Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
De Fátima
SECUENCIA DIDÁCTICA
CIENCIAS SOCIALES
Practicantes:
CANCINOS MORENO, MACARENA
COPA, ANAHÍ
MONDELLO, LAURA
OLIVA MAYORGA, ROCÍO DEL CIELO
CÓRDOBA, agosto de 2019
ESCUELA: Instituto Parroquial Nuestra Señora de Fátima
PROFESORA: Barbisán, Shirley
DOCENTE: Otelli, Natalia
DOCENTES PRACTICANTES: Cancinos Moreno, Macarena Antonella - Copa, Anahí Belén
- Mondello, Laura Camila - Oliva Mayorga, Rocio del Cielo.
GRADO: 6° “A” y “B”
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales
CAPACIDADES:
PROPÓSITOS DOCENTES:
- Generar espacios de reflexión sobre situaciones comunes de la cotidianeidad.
- Originar situaciones en donde los alumnos puedan expresarse.
1
EJE TEMÁTICO: “AMÉRICA LÁTINA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y CULTURAL”
OBJETIVOS
CONTENIDOS Y APRENDIZAJES
EJE TEMÁTICO:
❖ “LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS”
- Análisis de diversos espacios regionales de América y Latinoamérica.
- Observación e interpretación de diversas formas de representación cartográfica
referida al espacio latinoamericano.
- Construcción de mapas.
- Conocimiento de la organización política territorial de América Latina y de los
procesos de integración regional, en especial el MERCOSUR.
2
CUADRO DE SESIONES
3
ACTIVIDADES: SUBTEMA: Mercosur
-Marcar con un círculo rojo ACTIVIDADES:
(territorios dependientes) y -Trabajan con las tablets en
con un círculo azul ( la página del Mercosur
independientes). - Noticias sobre el Mercosur,
-Trabajan en la página 120 con diferentes perspectivas
sobre un mismo tema
(pudiendo observar la
multiperspectividad de los
medios .
-Trabajan las páginas del
libro 121 y 122,
4
SECUENCIA DIDÁCTICA: CIENCIAS SOCIALES
Fecha:______________________
MOMENTO 1:
Durante el último período de observación las practicantes les solicitarán a los alumnos que
para la siguiente clase de Ciencias Sociales traigan un mapa de América político, tamaño
oficio.
Como primer momento las practicantes mostrarán el mapa de América, el cual estará
ubicado en el pizarrón. Dicho recurso será utilizado durante las siguientes clases. Con este
mapa, se comenzará a realizar algunas preguntas orientadoras de manera colectiva, con el
fin de conocer sus ideas previas y comenzar a presentar el tema. A su vez, la practicante irá
haciendo una toma de notas de lo que ellos dicen en el pizarrón, mientras actúa como guía
para orientar la clase a su objetivo.
Con esto esperamos que los alumnos puedan llegar a diferenciar América anglosajona y
latina:
- ¿Conocen este mapa? ¿Qué espacio representa?, ¿un país?... ¿continente? ¿por
qué? y ¿dónde estamos nosotros aproximadamente?
- ¿Qué continente está representado?
- Según lo que saben, ¿América es un solo continente o existen diversas Américas?
5
- ¿Ustedes creen que todos los países son iguales o tenemos diferencias entre
nosotros? Por ejemplo, ¿los estadounidenses son iguales a nosotros?, ¿somos de la
e esta manera se busca que los estudiantes comprendan el criterio
misma región? D
cultural por lo cual se diferencian las dos américas.
- ¿Qué otras características podríamos mencionar a cerca de nuestras semejanzas y
diferencias con otros países?
- ¿Existe una única manera de clasificar los países que la conforman? (s e espera que
además de diferenciar los países de América Latina y América Anglosajona,
reconozcan según el criterio físico: Norte, Central y Sur).
- Entonces podemos hablar de dos tipos de clasificaciones… ¿por qué creen que se
clasifican de esta manera?
- Según regiones es….. (se busca dar por sentado la organización regional trabajado
años anteriores, para poder avanzar con la organización histórica, cultural y
económica) y, ¿qué países podríamos ubicar en cada una? Podrán ir pasando de a
uno a fijarse en el mapa mas de cerca cuales son los países que conforman cada
región.
- Por lo tanto, ¿Argentina a donde lo ubicarían de acuerdo a la clasificación física y
cultural?
A continuación entre todos irán armando un concepto sobre lo trabajado con las preguntas
anteriores, con la practicante como guía a través del siguiente texto:
6
Los países del continente americano pueden organizarse en diferentes regiones. Si
se considera el aspecto territorial, existen tres Américas:
Aparte las practicantes, tendrán en su poder el material didáctico realizado sobre América
(imagen a continuación) para que en el caso de no poder llegar a esta clasificación, esto los
oriente para recuperar ideas previas.
7
presenten muchas dudas, se les recordará que tienen el diccionario a su disposición para
evacuar dudas conceptuales.
La practicante les comenta que Argentina además de ser un país de América del Sur, está
incluída en América Latina o Latinoamérica.
Y además de Argentina… ¿se acuerdan que otros países la conforman o desde dónde hasta
donde incluye? (la practicante podrá ir organizando la información en dos columnas)
A continuación la practicante les presentará, de manera sencilla, tres canciones (en distintos
idiomas) para que puedan ir detectando cuál es el idioma que predomina en cada canción,
conocen al cantante, y de qué región podría llegar a ser. Esto lo presentarán desde su
celular y un parlante, para que sea una fuente más de información y se aprecie de manera
auditiva.
Canciones seleccionadas:
● Sorry - Justin Bieber (cantante canadiense, por lo tanto corresponde a América
Anglosajona)
● Lambada - Kaoma (agrupación francesa-brasileña, en donde en este tema se puede
apreciar el ritmo e idioma portugués característico de Brasil, correspondiente a
América Latina)
● Madre tierra - Chayanne (cantante puertorriqueño que canta en castellano, por lo
tanto corresponde a América Latina)
A través de estas canciones se busca que puedan comparar lo escuchado y sumar a las
características el idioma que predomina en América Latina (castellano y portugués) y
América Anglosajona (inglés), esto nos dará pie a relacionar el origen el idioma: ¿por qué y
desde cuando existen…? Para continuar se recordará que todo esto proviene de una historia
en común, no siempre fuimos libres, y anteriormente hubo un cambio con la conquista de los
8
europeos a nuestro continente, que es lo que marcó principalmente las desigualdades entre
las dos Américas.
1
Luego de las preguntas realizadas sobre el mapa y lo escrito en sus carpetas, se procederá
con los estudiantes a la lectura del mismo para ubicar América Latina, América Anglosajona
y los países que la conforman.
Se les solicitará a los alumnos que con el mapa de América que han traído, marquen con un
color América anglosajona y con otro color América latina. Se procederá a copiar las
siguientes actividades en el pizarrón para realizar una lectura comprensiva y análisis del
texto, que lo podrán hacer con su compañero de banco.
1
Garcia,Patricia A., Paviotti, María Gabriela; Álvarez, Daniel y Llano, Adriana; Manual 6, Ed.
Santillana en movimiento; Buenos Aires, Argentina; 2015.Pág 77
9
2
2
Bembi;Mariela; Casola, Natalia; Rizzi; Analia;Manual 6 Avanza, Ed. Kapelusz; Buenos Aires;
Argentina, 2018,pág. 206
10
3
Las actividades que no se logren realizar en el grado, quedarán de tarea y será corregida la
clase siguiente.
De esta manera, los estudiantes (que podrán realizar la actividad con su compañero de
banco), irán contestando la actividad mientras las practicantes van recorriendo el aula para
ayudarlos, guiarlos y hacer un análisis del texto con ellos.
3
Bembi;Mariela; Casola, Natalia; Rizzi; Analia;Manual 6 Avanza, Ed. Kapelusz; Buenos Aires;
Argentina, 2018,pág. 207
11
CLASE N° 2 “A”: “Características culturales y socioeconómicas de América -
Localización geográfica de países dependientes e independientes”
TIEMPO ESTIMADO: 100 minutos.
DÍA: 06/09/19
CLASE N° 2 “B”: “Características culturales y socioeconómicas de América-
Localización geográfica de países dependientes e independientes”
TIEMPO ESTIMADO:50 minutos.
DÍA: 04/09/19
MOMENTO 1
Fecha:______________________
➔ Entre todos armamos el rompecabezas sobre la división regional de
América según los aspectos económicos, culturales e históricos: América
Latina y Anglosajona.
➔ Realizar las actividades 2 y 3 de la página 207.
12
4
Luego de realizar las actividades del libro, se realizará una puesta en común sobre las
actividades planteadas para que puedan expresar sus opiniones y debatan sobre lo
respondido.
MOMENTO 2: Para 6to grado “A”, ya que se cuenta con 100 minutos corridos de
clases, a diferencia de 6to grado “B” que solo tiene 50 minutos, por lo tanto pasará
para la siguiente clase.
Para comenzar la siguiente actividad, la practicante les indicará que se dirijan a la página
208 de su libro de clases, pero previo a la lectura del texto, se realizarán preguntas
paratextuales para que puedan adentrarse en el tema, dando sus opiniones. Para ello, la
practicante a modo de guía utilizará las siguientes preguntas, que de acuerdo a lo que vayan
contestando lo organizará en una lluvia de ideas en el pizarrón.
4
Bembi;Mariela; Casola, Natalia; Rizzi; Analia;Manual 6 Avanza, Ed. Kapelusz; Buenos Aires;
Argentina, 2018,pág. 207
13
Observando un poco la página, que podemos leer en su título y a través de las
imágenes…¿qué les recuerda cuando leen estas palabras?, ¿a qué idea les remite la
palabra Estado?, ¿será lo mismo que país?, ¿A qué se referirá con Estados Independientes
o Dependientes? ¿Si hablamos de “dependiente” de quién o quienes creen que
dependería?...
¿Creen que la independencia de los países es cosa del pasado o también del presente?
¿Por qué? Seguramente muchas veces escucharon hablar de la época colonial… ¿Qué será
través de estas preguntas se busca que ellos puedan relacionar las luchas
una colonia? A
de la Independencia y la Revolución de 1810. ¿En la actualidad, todavía existen colonias en
América? Si la respuesta es afirmativa, se tratará de nombrar algunos países que les pueda
recordar ser dependientes como Puerto Rico que es tan conocido a su edad. Por medio de
esta exposición dialogada y la futura lectura podrán ir construyendo los conceptos
presentados.
A continuación se les pedirá a los estudiantes, que lean el libro de clases la página 208 y
209, de esta forma ellos podrán relacionar los conceptos previos con sul material
bibliográfico y profundizarlo.
1) Luego de lo dialogado, realizar una lectura comprensiva de la Pág. 208 y
209.
2) Realizar las actividades 2 y 3 de la pág. 209.
3) En el mapa político trabajado anteriormente, marcar con la sigla (D) los
territorios Dependientes y con la sigla (I) los Estados Independientes.
En el caso de no poder finalizar con las actividades, quedarán de tarea para corregir la
próxima clase.
14
5
5
Bembi;Mariela; Casola, Natalia; Rizzi; Analia;Manual 6 Avanza, Ed. Kapelusz; Buenos Aires;
Argentina, 2018,pág. 208
15
6
6
Bembi;Mariela; Casola, Natalia; Rizzi; Analia;Manual 6 Avanza, Ed. Kapelusz; Buenos Aires;
Argentina, 2018,pág. 209
16
7
CLASE N° 3 “A”
TIEMPO ESTIMADO: 16:00 hs - 16: 50 / 17:00 - 17:50 (100 minutos).
DÍA: 13/09/19
CLASE N° 4 “B”
TIEMPO ESTIMADO: 14:05hs - 14:50hs (50 minutos).
DÍA: 13/09/19
Momento 1
Para comenzar la clase, se corregirán las actividades pendientes de tarea a modo de puesta
en común.
De esta manera quedará expuesto el mapa completo con los países latinoamericanos y
Anglosajones y sobre esto, puntos que indicarán si son dependientes o independientes.
Momento 2
La practicante les indicará a los estudiantes que lean el libro de clases la página 120. A
partir de esta primera lectura, se buscará retomar las ideas centrales del texto que serán
debatiendo y haciendo una lluvia de ideas en el pizarrón. En sus carpetas deberán escribir lo
siguiente:
7
Bembi;Mariela; Casola, Natalia; Rizzi; Analia;Manual 6 Avanza, Ed. Kapelusz; Buenos Aires;
Argentina, 2018,pág. 209
17
“EL MERCOSUR”
8
Bembi;Mariela; Casola, Natalia; Rizzi; Analia;Manual 6 Avanza, Ed. Kapelusz; Buenos Aires;
Argentina, 2018,pág. 210
18
Con anterioridad se pedirá las tablets para que los alumnos puedan ingresar a la página
oficial del Mercosur y a las noticias, a través del link que se les compartirá y estará escrito en
el pizarrón.
A partir de esto, la practicante les indicará que se dirijan a la página oficial del Mercosur. De
esta manera, a partir de lo charlado previamente podrán comparar con el estado actual, ya
que a pesar de cumplir con los mismos objetivos que al principio, han ocurrido diferentes
cambios y lo trabajado previamente sobre el libro.
Para que los estudiantes puedan trabajar la multiperspectividad, se les presentarán miradas
y formas de transmitir la información a través de diferentes fuentes. Podrán ser críticos de la
información y entenderán que la información nunca es acabada y cerrada, va cambiando a
lo largo de los años.
Charlamos sobre lo leído y se realizarán preguntas sobre su relación con el texto. También
se trabajará la contratapa del libro, en donde podemos ver la fecha de edición, para que
puedan comprender el cambio a lo largo de los años. Trabajando el eje de cambio y
dinámica de la realidad social. A la vez, se trabaja la capacidad de OLE.
La practicante les pedirá a dos o tres estudiantes que compartan lo que entendieron de la
noticia y que sea en pocas palabras.
9
Bembi;Mariela; Casola, Natalia; Rizzi; Analia;Manual 6 Avanza, Ed. Kapelusz; Buenos Aires;
Argentina, 2018,pág. 210
19
10
10
Bembi;Mariela; Casola, Natalia; Rizzi; Analia;Manual 6 Avanza, Ed. Kapelusz; Buenos Aires;
Argentina, 2018,pág. 211
20
11
Luego de leer las noticias deberán hacer una lectura comprensiva de las páginas 211 y 212
del libro de clases. Para realizar la conclusión (actividad 7 plateada) se busca destacar el
carácter dinámico, cambiante, de la realidad del Mercosur. Podrán relacionar todos los
textos trabajados, ser críticos al respecto y dar su opinión. Se les plantea un desafío, en
donde ellos mismos puedan ver como lo plantean los medios son subjetivos, puedan
identificar cual está a favor y en contra. La practicante actuará como guía haciéndoles
11
Bembi;Mariela; Casola, Natalia; Rizzi; Analia;Manual 6 Avanza, Ed. Kapelusz; Buenos Aires;
Argentina, 2018,pág. 212
21
preguntas disparadoras, que se realizará de manera oral, como: ¿Qué cambios han ocurrido
a lo largo de estos años en el Mercosur?, ¿Por qué creen que las noticias son contadas de
diferentes maneras?, A través de lo trabajado… ¿Podemos decir que los medios de
comunicación tienen verdades acabadas? ¿Por qué?
En 6to grado “A” y seguramente quedará pendiente como tarea, y para 6to B se trabajará
en clases, con las páginas de libro traídas leídas de tarea.
Probablemente, 6to Grado “B” puedan realizar la puesta en común en clases y 6to Grado “A”
quedará pendiente para la próxima clase.
CLASE N° 4 “A”
HORA: 17:00hs - 17:50hs (50 minutos)
DÍA: 18/09/19
Se realizará una puesta en común sobre los textos escritos, los estudiantes que se sientan
cómodos podrán compartirlos. Y la practicante les hará ver que hay diferentes perspectivas
sobre un mismo tema.
CLASE N° 6 “B”
HORA: 14:05hs - 14:50hs (50 minutos)
DÍA: 18/09/19
Luego deberán exponerlos, con algunas preguntas que se irán realizando por la practicante
a lo largo de marcha para que puedan relacionar los temas.
En la carpeta:
22
➔ De a grupos, realizar un mapa conceptual con todo lo trabajado.
Una vez que todos expongan, modo de autoevaluación general, se les presentará una
situación problemática de manera oral, para poder llevar lo grande a lo cotidiano. Por
ejemplo: “Los países de América Anglosajona, ¿podrán pertenecer al Mercosur?, ¿por
qué?... ¿qué características deben tener o qué condiciones deben reunir los países para
pertenecer al Mercosur?, ¿Se les ocurre un equipo de fútbol en donde en vez de ser
Argentina, Brasil, Venezuela y así todos por separado, hagamos un equipo que se llame
MERCOSUR?, ¿quiénes se les ocurre que estarían en este equipo?....
De esta manera la practicante les presenta una situación en donde podrán relacionar todo lo
visto a lo largo de las clases y con su vida cotidiana.
BIBLIOGRAFÍA:
WEBGRAFÍA:
- La voz del Interior; (07 de Julio 2019), La Voz del Interior: Qué deben hacer las
empresas para adaptarse al libre
comercio.https://www.lavoz.com.ar/negocios/que-deben-hacer-empresas-para-adapt
arse-al-libre-comercio
23