Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

CARRERA: DERECHO

TRABAJO PRÁCTICO

LA EJECUCIÓN PENAL (JURISPRUDENCIA)

MATERIA: Derecho Procesal Penal.

DOCENTE: Lic. Javier Vilaseca Velasco.

INTEGRANTES:
Eddy Ticona Yujra
Adriana Nayheli Hidalgo Huampo
Willy Franz Lucana Huallpa
Jorge Heriberto Mamani Suntura.
Fermín Hernán Quisbert García.
Jhonny Ramírez Callisaya.
Sonia Ticona Mamani.
Edgar Condori Mamani.

El Alto - Bolivia

2023.
ANTECEDENTES.

A manera de introducción, es necesario que se pueda emitir algunas puntuaciones de

carácter prioritario, la siguiente investigación tiene como objetivo interrelacionar: LA

EJECUCIÓN PENAL y la JURISPRUDENCIA. Para poder entrar en contexto podemos

citar los siguientes apartados.

Dentro de la concepción garantista, la pena es también considerada un mal, un costo

humano de la justicia, y por esta razón se hace hincapié en su carácter de última ratio (que

deviene de la ideología penal liberal del siglo XVIII), según el cual el principio de

necesidad, es el primer supuesto para considerar la posibilidad de restringir bienes o

derechos individuales como la vida, la libertad y la propiedad a través del castigo público.

Desde este punto de vista, la pena es definida como “la última reacción institucional, de

carácter judicial o administrativo, ante la comisión de un hecho penalmente punible por

parte de un sujeto imputable” (Sandoval, 1982: 27).

Que es la ejecución penal?. Conjunto de actos que tienden a dar cumplimiento a los

pronunciamientos contenidos en los fallos o parte dispositiva de las resoluciones judiciales

ejecutables recaídas en un proceso penal.

El caso más complejo es el título de ejecución constituido por las sentencias firmes de

condena. La ejecución de las penas privativas de libertad corresponde a los juzgados y

tribunales que dictan las resoluciones; a los juzgados de vigilancia penitenciaria, que tienen

el control jurisdiccional de la potestad disciplinaria de las autoridades penitenciarias; y a la

Administración penitenciaria. (Real Academia Española. 2023).

Así, la ejecución penal puede definirse como la actividad ordenada y fiscalizada por los

órganos jurisdiccionales para lograr el cumplimiento de los títulos de ejecución (sentencias

firmes de condena dictadas en procesos penales). (García. J. 2013).


Las Disfunciones Penales en América Latina.

Aunque es cierto que ningún sistema penal logra total coincidencia entre el discurso

jurídico y la realidad social, esa distancia entre discurso y “praxis” punitiva es muy aguda

en América Latina. Nos referimos a que buena parte de los sistemas penales

latinoamericanos han sido implantados mediante importación ideológica y de modelos

represivos que muy poco tienen que ver con la identidad e ideales de justicia propios de

nuestras sociedades.

En los países centrales, el discurso jurídico penal que antes estudiamos, puede sostenerse,

pues el “saber” de las usinas ideológicas centrales a decir de Zaffaroni- se asienta en el

poder real del Estado y su discurso legitimante. En América Latina el discurso se vuelve

permanentemente disfuncional porque choca con la realidad; los sistemas penales

marginales entonces optan por la desinformación teórica y el discurso entreverado, leguleyo

y elitista ante la población que demanda justicia. (Pinto. J. & Lorenzo. L. 2004: 33).

Para poder analizar los antecedentes de la ejecución penal y la jurisprudencia, será

necesario delimitar:

Los cambios en la legislación Boliviana:

 El nuevo código de procedimiento penal.

 El indulto del jubileo 2000.

 La ley de ejecución penal y supervisión.

 El reglamento de ejecución de penas privativas de libertad.

 Las medidas cautelares del NCPP.

Para dicha investigación es necesario aclarar que se desarrollara: La ley de ejecución penal

y supervisión conexa a la jurisprudencia boliviana.


Importancia de la ejecución penal.

La ejecución penal, es significativa y necesaria, pues es la materialización de la sanción

impuesta por el juzgado o tribunal de origen, forjada en una sentencia. El proceso penal

no termina con la emisión de una sentencia por parte del juez competente, pues tal

sentencia cuando resulta condenatoria y adquiere la calidad de cosa juzgada, meramente

sirve para iniciar la etapa de ejecución de la pena impuesta. (Nogales. K. 2021).

DESARROLLO DEL TEMA.

Marco Teórico:

Para poder estructurar una definicion de las principales teorías se va desarrollar los

siguientes conceptos:

La Pena. Constituye el punto de partida para definir cualquier modelo de ejecución

punitiva. Según Sandoval (1982), las definiciones jurídicas de la pena parten de su

consideración como un mal que se infringe a un individuo penalmente responsable como

consecuencia de la realización de un hecho delictivo. Así, Carrara la define como “el mal

que la autoridad pública le infringe a un culpable por causa de su delito” (Sandoval, 1982:

24)

La Pena. Es una coerción que priva de derechos o infiere un dolor, advierte sobre la

imposibilidad de establecer un concepto jurídico de pena en torno a los principios demo

liberales del derecho penal, en especial al principio de legalidad, en virtud de una

limitación, tanto ideológica como material, del alcance de las leyes penales como única

fuente creadora de penas. (Zaffaroni 2000: 41-53).

La pena como privación de derechos es una concepción que se establece a partir del Estado

Moderno y que responde a la necesidad de la determinación general, abstracta e igualitaria


de la pena en la ley; plausible de cuantificarse y en consecuencia, de predeterminarse

legalmente y determinarse en la sentencia judicial, en función de la gravedad del delito y la

culpabilidad de su autor (Ferrajoli. L. 1997)

Así, como se pudo observar que la pena como núcleo central del modelo de justicia penal,

es adoptada en cualquier orden legal positivo o por el discurso jurídico, esta solo puede ser

efectiva en relación a los fines y funciones manifiestas de ese sistema que es legitimado por

un determinado discurso, pero que es insuficiente en relación a las funciones latentes o

reales del mismo.

Después de analizar estos conceptos de la definición de la pena, se puede decir que es una

privación o restricción de bienes jurídicos o de derechos, En este sentido, la sanción penal

versa sobre tres bienes básicos para el individuo: La vida. La libertad, La propiedad.

Jurisprudencia. Se entiende por jurisprudencia al conjunto de decisiones, resoluciones

judiciales y fallos en una materia determinada que emiten las instituciones judiciales de una

nación, dentro de un marco jurídico determinado. Es una de las fuentes del derecho

positivo, que estudia y emplea como referencia las decisiones que los jueces tomaron en el

pasado.

La jurisprudencia engloba la doctrina jurídica que establecen y establecieron los órganos

jurídicos del Estado, generalmente los Tribunales Supremos de Justicia (TSJ), y que

equivalen a la “historia” del derecho en ese país, o sea, a las decisiones tomadas

anteriormente en base a las mismas leyes y en situaciones similares.

La jurisprudencia es lo que permite que la ley se aplique siempre de una manera similar.

También se puede considerar la jurisprudencia como la ciencia o la filosofía de la ley, que


estudia el modo en que se aplican, se aplicaron y se comprenden las leyes. (Enciclopedia.

2023).

Jurisprudencia. Se usa “para designar la interpretación, con carácter obligatorio, que

hacen los jueces de los procesos legales”. Las leyes y reglamentos están hechas para que

puedan cumplirse de forma general en la mayor parte de los casos. No obstante, siempre

existe la posibilidad de que la aplicación de las propias leyes no se ajuste exactamente a

cada caso en concreto. Ya sea porque el contexto hace que cada caso sea muy particular y

específico entre sí; o porque las propias personas (a través de sus abogados o

representantes) tienen visiones e interpretaciones diferentes de las leyes que están

aplicando. (Lemontech Blog. 2023).

Bajo la perspectiva de los anteriores conceptos podemos decir que jurisprudencia son: todas

aquellas decisiones judiciales que se hallan guardados y empleados en actos judiciales, y

que estos pueden sentar precedente de como debe ser interpretada una norma jurídica.

La ley de ejecución penal.

Como producto de la reforma establecida con el NCPP, se hizo necesaria la adecuación

normativa de algunas leyes del país, entre las que se encontró la ley de ejecución de penas.

Luego de un proceso de consulta que involucró al Ministerio de Justicia y Derechos

Humanos, al Ministerio de Gobierno, a personal de la administración penitenciaria, a

organizaciones de la sociedad civil, a instituciones que trabajan en el ámbito penitenciario y

a l@s propi@s pres@s del país, el 20 de diciembre de 2001, se promulgó la Ley No. 2298

de Ejecución Penal y Supervisión.


La LEPyS ha intentado establecer las líneas rectoras que deben orientar la ejecución de la

pena privativa de libertad conforme a los derechos fundamentales de la persona. Sin

embargo, pese a ser una ley que avanza mucho en lo que hace al respeto por los derechos

consagrados por la CPE y por los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, el

legislador no ha tomado en cuenta circunstancias vitales para lograr la resocialización de la

persona, que se

establece como finalidad primordial de la pena. (Pinto. J. & Lorenzo. L. 2004: 86).

Doctrina.

La Ley 2298 de Ejecución Penal y Supervisión, de fecha 20 de diciembre de 2001,

establece el marco para la ejecución de penas y medidas cautelares en el marco de un

sistema progresivo de clasificación y reinserción a la sociedad, respecto de las personas que

hayan cometido algún delito. La Ley de Ejecución Penal y Supervisión establece las

garantías de las personas privadas de libertad mientras cumplan su condena o medida, a la

vez de establecer las obligaciones y prohibiciones del personal civil y policial penitenciario.

Es de esta forma que en el artículo 5 establece el respeto a la dignidad de las personas

privadas de libertad al determinar que: “En los establecimientos penitenciarios, prevalecerá

el respeto a la dignidad humana, a las garantías constitucionales y a los derechos humanos.

Queda prohibido todo trato cruel, inhumano o degradante. Quien ordene, realice o tolere

tales conductas, será pasible de las sanciones previstas en el Código Penal, sin perjuicio de

otras que le correspondan.

Así mismo podemos decir que existen jurisprudencia relacionada con la ejecución penal,

descritos en las siguientes parágrafos:

 Incumplimiento de plazos según la ley de ejecución penal: Sentencia Constitucional

Plurinacional 0046/2021-S2. De Sucre, 15 de abril de 2021.


 Beneficio de detención domiciliaria en ejecución de sentencia: Sentencia

Constitucional Plurinacional de Avocación 0001/2022. De su Sucre, 31 de marzo de

2022.

Características.

Dentro de las características importantes de la LEPyS cabe mencionar las siguientes:

• El fin resocializador de la pena;

• La clarificación de las funciones del juez de ejecución;

• El reconocimiento del derecho de participación de los internos;

• El establecimiento de mecanismos de peticiones y quejas expeditos para los internos;

• El establecimiento de un sistema progresivo de la ejecución de la pena, que incorpora

modalidades de incentivo para la persona privada de libertad que avanza en el

cumplimiento de su condena (recompensas, salidas prolongadas, extramuro, redención de

pena por trabajo o estudio);

• El establecimiento, en la propia ley, de un sistema claro de faltas y sanciones, con un

procedimiento acorde a las reglas del debido proceso que intenta poner fin. a las

arbitrariedades cometidas a través de la imposición de sanciones a l@s pres@s por faltas

establecidas en reglamentos;

• El reconocimiento del derecho de l@s pres@s a mantener sus relaciones familiares como

una de las formas primordiales de cumplimiento de la resocialización;

• El desarrollo de un capítulo especial dedicado al régimen de supervisión para las medidas

sustitutivas a la detención preventiva y para las penas no privativas de libertad. (Pinto. J. &

Lorenzo. L. 2004: 87).


Especial mención merece el último punto enunciado, ya que si bien nuestro Código Penal

contiene penas alternativas a la privación de libertad para varios delitos, no existen datos

ciertos sobre la aplicación de este tipo de penas ni sobre su efectivo cumplimiento debido a

la inexistencia de una instancia encargada específicamente de la supervisión del

cumplimiento de las mismas.

Competencia del juez de ejecución penal.

Art. 18. LEPS. El juez de ejecución penal y supervisión, ejerciendo el control

jurisdiccional tiene la tarea de garantizar y proteger los derechos y garantías reconocidos

por los tardados y convenios ratificados por el estado, la constitución política del estado y

las leyes del privado de libertad, ya sea condenado o preventivo.

Competencia del juez de Ejecución Penal y supervisión previstas en el Art 19 de la Ley

LEPS que desglosan los siguientes puntos:

Art 428 y 55 núm. 2 del CPP y Art 80 núm. 4 de la LOJ. La ejecución de las sentencias

condenatorias ejecutoriadas que impongan penas o medidas de seguridad y de los

incidentes que se produzcan durante su ejecución.

S.C.P. 733/2006 de 26 de julio. La competencia del juez de ejecución penal empieza

cuando el juzgado o el tribunal de origen, remite mínimamente copias de la sentencia

condenatoria ejecutoriada y el mandamiento de la condena.

La pena o medida de seguridad impuesta en la sentencia, no es susceptible de

modificación por el juez de ejecución penal salvo que:

Sea modificado el Quantum de la pena privativa de libertad en merito a un beneficio

penitenciario logrado por el condenado, por ejemplo, el beneficio de redención, por el que
se redime la pena de 2 días de trabajo por 1 día de pena (2x1) o 1 día de trabajo o estudio

por 1 día de pena (1x1).

CONCLUSIONES.

La delicada situación que se vive hoy en día en la ejecución penal conexo con la

jurisprudencia en Bolivia, los problemas que con lleva el mismo nos hace poder mencionar

en las siguientes puntualizaciones que se ha podido llegar como grupo.

Los aspectos referentes a la ejecución penal, fueron evolucionando con el transcurso del

tiempo. Poco a poco, la idea de que el privado de libertad tenía que reparar el daño que

había causado a la sociedad, fue tomando conciencia.

El encarcelamiento tenía que ir acompañado del trabajo, el delincuente pagaba, con la

prisión, una deuda, no directamente a sus víctimas, pero sí al daño que su comportamiento

había causado a toda la sociedad.

Es de vital importancia que tanto los operadores de justicia penal como la sociedad civil

tome conciencia y conocimiento de este tema, para que exista un aporte de ambos y

se pueda volver operable el tratamiento que se otorga a cada persona privada de libertad,

puesto que no se debe olvidar que las mismas aun cuentan con todos sus

derechos dentro de nuestro entorno social, lo único que se les quita es el derecho a la libre

locomoción.
PROPUESTAS.

La revisión de la pena en función de sus verdaderos efectos sociales y/o preventivos,

tomando en cuenta las evidencias empíricas acerca de las medidas distintas a la cárcel o

disminución del término de las penas, que si han tenido algún efecto reintegrador del

condenado.

- La revisión del Código Penal en relación a los criterios de predeterminación de las penas

y de los delitos que carecen de los elementos mínimos dictados por el derecho penal y la

dogmática garantista.

- La aplicación estricta de las garantías procesales, tanto en lo atinente a la sustanciación

de los procesos de imputación de delitos, como a lo correspondiente a las decisiones sobre

las modificaciones de la pena.

- El fortalecimiento de las instituciones procesales que privilegien mecanismos de

resolución consensuados por las partes bajo la mediación.

BIBLIOGRAFÍA.

 Enciclopedia. (2023). “Jurisprudencia”. Obtenido en:

https://humanidades.com/jurisprudencia/

 Ferrajoli. L. (1997). “Derecho y Razón, Teoría del Garantismo Penal”. Editorial

Trotta. Madrid.

 García. J. (2013). “Concepto, naturaleza y contenido de la ejecución penal”.

Obtenido en: https://infoderechopenal.es/concepto-naturaleza-contenido-ejecucion-

penal/
 Nogales. K. (2021). “Monografía Ley de Ejecución Penal y Supervisión”.

Obtenido en: https://es.scribd.com/document/545118199/Monografia-Ley-de-

Ejecucion-Penal-y-Supervision

 Lemontech. (2023). “Jurisprudencias: Ejemplos, Como Buscarlas y para que

Sirven”. Obtenido en: https://blog.lemontech.com/jurisprudencia/

 Pinto. J. & Lorenzo. L. (2004). “Las Cárceles en Bolivia, Abandono estatal,

Legislación y Organización Democrática”. Impreso en Bolivia.

 Sandoval. E. (1982). “Penología, Parte General”. Editorial Temis. Colombia.

 Real Academia Española. (2023). “Diccionario panhispánico del español

jurídico”. Obtenido en: https://dpej.rae.es/lema/ejecuci%C3%B3n-penal.

 Zaffaroni. E. (2000). “Parte General”. Editorial Editar Buenos Aires. (Argentina).

También podría gustarte