Está en la página 1de 83

MANUAL DE SEGURIDAD A INSTALACIONES VITALES.

Coordinador Editorial:
Cuerpo de Policia Militar.

Edición:
Sección de Difusión Interna de la Dirección General de Comunicación Social.

Revisión y corrección de textos:


Secretaría de la Defensa Nacional E.M.D.N., S-6 (E. y D. M.).

Sgto. 2/o. Ofta. Rigoberto Vargas Esquivel.


Sección de Difusión Interna, Subsección de Edición de la Dirección General de
Comunicación Social.

Copyrigh © 2017, Secretaría de la Defensa Nacional.

DR © Secretaría de la Defensa Nacional.


Dirección General de Comunicación Social, Sección de Difusión Interna.
Avenida Industria Militar S/N, esquina Boulevard Manuel Ávila Camacho,
Colonia Lomas de Sotelo, Delegación Miguel Hidalgo.
C.P. 11640.
Ciudad de México.
www.sedena.gob.mx

Esta obra fue elaborada por la Secretaría de la Defensa Nacional, con motivo de contar
con bibliografía técnica militar, para el personal integrante del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin
previa autorización de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Impreso en México.
MANUAL DE SEGURIDAD A
INSTALACIONES VITALES
i

ÍNDICE

PRÓLOGO............................................................................. iii

CAPÍTULO I
LA AMENAZA DEL SABOTAJE

PRIMERA SECCIÓN
GENERALIDADES................................................................. 1
SEGUNDA SECCIÓN
OBJETIVOS PROPIOS DEL SABOTAJE............................... 5
TERCERA SECCIÓN
LA VULNERABILIDAD........................................................... 8
CUARTA SECCIÓN
GRADOS DE RESTRICCIÓN EN UNA INSTALACIÓN......... 9
QUINTA SECCIÓN
SEGURIDAD FÍSICA A INSTALACIONES............................. 11

CAPÍTULO II
MEDIOS DE APOYO PARA LA SEGURIDAD
FÍSICA A INSTALACIONES

PRIMERA SECCIÓN
SEGURIDAD EN EL PERÍMETRO......................................... 15
SEGUNDA SECCIÓN
ALUMBRADO PROTECTOR................................................. 29
TERCERA SECCIÓN
SISTEMA DE ALARMA Y COMUNICACIONES..................... 35
CUARTA SECCIÓN
IDENTIFICACIÓN Y CONTROL............................................. 43
QUINTA SECCIÓN
PERROS DE GUERRA.......................................................... 51
ii

CAPÍTULO III
PLANEO DE LA SEGURIDAD FÍSICA

PRIMERA SECCIÓN
GENERALIDADES................................................................. 57
SEGUNDA SECCIÓN
ANÁLISIS DE LA AMENAZA.................................................. 58
TERCERA SECCIÓN
FUERZAS DE SEGURIDAD................................................... 60

CAPÍTULO IV
OPERACIONES

PRIMERA SECCIÓN
GENERALIDADES................................................................. 63
SEGUNDA SECCIÓN
PLANEO DE REACCIÓN ALTERNA...................................... 65
ANEXO................................................................................... 67
iii

PRÓLOGO

SEGURIDAD FÍSICA DE INSTALACIONES, SON LAS


MEDIDAS QUE SE ADOPTAN PARA EVITAR LESIÓN O PÉRDIDA DE
UNA VIDA, DAÑO O DESORGANIZACIÓN, RUINA O DESTRUCCIÓN
DE UNA PROPIEDAD, ASÍ COMO HACER TODO LO NECESARIO
PARA QUE ESTA EXISTA, SE DESARROLLE Y CUMPLA LOS
PROPÓSITOS FIJADOS, POR LO TANTO SE DEBE ADOPTAR EN
TODA SITUACIÓN, EN TODO LUGAR Y EN TODO TIEMPO; ESTA
SEGURIDAD DEPENDE EN GRAN PARTE DEL ADIESTRAMIENTO
INDIVIDUAL Y DEL CONJUNTO DE LA ORGANIZACIÓN DE QUE SE
TRATE.

EL PROPÓSITO DE ESTE MANUAL ES DE PROPORCIONAR


AL PERSONAL MILITAR, LA INFORMACIÓN BÁSICA PARA
DETERMINAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD FÍSICA APLICABLES
EN LAS INSTALACIONES MILITARES E INSTALACIONES
INDUSTRIALES A SU CARGO, PROTEGIÉNDOLAS DE ACTOS DE
SABOTAJE, ESPIONAJE, SUBVERSIÓN Y ATAQUE.

ESTE MANUAL EXPONE EN FORMA BREVE Y CONCISA:

A. PRINCIPIOS BÁSICOS DE PROTECCIÓN A UNA


INSTALACIÓN.

B. RIESGOS QUE CORREN LAS INSTALACIONES.

C. MEDIDAS QUE SE APLICAN PARA PROTEGERLAS.

A FIN DE MEJORAR LA CALIDAD DE ESTA OBRA, SE


RECOMIENDA A LOS LECTORES QUE PROPONGAN LOS CAMBIOS
QUE ESTIMEN PERTINENTES, LOS CUALES SERAN SOMETIDOS A
CONSIDERACIÓN DE LA SUPERIORIDAD.

TODA PROPUESTA DEBERÁ CITAR EN FORMA ESPECÍFICA


LA PÁGINA, EL PÁRRAFO Y LAS LÍNEAS DEL TEXTO CUYO CAMBIO
SE RECOMIENDE, INDICADO EN CADA CASO LAS RAZONES QUE
LO FUNDAMENTAN, REMITIÉNDOSE A LA SECCIÓN SEXTA DEL
ESTA MAYOR DE LA DEFENSA NACIONAL.
1

CAPÍTULO I

LA AMENAZA DE SABOTAJE

PRIMERA SECCIÓN

GENERALIDADES

1. DE TODAS LAS ACTIVIDADES SUBVERSIVAS, EL SABOTAJE


OFRECE EL CAMPO MÁS AMPLIO DE OBJETIVOS, LAS MEJORES
POSIBILIDADES DE ACTIVIDAD OCULTA, Y LOS RESULTADOS
MÁS EFICACES. EL SABOTAJE ES UN TIPO DE ATAQUE
DESTRUCTIVO QUE NECESITA DE POCAS PERSONAS Y EN
OCASIONES HASTA UNA SOLA PARA ALCANZAR EL RESULTADO
DESEADO; ES TAN ANTIGUO COMO LA GUERRA MISMA Y SUS
MÉTODOS SE HAN MANTENIDO A LA PAR DEL ADELANTO
TÉCNICO DE LA CIENCIA E INDUSTRIA. FRECUENTEMENTE
ES DIFÍCIL RECONOCER UN ACTO DE SABOTAJE COMO TAL,
YA QUE EL OBJETIVO FINAL TAL VEZ NO SEA EVIDENTE, Y EL
ACTO EN SÍ DESTRUYA LA EVIDENCIA DEL MISMO SABOTAJE.
PARA EMPLEAR CONTRAMEDIDAS EFICACES EN LA AMENAZA
DEL SABOTAJE, ES NECESARIO ENTENDER ALGUNOS DE LOS
MÉTODOS Y OBJETIVOS DEL SABOTEADOR; ESTE CAPÍTULO
INCLUYE LOS MÉTODOS PRINCIPALES DEL SABOTAJE Y DE LOS
PROBABLES OBJETIVOS. ÉSTE NO PRETENDE SER UN TEXTO
COMPLETO EN LA MATERIA, YA QUE EL SABOTEADOR ESTÁ
LIMITADO ÚNICAMENTE POR SU IMAGINACIÓN E INGENIOSIDAD.
(FIGURA No. 1).
2

FIGURA No. 1
LA AMENAZA DEL SABOTAJE

2. EL OBJETIVO DEL SABOTAJE ES DAÑAR, AVERIAR,


INUTILIZAR Y DESTRUIR PUESTOS VITALES, TALES COMO LOS
SIGUIENTES:
3

A. VEHÍCULOS DE TRANSPORTE Y DE COMBATE.

B. DEPÓSITOS DE ABASTECIMIENTOS.

C. TALLERES DE MANTENIMIENTO.

D. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN.

E. SISTEMA DE APOYO LOGÍSTICO.

F. INDUSTRIAS Y FÁBRICAS.

G. OTROS OBJETIVOS DE OPORTUNIDAD.

3. SABOTEADOR. PUEDE SER UN AGENTE ADIESTRADO DEL


ENEMIGO A QUIEN SE LE HA ASIGNADO UNA MISIÓN ESPECÍFICA,
UN SIMPATIZADOR DEL ENEMIGO, O UN NATIVO DESCONTENTO.
LOS SABOTEADORES PUEDEN TRABAJAR SOLOS O EN GRUPOS,
ELLOS PUEDEN INFILTRARSE EN ORGANIZACIONES MILITARES O
INDUSTRIALES COMO MIEMBROS LEGÍTIMOS, O BIEN TRABAJAR
DESDE EL EXTERIOR.

EL MOTIVO DE UN ENEMIGO O SIMPATIZADOR


DEL ENEMIGO ES OBVIO, PERO EL MOTIVO DE UN
NATIVO DESCONTENTO ES MUCHO MÁS COMPLEJO Y
CORRESPONDIENTEMENTE MÁS DIFÍCIL DE DESCUBRIR O
EVITAR; ESTA CLASE DE SABOTEADORES COMETEN EL ACTO
DEBIDO A RAZONES PERSONALES, TALES COMO DESPECHO,
VENGANZA, ODIO, O ABERRACIONES MENTALES. LA POTENCIA
DE DAÑO DE ESTOS SABOTEADORES ES TAN GRANDE COMO
AQUELLA DE AGENTES ENEMIGOS, ÉSTOS SON RECLUTADOS
POR LOS MISMOS AGENTES.

4. SABOTAJE POR INCENDIO. EL INCENDIO PREMEDITADO


ES PROBABLEMENTE EL TIPO MÁS ANTIGUO DE SABOTAJE.
LOS MATERIALES QUE SE NECESITAN ESTÁN FÁCILMENTE
DISPONIBLES Y LA POSESIÓN DE ESTOS EN CANTIDADES
MODERADAS NO DESPIERTA SOSPECHA. DESPUÉS DEL
HECHO, EL ELEMENTO DE SABOTAJE PUEDE QUE NO SEA
RECONOCIBLE. MEDIANTE EL USO DE UN DISPOSITIVO DE
RETARDO, EL SABOTEADOR PUEDE GANAR SUFICIENTE TIEMPO
4

PARA ESTABLECER UNA COARTADA, Y ES PROBABLE QUE EL


INCENDIO MISMO DESTRUYA LAS HUELLAS IDENTIFICABLES DE
CAUSA.

5. SABOTAJE POR EXPLOSIVOS. EL SABOTAJE MEDIANTE


EL USO DE EXPLOSIVOS LOGRA INSTANTÁNEAMENTE POR LO
MENOS, LA DESTRUCCIÓN DEL OBJETIVO, Y EL DAÑO INICIAL
PUEDE IR SEGUIDO DE UN INCENDIO. LOS OBJETIVOS MÁS
PROBABLES SON INSTALACIONES DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y
VEHÍCULOS DE TRANSPORTE. PEQUEÑAS CANTIDADES DE
EXPLOSIVOS PUEDEN OCASIONAR UNA REACCIÓN EN CADENA
O DESTRUIR UN ADITAMENTO EXTREMADAMENTE VITAL DE
UNA INSTALACIÓN, (UN PROBLEMA QUE SE LE PRESENTA AL
SABOTEADOR AL USAR EXPLOSIVOS ES LA DIFICULTAD DE
LLEVARLOS SUBREPTICIAMENTE HASTA EL OBJETIVO. POR
EJEMPLO, UNA PERSONA PUEDE LLEVAR CONSIGO ESCONDIDAS
SÓLO 1.5 KGS. DE EXPLOSIVO APROXIMADAMENTE). CIERTOS
EXPLOSIVOS PUEDEN MOLDEARSE EN FORMA DE ARTÍCULOS
DE USO DIARIO Y LLEVARSE AL OBJETIVO, SIN EMBARGO, UN
SABOTEADOR PUEDE USAR CUALQUIER MÉTODO INGENIOSO
PARA CUMPLIR SU MISIÓN.

6. SABOTAJE MECÁNICO. EL SABOTAJE MECÁNICO SE


PUEDE LLEVAR A CABO SIN CONOCIMIENTO O ADIESTRAMIENTO
ESPECIAL, Y LOS MEDIOS NECESARIOS SON FRECUENTEMENTE
INHERENTES AL OBJETIVO.

LOS MÉTODOS DE SABOTAJE MECÁNICO GENERALMENTE


SE INCLUYEN DENTRO DE UNA DE LAS SIGUIENTES
CLASIFICACIONES: SIN EMBARGO EL CAMPO ES AMPLIO Y SE
PUEDEN USAR YA SEA INDIVIDUALMENTE O EN COMBINACIÓN.

A. ROTURA. LA ROTURA GENERALMENTE ES DIRIGIDA


CONTRA LAS PARTES DE UNA MÁQUINA O MOTOR QUE ESTÁN
EN MOVIMIENTO O CONTRA DISPOSITIVOS DELICADOS DE
CONTROL O MEDICIÓN, UNA LLAVE DE TUERCA QUE SE DEJE
CAER DENTRO DE LAS PIEZAS EN MOVIMIENTO DE UNA
MÁQUINA, O UN MANÓMETRO ROTO CAUSARÁ UN PARO EN EL
SERVICIO O PRODUCCIÓN.

B. ABRASIVOS. ABRASIVOS DENTRO DE LAS PIEZAS EN


MOVIMIENTO DE UNA MÁQUINA O DENTRO DE LOS SISTEMAS DE
5

ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE O LUBRICACIÓN, CAUSARÁN


DESGASTE Y AVERÍA CON EL TIEMPO.

C. CONTAMINACIÓN. LA CONTAMINACIÓN DE
COMBUSTIBLE DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA ES UNO
DE LOS MÉTODOS MÁS COMUNES DEL SABOTAJE MECÁNICO.

D. SUBSTITUCIÓN. ARTÍCULOS TALES COMO


MATERIAS PRIMAS, SOLUCIONES DE ELABORACIÓN DE
MATERIAS PRIMAS, CALIBRADORES, MOLDES O DIBUJOS DE
EJECUCIÓN, PUEDEN SER ALTERADOS SUBSTITUYÉNDOLOS
POR MATERIALES DEFECTUOSOS O INFORMACIÓN ERRÓNEA.

E. ACTOS DE OMISIÓN. UN ACTO DE OMISIÓN ES


DEJAR DE HACER ALGO QUE ES UN DEBER HACER.

7. LA VARIEDAD INFINITA Y LA SENCILLEZ DE LOS MÉTODOS


PARA COMETER UN ACTO DE SABOTAJE MECÁNICO LO HACEN
DIFÍCIL DE DESCUBRIR O IMPEDIR. LA VIGILANCIA CONSTANTE,
SUPERVISIÓN ALERTA Y FRECUENTE INSPECCIÓN DE PARTE DE
TODAS LAS PERSONAS INTERESADAS SON LA DEFENSA MÁS
EFICAZ.

SEGUNDA SECCIÓN

OBJETIVOS PROPIOS DEL SABOTAJE

8. EL OBJETIVO DEL SABOTAJE ES DESTRUIR O


DESORGANIZAR LA POTENCIALIDAD BÉLICA DE UNA
NACIÓN. ESTO SE PUEDE LOGRAR DE LA MEJOR MANERA EN
AQUELLAS INSTALACIONES QUE ESTÁN EN APOYO DIRECTO
DE LAS FUERZAS ARMADAS, LA IMPORTANCIA DE LAS
INSTALACIONES MILITARES E INDUSTRIALES COMO OBJETIVOS
ESTÁ EN PROPORCIÓN DIRECTA A LA IMPORTANCIA DE SU
CONTRIBUCIÓN A LA DEFENSA DE UN PAÍS, LA TÁCTICA DEL
SABOTAJE SE APROVECHA AL MÁXIMO DE LAS DEBILIDADES
EXISTENTES EN UN SISTEMA DE SEGURIDAD, DE LA FACILIDAD
DE ACCESO POR LA UBICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DEBIDO
A LA FALTA DE MEDIDAS ADECUADAS DE PROTECCIÓN Y DE LA
IMPORTANCIA DE LAS CONSECUENCIAS DE LA DESTRUCCIÓN
6

(FIGURA No. 2). LOS OBJETIVOS CUYA DESTRUCCIÓN INICIARÁ


UNA DESTRUCCIÓN ADICIONAL O UNA INMOVILIZACIÓN DE
PRODUCCIÓN QUE DEPENDE DE ESTOS, TIENEN PRIORIDAD
POTENCIAL.

9. OBJETIVOS POTENCIALES. ENUMERAR TODOS LOS


OBJETIVOS POTENCIALES DE SABOTAJE SERÍA TAN IMPOSIBLE
COMO GARANTIZAR SU TOTAL Y COMPLETA PROTECCIÓN, SIN
EMBARGO, LA AUTORIDAD RESPONSABLE DEBE ASEGURARSE
QUE LAS ÁREAS CRÍTICAS SE HAGAN INEXPUGNABLES Y QUE
SE LES BRINDE LA PROTECCIÓN MÁXIMA FACTIBLE A LAS
ÁREAS MENOS CRÍTICAS. LOS OBJETIVOS ENUMERADOS
A CONTINUACIÓN, INDICAN ALGUNOS DE LOS CAMPOS
GENERALES QUE SON OBJETIVOS POTENCIALES DEL SABOTAJE.

FIGURA No. 2
OBJETIVOS PROPIOS DEL SABOTAJE

A. INSTALACIONES DEL EJÉRCITO, LA FUERZA AÉREA


Y LA ARMADA. CUALQUIER ACCIÓN CONTRA UNA INSTALACIÓN
DE LAS FUERZAS ARMADAS QUE DESORGANICE O IMPIDA EL
CUMPLIMIENTO DE SU MISIÓN, CONSTITUYE UNA AMENAZA
POTENCIAL, LAS ACCIONES DE SABOTAJE CUYO FIN ES LOGRAR
EL DESCONTENTO DEL PERSONAL, LA DESTRUCCIÓN DE
ARMAMENTO, MUNICIONES, COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES, LA
DESORGANIZACIÓN DE LAS COMUNICACIONES, SON COMUNES
PARA CUALQUIERA DE LAS FUERZAS ARMADAS.
7

B. INDUSTRIA. LA INDUSTRIA PRESENTA


INNUMERABLES POSIBILIDADES PARA SABOTAJE EXPLOSIVO,
INCENDIARIO Y MECÁNICO, Y ES ESPECIALMENTE VULNERABLE
A ACTOS QUE INICIARÁN UNA REACCIÓN EN CADENA. LOS
SIGUIENTES SON EJEMPLOS DE PUNTOS VULNERABLES DE
LA MAQUINARIA INDUSTRIAL Y LOS MEDIOS POR LOS CUALES
ÉSTOS PUEDEN SUFRIR DAÑOS.

a. EL AVENAMIENTO INTENCIONAL DE ACEITE O


LA OBSTRUCCIÓN DE LAS TUBERÍAS DE LUBRICACIÓN.

b. INTRODUCCIÓN DE ABRASIVOS.

c.
GRADUACIÓN ERRÓNEA DE LOS
INSTRUMENTOS DE MANDO DEL FUNCIONAMIENTO, O DAÑOS
SUFRIDOS A ÉSTOS.

d. INTRODUCCIÓN DE PEQUEÑAS HERRAMIENTAS


U OTRAS PIEZAS DE METAL DENTRO DE ENGRANAJES EN
MOVIMIENTO.

e. CARGAS EXPLOSIVAS COLOCADAS PARA QUE


TENGAN UN EFECTO DESTRUCTOR CUANDO SEAN DETONADAS.

C. ALMACENES Y DEPÓSITOS DE
ALMACENAMIENTOS. PERTRECHOS EN ALMACENAMIENTO
ESTÁN EXPUESTOS AL SABOTAJE MEDIANTE EL EMPLEO DE
EXPLOSIVOS O INCENDIARIOS. TAMBIÉN HAY OPORTUNIDAD
PARA SABOTAJE RETARDADO MEDIANTE LA INTRODUCCIÓN
DE ABRASIVOS O ADULTERANTES DENTRO DE LOS ARTÍCULOS
ACOPIADOS. ESTE ÚLTIMO TIPO DE SABOTAJE NORMALMENTE
NO SE DESCUBRIRÁ HASTA QUE LOS PERTRECHOS SE PONGAN
EN USO, ES DIFÍCIL DE DELATAR O BUSCAR. LA CONTAMINACIÓN
DE VÍVERES PUEDE HACERLOS NO COMESTIBLES, AÚN SIN
ASPECTO BACTERIOLÓGICO.

D. TRANSPORTE. LA MAQUINARIA DE IMPULSIÓN Y


LOS CARGAMENTOS DE TRANSPORTE POR TIERRA, MAR Y
AIRE ESTÁN EXPUESTOS A ACTOS DE SABOTAJE SIMILARES
A LOS MENCIONADOS EN EL SUBPÁRRAFO “B”; ADEMÁS
EL TRANSPORTE FERROVIARIO PUEDE SER SABOTEADO
INDIRECTAMENTE DAÑANDO AGUJAS, RIELES, FIRMES DE
CAMINOS Y DIFERENTES ADITAMENTOS ESTRUCTURALES,
TALES COMO PUENTES, TÚNELES E INSTALACIONES DE
TALLERES.
8

TERCERA SECCIÓN

LA VULNERABILIDAD

10. VULNERABILIDAD. LA VULNERABILIDAD DE UNA


INSTALACIÓN ESTÁ EN PROPORCIÓN DIRECTA CON LAS
FACILIDADES QUE PRESENTA PARA SER ATACADA (FIGURA 3).

NO SE PUEDE GENERALIZAR CON RESPECTO A LOS


LUGARES VULNERABLES DE UNA INSTALACIÓN, PUES
CADA UNA TIENE SU PECULIARIDAD, POR EJEMPLO: LAS
EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS QUE PROPORCIONAN
MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SUS LUGARES VULNERABLES
SON LAS CONCENTRACIONES DE CABLES Y LAS UNIDADES
GENERADORAS DE ENERGÍA; EN LOS FERROCARRILES SE
CONSIDERAN DE PRIMERA IMPORTANCIA LOS TÚNELES,
PUENTES Y LOS PATIOS DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPALES;
OTROS EJEMPLOS SON LOS GENERADORES DE LAS PLANTAS
ELÉCTRICAS, ALMACENES DE MATERIAS EXPLOSIVAS PARA LA
PRODUCCIÓN DE ARMAS Y MUNICIONES, POR LO TANTO ES
NECESARIO QUE EN CADA INSTALACIÓN SE DETERMINEN LOS
PUNTOS VULNERABLES, EXAMINANDO CADA ESLABÓN DE LA
CADENA DE PRODUCCIÓN, DESDE LA MATERIA PRIMA HASTA
LOS PRODUCTOS ACABADOS. DEBERÁN HACERSE PLANOS Y
DIAGRAMAS QUE INDIQUEN LA LOCALIZACIÓN DE LOS LUGARES
VULNERABLES.

LA VULNERABILIDAD
9

FIGURA No. 3
ES LA FACILIDAD QUE PRESENTA UNA INSTALACIÓN PARA SER ATACADA

CUARTA SECCIÓN

GRADOS DE RESTRICCIÓN EN UNA INSTALACIÓN

11. ES POSIBLE QUE UNA INSTALACIÓN ENTERA TENGA UN


GRADO UNIFORME DE IMPORTANCIA VITAL Y DE TAL MANERA
REQUIERA ÚNICAMENTE UN NIVEL DE RESTRICCIÓN Y CONTROL,
SIN EMBARGO, ES MÁS COMÚN QUE LAS ACTIVIDADES DENTRO
DE UNA INSTALACIÓN, TENGA DIFERENTES GRADOS DE
IMPORTANCIA DE SEGURIDAD.

12. ÁREA RESTRINGIDA. ES AQUELLA CUYO ACCESO


ESTÁ SUJETO A LIMITACIONES DE ACCESO O DE CONTROL
ESPECIAL POR RAZONES DE SEGURIDAD O RESGUARDO DE
UNA PROPIEDAD O DE MATERIAL, INCLUYE AQUELLAS ÁREAS
DESIGNADAS SOBRE LAS CUALES ESTÁ LIMITADO EL VUELO
DE AVIONES. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SEGURIDAD, LAS
ÁREAS RESTRINGIDAS PUEDEN SER DE DIFERENTES TIPOS
SEGÚN LA NATURALEZA Y GRADO VARIABLE DE IMPORTANCIA,
DEL INTERÉS DE SEGURIDAD O DE LA PROTECCIÓN QUE HAY
QUE PROPORCIONARLES (FIGURA No. 4).
10

FIGURA No. 4
GRADOS DE RESTRICCIÓN

13. ÁREA DE EXCLUSIÓN. ES UNA ÁREA RESTRINGIDA QUE


CONTIENE:
11

A. UN INTERÉS DE SEGURIDAD O PROTECCIÓN QUE


ES DE NATURALEZA TAL, QUE EL ACCESO AL ÁREA CONSTITUYE
PARA TODOS LOS PROPÓSITOS PRÁCTICOS, UNA LIMITACIÓN
PARA TODA PERSONA AJENA, O BIEN, RELACIONADA PERO
DESAUTORIZADA PARA ENTRAR.

B. UN INTERÉS DE SEGURIDAD O PROTECCIÓN, DE


IMPORTANCIA VITAL, POR LA PROXIMIDAD QUE RESULTA DEL
ACCESO AL ÁREA Y QUE REQUIERE SE TRATE COMO INTERÉS
ESTRATÉGICO.

14. ÁREA LIMITADA. ES UN ÁREA RESTRINGIDA QUE


CONTIENE UN INTERÉS DE SEGURIDAD, EN EL QUE LOS
MOVIMIENTOS NO CONTROLADOS PERMITEN SU ACCESO PERO
SE PUEDE LIMITAR MEDIANTE ESCOLTA Y OTRAS MEDIDAS DE
CONTROL INTERNAS.

15. EN LAS ENTRADAS PÚBLICAS DE UNA INSTALACIÓN,


DONDE SE REQUIEREN LETREROS ESPECIALES, ES
ACONSEJABLE EL EMPLEO DE RÓTULOS QUE SEÑALEN EL
LÍMITE DE PERÍMETRO COMO “PROHIBIDO EL PASO”.

QUINTA SECCIÓN

SEGURIDAD FÍSICA A INSTALACIONES

16. EL PAPEL QUE DESEMPEÑA LA SEGURIDAD DENTRO DE


UNA INSTALACIÓN, CONSISTE EN PROTEGER LOS RECURSOS
OPERACIONALES, INCLUYENDO EL EQUIPO, EL MATERIAL Y
LAS INSTALACIONES NECESARIAS PARA EL DESEMPEÑO DE SU
FUNCIÓN PROTEGIÉNDOLAS DEL SABOTAJE, EL ESPIONAJE,
LA SUBVERSIÓN Y EL ATAQUE. EL BUEN ÉXITO DE ESTA MISIÓN
DEPENDE EN GRAN PARTE DE SUS FUERZAS DE SEGURIDAD. EN
CONSECUENCIA, ES IMPORTANTE CONOCER Y COMPRENDER
LOS DISTINTOS ASPECTOS DE LAS OPERACIONES DEL SISTEMA
SEGURIDAD (FIGURA No. 5).
12

FIGURA No. 5
SEGURIDAD FÍSICA A INSTALACIONES

17. EL OBJETIVO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD A


INSTALACIONES, CONSISTE EN LOGRAR LA PROTECCIÓN TOTAL
DE SUS RECURSOS, DISUADIENDO CUALQUIER OPERACIÓN
DIRIGIDA CONTRA ELLOS. ESTE CONCEPTO TIENE SU BASE EN
LA CONVICCIÓN DE QUE LAS OPERACIONES DE SEGURIDAD
PUESTAS EN PRÁCTICA CON FIRMEZA Y EFICACIA (A TODOS
LOS NIVELES DE MANDO) DESANIMARÁN A CUALQUIER
PERSONA O GRUPO HOSTIL DE CORRER RIESGOS, VENCER
OBSTÁCULOS Y PENALIDADES INACEPTABLES EN SU INTENTO
POR DESESTABILIZAR LA CAPACIDAD FUNCIONAL DE UNA
INSTALACIÓN CIVIL O MILITAR.

18. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD.

A. COMUNICACIONES (SISTEMA DE INFORMAR Y


ALERTAR). ESTA ES UNA RED DE COMUNICACIONES QUE
PERMITE INFORMAR A LOS DIFERENTES NIVELES DE MANDO
SOBRE MANIFESTACIONES HOSTILES, ASÍ COMO SUCESOS QUE
PUEDAN ESTAR OCURRIENDO, PONIENDO EN PELIGRO LAS
INSTALACIONES O SUS RECURSOS Y TRANSMITIR LAS ÓRDENES
DE ALERTA A TODAS LAS UNIDADES INVOLUCRADAS.
13

B. FUERZAS DE SEGURIDAD. LA COMPOSICIÓN DE


UNA FUERZA DE SEGURIDAD SE BASA EN EL ANÁLISIS DE LOS
PELIGROS EXISTENTES. UNA VEZ INTEGRADA ESTA FUERZA,
TIENE LA MISIÓN DE PROTEGER EN TODO MOMENTO LAS
INSTALACIONES Y SUS RECURSOS, DEBE REACCIONAR ANTE
CUALQUIER SITUACIÓN A FIN DE HACER FRENTE A ACTIVIDADES
HOSTILES QUE EXIGEN UNA MAYOR CAPACIDAD QUE LAS
QUE TIENEN LAS FUERZAS DESTINADAS A LAS OPERACIONES
REGULARES U OPERACIONES NORMALES. SI HAY QUE
DEFENDER UNA INSTALACIÓN, SE CONVIERTEN EN EL NÚCLEO
DE DEFENSA.
15

CAPÍTULO II

MEDIOS DE APOYO PARA LA SEGURIDAD FÍSICA A


INSTALACIONES

PRIMERA SECCIÓN

SEGURIDAD EN EL PERÍMETRO

19. GENERALIDADES. LA PRINCIPAL MANERA DE EVITAR EL


SABOTAJE ES LA ELIMINACIÓN DE ENTRADAS NO AUTORIZADAS,
POR LO TANTO, LA SEGURIDAD DEL PERÍMETRO ES UNO DE
LOS MÁS IMPORTANTES ASPECTOS DE LA PROTECCIÓN A
UNA INSTALACIÓN. LA SEGURIDAD PERIFÉRICA SE LOGRA
MEDIANTE UNA COMBINACIÓN DE OBSTÁCULOS NATURALES Y
ARTIFICIALES Y POR VIGILANTES (FIGURA No. 6).

20. BARRERAS PERIMÉTRICAS. UNA BARRERA PERIMÉTRICA


DEFINE LOS LÍMITES FÍSICOS DE UN ÁREA PROTEGIDA Y
RESTRINGE O IMPIDE EL ACCESO A PERSONAS NO AUTORIZADAS
(FIGURA No. 7). UNA BARRERA:

A. CREA UN MEDIO DISUASIVO FÍSICO O PSICOLÓGICO


A PERSONAS QUE INTENTEN O PROYECTEN LA ENTRADA SIN
AUTORIZACIÓN EN EL ÁREA.

B. DEMORA EL ACCESO EN UN ÁREA Y AYUDA A QUE


LOS VIGILANTES DESCUBRAN Y DETENGAN AL INTRUSO.

C. FACILITA EL EMPLEO EFICAZ DE LAS TROPAS O


VIGILANTES.
16

TIPOS DE BARRERAS.

FIGURA No. 6
NATURALES Y ARTIFICIALES
17

FIGURA No. 7
BARRERAS PERIMÉTRICAS

D. CANALIZA LA CIRCULACIÓN DE PERSONAS Y


VEHÍCULOS A TRAVÉS DE ENTRADAS DESIGNADAS.

21. CERCAS:

LOS TRES TIPOS DE CERCADOS QUE NORMALMENTE


SE USAN PARA PROTEGER UN ÁREA DE SEGURIDAD SON:
EL ESLABONADO, ALAMBRE DE PÚAS Y LA CONCERTINA. LA
SELECCIÓN DEL TIPO O SU COMBINACIÓN DEPENDEN DE LA
SITUACIÓN Y TIEMPO DISPONIBLES PARA LA CONSTRUCCIÓN.
EN GENERAL EL CERCADO DEL PERÍMETRO EXTERIOR DEBE
SER RECTO, HASTA DONDE LA SITUACIÓN LO ADMITA A FIN DE
FACILITAR LA OBSERVACIÓN SIN ESTORBO, CON UNA ALTURA DE
2.15 MTS., Y CUANDO PUEDAN, LAS LÍNEAS DE PROPIEDAD Y LA
UBICACIÓN DE LOS EDIFICIOS DEBE QUEDAR A NO MENOS DE 20
MTS. DE DISTANCIA DE LA INSTALACIÓN POR PROTEGER.

A. ESLABONADO. LAS CERCAS ESLABONADAS


INCLUYENDO LAS PUERTAS DEBEN SER DE ALAMBRE DE
NO MENOS DE 2.15 MTS. DE ALTURA, MÁS EL RESGUARDO
SUPERIOR CON AGUJEROS EN LA MAYA DE DOS PULGADAS (5
CMS.) POR CADA LADO, CON UN BORDE TORCIDO Y DE ALAMBRE
DE PÚAS EN LA PARTE SUPERIOR Y EN LA INFERIOR. DEBE
ESTAR TIRANTE Y FUERTEMENTE ATADO A POSTES RÍGIDOS
18

DE METAL EMPOTRADOS EN HORMIGÓN. DEBE LLEGAR HASTA


DOS PULGADAS (5 CMS.) DE DISTANCIA DEL SUELO DURO O
PAVIMENTO Y EN TERRENO SUAVE DEBE DE LLEGAR MÁS ABAJO
DE LA SUPERFICIE, LO SUFICIENTE PARA COMPENSAR ESTA
DEFICIENCIA; CUANDO LAS ALCANTARILLAS TRANSVERSALES,
CANALES Y OTRAS ABERTURAS NO SE PUEDAN EVITAR, ESTAS
DEBEN PROTEGERSE PARA IMPEDIR DEL PASO SIN LIMITAR EL
DESAGÜE (FIGURA No. 8).

B. ALAMBRE DE PÚAS. EL CERCADO DE ALAMBRE DE


PÚAS, INCLUYENDO LAS PUERTAS DESTINADAS A IMPEDIR QUE
LAS PERSONAS PASEN, DEBEN DE SER DE NO MENOS DE 2.15
MTS. DE ALTURA MÁS EL RESGUARDO SUPERIOR, DEBEN ESTAR
FIRMEMENTE SUJETOS A POSTES A NO MÁS DE DOS METROS DE
SEPARACIÓN, LA DISTANCIA ENTRE HILERAS NO DEBE EXCEDER
DE 15 CMS. DONDE EL CERCADO ESTÁ DESTINADO TAMBIÉN A
EXCLUIR A ANIMALES PEQUEÑOS, LA HILERA INFERIOR DEBE
QUEDAR A NIVEL DEL SUELO PARA IMPEDIR SU PASO Y LA
DISTANCIA ENTRE HILERAS DEBE SER DE 5 CMS. EN LA PARTE
DE ABAJO AUMENTANDO GRADUALMENTE HACIA LA PARTE
SUPERIOR.

FIGURA No. 8
ESLABONADO
19

C. CONCERTINA. CUANDO SE USA COMO BARRERA


PERIMÉTRICA PARA CUBRIR UNA ÁREA DE SEGURIDAD, LA
CONCERTINA SE DEBE COLOCAR CON UN ROLLO ENCIMA DEL
OTRO HASTA LOGRAR UN ALTO DE 2 MTS. APROXIMADAMENTE
O EN UNA “PIRÁMIDE”, CON DOS ROLLOS ABAJO Y UNO ARRIBA.
EL ARREGLO DE PIRÁMIDE ES EL MÁS DIFÍCIL DE PENETRAR DE
TODOS LOS CERCADOS. LOS EXTREMOS DEBEN ARREGLARSE
EN TRES BOLILLO O AMARRARSE JUNTOS Y LOS ALAMBRES DE
LA BASE AMARRARSE A ESTACAS ENTERRADAS EN EL SUELO.
DEBIDO A QUE NO ES AGRADABLE A LA VISTA Y ESTORBA
EL MANTENIMIENTO DEL TERRENO, RARA VEZ SE USA EN
INSTALACIONES PERMANENTES, EXCEPTO COMO RECURSO
TEMPORAL, CUANDO SE HA ABIERTO UNA BRECHA EN EL
CERCADO REGULAR O COMO UNA BARRERA TEMPORAL (FIGURA
No. 9).
20

FIGURA No. 9
CONCERTINA

22. RESGUARDO SUPERIOR. UNA CERCA VERTICAL NO


PRESENTA DIFICULTAD EN PARTICULAR A UN INTRUSO CON
INTENCIONES DE CRUZARLA, POR ESTA RAZÓN SE DEBE
CONSTRUIR UN RESGUARDO SUPERIOR EN TODAS LAS
CERCAS PERIMÉTRICAS VERTICALES, ASÍ COMO EN CERCADOS
INTERIORES CUANDO ES CONVENIENTE TENER PROTECCIÓN
ADICIONAL (FIGURA No. 10).
21

FIGURA No. 10
RESGUARDO SUPERIOR

UN RESGUARDO SUPERIOR ES UNA SALIDA DE ALAMBRE


DE PÚAS A LO LARGO DE LA PARTE SUPERIOR DE UNA CERCA,
CON EL FRENTE HACIA AFUERA Y ARRIBA CON ÁNGULO DE
45 GRADOS, LOS BRAZOS DE APOYO ESTÁN SUJETOS A
LA PARTE SUPERIOR DE LOS POSTES DE LA CERCA Y SON
SUFICIENTEMENTE LARGOS PARA AUMENTAR EL ALTO TOTAL DE
LA CERCA, POR LO MENOS 30 CMS. TRES O CUATRO HILERAS DE
ALAMBRE CORRIENTE DE PÚAS, CON UNA SEPARACIÓN DE 10
CMS. ENTRE SÍ; EL LARGO DEL BRAZO DE APOYO Y EL NÚMERO
DE HILERAS DE ALAMBRE SE PUEDEN AUMENTAR CUANDO
ASÍ SE REQUIERA. DONDE UN EDIFICIO DE MENOS DE 3 PISOS
FORMA PARTE DEL PERÍMETRO, SE DEBE USAR UN RESGUARDO
A LO LAGO DEL BROCAL EXTERIOR PARA IMPEDIR EL ACCESO AL
TECHO.

23. MURALLAS. CUANDO EXISTEN MURALLAS DE


MAMPOSTERÍA FORMANDO PARTE DEL PERÍMETRO O DONDE SE
USAN PARA IMPEDIR LA OBSERVACIÓN DESDE AFUERA, ÉSTAS
DEBEN DE SER DE POR LO MENOS 2.15 CMS. DE ALTO Y SE
22

LES DEBE PONER UN RESGUARDO SUPERIOR DE ALAMBRE DE


PÚAS DE LA MISMA MANERA QUE A UNA CERCA ESLABONADA.
UN MÉTODO OPTATIVO, PERO MENOS SATISFACTORIO PARA
IMPEDIR QUE SEAN ESCALONADAS, ES INCRUSTAR VIDRIOS
ROTOS EN EL BORDE, A LO LARGO DE LA PARTE SUPERIOR DE
LA MURALLA; DONDE SE USE ESTE MÉTODO, LA ALTURA MÍNIMA
DE LA MURALLA DEBE SER DE 2.5 MTS. CUANDO UNA CERCA
SE UNE A UNA MURALLA DE MAMPOSTERÍA COMO PARTE DE
UNA BARRERA PERIMÉTRICA, EL ALTO DE LA CERCA DEBE
AUMENTARSE GRADUALMENTE HASTA LA ALTURA MÁXIMA DE LA
MURALLA.

24. EDIFICIOS. LAS PAREDES DE UN EDIFICIO QUE FORMAN


PARTE DE LA BARRERA PERIMÉTRICA, DEBEN PROPORCIONAR
PROTECCIÓN EQUIVALENTE A AQUELLA QUE TIENE EL
RESTO DE LA BARRERA. CUANDO UNA CERCA SE UNA A LA
PARED DE UN EDIFICIO, ÉSTA DEBE EXTENDERSE 5 CMS.
DE LA PARED DEL EDIFICIO. EN ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS
PUEDE SER CONVENIENTE DOBLAR LA ALTURA DE LA CERCA
GRADUALMENTE DONDE ÉSTA SE UNE AL EDIFICIO.

25. ABERTURAS DESGUARNECIDAS. LAS VENTANAS,


PUERTAS INACTIVAS Y OTRAS ABERTURAS DESGUARNECIDAS
EN LA BARRERA PERIMÉTRICA, CUANDO SON MÁS GRANDES
DE 25 MTS. CUADRADOS, DEBEN PROTEGERSE MEDIANTE
BARRAS, REJAS O TELA METÁLICA ESLABONADA, FIRMEMENTE
ASEGURADAS, CUANDO ESTÁN A MENOS DE 5 MTS. SOBRE
EL TERRENO O MÁS CERCA DE CUATRO MTS. DE LA
CONSTRUCCIÓN EXTERIOR. LAS BARRERAS DE LAS VENTANAS
DEBEN ASEGURARSE DESDE ADENTRO Y CUANDO TENGAN
GOZNES O CERRADURAS, TAMBIÉN DEBEN ESTAR EN LA PARTE
DE ADENTRO (FIGURA No. 11).

26. ORIFICIOS DE SERVICIOS PÚBLICOS. LAS ALCANTARILLAS,


ORIFICIOS DE ENTRADA O SALIDA DE AIRE Y AGUA U OTROS
ORIFICIOS DE SERVICIO PÚBLICO QUE PASEN A TRAVÉS DE
LA BARRERA PERIMÉTRICA, DEBEN ASEGURARSE DEL MISMO
MODO QUE LA BARRERA PERIMÉTRICA. LAS CUBIERTAS
INTERIORES DEBEN ASEGURARSE PARA EVITAR QUE LAS ABRAN
SIN AUTORIZACIÓN (FIGURA No. 12).
23

FIGURA No. 11
SEGURIDAD EN PUERTAS Y VENTANAS

FIGURA No. 12
PROTECCIÓN DE ALCANTARILLAS
24

27. ENTRADAS AUTORIZADAS.

A. LAS ENTRADAS ACTIVAS A UNA INSTALACIÓN,


DEBEN DE ESTAR DISEÑADAS DE TAL MANERA QUE LA
FUERZA DE SEGURIDAD MANTENGA EL CONTROL TOTAL, SIN
DEMORA INNECESARIA DEL TRÁNSITO, ESTO ES UN SITIO QUE
TENGA SUFICIENTES ENTRADAS, PARA PERMITIR LA MÁXIMA
CIRCULACIÓN DE TRÁNSITO, TANTO PARA PEATONES COMO DE
VEHÍCULOS E ILUMINACIÓN ADECUADA PARA UNA INSPECCIÓN
RÁPIDA Y EFICAZ. DURANTE LAS HORAS QUE NO SON DE
SERVICIO, LAS ENTRADAS DE PEATONES DEBEN CERRARSE
CON LLAVE, ILUMINARSE DURANTE LAS HORAS DE OBSCURIDAD
Y SER INSPECCIONADAS PERIÓDICAMENTE POR UNA PATRULLA
DE RONDA.

B. ENTRADAS SEMIACTIVAS. TALES COMO PUERTAS


ADICIONALES PARA USO DURANTE MÁXIMA CIRCULACIÓN
DE TRÁNSITO Y PUERTAS CONDUCENTES A APARADORES,
DEBEN PERMANECER CERRADAS CON LLAVE EN TODO
MOMENTO, CUANDO NO ESTÁN GUARNECIDAS. LAS LLAVES
DE ESTAS PUERTAS DEBEN ESTAR BAJO CUSTODIA DEL JEFE
DE SEGURIDAD O COMANDANTE DE LA GUARDIA Y DEBEN
CONTROLARSE ESTRICTAMENTE.

C. LAS PUERTAS INACTIVAS O AQUELLAS QUE SE


USAN OCASIONALMENTE, SE DEBEN MANTENER CERRADAS
CON LLAVE Y SUJETAS AL MISMO CONTROL DE LLAVES E
INSPECCIONES COMO LAS SEMIACTIVAS.

28. EXTENSIONES DE AGUA. UNA EXTENSIÓN DE AGUA,


CUALQUIERA QUE SEA SU PROFUNDIDAD COMO LAGO,
RIO, BRAZO DE MAR, ETC., NO CONSTITUYE UNA BARRERA
PERIMÉTRICA ADECUADA. SE DEBEN PROPORCIONAR MEDIDAS
ADECUADAS DE SEGURIDAD, PARA ESA PARTE DEL PERÍMETRO
QUE COLINDA CON EL AGUA. ESTAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
PUEDEN TOMAR LA FORMA DE CERCADO, ILUMINACIÓN O
DE PATRULLAS. SI EL AGUA ES NAVEGABLE, TIENE MUELLES
DE EMBARQUES Y FORMA PARTE DE LA INSTALACIÓN, TODA
EL ÁREA DEBE CERCARSE PARA AISLARLA DEL RESTO DE
LA INSTALACIÓN, CON ACCESO ÚNICAMENTE A TRAVÉS DE
PUERTAS CONTROLADAS.
25

29. EL ATENERSE A LAS TORRES PARA LA OBSERVACIÓN


DE UN PERÍMETRO GENERALMENTE SE CONSIDERA
INSATISFACTORIO. LA ALTURA DE UNA TORRE AUMENTA EL
ALCANCE DE OBSERVACIÓN, DURANTE LAS HORAS DE LUZ Y DE
NOCHE CON ILUMINACIÓN ARTIFICIAL, DURANTE CONDICIONES
METEOROLÓGICAS RIGUROSAS Y OBSCURECIMIENTO TOTAL,
LAS TORRES PIERDEN SU VENTAJA Y DEBEN COMPLEMENTARSE
CON OBSERVACIÓN TERRESTRE (FIGURA No. 13).

FIGURA No. 13
TORRES DE OBSERVACIÓN

PSICOLÓGICAMENTE POR UNA PARTE, LA ALTURA DEL


OBSERVADOR TIENE UN ASPECTO DETERMINANTE ANTE UN
POSIBLE INTRUSO, MIENTRAS POR LA OTRA, EL AISLAMIENTO
DE LA TORRE TIENDE A REDUCIR LA VIGILANCIA DEL OCUPANTE;
LAS TORRES MÓVILES SON ÚTILES EN ALGUNAS SITUACIONES
TEMPORALES, TODAS LAS TORRE SIN EMBARGO, DEBEN TENER
UNA FUERZA DE APOYO DISPONIBLE PARA EMERGENCIAS.
26

30. BENGALAS. LAS BENGALAS DE DISPARO O BENGALAS


CON PARACAÍDAS, SON RECURSOS QUE SE PUEDEN ADAPTAR A
LA PROTECCIÓN PERIMÉTRICA DE LA INSTALACIÓN, CUANDO NO
SE DISPONE DE OTRO TIPO DE ILUMINACIÓN. LA BENGALA DE
DISPARO ARDE CON UNA LUZ AMARILLENTA Y EN CONDICIONES
NORMALES DE CLIMA; ILUMINA UNA ÁREA DE 550 MTS.

LAS BENGALAS DE DISPARO ESTÁN EQUIPADAS CON UNA


ABRAZADERA PARA FIJARLAS A UN ÁRBOL O POSTE.

31. MANTENIMIENTO. ADEMÁS DE LA OBSERVACIÓN


DIARIA DE PATRULLAS ENCARGADAS DE CUSTODIAR EL
PERÍMETRO, EL PERSONAL DE MANTENIMIENTO DEBE REVISAR
PERIÓDICAMENTE LAS BARRERAS PERIMÉTRICAS PARA EVITAR
DETERIORO Y DAÑOS, LAS REPARACIONES NECESARIAS DEBEN
REALIZARSE INMEDIATAMENTE.

32. CAMINOS DENTRO DEL PERÍMETRO. CUANDO LA BARRERA


PERIMÉTRICA ENCIERRA UN ÁREA GRANDE, SE DEBE CONTAR
CON UN CAMINO DE PRIMER ORDEN, DENTRO DEL PERÍMETRO
PARA QUE LO USEN LOS VEHÍCULOS DE LAS PATRULLAS DE
GUARDIA.

33. ZONAS DESPEJADAS. SIEMPRE QUE SEA FACTIBLE, SE


DEBE MANTENER UN ÁREA NO OBSTRUIDA EN AMBOS LADOS
DE UNA BARRERA PERIMÉTRICA, UNA ZONA DESPEJADA DE
6 MTS. O MÁS, ES CONVENIENTE ENTRE LA BARRERA Y LAS
ESTRUCTURAS EXTERIORES O CUBIERTA NATURAL, A FIN DE
NO PROPORCIONAR ENCUBRIMIENTO O AYUDA A UNA PERSONA
QUE ESTÉ TRATANDO DE ENTRAR SIN AUTORIZACIÓN. CUANDO
NO ES POSIBLE TENER ZONAS DESPEJADAS DEBIDO A LAS
LÍNEAS DE PROPIEDAD O A OBSTÁCULOS NATURALES TAL VEZ
SE REQUIERA UN AUMENTO EN LA ALTURA DE LA BARRERA
PERIMÉTRICA, O SE DEBEN TOMAR OTRAS MEDIDAS DE
SEGURIDAD.

34. CERRADURAS, LLAVES Y COMBINACIONES (FIGURA No.


14).

A. UNA CERRADURA DE LLAVE O COMBINACIÓN


Y CANDADO, SE DEBEN CONSIDERAR DISPOSITIVOS DE
27

RETARDO Y NO BARRERAS DE ENTRADA, SE HAN DISEÑADO


MUCHAS CERRADURAS INGENIOSAS, PERO TAMBIÉN SE
HAN DESARROLLADO MEDIOS HÁBILES PARA ABRIRLAS
SUBREPTICIAMENTE. AUNQUE ALGUNOS TIPOS DE
CERRADURAS REQUIEREN CONSIDERABLE TIEMPO Y EXPERTA
MANIPULACIÓN PARA ABRIRLAS SECRETAMENTE, TODAS
SUCUMBIRÁN ANTE LA FUERZA Y HERRAMIENTAS APROPIADAS.

B. ADEMÁS DE QUE LOS CANDADOS SON


SUSCEPTIBLES A LA MANIPULACIÓN Y A LA APERTURA
FORZADA, TAMBIÉN HAY PELIGRO DE QUE UNA CERRADURA
QUE ESTÁ EN USO SEA SUSTITUIDA EN FORMA OCULTA POR UNA
CERRADURA IDÉNTICA QUE TENGA UNA LLAVE O COMBINACIÓN
CONOCIDAS; POR ESTA RAZÓN, LOS CANDADOS DEBEN SIEMPRE
ENGANCHARSE Y CERRARSE EN UNA DE LAS ANILLETAS DE
CIERRE CUANDO LA ENTRADA SE MANTENGA ABIERTA. LOS
CANDADOS DE LLAVE DEBEN ALTERNARSE PERIÓDICAMENTE
PARA EVITAR EL USO DE LLAVES DUPLICADAS, SIMILARMENTE,
LOS CANDADOS DE COMBINACIÓN DEBEN SER DE TIPO
VARIABLE Y LAS COMBINACIONES DEBERÁN SER CAMBIADAS
POR LO MENOS CADA DOCE MESES O INMEDIATAMENTE
DESPUÉS DE DESPEDIR O TRASLADAR A OTRO DESTINO A LA
PERSONA QUE CONOZCA LA COMBINACIÓN.
28

FIGURA No. 14
CHAPAS Y CERRADURAS

C. ES ESENCIAL QUE ÚNICAMENTE AQUELLAS


PERSONAS CUYOS DEBERES OFICIALES ASÍ LO REQUIERAN,
TENGAN ACCESO A LAS COMBINACIONES O LLAVES. UNA
COMBINACIÓN O CERRADURA Y LLAVE DEBE COMBINARSE
CUANDO LA PERSONA QUE TENGA CONOCIMIENTO DE ÉSTA,
SALE DE LA ORGANIZACIÓN EN CUALQUIER MOMENTO Y
EXISTE MOTIVO PARA CREER QUE ESE CONOCIMIENTO HA
SIDO COMPROMETIDO; DE IGUAL FORMA LOS RESPONSABLES
DE MANEJAR MATERIAL CLASIFICADO DEBEN ESTAR
AUTORIZADOS PARA CAMBIAR UNA COMBINACIÓN, CERRADURA
O LLAVE DEL LUGAR DONDE SE GUARDA ESE MATERIAL, AL
SELECCIONAR LOS NÚMEROS DE UNA COMBINACIÓN DEBEN
EVITARSE LOS MÚLTIPLOS DE CINCO Y LAS SERIES SENCILLAS
DE MATEMÁTICAS, ASCENDENTES Y DESCENDENTE, LOS
REGISTROS QUE CONTENGAN UNA COMBINACIÓN SE PROTEGEN
DE UNA MANERA COMPATIBLE CON EL VALOR O IMPORTANCIA
DEL MATERIAL CLASIFICADO.

D. SE DEBE DE MANTENER UN DEPÓSITO DE LLAVES


DONDE ESTÉN SEGURAS DURANTE LAS HORAS QUE NO SON
DE TRABAJO, ES NECESARIO TAMBIÉN QUE LOS ENCARGADOS
FIRMEN UN REGISTRO POR LAS LLAVES AL COMIENZO DEL DÍA
DE TRABAJO Y QUE LAS DEVUELVAN AL FINAL DEL MISMO, LOS
29

RESPONSABLES TIENEN QUE REVISAR EL TABLERO DE LAS


LLAVES Y EL REGISTRO PARA ASEGURARSE QUE HAN SIDO
REGRESADAS TODAS.

35. PROTECCIÓN EN PROFUNDIDAD. EN UNA INSTALACIÓN


MUY GRANDE, TAL COMO UN CAMPO DE PRUEBAS,
EVIDENTEMENTE NO ES PRÁCTICO CONSTRUIR UNA CERCA
PERIMÉTRICA COSTOSA Y MANTENERLA BAJO OBSERVACIÓN;
UNA INSTALACIÓN DE ESTE TIPO GENERALMENTE SE ESTABLECE
EN UNA ÁREA APENAS HABITADA, SU AISLAMIENTO Y LA
PROFUNDIDAD DE LA INSTALACIÓN EN SÍ BRINDA RAZONABLE
PROTECCIÓN, EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS LA COLOCACIÓN
DE LETREROS CON ADVERTENCIAS, LA REDUCCIÓN AL MÍNIMO
DE CAMINOS DE ACCESO Y PATRULLAS PERIÓDICAS EN EL
ÁREA ENTRE EL PERÍMETRO EXTERIOR Y EL ÁREA VITAL
CONVENCIONALMENTE PROTEGIDA PUEDE SER SUFICIENTE.

36. LETREROS O ADVERTENCIAS. SE DEBEN DE FIJAR


LETREROS DE PROHIBIDO PASAR, HACIENDO ADVERTENCIAS
EN EL PERÍMETRO O ADYACENTE A ÉSTE, A INTERVALOS QUE
POR LO MENOS SE PUEDAN VER Y LEER DESDE CUALQUIER
PUNTO DE APROXIMACIÓN.

SEGUNDA SECCIÓN

ALUMBRADO PROTECTOR

37. LA FUNCIÓN DE UN SISTEMA DE ALUMBRADO PROTECTOR


ES CONTINUAR PROPORCIONANDO DURANTE LAS HORAS DE
OBSCURIDAD LA PROTECCIÓN QUE NORMALMENTE BRINDA LA
LUZ DEL DÍA, LA LUZ EN SÍ TIENE CIERTO VALOR COMO MEDIO
DISUASIVO, PERO SU OBJETO PRINCIPAL ES PROPORCIONAR
ILUMINACIÓN, ÉSTA PERMITE OBSERVACIÓN E INSPECCIÓN
DESDE LEJOS, REDUCIENDO ASÍ EL NÚMERO DE GUARDIAS
QUE SE REQUIEREN. ES UNA AYUDA PARA EVITAR INTROMISIÓN
SECRETA, PERO DA PROTECCIÓN EN LUGARES ABIERTOS
CUANDO EXISTEN CONDICIONES DE OBSCURECIMIENTO TOTAL
(FIGURA No. 15).
30

38. NORMALMENTE EL ALUMBRADO PROTECTOR REQUIERE


MENOS POTENCIA LUMÍNICA DE BUJÍAS QUE LA LUZ DE
TRABAJO, EXCEPTO PARA IDENTIFICACIÓN E INSPECCIÓN EN
PORTALES AUTORIZADOS Y EN EMERGENCIAS. CADA ÁREA
DE UNA INSTALACIÓN PRESENTA UN PROBLEMA PARTICULAR,
BASADO EN EL ARREGLO FÍSICO, TERRENO, CONDICIONES
ATMOSFÉRICAS Y REQUERIMIENTOS DE PROTECCIÓN.

FIGURA No. 15
ALUMBRADO PROTECTOR

39. TIPOS DE ALUMBRADO PROTECTOR:

A. ALUMBRADO CONTINÚO. ESTÉ CONSISTE EN


UNA SERIE DE UNIDADES FIJAS DE ILUMINACIÓN COLOCADAS
DE MODO QUE ALUMBREN INTENSIVA Y CONTINUAMENTE UN
ÁREA DETERMINADA CON CONOS DE LUZ QUE SE TRASLADEN
DURANTE LAS HORAS DE OBSCURIDAD. DOS MÉTODOS
PRINCIPALES DE EMPLEAR ILUMINACIÓN CONTINUA SON:
PROYECCIÓN DE RESPLANDOR E ILUMINACIÓN CONTROLADA.

a. EL ALUMBRADO MEDIANTE PROYECCIÓN


DE RESPLANDOR ES ÚTIL DONDE EL BRILLO DE LAS LUCES
DIRIGIDO A TRAVÉS DEL TERRITORIO CIRCUNDANTE NO
ESTORBE LAS OPERACIONES ADYACENTES. ESTO PERMITE
31

AL VIGILANTE OBSERVAR EL ÁREA EXTERIOR, MIENTRAS LO


PROTEGE DE LA VISTA DE UN POSIBLE INTRUSO.

b. EN LA ILUMINACIÓN CONTROLADA, EL ANCHO


DE LA FAJA DE ILUMINACIÓN PUEDE SER CONTROLADO Y
AJUSTADO PARA QUE SE ADAPTE A CADA NECESIDAD EN
PARTICULAR, TAL COMO UNA FAJA ANGOSTA DENTRO DE UNA
CERCA Y UNA FAJA ANCHA POR FUERA O LA ILUMINACIÓN
PROYECTADA DE UN MURO O UN TECHO.

B. ALUMBRADO DE APRESTO. ESTE SISTEMA ES


SIMILAR AL ALUMBRADO CONTINUO, PERO SE ENCIENDE
MANUALMENTE O POR DISPOSITIVOS PARA DESCUBRIR
INTRUSOS U OTROS MEDIOS AUTOMÁTICOS.

C. ALUMBRADO MÓVIL. ÉSTE CONSISTE


EN PROYECTORES ESTACIONARIOS O PORTÁTILES,
MANUALMENTE OPERADOS: PUEDEN PERMANECER PRENDIDOS
CONTINUAMENTE, DURANTE LAS HORAS DE OBSCURIDAD O
ÚNICAMENTE CUANDO SE NECESITEN Y SON GENERALMENTE
UN SUPLEMENTO PARA CUALQUIERA DE LOS TIPOS DESCRITOS
ANTERIORMENTE.

D. ALUMBRADO DE EMERGENCIA. ESTE SISTEMA


PUEDE DUPLICAR A CUALQUIERA O A TODOS LOS SISTEMAS
MENCIONADOS, SU USO ESTÁ LIMITADO AL TIEMPO, CUANDO
FALLE LA CORRIENTE ELÉCTRICA U OTRAS EMERGENCIAS QUE
IMPIDAN EL USO DEL SISTEMA NORMAL.

40. FUENTES DE ENERGÍA. GENERALMENTE LA FUENTE


PRINCIPAL DE UNA INSTALACIÓN, ES EL SERVICIO PÚBLICO
LOCAL, COMO EL CONTROL DE LA INSTALACIÓN RARA VEZ
SE EXTIENDE MÁS ALLÁ DEL PERÍMETRO, EL INTERÉS DE
LA FUERZA DE GUARDIA DE LA INSTALACIÓN COMIENZA EN
LOS PUNTOS DONDE LAS LÍNEAS ALIMENTADORAS LLEGAN
A LA MISMA. ES NECESARIO TENER UNA FUENTE ALTERNA
DE ENERGÍA DONDE LA FUENTE PRINCIPAL ESTÁ SUJETA A
FRECUENTES INTERRUPCIONES O FALLAS. GENERADORES
DE APRESTO, IMPULSADOS POR GASOLINA QUE FUNCIONAN
AUTOMÁTICAMENTE AL FALLAR LA ENERGÍA EXTERIOR,
GARANTIZARÁN LUZ CONTINUA, PERO PUEDE SER INADECUADA
PARA ACTIVIDADES EN LA INSTALACIÓN; EN LOS PUNTOS
32

PRINCIPALES DE CONTROL DEBE HABER DISPONIBLE LUCES


PORTÁTILES O FIJAS, ACCIONADAS POR GENERADORES O
POR PILAS, PARA QUE LOS GUARDIAS LAS USEN EN CASO DE
QUE HAYA UNA FALLA COMPLETA Y LA FUENTE DE ENERGÍA
SECUNDARIA TAMBIÉN SE DAÑE.

41. SISTEMAS DE ALUMBRADO. SE PUEDEN UTILIZAR


VENTAJOSAMENTE CIRCUITOS, TANTO MÚLTIPLES COMO EN
SERIE EN LOS SISTEMAS DE ALUMBRADOS Y PROTECTORES,
SEGÚN EL TIPO DE UNIDAD DE ILUMINACIÓN USADA Y OTRAS
CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DEL SISTEMA; EL CIRCUITO
DEBE ESTAR COLOCADO DE TAL MANERA QUE AL FALLAR UNA
LÁMPARA NO SE OBSCURESCA UNA SECCIÓN LARGA DE LA
LÍNEA PERIMÉTRICA DE UN ÁREA RESTRINGIDA O EL SEGMENTO
PRINCIPAL DE LA POSICIÓN CRÍTICA O VULNERABLE. LAS
CONEXIONES DEBEN DE SER TALES QUE LAS INTERRUPCIONES
NORMALES CAUSADAS POR SOBRECARGAS, ACCIDENTES
INDUSTRIALES E INCENDIOS EN EDIFICIOS O MATORRALES
NO SUSPENDAN EL SISTEMA PROTECTOR, ADEMÁS, LAS
LÍNEAS ALIMENTADORAS DEBEN ESTAR UBICADAS DEBAJO
DE LA TIERRA O EN EL INTERIOR DEL PERÍMETRO EN CASO DE
ALAMBRADA SUPERIOR, DE MODO QUE SE REDUZCA AL MÍNIMO
LA POSIBILIDAD DE SABOTAJE O VANDALISMO DE LAS LÍNEAS
ALIMENTADORAS, DESDE LA PARTE DE AFUERA DE LA BARRERA,
EL DISEÑO DEBE PROPORCIONAR SENCILLEZ Y ECONOMÍA EN
EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA Y REQUERIR UN MÍNIMO DE
INTERRUPCIONES PARA REPARACIONES RUTINARIAS, LIMPIEZA
Y REPOSICIÓN DE LÁMPARAS.

42. MANTENIMIENTO. ES NECESARIO HACER INSPECCIONES


PERIÓDICAS DE TODOS LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS
PARA REPONER O REPARAR PIEZAS GASTADAS, PARA
AJUSTAR CONEXIONES Y COMPROBAR EL AISLAMIENTO, LAS
UNIDADES DE ILUMINACIÓN DEBEN MANTENERSE LIMPIAS
Y ADECUADAMENTE ENFOCADAS, LA REPOSICIÓN DE LAS
LÁMPARAS DEL SISTEMA PROTECTOR DEBE LLEVARSE A
CABO APROXIMADAMENTE CUANDO ALCANCEN EL 80% DE SU
DURACIÓN PROMEDIO; LAS LÁMPARAS REMPLAZADAS PUEDEN
UTILIZARSE EN LOCALIDADES MENOS IMPORTANTES, ESTO
REDUCIRÁ LA PÉRDIDA DE PROTECCIÓN DE ILUMINACIÓN Y EL
NÚMERO DE LÁMPARAS PEQUEÑAS.
33

43. TIPOS DE FUENTES DE LUZ (FIGURA No. 16). EL PROPÓSITO


DEL ALUMBRADO ES OBTENER EL NIVEL DE ILUMINACIÓN QUE
SE REQUIERE PARA LLEVAR A CABO LA MISIÓN ESPECÍFICA, POR
EJEMPLO: EL MÉTODO DE ALUMBRADO DE PROYECCIÓN DE
RESPLANDOR ES ADECUADO PARA PROTECCIÓN PERIMÉTRICA
EN CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES, MIENTRAS QUE LA LUZ
DIFUSA GENERALMENTE SE PUEDE APLICAR CUANDO LA
PROYECCIÓN DE RESPLANDOR NO ES CONVENIENTE, LOS DOS
TIPOS DE LÁMPARAS EN EL ALUMBRADO SON:

A. LÁMPARAS INCANDESCENTES. ESTAS SON


BOMBILLAS ELÉCTRICAS CORRIENTES DE ALTA POTENCIA, EN
LAS CUALES LA LUZ SE PRODUCE POR LA RESISTENCIA DE UN
FILAMENTO A UNA CORRIENTE ELÉCTRICA; LAS BOMBILLAS PARA
PROPÓSITOS ESPECIALES SE FABRICAN CON REVESTIMIENTOS
INTERIORES QUE REFLEJAN LA LUZ CON UN LENTE HECHO EN
LA ESTRUCTURA MISMA PARA ENFOCAR O DIFUNDIR LA LUZ, O
LA BOMBILLA SOLA, PUEDE IR ENCERRADA EN UNA PANTALLA O
DISPOSITIVO PARA LOGRAR RESULTADOS SIMILARES.

FIGURA No. 16
FUENTES DE LUZ

B. LÁMPARAS DE DESCARGA GASEOSA:


34

a. LÁMPARA DE VAPOR DE MERCURIO. ES MÁS


EFICAZ QUE UNA LÁMPARA INCANDESCENTE. ÉSTA ES DE
USO GENERAL PARA EL ALUMBRADO INTERIOR Y EXTERIOR,
ESPECIALMENTE EN DONDE HAY GENTE TRABAJANDO.

b. LÁMPARA DE VAPOR DE SODIO. ES MÁS EFICAZ


QUE LA DE VAPOR DE MERCURIO Y LAS INCANDESCENTES,
SE USAN AMPLIAMENTE PARA ILUMINAR CALLES, CAMINOS,
PUENTES, ETC.

44. EL USO DE LÁMPARAS DE DESCARGA GASEOSA PARA


ALUMBRADO PROTECTOR ES ALGO LIMITADO, DEBIDO A QUE
ESTAS REQUIEREN CUANDO ESTÁN FRÍAS UN PERÍODO DE DOS
A CINCO MINUTOS PARA QUE ENCIENDAN Y CUANDO ESTÁN
CALIENTES UN PERÍODO UN POCO MÁS LARGO PARA VOLVER
A ENCENDERSE, DESPUÉS DE UNA INTERRUPCIÓN EN LA
ENERGÍA.

45. REQUISITOS PARA LOGRAR UNA BUENA ILUMINACIÓN.

A. HASTA DONDE SEA POSIBLE EL CONO DE


ILUMINACIÓN DE LAS UNIDADES DE ALUMBRADO TIENE QUE
ESTAR ENFOCADO HACIA ABAJO Y EN DIRECCIÓN CONTRARIA AL
PERSONAL DE GUARDIA, LA ILUMINACIÓN DEBE ESTAR PUESTA
DE TAL MANERA QUE SE FORME UN MÍNIMO DE SOMBRAS Y DE
RESPLANDOR EN LOS OJOS DE LOS VIGILANTES.

B. LAS UNIDADES DE ALUMBRADO PARA LA


ILUMINACIÓN DE LA CERCA PERIFÉRICA DEL ÁREA RESTRINGIDA,
DEBEN DE ESTAR UBICADAS A SUFICIENTE DISTANCIA DENTRO
DEL ÁREA PROTEGIDA Y POR ENCIMA DE LA CERCA, DE MODO
QUE LA LUZ QUE REFLEJA SOBRE EL TERRENO INCLUYA UN
ÁREA TANTO EN LA PARTE DE ADENTRO COMO EN LA DE AFUERA
DE LA CERCA, GENERALMENTE LA FAJA DE LUZ DEBE ILUMINAR
LA BARRERA DEL ÁREA RESTRINGIDA Y EXTENDERSE TANTO
COMO SEA POSIBLE AL ÁREA DE APROXIMACIÓN. FACTORES
TALES COMO VÍAS FLUVIALES, CARRETERAS, VÍAS FÉRREAS Y
RESIDENCIALES, PUEDEN DELIMITAR LA PROFUNDIDAD DE LA
FAJA DE LUZ.

46. FONDOS. EN EL SISTEMA DE ALUMBRADO INTERIOR


INDIRECTO SE UTILIZAN LOS CIELOS RASOS Y LAS PAREDES
35

SUPERIORES DE UN CUARTO PARA REENFOCAR Y DIFUNDIR LA


LUZ QUE DAN LAS LÁMPARAS, ESTO ES EN PARTE, UN ASUNTO
DE LAS PROPIEDADES DE LAS DIFERENTES SUPERFICIES
DE COLOR PARA REFLEJAR LA LUZ, LO MISMO OCURRE CON
EL ALUMBRADO EXTERIOR. LAS ÁREAS OBSCURAS DE UN
CALLEJÓN FAVORECEN A UN INTRUSO; PARA QUE UN VIGILANTE
PUEDE VERLO CRUZAR UNA FAJA DE HIERBA AFUERA DE UN
CERCADO PERIMÉTRICO, O CUANDO PASE DELANTE DE UNA
PARED TIZNADA, SE REQUERIRÁ DE MUCHO MÁS LUZ QUE SI
AMBOS FONDOS FUESEN DE COLOR CLARO. UNA FAJA DE
ARENA BLANCA DE DOS METROS AFUERA DEL CERCADO, O UNA
CERCA DE COLOR BLANCO, PERMITIRÁ MEJOR VISIBILIDAD CON
MENOS GASTO DE LUZ. EN ÁREAS DONDE HAY POCO TRÁNSITO
DE PERSONAS AUTORIZADAS, UN FONDO DE FRANJAS CLARAS
Y OBSCURAS ALTERNADAS, AYUDARÁ A DESCUBRIR EL
MOVIMIENTO, PERO DEBE HABER UNA LUZ COMPLEMENTARIA
PARA UN EXAMEN MÁS DETALLADO.

TERCERA SECCIÓN

SISTEMA DE ALARMA Y COMUNICACIONES

47. GENERALIDADES. LOS SISTEMAS DE ALARMA Y


COMUNICACIONES ESTÁN ESTRECHAMENTE RELACIONADOS
EN CUALQUIER SISTEMA DE VIGILANCIA Y PROTECCIÓN, LAS
COMUNICACIONES TELEFÓNICAS Y POR MEDIO DE RADIO
SON TAN COMUNES EN EL USO DIARIO QUE SU ADAPTACIÓN
AL SISTEMA PROTECTOR PLANTEA POCOS PROBLEMAS. UN
SISTEMA DE ALARMA ES SENCILLAMENTE UN MEDIO MANUAL O
AUTOMÁTICO DE COMUNICAR UNA ADVERTENCIA DE PELIGRO
POTENCIAL O ACTUAL.

48. SISTEMAS PARA DAR ALARMAS:

A. SISTEMA DE DETECCIÓN. TIENE POR OBJETO


PROPORCIONAR UN SERVICIO DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA
MEDIANTE EL USO DE UN SISTEMA DE ESTACIÓN CENTRAL, SE
DISEÑA, SE INSTALA, MANTIENE Y OPERA PARA PROTECCIÓN
CONTRA INCENDIOS, ROBO E INTROMISIONES. LAS ALARMAS SE
TRANSMITEN A UNA ESTACIÓN CENTRAL DESDE DONDE SE TOMA
36

LA ACCIÓN APROPIADA, ASÍ UNA RESERVA DEJADA EXPROFESO


PUEDE ENVIARSE AL LUGAR DEL ACONTECIMIENTO AL RECIBIR
LA ALARMA. TAMBIÉN SE LOGRA PROPORCIONAR SEÑALES
SUSCEPTIBLES LOCALES PARA PONER SOBRE AVISO A LOS
OCUPANTES DE LA INSTALACIÓN (FIGURA No. 17).

B. SISTEMA DE PROPIEDAD PRIVADA. LA OPERACIÓN


DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD PRIVADA, ES SIMILAR A
LA DEL SISTEMA DE ESTACIÓN CENTRAL, EXCEPTO QUE
ÉSTE LE PERTENECE A LA INSTALACIÓN Y SE UBICA EN LA
MISMA, EL EQUIPO DE CONTROL Y DE RECIBO SE UBICA
EN LA COMANDANCIA DE LA GUARDIA O DEL CUARTEL DE LA
INSTALACIÓN, EL PERSONAL QUE PERTENECE A LA INSTALACIÓN
RESPONDE A LA ALARMA.

FIGURA No. 17
SISTEMAS DE ALARMAS Y SENSORES

C. SISTEMA DE ALARMA LOCAL. ES UN SISTEMA DE


ALARMA LOCAL EN EL QUE LOS CIRCUITOS O DISPOSITIVOS
ACTIVAN UNA SEÑAL VISUAL O AUDIBLE UBICADA EN LAS
CERCANÍAS INMEDIATAS DEL OBJETO QUE SE PROTEGE, LOS
GUARDIAS U OTRO PERSONAL QUE SE ENCUENTRE A UNA
DISTANCIA DESDE DONDE PUEDAN OBSERVAR Y ESCUCHAR LA
ALARMA, SON LOS QUE RESPONDEN.
37

49. SISTEMAS DE SUPERVISORES DE GUARDIA. LOS


SISTEMAS DE SUPERVISORES DE GUARDIA, CONSISTEN EN
CAJAS ELÉCTRICAS PARA LLAMADAS OPERADAS CON LLAVE
Y UBICADAS A TRAVÉS DE TODA LA INSTALACIÓN, PUEDEN
SER OPERADOS POR EL SISTEMA DE PROPIEDAD PRIVADA
O DE ESTACIÓN CENTRAL. AL INSERTAR LAS LLAVES EN
LAS CAJAS PARA LLAMADAS UN VIGILANTE PUDE HACER UN
INFORME DE RECORRIDOS RUTINARIOS O CONVOCAR AYUDA
DE EMERGENCIA; SI ALGUIEN TOCA INDEBIDAMENTE LA LLAVE
TRANSMISORA O LA CAJA PARA LLAMADAS AUTOMÁTICAS SE
TRABA ESTA ÚLTIMA, CAUSANDO UNA FALLA DE LA SEÑAL Y
UNA ALERTA QUE REQUIERE INVESTIGACIÓN INMEDIATA.
(FIGURA No. 18).

FIGURA No. 18
SISTEMA DE ALARMA PROTECTOR

50. DISPOSITIVO PARA DETECCIÓN DE INTRUSOS.


HAY UNA VARIEDAD DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS,
ELECTROMAGNÉTICOS Y ULTRASONIDOS, COMERCIALMENTE
FABRICADOS Y DISEÑADOS PARA DESCUBRIR APROXIMACIÓN,
INTRUSIÓN O RUIDO, ESTOS DISPOSITIVOS DAN ALARMA
ELECTRÓNICAMENTE POR MEDIO DE UNA LUZ O ZUMBADOR
A UN TABLERO DE CONTROL ATENDIDO, EL CUAL ESTÁ
38

GENERALMENTE UBICADO EN LA COMANDANCIA DE LA GUARDIA


O ESTACIÓN CENTRAL, DONDE UN DISPOSITIVO ACÚSTICO
ES PARTE DEL SISTEMA, EL MONITOR PUEDE ESCUCHAR LA
UBICACIÓN DESDE DONDE SE RECIBA LA ALARMA Y DETERMINAR
LA CAUSA. DONDE HAY TELEVISIÓN DE CIRCUITO CERRADO
INCLUIDA EN EL SISTEMA, EL VIGILANTE TAMBIÉN PUEDE
REGISTRAR LA UBICACIÓN DE LA ALARMA; ESTOS SISTEMAS
AHORRAN POTENCIALIDAD HUMANA Y SON MÁS SEGUROS
CUANDO SE AJUSTAN Y MANTIENEN ADECUADAMENTE.
ESTOS DISPOSITIVOS SE HAN DISEÑADO PARA DESCUBRIR
NO PARA IMPEDIR INTRUSIÓN Y NO TRANSFORMAN UN
CUARTO O UN ÁREA EN UN DEPÓSITO INEXPUGNABLE; LA
MISMA INGENIOSIDAD Y HABILIDAD TÉCNICA QUE ORIGINÓ SU
CREACIÓN SE PUEDE APLICAR PARA EVADIR EL PROPÓSITO
DE ÉSTOS Y EN TODO CASO ES EL FACTOR HUMANO EL QUE
ESTABLECE LA DIFERENCIA ENTRE LA PROTECCIÓN ADECUADA
E INADECUADA (FIGURAS Nos. 19 Y 20).

FIGURA No. 19
DISPOSITIVO DE DETECCIÓN DE INTRUSOS
39

FIGURA No. 20
CIRCUITO CERRADO DE TV
40

51. ALARMA CONTRA LADRONES. LAS ALARMAS CONTRA


LADRONES GENERALMENTE CONSISTEN EN UN ARREGLO
DE LAMINILLA METÁLICA, MAMPARAS DE TELA METÁLICA O
ALAMBRES, QUE CUANDO SE DAÑAN O SON PENETRADAS
TRANSMITEN UNA ALARMA POR MEDIOS ELECTRÓNICOS. ESTAS
ALARMAS SON UNA PROTECCIÓN EFICAZ CUANDO SE INSTALAN
EN PUERTAS, VENTANAS Y ORIFICIOS DE SALIDA DE SERVICIOS
PÚBLICOS, EN LA PARTE EXTERIOR DEL PERÍMETRO Y EN OTRAS
INSTALACIONES DONDE NO ES PRÁCTICO TENER GUARDIAS U
OTRO TIPO DE SISTEMAS DE ALARMA, DEBIDO A LA DISPOSICIÓN
DEL EDIFICIO, SEGURIDAD PERSONAL O COSTO; LOS VIDRIOS SE
PUEDEN PROTEGER MEDIANTE TIRAS ANGOSTAS DE LAMINILLA
METÁLICA.

52. ALARMA DE INCENDIO. EL SISTEMA DE ALARMA


DE INCENDIO PUEDE AGREGARSE A OTRAS ALARMAS
PROTECTORAS, PUEDE CAPTARSE EN UNA ESTACIÓN CENTRAL
O EN EL MISMO TABLERO DE CONTROL DE SEGURIDAD.

53. SISTEMA DE COMUNICACIÓN. LOS SISTEMAS


DE COMUNICACIÓN VARIARÁN CON LA IMPORTANCIA,
VULNERABILIDAD, TAMAÑO, UBICACIÓN Y OTROS FACTORES
QUE AFECTAN A CADA INSTALACIÓN EN PARTICULAR Y
DEBEN ESTAR SUJETOS EN GRAN PARTE A ESPECIFICACIÓN
LOCAL. NORMALMENTE, LOS SISTEMAS REGULARES DE
COMUNICACIÓN DE UNA INSTALACIÓN NO SON ADECUADOS
PARA PROPÓSITOS DE SEGURIDAD PROTECTORA, LAS FUERZAS
DE GUARDIA DEBEN TENER UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN
CON LÍNEAS DIRECTAS HACIA AFUERA Y UNA FUENTE AUXILIAR
DE ALIMENTACIÓN; AUNQUE SE DEPENDA PRINCIPALMENTE
DEL TELÉFONO, DEL TELETIPO Y DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO
DE ALARMA, LAS RADIOCOMUNICACIONES INTERIORES Y
EXTERIORES DESEMPEÑAN UN PAPEL IMPORTANTE EN LA RED
PROTECTORA DE INSTALACIONES GRANDES. EN EL SISTEMA
PROTECTOR SE DEBE INCLUIR UNO O MÁS DE LOS SIGUIENTES
MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

A. INSTALACIONES PARA CENTRAL TELEFÓNICA


LOCAL Y SERVICIO TELEFÓNICO COMERCIAL.
41

B. SISTEMAS TELEFÓNICOS DENTRO DE LA


INSTALACIÓN, ENTRE INSTALACIONES Y ENTRE OFICINAS,
UTILIZANDO CIRCUITOS Y EQUIPO.

C. INSTALACIONES RADIOTELEGRÁFICAS O
RADIOTELEFÓNICAS PARA SERVICIO COMERCIAL O PARA
OPERACIÓN DE LÍNEAS PRIVADAS.

D. SISTEMA AUTOMÁTICO DE ALARMA DE ESTACIÓN


CENTRAL O DE PROPIEDAD PRIVADA.

E. EL SISTEMA DE RADIOTELECOMUNICACIONES CON


ESTACIONES DE RADIO PRC-77 Y PRC-74.

54. SISTEMAS OPERATIVOS DE COMUNICACIONES. LOS


SISTEMAS OPERATIVOS DE COMUNICACIONES SON SIEMPRE
ACONSEJABLES PARA USARLOS EN EMERGENCIAS, LA GRAN
CANTIDAD DE PREGUNTAS QUE SIGUEN A LAS CONDICIONES
DE EMERGENCIA AGREGADAS A LA CANTIDAD NORMAL DE
MENSAJES, PUEDE RECARGAR EL SISTEMA EXISTENTE EN
EL PRECISO INSTANTE EN QUE LA COMUNICACIÓN RÁPIDA Y
SEGURA ES VITAL. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN MÁS EFICAZ
CONSISTE EN CONEXIONES DIRECTAS A LA GUARDIA O CENTRO
DE COMUNICACIONES DESDE TELÉFONOS COLOCADOS POR
TODA LA INSTALACIÓN, EL USO DE ESTOS TELÉFONOS DEBE
RESTRINGIRSE ÚNICAMENTE A INFORMACIÓN DE EMERGENCIA
O DE GUARDIA. LOS ALAMBRES DE LOS SISTEMAS OPTATIVOS
DE COMUNICACIÓN DEBEN ESTAR EN CONDUCTOS
SUBTERRÁNEOS CUANDO ES FACTIBLE PARA PEDIR AYUDA
DESDE AFUERA DE LA INSTALACIÓN, DEBE HABER DISPONIBLES
MEDIOS ALÁMBRICOS ARRENDADOS A UNA RADIO ADAPTABLE A
LAS FRECUENCIAS USADAS EN EL MEDIO MILITAR.

55. CENTROS DE COMUNICACIÓN. EL CENTRO DE


COMUNICACIONES, COMO CENTRO PRINCIPAL DE TODA
INSTALACIÓN, DEBE SER UN ÁREA RESTRINGIDA; EN UNA
INSTALACIÓN GRANDE CUANDO ES FACTIBLE SEPARAR EL
CENTRO PROTECTOR DE COMUNICACIONES DEL SISTEMA
INFORMATIVO DE ALARMA, LA TELEVISIÓN DE CIRCUITO
CERRADO, EL CUADRO CONMUTADOR DE TELÉFONOS DE
LA GUARDIA Y RADIORECEPTOR DE LA CENTRAL REGULAR
DE TELÉFONO Y RADIO, ES CONVENIENTE CONSIDERAR EL
42

CENTRO PROTECTOR COMO UN ÁREA RESTRINGIDA. MAYOR


DISPERSIÓN DEL QUIPO PROTECTOR DE COMUNICACIÓN TAL
COMO UBICACIONES INDEPENDIENTES PARA LOS RECEPTORES
TELEFÓNICOS Y DE RADIO, DA PROTECCIÓN ADICIONAL, PERO
IMPIDE EL CONTROL CENTRALIZADO (FIGURA No. 21).

56. ALAMBRADO. SIEMPRE QUE SEA FACTIBLE, EL


ALAMBRADO DEL SISTEMA PROTECTOR DE ALARMA Y EL DE
COMUNICACIONES, DEBE ESTAR EN POSTES INDEPENDIENTES O
EN CONDUCTOS POR SEPARADO DE LOS SISTEMAS REGULARES
DE COMUNICACIONES Y ALUMBRADO, ALAMBRES Y CABLES
A PRUEBA DE INTRUSIÓN PROPORCIONARÁN PROTECCIÓN
COMPLEMENTARIA; ESTE ES UN ALAMBRE O CABLE FORRADO
QUE INCLUYE UNA CUBIERTA METÁLICA QUE TRANSMITE UNA
SEÑAL CUANDO ES PENETRADO O CORTADO.

FIGURA No. 21
CENTROS DE COMUNICACIÓN

57. INSPECCIÓN Y PRUEBA. TODOS LOS CIRCUITOS DE


ALARMA Y COMUNICACIÓN, DEBEN SER PROBADOS POR
LO MENOS UNA VEZ DURANTE CADA TURNO DE GUARDIA
PREFERIBLEMENTE CUANDO LA NUEVA GUARDIA ENTRA DE
SERVICIO; EN PEQUEÑAS INSTALACIONES DONDE NO SE
43

EMPLEAN GUARDIAS, SE DEBE DE HACER UNA PRUEBA DE


ALARMA ANTES DE CAER LA NOCHE, ALGUNOS SISTEMAS
COMERCIALMENTE FABRICADOS TIENEN DISPOSITIVOS
PARA PROBARSE POR SÍ SOLOS, AÚN ESTOS DEBEN SER
VERIFICADOS PERIÓDICAMENTE POR EL GUARDIA O FUERZA DE
OPERACIÓN. EL EQUIPO DEBE SER INSPECCIONADO CON CIERTA
REGULARIDAD POR PERSONAL TÉCNICO DE MANTENIMIENTO
PARA REPARAR O REPONER PIEZAS GASTADAS O QUE ESTÉN
FALLANDO (FIGURA No. 22).

FIGURA No. 22
INSPECCIÓN Y PRUEBA

CUARTA SECCIÓN

IDENTIFICACIÓN Y CONTROL

58. OBJETIVO.

A. EL OBJETIVO DE LA IDENTIFICACIÓN Y CONTROL,


ES ASEGURARSE QUE SE PERMITE EL ACCESO A UNA ÁREA
PROTEGIDA ÚNICAMENTE AL PERSONAL Y VEHÍCULOS
AUTORIZADOS, EL GRADO DE CONTROL DEBE ESTAR EN
RELACIÓN CON LA IMPORTANCIA DEL ÁREA SIN ESTORBAR LAS
44

ACTIVIDADES QUE EN ELLA SE REALIZAN. EL SISTEMA DEBE


SER FACTIBLE, FÁCIL DE ENTENDER, TAN SENCILLO COMO SEA
POSIBLE Y QUE LOGRE SU PROPÓSITO EFICAZMENTE.

B. UN OBJETO ADICIONAL DE CONTROL, ES EVITAR


LA INTRODUCCIÓN DE DISPOSITIVOS O COMPONENTES
PERJUDICIALES Y LA MALVERSACIÓN O HURTO DE LOS
PERTRECHOS DE UNA INSTALACIÓN.

59. AUTORIZACIÓN PARA TRABAJAR CON MATERIAL


CLASIFICADO. DESPUÉS DE HABER DADO A UN INDIVIDUO LA
AUTORIZACIÓN REQUERIDA PARA TRABAJAR CON MATERIAL
CLASIFICADO, SE LE EXPIDE UN PASE O PLACA QUE LE PERMITE
EL ACCESO AL ÁREA O ÁREAS ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD;
EL PERSONAL RESPONSABLE DEBE ENTENDER QUE UNA
AUTORIZACIÓN PARA TRABAJAR CON MATERIAL CLASIFICADO
SIGNIFICA UN RIESGO DE SEGURIDAD.

60. MEDIOS DE IDENTIFICACIÓN.

A. EL DISEÑO DE UN PASE O PLACA, DEBE SER


TAL QUE SE DETECTE CON FACILIDAD CUALQUIER INTENTO
PARA MODIFICARLO O REPRODUCIRLO. LOS PASES O PLACAS
LAMINADOS O ESTAMPADOS EN RELIEVES, SE CONSIDERAN A
TODA PRUEBA DE ALTERACIÓN, HILOS O ALAMBRES CRUZADOS
SOBREPUESTOS, TAMBIÉN AYUDAN A EVITAR LOS CAMBIOS Y
LAS FALSIFICACIONES.

B. EL PASE DE METAL MAGNETIZADO,


COMERCIALMENTE DISPONIBLE, ADEMÁS DE MOSTRAR
TODOS LOS DATOS DE IDENTIFICACIÓN QUE SE REQUIEREN
DEL PORTADOR, PUEDEN AGREGÁRSELE UNA O MÁS CLAVES
PARA SU ADMISIÓN, EN ÁREAS CON GRADOS DE SEGURIDAD
VARIABLE, LA CLAVE SE LEE INSERTANDO EL PASE EN UN
DISPOSITIVO QUE DA UNA SEÑAL AUDIBLE O VISUAL CUANDO
SE INTENTA ENTRAR CON UN PASE QUE NO TIENE LA CLAVE
AUTORIZADA; EL DISPOSITIVO DE LECTURA PUEDE SER FIJO O
PORTÁTIL, ESTOS DESCIFRAN LA CLAVE Y LA VUELVEN A PONER
DE UNA MANERA SIMILAR A UNA MÁQUINA GRABADORA DE
CINTA.
45

FIGURA No. 23
SISTEMAS DE PASE

61. SISTEMA DE PASE. (FIGURA No. 23.). LOS SIGUIENTES


SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN SE PUEDEN USAR, YA SEA PARA
PASES QUE LLEVA LA PERSONA CONSIGO O PASES Y PLACAS
QUE SE USAN EN EL EXTERIOR DE LA ROPA:

A. SISTEMA DE PASE SIMPLE. CON EL SISTEMA


DE PASE SIMPLE, EL PERMISO EN LAS DIFERENTES ÁREAS
SE MUESTRA MEDIANTE LETRAS, NÚMEROS O COLORES,
POR EJEMPLO: AZUL, PUEDE SER EL COLOR DE FONDO DEL
PASE PARA ENTRAR AL ÁREA GENERAL DE LA INSTALACIÓN,
EL PERMISO PARA ENTRAR EN ÁREAS ESPECÍFICAS DE
MAYOR RESTRICCIÓN DENTRO DE UNA INSTALACIÓN PUEDE
DESIGNARSE POR SÍMBOLOS O COLORES ESPECÍFICOS
SOBREIMPRESOS EN EL PASE GENERAL, ESTE SISTEMA
DE CONTROL COMPARATIVO ES POCO ESTRICTO Y NO SE
RECOMIENDA PARA ÁREAS CONFIDENCIALES. EL HECHO DE
QUE LOS PASES PERMANEZCAN EN POSESIÓN DEL PORTADOR,
DA LA OPORTUNIDAD PARA SU ALTERACIÓN O DUPLICACIÓN
CLANDESTINA.

B. SISTEMA DE INTERCAMBIO DE PASE. ESTE ES


UN SISTEMA DE DOS PASES, QUE CONTIENE FOTOGRAFÍAS
IDÉNTICAS, PERO QUE TIENEN DIFERENTES COLORES DE
FONDO, O UN SOBREIMPRESO; UNO DE ESTOS PASES SE
PRESENTA EN LA ENTRADA Y SE CAMBIA POR EL OTRO QUE SE
LLEVA CONSIGO O SE USA MIENTRAS SE ESTÁ DENTRO DEL
ÁREA RESTRINGIDA, EL SEGUNDO PASE PUEDE CONTENER
46

SÍMBOLOS O COLORES ADICIONALES QUE AUTORIZAN LA


ADMISIÓN ADICIONAL COMO SE EXPLICÓ EN EL SUBPÁRRAFO
ANTERIOR.

C. SISTEMA DE PASES MÚLTIPLES. ESTE ES UN


DESARROLLO ADICIONAL DEL SISTEMA DE CANJE DE PASES
QUE SE EXPLICÓ ANTERIORMENTE, EXCEPTO QUE EN VEZ
DE TENER MARCACIONES ESPECÍFICAS SE HACE UN CANJE
EN LA ENTRADA DE CADA ÁREA RESTRINGIDA DENTRO DE LA
MISMA INSTALACIÓN; LOS PASES DE CANJE SE MANTIENEN EN
CADA ÁREA PROPORCIONÁNDOSE ÚNICAMENTE A AQUELLOS
INDIVIDUOS QUE TIENEN NECESIDAD DE ENTRAR, ESTE ES EL
SISTEMA DE PASES MÁS SEGURO Y EFICAZ.

62. RECONOCIMIENTO PERSONAL. ES EL MÉTODO MÁS


SEGURO PARA HACER UNA IDENTIFICACIÓN POSITIVA, ESTE
CONSISTE EN EL RECONOCIMIENTO DE LA PERSONA QUE PIDE
LA ADMISIÓN POR PARTE DEL VIGILANTE, NO SE RECOMIENDA
EN ÁREAS CON MÁS DE 30 EMPLEADOS POR TURNO.

63. LISTA DE ACCESO. SE PUEDE LOGRAR MAYOR CONTROL


DE ACCESO A UNA ÁREA RESTRINGIDA MEDIANTE EL USO
DE UNA LISTA IMPRESA O ESCRITA A MÁQUINA, DE TODAS
LAS PERSONAS QUE TIENEN AUTORIZACIÓN PARA ENTRAR.
CUALQUIERA QUE SEA EL TIPO DE PASE QUE LLEVE, CADA
PORTADOR DEBE DE SER CONFRONTADO CONTRA LA LISTA;
SE DEBE NEGAR LA ENTRADA A CUALQUIER PERSONA QUE
NO APAREZCA EN LA MISMA Y CADA VEZ QUE SE HAGA UNA
ADICIÓN O SUPRESIÓN DE AQUELLAS PERSONAS AUTORIZADAS
A ENTRAR, SE PREPARARÁ UNA NUEVA LISTA DE ACCESO Y SE
DESTRUYE LA ANTIGUA, MANTENIÉNDOLA PERMANENTEMENTE
ACTUALIZADA.

64. IDENTIFICACIÓN DE LOS PORTADORES DE PASES. EL


ESLABÓN MÁS VULNERABLE EN CUALQUIER SISTEMA DE PASES
EN SU OBSERVANCIA, EL DESCUIDO POR PARTE DEL VIGILANTE
AL COMPARAR AL PORTADOR CON EL PASE PUEDE INVALIDAR
EL SISTEMA MÁS ELABORADO; EL PERSONAL DE GUARDIA EN
SERVICIO EN LAS ENTRADAS DEBE CARACTERIZARSE POR
SU VIVEZA, RÁPIDA PERCEPCIÓN, TACTO Y BUEN CRITERIO;
LOS SIGUIENTES SON ALGUNOS DE LOS PASOS QUE DEBEN
SEGUIRSE PARA GARANTIZAR LA OPERACIÓN EFICIENTE DE
CUALQUIER SISTEMA DE PASE:
47

A. ESTABLECER UN MÉTODO UNIFORME PARA


MANEJAR O LLEVAR PUESTOS LOS PASES O PLACAS, SI SE LLEVA
PUESTO EN LA ROPA O GARGANTILLA ÉSTE DEBE ESTAR EN
LUGAR VISIBLE PARA QUE LA COMPARACIÓN PUEDA LLEVARSE
A CABO RÁPIDAMENTE.

B. CUANDO SE NECESITE LUZ ARTIFICIAL, DEBE


ESTAR COLOCADA DE TAL MANERA QUE ILUMINE AL PORTADOR
DEL PASE.

C. LAS ENTRADAS DEBEN ENCONTRARSE


DISPUESTAS DE TAL MANERA QUE EL PERSONAL QUE LLEGA Y
SALE ESTE OBLIGADO A PASAR EN UNA SOLA FILA FRENTE AL
VIGILANTE.

65. IDENTIFICACIÓN PARA VISITANTES. UN VISITANTE ES


CUALQUIER PERSONA NO ASIGNADA O EMPLEADA EN UNA
INSTALACIÓN, LOS PASES O PLACAS PARA VISITANTES NO
LLEVAN LA FOTOGRAFÍA DEL PORTADOR, UNA PLACA DE UN
DISEÑO FÁCILMENTE RECONOCIBLE Y DISTINTIVO USADO EN
SITIO VISIBLE ES SUFICIENTE; SIN EMBARGO; EN ALGUNAS
INSTALACIONES DEBIDO A SU IMPORTANCIA SE LES EXPIDE
A LOS VISITANTES AUTORIZADOS PASES O PLACAS QUE
LLEVAN SU FOTOGRAFÍA, LAS QUE PUEDEN TOMARSE POR EL
PROCEDIMIENTO “POLAROID”. CUANDO EL VISITANTE LLEGA A
LA INSTALACIÓN SE LE DEBE DAR UN PASE ESCRITO QUE TENGA
SU NOMBRE, LAS ÁREAS A LAS CUALES SE LE AUTORIZA EL
ACCESO, EL REQUERIMIENTO O NO DE ESCOLTA, EL LÍMITE DE
TIEMPO DEL PASE, EL PROPÓSITO DE LA VISITA, LA PERSONA
O PERSONAS QUE HA DE VER Y LA FIRMA DEL JEFE QUE
AUTORIZA; LA OFICINA QUE EXPIDE EL PASE DEBE MANTENER
UN REGISTRO U OTRO DOCUMENTO QUE MUESTRE LA HORA
DE ENTRADA Y SALIDA Y EL NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LA FIRMA
U ORGANIZACIÓN QUE REPRESENTA. TODOS LOS PASES O
PLACAS DE VISITANTES DEBEN DEVOLVERSE AL SALIR DE LA
INSTALACIÓN.

66. ESCOLTAS. UN VISITANTE EN UNA INSTALACIÓN


RESTRINGIDA O EN UN ÁREA RESTRINGIDA DENTRO DE UNA
INSTALACIÓN NO RESTRINGIDA, DEBE SER ESCOLTADO
DESDE LA ENTRADA HASTA SU DESTINO, DE ACUERDO A
LAS CONDICIONES LOCALES SE DETERMINA SI LA ESCOLTA
48

PERMANECE O NO CON EL VISITANTE DURANTE EL TIEMPO


QUE ESTE SE ENCUENTRE DENTRO DEL ÁREA, LOS VISITANTES
AUTORIZADOS PARA TRABAJAR CON MATERIAL CLASIFICADO
O PARA ENTRAR, PUEDEN SER ADMITIDOS EN LAS ÁREAS
RESTRINGIDAS SIN ESCOLTAS.

EL PERSONAL DE ESCOLTA PUEDE SER UN VIGILANTE


O UN REPRESENTANTE DE LA PERSONA A QUIEN SE VISITA, LA
ESCOLTA, CUANDO SE REQUIERA, DEBE SER CONTINUA.

67. FOTOGRAFÍAS. PARA TOMAR FOTOGRAFÍAS DENTRO DE


UN ÁREA RESTRINGIDA, EL FOTÓGRAFO DEBE SER ESCOLTADO
EN TODO MOMENTO Y CONTAR CON AUTORIZACIÓN PREVIA,
LA TOMA DE LAS FOTOGRAFÍAS DEBE SER SUPERVISADA
POR PERSONAL PROTECTOR O DE INTELIGENCIA PARA
ASEGURARSE DE QUE NO APAREZCA INFORMACIÓN
CLASIFICADA INADVERTIDAMENTE EN ELLAS, CADA NEGATIVO
DEBE RESGUARDARSE HASTA QUE SU PRIMERA COPIA HAYA
SIDO CUIDADOSAMENTE EXAMINADA. EL EXAMINADOR DEBE
ESTAR PARTICULARMENTE ALERTA DE LOS FONDOS EN LA
FOTOGRAFÍA Y DE PEQUEÑOS SEGMENTOS DE UN RETRATO
QUE PODRÍA REVELAR INFORMACIÓN CLASIFICADA, SI ÉSTA SE
AMPLIA LO SUFICIENTE.

68. PERSONAL DE SERVICIO PÚBLICO Y MANTENIMIENTO.


NINGÚN GRUPO SE A USADO CON TANTO ÉXITO Y CON
TANTA FRECUENCIA COMO “DISFRAZ” PARA ENTRAR A UN
INSTALACIÓN COMO EL DE SERVICIO Y MANTENIMIENTO;
VESTUARIO APROPIADO, UNA CAJA DE HERRAMIENTAS Y UN
CONOCIMIENTO SUPERFICIAL TÉCNICO, SON LOS ÚNICOS
REQUERIMIENTOS PARA HACERSE PASAR POR UN REPARADOR
DE TELÉFONOS, UN ELECTRICISTA, UN PLOMERO O UN
ENCARGADO DE MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS COMERCIALES;
LOS EMPLEADOS LEGÍTIMOS DE SERVICIOS PÚBLICOS Y DE
ALGUNAS ORGANIZACIONES DE SERVICIOS COMERCIALES
GENERALMENTE LLEVAN INSIGNIAS DE LA COMPAÑÍA, SIN
EMBARGO, ESTOS NO DEBEN SER ADMITIDOS DENTRO DE UNA
ÁREA RESTRINGIDA SIN COMPROBAR SU AUTENTICIDAD CON LA
PERSONA QUE SOLICITÓ EL SERVICIO; EL MOVIMIENTO DE ESTE
PERSONAL DENTRO DE LA INSTALACIÓN DEBE ESTAR SUJETO
A LOS MISMOS PROCEDIMIENTOS DE PASES Y ESCOLTA QUE
49

CUALQUIER VISITANTE; EL PERSONAL DE MANTENIMIENTO DE


TIEMPO COMPLETO EMPLEADO POR LA INSTALACIÓN PUEDE
ACREDITARSE DE LA MISMA MANERA QUE OTROS EMPLEADOS
(FIGURA No. 24).

FIGURA No. 24
CONTROL DEL PERSONAL DE SERVICIO

69. CONTROL DE PAQUETES. EL CONTROL DE PAQUETES SE


REQUIERE COMO MEDIO PARA REDUCIR AL MÍNIMO POSIBLE
EL SABOTAJE, ROBO Y HURTO; NO SE DEBE PERMITIR LA
ENTRADA CON PAQUETES EN ÁREAS RESTRINGIDAS SIN
INSPECCIONARLOS, DE IGUAL FORMA TODOS LOS PAQUETES
QUE SALEN DEBEN SER REVISADOS; CUANDO NO ES FACTIBLE
LLEVAR A CABO UNA INSPECCIÓN MINUCIOSA, SE PUEDEN
HACER COMPROBACIONES AL AZAR.

70. REGISTRO DE VEHÍCULOS. LOS VEHÍCULOS QUE


ENTRAN A UNA INSTALACIÓN PROTEGIDA ESTÁN SUJETOS
A CONTROL Y REVISIÓN; EL COMANDANTE DEL SERVICIO DE
SEGURIDAD DEBE REGISTRAR LOS VEHÍCULOS PARTICULARES
DEL PERSONAL ASIGNADO O EMPLEADO DE LA INSTALACIÓN
Y COLOCARLES UN MEMBRETE O CALCOMANÍA; ADEMÁS
TODOS LOS VEHÍCULOS QUE ENTREN EN LA INSTALACIÓN
DEBEN REGISTRARSE Y PROPORCIONARLES UNA MARCACIÓN
DISTINTIVA, TAL REGISTRO DE VEHÍCULOS NO EXCUSA AL
CONDUCTOR PARA CUMPLIR CON LA IDENTIFICACIÓN REGULAR
Y EL PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN QUE SE ENCUENTRE EN
VIGENCIA. A LOS VISITANTES SE LES DEBE DE DAR UNA TARJETA
50

O ROTULO QUE SE PUEDA QUITAR Y PONER, QUE INDIQUE


EL LÍMITE DE TIEMPO DE LA VISITA E INFORMACIÓN RELATIVA
AL ASUNTO QUE VAN A TRATAR, ESTOS DISTINTIVOS DEBEN
DEVOLVERSE AL SALIR. LOS TIPOS MÁS COMUNES SON:

A. REGISTRO TEMPORAL. ESPECIALMENTE


EN INSTALACIONES QUE POR SUS CARACTERÍSTICAS E
IMPORTANCIA, TIENEN O DEBEN SER VISITADAS O EXISTA
LA NECESIDAD DE QUE PERSONAL NO PERTENECIENTE A LA
MISMA ENTRE Y SALGA CONSTANTEMENTE POR PERÍODOS
DETERMINADOS DE TIEMPO. EN ESTOS CASOS SE REQUIERE
DE LA EXPEDICIÓN DE PASES CON VALIDEZ POR EL TIEMPO QUE
LA O LAS PERSONAS DEBEN TENER ACCESO A LA INSTALACIÓN,
TALES PASES DEBEN LLEVAR LA FOTO DEL INTERESADO PARA
SU PLENA IDENTIFICACIÓN Y ADEMÁS ESPECIFICAR EL TIPO DE
ACTIVIDAD QUE VA A DESARROLLAR DENTRO DE LA MISMA.

B. EL USO DE CALCOMANÍAS. EL USO DE CALCOMANÍAS


ES UN PROCEDIMIENTO MUY COMÚN PARA IDENTIFICAR LOS
VEHÍCULOS QUE PUEDEN TENER ACCESO A UNA INSTALACIÓN,
PERO ESTAS PUEDEN SER FÁCILES DE FALSIFICAR, PARA EVITAR
ESTO ES RECOMENDABLE QUE SE CHEQUE A LA ENTRADA DEL
VEHÍCULO SU AUTENTICIDAD.

71. ÁREAS DE ESTACIONAMIENTO. SIEMPRE QUE SEA


POSIBLE LAS ÁREAS DE ESTACIONAMIENTO PARA VEHÍCULOS
DE PROPIEDAD PRIVADA DEBEN UBICARSE FUERA DEL
PERÍMETRO DE UNA INSTALACIÓN Y DE SER FACTIBLE
CERCARSE, ILUMINARSE Y TENER ENTRADAS Y SALIDAS
INDEPENDIENTES. EL MÉTODO DE ESTACIONAMIENTO DEBE
MACARSE CLARAMENTE Y RESPETARSE ESTRICTAMENTE Y
DE SER POSIBLE DARSE TICKETS DE ENTRADA Y SALIDA PARA
EVITAR EL ROBO DE AUTOS.

72. CONTROL DE CAMIONES DE CARGA. SIEMPRE QUE LO


PERMITA LA DISPOSICIÓN FÍSICA DE LA INSTALACIÓN, TODOS
LOS CAMIONES DE CARGA DEBEN UTILIZAR UNA ENTRADA
INDEPENDIENTE SIGUIENDO LOS PROCEDIMIENTOS DE
IDENTIFICACIÓN Y CONTROL ANTERIORMENTE ANOTADOS
TRATÁNDOSE DE INSTALACIONES CON ALTO GRADO DE
SEGURIDAD, ESTOS ACCESOS DEBEN DOTARSE DE BARREARAS
METÁLICAS DE SEGURIDAD Y SUFICIENTE PERSONAL DE
VIGILANCIA.
51

73. OTROS MEDIOS DE APOYO. LOS PROGRAMAS DE APOYO


Y DE SEGURIDAD FÍSICA, SE DEBEN ESTIMULAR Y PATROCINAR
A CADA NIVEL DE MANDO; ESTO SE LOGRA COORDINANDO
LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD CON LAS AUTORIDADES CIVILES
LOCALES.

QUINTA SECCIÓN

PERROS DE GUERRA

74. DESDE TIEMPOS PREHISTÓRICOS EL HOMBRE SE HA


VALIDO DEL PERRO PARA PROTEGER SU PERSONA Y SUS
BIENES, LAS FUERZAS MILITARES DE TODOS EL MUNDO HAN
USADO PERROS ENTRENADOS DESDE LA ORGANIZACIÓN
DE SUS PRIMERAS UNIDADES EN LA ANTIGÜEDAD, EL
ENTRENAMIENTO DEL PERRO MILITAR SE HA HECHO MÁS
COMPLEJO Y VERSÁTIL, CONVIRTIÉNDOSE EN UNA VERDADERA
PROYECCIÓN DE LOS SENTIDOS HUMANOS; EL HOMBRE NO HA
PODIDO INVENTAR UNA MÁQUINA, POR MÁS COMPLEJA QUE
SEA, QUE DUPLIQUE O IGUALE LA EFICACIA DE LOS PERROS.
(FIGURA No. 25).
52

FIGURA No. 25
PERROS DE GUERRA

75. PROPÓSITO. EL PROPÓSITO EN LA AUTORIZACIÓN DE


LOS PERROS MILITARES, ES APROVECHAR LAS HABILIDADES
Y CAPACIDADES SINGULARES DE LOS ANIMALES EN
LA SEGURIDAD; PARA UN MEJOR RESULTADO ES MUY
IMPORTANTE EL CUIDADO, EL TRATO Y EL ENTRENAMIENTO
QUE SE LES DÉ, AL IGUAL QUE CUALQUIER TIPO DE SEGURIDAD
ALTAMENTE MODERNO Y ESPECIALIZADO, LOS PERROS
MILITARES COMPLEMENTAN LAS FUNCIONES DEL PERSONAL DE
SEGURIDAD.

CUANDO SE INCORPORAN PERROS MILITARES A LAS


FUERZAS DE SEGURIDAD EXISTENTES, SE PUEDEN OBTENER
LOS SIGUIENTES RESULTADOS:

A. SE AUMENTA LA CAPACIDAD DE DETECCIÓN DE LAS


FUERZAS DE SEGURIDAD.

B. SE CONTRIBUYE A LA DISUASIÓN DE POSIBLES


INFRACTORES.
53

C. BRINDAN UN MEDIO ADICIONAL PARA MEJORAR LA


SEGURIDAD EN LAS ÁREAS RESTRINGIDAS Y PARAR APLICAR
MEDIDAS POLICIALES.

D. EN ALGUNOS CASOS, SU UTILIZACIÓN PUEDE


ECONOMIZAR EL POTENCIAL HUMANO.

76. A DIFERENCIA DE LOS PERROS CENTINELAS DEL PASADO,


LOS PERROS MILITARES TOLERAN A LA GENTE Y PUEDEN
PRESTAR SERVICIO EN CASI TODAS LAS ÁREAS, INCLUYENDO
LAS ZONAS RESIDENCIALES, LOS CENTROS COMERCIALES Y
LAS ZONAS INDUSTRIALES.

77. LOS PERROS DE PATRULLA SIRVEN NO SOLO PARA


TRABAJOS RUTINARIOS DE CENTINELA SINO TAMBIÉN PARA
EXPLORAR, PERSEGUIR, BUSCAR Y OBSERVAR DESDE PUESTOS
DE ESCUCHA Y OBSERVACIÓN; LOS PERROS MILITARES HAN
MEJORADO LA CAPACIDAD DE DETECCIÓN DE DROGAS,
EXPLOSIVOS Y OTRAS SUBSTANCIAS CONTROLADAS QUE EL
HOMBRE POR SÍ SOLO NO PODRÍA DETECTAR.

ESTAS CAPACIDADES ESPECIALIZADAS HACEN DE LOS


PERROS UNO DE LOS INSTRUMENTOS MÁS EFICACES CON
QUE CUENTA UNA UNIDAD DE SEGURIDAD, CUANDO SE USAN
COMO PARTE INTEGRAL DE UN GRUPO DE SEGURIDAD, LAS
PROBABILIDADES DE RENDIR UN BUEN SERVICIO AUMENTA
CONSIDERABLEMENTE.

78. EL USO DE ESTOS ANIMALES SE BASA EN LA HABILIDAD


PARA EMPLEAR SUS SENTIDOS E INSTINTOS CON EL MÁXIMO
PROVECHO, LOS PERROS MILITARES SON ENTRENADOS PARA
DETECTAR Y RESPONDER A ALGUNA SITUACIÓN ANORMAL, EL
VALOR PRIMARIO DEL PERRO MILITAR ES QUE SIRVE COMO
ELEMENTO DE DETECCIÓN, PUES EL SENTIDO DEL OLFATO LO
TIENE MUY DESARROLLADO. (FIGURA No. 26).

EL VALOR SECUNDARIO DE LOS PERROS MILITARES,


CONSISTE EN LA HABILIDAD DE PERSEGUIR, ATACAR Y
DETENER; ESTA HABILIDAD ES MUY ÚTIL ESPECIALMENTE EN
SITUACIONES EN QUE EL VIGILANTE O CENTINELA ESTANDO SIN
PERRO TENDRÍA QUE HACER USO DE SU ARMA (FIGURA No. 27).
54

79. OPERACIONES DE SEGURIDAD. LA MISIÓN PRINCIPAL


DE LOS EQUIPOS DE PERROS ASIGNADOS A FUNCIONES DE
SEGURIDAD ES LA DE DISUADIR, DETECTAR Y AYUDAR EN
LA APREHENSIÓN DE INTRUSOS EN LAS ZONAS O ÁREAS
RESTRINGIDAS Y DE IMPEDIR QUE PERSONAS NO AUTORIZADAS
TENGAN ACCESO A ELLAS, SE PUEDEN USAR PERROS MILITARES
EN CASI TODOS LOS PUESTO DE SEGURIDAD.

80. CORTINAS DE DETECCIÓN Y PUESTOS DE APOYO A


DISTANCIA. LOS PERROS MILITARES SON PARTICULARMENTE
ÚTILES COMO CORTINAS DE DETECCIÓN Y EN LOS PUESTOS
DE APOYO A DISTANCIA, YA QUE ESTOS PUESTOS ESTÁN
SITUADOS LEJOS DE LAS ZONAS DE ACTIVIDAD NORMAL Y DE
LAS CONCENTRACIONES DE PERSONAS. POR LO GENERAL
ESTOS PUESTOS ABARCAN GRANDES ZONAS QUE REQUIEREN
VARIOS CENTINELAS SIN APOYO PARA SU SEGURIDAD, LA GRAN
EXTENSIÓN PERMITE A LOS PERROS CAMBIAR DE POSICIÓN
PARA APROVECHAR LA DIRECCIÓN PREVALECIENTE DEL VIENTO,
ESTOS PUESTOS SE REFUERZAN DURANTE PERÍODOS DE
SEGURIDAD AVANZADA O DE MUCHO PELIGRO, SIN EMBARGO,
ES RECOMENDABLE QUE SE DESTAQUEN PERROS EN ESTAS
ZONAS DE VEZ EN CUANDO Y AL AZAR, ESPECIALMENTE
DURANTE LOS PERÍODOS DE POCA VISIBILIDAD, DE NOCHE,
CUANDO LLUEVE O CUANDO HAY NIEBLA, ETC.
55

FIGURA No. 26
VALOR PRIMARIO: DETECCIÓN
56

FIGURA No. 27
VALOR SECUNDARIO DEL PERRO: PERSEGUIR, ATACAR, DETENER
57

CAPÍTULO III

PLANEO DE LA SEGURIDAD FÍSICA

PRIMERA SECCIÓN

GENERALIDADES

81. DEBIDO AL TAMAÑO Y COMPLEJIDAD DE LAS ACTUALES


INSTALACIONES MILITARES E INDUSTRIALES, ES INDISPENSABLE
QUE LA SEGURIDAD ESTÉ BASADA EN UN MINUCIOSO
Y CONTINÚO EXAMEN DE LAS MEDIDAS PROTECTORAS
EXISTENTES Y EN UNA EVALUACIÓN CUIDADOSA DE LOS PASOS
NECESARIOS Y FACTIBLES PARA MANTENER LA SEGURIDAD AL
NIVEL DESEADO.

82. GRADO DE SEGURIDAD. EL GRADO DE SEGURIDAD


DEPENDERÁ DE LA IMPORTANCIA DE LA INSTALACIÓN, SU
SITUACIÓN, EL PERSONAL Y LOS MEDIOS DISPONIBLES,
EL COMANDANTE ASIGNARÁ LAS RESPONSABILIDADES
ADMINISTRATIVAS Y OPERATIVAS QUE SE REQUIERAN PARA
ADOPTAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD NECESARIAS EN CADA
CASO ESPECÍFICO, ESTAS RESPONSABILIDADES INCLUIRÁN
LA PREPARACIÓN DE LOS PLANES DE SEGURIDAD FÍSICA Y
CONTROL.

83. RECONOCIMIENTOS. LOS RECONOCIMIENTOS


TENDRÁN LA FINALIDAD DE DETERMINAR LA PROTECCIÓN
NECESARIA Y LAS DEFICIENCIAS O EXCESOS EN EL SISTEMA
DE SEGURIDAD YA ESTABLECIDOS EN LA INSTALACIÓN,
ESTOS RECONOCIMIENTOS SERÁN EJECUTADOS CUANDO LA
INSTALACIÓN ESTÉ OPERANDO, EN HORAS DE NO OPERACIÓN
Y DURANTE LA NOCHE; EL PERSONAL QUE EJECUTE LOS
RECONOCIMIENTOS, ESPECIALMENTE EL INICIAL DEBERÁ
ESTAR FAMILIARIZADO CON LAS ACTIVIDADES CONCERNIENTES
A LA INSTALACIÓN A RECONOCER.
58

SEGUNDA SECCIÓN

ANÁLISIS DE LA AMENAZA

84. EL SISTEMA DE SEGURIDAD FÍSICA A UNA INSTALACIÓN


SE ESTABLECE PARA NEUTRALIZAR LAS AMENAZAS POR PARTE
DE FUERZAS NO CONVENCIONALES O POR LAS ACCIONES
DE INDIVIDUOS QUE USAN TÁCTICAS NO CONVENCIONALES,
AUNQUE ES POSIBLE QUE LA FUERZA DE SEGURIDAD TENGA
QUE COMBATIR CONTRA FUERZAS DE ESE TIPO, EL ANÁLISIS
DE UNA POSIBLE AMENAZA ES UN PASO NECESARIO EN LA
PREPARACIÓN DE LOS PLANES, ESTE ANÁLISIS REQUIERE
UNA EVALUACIÓN DE LA MISIÓN Y DE LAS INTENCIONES (SI SE
CONOCEN) Y CAPACIDADES DE LOS ELEMENTOS HOSTILES.

85. EL ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS SE EFECTÚA EVALUANDO


LA INFORMACIÓN DISPONIBLE RELATIVA A LAS INTENCIONES
Y CAPACIDADES DE LOS ELEMENTOS HOSTILES CUYAS
ACTIVIDADES PUEDAN AFECTAR LA SEGURIDAD; SE SUBRAYAN
LAS CAPACIDADES CONOCIDAS DEL ENEMIGO PARA DAÑAR,
DESTRUIR O IMPEDIR EL USO DE LAS INSTALACIONES.

86. ACTO HOSTIL. EL ACTO HOSTIL CUANDO SUCEDE PUEDE


TRAER CONSIGO LA UTILIZACIÓN DE AGENTES DESTRUCTORES
COMO EXPLOSIVOS, ARMAS DE FUEGO Y OTROS MATERIALES,
CUANDO ALGO ASÍ SUCEDE, ENTONCES SE DEBE RESPONDER
UTILIZANDO LA FUERZA NECESARIA PARA IMPEDIR, CONTENER
O CONTRARRESTAR DICHA SITUACIÓN.

87. ACTO HOSTIL SIN FUEGO. CUANDO MENCIONAMOS


LA PALABRA “SIN FUEGO”, NOS REFERIMOS A QUE ÉL O
LOS SABOTEADORES CUMPLAN ALGÚN COMETIDO, SIN LA
UTILIZACIÓN DE MATERIAL DE DESTRUCCIÓN.

88. LOS PASOS QUE SE DEBEN DE TENER EN CUENTA EN


CASO DE PRESENTARSE UNA AMENAZA DE ACTO HOSTIL SON:

A. ANTES DE QUE UN INTRUSO PENETRE A UNA ÁREA


RESTRINGIDA Y DESPUÉS DE DAR LA ALARMA, SE DEBE:
59

a. MANDAR ALTO. SI EL INTRUSO SE DETIENE


OBEDECIENDO ESTA ORDEN, SE LE DETIENE E IDENTIFICA.

b. SI EL INDIVIDUO NO TRATA DE AVANZAR O DE


ESCAPAR, LAS FUERZAS DE REACCIÓN SE DESPLEGARÁN PARA
IDENTIFICARLO Y REALIZAR UN REGISTRO DE LAS ÁREAS.

B. CUANDO EL INTRUSO ESTÁ PENETRANDO A UNA


ÁREA RESTRINGIDA O ESTÁ CERCA DE UN OBJETIVO, SE DEBE
HACER LO SIGUIENTE:

a. MANDAR ALTO.

b. SE LE APREHENDERÁ SI OBEDECE LA VOZ DE


DETENERSE.

c. SI EL INDIVIDUO NO OBEDECE LA VOZ DE


ALTO, LAS FUERZAS DE SEGURIDAD SE PONDRÁN ENTRE EL
OBJETIVO Y EL INTRUSO, CON EL ARMA LISTA PARA DISPARAR SI
ES NECESARIO.

C. SI EL INTRUSO ESTÁ DENTRO DEL ÁREA


RESTRINGIDA.

a. SE LE DARÁ LA ORDEN DE ALTO.

b.
SI OBEDECE, SE LE APREHENDERÁ
ALEJÁNDOLO DEL OBJETIVO.

c. SI EL INTRUSO HACE CASO OMISO DE LA ORDEN


DE DETENERSE Y LOS MOVIMIENTOS DE ÉL NO PONEN EN
PELIGRO EL O LOS OBJETIVOS, LAS FUERZAS DE REACCIÓN SE
DESPLIEGAN PARA APREHENDERLO.

d. SI EL INTRUSO IGNORANDO LAS ÓRDENES


DEL CENTINELA, SE DIRIGE HACIA EL OBJETIVO, LAS FUERZAS
DE SEGURIDAD SE COLOCARÁN COMO BLOQUEO Y USARÁN
CUALQUIER MEDIDA, SIN ABRIR FUEGO PARA IMPEDIR EL
ACCESO DEL INDIVIDUO.
60

e. SI EL INTRUSO TIENE LA CAPACIDAD PARA


ROBAR, INUTILIZAR O DESTRUIR EL RECURSO, ENTONCES
SE UTILIZARÁN LAS FUERZAS NECESARIAS PARA IMPEDIR
IMPEDIRLO.

D. ANTES DE ABRIR FUEGO CONTRA EL INTRUSO SE


DEBE DE TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE:

a. INTENCIÓN.

b. CAPACIDAD.

c. OPORTUNIDAD.

89. SI SE CARECE DE INFORMACIÓN PRECISA SOBRE LAS


CAPACIDADES DE LOS ELEMENTOS HOSTILES, SE HACE EL
ANÁLISIS CON BASE EN EL RAZONAMIENTO Y LA LÓGICA, SE
DEBEN EVITAR LAS ESPECULACIONES SOBRE LAS INTENCIONES
DE ESTOS ELEMENTOS.

TERCERA SECCIÓN

FUERZAS DE SEGURIDAD

90. EL TERMINO “FUERZA DE SEGURIDAD” SE APLICA A


DETERMINADO GRUPO DE PERSONAL CUYA RESPONSABILIDAD
PRIMORDIAL ES LA SEGURIDAD FÍSICA DE UNA INSTALACIÓN,
AUNQUE TODO EL PERSONAL QUE LABORA EN ELLA TIENE
UN GRADO DE RESPONSABILIDAD RESPECTO AL PROGRAMA
DE SEGURIDAD, OBLIGÁNDOSE A DETECTAR E INFORMAR DE
SITUACIONES SOSPECHOSAS O NO AUTORIZADAS QUE PUEDAN
AFECTARLA.

91. LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA FUERZA DE


SEGURIDAD SON:

A. MANDO Y CONTROL.

B. ELEMENTOS PARA EL CONTROL DE ENTRADAS.


61

C. FUERZA DE DETECCIÓN.

D. FUERZA DE REACCIÓN.

E. EL PERSONAL DE SEGURIDAD PODRÁ SER


COMPLEMENTADO CON EL EMPLEO DE OTROS MEDIOS COMO:
PERROS, ALARMAS, BARRERAS, ILUMINACIONES, SERVICIO
CONTRA INCENDIOS, ETC. Y CON LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS
REFERENTES A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS Y CONTROL
DE PAQUETES, VEHÍCULOS Y MATERIAL QUE ENTRA Y SALE DE
LA INSTALACIÓN.

92. MAGNITUD DE LA FUERZA DE SEGURIDAD. LA


CONSIDERACIÓN BÁSICA PARA DETERMINAR LA FUERZA
Y MEDIOS A EMPLEAR SERÁ ANALIZANDO LOS FACTORES
SIGUIENTES:

A. TAMAÑO DE LA INSTALACIÓN.

B. NATURALEZA.

C. VULNERABILIDAD.

D. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

E. SITUACIÓN MILITAR, POLÍTICA Y ECONÓMICA DEL


ÁREA.

F. POSIBILIDADES DE APOYO EXTERNO.

G. CAPACIDADES DEL ENEMIGO.


63

CAPÍTULO IV

OPERACIONES

PRIMERA SECCIÓN

GENERALIDADES

93. EL PERSONAL MILITAR DESEMPEÑARA SU MISIÓN DE


SEGURIDAD FÍSICA FUNDAMENTALMENTE POR MEDIO DEL
EMPLEO DE PATRULLAS Y PUESTOS FIJOS. LAS OPERACIONES
TÁCTICAS DE LA FUERZA DE SEGURIDAD TIENEN LAS SIGUIENTES
FASES:

A. DETECCIÓN.

B. INICIACIÓN DE LA ALARMA INMEDIATA.

C. REACCIÓN ARMADA INMEDIATA.

D. DISTINCIÓN ENTRE LAS ACCIONES HOSTILES


REALES O PROBABLES.

E. INICIACIÓN DE MEDIDAS DE REACCIÓN


APROPIADAS.

94. DETECCIÓN. ESTA ACCIÓN SURGE DEL USO DEL EQUIPO


DETECTOR DE INTRUSOS, DE UNA EVALUACIÓN INMEDIATA
DEL ÁREA, DEL EMPLEO DE LOS MIEMBROS DE LA FUERZA
DE SEGURIDAD QUE VIGILAN LOS RECURSOS Y LAS ZONAS
RESTRINGIDAS, Y EL USO DE OTRO PERSONAL QUE TENGA QUE
VER CON DICHOS RECURSOS.

95. INICIACIÓN DE LA ALARMA INMEDIATA. ESTA ACCIÓN


RESULTA DEL EMPLEO EFICAZ DE LOS SISTEMAS DE
COMUNICACIÓN DE LA FUERZA DE SEGURIDAD O DE INFORMES
ENVIADOS A TRAVÉS DE CUALQUIER MEDIO DISPONIBLE, POR EL
64

PERSONAL QUE DESCUBRA LAS MANIFESTACIONES HOSTILES;


EL SISTEMA DEL INFORME Y DE ALARMA ES UNA EXTENSIÓN DE
ESTA FUNCIÓN.

96. REACCIÓN ARMADA INMEDIATA. ESTA ACCIÓN PUEDE SER


PRODUCTO DE LAS MEDIDAS QUE TOMA UN MIEMBRO DE LA
FUERZA DE SEGURIDAD QUE ESTE PRESENTE EN EL LUGAR DE
LOS HECHOS, QUIEN HUBIERA DADO LA ALARMA INICIALMENTE
O DE LA REACCIÓN A LA ALARMA POR PARTE DE LA FUERZA DE
REACCIÓN.

97. DISTINCIÓN ENTRE LAS ACCIONES HOSTILES REALES


O PROBABLES. ESTA FUNCIÓN SE PRESENTA A RAÍZ DE
LA INVESTIGACIÓN INMEDIATA EN EL LUGAR DE LOS
HECHOS POR PARTE DE LA FUERZA DE REACCIÓN, CON LA
AYUDA DEL PERSONAL TÉCNICO SI ES NECESARIO Y DE LA
EVALUACIÓN VISUAL INMEDIATA DE LO OCURRIDO; CUANDO
LA ALARMA SE HUBIERA RECIBIDO DEL SISTEMA DETECTOR
DE INTRUSOS, SI HAY INDICIOS DE UNA MANIFESTACIÓN
HOSTIL A CONSECUENCIA DE LA LABOR HECHA POR LA FUERZA
DE REACCIÓN; DICHA MANIFESTACIÓN SE CONSIDERARÁ
RAZÓN SUFICIENTE PARA APLICAR LAS MEDIDAS DE REACCIÓN
CORRESPONDIENTES.

98. INICIACIÓN DE MEDIDAS DE REACCIÓN APROPIADAS.


ESTA FASE SE PRESENTA POR LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN EFECTUADA POR LAS FUERZAS DE REACCIÓN
EN EL LUGAR DE LOS HECHOS.

99. REACCIÓN DE SEGURIDAD ALTERNA. ES LA FORMA EN


QUE LA FUERZA DE SEGURIDAD SE AJUSTA A UNA SITUACIÓN
O ACONTECIMIENTO QUE REQUIERE AUMENTAR O HACER
UN CAMBIO DECISIVO EN LAS MEDIDAS REGULARES DE
SEGURIDAD; UNA SITUACIÓN ANÓMALA PUEDE DURAR DESDE
UNAS HORAS HASTA VARIOS MESES, LOS ACONTECIMIENTOS DE
EMERGENCIA PUEDEN INCLUIR MANIFESTACIONES HOSTILES
TERRESTRES REALES O POSIBLES, ATAQUES AÉREOS,
DESASTRES NATURALES, DISTURBIOS CIVILES, TENSIONES
POLÍTICAS O ATAQUES TERRORISTAS; ES NECESARIO UNA
PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA PARA HACERLE FRENTE A ESTOS
ACONTECIMIENTOS EN AQUELLOS CASOS QUE PUDIERAN
OCURRIR DENTRO DE UNA INSTALACIÓN.
65

SEGUNDA SECCIÓN

PLANEO DE REACCIÓN ALTERNA

100. ES DIFÍCIL QUE UNA REACCIÓN ALTERNA PUEDA


SATISFACER LOS REQUISITOS DE TODAS LAS SITUACIONES
QUE PUEDAN PRESENTARSE, PARA CADA TIPO DE REACCIÓN
ALTERNA DEBEN TOMARSE EN CUENTA LOS ELEMENTOS DE LA
PREPARACIÓN ANTICIPADA Y DE LA REACCIÓN DEFENSIVA.

101. PREPARACIÓN ANTICIPADA. SE OFRECE MEJOR


CAPACIDAD DE DETECCIÓN Y DE REACCIÓN ARMADA CON
LOS PROCEDIMIENTOS AJUSTADOS ESPECIALMENTE A LA
SITUACIÓN TÁCTICA Y A LA AMENAZA LOCAL SI SE ESTÁ
PREPARADO PARA ACTOS HOSTILES REALES O PROBABLES.

102. REACCIÓN DEFENSIVA. ESTE ES UN SISTEMA ORDENADO


QUE SE DESTINA A NEUTRALIZAR UN ATAQUE INMEDIATO Y PARA
ANTICIPARSE A HOSTILIDADES SUBSIGUIENTES.

103. OPERACIONES DE SEGURIDAD REGULARES. LAS


OPERACIONES DE SEGURIDAD REGULARES INCLUYEN LAS
ACTIVIDADES DIARIAS QUE SE PONEN EN VIGENCIA EN
SITUACIONES QUE NO SON DE EMERGENCIA PARA PROTEGER
LAS INSTALACIONES, ESTAS ACTIVIDADES COMPRENDEN UNA
COMBINACIÓN DE FUERZA DE SEGURIDAD, EQUIPO, AYUDAS,
FACILIDAD Y PROCEDIMIENTOS RUTINARIOS DE CONTROL.

104. EL OBJETO GLOBAL DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD


FÍSICA, CONSISTE EN PRESENTAR UN MEDIO VARIABLE Y
VISIBLE ANTE CUALQUIER FORMA DE MANIFESTACIÓN HOSTIL,
ESTE MEDIO DISUASIVO PUEDE DEMOSTRARSE MANTENIENDO
UNA VIGILANCIA EFICAZ Y CONSTANTE DENTRO Y FUERA DE
UNA INSTALACIÓN.

105. PARA HACER EFECTIVA LA OPERACIÓN DE SEGURIDAD,


SE REQUIERE QUE TODO EL PERSONAL CONOZCA LOS
PELIGROS QUE AMENAZAN LA SEGURIDAD, LA ACTITUD
Y DISCIPLINA SON FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR
EL RESULTADO DE LA FUERZA DE SEGURIDAD Y DE LAS
66

OPERACIONES REGULARES, UNA DE LAS FORMAS DE REDUCIR


UNA ACTIVIDAD POSITIVA EN CUANTO A LA SEGURIDAD Y DE
RELAJAR LA DISCIPLINA, ES EXPONIENDO AL PERSONAL A UNA
OPERACIÓN DE SEGURIDAD RUTINARIA MAL PLANIFICADA O
EJECUTADA.
67

68

(CLASIFICACIÓN)

ANEXO

UNIDAD: ________________________ C.G. EN: _____________________

PLAN DE SEGURIDAD FÍSICA.

CARTA:
HOJA:

I. PROPÓSITO.

EXPONER EL PROPÓSITO DEL PLAN.

II. SEGURIDAD DEL ÁREA.

DEFINIR LAS ÁREAS, EDIFICIOS Y OTRAS CONSTRUCCIONES


CONSIDERADAS CRÍTICAS Y ESTABLECER PRIORIDADES PARA SU
PROTECCIÓN.

III. MEDIDAS DE CONTROL.

DEFINIR Y ESTABLECER RESTRICCIONES EN LOS ACCESOS Y MOVIMIENTOS


HACIA LAS ÁREAS CRÍTICAS (ESTAS RESTRICCIONES PUEDEN SER
CATEGORIZADAS PARA PERSONAL, VEHÍCULOS Y MATERIALES).

A. ACCESOS DE PERSONAL.

a. ESTABLECER EL CONTROL ADECUADO O PERTINENTE PARA


CADA ÁREA O CONSTRUCCIÓN.

1. AUTORIZACIÓN PARA ACCESOS.

2. CRITERIO A SEGUIR PARA EL ACCESO DE:

i. PERSONAL DE LA UNIDAD.

ii. VISITANTES.

(CLASIFICACIÓN)
68
69

(CLASIFICACIÓN)

(PLAN DE SEGURIDAD
FÍSICA No.___)

iii. PERSONAS DE MANTENIMIENTO.

iv. PERSONAL DE PROVEEDORES O CONTRATISTAS.

b. IDENTIFICACIÓN Y CONTROL.

1. DESCRIBIR EL SISTEMA QUE SERÁ EMPLEADO EN CADA


ÁREA, EN UNA FORMA COMPLETA, CUBRIENDO TODOS LOS
ASPECTOS QUE SERÁN USADOS, PARA DAR A CONOCER LOS
REQUISITOS DE IDENTIFICACIÓN Y CONTROL PARA
PERSONAL QUE TENGA ALGÚN ASUNTO O NEGOCIO QUE
ATENDER EN LA INSTALACIÓN.

2. APLICACIÓN DEL SISTEMA.

i. PERSONAL DE LA UNIDAD.

ii. VISITANTES HACIA ÁREAS DE ACCESO RESTRINGIDO.

iii. VISITANTES HACIA ÁREAS ADMINISTRATIVAS.

iv. VENDEDORES, COMERCIANTES, ETC.

v. PERSONAL DE PROVEEDORES O CONTRATISTAS.

vi. PERSONAL DE POYO O MANTENIMIENTO.

B. CONTROL DE MATERIAL.

a. ENTRADA.

1. REQUISITOS PARA ADMISIÓN DE MATERIAL Y


ABASTECIMIENTOS.

2. BÚSQUEDA E INSPECCIÓN DE MATERIAL QUE PUDIERA


USARSE PARA ACTOS DE SABOTAJE.

3. CONTROL ESPECIAL EN ENTREGA O TRASLADO DE


ABASTECIMIENTOS EN ÁREAS RESTRINGIDAS.

(CLASIFICACIÓN)
69
70

(CLASIFICACIÓN)

(PLAN DE SEGURIDAD
FÍSICA No.___)

b. SALIDA.

1. DOCUMENTACIÓN NECESARIA.

2. CONTROL PARA SALIDA O TRASLADO EN ÁREAS


RESTRINGIDAS.

3. CARGAMENTOS CLASIFICADOS.

C. CONTROL DE VEHÍCULOS.

a. POLÍTICAS EN EL REGISTRO DE VEHÍCULOS PARTICULARES Y


OFICIALES.

b. CONTROL DE ESTACIONAMIENTOS.

c. CONTROLES PARA ACCESO HACIA ÁREAS RESTRINGIDAS Y


ADMINISTRATIVAS.

1. VEHÍCULOS PARTICULARES.

2. VEHÍCULOS OFICIALES.

3. VEHÍCULOS DE EMERGENCIA.

D. REGISTRO DE VEHÍCULOS.

IV. AYUDAS DE SEGURIDAD.

DESCRIBIR LA MANERA EN QUE DEBEN APLICARSE LAS AYUDAS DE


SEGURIDAD EN LA INSTALACIÓN.

A. BARRERAS DE PROTECCIÓN.

a. DEFINICIÓN.

b. ZONAS DESPEJADAS.

(CLASIFICACIÓN)
70
71

(CLASIFICACIÓN)

(PLAN DE SEGURIDAD
FÍSICA No.___)

1. CRITERIO.

2. MANTENIMIENTO.

c. SEÑALES.

1. TIPOS.

2. LETREROS, ANUNCIOS Y SU COLOCACIÓN.

d. PUERTAS.

1. HORARIO DE OPERACIÓN.

2. REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD.

3. SEGURIDAD EN EL CERRADO.

B. SISTEMA LUMÍNICO DE PROTECCIÓN.

a. USO Y CONTROL.

b. INSPECCIÓN.

c. ACCIONES A TOMAR EN CASO DE QUE FALLE LA CORRIENTE


ELÉCTRICA COMERCIAL O PÚBLICA.

d. ACCIONES A TOMAR EN CASO DE QUE FALLE LA FUENTE


ALTERNA (PLANTA DE LUZ).

e. SISTEMA DE LUZ DE EMERGENCIA.

1. ESTACIONARIO.

2. PORTÁTIL.

C. SISTEMA DE DETECCIÓN DE INTRUSOS.

a. CLASIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD.

(CLASIFICACIÓN)
71
72

(CLASIFICACIÓN)

(PLAN DE SEGURIDAD
FÍSICA No.___)
b. INSPECCIÓN.

c. USO Y MONITOREO.

d. ACCIONES A TOMAR EN CASO DE CONDICIONES DE ALARMA.

e. MANTENIMIENTO.

f. RIESGOS O INDICADORES DE ALARMA.

g. JUEGOS DE SENSORES.

h. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD PARA CASOS D FALLA O


INTENTOS DE VIOLAR UNA CERRADURA.

i. PANEL DE MONITORES Y LOCALIZACIÓN.

D. COMUNICACIONES.

a. UBICACIÓN.

b. USO.

c. PRUEBAS.

d. AUTENTIFICACIÓN.

V. FUERZAS DE SEGURIDAD.

INCLUIR INSTRUCCIONES GENERALES QUE DEBE APLICAR EL PERSONAL DE


LA FUERZA DE SEGURIDAD (FIJA, MÓVIL), INSTRUCCIONES DETALLADAS,
ÓRDENES ESPECIALES Y PP. SS. OO. QUE DEBEN SER AÑADIDOS COMO
ANEXOS.

A. COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN.

B. RECORRIDOS O RONDINES.

C. PUESTOS O RUTAS ESENCIALES.

(CLASIFICACIÓN)
72
73

(CLASIFICACIÓN)

(PLAN DE SEGURIDAD
FÍSICA No.___)
D. ARMAMENTO Y EQUIPO.

E. ENTRENAMIENTO.

F. EMPLEO DE CENTINELA Y PERROS PATRULLANDO.

G. MÉTODO DE “QUIEN VIVE”, SEÑA Y CONTRASEÑA.

H. FUERZA DE ALERTA EMERGENCIA.

a. COMPOSICIÓN.

b. MISIÓN.

c. ARMAS Y EQUIPOS.

d. UBICACIÓN.

e. CONCEPTO DE DESPLIEGUE.

VI. PLANES DE CONTINGENCIA.

INDICAR LAS ACCIONES REQUERIDAS PARA RESPONDER A VARIAS


SITUACIONES DE EMERGENCIA; DETALLAR PLANES CONTRA TERRORISMO,
AMENAZA DE BOMBAS, DESASTRES, INCENDIOS, ETC. QUE DEBEN SER
INCLUIDOS COMO ANEXOS.

A. ACCIONES INDIVIDUALES.

B. ACCIONES DE FUERZA DE ALERTA O EMERGENCIA.

C. ACCIONES DE LA FUERZA DE SEGURIDAD.

VII. USO DE VIGILANCIA AÉREA.

VIII. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN.

INDICAR ASUNTOS QUE REQUIEREN COORDINACIÓN CON OTRAS AGENCIAS


DE SEGURIDAD CIVILES Y MILITARES.

A. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN CON PLANES DE


INSTALACIONES CERCANAS O ANEXAS.

(CLASIFICACIÓN)
73
74

(CLASIFICACIÓN)

(PLAN DE SEGURIDAD
FÍSICA No.___)

B. ENLACE Y COORDINACIÓN.

a. AUTORIDADES CIVILES.

b. AGENCIAS FEDERALES.

c. ORGANIZACIONES MILITARES.

ELABORÓ: APROBÓ:
EL C. S-3 EL C. COMANDANTE.
_________________________________ __________________________________

ANEXOS:
A. INFORMACIÓN.

B. CARTA DE SITUACIÓN E INSTALACIÓN DE SEGURIDAD.

C. PLANES DE CONTINGENCIA.

D. ÓRDENES ESPECÍFICAS.

E. PP. SS. OO.

(CLASIFICACIÓN)
MANUAL DE SEGURIDAD A INSTALACIONES VITALES. Se
terminó de imprimir en julio de 2017, en el Taller Autográfico
de la Dirección General de Comunicación Social, S.D.N., Campo
Militar No.1-B, Calle Felipe Carrillo Puerto No 140, Colonia Popotla,
Del. Miguel Hidalgo, Cd. de Méx. El tiraje fue de 2,000 ejemplares.

También podría gustarte