Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTADDEARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO


CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO
ESTACIÓN POLICIAL INTEGRAL
DISTRITO III DE EL ALTO
POSTULANTE: EYBER OMAR VICENTE ÁLVAREZ
ASESOR: ARQ. M.Sc. GERMÁN ENRIQUE SEPÚLVEDA
PÉREZ
LA PAZ – BOLIVIA
2020
DEDICATORIA:

“A mi familia por haberme forjado por la persona que soy hoy en día; muchos de las cosas que he
logrado se las debo a ustedes, en donde incluyo este proyecto de grado. Me formaron con reglas,
pero al mismo tiempo con ciertas libertades y siempre me motivaron para que pudiera alcanzar
mis sueños.

Gracias mamá, papá y hermano”.

3
AGRADECIMIENTOS:

A mis padres Guillermo Vicente y Ana Álvarez de Vicente quienes con su amor, paciencia y esfuerzo
me han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí el ejemplo de
esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades porque Dios está conmigo siempre.
A mi hermano Mauricio Vicente por su cariño y apoyo incondicional, durante todo este proceso,
por estar conmigo en todo momento.
De manera especial Al Arq. M.Sc. Germán Enrique Sepúlveda Pérez por la colaboración
incondicional que me brindo para completar mi formación académica.

4
PALABRAS CLAVE:
Estación policial
Estación integral
Seguridad policial
Felcc, Felcv, Felcn distrito III

5
RESUMEN:
El proyecto Estación Policial Integral, está pensado llegar a la desconcentración de los servicios
policiales, para brindar una mejor atención ciudadana y atender de manera inmediata.

ABSTRAC:
The Integral Police Station project is intended to deconcentrate police services, to provide better
citizen service and provide immediate assistance.

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
DOCENTE: ARQ. M.SC. GERMÁN ENRIQUE SEPÚLVEDA PÉREZ

TALLER: "B”
GESTIÓN: 2020

UNIVERSITARIO: EYBER OMAR VICENTE ÁLVAREZ

TIPOLOGÍA DE PROYECTO: GESTIÓN

UBICACIÓN: DISTRITO III MUNICIPIO: LA PAZ PROVINCIA: INGAVI DEPARTAMENTO: LA PAZ

“ESTACIÓN POLICIAL INTEGRAL DISTRITO III EL ALTO”

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto propuesto EPI (estación policial integral) se encuentra en el distrito III de la
ciudad de el alto, uno de los distritos con más densidad poblacional, pretendiendo lograr mejorar
la seguridad ciudadana de esta urbe alteña, con la implementación de este tipo de equipamientos
se pretende destacar el nuevo rol de las instituciones relacionadas con la seguridad ciudadana
(policial boliviana, corte de justicia, ministerio público, gobiernos municipales) para la población.
Se ha pensado en dos puntos importantes; en la atención y la prevención dándoles la misma
importancia para su completo desarrollo, dotándoles de los ambientes y espacios necesarios,
siendo un equipamiento de esta naturaleza con estas características, esperando que con el
resultado final se tome como un modelo a seguir para futuros proyectos de dicho equipamiento.
RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL
La demanda vecinal del distrito III de la ciudad de el alto, es la principal razón para emplazar una EPI
(Estación Policial Integral) en el lugar. En vista del incremento de hechos delictivos, está la razón principal
para fortalecer a la Policía Boliviana a través del Gobierno Autónomo Municipal de el alto, instancia
encargada de dotar la Infraestructura y Equipamiento para la lucha contra la inseguridad ciudadana.
IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO
El equipamiento está proyectado en el distrito III de la ciudad de el alto, una zona actualmente
con mucha demanda social. tendrá un efecto positivo no solo por lo físico, también por la parte
psicológica en la población ya que las características morfológicas del proyecto irradian confianza
con la solidez de su estructura y la transparencia que debería tener la justicia.

7
PLANO DE UBICACIÓN

VISTAS EXTERIORES INTERIORES

8
ÍNDICE - EPI
1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................................10
1.1 .1 MARCO TEÓRICO GENERAL........................................................................................................................... 10
......................................................................................................................................................................10
1.1.2 MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO ....................................................................................................................... 11
1.1.3 MODELOS ESPACIALES AFINES AL TEMA....................................................................................................... 12
1.1.3.1. Realidad Nacional e Internacional........................................................................................................... 12
1.1.3.1. Modelo Análogo ..................................................................................................................................... 14
ESTACIÓN DE POLICÍA / MIZIEN.......................................................................................................................15
2.- ANTECEDENTES..........................................................................................................................................17
2.1 PROCESO HISTÓRICO ......................................................................................................................................... 18
2.1.2 Aspectos Institucionales ............................................................................................................................. 19
3.-ENFOQUE DE LA PROBLEMÁTICA.................................................................................................................21
3.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS ...................................................................................................................................... 21
3.2 SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA CAUSA – EFECTO .............................................................................. 22
4.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ..........................................................................................................................23
4.1 PERTINENCIA...................................................................................................................................................... 23
4.2 POTENCIALIDADES ............................................................................................................................................. 24
4.3 JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL SITIO......................................................................................................... 24
5.- ESTRUCTURA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL PROCESO DE DISEÑO........27
6- DIAGNOSTICO SOCIO ESPACIAL ...................................................................................................................28
6.1 ASPECTOS FÍSICOS NATURALES, EL PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE ...................................................................... 28
6.2 ASPECTOS FÍSICO – ESPACIALES ......................................................................................................................... 29
................................................................................................................................................................................. 29
6.3 ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL ..................................................................................................................... 34
6.4 CÁLCULO DE LA DEMANDA SOCIAL .................................................................................................................... 35
6.5 SÍNTESIS Y CONCLUSIONES CUADRO DE POTENCIALIDADES Y VULNERABILIDADES ................................ 35
7.- FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:...................................................................................................................36
7.1 OBJETIVOS GENERALES ...................................................................................................................................... 36
7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO....................................................................................................................................... 36
7.3 FORMA ............................................................................................................................................................... 36
7.4 MOVIMIENTO Y FUNCIÓN DEL DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO................................................................. 37
7.5 TECNOLOGÍA ...................................................................................................................................................... 37
7.5.1 Criterios de diseño estructural.................................................................................................................... 37
7.5.2 Criterios de diseño constructivo.................................................................................................................. 37
7.5.3 Diseño de instalaciones y acondicionamiento ............................................................................................ 37
7.5.4 Diseño del paisaje y control del medio ....................................................................................................... 38
8.- PREMISAS DE DISEÑO ................................................................................................................................38
9.- PROGRAMA:..............................................................................................................................................41
9.1 PROGRAMA CUANTITATIVO............................................................................................................................... 41
9.2 PROGRAMA CUALITATIVO ................................................................................................................................. 46
9.3 ORGANIGRAMA FUNCIONAL.............................................................................................................................. 51
10.- ESTRUCTURA ESPACIAL DE LA PROPUESTA ................................................................................................52
10.1 MODELO DIRECTOR DE DISEÑO DE OCUPACIÓN DEL SITIO DE INTERVENCIÓN ............................................... 52
10.1.1 Ejes Directores de Composición ................................................................................................................ 52
10.1.2 Estructura del sistema Nodal.................................................................................................................... 54
10.1.2 Emplazamiento Jerarquizado de Sub. Sistemas........................................................................................ 54
11.- DESCRIPCIÓN INTEGRAL DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA...................................................................56
11.1 CRITERIOS DE COSTO Y FORMA DE FINANCIAMIENTO ..................................................................................... 70
11.1.1 Costo aproximado del Proyecto................................................................................................................ 70
11.1.2 Formas de financiamiento ........................................................................................................................ 70
RELACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA CEDULAS ESPECÍFICAS PAISAJISTAS ............................................71
CEDULAS ESPECIFICAS PAISAJÍSTICAS ..............................................................................................................72
INTRODUCCIÓN

Bolivia es un país con serios problemas de


seguridad ciudadana, que son el resultado del
sub desarrollo, notoriamente puede reflejarse
en los diferentes ámbitos sociales, culturales,
económicos, políticos y demográficos.
Según el Observatorio Nacional de Seguridad
Ciudadana dependiente del Ministerio de Ilustración 1 fuente Página 12

Gobierno, señala que la ciudad de El Alto es la segunda metrópoli más peligrosa después de Santa
Cruz, esto se refleja por índices de crecimiento delincuencial que se concentran en los distritos
alejados que conglomeran centros de comercio formal e informal.
Por tanto, se plantea la participación activa de la comunidad y autoridades en acciones de carácter
anticipado y proactivo, los mismos están orientados para prevenir delitos y contravenciones,
factores que determinan la necesidad de equipamientos policiales destinados al cumplimiento y
resguardo de los ciudadanos y sus bienes y los del Estado.

9
1. MARCO TEÓRICO
1.1 .1 MARCO TEÓRICO GENERAL

Los últimos años el evidente crecimiento delincuencial en toda Bolivia, ha puesto a las autoridades
en alerta, haciendo que las mismas vean como prioridad los temas de Seguridad Ciudadana.
Desarrollando Políticas, Leyes, Planes, Reglamentos y todo tipo de acciones para prevenir y actuar
en caso de que se presente un hecho de Inseguridad.
Para tal efecto, las autoridades tanto del Gobierno Central como de los Gobiernos Municipales
están prestando más atención a este preocupante tema y destinando recursos cada vez mayores
para combatir la “inseguridad”.

Conceptualización del tema Intención


La Policía Nacional es una institución fundamental del
Estado que cumple funciones de carácter público,
esencialmente preventivas y de auxilio, fundada en los
valores sociales de seguridad, paz, justicia y preservación
del ordenamiento jurídico que, en forma regular y continua,
Ilustración 2 Página 12
asegura el normal desenvolvimiento de todas las
actividades de la sociedad. (Ley orgánica de la policía nacional 1985)
Una EPI – Estación Policial Integral, es la desconcentración de los
servicios policiales, para brindar una mejor atención ciudadana y
atender de manera inmediata, esto del plan Municipal de
seguridad ciudadana, fundamentado de 5 pilares principales:
Fortalecimiento de la Policía Comunitaria, prevención social,
prevención comunitaria, prevención situacional, desarrollo de
capacidad institucional. Ilustración 3 Opinión Bolivia

ESTACIÓN. - Conjunto de instalaciones destinados a realizar una actividad determinada.

POLICIAL: El término es utilizado para hacer referencia a aquellas cosas o fenómenos


relacionadas con cualquier tipo de fuerza de la Policía
INTEGRAL. - Que comprende todos los aspectos o todos los partes necesarios para estar
completo.

10
1.1.2 MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO
El tema intención viene dado por una necesidad de
una infraestructura adecuada a la seguridad en la
ciudad de El Alto, el Comando Regional de la
Policía de El Alto actualmente es un equipamiento
improvisado que no posee las condiciones
adecuadas para que los efectivos Policiales
puedan desarrollar una labor óptima.
Ilustración 4 Eju.tv
El Alto cuenta con 2000 efectivos policiales para
atender a la población alteña lo cual es preocupante porque este es el principal motivo para no
poder cubrir sus requerimientos.
Por lo tanto, el proyecto se enfoca en Diseñar una Estación Policial Integral para la demanda laboral
que ahora presenta la Policía, este equipamiento ayudara en la seguridad a la población que se
requiere.
Jerarquía de la Red de Equipamiento
En el siguiente cuadro se puede verificar la red de derivación en el espacio del equipamiento según
el eje temático de orfanatos (gestión) demostrando de la misma manera la conexión a
establecimientos de mayor y menor jerarquía.

Ilustración 5 Creación Propia


Una EPI, es contar con todos los servicios policiales y de forma inmediata al ciudadano, dentro de
un Macro distrito o Distrito; evitando que el mismo tenga que dirigirse al Centro Urbano a realizar
una denuncia u otro ser vivo. De esta forma se brinda mayor Seguridad a los vecinos y cotidianos

11
transeúntes del lugar. Dando mayor comodidad a los efectivos policiales en sus tareas de brindar
Seguridad Ciudadana. Debido al crecimiento poblacional, nuevos centros educativos y actividad
económica que generan los mismos, se ve por conveniente la Construcción de la Estación Policial
Integral.

1.1.3 MODELOS ESPACIALES AFINES AL TEMA


Tanto a nivel Nacional e Internacional, la problemática de la Inseguridad es un tema complicado
de erradicar, pero con una buena planificación y destinando recursos suficientes se la puede llegar
a controlar; acá en Bolivia reciben recursos inscritos en el Presupuesto del Ministerio de Gobierno,
las entidades territoriales autónomas departamentales asignan como mínimo el 10% de los
recursos de la coparticipación y nivelación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Plan
Municipal de Seguridad Ciudadana 2012-2015.
1.1.3.1. Realidad Nacional e Internacional
El Estado Plurinacional de Bolivia, en enero de 2009 crea el
Viceministerio de Seguridad Ciudadana, el cual con fondos
del Gobierno Central tiene la misión fundamental de
mantener y establecer el orden, la tranquilidad y la seguridad
a Nivel Nacional.
Ilustración 6 Los tiempos
Su Visión es ser un referente Institucional en Seguridad
Ciudadana a Nivel Nacional e Internacional en la implementación de Políticas en materia de
Seguridad Ciudadana a través de la interacción del Estado, y sus instituciones con la sociedad civil.
Los escenarios de la Seguridad Ciudadana son: El Estado Plurinacional de Bolivia, su territorio y
autoridades, La Policía Boliviana, Las Fuerzas Armadas de la Nación (aunque están entran en acción
una vez rebasada la Institución Policial), La ciudadanía en general (Niños, Adolescentes, Mayores y
Personas de la tercera edad)

1.1.3.1.1 Realidad Nacional- Ámbito local – El Alto


El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, también cuenta con una oficina destinada a la
Seguridad Ciudadana, denominada Secretaria Municipal de Seguridad Ciudadana.

12
Ellos administran el Régimen Penitenciario, también realizan equipamiento, pero más que todo a
nivel rural o de provincias, ya que, dentro de los Municipios de La Paz y El Alto, son los Gobiernos
Municipales los que se encargan de realizar el equipamiento e infraestructura a la Policía Boliviana.

1.1.3.1.1.1 Escenarios del eje temático


La ciudad de El Alto cuenta con una Estación Policial Integral más grande del
departamento de La Paz, ubicado en la Urbanización Tarapacá, distrito 8 y aun
así resulta insuficiente para la demanda laboral de los policías en la ciudad de
el alto.

Ilustración 7 EPI Tarapaca

Realidad Nacional- Ámbito Departamental

Ilustración 7 EPI Alto Lima

Ilustración 8 EPI La Merced

Ilustración 9 EPI San Pedro

Ilustración 10 EPI San Antonio

Ilustración 12 EPI Tarapaca Ilustración 11 EPI Chasquipampa

13
1.1.3.1. Modelo Análogo
Estación de Policía Belén / EDU

El edificio cuenta con un área construida de 4.098


m2 distribuidos en 3 niveles que aprovechan la
topografía del lote. Tiene 1 sótano de uso privado
para la POLICÍA, allí se localiza las áreas técnicas y de
parqueaderos, 1 primer piso público que se abre
sobre la plaza de acceso, en este se localizan las
oficinas de atención a la comunidad, un auditorio
Ilustración 13 Estación de Policía Belén / EDU
con capacidad para 50 personas, gimnasio y
restaurante, el diseño está concebido para que parte de estos servicios sean compartidos con la
comunidad, y un último 2 piso de uso privado con dormitorios para 120 uniformados, con áreas
comunes y de descanso.

Ilustración 14 Estación de Policía Belén / EDU (vistas)

El edificio en su interior, es un gran espacio construido en concreto, que ofrece un color gris claro
en toda la espacialidad, lo que permite reflejar la luz de manera correcta en cada lugar.
Teniendo esta base del color gris se resalta estratégicamente los cuatro módulos de habitaciones,
con 4 colores a partir de Los PANELES 300 FS Perforados, (Naranja, Amarillo, Verde y Azul) esto le
brinda al edificio calidez cromática.

14
Estación de Policía / MIZIEN

Cliente: Palau-solità i Plegamans Municipality


Presupuesto: 1,062,847.25 €
Arquitectos: MIZIEN
Ciudad:Palau-solità i Plegamans
Pais:España

Descripción enviada por el equipo del


proyecto. Como muchas ciudades en el Vallès, en el
área metropolitana de Barcelona, Palau-solità ha triplicado su población desde la década de
1980 y se ha extendido a través de viviendas unifamiliares y de bloques de departamentos de baja
altura. En este contexto, un edificio público puede ser diseñado para darle a las calles principales
del lugar un carácter urbano, cívico o para encajar en la serie de almacenes, centros comerciales y
franquicias que forman la periferia de esta expansión urbana. (1)

15
El edificio fue hecho para destacar, haciendo
hincapié en su función pública y evitando la
apariencia de una vivienda doméstica
unifamiliar que, por el tamaño del proyecto,
se podría sugerir. El objetivo era crear una
imagen compacta, unitaria y claramente
identificable adecuada para una estación
de policía, la cual tiene que
transmitir seguridad y protección. Cualquier
asociación con la arquitectura terciaria estándar se evita mediante la concentración de las
características específicas del edificio. (1)

16
2.- ANTECEDENTES
El Alto fue creado como una entidad municipal independiente
y con el rango de ciudad el 6 de marzo de 1985, por lo que es
considerada como una de las ciudades más jóvenes
de Bolivia. Debido a su estrecha cercanía con la ciudad de La
Paz, la ciudad de El Alto forma parte del Área metropolitana
de La Paz. Ambas ciudades, forman la urbe metropolitana
Ilustración 15 Escudo y colores de la Bandera
más grande de Bolivia. de la ciudad de El Alto

Las Migraciones en 1932 Post guerra de Chaco, en 1952 Revolución de Abril del 52 y en 1985 las
Relocalizaciones mineros. Son las fechas de la historia boliviana que originaron las migraciones a
lo que ahora es la ciudad de El Alto.
El 26 de marzo de 1945 se formaron las primeras juntas de vecinos en la actual zona Sur de El Alto.
Se establecieron los barrios Villa Bolívar y la Ceja. Meses más tarde se fundó la junta de vecinos
de Villa Dolores, cuyo primer presidente es Hilarión Camacho.
En 1947, el ciudadano Manuel Chávez organizó la junta vecinal
de Alto Lima, en la parte norte de la meseta. Poco después se
fundaron la de Villa Ballivián y la de 16 de julio. En 1957 surgió el
Consejo Central de Vecinos de El Alto, la que impulsó la
construcción del mercado Santos Mamani y de las escuelas
Iturralde y Ballivián, además de la creación de la cuarta sección
municipal de la provincia Murillo, con El Alto como capital.
El 23 de abril de 1970, el alcalde de La Paz de ese entonces, Hugo
Ilustración 15 Mapa Ciudad de
Suárez Guzmán, aprobó la Ordenanza Municipal 116/70, el Alto
mediante la que se crea la Sub alcaldía de El Alto de La Paz.
El 6 de marzo de 1985, el Congreso Nacional sancionó la Ley 728, que dice: “Créase la cuarta sección
municipal de la provincia Murillo con su capital El Alto de La Paz, del departamento de La Paz”. La
Ley 651, del 26 de septiembre de 1988, eleva a rango de ciudad a la capital de la cuarta sección
municipal de la provincia Murillo del departamento de La Paz, a partir de ese momento es la ciudad
de El Alto.

Fuente: es.wikipedia.org

17
2.1 PROCESO HISTÓRICO

24 de junio de 3 de mayo de
1825 fundación de 1831, se la 1923 se crea la
1826, se crea la
la república de denomina Escuela de
Fuerza de Policía y Policías en todos
Bolivia. los
Seguridad Física. funcionan las
departamentos.
gendarmerías.

1937 se fusiona
1961 Policía
Nacional. la Policía y los
2009 Policía
regimientos de
Boliviana y surge
la Seguridad fusileros.
Ciudadana.

La Policía Boliviana es la principal fuerza de seguridad del Estado Plurinacional de Bolivia. Fue
creada el 24 de junio de 1826 mediante una ley reglamentaria dictada por Antonio José de Sucre.
Tiene la misión específica de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público,
mediante el cumplimiento de las leyes en el territorio nacional.
La Seguridad Ciudadana es un bien común esencial de prioridad nacional para el desarrollo del
libre ejercicio de los derechos y garantías individuales y colectivas, de todos los estantes y
habitantes del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia y una condición fundamental para la
convivencia pacífica y el desarrollo de la sociedad boliviana. (Artículo 3 Parágrafo II de la Ley 264
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana). El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “PARA
UNA VIDA SEGURA” es un conjunto interrelacionado de políticas, estrategias, procedimientos,
institucionalidad y funciones en materia de seguridad ciudadana.
EI 24 de j u n i o d e 1826. Promulgado durante el gobierno del presidente Antonio
José de Sucre nace la fuerza q u e garantice el orden y seguridad ciudadano, con
disciplino vertical y mondo única o e n los nueve departamentos de lado el territorio
boliviano de forma preventiva reactivo y proactivo siendo su mis ió n, defender al

Fuente: es.wikipedia.org

18
pueblo, la sociedad y su comunidad, manteniendo el orden público, en cumplimiento
a leyes que norman el comportamiento social del pueblo para fortalecer su seguridad,
desarrollo, Tranquilidad e integración.

En 1832, las gendarmerías El 19 de julio de 1839, el Gral Velazco,


departamentales son reorganizadas, presidente de la república, condecora a
EI 3 de mayo d e 1831 el
funcionalmente estarían bajo la los gendarmes de la Policía,
|presidente Andrés de
dependencia de autoridades civiles, declarándolos beneméritos de la patria,
Santa Cruz, a través de un
estos eran los intendentes que participaron contra la rebelión
Reglamento de Policía
departamentales y comisarios iniciada en el departamento de Oruro
comienzo a sistematizar y
provinciales, quienes mantenían a su por el Gral. Ballivián, luego de que el
mejorar las normas
disposición una compañía de presidente Velasco expidiera el Decreto
derivados de la
gendarmes comandada por oficiales Supremo por el cual se determinó
Constitución.
del ejército. poner sobre las armas a todas las
Guardias Nacionales de la República

El 20 de diciembre de 1923 durante el


Gobierno de Bautista Saavedra se crean El 26 de febrero de 1937, el Tcnl. David Toro
escuelas de policías en todos los Ruilova crea mediante Decreto Supremo la
departamentos, para la instrucción y la "Escuela Nacional de Policías" dando inicio al
educación de los candidatos para la Policía primer instituto de formación de oficiales de la
de la República. Policía.

La unificación de la dirección de todas las Actualmente , la Policía Nacional de Bolivia tiene


unidades policiales en el país viene con el su Constitución regirá por la Ley de 18 de
decreto de 28 de julio de 1930, que creó diciembre de 1961 y actuar como policía en todas
o Director General de la Policía de la sus formas, manifiestas, así como la policía de la
República, dependiente del Ministerio de policía judicial mediante la presentación a la
Gobierno. orden del Presidente a través del Ministro del
Gobierno.

2.1.2 Aspectos Institucionales


Se inicia el proyecto piloto de Policía
Comunitaria en Bolivia el 4 de agosto del 2005,
dentro del convenio suscrito entre la Embajada
de Gran Bretaña y el Gobierno Municipal De La
Paz.
El proyecto entra en ejecución en enero del
2006 en coordinación con el Comando
Departamental de Policía de la Ciudad de La Paz Ilustración 16 Historia de la Policía Boliviana
Fuente: es.wikipedia.org

19
con la asignación de 3 jefes superiores y 44 policías del Distrito Policial Nº 1, distribuidos en la
Estación Policial BENHUR y 9 módulos policiales localizados en todo el Macro Distrito.
Por los altos índices de criminalidad, el Comando General de la Policía Nacional mediante la
resolución administrativa No 454 /2006 del 10 de julio del 2006 consolida la creación de la UNIDAD
DE POLICÍA COMUNITARIA.
Para la ejecución del convenio suscrito entre el Gobierno Británico, el Gobierno Municipal de La Paz
en coordinación con el Comando Departamental de Policía y la colaboración del Observatorio de
Democracia Y Seguridad, se tuvo como objetivo el crear una cultura de seguridad ciudadana y
mejorar la imagen institucional.
Bajo una nueva filosofía institucional, se va
modificando no solo la estructura sino los
fundamentos y propósitos del servicio, para
acercar al policía con la comunidad, dándole un
nuevo rol a los Alcaldes Y Sub alcaldes, en cuanto a
la construcción de equipamiento policial de
Ilustración 17Historia de la Policía Boliviana acuerdo a distritos municipal, estableciendo
mecanismos de control y sentando las bases de una policía llamada a trabajar con la
comunidad y para la comunidad.
La policía boliviana en cumplimiento a las políticas gubernamentales de seguridad publica
establecidas en el plan nacional de desarrollo

2006-2010, emite la resolución administrativa del comando general de la policía nacional No


.0255/07 de 3 de abril del 2007, mediante la cual
se aprueba el proyecto titulado
desconcentración de servicios policiales
operativos, en Estaciones Policiales Integrales y
Módulos Policiales en la ciudad de La Paz (Centro,
Zona Sur Y El Alto). En este sentido como resultado
de la descentralización las Estaciones Policiales
Integrales estarán conformadas por policía
Ilustración 18 Pagina 12

Fuente:impresa.lapatria.bo

20
comunitaria, FELCV, PAC, Radio Patrullas, Batallón de Transito, FELCC, para que lleguen a la
población de manera pronta y oportuna.
Mediante memorándum Nro. 1000/2011 de la división personal del Dpto. personal del Comando
Departamental de La Paz, el cual en cumplimiento a la instructiva Nro. 01/2011 del Dpto.
Nal. De operaciones del Comando general de la policía boliviana, en aplicación específica al plan
estratégico preventivo denominado “Plan Policial De Seguridad Comunitaria”, cuyo objetivo general
es desarrollar servicios policiales de calidad, preventivos de manera permanente y en
cumplimiento al Art. 35 de la Ley Orgánica de la Policía Boliviana, a partir de la 1 ro. De febrero
del 2011, Las Estaciones Policiales Integrales pasan a depender de la estructura orgánica del
Comando Departamental.

3.-ENFOQUE DE LA PROBLEMÁTICA
3.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS

Incremento
Falta de equipamiento Incremento de
delincuencial en el
policial. bares y licorerías.
lugar.

Excesivo consumo
Incremento de
de alcohol en vía
pandillas en el
pública por parte
lugar.
adolescente.

La falta de políticas y soluciones


temporales pocas prácticas que se han
aplicado en anteriores gestiones ha
postergado la planificación del
equipamiento necesario, provocando
que los miembros de las instituciones
Ilustración 19 Fuente, Observación Nacional de Seguridad Ciudadana
encargadas de brindar seguridad tengan
demasiadas limitaciones.
Por tal motivo se debe empezar a enfocar la seguridad ciudadana desde otro punto de vista, ya

Fuente: observación nacional de seguridad ciudadana

21
que en la última década se ha generado el crecimiento delincuencial por densificación
poblacional y se ha visto las vulnerabilidades de la Policía.
Un acercamiento a la realidad delictiva de la ciudad de El Alto, da a conocer datos estadísticos
elaborados en el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, con base en la información
proveniente de los registros policiales y las encuestas de victimización donde se muestran cifras
de hechos delictivos registrados entre el 2008 y 2018.
3.2 SISTEMATIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA CAUSA – EFECTO

AMBITOS EFECTO
DECISIONALES

CAUSA SOCIAL-CULTURAL ESPACIAL ECONOMICO POLÍTICO

Dejando de lado Gestiones de


nuevos políticas y
equipamientos de soluciones
acondicionamiento Menor inversión
temporales
a estadísticas y a la de implementos
pocas prácticas
- Estructura de Gobierno El incremento de la de Equipamiento
realidad actual para que se han
central inequidad entre los policial y de
el trabajo de la aplicado en
-Gobierno sectores más ricos y los seguridad.
policía. anteriores
Departamental más pobres, al igual de Mala
-Gobierno Municipal las infraestructuras. Excesiva administración
gestiones ha
centralización de postergado la
del presupuesto
planificación
servicios asignado
del
policiales. equipamiento
necesario.

Incremento Edificios que son En la actualidad el incremento de


delincuencial, más de un rebasados en su inseguridad, permite observar las
65% de la población ha capacidad. falencias del Organismo Policial, por
pasado por la Malas condiciones tanto, se requiere el mejoramiento en
Policía Nacional experiencia de un delito deinfraestructura la calidad del servicio que a institución
o un hecho de violencia centrica. entrega a la comunidad, a través del
en el lugar como ser: Pocos efectivos proceso de modernización que
•Homicidios. policiales en centros constituye la estrategia de intervención
•Violencia intra familiar. educativos. en la Policía Boliviana.
•Hechos contra la
propiedad.
•Trata y tráfico de
personas.
•Crimen organizado.
•Violencia sexual.
•Asaltos, robo de
vehiculos. etc.

22
Ilustración 20 fuente propia

Si bien se ha demostrado que la inseguridad ciudadana dentro de todos sus aspectos va en


aumento, se podría plantear tal vez el incremento del efectivo policial, o mayor número de
cámaras de vigilancia, drones para cubrir mayor área de vigilancia, o la construcción de un
regimiento policial como respuesta a este fenómeno urbano. Pero lo que se quiere es enfrentar
eficazmente la criminalidad y la inseguridad ciudadana.
Una Estación Policial Integral es una Infraestructura que cuenta con organismos técnicos
operativos multidisciplinarios de la Policía Boliviana, así como otras entidades no policiales cuyas
funciones se encuentran vinculadas a Seguridad Ciudadana

4.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA


4.1 PERTINENCIA
Los derechos de los ciudadanos con referente a seguridad en Bolivia se enmarcan en al menos 10
artículos de la constitución política del estado, incluyendo la nueva Ley 264 las más relevantes son:
Constitución Política del Estado Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
Articulo 251 La Policía Boliviana como fuerza pública tiene Artículo 17 promueve la ejecución del plan
la misión específica de la defensa de la sociedad y la
nacional de seguridad ciudadana.
conservación del orden público y el cumplimiento de las
leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la función Artículo 32 En él las estaciones policiales
policial de manera integral, indivisible y bajo mando único integrales se constituirán de acuerdo a las
en conformidad con la ley orgánica de la policía boliviana y necesidades esenciales de la policía boliviana,
las demás leyes del estado. teniendo presente las características de la
Articulo 15 toda persona tiene derecho a la vida y a la
zona donde se va a construir. Su
integridad física, psicológica, y sexual, todas las personas en
particular las mujeres tienen derecho a no sufrir violencia implementación será sistemática, gradual y
física, sexual o psicológica tanto en la familia como en la progresiva.
sociedad.
Fuente: Constitución política del estado

23
Las instituciones cuyas dependencias funcionen en las Estaciones Policiales Integrales, asignarán
personal y medios necesarios para su funcionamiento y coordinarán la implementación de planes,
programas y proyectos en seguridad ciudadana de manera conjunta.
El Ministerio de Gobierno, la Policía Boliviana y las Entidades Territoriales Autónomas
consensuarán la implementación progresiva de las Estaciones Policiales Integrales en base a
estudios técnicos definidos en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y el presente Decreto
Supremo, estableciendo el número y ubicación de las mismas.
Las Estaciones Policiales Integrales podrán implementar Casas de Justicia de forma progresiva y en
el marco de los servicios que éstas prestan, previa coordinación entre el Ministerio de Gobierno y
el Ministerio de Justicia.

SIN PROYECTO CON PROYECTO

4.2 POTENCIALIDADES VICTIMA VICTIMA

DENUNCIA DENUNCIA
Una Estación Policial Integral es
POLICIA BOLIVIANA EPI
una Infraestructura que cuenta FELCC - FELCV FELCC - FELCV
con organismos técnicos GOBIERNO MUNICIPAL EN EL DÍA – DOS DÍAS GOBIERNO MUNICIPAL

DNA - SLIM DNA - SLIM


2 SEMANAS

operativos multidisciplinarios
MINISTERIO PÚBLICO
MINISTERIO PÚBLICO
de la Policía Boliviana, así como
FISCALIA FISCALIA
otras entidades no policiales MEDICO FORENCE MEDICO FORENCE

cuyas funciones se encuentran CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

vinculadas a Seguridad JUZGADOS PUBLICOS JUZGADOS PUBLICOS


DE MATERIA DE MATERIA
Ciudadana.

Ilustración 21 Creación Propia

4.3 JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL SITIO


Se está tomando 3 parámetros para localizar el sitio de intervención adecuado:
1. Cobertura de la Ubicación según la Densidad Poblacional
2. Cobertura de la incidencia de la Inseguridad Ciudadana y hechos delictivos
3. Áreas céntricas según ubicaciones de Módulos Policiales

24
VARIABLES
USOS DE SUELO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO USPA HECHOS DELICTIVOS

Ilustración 22 Creación propia

Ilustración 23 Grafico, Creación Propia

ESTRUCTURA VEHICULAR EQUIPAMIENTOS POLICIALES

Ilustración 24 Creación Propia

25
ALTERNATIVA 1:
TERRENO N° 1

Ubicado en el distrito 1 Zona


Bolívar, del municipio de El Alto,
entre la av. De los héroes y
kilómetro 7.

Sup. 8700 M2

Ilustración 25 Google Maps

ALTERNATIVA 2:

TERRENO N° 2

Ubicado en el distrito 2 Zona Villa


Adela, del municipio de El Alto,
entre la av. España y calle F .

Sup. 6900 M2

Ilustración 26 Google Maps

ALTERNATIVA 3:

TERRENO N° 3

Ubicado en el distrito 3 San Luis II,


del municipio de El Alto, entre la
av. Litoral y calle Guillermo Pinto.

Sup. 10333.85 M2

Ilustración 27 Google Maps

26
Con el proyecto se presenta acabar con la
falta de infraestructura adecuada para la
Estación Policial Integral al mismo tiempo se
establecerá un modelo arquitectónico
específico que responda a la demanda laboral
de los policías. Y así no se requiera la
improvisación.
Ilustración 28 Creación Propia

Según las características del proyecto y por el radio de influencia de EPI y acceso al público en
general se realizó la siguiente tabla:

SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO


VARIABLES VALORACIÓN ÁREA ÁREA ÁREA
1 2 3
SUPERFICIE M2 10 8 6 10
NUMERO DE FRENTES QUE POSEE EL TERRENO 10 3 1 3
POSICIÓN DEL TERRENO O MANZANO 10 3 5 8
PROPIEDAD DEL TERRENO 10 7 6 8
CONDICIONES FÍSICAS DEL SUELO 10 7 6 9
VIABILIDAD 10 6 6 8
ASOLEAMIENTO 10 6 6 9
ACCESIBILIDAD 10 7 7 9
PRESENCIA DE VULNERABILIDAD SOCIALES FÍSICAS 10 6 6 8
VOCACIÓN DEL SUELO 10 7 8 9

TOTAL 100 58 57 81

5.- ESTRUCTURA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA


INVESTIGACIÓN Y EL PROCESO DE DISEÑO

DETERMINACIÓN CONSTRUCCIÓN
MARCO MARCO MARCO FACTIBILIDAD DEL VIABILIDAD DEL DE LA PLANIFICACIÓN DEL IMAGINARIO
PROTOCOLO PROYECTO SECTOR Y SITIO
CONCEPTUAL TEÓRICO LÓGICO DE INTERVENCIÓN
ESTRATÉGICA ARQUITECTÓNICO

27
6- DIAGNOSTICO SOCIO ESPACIAL
6.1 ASPECTOS FÍSICOS NATURALES, EL PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE

Ilustración 29 Creación propia

En el área de intervención y su alrededor del distrito III se encuentra poca vegetación y más
cubre pisos las mismas no no reciben el cuidado correcto por los transeúntes.

40 % DE ÁREA VERDE

Fuente: Creación propia

28
6.2 ASPECTOS FÍSICO – ESPACIALES
TOPOGRAFÍA

La variabilidad de su altitud, se encuentra


en función a su leve pendiente de 2 % que
desde el pie de las serranías cordilleranas
a 3982.30 m.s.n.m.

Coordenadas:

Latitud: 16°32'4.39"S
Longitud: 68°12'29.26"O

Ilustración 30 Creación propia

29
GEOLOGÍA
Depósitos fluviales
Depósito Abanico aluvial
Depósito Coluvial
Depósito couvial - fluvial
Depósito Fluvio – Lacustre Qfg = GRABA, ARENA, ARCILLA
Depósito Fluvio - Glacial DENSIDAD MEDIA
Depósito Lacustre
Depósito de terraza
Formación Amutara
Formación Cancañiri
Formación Cancañiri
Formación Catavi
Formación Colpacucho
Formación La Paz
Formación Sica Sica
Formación Uncia
Formación Umala

Ilustración 31 Creación propia


DENSIDAD MEDIA
Esta cartografía puede ser identificada afloramientos en el altiplano.
Las capas arenosas presentan estratificación cruzada y espesor varia de 1 a 10 m.
El grado de resistencia del terreno es de: 2 Km/cm2

Fuente: educa.com.bo

30
CLIMATOLOGÍA

El mes más cálido (con el máximo promedio


de temperatura alta) es Noviembre (17°C).
El mes con el promedio de temperatura alta
más bajo es Julio (13.5°C).
VIENTOS: El promedio de la velocidad media
del viento por hora (línea gris oscuro), con
las bandas de percentil 25º a 75º y 10º a 90º
En el croquis muestra las direcciones por
mes del viento.
LLUVIAS: La lluvia promedio (línea
sólida) acumulada en un periodo móvil
de 31 días centrado en el día en
cuestión, con las bandas de percentiles
del 25º al 75º y del 10º al 90º.

Fuente: Climatologia.bo

31
HUMEDAD: El porcentaje de tiempo pasado en
varios niveles de comodidad de humedad,
categorizado por el punto de rocío.

Ilustración 32 Climatología La Paz

ESCALA URBANA

Ilustración 33 Creación propia

Fuente: Creación Propia

32
En el área de intervención y su alrededor del distrito III la mayoría cumplen una normativa
máxima de edificación de 3 a 16 metros.

ESTUDIO SOLAR

El estudio esta realizado en la estación de invierno del 21 de junio con ángulo de inclinación de
35 ° de altitud y 135 ° de azimut.
La proyección de la sombra es el resultado del estudio del asolamiento y el tiempo a cada hora
desde hrs. 06:00 am. hasta 06:00 pm.

ANGULO AZIMUT = 251° ANGULO AZIMUT = 241° ANGULO AZIMUT = 199°


Tan¹ = (66/420) = 0.9° Tan¹ = (66/326) = 11.44° Tan¹ = (66/326) = 33.16°
ANGULO DE INCLINACIÓN 9.0° ANGULO DE INCLINACIÓN 11,44° ANGULO DE INCLINACIÓN 33.16°

Ilustración 35 Creación propia

33
ANGULO AZIMUT = 171° ANGULO AZIMUT = 152° ANGULO AZIMUT = 126° ANGULO AZIMUT = 161°
Tan¹ = (66/420) = 30.26° Tan¹ = (66/420) = 29.01° Tan¹ = (66/420) = 15.13° Tan¹ = (66/420) = 9.95°
ANGULO DE INCLINACIÓN 30.26° ANGULO DE INCLINACIÓN 29.01° ANGULO DE INCLINACIÓN 15.13° ANGULO DE INCLINACIÓN 9.95°

Ilustración 36 Creación propia

6.3 ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL


En todos los casos de Construcciones de Estaciones Policiales Integrales, siempre al año de
inaugurada la obra se realizan notas para su ampliación debido a que la Policía cada vez destina
más efectivos policiales a las mismas; por lo tanto, se optará por realizar una infraestructura capaz
de albergar una cantidad mayor de efectivos policiales a las actualmente establecidas y tomar en
cuenta áreas de crecimiento de la misma en caso de ser necesaria una ampliación.
INE - El Alto, 6 de marzo de 2018.- Proyecciones poblacionales al 2018 señalan que el municipio
de El Alto tiene 922.598 habitantes, mostrando un crecimiento de 10.392 personas respecto al
2017, informó el Instituto Nacional de Estadística al celebrar el 33 aniversario de este municipio.

MUNICIPIO EL ALTO: PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR SEXO, 2017-2020

Ilustración 37 Instituto Nacional de Estadística - revisión Ilustración 38 Instituto Nacional de Estadística - revisión

34
Ilustración 39 Instituto Nacional de Estadística

6.4 CÁLCULO DE LA DEMANDA SOCIAL

1156 / 4 TURNOS
289 E.P.

6.5 SÍNTESIS Y CONCLUSIONES CUADRO DE POTENCIALIDADES Y VULNERABILIDADES


Para el análisis de las potencialidades del terreno se usará la matriz sistemática F.O.D.A.

35
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Posibilidad de implementar vía
pública en el diseño.
Terreno con poca pendiente Posibilidad de implementar un diseño
Terreno con amplias vías de acceso paisajístico
Terreno perteneciente al Gobierno Posibilidad de brindar un mejor
Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA) aspecto al lugar

DEBILIDADES AMENAZAS
posición de algunos vecinos
Apertura de vía según catastro AL SER UN TERRENO DE
misma que actualmente se EQUIPAMIENTO TRASLADAR
encuentra dentro de la Escuela POSIBLEMENTE PARQUE INFANTIL
Industrial Pedro D. Murillo

7.- FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:


7.1 OBJETIVOS GENERALES
Diseñar, planificar, implementar dicho
equipamiento para establecer un circuito de
infraestructura en los demás distritos y ser una red
modelo a futuros proyectos arquitectónicos en el
ámbito de seguridad, espacio, forma y tecnología.

7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO


 Diseñar una infraestructura con morfología simple y tener un ritmo de espacios vacíos y llenos.
 Brindar a la policía, personal, usuarios, espacios y/o instalaciones que aseguren la comodidad
para realizar sus actividades.

7.3 FORMA
Manejar volúmenes simples que formen un ritmo
de en las alturas y en las fachadas para generar
diferentes tipos de vistas.
Generar ejes de composición en base a la
orientación al sol y vientos de este a oeste para recibir los rayos
del sol por las mañanas.
Implementar ventanas simétricas en ambientes para que
necesiten ventilación y luz rápida.

36
7.4 MOVIMIENTO Y FUNCIÓN DEL DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO
Implementar la forma del equipamiento y el espacio
público creando una jerarquía nodal para lograr satisfacer
el área y el mobiliario urbano.
Jerarquizar la circulación o flujos de circulación peatonal
vehicular y de servicio.
Organizar accesibilidades del espacio urbano, área de
estacionamiento, recorridos, patios, y jardines.

CIRCULACIONES NODO AREAS


Ilustración 40 Creación propia

7.5 TECNOLOGÍA
7.5.1 Criterios de diseño estructural
Implementar estructuras hiperestáticas para conseguir la unión ente vigas y columnas, con el fin de tener
una notable rigidez en su carga y generar espacios de luz.

Proponer zapatas, vigas de arriostre para rigidizar o estabilizar la estructura impidiendo o


limitando parcialmente los desplazamientos o deformaciones del equipamiento.

Proponer juntas de dilatación que permita trabajar los movimientos relativos entre dos partes de
una estructura o entre la estructura y otras partes con las cuales se relaciona.
7.5.2 Criterios de diseño constructivo
Implementar fachadas de perfilería para generar un ritmo en las fachadas además de romper vistas
de seguridad en áreas específicas.
Proponer muros cortina pensado en un aislamiento térmico para disminuir la perdida de luz
natural aparte de generar un impacto visual en el proyecto.
Proponer cielo drywall para facilitar y romper vistas en instalaciones además de aislar los cambios
de temperatura, también se busca que no sean fácilmente inflamables a la vez que resultando de
una agradable estética.
7.5.3 Diseño de instalaciones y acondicionamiento
Proponer luz artificial como instalación en exteriores para conseguir armonía con la edificación
junto con el espacio de áreas verdes y tener un acondicionamiento ambiental.

37
7.5.4 Diseño del paisaje y control del medio
Implementar vegetación media para rompe vistas, sonidos en áreas de parqueos y fachadas
específicas.

Proponer vegetación baja y cubre piso para crear y definir recorridos conduciendo a ingresos
y/o espacios de descanso.

8.- PREMISAS DE DISEÑO


FORMA

Ilustración 42 Creación propia Ilustración 41 Creación propia

La generación formal empieza


Volúmenes simples generando
con los ejes de composición
ritmos visuales en el proyecto
orientado al sol.

PROCESO GEOMÉTRICO

El proceso geométrico es bajo


el concepto de asimetría
morfológica.

38
FUNCIÓN

Ilustración 44 Creación propia Ilustración 43 Creación propia

Direcciones de ejes
Implementar grilla de composición de 0.60 x 0.60
circulaciones
para la modulación de espacios en la función.
lineales

TECNOLOGÍA

Ilustración 46 Creación propia Ilustración 45 Creación propia

estructuras hiperestáticas para


juntas de dilatación permitira trabajar los
conseguir la unión ente vigas y
movimientos relativos entre dos partes columnas

39
perfilería generara

Detalle de muros cortina ritmo en las fachadas

para aislamiento térmico además de romper


Ilustración 47 Creación propia
luz artificial exterior vistas
de la edificación

PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE

Ilustración 48 Creación propia

Diseño de vegetación media como protección contra el viento.

Diseño de vegetación baja y cubre piso para crear y definir recorridos.

40
9.- PROGRAMA:
9.1 PROGRAMA CUANTITATIVO

ESTACIÓN POLICIAL INTEGRAL

AREA ADMINISTRATIVA

SUP. M2 CIRCULACIÓN

SUP. M2 TOTAL AREA


20% A 30%

EDIFICADA
NOMBRE DEL N° DE N° DE MOBILIARIO Y SUP. M2 SUP. M2
FUNCIÓN ACTIVIDAD MÓVIL FIJO ORIENTACIÓN
AMBIENTE AMBIENTES USUARIO EQUIPO PARCIAL TOTAL

Oficina de Mesas, sillas,


1 Administrar Administración 1 X SUROESTE 24 24
Comandante estantes.
Oficina del sub Mesas, sillas,
1 Administrar Administración 1 X SUROESTE 24 24
Comandante estantes.
Oficina de Mesas, sillas,
1 Administrar Administración 1 X SUROESTE 20 20
ayudantia estantes.
Oficina de Mesas, sillas,
1 Administrar Administración 1 X SUROESTE 21 21
Secretaria estantes.
Kardex de archivo 1 Administrar Archivo 1 Mesas, sillas. X SUROESTE 18 18 25% 241,25
Sala multiple 1 Acoger efectivos Diversas 1 Sillas, mesas. X SUROESTE 24 24
Cuarto de aseo 1 Limpieza Higiene 1 Meson. X SUROESTE 4 4
Cocineta 1 Preparar alimentos Diversas 2 Meson, estantes. X SUROESTE 6 6
Sala de reuniones 1 Reunion Reuniones 1 Mesas, sillas. X SUROESTE 30 30

Lavados, urinario,
Servicios sanitarios 1 Higiene Necesidades 3 X SUROESTE 22 22
inodoro

TOTAL 193 25%

AREAS FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN - FELCC OPERACIONES

CIRCULACIÓN 20%

AREA EDIFICADA
SUP. M2 TOTAL
SUP. M2
NOMBRE DEL N° DE N° DE MOBILIARIO Y SUP. M2 SUP. M2

A 30%
FUNCIÓN ACTIVIDAD MÓVIL FIJO ORIENTACIÓN
AMBIENTE AMBIENTES USUARIO EQUIPO PARCIAL TOTAL

Direccion FELCC 1 Dirección Control 1 De oficina. X OESTE 24 24


Secretaria de Recepcion e
1 Secretaria 1 Escritorio, silla. OESTE 12 12
Direccion Información
Oficina
investigadores 1 Investigación Atención de casos 1 De oficina. X OESTE 24 24
FELCC
Oficina División de
1 Atención de casos Casos de personas 1 De oficina. X OESTE 24 24
Personas
Oficina Division Casos de
1 Atención de casos 1 De oficina. X OESTE 24 24
Propiedades propiedades
Oficina Division Casos de
1 Atención de casos 1 De oficina. X OESTE 24 24
Accidentes accidentes
Oficina Division Casos de
1 Atención de casos 1 De oficina. X OESTE 24 24
Homicidios homicidios
30% 416
Oficina Division
1 Atención de casos Casos de crimenes 1 De oficina. X OESTE 24 24
Crimen Organizado
Sala de
1 Atención de casos Casos de crimenes 1 De oficina. X OESTE 24 24
Operaciones
Sala de Reuniones 1 Reunion Reuniones 1 Mesas, sillas. X OESTE 30 30

De oficina X
Transmisión de
Telematica 1 Transmisión de datos 1 OESTE 34 34
datos mobiliario
X
especial.
Manejo de Casillero,
Archivo 1 Archivo, datos 1 X OESTE 24 24
documentos escritorio, silla
Cocineta 1 Preparar alimentos Diversas 1 Meson, estantes. X OESTE 6 6
Lavados, urinario,
Servicios sanitarios 1 Higiene Necesidades 3 X OESTE 22 22
inodoro
TOTAL 320 30%

41
ÁREAS FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA - FELCV OPERACIONES
SUP. M2
SUP. M2
NOMBRE DEL N° DE N° DE MOBILIARIO Y SUP. M2 SUP. M2 TOTAL
FUNCIÓN ACTIVIDAD MÓVIL FIJO ORIENTACIÓN CIRCULACIÓN
AMBIENTE AMBIENTES USUARIO EQUIPO PARCIAL TOTAL AREA
20% A 30%
EDIFICADA
Direccion FELCV 1 Dirección Control 1 De oficina. X SUROESTE 24 24
Secretaria de Recepcion e
1 Secretaria 1 Escritorio, silla. X SUROESTE 12 12
Direccion Información
Oficina de
1 Atención y asistencia Atención de casos 1 De oficina. X SUROESTE 24 24
Asistencia Legal
Oficina de
Asistencia 1 Psicologia Ayuda Psicologica 1 De oficina. X SUROESTE 26 26 30% 179,4
Psicologica
Manejo de Casillero,
Archivo 1 Archivo, datos 1 X SUROESTE 24 24
documentos escritorio, silla
Cocineta 1 Preparar alimentos Diversas 1 Meson, estantes. X SUROESTE 6 6
Lavados, urinario,
Servicios sanitarios 1 Higiene Necesidades 3 X SUROESTE 22 22
inodoro
TOTAL 138 30%

ÁREAS FELCV - FELCV, APOYO DE OPERACIONES


SUP. M2
SUP. M2
NOMBRE DEL N° DE N° DE MOBILIARIO Y SUP. M2 SUP. M2 TOTAL
FUNCIÓN ACTIVIDAD MÓVIL FIJO ORIENTACIÓN CIRCULACIÓN
AMBIENTE AMBIENTES USUARIO EQUIPO PARCIAL TOTAL AREA
20% A 30%
EDIFICADA
Escritorio,
Procesos de
Sala de Arrestos 2 Arrestos 5 gabetero, X SURESTE 14 28
arresto
fotografia.
Pruebas,
Sala de evidencias 2 Evidencia 2 Estanteria X SURESTE 18 36
evidencia
Control de Armas 2 Control Controlar armas 2 Gabetero. X SURESTE 14 28
Escritorio,
Deposito de
Sala de Armas 2 Almacen 2 gabetero, X SURESTE 18 36
armas
fotografia.
Vigilancia de Escritorio, 25% 340
Control de celdas 2 Control 4 X SURESTE 16 32
arrestos gabetero, sillas.

Cama X
Celda Varones 2 Aislamiento Aislamiento 20 SURESTE 28 56
Inodoro,
X
lavamano.

Cama X
Celda Mujeres 2 Aislamiento Aislamiento 20 SURESTE 28 56
Inodoro,
X
lavamano.
TOTAL 272 25%

DEPENDENCIAS Y SERVICIOS FELCC - FELCV


SUP. M2
SUP. M2
NOMBRE DEL N° DE N° DE MOBILIARIO Y SUP. M2 SUP. M2 TOTAL
FUNCIÓN ACTIVIDAD MÓVIL FIJO ORIENTACIÓN CIRCULACIÓN
AMBIENTE AMBIENTES USUARIO EQUIPO PARCIAL TOTAL AREA
20% A 30%
EDIFICADA
Cama, casillero,
Dormitorios 12 Acoger personal Dormir 60 X NORTE 80 960
veladores.
Sillones, mesa
Estar - descanso 2 Espera Estar espera 8 X NORTE 18 36
central.
Higiene del Sillones, espejos,
Peluqueria 2 Cortar el cabello 60 X NORTE 18 36
cabello mesa
lavadora,
Lavado de X 20% 1423
Lavado 1 Higiene 60 estantes NORTE 18 36
uniforme
lava ropa X

Planchado de Estantes x
Planchado 1 Higiene 60 NORTE 18 36
uniforme
mesón x
Mesa, sillas,
Enfermeria 2 Sanidad Cuidado de Salud 1 X NORTE 28 56
estantes.
TOTAL 1160 20%

42
GIMNASIO
SUP. M2
SUP. M2
NOMBRE DEL N° DE N° DE MOBILIARIO Y SUP. M2 SUP. M2 TOTAL
FUNCIÓN ACTIVIDAD MÓVIL FIJO ORIENTACIÓN CIRCULACIÓN
AMBIENTE AMBIENTES USUARIO EQUIPO PARCIAL TOTAL AREA
20% A 30%
EDIFICADA
Recepcion -
1 Recepcion Atencion al cliente 1 Mesa, sillones. X NORTE 16 16
Información

Sala de maquinas 1 Desarrollo físico Entrenamiento 120 Maquinas X NORTE 150 150

Sala de aerobicos 1 Desarrollo físico Entrenamiento 120 Maquinas X NORTE 150 150

Sala de practica
1 Desarrollo físico Entrenamiento 120 Maquinas X NORTE 45 45
defensa P.

Deposito 1 Desarrollo físico rehidratación 120 sillas X NORTE 150 150


20% 759,75
Inodoro,
Baños Varones
1 Higiene Aseo 30 lavamanos, X NORTE 50 50
c/duchas
ducha.
Vestidores
1 Vesitdor Cambio de unifore 30 Casillero. X NORTE 40 40
Varones
Inodoro,
Baños Mujeres
1 Higiene Aseo 30 lavamanos, X NORTE 50 50
c/duchas
ducha.
Vestidores
1 Vesitdor Cambio de unifore 30 Casillero. X NORTE 40 40
Mujeres
TOTAL 691 20%

COMEDOR FELCC - FELCV

SUP. M2
SUP. M2
NOMBRE DEL N° DE N° DE MOBILIARIO Y SUP. M2 SUP. M2 TOTAL
FUNCIÓN ACTIVIDAD MÓVIL FIJO ORIENTACIÓN CIRCULACIÓN
AMBIENTE AMBIENTES USUARIO EQUIPO PARCIAL TOTAL AREA
20% A 30%
EDIFICADA

Oficina
1 Nutricionista Instruir 1 Sillas, escritorio 24 24
Nutricionista NORTE
Proporcionar
Sala de consumo 2 Consumir 120 Mesa, silla 180 360
alimentos NORTE
Refriferador,
Frigorífico 1 Conservar Almacenar NORTE 25 25
1 estantes
Deposito de
1 Almacenar Asear Estantes NORTE 8 8
Basura 1

Preparacion de Mesa,cocina. X
Cocina 1 Cocinar 6 NORTE 80 80
alimentación
estantes X
Despensa
1 Deposito Almacenar 1 Mueble alacena. X NORTE 8 8
Alimentos Secos
Despensa
1 Deposito Almacenar 1 Mueble alacena. X NORTE 8 8
Alimentos Frescos 30% 1155,9
Lavaplatos,
Sala de Lavado 1 Lavandería Aseo 1 X NORTE 6 6
estantes.
Mesa de
Sala de Planchado 1 Limpieza Aseo 1 X NORTE 6 6
planchado.
Inodoro,
Baños Varones 2 Higiene Aseo 30 lavamanos, X NORTE 50 100
ducha.
Vestidores Cambio de
2 Vesitdor 30 Casillero. X NORTE 40 80
Varones unifore
Inodoro,
Baños Mujeres 2 Higiene Aseo 30 lavamanos, X NORTE 50 100
ducha.
Vestidores Cambio de
2 Vesitdor 30 Casillero. X NORTE 40 80
Mujeres unifore
TOTAL 885 30%

43
MINISTERIO PÚBLICO

CIRCULACIÓN 20%

AREA EDIFICADA
SUP. M2 TOTAL
SUP. M2
NOMBRE DEL N° DE N° DE MOBILIARIO Y SUP. M2 SUP. M2

A 30%
FUNCIÓN ACTIVIDAD MÓVIL FIJO ORIENTACIÓN
AMBIENTE AMBIENTES USUARIO EQUIPO PARCIAL TOTAL

Consultorio medico Escritorio,


1 Estudios Medicina legal 4 X SUR 24 24
forence 01 gabetero.
Escritorio,
Oficina de Fiscalia 1 Estudios Acciones penales 2 X SUR 22 22
gabetero.
Gabinete de
Escritorio,
recosntruccion 1 Estudios Investigar 2 X SUR ESTE 22 22
gabetero.
virtual
Sala de Equipo Escritorio, 25% 185,5
1 Estudios Investigar 2 X SUR ESTE 22 22
informatico gabetero.
Sala de Equipo Escritorio,
1 Estudios Investigar 2 X SUR ESTE 22 22
informatico virtual gabetero.
Inodoro,
Baño Varones 1 Higiene Aseo 1 X SUR ESTE 16 16
lavamanos.
Inodoro,
Baño Mujeres 1 Higiene Aseo 1 X SUR ESTE 16 16
lavamanos.
TOTAL 144 25%

GOBIERNO MUNICIPAL

CIRCULACIÓN 20%

AREA EDIFICADA
SUP. M2 TOTAL
SUP. M2
NOMBRE DEL N° DE N° DE MOBILIARIO Y SUP. M2 SUP. M2

A 30%
FUNCIÓN ACTIVIDAD MÓVIL FIJO ORIENTACIÓN
AMBIENTE AMBIENTES USUARIO EQUIPO PARCIAL TOTAL

Recepcion -
1 Informacion Atencion al cliente 1 Mesa, sillones. X NOROESTE 16 16
Informacion
Mesa, sillas,
Oficinas SLIMS 1 Servicio Serrvicios legales 1 X NOROESTE 24 24 20% 76,8
gabetero.
Defensoria de la Mesa, sillas,
Oficina Dna 1 Defensoria 1 X NOROESTE 24 24
niñez gabetero.
TOTAL 64 20%

CORTE DE JUSTICIA
CIRCULACIÓN 20%

AREA EDIFICADA
SUP. M2 TOTAL
SUP. M2

NOMBRE DEL N° DE N° DE MOBILIARIO Y SUP. M2 SUP. M2


A 30%

FUNCIÓN ACTIVIDAD MÓVIL FIJO ORIENTACIÓN


AMBIENTE AMBIENTES USUARIO EQUIPO PARCIAL TOTAL

recepción y registro
1 Denuncias Atencion de casos 1 Mesa, sillones. X NOROESTE 16 16
de denuncias

sala de audiencias - 20% 96


1 Audiencias Casos de jucios 1 De oficina. X SUR 32 32
juzgado Mixto 01
sala de audiencias -
1 Audiencias Casos de jucios 1 De oficina. X SUR 32 32
juzgado Mixto 02
TOTAL 80 20%

44
AREA DE SERVICIO

CIRCULACIÓN 20%

AREA EDIFICADA
SUP. M2 TOTAL
SUP. M2
NOMBRE DEL N° DE N° DE MOBILIARIO Y SUP. M2 SUP. M2

A 30%
FUNCIÓN ACTIVIDAD MÓVIL FIJO ORIENTACIÓN
AMBIENTE AMBIENTES USUARIO EQUIPO PARCIAL TOTAL

Sala de tableros 1 Energia Energia 1 tableros electricos X ESTE 30 30

Sala de maquina bi-tri


1 Energia Energia 1 X ESTE 30 30
transformadores polar
Sala de emergencia Grupo
1 Energia Energia 1 X ESTE 30 30
- GE electrogeno.
Sala de redes 1 instalación especial 1 X ESTE 30 30

Sala de calefón 1 instalación hidraulica Agua caliente 1 Calefón x ESTE 30 30 25% 394,8

Sala de bomba de
1 instalación hidraulica Agua potable 1 bombas de agua x ESTE 30 30
agua
Sala de
1 Energia, redes segurdad 1 camaras, alarma, x ESTE 30 30
telecomunicaciones
Taller de
1 Mantenimiento Mantenimiento 1 De taller. X ESTE 45 45
Mantenimiento
Deposito repuestos 1 Deposito Almacenamiento 1 X ESTE 24 24
TOTAL 279 20%

AREA DE PREVENCIÓN - INTERIORES

CIRCULACIÓN 20% A

AREA EDIFICADA
SUP. M2 TOTAL
SUP. M2
NOMBRE DEL N° DE N° DE MOBILIARIO Y SUP. M2 SUP. M2

30%
FUNCIÓN ACTIVIDAD MÓVIL FIJO ORIENTACIÓN
AMBIENTE AMBIENTES USUARIO EQUIPO PARCIAL TOTAL

Espacio multiuso 1 Relajación Relajación 1 Sillas, jardin X 300 300


Reuniones,
Sala audiovisual 1 Reunion 1 Escritorio, sillas. X 45 45
seminarios
Atencion al
Informacion 1 Informacion 1 Mesa, sillones. X 16 16
cliente 25% 526.25
Atencion al
Recepcion 1 Recepcion 1 Mesa, sillones. X 16 16
cliente
Direccion 1 Direccion Dirigir 1 Escritorio, sillas. X 24 24
Deposito 1 Deposito Almacenamiento 1 X 20 20
TOTAL 421 25%

AREA DE PREVENCIÓN - EXTERIORES


CIRCULACIÓN 20% A

AREA EDIFICADA
SUP. M2 TOTAL
SUP. M2

NOMBRE DEL N° DE N° DE MOBILIARIO Y SUP. M2 SUP. M2


30%

FUNCIÓN ACTIVIDAD MÓVIL FIJO ORIENTACIÓN


AMBIENTE AMBIENTES USUARIO EQUIPO PARCIAL TOTAL

Espacio multiuso 1 Relajación Relajación 1 Sillas, jardin X 400 400


Estacionamiento Estacionar,
1 Estacionar 15 X 300 300
Transitorio mobiliades 30% 1390
Estacionar,
Estacionamientos 1 Estacionar 30 X 480 480
mobiliades
TOTAL 1180 30%

CUADRO DE SÍNTESIS M2 PORCENTAJE

SUPERFICIE DEL TERRENO 8467.90 100%

SUPERFICIE CONSTRUIDA 10363.00

45
SUPERFICIE OCUPADA 4576.21 70%

SUPERFICIE AREA LIBRE 3890.70 30%

9.2 PROGRAMA CUALITATIVO

CUALITATIVO
ÁREA ADMINISTRATIVA

SENSACIÓN DE TRANSPARENCIA UBICACIÓN SEGURIDAD APLICACIÓN DE ILUMINACIÓN Y


NOMBRE DEL AMBIENTE VISUAL PAISAJISTA ESCALA
IMPACTO DEL AMBIENTE DEL AMBIENTE AMBIENTAL MATERIALES ACOND.

Espacio privado de gran espacio interior de impacto Cámaras de Piso vinilico, vidrio Luz natural,
Oficina de Comandante 60% TERCER NIVEL Escala humana
impacto privado seguridad templado artificial
Camaras de Piso vinilico, vidrio Luz natural,
Oficina del sub Comandante Espacio privado Poca visual en su entorno 60% TERCER NIVEL Escala humana
seguridad templado artificial
Camaras de Piso vinilico, vidrio Luz natural,
Oficina de ayudantia Espacio privado visual en su entorno 70% TERCER NIVEL Escala humana
seguridad templado artificial
visual en su entorno Camaras de Luz natural, Escala humana
Oficina de Secretaria impacto hacia el interior 80% TERCER NIVEL Porcelanato
interior seguridad artificial amplio
visual en su entorno Camaras de
Kardex de archivo Espacio privado 20% TERCER NIVEL estuco, pintura luz artificial espacio cerrado
interior oficinas seguridad
espacio interior de gran visual en su entorno Camaras de Luz natural, Escala humana
Sala multiple 90% TERCER NIVEL Porcelanato, otros
impacto interior seguridad artificial amplio
visual en su entorno Luz natural,
Cuarto de aseo Sin impacto 20% TERCER NIVEL Porcelanato, otros Escala humana
interior artificial
visual en su entorno
Cocineta Sin impacto 20% TERCER NIVEL Porcelanato, meson Luz, artificial Escala humana
interior
espacio interior de gran visual en su entorno Camaras de Piso vinilico, vidrio Luz natural,
Sala de reuniones 50% TERCER NIVEL Escala humana
impacto exterior, interior seguridad templado artificial
visual en su entorno Porcelanato, meson, Luz natural,
Servicios sanitarios Sin impacto 20% TERCER NIVEL Escala humana
interior otros artificial

AREAS FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN - FELCC OPERACIONES

SENSACIÓN DE TRANSPARENCIA UBICACIÓN SEGURIDAD APLICACIÓN DE ILUMINACIÓN Y


NOMBRE DEL AMBIENTE VISUAL PAISAJISTA ESCALA
IMPACTO DEL AMBIENTE DEL AMBIENTE AMBIENTAL MATERIALES ACOND.

Espacio privado de gran espacio interior de impacto Camaras de Piso vinilico, vidrio Luz natural,
Direccion FELCC 60% Segundo nivel Escala humana
impacto privado seguridad templado artificial
visual en su entorno Camaras de Luz natural, Escala humana
Secretaria de Direccion Impacto hacia el interior 80% Segundo nivel Porcelanato
interior seguridad artificial amplio
Oficina investigadores Espacio privado de gran espacio interior de impacto Camaras de Piso vinilico, vidrio Luz natural,
60% Segundo nivel Escala humana
FELCC impacto privado seguridad templado artificial
Espacio privado de gran espacio interior de impacto Camaras de Piso vinilico, vidrio Luz natural,
Oficina División de Personas 70% Segundo nivel Escala humana
impacto interior seguridad templado artificial
Espacio privado de gran espacio interior de impacto Camaras de Piso vinilico, vidrio Luz natural,
Oficina Division Propiedades 70% Segundo nivel Escala humana
impacto interior seguridad templado artificial
Espacio privado de gran espacio interior de impacto Camaras de Piso vinilico, vidrio Luz natural,
Oficina Division Accidentes 70% Segundo nivel Escala humana
impacto interior seguridad templado artificial
Espacio privado de gran espacio interior de impacto Camaras de Piso vinilico, vidrio Luz natural,
Oficina Division Homicidios 70% Segundo nivel Escala humana
impacto interior seguridad templado artificial
Oficina Division Crimen Espacio privado de gran espacio interior de impacto Camaras de Porcelanato, vidrio Luz natural,
70% Segundo nivel Escala humana
Organizado impacto interior seguridad templado artificial
visual en su entorno Camaras de Escala humana
Sala de Operaciones Impacto hacia el interior 50% Segundo nivel Piso vinilico Luz natural
interior seguridad amplio
espacio interior de gran visual en su entorno Camaras de Porcelanato, vidrio Luz natural,
Sala de Reuniones 50% Segundo nivel Escala humana
impacto exterior, interior seguridad templado artificial
visual en su entorno Camaras de
Telematica Sin impacto 30% Segundo nivel Porcelanato, Luz artificial Escala humana
exterior, interior seguridad

46
visual en su entorno Camaras de
Archivo Espacio privado 20% Segundo nivel estuco, pintura luz artificial espacio cerrado
interior oficinas seguridad
visual en su entorno
Cocineta Sin impacto 20% Segundo nivel Porcelanato, meson Luz, artificial Escala humana
interior
visual en su entorno Porcelanato, meson, Luz natural,
Servicios sanitarios Sin impacto 20% Segundo nivel Escala humana
interior otros artificial

ÁREAS FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA - FELCV OPERACIONES

SENSACIÓN DE TRANSPARENCIA UBICACIÓN SEGURIDAD APLICACIÓN DE ILUMINACIÓN Y


NOMBRE DEL AMBIENTE VISUAL PAISAJISTA ESCALA
IMPACTO DEL AMBIENTE DEL AMBIENTE AMBIENTAL MATERIALES ACOND.

Espacio privado de gran espacio interior de impacto Camaras de Piso vinilico, vidrio Luz natural,
Direccion FELCV 60% Segundo nivel Escala humana
impacto privado seguridad templado artificial
visual en su entorno Camaras de Luz natural, Escala humana
Secretaria de Direccion Impacto hacia el interior 80% Segundo nivel Porcelanato
interior seguridad artificial amplio
Impacto hacia el visual en su entorno Camaras de Piso vinilico, vidrio Luz natural, Escala humana
Oficina de Asistencia Legal 80% Segundo nivel
interior, exterior interior seguridad templado artificial amplio
Oficina de Asistencia visual en su entorno Camaras de Piso vinilico, vidrio Luz natural, Escala humana
Impacto hacia el interior 60% Segundo nivel
Psicologica interior seguridad templado artificial amplio
visual en su entorno Camaras de
Archivo Espacio privado 20% Segundo nivel estuco, pintura luz artificial espacio cerrado
interior oficinas seguridad
visual en su entorno
Cocineta Sin impacto 20% Segundo nivel Porcelanato, meson Luz, artificial Escala humana
interior
visual en su entorno Porcelanato, meson, Luz natural,
Servicios sanitarios Sin impacto 20% Segundo nivel Escala humana
interior otros artificial

47
ÁREAS FELCV - FELCV, APOYO DE OPERACIONES

SENSACIÓN DE TRANSPARENCIA UBICACIÓN SEGURIDAD APLICACIÓN DE ILUMINACIÓN Y


NOMBRE DEL AMBIENTE VISUAL PAISAJISTA ESCALA
IMPACTO DEL AMBIENTE DEL AMBIENTE AMBIENTAL MATERIALES ACOND.

visual en su entorno Camaras de Piso vinilico, vidrio Luz natural, Escala humana
Sala de Arrestos Impacto hacia el interior 80% Planta baja
interior seguridad templado artificial amplio
visual en su entorno Camaras de Piso vinilico, vidrio Luz natural, Escala humana
Sala de evidencias Impacto hacia el interior 80% Planta baja
interior seguridad templado artificial amplio
Camaras de
Espacio privado de gran visual en su entorno seguridad, censor
Control de Armas 50% Planta baja Piso vinilico Luz artificial espacio cerrado
impacto interior de movimiento
alarma
Camaras de
Espacio privado de gran visual en su entorno seguridad, censor
Sala de Armas 30% Planta baja Piso vinilico Luz artificial espacio cerrado
impacto interior de movimiento
alarma
Camaras de
Espacio privado de gran visual en su entorno seguridad, censor
Control de celdas 40% Planta baja Porcelanato Luz artificial espacio cerrado
impacto interior de movimiento
alarma
Camaras de
Espacio privado de gran visual en su entorno seguridad, censor
Celda Varones 20% Planta baja Porcelanato Luz artificial espacio cerrado
impacto interior de movimiento
alarma
Camaras de
Espacio privado de gran visual en su entorno seguridad, censor
Celda Mujeres 20% Planta baja Porcelanato Luz artificial espacio cerrado
impacto interior de movimiento
alarma

DEPENDENCIAS Y SERVICIOS FELCC - FELCV

SENSACIÓN DE TRANSPARENCIA UBICACIÓN SEGURIDAD APLICACIÓN DE ILUMINACIÓN Y


NOMBRE DEL AMBIENTE VISUAL PAISAJISTA ESCALA
IMPACTO DEL AMBIENTE DEL AMBIENTE AMBIENTAL MATERIALES ACOND.

Espacio privado de gran espacio interior, exterior de Camaras de Piso entablonado, Luz natural,
Dormitorios 80% Tercer nivel Escala humana
impacto impacto privado seguridad vidrio templado artificial
Espacio privado de gran espacio interior, exterior de Camaras de Piso vinilico, vidrio Luz natural,
Estar - descanso 80% Tercer nivel Escala humana
impacto impacto privado seguridad templado artificial
Luz natural,
Peluqueria Sin impacto espacio interior, exterior 60% Tercer nivel Porcelanato Escala humana
artificial
espacio interior, exterior de Camaras de Luz natural,
Lavado Espacio sin impacto 70% Planta baja Porcelanato, meson Escala humana
impacto privado seguridad artificial
Camaras de Luz natural,
Planchado Espacio sin impacto espacio interior 60% Planta baja Porcelanato, meson Escala humana
seguridad artificial
Camaras de Luz natural,
Enfermeria Espacio sin impacto espacio interior 60% Planta baja Porcelanato, meson Escala humana
seguridad artificial

GOBIERNO MUNICIPAL

SENSACIÓN DE TRANSPARENCIA UBICACIÓN SEGURIDAD APLICACIÓN DE ILUMINACIÓN Y


NOMBRE DEL AMBIENTE VISUAL PAISAJISTA ESCALA
IMPACTO DEL AMBIENTE DEL AMBIENTE AMBIENTAL MATERIALES ACOND.

visual en su entorno Camaras de Luz natural, Escala humana


Recepcion - Informacion impacto hacia el interior 80% Segundo nivel Porcelanato
interior seguridad artificial amplio
visual en su entorno Camaras de Piso vinilico, vidrio Luz natural,
Oficinas SLIMS Impacto hacia el interior 70% Segundo nivel Escala humana
interior seguridad templado artificial
visual en su entorno Camaras de Piso vinilico, vidrio Luz natural,
Oficina Dna Impacto hacia el interior 70% Segundo nivel Escala humana
interior seguridad templado artificial

48
COMEDOR FELCC - FELCV

SENSACIÓN DE TRANSPARENCIA UBICACIÓN SEGURIDAD APLICACIÓN DE ILUMINACIÓN Y


NOMBRE DEL AMBIENTE VISUAL PAISAJISTA ESCALA
IMPACTO DEL AMBIENTE DEL AMBIENTE AMBIENTAL MATERIALES ACOND.

visual en su entorno Piso vinilico, vidrio Luz natural,


Oficina Nutricionista Impacto hacia el interior 60% Segundo nivel Escala humana
interior templado artificial
espacio interior,
visual en su entorno Luz natural,
Sala de consumo exterior de gran 80% Segundo nivel Porcelanato, meson Escala humana
interior artificial
impacto
visual en su entorno
Frigorífico Sin impacto 20% Segundo nivel Porcelanato, meson Luz, artificial Escala humana
interior
visual en su entorno
Deposito de Basura Sin impacto 50% Segundo nivel Porcelanato Luz, artificial Escala humana
exterior
visual en su entorno Luz natural, Escala humana
Cocina Impacto hacia el interior 80% Segundo nivel Porcelanato
interior artificial amplio
visual en su entorno
Despensa Alimentos Secos Sin impacto 20% Segundo nivel Porcelanato Luz, artificial Escala humana
interior
visual en su entorno
Despensa Alimentos Frescos Sin impacto 20% Segundo nivel Porcelanato Luz, artificial Escala humana
interior
espacio interior, exterior de Camaras de Luz natural,
Sala de Lavado Espacio sin impacto 70% Segundo nivel Porcelanato, meson Escala humana
impacto privado seguridad artificial
Camaras de Luz natural,
Sala de Planchado Espacio sin impacto espacio interior 60% Segundo nivel Porcelanato, meson Escala humana
seguridad artificial
visual en su entorno Porcelanato, meson, Luz natural,
Baños Varones c/duchas Sin impacto 20% Segundo nivel x Escala humana
interior otros artificial
visual en su entorno Porcelanato, meson, Luz natural,
Vestidores Varones Sin impacto 20% Segundo nivel x Escala humana
interior otros artificial
visual en su entorno Porcelanato, meson, Luz natural,
Baños Mujeres c/duchas Sin impacto 20% Segundo nivel x Escala humana
interior otros artificial
visual en su entorno Porcelanato, meson, Luz natural,
Vestidores Mujeres Sin impacto 20% Segundo nivel x Escala humana
interior otros artificial

GIMNASIO

SENSACIÓN DE TRANSPARENCIA UBICACIÓN SEGURIDAD APLICACIÓN DE ILUMINACIÓN Y


NOMBRE DEL AMBIENTE VISUAL PAISAJISTA ESCALA
IMPACTO DEL AMBIENTE DEL AMBIENTE AMBIENTAL MATERIALES ACOND.

visual en su entorno Camaras de Luz natural, Escala humana


Recepcion - Informacion impacto hacia el interior 80% Planta baja Porcelanato
interior seguridad artificial amplio
visual en su entorno Camaras de piso de caucho, Luz natural, Escala humana
Sala de maquinas impacto hacia el interior 70% Planta baja
interior seguridad vidrio templado artificial amplio
visual en su entorno Camaras de piso de caucho, Luz natural, Escala humana
Sala de aerobicos impacto hacia el interior 70% Planta baja
interior seguridad vidrio templado artificial amplio
visual en su entorno Camaras de piso de caucho, Luz natural, Escala humana
Sala de practica defensa P. impacto hacia el interior 70% Planta baja
interior seguridad vidrio templado artificial amplio
visual en su entorno Camaras de piso de caucho, Luz natural, Escala humana
Sala de rehidratación impacto hacia el interior 70% Planta baja
interior seguridad vidrio templado artificial amplio
visual en su entorno Porcelanato, meson, Luz natural,
Baños Varones c/duchas Sin impacto 20% Planta baja x Escala humana
interior otros artificial
visual en su entorno Porcelanato, meson, Luz natural,
Vestidores Varones Sin impacto 20% Planta baja x Escala humana
interior otros artificial
visual en su entorno Porcelanato, meson, Luz natural,
Baños Mujeres c/duchas Sin impacto 20% Planta baja x Escala humana
interior otros artificial
visual en su entorno Porcelanato, meson, Luz natural,
Vestidores Mujeres Sin impacto 20% Planta baja x Escala humana
interior otros artificial

MINISTERIO PÚBLICO

49
SENSACIÓN DE TRANSPARENCIA UBICACIÓN SEGURIDAD APLICACIÓN DE ILUMINACIÓN Y
NOMBRE DEL AMBIENTE VISUAL PAISAJISTA ESCALA
IMPACTO DEL AMBIENTE DEL AMBIENTE AMBIENTAL MATERIALES ACOND.

Consultorio medico forence Camaras de Luz natural,


Espacio sin impacto espacio interior 60% Planta baja Porcelanato, meson Escala humana
01 seguridad artificial
Espacio privado de gran espacio interior de impacto Camaras de Porcelanato, vidrio Luz natural,
Oficina de Fiscalia 60% Planta baja Escala humana
impacto privado seguridad templado artificial
Gabinete de recosntruccion Espacio privado de gran espacio interior de impacto Camaras de Porcelanato, vidrio Luz natural,
60% Planta baja Escala humana
virtual impacto privado seguridad templado artificial
Espacio privado de gran espacio interior de impacto Camaras de Porcelanato, vidrio Luz natural,
Sala de Equipo informatico 60% Planta baja Escala humana
impacto privado seguridad templado artificial
Sala de Equipo informatico Espacio privado de gran espacio interior de impacto Camaras de Porcelanato, vidrio Luz natural,
60% Planta baja Escala humana
virtual impacto privado seguridad templado artificial
visual en su entorno Porcelanato, meson, Luz natural,
Baño Varones Sin impacto 20% Planta baja x Escala humana
interior otros artificial
visual en su entorno Porcelanato, meson, Luz natural,
Baño Mujeres Sin impacto 20% Planta baja x Escala humana
interior otros artificial

CORTE DE JUSTICIA

SENSACIÓN DE TRANSPARENCIA UBICACIÓN SEGURIDAD APLICACIÓN DE ILUMINACIÓN Y


NOMBRE DEL AMBIENTE VISUAL PAISAJISTA ESCALA
IMPACTO DEL AMBIENTE DEL AMBIENTE AMBIENTAL MATERIALES ACOND.

recepción y registro de impacto interior, Camaras de Luz natural, Escala humana


espacio interior, exterior 80% Planta baja Porcelanato
denuncias exterior seguridad artificial amplio
sala de audiencias - juzgado Espacio amplio de gran visual en su entorno Camaras de
30% Planta baja Piso vinilico. Luz artificial Escala humana
Mixto 01 impacto exterior, interior seguridad
sala de audiencias - juzgado Espacio amplio de gran visual en su entorno Camaras de
30% Planta baja Piso vinilico. Luz artificial Escala humana
Mixto 02 impacto exterior, interior seguridad

AREA DE SERVICIO

SENSACIÓN DE TRANSPARENCIA UBICACIÓN SEGURIDAD APLICACIÓN DE ILUMINACIÓN Y


NOMBRE DEL AMBIENTE VISUAL PAISAJISTA ESCALA
IMPACTO DEL AMBIENTE DEL AMBIENTE AMBIENTAL MATERIALES ACOND.

Camaras de
Sala de tableros Impacto interior sin visión 20% Planta baja Piso de cemento Luz artificial Escala humana
seguridad
Camaras de Escala humana y
Sala de transformadores Impacto interior sin visión 20% Planta baja Piso de cemento Luz artificial
seguridad maquina amplio
Camaras de Escala humana
Sala de emergencia Impacto interior sin visión 20% Planta baja Piso de cemento Luz artificial
seguridad amplio
Camaras de Escala humana
Sala de redes Impacto interior sin visión 20% Planta baja Piso de cemento Luz artificial
seguridad amplio
Escala humana y
Sala de calefón Impacto interior sin visión 10% Planta baja x Piso de cemento Luz artificial
maquina amplio
Escala humana y
Sala de bomba de agua Impacto interior sin visión 10% Planta baja x Piso de cemento Luz artificial
maquina amplio
Camaras de Escala humana
sala de telecomunicaciones Impacto interior sin visión 20% Planta baja Piso de cemento Luz artificial
seguridad amplio
Camaras de Escala humana
Taller de Mantenimiento Impacto interior sin visión 20% Planta baja Piso de cemento Luz artificial
seguridad amplio
Camaras de Escala humana
Deposito repuestos Impacto interior sin visión 20% Planta baja Piso de cemento Luz artificial
seguridad amplio

AREA DE PREVENCIÓN - INTERIORES

50
SENSACIÓN DE TRANSPARENCIA UBICACIÓN SEGURIDAD APLICACIÓN DE ILUMINACIÓN Y
NOMBRE DEL AMBIENTE VISUAL PAISAJISTA ESCALA
IMPACTO DEL AMBIENTE DEL AMBIENTE AMBIENTAL MATERIALES ACOND.

Impacto exterior, Camaras de Luz natural,


Espacio multiuso Visual exterior 80% Planta baja Porcelanato Escala humana
interior seguridad artificial
espacio interior de gran visual en su entorno Camaras de Piso vinilico, vidrio Luz natural,
Sala audiovisual 50% Planta baja Escala humana
impacto exterior, interior seguridad templado artificial
espacio interior y
visual en su entorno Camaras de Porcelanato, vidrio Luz natural,
Información exterior de gran 80% Planta baja Escala humana
exterior, interior seguridad templado artificial
impacto
espacio interior y
visual en su entorno Camaras de Porcelanato, vidrio Luz natural,
Recepcion exterior de gran 80% Planta baja Escala humana
exterior, interior seguridad templado artificial
impacto
Espacio privado de gran espacio interior de impacto Camaras de Piso vinilico, vidrio Luz natural,
Direccion 60% Planta baja Escala humana
impacto privado seguridad templado artificial
Camaras de Escala humana
Deposito Impacto interior sin visión 20% Planta baja Piso de cemento Luz artificial
seguridad amplio

AREA DE PREVENCIÓN - EXTERIORES

SENSACIÓN DE TRANSPARENCIA UBICACIÓN SEGURIDAD APLICACIÓN DE ILUMINACIÓN Y


NOMBRE DEL AMBIENTE VISUAL PAISAJISTA ESCALA
IMPACTO DEL AMBIENTE DEL AMBIENTE AMBIENTAL MATERIALES ACOND.

visual en su entorno Camaras de


Espacio multiuso Impacto exterior 100% Planta baja areas verdes Luz natural Escala humana
interior oficinas seguridad
Camaras de
Estacionamiento Transitorio Impacto exterior Visual exterior 100% Planta baja Piso de cemento Luz natural Escala humana
seguridad
Camaras de
Estacionamientos Impacto exterior Visual exterior 100% Planta baja Piso de cemento Luz natural Escala humana
seguridad

9.3 ORGANIGRAMA FUNCIONAL


PLANTA BAJA

Ilustración 49 Creación propia

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL

51
Ilustración 50 Creación propia

10.- ESTRUCTURA ESPACIAL DE LA PROPUESTA


Utilizamos una técnica para plasmar la creación del espacio urbano arquitectónico, buscando
una adecuada relación con el lugar en el ámbito contextual (cultural, natural y medio ambiente)
se propone las siguientes herramientas de diseño.

10.1 MODELO DIRECTOR DE DISEÑO DE OCUPACIÓN DEL SITIO DE INTERVENCIÓN


10.1.1 Ejes Directores de Composición

Para estructurar el sistema arquitectónico y el entorno inmediato y su relación con la estructura


urbana de influencia.

52
VÍAS INGRESO VEHICULAR INGRESO PRINCIPAL

ORIENTACIÓN VIENTOS VISTAS TOPOGRAFÍA

53
10.1.2 Estructura del sistema Nodal

GIMNASIO

R. MEDICA
LIMPIEZA
ÁREA DE DENUNCIA

TRANSITO

A.
MINISTERIO PUBLICO
AUDIENCIA

FORENSE
JUZGADO

NODO CIRCULACIÓN

10.1.2 Emplazamiento Jerarquizado de Sub. Sistemas

TRAMA GEOMÉTRICA ORIENTACIÓN NORTE

54
Se trata de utilizar elementos rectos
que buscan buena orientación para las
aulas para que un elemento resalte el
ingreso, etc.

Módulo de
1.20 x 1.20

55
11.- DESCRIPCIÓN INTEGRAL DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

ESCALA GRAFICA

56
ESCALA GRAFICA

57
Ilustración 51 Zonificación
ESCALA GRAFICA

58
Ilustración 52 zonificación
ESCALA GRAFICA

59
Ilustración 53 zonificación
ESCALA GRAFICA

60
ESCALA GRAFICA

61
ESCALA GRAFICA

62
ESCALA GRAFICA

63
ESCALA GRAFICA

64
ESCALA GRAFICA

65
VISTAS EXTERIORES

VISTA PRINCIPAL

Codigo QR, para visualización en 360° desde un


móvil o tablet

ACCESO PRINCIPAL. - ingreso a la edificación, recorridos con vegetación


media e iluminación exterior

66
Codigo QR, para visualización en 360° desde u
móvil o tablet

VISTA INGRESO DE ARRESTOS

Se pude visualizar un pequeño parqueo donde será el ingreso de patrullas


de arrestos a celdas policiales

Codigo QR, para


visualización en 360° desde
un móvil o tablet

PARQUEOS

Área de parqueos con vegetación media para el rompe vistas.

67
Código QR, para
visualización en 360°
desde un móvil o Tablet

SALA DE ESPERA (TRANSITO – DENUNCIAS)

Área de espera con vacío en el nivel superior para ingreso de luz natural.

Codigo QR, para


visualización en 360°
desde un móvil o tablet

GIMNASIO

GIMNASIO con detalle de drywall y espacios amplios para tal área.

68
Código QR, para
visualización en 360°
desde un móvil o tablet

ÁREA DE CELDAS

Área de celdas mujeres espacio aislado de diferentes áreas.

Código QR, para


visualización en 360°
desde un móvil o tablet

INGRESO PRINCIPAL - INFORMACIÓN


Espacio de ingreso a informaciones y dirigirse a áreas requeridas.

69
División educación vial.
11.1 CRITERIOS DE COSTO Y FORMA DE FINANCIAMIENTO
11.1.1 Costo aproximado del Proyecto

PRECIO UNITARIO Sus


ÍTEM M2 COSTO TOTAL
(UPRE)
COSTO DEL TERRENO 8467,85 120 1016142
COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN 10363,075 260 2694399,5
COSTO PROFESIONALES 8467,85 3 25403,55
3735945,05

Tres millones setecientos treinta y cinco mil novecientos cuarenta y cinco.

11.1.2 Formas de financiamiento


Mediante Ley 264 se instruye a los Gobiernos Municipales y Departamentales designar de manera
obligatoria recursos de IDH de forma periódica para la implementación de proyectos de
infraestructura en Seguridad ciudadana.
Así mismo está dispuesto el traspaso de predios de las instituciones públicas, ministerios y
gobiernos municipales de forma gratuita a favor de la Policía Boliviana Nacional por ley para este
tipo de infraestructuras.

70
RELACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA CEDULAS
ESPECÍFICAS PAISAJISTAS

LIBROS

 Ernst neufert “arte de proyectar en arquitectura” cuarta edición, año 1948, Gustavo Gill,
España.
 Francis D. K Ching “Arquitectura, Forma, espacio orden” 3ra edición, año 2011, Gustavo
Gill, España.
 Ernest Burden “Diccionario ilustrado de la Arquitectura” primera edición, año 2000,
McGraw Hill, México.
 Facultad de arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo – Universidad Mayor de San Andres
“Apuntes de Taller y Materias Teóricas” – 2009 – 2018, La Paz - Bolivia.
 Agencia de Cooperación de Estados Unidos / Ministerio de Salud y Deportes “Policía de
Patrullaje. Guía de Acción Directa” Editorial Multimac, año 2003, Bolivia.

DOCUMENTOS

 “Plan Municipal de Seguridad Ciudadana DE SC 2013” Gobierno Autónomo Municipal de


La Paz, Edición Única 2013, Bolivia.
 “Seguridad Ciudadana Bolivia Segura para Vivir Bien” Viceministerio de Seguridad
Ciudadana, año 2014, Bolivia.
 “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana” Viceministerio de Seguridad Ciudadana, Gestión
2012-2017, Bolivia.
 “Reglamento y normativa Usos y Patrones” Ciudad de El Alto Reglamento de Usos del
Suelo y Patrones de Asentamiento. Año 2007, Bolivia.
 “Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Para una vida Segura” Gaceta Oficial
del Estado Plurinacional – LEY 264 del 31 de julio de 2012, Bolivia.

PROYECTOS DE GRADO

71
 Uría Quispe Marlen Ximena (2015) Estación policial integral – Proyecto de grado,
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz – Bolivia.
 José Antonio Montaño rodríguez (2016) Estación policial integral – Proyecto de grado,
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz – Bolivia

PAGINAS WEB
http://www.felcn.gob.bo/Default.aspx

http://autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/fichamunicipal.php?mn=35www.plataformaarquit
ectura.cl

www.arquimaster.com.ar

www.plataformaurbana.cl

www.slideserve.com/jariath/estado-plurinacional-de-bolivia-organo-legislativo-plurinacional-
camara-de-diputados

www.plataformaarquitectura.cl
https://es.climate-data.org/america-del-sur/bolivia/la-paz/el-alto-4879/

www.impresa.lapatria.bo

https://es.wikipedia.org/wiki/El_Alto

72

También podría gustarte