Está en la página 1de 1

25 de enero de 2023

Histórica declaración de consenso


Celac: Un acuerdo programático de cien puntos para la región
Marcada por la presencia de Lula da Silva y la crisis democrática, los mandatarios sellaron
un documento en defensa de los recursos naturales y estratégicos, exigieron el
levantamiento del bloqueo a Cuba y el fomento del diálogo con Venezuela. Malvinas,
Lacalle Pou y la situación en Perú como ejes de la reunión a puertas cerradas.

Los países de América Latina y el caribe nucleados en la CELAC llevaron adelante un


encuentro histórico en Buenos Aires en el que firmaron una declaración conjunta con cien
puntos de consenso vinculados a un nuevo proceso de integración en la región, que
pretende "promover la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los
pueblos". El documento rubricado por los jefes de Estado hace hincapié en la defensa de
los recursos naturales y estratégicos; exige de manera reiterada el levantamiento del
bloqueo a Cuba; resalta la importancia de fomento del diálogo con Venezuela y el principio
de no intervención e injerencia en las democracias de sus pueblos. Hubo respaldo explícito
al reclamo argentino por Malvinas.

A partir de ahora se abre un nuevo tiempo. El gobierno y Brasil buscarán potenciar de ahora
en más el Mercosur, cuya presidencia tendrán ambos países de forma continua y también
reflotar la Unasur, que fue clave en el proceso de integración. En el plenario de la Celac,
además, se eligió a un nuevo presidente protémpore en reemplazo del argentino Alberto
Fernández. El organismo pasó a manos de Ralph Gonsalves de las islas de San Vicente y
Granadinas.

El documento final
El documento final consignó a la región como una "zona de Paz" y destacó su importancia a
nivel mundial en materia de seguridad alimentaria y nutricional como principal exportadora
neta de alimentos. También hubo apartados para el cambio climático; la estrategia sanitaria;
la cooperación en materia ambiental; la ciencia tecnología e innovación; infraestructura para
la integración; género; juventudes; migraciones; discapacidad; educación; cultura;
cooperación en materia espacial y nuclear; y hubo secciones especiales para describir la
situación de Haití, Cuba, Venezuela, Puerto Rico y Malvinas.

Aseguraron que los Corredores Bioceánicos son proyectos concretos muy relevantes para
la región; que hay preocupación por la persistencia de brechas entre hombres y mujeres en
el mercado laboral; se comprometieron a trabajar contra la precarización laboral que viven
los jóvenes; puntualizaron el compromiso con una migración segura, ordenada y regular y
rechazaron toda forma de racismo, discriminación racial, xenofobia, discursos de odio.

Subrayaron la importancia para que "la educación cuente con financiamiento adecuado y
ocupe un lugar preponderante en la agenda pública de nuestros Estados". Por último,
reiteraron "el más firme respaldo regional a los legítimos derechos de la República
Argentina en la disputa de soberanía por las Islas Malvinas".

Fuente:
https://www.pagina12.com.ar/518327-celac-un-acuerdo-programatico-de-cien-puntos-para-la-region

También podría gustarte