Y
JUSTICIA

Actualmente la sociedad se encuentra corrompida por las malas personas, aquellas que no les
importa mentir y arrebatar el bienestar de los seres humanos para lograr sus objetivos
propios, un ejemplo de ello es la corrupción en nuestro país. La justicia cumple un rol
importante en este mundo ya que va permitir que los seres humanos coexistan en paz
respetando sus derechos. Las naciones unidas (2007) afirma:

“Que el desarrollo social y la justicia social son indispensables para la consecución y el


mantenimiento de la paz y la seguridad en las naciones y entre ellas, y que, a su vez, el
desarrollo social y la justicia social no pueden alcanzarse si no hay paz y seguridad o si no se
respetan todos los derechos humanos y las libertades fundamentales”

Un país con buenos modelos de justicia puede ofrecer a los ciudadanos una excelente calidad
de vida, además de que son esenciales para la convivencia pacífica, pero una sociedad sin
justicia lo único que va a provocar es que sus residentes desconfíen unos de otros y se hagan
daño, ellos al no sentirse protegidos intentarán buscar “justicia” por sus propias manos.

Por otra parte, la libertad es un derecho innato para los seres humanos ya que nos permite
elegir qué es lo mejor para cada uno y para los que amamos. Para Thiebaut (1999), “La
libertad es ideal y principio ético, político y jurídico que se refiere a la construcción de las
acciones de los individuos y a la capacidad que tienen como sujetos para desarrollar sus
ideas, planes de vida o propuestas” (p. 72).

Cabe recalcar que la libertad debe ir siempre de la mano con la responsabilidad ya que así
podremos escoger lo que es correcto para nosotros, además así tendremos una vida más
plena, más segura y más coherente. También es necesario aclarar los límites que impone la
sociedad para así no excedernos de las decisiones que estemos a punto de tomar.
CONCLUSIONES

La justicia y libertad son valores fundamentales que están interrelacionados son esenciales
para la sociedad equitativa y próspera. La justicia se refiere a la igualdad y equidad en el trato
hacia las personas ante la ley y distribución de recursos. La libertad es la capacidad del ser
humano para tomar decisiones y actuar sin restricciones indebidas.

En conjunto, son importantes para garantizar que todas las personas tengan la oportunidad de
vivir vidas satisfactorias. Si no hay o no existe justicia, las personas estarían en una
desventaja injusta debido a su raza, origen social, género y económico. Si la libertad no
existe, las personas no tendrían la capacidad de tomar sus propias decisiones para sus vidas y
estarían sometidos a la opresión.

En conclusión, la justicia y libertad, van a promover, proteger y garantizar que todas las
personas puedan tener una vida plena, es muy importante que las leyes , políticas e
instituciones trabajen juntas para lograr el objetivo que se quiere obtener.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Nogueira Álcala Humberto. La libertad de conciencia, la manifestación de creencias
y la libertad de culto en el ordenamiento jurídico chileno. Scielo. Chile. 2006. p2.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122006000200002
2. Bhar Fernando. John Locke y Pierre Bayle: sobre la libertad de conciencia. Scielo.
Argentina. 2004. p1.https://www.significados.com/libertad/
3. Revisión por Andrea Imaginario Especialista en artes, literatura e historia cultural
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1666-485X2004000100
002
4. Caballero García José Francisco. La Teoría de la Justicia de John Rawls. Ibero
Forum. 2006. p3,4 y 5.
https://ibero.mx/iberoforum/2/pdf/francisco_caballero.pdf
5. DWORKIN Ronald, “Los derechos en serio”, traducción de Marta Guastavino, 2º
edición, Barcelona: Ariel, 1989, p. 295. Definición de Libertad de expresión
https://hchr.org.mx/puntal/acervo-digital/derecho-a-la-libertad-de-expresion/definicio
n-de-libertad-de-expresion/
6. https://hchr.org.mx/puntal/acervo-digital/derecho-a-la-libertad-de-expresion/definicio
n-de-libertad-de-expresion/
7. Ana I. Pereda Libertad de pensamiento. (2022). Retrieved Mayo 15, 2023, from
Expansion.com. Disponible en :
https://www.expansion.com/diccionario-juridico/libertad-de-pensamiento.html
8. Ileana M. Salcedo, Algunos aportes al concepto de justicia Disponible en
:http://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/268/CienciasSocial
esyHumanas472.pdf;jsessionid=D0A4EE6E60BAEA0B1AE8E09A37092856?sequenc
e=1
9. Juan C. Maguini, LA JUSTICIA EN EL PROCESO PENAL CONTRA SÓCRATES Y
SUS APORTES AL DERECHO PROCESAL PENAL ACTUAL. (2021). Disponible en:
https://cuci.udg.mx/sites/default/files/1_carlos_peru_listo.pdf

También podría gustarte