Está en la página 1de 9

ISU UNIVERSIDAD

Doctorado en Educación

Actividad de Aprendizaje 1: Reporte analítico sobre el panorama


histórico.

Política y legislación en educativa

Presenta: Jorge Luis Reza Keb

Asesora: Dra. Rosario de Montserrat Añorve Salmerón

Mérida, Yucatán, a 4 de marzo de 2023.


Reporte analítico sobre el panorama histórico

Es indiscutible que la década que abarcó de 1970 a 1990 del siglo anterior,
generó diversas modificaciones en los ámbitos de la política, la economía, la
cultura y la educación a nivel nacional; décadas que dieron origen a grandes
eventos de repercusión mundial y transformaciones históricas que condicionaron
el rumbo y la estabilidad del país.

La década de los setenta en México fue una de profundos cambios


significativos que abarcan las esferas políticas, económicas y sociales. México
entró a la década de los setenta, en medio de agitaciones y crisis de toda índole;
aún con las heridas abiertas por la matanza estudiantil de 1968.

A nivel político, la década de los 70 estuvo deslumbrada por los sexenios


de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) y José López Portillo (1976-1982) quienes
fueron candidatos electos por el partido monolítico y dominante (PRI). La
administración de Echeverria estuvo inmersa en una crisis económica
internacional provocada por la escasez de petróleo. Su gobierno intentó instaurar
una política progresista, y estuvo orientada a la izquierda. A través de su política
de “desarrollo compartido” se incrementó la obra pública, se crearon decenas de
fideicomisos y empresas del Estado; se incrementaron los subsidios a campo,
ganadería y pesca, y se incrementaron los subsidios a la población de bajos
recursos (Mendoza y González, s.f.). No obstante, de acuerdo con diversos
historiadores, su mandato fue un gobierno populista que gastó más riqueza de la
que generó, lo que derivó la crisis económica que estalló al final del sexenio.

Por su parte, la administración de López se caracterizó por dos cosas, la


primera por el repunte histórico que tuvo la economía nacional, tras la caída del
crecimiento económico de 1940 (milagro mexicano); la segunda, paradójicamente,
por el desplome catastrófico en la misma (Mendoza y González, s.f.). El
desempleo, el encarecimiento de los productos de la canasta básica, los bajos
salarios, etc., provocaron que muchas personas se dedicaran a otras actividades
para cubrir sus necesidades, así pues, se observa que el comercio informal,
jornadas dobles de trabajo y actividades delictivas, se vuelven una opción para
remediar la difícil situación económica.

Al terminar 1976, México atravesaba por una grave crisis económica


caracterizada por una espiral inflacionaria, un estancamiento en el crecimiento del
producto, una deuda exterior voluminosa y creciente, una contracción de la
inversión privada, un sector financiero en condiciones críticas, una moneda
devaluada y con tipo de cambio inestable y poca capacidad del Estado para
conducir al país por vías económicas y políticas seguras.

Algunos acontecimientos sociales más importantes durante esta década


fueron el mundial de futbol (1970), la manifestación en 1971 por parte de
estudiantes en contra del gobierno en la que murieron aproximadamente 120
estudiantes y fue denominada como “masacre de Corpus Christi”, y la primera
visita del papa Juan Pablo II a México en 1979 que significó el inicio de una
relación con la iglesia católica que se extendería por décadas.

La administración de Luis Echeverría mostró desde un principio su interés


de mejorar el sistema educativo y puso en marcha una Comisión Coordinadora de
la Reforma Educativa para diversificar los servicios educativos, aumentar el
número de escuelas y reformar los planes de estudio. Durante el mandato de
López, se declaró prioritaria la educación preescolar y se puso en marcha el
Programa de Educación para Todos cuyo objetivo fue atender a todos los niños
que demandaran la escuela primaria. Impulsando con ello, la educación terminal,
rebuscó regular, mediante la planeación, a la educación superior y se creó la
Universidad Pedagógica Nacional (UPN). En 1978 se crea la Subsecretaría de
Educación Superior e Investigación Científica; en 1978 fue promulgada la Ley
Nacional de Coordinación de la Educación Superior; en 1979 se constituyó la
Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES);
en 1980 la autonomía universitaria fue elevada a rango constitucional; y en 1981
se dio a conocer el Plan Nacional de Educación Superior (González, 2018).

Posteriormente, en la década de los 80, debido a la crisis financiera


internacional y a una reestructuración del Estado y del modelo económico en el
país, se inició en México un nuevo estilo de gestión de la política social que tuvo
como consecuencia la disminución de los niveles de bienestar y se incrementó el
número de pobreza (Massé, 2002, como citado en Martínez, 2020). Durante esta
década se da el sexenio presidencial de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
que estuvo caracterizado por la utilización del miedo como herramienta política
para imponer el proyecto económico liberal y justificar el autoritarismo (Collado,
2011). Se echaron a andar cambios estructurales en el modelo económico para
enfrentar la grave crisis que afrontaba el país, así como una fuerte relación con la
prensa, una idea de democracia y una perspectiva sobre los partidos.

Durante este mandato, en 1983 se dio la descentralización de la educación


como un proceso para atender las necesidades y modalidades de las distintas
entidades federativas. Se dio la formación de comités consultivos para analizar la
transferencia de la educación primaria, secundaria y normal proporcionada por la
Federación. Se impulsaron los cambios necesarios en los programas; en los
métodos de enseñanza-aprendizaje, en la estructura de sistemas y ciclos de
estudios y en las poblaciones atendidas, en las escuelas, en el tipo de profesiones
e instructores y en los mecanismos de administración y organización.

Asimismo, se plasmaron políticas educativas en el Programa Nacional de


Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988 su objetivo principal era
elevar la calidad a partir de la formación integral de docentes que aunado a las
exigencias de profesionalización del magisterio dio origen al plan de estudios 1984
que exigía para el ingreso estudios del nivel medio superior, y estaba diseñado
para cuatro años durante los cuales se generarían docentes capacitados para la
investigación educativa y al mismo tiempo se les preparaba para su labor áulica.

En cuestiones sociales, la década de los 80 se presentaron algunos


sucesos históricos que fueron determinantes para el desarrollo de la vida social en
México por el alto impacto ocasionado en su momento por los mismos, debido a la
cobertura mediática, por ser controvertidos, extraños, o desastrosos. Entre los
acontecimientos sociales más significativos de esta década están: la caída de los
precios del petróleo en 1982; las explosiones ocurridas en una de las plantas de
almacenamiento de PEMEX en San Juan Ixhuatepec en 1984; el terremoto de
septiembre de 1985 que posiblemente es el desastre natural que más impacto ha
tenido en el México moderno; el mundial de futbol de 1986 que significó una gran
inversión y una gran oportunidad para recuperarse económicamente de la crisis
que había comenzado unos años antes; el inicio de la era de la informática; y por
último, la entrada del neoliberalismo (1982-1988).

Subsiguientemente, a finales de los 80 y principios de los 90 se da el


sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). Este sexenio, de acuerdo a
Martínez (2020), se caracterizó por desenvolverse en un contexto de triple crisis:
política, por resultar electo en unos comicios altamente cuestionados; económica,
porque las tribulaciones financieras de 1982 aún mostraban estragos en los
indicadores macroeconómicos del país, y social, por los altos niveles de pobreza,
desigualdad y pérdida del poder adquisitivo.

El Plan Nacional de Desarrollo de este sexenio se fundamentó en el


objetivo de conseguir la modernización del país en todos sus ámbitos. En dicho
plan se concibe el desarrollo en razón del ámbito económico y la política social
como un compromiso del Estado para proveer de servicios básicos al pueblo,
principalmente en seguridad pública, vivienda, educación, salud, ciudadana,
abasto, alimentación y medio ambiente.

Durante el gobierno de Salinas se realizó las siguientes acciones


educativas: una reforma curricular de los Planes y Programas de Primaria y
Secundaria (1993). y como consecuencia de esta acción se elaboraron nuevos
libros de texto; la creación de la nueva Ley General de Educación y las reformas
del Art. 3° de la Constitución, en donde se señaló la obligatoriedad de la
enseñanza secundaria; se realizaron avances en la descentralización educativa,
para lo cual los gobernadores de las entidades federativas de la República
Mexicana y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
firmaron con el gobierno federal el Acuerdo Nacional para la Modernización de la
Educación Básica y Normal (ANMEB), para lo cual el gobierno federal transfirió a
los estados el manejo y control de sus respectivos sistemas educativos en los
niveles de educación básica y normal; se llevó a cabo el Programa de Apoyo al
Rezago Escolar (PARE) en las entidades federativas más pobres del país; se creó
la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES)
y en 1989 la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior
(CONAEVA), la cual fomenta la autoevaluación y la evaluación externa de las
instituciones que conforman el subsistema de educación superior. En el año de
1991 se crearon los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la
Educación Superior (CIEES), destinados a realizar la evaluación diagnóstica de
programas académicos, así como de las funciones de administración y gestión, de
difusión y extensión de la cultura de las instituciones de educación superior. En
1994, se puso en marcha el Centro Nacional de Evaluación para la Educación
Superior, A.C. (Ceneval), para evaluar a los alumnos egresados de la educación
básica, a los que terminan la educación media superior y acceden a la superior y a
los egresados de más de una veintena de licenciaturas. Surgió el Programa para
el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), eje de la nueva política nacional de
educación superior.

Por último, durante los 90 entra a la presidencia Ernesto Zedillo Ponce de


León (1994-2000). Su gobierno e inició con una severa crisis de legitimidad del
sistema político, fustigada en gran medida por la irrupción del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional y por los altos niveles de violencia política registrados en
1994. Además, a tres semanas de iniciado su mandato se produjo una
devaluación de la moneda, lo cual ocasionó una fuga masiva de capitales, una
grave inflación y un exacerbado incremento de las tasas de interés. Se trató, pues,
de una profunda crisis económica en México, la más severa registrada en el país
desde la década de 1930 y a la que se conoció, en el ámbito internacional, como
el “efecto tequila” según Martínez (2020). Su Plan Nacional de Desarrollo 1995-
2000 contemplaba un desarrollo social que se asoció también a la estabilidad y el
crecimiento económicos. La política de desarrollo social, por su parte, estuvo
influida por una idea de equidad social, pues estableció como su objetivo propiciar
y extender las oportunidades de superación individual y comunitaria.
En lo educativo, el gobierno de Ernesto Zedillo continuó con la política
modernizadora de su antecesor. En este periodo el proceso de federalización,
además de consolidarse en el nivel básico, se extendió hacia los demás niveles, lo
que permitió avanzar hacia la coordinación integral de sistemas educativos por
parte de los gobiernos estatales. Destacan, durante la Administración, el avance y
la consolidación de los procesos de federalización educativa del Comité
Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) y del
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). La ampliación de
la cobertura de los servicios educativos con criterios de equidad fue uno de los
rasgos más destacados de la política educativa zedillista. Dentro de las estrategias
específicas para lograr una mayor equidad destacan las becas a la asistencia
escolar por medio del Programa de Educación, Salud y Alimentación
(PROGRESA), programa que también contribuyó a la construcción y el
equipamiento de nuevos espacios educativos y a la entrega de libros de texto
gratuitos.

A nivel social, la década de los 90 ha sido una de las más turbulentas en la


historia del México contemporáneo. En 1990 se da la privatización de la Banca en
México y la creación de TELMEX, los asesinatos de Colosio (candidato a ocupar la
presidencia) y Ruiz Massieu en 1994, se da una de las peores crisis económicas
en la historia de México (1994) y la entrada sorpresiva del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional en la vida política mexicana (1994).

Mi postura crítica sobre el escenario sucedido en los años señalados es que


en México se presentó un estancamiento en los ámbitos políticos, social y
económico. Las carencias socioeconómicas y de acceso a las oportunidades de
bienestar de la población estuvieron ancladas a múltiples situaciones de
explotación, exclusión y discriminación social, así como a la falta de políticas
públicas adecuadas que garantizaran los derechos sociales y promovieran un
régimen pleno de bienestar de los mexicanos. La falta de políticas públicas
coherentes configuró un escenario complejo de pobreza, desempleo, informalidad,
precariedad laboral y vulnerabilidad social.
El ámbito educativo no fue la excepción, pues considero que a pesar de que
hubo grandes proyectos para mejorar la calidad educativa del país, nunca
terminaron por concretarse debido en gran parte a la crisis económica que
azotaba en la nación y a otras problemáticas internas que terminaron por
perjudicar. Quizás, la reforma educativa que se da en los 70 durante el mandato
de Echeverria, no fructificó por ser una reforma que inicio en un contexto difícil
cuando la crisis económica iniciaba. Todos los intentos de modernizar la
educación y mejorar su calidad estuvieron inmersos en las tres décadas más
complicadas a nivel socioeconómico, donde evidentemente la educación no era la
mayor preocupación de los diferentes sexenios.

Sin embargo, también hay que reconocer que durante estas décadas hubo
grandes logros en materia educativa como los diferentes comités, coordinaciones
y comisiones creadas para atender diferentes aspectos educativos; la construcción
de escuelas de educación básica; la creación de nuevas instituciones de
educación media superior; el nacimiento de diferentes programas para la
educación integral y las diferentes becas otorgadas. Al final, los grandes
problemas del sistema educativo mexicano parecieran ser siempre los mismos:
problemas de cobertura, problemas de calidad, de gestión inadecuada, de
recursos insuficientes, los cuales terminan por no concretar los proyectos
educativos en los tiempos y en las formas establecidas.
Referencias

Canal 22 (2015, 10 de junio). Tragicomedia mexicana 5 (1964-1970) [archivo de


video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=kE6ikDJuuIo

Canal 22 (2015, 23 de junio). Tragicomedia mexicana 7 (1976-1982) [archivo de


video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=YCvgsSVOhcI

Canal 22 (2015, 8 de julio). Tragicomedia mexicana 9 (1988-1994) [archivo de


video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=wconykwsBgo

Collado, M. (2011). Autoritarismo en tiempos de crisis: Miguel de la Madrid 1982-


1988. Historia y grafía, (37), 149-177. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-09272011000200006

González, R. (2018). La reforma educativa en México: 1970-1976. Espacio,


Tiempo y Educación, 5(1), pp. 95-118. file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-
The19701976EducationReformInMexico-6417548.pdf

Martínez, M. (2020). Cinco sexenios de política social en México. Revista de


Estudios Políticos, 188, 159-196. file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-
CincoSexeniosDePoliticaSocialEnMexico-7441699.pdf

Mendoza, C. y González, p. (s.f.). Los setenta: década de contrariedades y del


surgimiento de un nuevo Plantel. Universidad Autónoma del Estado de México.
http://web.uaemex.mx/identidad/docs/cronicas/TOMO_XIII/setentadecada.pdf

También podría gustarte