Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION COMERCIAL Y DERECHO


(FASO)
CARRERA: ECONOMIA EN LÍNEA

Unidad 2: Contextos históricos y paradigmas de la administración

Carrera INTEGRANTES:
Fecha:
Docente:
Curso:
Fecha:

Modalidad del trabajo:


 Grupal/ individual
Tipo de Trabajo:
 Gestión de No.1
Materiales a Utilizar:
 Taller a computadora
Observaciones:
 El taller debe estar subido en Formato PDF en la fecha determinada en el sistema.
 El taller si se presenta manuscrito se calificará también la caligrafía y ortografía al igual que a
computadora (faltas ortográficas)
 Si el taller no está legible o presenta inconvenientes la calificación será de 0 puntos.
 Si se evidencian dos o más trabajos iguales la calificación será de 0 puntos y se levantará un informe
académico.
 Subir el taller en pdf, de manera individual

Página 1 de 5
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION COMERCIAL Y DERECHO
(FASO)
CARRERA: ECONOMIA EN LÍNEA

Semana 2.

Leer “Política de Aristóteles” (Libro I, cap. III).

a. Analizar e interpretar los criterios aristotélicos con respecto al uso del dinero, el comercio y el fin de
la economía.

Leer “La República de Platón” (cap. XI, pág. 54).

b. ¿Consideras correcta la apreciación de la obra en relación a la división del trabajo? Argumenta tu


respuesta.

Leer “La teoría del justo precio” desarrollada por Santo Tomas de Aquino.
De acuerdo al texto describir:
1) ¿qué es la usura?
2) ¿Cuál es el precio natural de un bien?

Conteste como falso (F) o verdadero (V) las siguientes preguntas


1. Los griegos de la antigüedad desconocieron las ideas sobre la economía. ( )
2. El pensamiento económico en la época griega nace como la ciencia de la administración del hogar()
3. Platón promovió la propiedad privada como incentivo económico. ( )
4. Santo Tomas de Aquino se opuso siempre al cobro de intereses ( )
5. Los griegos vieron en la división del trabajo una fuente de la productividad ( )
6. El sistema señorial surge en la época feudal. ( )

Subrayar la respuesta correcta:


1. Respecto con respecto al cobro de intereses, Aristóteles:
• a. Los aprobaba.
• b. Los rechazaba.
• c. Los aprobaba con ciertas condiciones.
• d. Nunca se refirió al tema.

2. Jenofonte escribió el libro titulado:


• a. La Iliada.
• b. La Eneida.

Página 2 de 5
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION COMERCIAL Y DERECHO
(FASO)
CARRERA: ECONOMIA EN LÍNEA

• c. Oekonomicos.
• d. Ninguna de los anteriores.

3. El sistema señorial:
• a. Era la forma de gobierno de la edad media.
• b. Era un sistema económico que se inició en Roma.
• c. Era el sistema de pensamiento económico griego.
• d. Ninguna de las anteriores

4. Santo Tomás de Aquino:


• a. Fue el mercantilista más importante.
• b. Fue un sacerdote franciscano que hizo voto de pobreza.
• c. Fue un sacerdote dominico miembro de la escuela escolástica.
• d. Ninguna de las Anteriores.

5. ¿Qué era la teoría del “Justo Precio”?


a. Una serie de reglas de lo que estaba prohibido realizar en una transacción.
b. Una orden que decía que las cosas se vendían al mismo precio
c. Derechos que tenían los vendedores para subir el precio de las mercancías
 
6. ¿Cómo se manifestó el poder de la iglesia sobre la población?
a. Por medio de la educación
b. Las extensiones de tierra que controlaba
 
7. ¿Cuáles fueron los tres primeros gremios que surgieron?
a. Burguesía, Proletariado y Esclavos
b. Ricos, Pobres y Clase Media
c. Maestros, Oficiales y Criados aprendices

Semana 3.
a. ¿Qué postulados del mercantilismo permanecen vigentes hasta hoy?
b. ¿Ayudó el mercantilismo a estimular la economía de los imperios coloniales?
c. ¿Investigar sobre el “proteccionismo”, su relación con el mercantilismo y el proceso de
industrialización?

Semana 4.

a. ¿Por qué el fisiocratismo se desarrolló en Francia más que en otros países europeos?
b. La frase: “Laissez-Faire, Laissez-Passer” mantiene gran relevancia hasta nuestros días, ¿cuál es tu
opinión sobre su validez dentro de la sociedad y la economía?
c. Comparar el cuadro económico de Quesnay con un circuito económico moderno, describir sus
similitudes y diferencias

Semana 4.

Página 3 de 5
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION COMERCIAL Y DERECHO
(FASO)
CARRERA: ECONOMIA EN LÍNEA

Conteste como verdadero (V) o falso (F) las siguientes preguntas:

• La fisiocracia fue el pensamiento económico más relevante Gran Bretaña ( )

• La actividad económica más relevante en la fisiocracia fue el comercio exterior, relegando la


agricultura a un segundo plano ( )

Realice un mapa conceptual utilizando sintetizando las principales ideas contenidas en las escuelas:
mercantilista y fisiócrata.

Semana 5.

Leer el artículo de Adam Smith; “De la división del trabajo”. Responder:

1. ¿Cuáles son, y como describe Smith las ventajas de la división del trabajo?

2. Describa un ejemplo de actualidad en el cual se confirmen las ventajas que afirmaba Smith

Leer el artículo de Thomas Malthus; “Los frenos Malthusianos”. Responder:

1. ¿Qué factores afirmaba Malthus causarían un incremento insostenible de la población?

2. ¿Cómo se explica hoy en día que no se haya cumplido la predicción de Malthus?

Consultar acerca de las distintas visiones que tenían los autores clásicos sobre la creación de la riqueza,
producción, distribución y consumo

Semana 6.

Leer, reflexionar y responder de acuerdo a su opinión:

1. ¿Es posible, tal como afirmaban los utopistas que los grandes industriales compartieran su riqueza con sus
trabajadores por voluntad propia? ¿O es esto en efecto, una utopía?

2. ¿Cuál es tu opinión sobre la idea de Saint-Simón de la conformación de una tecnocracia que maneje un
país? ¿Qué criterios se podrían utilizar para designar a estas personas?

3. ¿En qué difieren Marxistas y Anarquistas en lo que respecta a la forma de lograr (el cómo) la revolución?

4. ¿Cuáles son las similitudes que comparten en cuanto a la finalidad y objetivos de sus procesos?

Página 4 de 5
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION COMERCIAL Y DERECHO
(FASO)
CARRERA: ECONOMIA EN LÍNEA

Leer “Teoría De La Plusvalía En Marx”. ¿Cuáles fueron las principales críticas realizadas por Marx a la
economía clásica? Escoja alguna de ellas y de manera concisa, explíquela, ejemplifique su diferencia con la
escuela clásica y por último emita su propio criterio acerca de ella.

Responder:

1. ¿Cuál es el valor de las cosas (mercancías) según Smith, Ricardo y Marx?

2. ¿Qué opinas del concepto de plusvalía elaborado por Marx, consideras que el empresario se apodera del
valor del esfuerzo del trabajador o es este un justo intercambio?

3. De acuerdo con el autor, ¿cuál es el papel del empresario en la economía y por qué es tan importante?

Semana 7.

1. ¿Elaborar un cuadro describiendo y diferenciando cuál es el valor de una mercancía según la escuela
Clásica, Marxista y Neo-Clásica?

2. ¿Por qué se considera que la escuela clásica se enfoca en la producción y la neo-clásica en el consumo?

3. Leer el artículo “La Aceptación de la Teoría Marginalista”, especialmente el tema “Individualismo


completo. Homo economicus: punto de partida. Consumo individual: punto de llegada”. Responder:

4. ¿De qué manera considera el autor que la teoría neo-clásica promueve el individualismo y el consumismo?

Página 5 de 5

También podría gustarte