Está en la página 1de 328

1

MANUAL DE
SÍMBOLOS Y
ABREVIATURAS
2

Índice

Página
Introducción………….…………………………………………… 4

Capítulo I
Elaboración de símbolos………………..………….................. 6
Primera sección
Símbolos basados en iconos……………………………………. 6
Segunda sección
Gráficos tácticos…………………………………………………. 14
Tercera sección
Modificadores de símbolo………………………………………. 14
Cuarta sección
Visualización………………...…………………………………. 28
Quinta sección
Especificaciones técnicas..……………………………………. 29

Capítulo II
Símbolos generales…………………………………………. 37
Primera sección
Representaciones gráficas….…………………………………. 37
Segunda sección
Gráficos tácticos..…………………………………………...… 143
Tercera sección
Símbolos de clima…….………………………………………. 181
3

Página
Cuarta sección
Símbolos de actividades de apoyo a la población civil ..…. 194
Quinta sección
Símbolos de jerarquías militares………………………....…. 254
Sexta sección
Ejemplo de empleo de símbolos……………………………... 258
Séptima sección
Códigos de husos horarios..………………………………….. 270

Capítulo III
Abreviaturas, acrónimos y definiciones…………………. 272
Primera sección
Generalidades…………….….…………………………………. 272
Segunda sección
Abreviaturas y siglas….……………………………………...… 274
Tercera sección
Acrónimos………..…….…….…………………………………. 301
Cuarta sección
Definiciones………………...….………………………………. 323

Referencias bibliográficas….……………………………… 328


4

Introducción

El presente manual tiene como propósito proporcionar una


simbología común para el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, a fin
de emplearse para el planeamiento de las actividades militares,
tanto las actuales como las que se realicen en el futuro, en los
ámbitos nacional e internacional.

Aunado a lo anterior, se proporciona en orden alfabético una


lista de abreviaturas, acrónimos y definiciones, los cuales facilitan el
entendimiento mutuo que deben existir entre los diversos
organismos de las Fuerzas Armadas.

Para facilitar la interoperabilidad del personal del Ejército y


Fuerza Aérea con los miembros de la Armada de México y con
fuerzas armadas de otros países en relación al planeo y ejecución
de operaciones, este manual contiene los símbolos y gráficos
tácticos empleados por los países miembros de la Organización del
Tratado del Atlántico Norte (OTAN), además de diversa simbología
que se emplea en la doctrina militar nacional vigente.

El conocimiento de los símbolos y abreviaturas permitirá que


los miembros del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, puedan
participar en ejercicios conjuntos de planeación y conducción de
operaciones, así como contar con las herramientas para un
entendimiento unificado.

Cabe señalar que se adicionó, en la octava sección, los


códigos de husos horarios, los cuales se emplean cuando se
establece la hora y la fecha en un plan u operación, considerando la
ubicación geográfica de quien los emita.
5

Se anima al lector proponer las modificaciones necesarias para


mejorar y enriquecer esta obra, sometiendo a la consideración de la
superioridad los cambios necesarios.

Para efecto de lo anterior, las propuestas deberán incluir la (s)


página (s) y el (los) párrafo (s), cuyo cambio o adición se
recomienda, indicando en cada caso el fundamento para
realizarlos, con el fin de asegurar la mejor comprensión y
valoración, remitiendo citadas propuestas a la S-6 (E. y D.M.) del
E.M.D.N.
6
Capítulo I

Elaboración de símbolos

1. La estandarización de simbología juega un papel


indispensable y sustancial en la consecución de la interoperabilidad
durante las operaciones conjuntas.

2. La información proporcionada está diseñada para que


toda la simbología pueda ser comunicada incluso de manera
monocromática (es decir, de color negro, blanco o un solo color) o
con la utilización de multicolores.

3. El propósito de la simbología es transmitir información


acerca de los objetos que se encuentran en el espacio, en el aire,
en la tierra y en el mar.

4. En este capítulo se definen los requisitos generales para


los dos tipos de simbología: simbología basada en iconos y los
gráficos tácticos. También proporciona una visión general de los
modificadores de simbología, y aborda el uso de conjuntos de
simbología alternativa.

Primera sección

Símbolos basados en iconos.

5. Un símbolo basado en iconos se compone de una figura


geométrica, color de relleno y un icono, como se muestra en la
figura 1.

A. Marco o figura geométrica. Es el marco de un


símbolo que muestra y proporciona una indicación sobre la afiliación
(ver definición más adelante) o subordinación, la capacidad de
combate y el estado de un objeto, no incluye la información
asociada dentro o fuera de él, además, sirve como base para añadir
otros componentes de símbolos y modificadores.
7
Aunque a veces es opcional, en la mayoría de casos
una figura geométrica rodea un icono.

RELLENO DE COLOR MARCO O FIGURA


(BORDE GEOMÉTRICO)

ICONO

MIG-29
AJ2455
F

CAMPOS DE TEXTO INDICADOR DE DIRECCIÓN


(MODIFICADOR DE TEXTO) (MODIFICADOR GRÁFICO)

Figura 1 – Componentes del símbolo

B. Color de relleno. El relleno es el área interior dentro


de un símbolo. Si al relleno se le asigna un color, proporciona una
mejor presentación de la información acerca de la afiliación del
objeto. Si no se utiliza color, el relleno es transparente.

C. Icono. El icono es la parte interna de un símbolo que,


cuando se despliega, proporciona una representación gráfica o
alfanumérica abstracta de un objeto. El icono representa el papel o
misión realizada por el objeto. Este manual distingue entre los
iconos que deben tener o no tener marco y los iconos donde el
marco puede ser opcional.

6. Los componentes de un símbolo basado en iconos


proporcionan información sobre la afiliación/subordinación, nivel
jerárquico, el estado, y la misión de un objeto como se describe más
detalladamente a continuación.
8
7. Marco (frontera geométrica).

Cuando un marco está incluido en un símbolo, su forma indica


la afiliación, la dimensión de batalla (donde va a actuar), y el estado
del objeto representado. Un marco puede ser negro o blanco
dependiendo del fondo donde se utilice, o bien, puede ser de color,
usando los colores como se establece en la primera sección (Tabla
III).

En la figura 2 se proporcionan los marcos que representan la


afiliación y la dimensión de batalla.

A. Afiliación.

La Afiliación se refiere a la representación de un


símbolo con relación a las actividades propias, las categorías de
afiliación son: amigo, probable amigo, hostil, sospechoso, neutral,
desconocido y pendiente.

Un marco con forma de círculo o de rectángulo es


para identificar una afiliación de amigo o de probable amigo, un
marco con forma de diamante es para identificar la afiliación de
hostil o sospechoso, uno con forma cuadrada es para identificar la
afiliación neutral y un marco con forma de trébol de cuatro hojas es
para identificar la afiliación desconocida y para los pendientes.

Un marco representado con una línea continua se


utiliza para denotar la certeza de la identificación de la afiliación y
deberá identificar el símbolo como amigo, hostil, neutral y
desconocido.

Una línea de puntos en blanco y negro (un punto


negro y uno punto blanco en un patrón alternativo) muestra la
incertidumbre de la identificación de la afiliación y deberá identificar
el símbolo como probable amigo, sospechoso, o pendiente.
9

La figura 3 muestra las líneas de puntos en blanco y


negro sobre diversos fondos.

Figura 3 – Ejemplos de líneas punteadas blanco y negro en varios


fondos.
10
8. Dimensión de Batalla.

La dimensión de batalla define el ámbito en que


actuará el objeto en el área de operaciones.

Un objeto puede tener tres ámbitos de actuación:

• Por arriba de la superficie de la tierra (es decir, en el


aire o en el espacio exterior).

• En la superficie de la tierra.

• Por debajo de la superficie de la tierra.

Si el ámbito de actuación de un objeto es en la


superficie terrestre, puede ser en dos dimensiones en la tierra o
en el mar, en la dimensión de la superficie de la tierra se incluye
a aquellos en la superficie terrestre, o bien, cerca de la superficie
(por ejemplo, las minas terrestres y los refugios subterráneos),
mientras que en la dimensión de la superficie del mar se incluye
sólo aquellos objetos que se encuentran en la superficie del mar.

El ámbito de actuación por debajo de la superficie de


la tierra incluye aquellos objetos que están por debajo de la
superficie del mar (por ejemplo, submarinos y minas marinas).
11

Dimensión
de
Sub-
Batalla Unidades Equipo de Instalación Superficie
Aire Espacio superficie
de tierra tierra en tierra de mar
de mar
Afiliación

Amigo

Asumido
Amigo

Enemigo

Sospechoso
Enemigo

Neutral

Desconocido

Pendiente

Figura 2 – Afiliación y dimensiones de batalla


12
9. Estado.

Se refiere a la confirmación de si existe o no un objeto


en un lugar indicado, si el marco del símbolo del objeto es una
línea continua representa que tiene un estado presente o
confirmado, si el marco del símbolo del objeto es una línea
discontinua significa que el estado del objeto es planeado o
previsto.

Dimensión
de Sub-
Batalla Unidades Equipo de Instalación Superficie
Aire Espacio superficie
de tierra tierra en tierra de mar
de mar
Estado

Presente o
confirmado

Planeado o
previsto

Figura 4 – Estado planeado y presente.

10. Icono.

Con el fin ejemplificar la amplia gama de actividades


que pueden realizar las fuerzas militares, el presente manual se
adapto para representar la mayor información posible respecto a
un objeto, en la segunda y quinta secciones se presentan los
iconos que se utilizarán para representar actividades militares.

No toda la información disponible sobre los objetos en


el espacio, en el aire, en la tierra y en el mar, nos puede
proporcionar su afiliación o su dimensión de batalla; por lo tanto,
es posible tener objetos representados por un icono solamente, lo
que indica que falta información respecto a ese objeto.
13

En la segunda sección se indica si un icono se graficará con o


sin marco o si el marco es opcional, por ejemplo los barcos de
guerra, aviones militares, unidades militares, y los iconos de
instalación, siempre se asocian con una dimensión de batalla y
afiliación y van dentro de un marco. Sólo los iconos
específicamente señalados en esa sección podrán ser graficados
sin marco, o bien, que el marco sea opcional.

11. Color.

El color que se utiliza en un símbolo, indicará la afiliación.

En símbolos con marco, el color deberá proporcionar una


señal clara con respecto a la afiliación.

En símbolos sin marco, el color del icono será el único


indicador de la afiliación.

Símbolo con marco Símbolo sin marco


14
Segunda sección

Gráficos tácticos.

12. Los gráficos tácticos proporcionan información operativa


que no puede ser presentada solo por símbolos basados en
iconos. Estos gráficos representan límites de las unidades,
designaciones de áreas especiales, y otras marcas únicas
relacionadas con las operaciones y necesarias para su
planificación.

Incluyen tareas, medidas de control, puntos, líneas,


áreas, gráficos de maniobra de la aviación, gráficos de engaño,
gráficos ofensivos o defensivos, gráficos especiales, de movilidad o
supervivencia, gráficos de apoyo de fuego, de apoyo de servicio,
de combate, de mando y control, entre otros y se pueden combinar
con los iconos y modificadores de símbolos para mostrar la mayor
cantidad de información posible.

La definición y la colocación de gráficos tácticos se


especifican en la Sección C.

El color predeterminado para gráficos tácticos será el


color negro o blanco, dependiendo del color de fondo.

Tercera sección

Modificadores de símbolo

13. Un modificador es un campo de texto opcional que


proporciona información adicional sobre el símbolo asociado o
gráfico táctico. Este manual define varios tipos de modificadores e
indica donde puede ser colocado en relación con un símbolo o
gráfico táctico.
15

Los campos título y descripción de los modificadores


permitidos se presentan en la Tabla I, su colocación alrededor del
símbolo o gráfico táctico, se muestran en las figuras 5 a 7.

La figura 5, indica las unidades, instalaciones y equipo; la


colocación de los modificadores en esta figura se aplica a todas las
unidades, independientemente de la dimensión de batalla.

La figura 6, se aplica a puntos, áreas, líneas y límites, la


figura 7 indica eventos CBRN.

En la figura 6, algunos campos se pueden visualizar más


de una vez dentro de un gráfico. Los campos sin numerar deben
llenarse antes que los campos numerados, (es decir, campos W, H
y T deben usarse antes de campos W1, H1, y T1). Como se indica
en la Tabla I, no todos los modificadores son aplicables a todos los
símbolos o gráficos. Sin embargo, cuando se visualiza cualquier
modificador, se definirá de acuerdo con el contenido de esta tabla y
se posiciona de acuerdo con las figuras 5 a 7.
16

TITULO DEL
CAMPO DESCRIPCIÓN
CAMPO
Área donde se coloca el tipo de símbolo.
Indicador del
A (Puede ser amigo, enemigo,
símbolo.
sospechoso, Etc.)
Área donde se coloca el nivel de la
Indicador del
B unidad o instalación.
nivel.
(Se coloca de acuerdo con la tabla II)
Cantidad de
Se coloca la cantidad de unidades o
C equipo o
equipo presentes.
unidades.
Indicador de Si se trata de una fuerza conjunta se
fuerza colocará un rectángulo vacío, un
conjunta, triangulo vacío en el caso de un
D destacamento, destacamento o base de operaciones, un
agrupamiento triangulo lleno si es un agrupamiento y
o fuerza de un triangulo vacío con un rectángulo
tarea lleno tratándose de una fuerza de tarea.
En caso de que sea un engaño o
Indicador de
E falsedad, se coloca, J (joker) para
engaño.
engaño y F (faker) si es falso.
Se coloca (+) para refuerzos, (-) para
Refuerzos o organismos disminuidos (±) para cuando
F
disminuciones. son organismos que están a la vez
disminuidos y reforzados.
Comentarios Se coloca texto que requiera el estado
G
del E.M. mayor para sus operaciones.
Información Se coloca texto con información que se
H
adicional. requiera.
Tabla I – Modificadores de símbolo y campos de definiciones
17

TITULO DEL
CAMPO DESCRIPCIÓN
CAMPO
Clasificador de En caso de que haya sido evaluada la
J
evaluación. unidad o instalación.
Efectividad de
K Se coloca la efectividad.
combate.
Equipo
L detector de En caso de contar con este equipo.
armas CBRN.
Unidad
M Se coloca la unidad superior.
superior.
En caso de que no se pueda usar la
N Enemigo.
afiliación, se coloca ENY de enemigo.
Código de Para ser empleado en transmisiones
P
identificación. entre bases de datos.
Dirección de Indica la dirección, en caso de CBRN se
Q
movimiento. coloca la dirección del viento.
Indicador de El tipo de movilidad con que cuenta el
R
movilidad. icono.
Indicador de Si es un cuartel general lleva este
S
C.G. indicador.
Designación Es un número asignado para
T
única. identificación del símbolo.
El tipo de equipo que se representa o
Tipo de
V bien equipo especial con que este
equipo.
dotada la unidad o instalación.
Tabla I – Modificadores de símbolo y campos de definiciones
18

TITULO DEL
CAMPO DESCRIPCIÓN
CAMPO
Se coloca cuando proceda la fecha y
hora en el siguiente formato
DDHHMM:SS, Z(huso horario) MES y
AÑO, correspondiendo dos dígitos para
el día (DD), hora (HH), minutos (MM) y
segundos (SS) (este dato solo se coloca
cuando sea ordenado y habrá una
W Fecha y hora
separación de dos puntos entre los
minutos y segundos), una letra acorde
con la sección “H”, para identificar el
huso horario, tres letras para indicar el
mes (MES) y dos para el año, ejemplo:
121814:23, S, FEB 16 o 061650, S,
ABR 16.
Altitud o
X En caso de que se cuente con ellos.
profundidad.
Se coloca la ubicación empleando
Y Ubicación. coordenadas latitud, longitud o de
cuadricula.
En caso de contar o detectar la
Z Velocidad.
velocidad.
Para C.G. Se coloca el nombre para cuarteles
AA
especial. generales especiales.
Se coloca una escuadra de línea
Indicador de
AB discontinua sobre el símbolo para indicar
engaño.
que es un engaño.
Tabla I – Modificadores de símbolo y campos de definiciones
19

Para el resto se
coloca arriba

Si es terrestre
se coloca abajo

Figura 5 – Posiciones de los modificadores en los iconos y símbolos

PUNTOS
B ÁREAS

LINEAS LÍMITES

Figura 6 – Colocación en puntos, áreas, líneas y límites.


20
NUCLEAR

BIO QUÍMICO

Figura 7 – Colocación de modificadores para eventos CBRN.

Unidades
Indicador de
Equipo
Tamaño de
Unidad
Indicador de
Movilidad del
Indicador equipo
de Finta o
Engaño

Indicador de
Fuerza
Conjunta.
Indicador de
Instalación

Indicador de Indicador de
Dirección del Icono o función
movimiento

Indicador de Instalación
Cuartel General

Figura 8 – Modificadores de símbolos.


21

A. Texto.

La tabla I especifica el contenido que debe llevar


cada modificador de símbolo en el ámbito de texto, como regla se
deberá evitar colocar a un símbolo información en texto que haga
incomprensible ese símbolo.

B. Indicadores.

Los indicadores pueden ser utilizados en símbolos


con o sin marco, así como en gráficos tácticos.

Un ejemplo de cada tipo de modificador de símbolo


se da en la figura 8.

1. Dirección del movimiento.

El indicador de dirección del movimiento es una


flecha o una línea que identifica la dirección del movimiento o el
movimiento previsto de un objeto.

Este indicador se identifica como campo Q en la


Tabla I y se coloca como se muestra en las figuras 5, 7 y 8.

Para los símbolos terrestres, el indicador es una


flecha que se extiende hacia abajo desde la parte inferior central
del icono y apuntando en la dirección del movimiento (ver las
figuras 5 y 8). Para todos los demás símbolos, el indicador es una
flecha que se extiende desde el centro del icono y apuntando en la
dirección del movimiento (ver figura 5). Para eventos CBRN, el
indicador es una línea que indica la dirección del viento (ver figura
7).
22

2. Nivel / movilidad.

El indicador de nivel proporciona una


representación gráfica del nivel o magnitud del objeto, como se
muestra en la Tabla II.

Se identifica como Campo B en la Tabla I y se


coloca como se muestra en las figuras 5, 6, 7 y 8.

El indicador de movilidad indica los medios de


movilidad de un objeto, como se muestra en la figura 8. Este
indicador identifica la movilidad que no sea intrínseca del propio
equipo. Por ejemplo, el símbolo de un obusero autopropulsado
movido en ferrocarril incluiría un indicador de la movilidad de
ferrocarril, mientras que el símbolo para un tanque u otro vehículo
con oruga no contendría ningún indicador de movilidad. El indicador
de movilidad está identificado en el campo R de la Tabla I y se
representa como se muestra en las figuras 5 y 8.
23
Tabla II – Indicadores de nivel de unidad

Indicador Descripción

ø Equipo o tripulación.

● Escuadra.

●● Pelotón.

●●● Sección o elemento aéreo.

▌ Compañía o escuadrilla aérea.

▌● ▌ Grupo

▌▌ Batallón, Regimiento o escuadrón aéreo

▌▌▌ Regimiento o Grupo (OTAN)

X Brigada o grupo aéreo.

XX División o ala aérea.

XXX Cuerpo de ejército o división aérea.

XXXX Ejército de operaciones o fuerza aérea


operativa.

XXXXX Grupo de Ejércitos o Agrupamiento aéreo


de fuerzas Aéreas

Fuerza Conjunta.

Finta o engaño.

Agrupamiento

Destacamento / Base de operaciones

Fuerza de Tarea
24

3. Ubicación.

La ubicación actual de un objeto


corresponde al centro geométrico del símbolo, en caso de que
se este desplazando, se colocará el indicador de
desplazamiento, el cual es una línea que se extiende hacia
abajo desde el centro de una figura o icono.

Si el objeto no puede ser colocado


precisamente en su ubicación actual se colocara un indicador de
lugar, el cual es una línea que se extiende desde el extremo
inferior izquierdo de la figura o icono, tal como se muestra en el
ejemplo a continuación:

Si un grupo de objetos es mostrado en un


solo lugar, el grupo se colocará entre paréntesis y la ubicación
de ese grupo será señalado con un indicador de lugar, como se
muestra en el siguiente ejemplo:

En el indicador de lugar (campo Y) se


escriben las coordenadas del objeto en latitud y longitud o bien
de cuadricula.
25

4. Fuerza Conjunta.

El indicador de fuerza conjunta identifica las


unidades como tal.

Está representado por rectángulo vacío en el


Campo B como se muestra en las figuras 5 y 8 y en el ejemplo a
continuación:

5. Finta o engaño

El indicador de finta o engaño identifica una


unidad ofensiva o defensiva destinada a llamar la atención del
enemigo fuera de la zona del ataque principal.

Ejemplo:
26

6. Cuartel General.

El indicador de Cuartel General, identifica una


unidad como un C.G.; el indicador es una línea que se extiende
hacia abajo desde el lado izquierdo del marco.

Este indicador se identifica como Campo S en la


Tabla I y se coloca como se muestra en el siguiente ejemplo:

XXX

7. Agrupamiento.

El indicador de agrupamiento identifica a los


cuarteles generales o a las unidades como tal.

Está representado por un triangulo negro


ubicado en el Campo B como se muestra en la figura 5 y en el
ejemplo a continuación:

I X

Ocosingo
27

8. Destacamento

El indicador de destacamento identifica una


unidad como tal.

Esta representado por un triangulo vacío que


se ubica en el Campo B como se muestra en la figura 5 y en el
ejemplo a continuación:
●● ●●●

9. Fuerza de Tarea

El indicador de Fuerza de Tarea identifica a los


cuarteles generales o a las unidades como tal.

Esta representado por un triangulo vacío con un


rectángulo negro en el interior que se ubica en el Campo B como se
muestra en la figura 5 y en el ejemplo a continuación:

II II

Gato
28
Cuarta sección

Visualización

14. Las siguientes normas se refieren a la construcción de la


simbología y la aplicación de ciertos requisitos necesarios para
lograr la interoperabilidad en las operaciones conjuntas. La
orientación adicional sobre la aplicación de la simbología está
incluida en la sección “A”.

15. Ubicación de los modificadores.

A. Cuando se muestran los modificadores de símbolo,


el icono debe estar centrado dentro del campo A (véase la figura 5),
y la posición de todos los modificadores debe seguir siendo la
misma, tenga o no tenga marco el símbolo.

B. La ubicación de cada uno de los campos debe


mantenerse, la limitación de tamaño en ciertas ocasiones puede
requerir campos adicionales o bien no mostrar algunos campos.

C. Los modificadores de texto ubicados a la izquierda


del símbolo deben ser justificados a la derecha, y el texto ubicado a
la derecha debe ser justificado a la izquierda.

D. Cuando varios modificadores de texto se muestran


en un solo campo (por ejemplo, E / F o J / K / L / N / P), deberán ser
ordenados como se muestra en la figura 5 y separados por un
espacio.

E. Los modificadores de texto ubicados encima del


símbolo deben ser justificados y centrados en la parte inferior. El
texto debajo de un símbolo debe ser justificado y centrado en la
parte superior.
29

Quinta sección

Especificaciones técnicas

16. Esta sección proporciona especificaciones técnicas


adicionales relativas a la elaboración y presentación de la
simbología.

Se presenta una guía para establecer los símbolos basados en


iconos y gráficos tácticos.

A. Símbolos y modificadores. El tamaño de cada


símbolo y sus modificadores, deberán ser coherentes con el medio
que se emplea para mostrarlos.

En general, los iconos no deben ser tan grandes


como para tocar el borde interior del marco.

La figura 9 ilustra ejemplos de excepciones a esta


regla. Los iconos de esta figura ocupan todo el marco y deben, por
lo tanto, tocan el interior del marco.

Figura 9 – Ejemplo excepciones a la colocación del icono.


30

El tamaño de los iconos sin marco debe ser el mismo


que el de los iconos con marco, como se muestra a continuación:

B. Adición de características

Las características que se adicionen a un símbolo no


deberán modificar las formas del marco definidas anteriormente
para indicar afiliación, la dimensión de batalla, y el estado.

La modificación de símbolos y creación de nuevos


símbolos combinados, deberán utilizar los colores definidos en este
manual para indicar la afiliación.

Si en determinada situación se necesita diferenciar


dentro de una afiliación, se podrán utilizar colores adicionales, pero
los colores predeterminados para las otras afiliaciones no deben ser
cambiados.

La intención es proporcionar la máxima flexibilidad


para aquellas situaciones en las que los colores básicos
predeterminados no son suficientes para establecer una
diferenciación dentro de una afiliación (por ejemplo, diversos
enemigos u hostiles que necesitamos diferenciar entre ellos) y
permitir asignar un color específico a un objetivo de interés especial.
31

Las características adicionales que se necesiten


mostrar en un objeto de combate, deben emplear los iconos
establecidos en las secciones B y E como base para crear
cualquier símbolo.

En la figura 10 se presentan un ejemplo de las


extensiones gráficas que se pueden añadir a un icono.

Símbolo Básico Icono Extendido. Símbolo Extendido

Infantería. Modificador de motorización Infantería motorizada

Figura 10 – Ampliación del símbolo.

C. Ancho de la línea.

Debido a que el marco del símbolo indica tanto la


afiliación como la dimensión de la batalla de un objeto, es
fundamental que el ancho de la línea sea suficiente para garantizar
que el marco sea observable.
32
D. Color.

Es importante que las características adicionales que


se implementen maximicen el contraste entre los iconos y el fondo
de relleno, con el fin de proporcionar una mayor legibilidad.

En general, este contraste se puede proporcionar


mediante el uso del color negro para el marco, el icono, y los
modificadores.

GENERADO A COMPUTADORA
DIBUJADO
DESCRIPCIÓN
A MANO ICONO RELLENO
(Valor RGB) (Valor RGB)

Cyan Azul cristal


Amigo, asumido amigo Azul
(0, 255, 255) (128, 224, 255)
Amarillo Luz amarilla
Desconocido o pendiente. Amarillo
(255, 255, 0) (255, 255, 128)
Verde neon Verde bambú
Neutral Verde
(0, 255, 0) (170, 255, 170)
Hostil, sospechoso o de Rojo Salmon
Rojo
engaño (255, 0, 0) (255, 128, 128)
Rojo plumb Luz orquídea
Agua Morado
(128, 0, 128) (226, 159, 255)
Safari Khaki
Clima Café
(128, 98, 0) (210, 176, 106)
Limites, líneas, áreas, Negro Negro
Negro
textos, iconos y marcos (0, 0, 0) (0, 0, 0)
El color blanco puede ser usado como el Blanco
color por defecto dependiendo del fondo o Blanco
(6% Gris)
bordes, líneas, áreas textos, iconos y (255, 255, 255)
marcos. (239, 239, 239)

Tabla III – Colores predeterminados


33

E. Indicadores de movilidad.

Los indicadores de movilidad, se especifican en la


figura 11.

DESCRIPCIÓN
SIN DESCO-
SÍMBOLO AMIGO NEUTRAL HOSTIL
MARCO NOCIDO
NEUMÁTICOS (LIMITADO PARA CAMPO TRAVIESA)

NEUMÁTICOS (PARA CAMPO TRAVIESA)

A ORUGA

NEUMÁTICOS Y ORUGA

REMOLCADO

Figura 11 – Indicadores de movilidad


34

DESCRIPCIÓN
SIN DESCO-
SÍMBOLO AMIGO NEUTRAL HOSTIL
MARCO NOCIDO
EN FERROCARRIL

SOBRE NIEVE

EN TRINEO

EN ANIMALES DE CARGA

EN BARCO

ANFIBIO

Figura 11 – Indicadores de movilidad


35

F. Adición de características especiales.

Existen características especiales para representar


actividades diversas en la simbología las más comunes se
muestran en la figura 12.

ASALTO AÉREO
ASALTO AÉREO UNIDAD ORGÁNICA MONTAÑA AEROTRANSPORTADO

AVANZADA RECONOCIMIENTO

Figura 12 – Características especiales

G. Colocación de íconos múltiples.

Algunos símbolos de unidades militares son


complejos e incluyen iconos de tamaño original superpuestos
unos sobre otros. Algunos símbolos complejos requieren
desplazar o reducir el ícono a un tamaño tal que sea visible (ver
figura 13).

Figura 13 – Símbolos complejos con íconos múltiples.


36

H. Flexibilidad.

Todos los iconos y gráficos mostrados en el manual,


sirven para proporcionar un entendimiento mutuo entre las diversas
fuerzas que en una operación militar intervienen.

Sin embargo, en ocasiones se presentaran


situaciones en las que no existirá un icono especifico, para lo cual
deben tomarse las bases mostradas anteriormente y se elabora uno
nuevo, para especificar determinada situación o actividad, la
flexibilidad existente en todos los estados mayores siempre esta
abierta a las mentes creativas.
37
Capítulo II

Símbolos Generales

17. La estandarización de simbología juega un papel


indispensable y sustancial en la consecución de la interoperabilidad
durante las operaciones conjuntas.

18. Los iconos para apoyar la elaboración de símbolos han


sido divididos en ámbitos de actuación, acorde con las actividades
militares que se realizan, las cuales facilitan el intercambio de
información y el entendimiento entre los diversos componentes.

19. Los ámbitos mencionados son espacio, aire, tierra y mar,


adicionando las operaciones especiales y los símbolos relacionados
con operaciones contra narcotráfico, seguridad interior, guerra
irregular, auxilio a la población civil y labor social,
complementándose con los gráficos tácticos y los relacionados con
el clima.

Primera sección

Representaciones gráficas

20. Los tamaños, formas, y posicionamiento de los iconos


son importantes y se deben tratar de reproducir lo mas fielmente
posible, acorde con el medio donde se vayan a presentar.

21 Con el fin de simplificar la representación y el


entendimiento de los diversos iconos, todos los que a continuación
se presentaran tienen la afiliación de “amigo”, para representar
alguna otra afiliación, únicamente será necesario cambiar la forma y
el color.
38

Las figuras mostradas a continuación son:

Figura 14 Iconos espaciales.


Figura 15 Iconos aéreos.
Figura 16 Iconos terrestres.
Figura 17 Iconos terrestres relacionados con equipo e
instalaciones.
Figura 18 Iconos de superficie (sobre el mar).
Figura 19 Iconos del subsuelo.
Figura 20 Iconos de fuerzas especiales.

A continuación se presentará la figura 14 que son los


iconos relacionados con el ámbito espacial.

Figura 14 – Iconos relacionados con el Espacio.

Descripción. Icono.

Pista Espacial.

Satélite.

Vehículo Espacial Tripulado.

Estación Espacial.
39
A continuación se presentara la figura 15 que son los
iconos relacionados con el ámbito aéreo

Figura 15 – Iconos Aéreos.

Descripción Icono

Pista Aérea.

Pista Aérea Militar.

Ala Fija Militar.

Aviación de Bombardeo.

Aviación de Pelea.

Interceptor de Aviones de Pelea.


40

Figura 15 – Iconos Aéreos.

Descripción Icono

Ala Fija de
Adiestramiento.

Ala Fija de
Combate/Pelea.

Ala Fija
Cisterna.

Ala Fija
Transporte de Carga.

Ala Fija
Transporte de Personal.

Ala Fija.
Transporte de Carga Ligero.
41

Figura 15 – Iconos Aéreos.

Descripción Icono

Ala Fija
Transporte de Carga Mediano.

Ala Fija
Transporte de carga
Carga Pesado.

Ala Fija
Contramedidas Electrónicas.
(ECM/JAMMER).

Ala Fija
Evacuación Medica
(MEDEVAC).

Ala Fija
Reconocimiento de Alerta Temprana.

Reconocimiento
de Apoyo de Guerra Electrónica.
42

Figura 15 – Iconos Aéreos.

Descripción Icono

Ala Fija
Reconocimiento
Fotográfico.

Ala Fija
Reconocimiento.

Ala Fija
Patrulla Guerra Anti-Superficie
/ASUW.

Ala Fija
Patrulla de
Contramedidas de Minas.

Ala Fija
Utilitario.

Ala Fija
Utilitario Ligero.
43

Figura 15 – Iconos Aéreos.

Descripción Icono

Ala Fija
Utilitario Mediano.

Ala Fija
Utilitario Pesado.

Ala Fija
Comunicaciones.
(C3I)

Ala Fija
Operaciones de
Recuperación de Personal (PRO).

Ala Fija
Puesto de Mando
Aerotransportado (C2).

Ala Fija
Dron (RPV/UAV).
44

Figura 15 – Iconos Aéreos.

Descripción Icono

Ala Fija
Guerra Antisubmarina (ASW).

Ala Fija
Fuerza de Operaciones
Especiales (SOF).

Ala Rotativa Militar.

Ala Rotativa
Ataque.

Ala Rotativa
Guerra
Antisubmarina.

Ala Rotativa
Utilitario.
45

Figura 15 – Iconos Aéreos.

Descripción Icono

Ala Rotativa
Utilitario Ligero.

Ala Rotativa
Utilitario Mediano.

Ala Rotativa
Utilitario Pesado.

Ala Rotativa Contramedidas de


Minas.

Ala Rotativa
Operaciones de
Recuperación de Personal (PRO).

Ala Rotativa
Reconocimiento.
46

Figura 15 – Iconos Aéreos.

Descripción Icono

Ala Rotativa
Dron (RPV / UAV).

Ala Rotativa
Transporte de Carga.

Ala Rotativa
Transporte de Carga Ligero.

Ala Rotativa
Transporte de Carga Mediano.

Ala Rotativa
Transporte de Carga Pesado.

Ala Rotativa de
Adiestramiento.
47

Figura 15 – Iconos Aéreos.

Descripción Icono

Ala Rotativa Evacuación Medica


(MEDEVAC)

Ala Rotativa
Fuerza de Operaciones Especiales
(SOF).

Ala Rotativa
Puesto de Mando
Aerotransportado (C-2).

Ala Rotativa
Cisterna.

Ala Rotatva
Contramedidas
Electrónicas.
(ECM/JAMMER)

Helipuerto.
H
48

Figura 15 – Iconos Aéreos.

Descripción Icono

Misil en Vuelo.

Misil Superficie/Tierra

Misil Superficie/Superficie
(SSM)

Misil Superficie/Aire
(SAM)

Misil Aire/Tierra.

Globo Militar.
49

Figura 15 – Iconos Aéreos.

Descripción Icono

Misil Aire/Superficie
(ASM)

Misil Aire/Aire
(AAM)

Misil Superficie/Superficie (S/SSM)

Misil de Ataque en Tierra.

Arma de Señuelo

Pista Aérea Civil.


50

Figura 15 – Iconos Aéreos.

Descripción Icono

Ala Fija Civil.

Ala Rotativa Civil.

Globo Civil.

Planeador.
G
51
A continuación se presentara la figura 16 que son los
iconos relacionados con el ámbito terrestre.

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Unidad Terrestre.

Unidad Terrestre de Combate. CBT

Defensa Aérea.

Defensa Aérea de Corto Alcance.


SRD

Misil de Defensa Aérea de Corto


Alcance.

Arma de Defensa Aérea de Corto


Alcance.
52

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Misil de Defensa Aérea.

Misil Ligero de Defensa Aérea.

Misil Motorizado de Defensa Aérea.

Misil Mediano de Defensa Aérea.

Misil Pesado de Defensa Aérea.

Defensa Aérea de Alta y Mediana


Altura. HMD
53

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Unidad de Armas de Defensa Aérea.

Defensa Aérea Compuesta.

Unidad de Selección de Objetivos


de Defensa Aérea.

Blindaje.

Blindados. Aerotransportados.

Blindados Anfibios.
54

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Blindados Anfibios de Recuperación.

Blindaje Ligero.
L

Blindaje Mediano.
M

Blindaje Pesado.
H

Blindaje de Recuperación.

Blindaje de Ruedas.
55

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

v
Blindaje de Ruedas de Asalto Aéreo.

Blindaje de Ruedas
Aerotransportado.

Blindaje de Ruedas Anfibio.

Blindaje de Ruedas de Recuperación


Anfibia.

Blindaje de Ruedas Ligero.

Blindaje de Ruedas Mediano.


56

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Blindaje de Ruedas Pesado.

Blindaje de Ruedas de
Recuperación.

Antitanque.

Antitanque Ligero.

Blindaje de Reconocimiento.

Arma Blindada Unidad Mecanizada.


57

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Antitanque Aerotransportado.

Antitanque de Asalto Aéreo.

Antitanque de Montaña.

Antitanque de Frío Intenso.

Antitanque Blindado.

Antitanque Blindado de Ruedas.


58

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Antitanque Motorizado.

Antitanque Motorizado de Asalto


Aéreo.

Antitanque Blindado de Asalto Aéreo.

Aviación de Ala Rotativa

Aviación de Ala Fija.

Aviación de Ala Fija Utilitario.


59

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Aviación de Ala Fija de Ataque.

Controlador de Vuelo.

Aviación de Ala Fija de


Reconocimiento.

Aviación de Ala Rotativa de Ataque.

Aviación de Ala Rotativa de


Reconocimiento.

Aviación de Ala Rotativa de Guerra


Antisubmarina.
60

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Aviación de Ala Rotativa Utilitaria.

Aviación de Ala Rotativa Utilitario


Ligero.

Aviación de Ala Rotativa Utilitario


Mediano.

Aviación de Ala Rotativa Utilitario


Pesado.

Aviación de Ala Rotativa de Mando y


Control.

Aviación de Ala Rotativa de


Evacuación Médica.
61

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Destacamento de Control
Aerotáctico.

Aviación de Ala Rotativa de


Contramedidas de Minado.

Aviación de Ala Rotativa de Rescate


de Personal.

Aviación de Material Compuesto.

Aviación de Despegue Corto y


Aterrizaje.

Vehículo Aéreo No Tripulado.


62

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Vehículo Aéreo No Tripulado de Ala


Fija.

Control de Vehículo Aéreo No


Tripulado.

Lanzador de Vehículo Aéreo No


Tripulado.

Recuperador de Vehículo Aéreo No


Tripulado.

Vehículo Aéreo No Tripulado de Ala


Rotativa.

Infantería.
63

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Infantería Ligera.

Infantería Motorizada.

Infantería de Montaña.

Infantería Aerotransportada.

Infantería de Asalto Aéreo.

Infantería de Marina.
64

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Vehículo de Combate de Infantería.

Infantería del Ártico.

Francotirador de Infantería.
(Tirador Selecto)

Ingenieros.

Ingenieros de Combate.

Ingenieros de Combate de Asalto


Aéreo.
65

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Ingenieros de Combate
Aerotransportado.

Ingenieros de Combate del Ártico.

Ingenieros de Combate Ligero.

Ingeniero de Combate Mediano.

Ingenieros de Combate Pesado.

Ingenieros de Combate
Mecanizados.
66

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Ingenieros de Combate Motorizados.

Ingenieros de Combate de Montaña.

Ingenieros de Combate de
Reconocimiento.

Ingenieros de Combate con Puentes.

Ingenieros de Combate para


Despejar Minas.

Ingenieros de Combate para Colocar


Minas.
67

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Ingenieros de Combate de Buceo.

Ingeniero Constructor.

Ingeniero Constructor Naval.

Paracaidistas

Artillería.

Artillería Autopropulsada.
68

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Artillería de Asalto Aéreo.

Artillería Aerotransportada.

Artillería del Ártico.

Artillería de Montaña.

Artillería Ligera.

Artillería Mediana.
69

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Artillería Pesada.

Artillería Anfibia.

Cohetes de Artillería.

Lanzador de Cohetes de Artillería


Autopropulsado

Lanzador de Cohetes Dirigidos de


Artillería Motorizado.

Lanzador Múltiple de Cohetes


Dirigidos de Artillería Motorizado
Todo Terreno.
70

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Lanzador Múltiple de Cohetes


Dirigidos de Artillería Autopropulsado.

Lanzador Múltiple de Cohetes


Dirigidos de Artillería Motorizado.

Localización de Blancos de Artillería

Radar para la Localización de


Blancos

Localización de Blancos de Artillería


por Medio del sonido

Localización de Blancos de Artillería


por Medios Opticos
71

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Localización de Blancos de Artillería


Motorizados.

Localización de Blancos de Artillería


Desmontados.

Localización de Blancos de Artillería


Autopropulsado.

Localización de Blancos de Artillería


en Fuegos Navales.

Morteros.

Morteros Autopropulsados.
72

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Morteros Motorizados.

Morteros Aerotransportados.

Morteros de Asalto Remolcados.

Morteros de Montaña Remolcados.

Morteros Anfibios.

Topografía de Artillería.
73

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Topografía de Artillería de Asalto


Aéreo.

Topografía de Artillería
Aerotransportada.

Topografía de Artillería Ligera.

Topografía de Artillería de Montaña.

Unidad Meteorológica.

Unidad Meteorológica de Asalto


Aéreo.
74

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Unidad Meteorológica
Aerotransportada.

Unidad Meteorológica Ligera.

Unidad Meteorológica de Montaña.

Central de Dirección de Tiro de


Artillería.

Observador de Artillería.

Reconocimiento.
75

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Reconocimiento Blindado.

Caballería de Reconocimiento
Motorizada.

Reconocimiento Aéreo.

Reconocimiento de Asalto Aéreo.

Reconocimiento Aerotransportado.

Reconocimiento de Montaña.
76

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Reconocimiento en el Ártico.

Reconocimiento Ligero.

Reconocimiento Anfibio.

Reconocimiento de Fuerza Anfibia.

Reconocimiento de Fuerza Blindada


Ligera.

Reconocimiento de Vigilancia a Gran


Rango.
77

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Misil
(Superficie-Superficie).

Misil
(Superficie-Superficie)
Táctico.

Misil
(Superficie-Superficie)
Estratégico.

Fuerzas de Seguridad Interna

Fuerzas de Seguridad Interna


Ribereña.

Fuerzas de Seguridad Interna


Terrestres.
78

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Fuerzas de Seguridad Interna


Desmontadas.

Fuerzas de Seguridad Interna


Motorizadas.

Fuerzas de Seguridad Interna


Blindadas.

Fuerzas de Seguridad Interna


Mecanizadas.

Fuerzas de Seguridad Interna a


Ferrocarril.

Fuerzas de Seguridad Interna de


Aviación.
79

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Vigilancia.

Apoyo de Combate.

Químico, Bilógico, Radiológico y


Nuclear
(CBRN).

CBRN
Químico

CBRN
Descontaminación de Humo
Químico.

CBRN
Descontaminación de Humo Químico
Mecanizado.
80

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

CBRN
Descontaminación de Humo Químico
Motorizado.

CBRN
Humo Químico.

CBRN
Humo Químico
Motorizado.

CBRN
Humo Químico
Blindado.

CBRN
Químico de
Reconocimiento.

CBRN
Químico
Blindado de Reconocimiento.
81

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

CBRN
Químico de
Reconocimiento y Vigilancia.

CBRN
Nuclear.

CBRN
Biológico.

CBRN
Reconocimiento Biológico.

CBRN
Descontaminación .

CBRN
Tropa de Descontaminación.
82

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

CBRN
Equipo de Descontaminación.

CBRN
Equipo/Tropa de Descontaminación.

CBRN
Laboratorio.

Inteligencia Militar.

Inteligencia Aérea
Explotación Aérea.

Inteligencia Militar
de Señales (SIGINT)
83

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Guerra Electrónica.

Vehículo Blindado de Ruedas Para


Guerra Electrónica.

Localizador de Direcciones de Guerra


Electrónica.

Intercepción de Guerra Electrónica.

Interferencia de Guerra Electrónica.

Contra Inteligencia.
84

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Vigilancia Terrestre Con Radar.

Sensor de Vigilancia
de Inteligencia Militar.

Administración de Sensor de
Vigilancia de Inteligencia Militar.

Vigilancia Meteorológica de
Inteligencia Militar

Operaciones de Inteligencia Militar

Explotación Táctica de Inteligencia


Militar
85

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Interrogación de
Inteligencia Militar

Centro Conjunto de Inteligencia


Militar

Unidad de Aplicación de la Ley.

Patrulla Costera.

Unidad de Policía Militar

Aplicación de la Ley Civil.


86

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Policía de Seguridad Aérea.

División de Investigación Criminal


(CID).

Unidad de Transmisiones.

Unidad de Transmisiones de Área.

Unidad de Transmisiones
(Paquete Comunicación
Configurado)

Unidad de Transmisiones
(Gran Paquete de Comunicación
Configurado (LCCP)
87

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Unidad de Transmisiones
(Mando de Operaciones)

Unidad de Transmisiones
(Comunicaciones de Reenvio)

Unidad de Transmisiones
Múltiples Elementos.

Unidad de Transmisiones
Múltiple (Nodo de Centro).

Unidad de Transmisiones
(Unidad de Radio)

Unidad de Transmisiones
(Satélite Táctico)
88

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Unidad de Transmisiones
(Centro Teletipo).

Unidad de Transmisiones
(Unidad de Relevo).

Unidad de Transmisiones
(Señal de Apoyo).

Unidad de Transmisiones
(Conmutador Telefónico).

Unidad de Transmisiones
(Amplitud Electrónico).

Información de Operaciones.
89

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Engaño Electrónico.

Estación de Radio.

Mensajero.

Antena.

Estafeta.
90

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Estación de Radio Operada a Control


Remoto.

Repetidor de Microondas.

Centro de Transmisiones.

Estación de Interferencia Electrónica.

Servicio de Apoyo de Combate.


91

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Apoyo para Aterrizaje Anfibio.

Desactivación de Artefactos
Explosivos.

Topografía.

Grupo de Operaciones Desplegable.

Perforación.
92

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Abogado General de Justicia.

Administración
Apoyo de Servicios.

Administración
Servicio Postal.

Administración Financiera.

Administración Personal de
Servicios.

Administración Servicios Funerarios.


93

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Administración Servicios Religiosos.

Administración Asuntos Públicos.

Administración
Oficina de Asuntos Públicos.

Administración
Oficina de Información Conjunta.

Administración
Unidad de Reemplazos

Administración
Unidad de Trabajo.
94

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Administración
Moral, Bienestar y Recreación.

Administración
Servicio de Intendencia

Servicio Médico.

Instalación de Servicio Médico.

Servicio Médico Veterinario.

Servicio Médico Dental.


95

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Servicio Médico Psicológico.

Servicio de Abastecimiento.

Abastecimiento en Clase I.

Abastecimiento en Clase II.

Abastecimiento en Clase III.

Abastecimiento de Aviación en Clase


III.
96

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Abastecimiento en Clase IV.

Abastecimiento en Clase V.

Abastecimiento en Clase VI.

Abastecimiento en Clase VII.

Abastecimiento en Clase VIII.

Abastecimiento en Clase IX.


97

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Abastecimiento en Clase X.

Abastecimiento de Lavandería y/o


Baño.

Abastecimiento de Agua.

Abastecimiento de Agua Purificada.

Abastecimiento de Materiales.

Servicio de Mantenimiento a
Transportes.
98

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Centro de Control de Movimiento de


Transporte.

Punto de Embarque y Desembarque


Ferroviario.(RPOD/RPOE)

Punto de Embarque y Desembarque


Marítimo. (SPOD/SPOE).

Punto de Embarque y Desembarque


Aéreo. (APOD/APOE).

Transporte de Misiles.

Transporte Intermodal.
99

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Mantenimiento.

Mantenimiento Pesado.

Mantenimiento de Recuperación.

Mantenimiento de Material de Guerra

Mantenimiento de Misiles.

Mantenimiento Eléctrico – Óptico.


100

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Mantenimiento Reparación de Daños


de Batalla.

Mantenimiento Preventivo.

Tubería.

Protección del Medio Ambiente.

Unidad de Cuartel General.

Música Militar.
Ω
101

Figura 16 – Iconos Terrestres.

Descripción. Icono.

Servicio de Cuartel General.

Unidad de Enlace en General.

Cuartel General y/o Sede de Mando


y Control (c2).

Perro.

Paloma.
102

A continuación se presentara la figura 17 que son los


iconos relacionados con el ámbito terrestre respecto a equipos e
instalaciones

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.

Equipo de Pista de Aterrizaje.

Lanzamisiles.

Lanzamisiles de Defensa Aérea (AD).

Lanzamisiles de Defensa Aérea de


Corto Alcance (AD).

Lanzamisiles de Defensa Aérea de


Alcance Intermedio (AD).
103

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.

Lanzamisiles de Defensa Aérea de


Largo Alcance (AD).

Lanzamisiles Superficie-Superficie
(SS).

Lanzamisiles de Corto Alcance SS.

Lanzamisiles de Alcance Intermedio


SS.

Lanzamisiles de Largo Alcance SS.


104

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.

Lanzamisiles Antitanque (AT).

Lanzamisiles Antitanque Ligero.

Lanzamisiles Antitanque Mediano.

Lanzamisiles Antitanque Pesado.

Lanzacohetes Individual.
105

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.

Lanzacohetes Ligero.

Lanzacohetes Mediano.

Lanzacohetes Pesado.

Lanzacohetes Múltiple.

Lanzacohetes Múltiple Ligero.

Lanzacohetes Múltiple Mediano.


106

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.

Lanzacohetes Múltiple Pesado.

Lanzacohetes Antitanque.

Lanzacohetes Antitanque
Ligero.

Lanzacohetes Antitanque
Mediano.

Lanzacohetes Antitanque
Pesado.

Arma Automática.
107

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.R

Rifle.

Ametralladora Ligera.

Ametralladora Pesada.

Lanzagranadas.

Lanzagranadas Ligero.

Lanzagranadas Mediano.
108

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.

Lanzagranadas Pesado.

Mortero.

Mortero Ligero.

Mortero Mediano.

Mortero Pesado.

Obusero.
109

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción Icono

Obusero Ligero.

Obusero Ligero autopropulsado.

Obusero Mediano.

Obusero Mediano Autopropulsado.

Obusero Pesado.

Obusero Pesado Autopropulsado.


110

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.

Arma Antitanque.

Arma Antitanque Sin Retroceso.

Arma Antitanque Ligera.

Arma Antitanque Mediana.

Arma Antitanque Pesada.

Arma de Fuego Directo.


111

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.

Arma de Fuego Directo Ligera.

Arma de Fuego Directo Ligera


Autopropulsada.

Arma de Fuego Directo Mediana.

Arma de Fuego Directo Mediana


Autopropulsada.

Arma de Fuego Directo pesada.

Arma de Fuego Directo Pesada


Autopropulsada.
112

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.

Arma de Defensa Aérea.

Arma de Defensa Aérea Ligera.

Arma de Defensa Aérea


Mediana.

Arma de Defensa Aérea


Pesada.

Vehículo Terrestre.

Vehículo Terrestre
Blindado.
113

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.

Tanque.

Tanque Ligero.

Tanque Ligero
de Recuperación.

Tanque Mediano.

Tanque Mediano de Recuperación.

Tanque Pesado.
114

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.

Tanque Pesado de Recuperación.

Vehículo Blindado Transporte de


Personal.

Vehículo Blindado Transporte de


Personal de Recuperación.

Vehículo Blindado Transportando


Infantería.

Vehículo Blindado Puesto de Mando


(C2V).

Vehículo de Servicio de Apoyo al


Combate.
115

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.

Vehículo con Blindaje Ligero.

Vehículo Utilitario.

Autobús.

Tráiler.

Vehículo para Campo Traviesa


Limitado.

Vehículo para Campo Traviesa.


116

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.

Vehículo Anfibio.

Vehículo de Ingenieros.

Puente.

Bulldozer.

Bulldozer Multifuncional.

Vehículo para Construcción.


117

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.

Vehículo de Colocación de Minas.

Vehículo Blindado Montacarga.

Montacarga.

Vehículo Blindado Porta Minas


Expansivas.

Traxcavadora.

Vehículo Perforador.
118

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.

Locomotora de Transporte.

Vehículo Civil.

Sensor.

Radar.

Sensor Emplazado.

Laser.
119

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.

Equipo CBRN

Lanzallamas.

Minas Terrestres.

Minas Letales.

Minas no Letales.

Instalación.
120

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.

Almacén de Materias Primas.

Mina.

Almacén de Petróleo / Gas / Aceite.

Deposito de Armas CBRN

Deposito de Armas Biológicas.

Deposito de Armas Químicas.


121

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.

Deposito de Armas Nucleares.

Instalación de Procesamiento.

Almacén de Descontaminación.

Fabrica de Equipo.

Instalación de Servicio de Artículos


Utilitarios.

Instalación de Investigación y
Desarrollo.
122

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.

Instalación de Telecomunicaciones.

Instalación de Energía Eléctrica.

Instalación de Agua.

Instalación de Producción de Energía


Atómica.

Instalación de Producción y
Ensamblaje de Aeronaves.

Instalación de Producción de
Municiones y Explosivos .
123

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.

Instalación de Producción de
Armamento.

Instalación de Producción de
Vehículos.

Instalación de Producción de Equipo


de ingenieros.

Instalación de Producción de
Puentes.

Instalación de Producción de Armas


Biológicas.

Instalación de Producción de barcos.


124

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.

Instalación de Producción de Misiles.

Instalación de Gobierno.

Instalación o Base Militar.

Aeropuerto o Base Aérea.

Puerto o Base Naval.

Instalación de Transporte.
125

Figura 17 – Iconos Terrestres de Equipo e Instls.

Descripción. Icono.

Instalación Médica.

Hospital.

Plataforma Petrolera Sobre el Mar.

Tienda de Campaña.

Grupo Electrógeno. GENSET

Patrulla
126

A continuación se presentara la figura 18 que son los


iconos relacionados con el ámbito marítimo, sobre la superficie del
mar.

Figura 18 – Iconos de superficie (sobre el mar).

Descripción. Icono.

Pista Sobre la Superficie del Mar.

Combatiente.

Buque de Línea.

Portaaviones.

Acorazado o Buque de Batalla.


127

Figura 18 – Iconos de superficie (sobre el mar).

Descripción. Icono.

Crucero.

Destructor.

Fragata o Corbeta.

Buque de Guerra Anfibia.

Buque de Asalto.

Buque de Aterrizaje.
128

Figura 18 – Iconos de superficie (sobre el mar).

Descripción. Icono.

Buque de Desembarco.

Buque Para Guerra de Minas.

Buque Minador.

Dragaminas.

Cazaminas.

Buque de Mando de Búsqueda de


Minas.
129

Figura 18 – Iconos de superficie (sobre el mar).

Descripción. Icono.

Dron de Apoyo de Búsqueda de


Minas.

Patrulla.

Guerra Antisubmarina.

Guerra Antisuperficie.

Aerodeslizador.

Fuerza de Tarea Naval.


130

Figura 18 – Iconos de superficie (sobre el mar).

Descripción. Icono.

Grupo de Tarea Naval.

Unidad de Tarea Naval.

Elemento de Tarea Naval.

Convoy.

No Combatiente.

Abastecimiento en Movimiento.
131

Figura 18 – Iconos de superficie (sobre el mar).

Descripción. Icono.

Abastecimiento en Movimiento de
Municiones.

Abastecimiento en Movimiento de
Aceite.

Buque de Abastecimiento.

Buque de Inteligencia.

Buque Hospital.

Buque de Reparación.
132

Figura 18 – Iconos de superficie (sobre el mar).

Descripción. Icono.

Submarino Auxiliar.

Aerodeslizador.

Servicio y Apoyo al Puerto.

Comerciante.

Cargo, General.

Buque de Transporte de Vehículos a


Rueda
133

Figura 18 – Iconos de superficie (sobre el mar).

Descripción. Icono.

Buque Petrolero.

Buque Remolcador.

Buque Transbordador (ferry).

Buque de Pasajeros.

Buque de Transporte de Material


Peligroso.

Buque Dragador.
134

Figura 18 – Iconos de superficie (sobre el mar).

Descripción. Icono.

Lancha de Pesca.

Buque a la Deriva.

Buque Pesquero.

Velero.

Buque de Aplicación de la Ley.

Buque Propio o Amigo.


135

Figura 18 – Iconos de superficie (sobre el mar).

Descripción. Icono.

Amerizaje de Emergencia.

Persona en el Agua.

Barco en Emergencia.

Equipo de Navegación.

Tempano de Hielo.
(Iceberg).

Mina Marina Anti Buque.

Faro.
136

A continuación se presentara la figura 19 que son los


iconos relacionados con el ámbito del subsuelo, es decir, debajo de
la superficie del mar.

Figura 19 – Iconos del Subsuelo.

Descripción. Icono.

Pista en Superficie.

Submarino.

Submarino de Propulsión nuclear..

Submarino de Propulsión
Convencional.

Otro Tipo de Sumergible.

Arma Submarina.
137

Figura 19 – Iconos del Subsuelo.

Descripción. Icono.

Torpedo.

Mina Marina.

Mina Marina Impactada.

Mina Marina en Tierra.

Mina Marina en Tierra Impactada.

Mina Marina Atracada.

Mina Marina Atracada Impactada.


138

Figura 19 – Iconos del Subsuelo.

Descripción. Icono.

Mina Marina Flotante.

Mina Marina Flotante Impactada.

Mina Marina en Otra Posición.

Mina Marina en Otra Posición


Impactada.

Dron (UUV).

Señuelo Submarino.

Señuelo de Mina Submarina.


139

Figura 19 – Iconos del Subsuelo.

Descripción. Icono.

No submarino.

Buzo.

Instalación Artificial en el Fondo del


Mar.

Roca en el Fondo del Mar, Piedras,


Obstáculos, otros.

Naufragio.

Vida marina.

Anomalía Marina.
140

A continuación se presentara la figura 20 que son los


iconos relacionados con las fuerzas especiales

Figura 20 – Iconos de Fuerzas Especiales.

Descripción. Icono.

Unidad de Fuerzas Especiales


(Special Operations Force – SOF).

SOF Aviación de Ala Fija.

SOF Aviación de Ala Fija de Ataque.

SOF Aviación de Ala Fija para


Recarga.

SOf Aviación de Ala fija Utilitario.

SOF Aviación de Ala Fija de


Despegue y Aterrizaje Vertical
(VSTOl).
141

Figura 20 – Iconos de Fuerzas Especiales.

Descripción. Icono.

SOF Aviación de Ala Rotativa.

SOF Aviación de Ala Rotativa de


Combate, Búsqueda y Rescate.

SOF Aviación de Ala Rotativa de


ataque.

SOF Aviación de Ala Rotativa


Utilitario.

SOF Unidad Naval.

SOF Equipo de Demolición Bajo el


Agua. (UDT)

SOF Bote Especial.


142

Figura 20 – Iconos de Fuerzas Especiales.

Descripción. Icono.

SOF Unidad de Tierra.

SOF Operaciones Psicológicas


(PSYOPS.).

SOF PSYOPS de la Aviación de Ala


Fija.

SOF de Asuntos Civiles.

SOF de Apoyo.

SOF Submarino Nuclear.


143

Segunda sección

Gráficos tácticos

22. En esta sección se proporcionan símbolos que


representan las actividades militares, los cuales son necesarios
para el planeo de las operaciones, cabe hacer mención que estos
símbolos nunca se presentan solos, siempre se relacionan con los
iconos de unidades o equipo.

23. A continuación se presentan símbolos que representan


tareas, medidas de control, puntos, áreas, líneas, gráficos de
maniobra de la aviación, gráficos de engaño, gráficos de maniobra
ofensiva, gráficos especiales de maniobra, gráficos de movilidad, de
supervivencia, de apoyo de fuego, de apoyo de servicio de
combate, de mando y control, entre otros; incluyendo el uso de
texto y modificadores para transmitir la información que no puede
ser presentada a través de símbolos o iconos.

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Bloquear.

Tarea táctica asignada a una unidad que


esta obligada a negar el acceso enemigo a
una zona determinada o para evitar que
este avance en una dirección dada, por un
tiempo determinado.
Romper (BREACH).

Tarea táctica que se emplea para romper el


dispositivo enemigo o para asegurar una
penetración a través de una defensa
enemiga, un obstáculo, un campo minado,
o una fortificación, normalmente se
emplean todos los recursos disponibles.
144

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Rodear.

Tarea táctica que consiste en maniobrar


alrededor de un obstáculo, posición o fuerza
enemiga para mantener el impulso del avance,
los obstáculos y fuerzas enemigas rebasados
se informan al C.G. del escalón superior.

Canalizar.

Tarea táctica utilizada para restringir las


operaciones o acceso a una zona, mediante el
empleo de obstáculos, fuegos o con la
maniobra o el posicionamiento de la unidad.

Despejar.

Fuerza Aérea – Limpiar el espacio aéreo para


ganar la superioridad aérea, ya sea temporal o
permanente o de control en un sector
determinado.

Ejercito – Tarea táctica para eliminar todas las


fuerzas enemigas de una determinada
ubicación, área, o zona.

Transmisiones – Eliminar las transmisiones en


una red de radio a fin de permitir que una
transmisión de prioridad más alta se produzca.

Ingenieros– Eliminación total o neutralización


de un obstáculo que no se realiza por el fuego.
145

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Contener.

Tarea táctica para detener o retener al


enemigo o para hacer que concentre sus
actividades en un frente determinado, evitando
la retirada de cualquiera de sus fuerzas para
usarlas en otro lugar.

Contraataque.

Operación ofensiva en la que una fuerza


defendiéndose hace un ataque en contra de
una fuerza enemiga, con el objetivo general de
recuperar la iniciativa y negar al enemigo la
consecución de su objetivo.

Contraataque por el Fuego.

Retardar.

Tarea táctica que consiste en demorar el


avance enemigo, evitando que lo haga a gran
velocidad.

Retardar.
(Por un tiempo Determinado)
146

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Destruir.

Tarea táctica que se emplea para inhabilitar


físicamente a una fuerza enemiga en el
combate, asimismo, dañar un objetivo de tal
forma que no pueda funcionar, ni ser
restaurado a una condición utilizable sin ser
reconstruido por completo.
Desorganizar.

Tarea tactica u obstáculo táctico (que integra


el plan de fuegos y el esfuerzo de obstáculos)
que rompe la formación o avance enemigo y
su coordinación.

Fijar.

Tarea táctica se emplea para evitar que el


enemigo se mueva de un lugar específico por
un período determinado.

Seguir y Asumir.

Operación en la que una fuerza sigue a otra


que realiza una operación ofensiva, y se
prepara para continuar la misión de la fuerza a
la que sigue cuando ha sido fijada, detenida o
que no puede continuar con el esfuerzo.

Seguir y Apoyar.

Operación en la que una fuerza sigue y apoya


el cumplimiento de la misión de una fuerza
que realiza una operación ofensiva.
147

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Interdiccion.

Tarea táctica empleada para desviar,


interrumpir, retrasar o destruir el potencial del
enemigo antes de que pueda ser utilizado
eficazmente, o bien, evitar el uso de un área o
ruta por las fuerzas enemigas.

Aislar.

Tarea táctica empleada para evitar el contacto


(tanto física como psicológicamente) del
enemigo con su apoyo logístico, o para
negarle la libertad de movimiento.

Neutralizar.

1. Dejar al enemigo sin efecto o inutilizarlo.


2. Desactivar minas, bombas, misiles y
trampas para bobos.

Ocupar.

Tarea táctica en la que una fuerza se mueve


sobre un objetivo, terreno clave, u otra área
del terreno sin oposición y lo controla.

Penetrar.

Tarea táctica que consiste en romper a través


de la defensa enemiga e interrumpir su
sistema defensivo.
148

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Relevo en Posición.

Operación en la que una unidad es relevada


en un área por una unidad entrante, las
responsabilidades y el cumplimiento de la
misión son transferidos a esta unidad.

Retener.

Tarea táctica que se emplea para ocupar y


mantener una porción del terreno libre del
enemigo o de su empleo por parte de este.

Retirarse.

Operación retrograda en la que una fuerza


que no se encuentra en contacto se repliega
del enemigo.

Asegurar.

Tarea táctica que consiste en conquistar una


posición o una porción del terreno, empleando
la fuerza o no, realizando las acciones
necesarias para evitar su destrucción o
perdida por la acción enemiga.
Seguridad (Pantalla).

Proporcionar seguridad por medio de la


observación, el objetivo es proporcionar la
alerta temprana sobre la aproximación del
enemigo, se puede emplear fuego indirecto y
de la aviación.
149

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Seguridad (Guardia).

Proporcionar seguridad por medio de puestos,


el objetivo es proteger a lo que se le
proporciona seguridad, se puede emplear
fuego indirecto y de la aviación.

Seguridad (Cubierta).

Proporcionar seguridad por medio de patrullas,


el objetivo es proteger a lo que se
proporcionan seguridad y ganar tiempo, se
puede emplear fuego indirecto y de la
aviación.

Capturar/Obtener.

Tarea táctica consistente en ocupar un área y


obtener el control de ella.

Retirarse.

Operación en la cual una fuerza en contacto


con el enemigo se repliega.

Retirada bajo Presión.


150

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Reconocimiento.

Unidad o Columna en Movimiento.

La punta de la flecha señala la ubicación de la


cabeza y la dirección del movimiento, el otro
extremo señala el final de la columna.

Itinerario.

El sentido de la circulación será especificado


por medio de flechas.

Repliegue y Eje de Repliegue.


151

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Punto de Interés.

LÍMITES.

Líneas que delimitan el área de superficie o espacio aéreo, con el propósito de


facilitar y coordinar las operaciones entre unidades adyacentes, formaciones o
áreas de responsabilidad, asimismo pueden señalar los límites entre mandos
territoriales.

El símbolo de la unidad o mando territorial se coloca sobre la línea, cuando


son de diferente nivel se colocan ambos símbolos

Limite entre tropas amigas.

Limite entre Tropas Amigas planeada o a


ordenes.

Limite con el Enemigo en ubicación conocida.

Limite con el Enemigo en ubicación esperada


o probable.

Limite entre Zonas Militares o sección


avanzada de T.O.

Limite entre Sectores. S

Limite entre Regiones Militares

Limite entre Sección Avanzada y Cuerpo de


Ejercito.
152

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

II 74 Inf
Limite Lateral.
I 1-73 Inf
Medida de control que define los limites
81 Inf.
izquierdos y derechos de la zona de acción o II
sector de operaciones de una unidad. 1 Blnd.Rec.

Limite Delantero y de Retaguardia. II


6 Inf
Delantero – Limite mas lejano en dirección del
enemigo de responsabilidad de una unidad. II 74 Inf
De retaguardia – Define la retaguardia de un
sector o zona asignada a una unidad. X 6 Blnd.

Líneas de Tropas mas Avanzadas. (FLOT).

Son líneas que indican la posición más


adelantada de las fuerzas dentro de la
operación en un momento específico.

Línea de Contacto. I 1-66 Inf


II 74 Inf
Línea que muestra la ubicación de dos
fuerzas encontradas. (el doble trazo
representa al enemigo). 74 Inf
II
6 Blnd.Rec.
Fase o Línea de Coordinación.
NOMBRE NOMBRE

Línea usada para el control y coordinación de


operaciones militares por lo general es una
característica del terreno fácilmente
identificable.
153

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Área Amiga.

Área Amiga Planeada o a Ordenes.

Área Enemiga Confirmada.

Área Enemiga Esperada o Probable.

Área de Reunión o Posición de Ataque.

Área en la cual se realizan los últimos


preparativos para realizar un ataque.
154

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Área de Reunión o Posición de Ataque


ocupada por una Unidad.

Área de Reunión o Posición de Ataque


Ocupada por varias Unidades.

Zona de Lanzamiento (DZ).

Área del terreno en la que las tropas


aerotransportadas, equipos o suministros son
lanzados desde el aire en paracaídas.

Zona de Extracción (EZ).

Área del terreno empleada para la entrega de


equipo y/o suministros por medio de la
técnica de extracción desde un avión volando
a muy baja altura sobre el suelo.

Zona de Aterrizaje (LZ).

Área del terreno especificada para ser


empleada para el aterrizaje de aeronaves.
155

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Zona de Recoleccion (PZ).

Área del terreno utilizada para recoger a las


tropas y/o el equipo en helicóptero.

Área de Búsqueda y/o Área de


Reconocimiento.

Se utiliza para representar el área en la que


una unidad o formación es responsable de
realizar reconocimiento, las puntas de las
flechas indican el ancho de esa zona.

Área de Acceso Limitado.

Indica que la zona es intransitable.

Área de Combate o Encuentro.

Área Fortificada.
156

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Área de Apoyo.

Área que tiene como propósito recibir apoyos


logísticos o información, también empleada
para concentrar unidades transitoriamente
durante los movimientos.

Punto de Control Aéreo (ACP).

Punto fácilmente identificable en el terreno


utilizado para proporcionar el control durante
el movimiento de las aeronaves.

Punto de Control de Comunicaciones (CCP).

Punto de control aéreo donde se requiere


informar sobre el cumplimiento de la misión.

Punto de Subida (PUP).

Lugar en el que los aviones deben ganar


altura rápidamente para adquisición de
blancos y el combate.

Punto de Recolección de Tripulación.

Punto donde la tripulación de una aeronave


será recogida por tropas amigas.
157

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Corredor Aéreo.

Engaño.

Eje de Avance para Engaño.

Dirección de Ataque para Engaño.

Área Minada de Engaño.


158

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Área Minada y Cercada de Engaño.

Área Ocupada.

Se coloca el nivel de la unidad en los limites.

Punto Fortificado.

Posición defensiva fortificado y fuertemente


armada con obstáculos y zanjas, tanto para
vehículos como para personal.

Puesto de Observación.

Puesto de Combate.
159

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Puesto de Observación y Reconocimiento.

Puesto de Observación Avanzada.

Puesto con Sensor para Escucha.

Puesto de Observación CBRN

Posición de Controlador de Vuelo Avanzado.


160

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Posición de Controlador
Aero táctico.

Línea Frontal del Área de Batalla (FEBA).

Línea mas avanzada de las unidades de


combate, es lo mismo que la línea anterior de
los puestos avanzados. (LAPA)

Eje de Avance.

Una ruta de avance asignada para fines de control.

De Aviación.

De Aerotropas.

De Helicópteros de Ataque.

De Tropas Terrestres Ataque Secundario.

De Tropas Terrestres Ataque Principal.


161

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Del Enemigo.

Dirección de Ataque.

Dirección o ruta que el ataque principal debe seguir para la consecución de


un objetivo.

La dirección de ataque es impositiva, ya que obliga al mando a seguir la


dirección indicada, es empleada sobre todo en los contraataques o para
asegurar que los ataques de apoyo contribuyan al ataque principal.

De la Aviación Amiga.

De la Aviación Enemiga.

Del Enemigo Terrestre.

Del Ataque Secundario.

Del Ataque Principal.

Planeada o a Ordenes.
162

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Línea de Infiltración.

Limite de Avance. (LOA)

Característica del terreno fácilmente


reconocible a partir del cual los elementos de
ataque ya no avanzaran.

Línea de Partida. (LD)

Línea designada para coordinar la salida de


elementos de ataque.

Línea de Salida o Línea de Contacto (LD/LC).

Línea donde las tropas están en contacto con


el enemigo.

Línea de Despliegue Probable (PLD).

Ultima línea a cubierto y oculta antes del


objetivo y adelante de la línea de partida,
donde las unidades despliegan antes de
comenzar el asalto.
163

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Incursión (RAID).

Operación a pequeña escala, que implica una


penetración rápida en territorio enemigo para
confundirlo o destruir sus instalaciones.

Posición de Ataque.

Última posición ocupada por el escalón asalto


antes de cruzar la línea de partida (LD).

Base de Fuegos.

Base de Fuegos de Apoyo.

Objetivo.

Área de Incursión.
164

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Cerco.

La pérdida de la libertad de maniobra de una fuerza resultante del control por


parte de la fuerza oponente de todas las rutas de acceso, salida y refuerzo.

A Fuerzas Amigas.

Al Enemigo.

Emboscada.

Un ataque por sorpresa desde posiciones


ocultas en un movimiento o en fuerzas
detenidas temporalmente.
Área de Operaciones (AO).

Área geográfica necesaria para las


operaciones militares y para la administración
de este tipo de operaciones.
Área de Interés Nombrada (NAI).

Punto o área en la que se espera que se


produzca actividad enemiga.

La actividad o la falta de esta actividad dentro


de una NAI ayudarán a confirmar o negar un
curso de acción del enemigo.
165

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Avance
enemigo

Foso Antitanque.
En Completo
construcción

Foso Antitanque Reforzado con Minas a/t.

Fijo y
prefabricado

Obstáculos. Movible

Movible y
prefabricado

Avance
enemigo
Muro Antitanque.

Trampa para Bobos.


166

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Mina Antipersonal.

Mina Antitanque.

Mina Antitanque con Dispositivo de Manejo.

Mina Antitanque con Efecto Dirigido.

Mina sin Especificar.

Mina de Racimo.

Minas de Amplia Explosión.


167

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Campo Minado Planeado.

Campo Minado.

Campo Minado Antipersonal.

Campo Minado Antitanque con Brecha.

Área Minada.
168

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Alambrada.

Alambrada Simple.

Alambrada Doble.

Alambrada Doble Frontal.

Alambrada Baja.

Alambrada Alta Doble.

Concertina Simple.

Concertina Doble.

Concertina Triple.
169

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Paso de Obstáculos Sobre el Avance.

Tarea táctica que consiste en maniobrar alrededor de un obstáculo, posición o


fuerza enemiga para mantener el impulso de avance.

Doble Paso Fácil.

Doble Paso Difícil.

Paso Imposible.

Cruce de Asalto. RIO

Puente o Brecha.

Paso dentro de un campo minado u obstáculo,


que permite el transito de tropas.
170

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Vado Fácil.

Una parte de un cuerpo de agua que se


puede cruzar sin puente, barcos o balsas.

Vado Difícil.

Carril.

Ruta a través de un obstáculo o posición


enemiga que proporciona un paso seguro.

Obras, Zanja o Fortificación.

(La línea apunta su localización exacta).

Fortificación.
171

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Línea de Fortificaciones.

Trinchera o Emplazamiento de Armas.

Refugio de Superficie.

Refugio Subterráneo.
172

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Objetivos.

Zona geográfica, complejo, o instalación prevista para la captura o la


destrucción por parte de las fuerzas militares.

No. o nombre de
Identificación.

Objetivo Individual.
Altitud. Descripción.

No. o nombre de
Objetivo Circular. Identificación.

No. o nombre de
Objetivo Lineal. Identificación.

No. o nombre de
Identificación.

Fuego de Protección.
Designación del Fuego.

Tipo de arma.
173

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Área Planeada Para Ocultar.


Coordenadas.
(Por medio de humo).

Área Oculta.

(Por medio de humo).

No. de designación
Línea de Ocultamiento.

Línea de Seguridad de Fuego.

Línea desde la cual la artillería puede hacer Nombre Nombre


fuego libremente, para hacer fuego antes de
esa línea debe ser coordinado con el
comandante apoyado.

Área de Fuegos de Apoyo.

(Fire Support Area).


174

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Área de Fuego Restringido.

PUNTOS.

Existen diversas ubicaciones geográficas, que es necesario señalizar, con el


fin de que ahí se realicen diversas actividades logísticas y de personal, a
continuación se nombraran cada uno de estos puntos y se colocara el grafico
general de punto, la única diferencia son las siglas que se colocan a la
derecha del símbolo, así como el numero del punto en cuestión.

Punto. Siglas. Icono.

CCP
Punto de Recolección de Bajas.
CIV
Punto de Recolección de Civiles.
Siglas.
No. de
Punto de Recolección de Detenidos. DET punto.

Punto de Control de Trafico.


TCP
Punto de Recolección de Prisioneros de
Guerra. EPW
175

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Punto de Abastecimiento
en Clase I.

Punto de Abastecimiento
en Clase II.

Punto de Abastecimiento
en Clase III

Punto de Abastecimiento
en Clase IV

Punto de Abastecimiento
en Clase V.
176

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Punto de Abastecimiento
en Clase VI.

Punto de Abastecimiento
en Clase VII.

Punto de Abastecimiento
en Clase VIII.

Punto de Abastecimiento
en Clase IX.

Punto de Abastecimiento
en Clase X.
177

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

De un solo sentido

Ruta Principal de Abastecimientos.

Con alternancia de sentidos

De doble sentido

Ruta Alterna de Abastecimientos.

Área de Apoyo.

Llevara el nombre de la unidad a la que apoya.

Punto de Interés Especial.

Punto de Impacto.

Punto de Contacto o de Control.


178

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Sonoboya.

Punto de Coordinación.

Punto de Decisión.

Zona de Aterrizaje.

Punto de Reunión.
No. de
Punto fácilmente identificable en el terreno punto.
donde 2 o mas fuerzas realizan una reunión.
179

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Reconocimiento Aéreo Sobre un Área o Zona

Reconocimiento Aéreo
Sobre una Ruta

Reconocimiento Aéreo Sobre Cubierta de


Puntos

Reconocimiento Aéreo Sobre un Punto o


Blanco Especifico

Reconocimiento Aéreo
para Reglaje Artillero
180

Figura 21 – Gráficos Tácticos.

Descripción. Icono.

Cubierta Aérea de Columna

Protección Aérea Sobre un Punto

Limite de Zona Acción Aérea

Punto de Disloque Aéreo


181
Tercera sección

Símbolos de clima

24. Esta sección establece la serie de símbolos relacionados


con el clima acorde con la Organización Meteorológica Mundial
(OMM), solo son algunos de los más comúnmente utilizados para
representar los fenómenos meteorológicos.

25. Estos gráficos solo se deben emplear como una ayuda


para visualizar gráficamente diversos fenómenos que afecten las
operaciones, en virtud de que pueden entrar en conflicto con otros
símbolos o iconos.

Figura 22 – Símbolos del clima.

Gráfico
Descripción.
Meteorológico.

Centro de Baja Presión.

L
Un área de baja presión atmosférica que tiene
una circulación cerrada que es ciclónica, es decir,
tal como se ve desde arriba la circulación es en
sentido contrario a las agujas del reloj en el
hemisferio norte, y hacia el sentido de las agujas
en el hemisferio sur.

Centro de Alta Presion.

H
Un área de alta presión atmosférica que tiene una
circulación cerrada que es anticiclónica, es decir,
tal como se ve desde arriba la circulación es hacia
el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio
norte, y en el sentido contrario en el hemisferio
sur.
182

Figura 22 – Símbolos del clima.

Gráfico
Descripción.
Meteorológico.

Frente Frio.

Frente Frío Superior.

Se produce cuando una masa de aire frío está


desplazando el aire más caliente en su camino y
las dos masas de aire se cruzan sobre el nivel del
suelo.

Frente Caliente.

Frente Caliente Superior.

Se produce cuando una masa de aire cálido está


desplazando el aire más fresco a su paso y las
dos masas de aire se cruzan sobre el nivel del
suelo.

Frente Ocluido.

La línea por la que un frente frío ha superado a un


frente cálido a nivel del suelo .
183

Figura 22 – Símbolos del clima.

Gráfico
Descripción.
Meteorológico.

Frente Estacionario.

Una situación en la que la posición de la superficie


de un frente no se mueve.

Vaguada.

Una región alargada de baja presión atmosférica.

Cuña o Dorsal

Una región alargada de alta presión atmosférica

Línea de Turbonada.

Una línea de fuertes vientos y tormentas eléctricas


en el aire por convección inestable, una línea de
inestabilidad a veces se le llama al paso de un
frente.

Turbulencia Ligera.

El grado de turbulencia se aplicará acorde al tipo


de aeronave.
184

Figura 22 – Símbolos del clima.

Gráfico
Descripción.
Meteorológico.

Turbulencia Moderada

El grado de turbulencia se aplicará acorde al tipo


de aeronave.

Turbulencia Severa

El grado de turbulencia se aplicará acorde al tipo


de aeronave.

Turbulencia Extrema

El grado de turbulencia se aplicará acorde al tipo


de aeronave.

Formación de Hielo Ligera.

La cantidad de formación se aplicará acorde al tipo


de aeronave.

Formación de Hielo Moderada

La cantidad de formación se aplicará acorde al tipo


de aeronave.
185

Figura 22 – Símbolos del clima.

Gráfico
Descripción.
Meteorológico.

Formación de Hielo Extrema

La cantidad de formación se aplicará acorde al tipo


de aeronave

Formación Ligera de Escarcha.

La cantidad de formación se aplicará acorde al tipo


de aeronave

Formación Moderada de Escarcha.

La cantidad de formación se aplicará acorde al tipo


de aeronave

Formación Extrema de Escarcha.

La cantidad de formación se aplicará acorde al tipo


de aeronave

Mezcla Ligera de Hielo.

La cantidad de formación se aplicará acorde al tipo


de aeronave
186

Figura 22 – Símbolos del clima.

Gráfico
Descripción.
Meteorológico.

Mezcla Moderada de Hielo.

La cantidad de formación se aplicará acorde al tipo


de aeronave

Mezcla Extrema de Hielo.

La cantidad de formación se aplicará acorde al tipo


de aeronave

Barra de Viento.

Usado con diferentes variaciones para representar


la velocidad y dirección del viento.

Corriente en Chorro.

Un estrecho cinturón de vientos fuertes localizado


en las partes altas de la troposfera con
velocidades superiores a 60 nudos o más. En el
hemisferio norte estos vientos suelen ser de oeste
a este.

Techo por Instrumentos.

Evaluación de la altura del techo por los equipos


de medición de nubes.

Techo Visual.

La altura de la capa nubosa mas baja cerca de la


superficie terrestre reportada en pies.
187

Figura 22 – Símbolos del clima.

Gráfico
Descripción.
Meteorológico.

Cielo Despejado.

La ausencia de capas de nubes u otros


fenómenos oscuros.

Cielo Medio Nublado.

Un cielo cubierto de 3/8 a 4/8 octas.

Cielo Nublado.

Un cielo cubierto de 5/8 a menos de 8/8 octas.

Cielo Nublado con Claros.

Condición en la cual una capa nublada tiene claros


menores a 1 octa.

Cielo Cerrado.

Un cielo cubierto 8/8 octas.


188

Figura 22 – Símbolos del clima.

Gráfico
Descripción.
Meteorológico.
1. Oscurecido. Una condición en la cual un
fenómeno oscurece la superficie (por ejemplo ,
niebla, lluvia, nieve) total 8/8 del cielo o capas
superiores.

2. Parcialmente Oscurecido. Una condición en la


cual un fenómeno oscurece la superficie al
menos 1/8 pero menos que 8/8 del cielo o
capas superiores.
Lluvia.

Precipitación, también en la forma de gotas largas


de 0.02 pulgadas (0.5 mm) o gotas más pequeñas,
que en contraste con llovizna están más
separadas.
Chubasco.

La lluvia cambia de intensidad, empieza o se


detiene abruptamente. Esas precipitaciones son
exclusivas de nubes cumuliformes.
Lluvia Helada.

Lluvia que se congela al impactar con el suelo, con


objetos en vuelo o con objetos en el suelo y
produce escarcha.
Llovizna.

Precipitación bastante uniforme compuesta


exclusivamente de gotas finas (diámetro menor de
0,02 pulgadas o 0,5 mm) muy próximas entre sí.
Por lo general cae de nubes bajas tipo estratos,
reduce la visibilidad y produce niebla.
189

Figura 22 – Símbolos del clima.

Gráfico
Descripción.
Meteorológico.

Llovizna Helada.

Llovizna que se congela al impacto con el suelo,


con objetos en vuelo o con objetos en el suelo y
produce escarcha.

Precipitación de Cristales de Nieve.

Principalmente ramificados en forma de estrellas,


muchas veces agrupados para formar copos de
nieve.

Copos de Nieve.

Nieve cambia de intensidad o se inicia y se


detiene abruptamente.

Gránulos de Nieve.

La precipitación de pequeñas partículas blancas,


opacas de hielo; el equivalente sólido de la
llovizna.

Granizo.

Precipitación en forma de pequeñas bolas de


hielo.
190

Figura 22 – Símbolos del clima.

Gráfico
Descripción.
Meteorológico.
Pelotitas de Hielo.

La precipitación de gránulos transparentes o


translúcidos de hielo, generalmente rebotan al
golpear el suelo duro.
Cristales de Hielo.

Los cristales de hielo son a menudo tan pequeños


que parecen estar suspendidos en el aire son
visibles sobre todo cuando brillan en la luz del sol
u otra luz brillante.
Tormenta eléctrica (TS).

Una tormenta eléctrica producida por una nube


cumulonimbus acompañada de fuertes ráfagas de
vientos.
Tormenta eléctrica (TS) y Lluvia (RA).

Una tormenta eléctrica producida por una nube


cumulonimbus acompañado por rayos y truenos,
así como la precipitación.
Tornado (FC) / Tromba Marina.

1. Tornado. Una columna de rotación violenta de


aire que toca o no el suelo, por lo general se
desprende de la base de una nube
cumulonimbus.
2. Tromba Marina. Una columna de aire violento
que gira en sentido contrario de las agujas del
reloj y se forma sobre una superficie de agua.
191

Figura 22 – Símbolos del clima.

Gráfico
Descripción.
Meteorológico.
Rayo (LTG)

Una manifestación luminosa que acompaña a una


descarga eléctrica repentina que se lleva a cabo a
partir de o dentro de una nube.

Tormenta Tropical.

Un ciclón tropical con vientos que van de 48 a 120


kilómetros por hora aproximadamente.

Huracán.

Ciclón tropical en el que la velocidad del viento es


mayor a 120 kilómetros por hora.

Ventisca (BLSN)

Partículas de nieve levantadas del suelo por el


viento y pueden llegar hasta los 15 metros de
altura.

La visibilidad horizontal se reduce a menos de 1


kilómetro y el cielo puede ser oscurecido cuando
las partículas se elevan a grandes alturas.

Niebla (FG)

Una nube en contacto con el suelo y son


partículas de agua (gotitas) suspendidas sobre la
superficie de la tierra, se extienden verticalmente y
reducen la visibilidad horizontal a menos de 1
kilometro.
192

Figura 22 – Símbolos del clima.

Gráfico
Descripción.
Meteorológico.
Niebla Congelada (FZFG)

Una suspensión de numerosos cristales de hielo


en el aire, o las gotas de agua subfundida a
temperaturas por debajo de 0 grados centígrados,
sobre la superficie de la tierra, reduce la visibilidad
horizontal a menos de 1 kilómetro y, a diferencia
de llovizna, no cae al suelo.

Las gotitas de agua pueden congelarse al entrar


en contacto con los objetos para formar una
recubrimiento de escarcha y puede ocurrir a pesar
de que la temperatura del aire está por encima de
la congelación.

Tormenta de Polvo o Arena.

Tormenta de Polvo (DS) – Una condición de clima


inusual, con frecuencia severo caracterizado por
los vientos fuertes y el aire lleno de polvo sobre un
área extensa.

Tormenta de Arena (SS) – Las partículas de arena


son alzadas por un fuerte viento.

Remolinos de Polvo o Arena (PO).

Un conjunto de partículas de polvo o arena,


alzados de la tierra en la forma de una columna
torbellino de altura variable con un pequeño
diámetro y un eje mas o menos vertical.
193

Figura 22 – Símbolos del clima.

Gráfico
Descripción.
Meteorológico.

Humo (FU).

Suspensión en el aire de pequeñas partículas


producidas por la combustión, la transición a
bruma se puede producir cuando las partículas de
humo han viajado grandes distancias.

Neblina (HZ).

Partículas extremadamente pequeñas


suspendidas en el aire, secas e invisibles a simple
vista y suficientemente numerosas para dar al aire
una apariencia opalescente.

Tolvanera de Polvo o Arena.

El polvo o arena levantados por el viento hasta


una altura de 1.5 metros o más.
194
Cuarta sección

Símbolos de actividades de apoyo a las autoridades civiles

25. Esta sección establece los símbolos a ser empleados por


el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos cuando realicen actividades
de apoyo a las autoridades civiles dentro del territorio nacional.

26. Dentro de este aspecto podemos encontrar cuatro


variantes, la primera es el apoyo en actividades de la lucha
permanente contra el narcotráfico, la segunda es la seguridad
interior, la tercera que es el proporcionar seguridad a instalaciones
vitales y la cuarta el apoyo a la población civil en caso de desastres
o necesidades públicas y la labor social que las fuerzas armadas
siempre han proporcionado a la población.

27. Además se presentan símbolos de guerra irregular,


acorde con el manual correspondiente y símbolos de las armas y
servicios del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Las figuras que a continuación se mostraran son:

Figura 23 Actividades contra el narcotráfico.

Figura 24 Actividades de seguridad interior.

Figura 25 Actividades de seguridad a instalaciones


vitales.

Figura 26 Actividades de protección civil y labor social.

Figura 27 Actividades de fuerzas irregulares.

Figura 28 Armas y servicios del Ejército y Fuerza Aérea


Mexicanos
195

Figura 23 – Actividades contra el narcotráfico.


Descripción. Icono.

Agente del Ministerio Público de la A.M.P.F.


Federación.

Detenido. D

Deposito para Guarda y Custodia de


Enervantes o Precursores Quimicos en
Instalaciones Militares, a disposición del
A.M.P.F., (Se debe indicar el nivel de la
Envs. A.M.P.F.
instalación, como Corporación, Zona o
Región). En el ejemplo: Depósito de 12 ZM
Enervantes de la 12/a. Z.M.

Instalación Administrativa Civil


(especificando: P.G.R., Segob, Seido,
A.M.P.F.,Etc.). P. G. R.

Aseguramiento.
196

Figura 23 – Actividades contra el narcotráfico.


Descripción. Icono.

●●●
Fuerza de Reacción de Región
Militar. (El Ejemplo Representa a una F.R. 8
Sección de Infantería del 8/o. B.I.)

ø
Equipo de Acción Principal de la
Fuerza de Reacción de Fuerzas SOF
Acn. Pal. F.R.
Especiales

Equipo de Apoyo a la Acción


ø
Principal de la Fuerza de Reacción
de Caballería. Ap. Acn. Pal. F.R.

Fuerza de Reacción de una Zona


Militar.
(El ejemplo representa a la una
Compañía del 34/o. B.I. de la 12/a.
F.R. 34-12
Z.M. Como F.R.).

Dcso.

Área de Descanso.

Ltnas.
Área de Letrinas.
197

Figura 23 – Actividades contra el narcotráfico.


Descripción. Icono.

Elemento Extraviado.
?

Sembrador.

Refaccionador (L: local o F: foraneo),


en el ejemplo, Refaccionador Local.
$
L

Campamento de Sembradores de
Enervantes (En el ejemplo, un
Campamento con10 Sembradores).
(10)

Laboratorio Clandestino Lab.

Fumigación Manual de Enervantes. M Envs.


(M:manual; Ar.: Aerea, etc.)
198

Figura 23 – Actividades contra el narcotráfico.


Descripción. Icono.

●●●
Base de Operaciones (El Ejemplo
representa la B.O. “Pérez”, de nivel
Sección de la 1/a. Cía. del 7/o. B.I.) B.O. “PÉREZ” 1-7

Área de Incidencia de Plantíos de


Enervantes, la letra indica el grado Cltvo. Envs.
de incidencia (A: alta, M: mediana y
(A)
B: baja).

Área de Plantíos protegida por


Cltvo. Envs.
cables acerados.

Cultivo con Sistema de Riego.

Cultivo de Temporal

Plantío. Ptio.
199

Figura 23 – Actividades contra el narcotráfico.


Descripción. Icono.

Plantío de Amapola, especificando.


Superficie, densidad y altura de la
planta. 100X5X1.10

Plantío de Marihuana, especificando:


superficie, densidad y altura de la
planta. 100X5X1.10

Plantío Mixto. Mixto

Plantío Destruido, la letra indica el


método empleado. (F:por
fumigación, Mno.:A mano, etc.).
F

Plantío Localizado pendiente de


destruir.

Punto de Despatado y secado de


Marihuana (secadero).
200

Figura 23 – Actividades contra el narcotráfico.


Descripción. Icono.

Terrenos Preparados para el cultivo


de Enervantes. Prep.

?
Armamento Extraviado.

Barrido Satelital.

Tramo de Manguera, especificando


la extensión aproximada.
500 mts.

Intercepción.

Intercepción Ferroviaria.
201

Figura 23 – Actividades contra el narcotráfico.


Descripción. Icono.

Intercepción Terrestre.

●●●

Base de Operaciones de
Intercepción de Nivel Sección. B.O. “PÉREZ” 1-7

●●●
Base de Operaciones Mixta de nivel
Sección.
B.O.M.

●●●
Puesto de Seguridad Militar Fijo.

P.S.M. FIJO

●●●
Puesto de Seguridad Militar Móvil.

P.S.M Mvl.

●●● (+) Can.


Puesto de Seguridad Militar con
refuerzo Binomio Canofilo.
P.S.M.
202

Figura 23 – Actividades contra el narcotráfico.


Descripción. Icono.

Puesto de Seguridad (Especificando


los establecidos por la P.J.F.,P.G.R., P.J.F.
Etc.) P.S.

●●●

Puesto de Revisión.
Pto. Rvn.

Intercepción Aérea Ala Fija

Intercepción Aérea Ala Rotativa

Aeropuerto Civil.

Pista Clandestina. (Nr: no registrada


en la S.C.T.) NR
203

Figura 23 – Actividades contra el narcotráfico.


Descripción. Icono.

Pista Destruida o Neutralizada.

Centro de Control de Área de


Servicios a la Navegación en el
Espacio Aéreo Mexicano
(Se.N.E.A.M.). SE.N.E.A.M.

ø
Equipo Coordinador para Atención a Coordr.
las Diversas Alertas.

Radar Aerotransportado de
Detección y Control, Tridimensional
de Largo Alcance, con Anotación del
tipo de Aeronave.
EMB-45
▌▌
Escuadrón de Detección y Alarma
Avanzada, dotada con Radar
Tridimensional de Largo Alcance, con
anotación del tipo de radar.
TPS-78
▌● ▌

Grupo de Detección y Control.


204

Figura 23 – Actividades contra el narcotráfico.


Descripción. Icono.

Unidad de Intercepción Aérea


de Ala Fija, Dependencia Civil
(P.G.R.) P.G.R.

Escuadrón Aéreo de
Reconocimiento, con ▌▌
anotación del tipo de material
de vuelo con que se encuentra
dotado (SC-500, C-90a, PC-6,
Maule,etc.). SC-500

P.Ctco.
Punto Critico para el
establecimiento de las
fuerzas de reacción.
F.R.

Aeronave con anotación de


la dependencia a que
pertenece: P.G.R., Pemex.; o
bien su condición de: Ilícita,
Sospechosa, No Identificada,
etc. PEMEX

Intercepción Aérea de Ala


Rotativa de la P.G.R.
P.G.R.
205

Figura 23 – Actividades contra el narcotráfico.


Descripción. Icono.

Protección Aérea del Área o Punto


Circunscrito, Escolta de Aeronaves, etc..

Incursión de Aeronave Ilícita (Penetra


a territorio nacional y lo abandona sin
aterrizar).

Lanzamiento de Droga desde


Aeronave Ilícita.

Agresión a una Aeronave, con armas


ligeras, desde tierra.

Bidones o Contenedores de
Combustible para abastecimiento de
aeronaves ilícitas ( Tbna. Turbosina;
Gav. Gasavion), con anotación de su T bna.
capacidad de litros.
200
206

Figura 23 – Actividades contra el narcotráfico.


Descripción. Icono.

Gav. 10,000
Cisterna con Gasavion, con
anotación de su capacidad en litros.

Embarcadero.

Estación Naval Avanzada.


Avda.

Rompe Olas.

Intercepción Anfibia.

Navegación Costera. (Especificando


velocidad y dirección). Vel. 19 nudos.
207

Figura 23 – Actividades contra el narcotráfico.


Descripción. Icono.

Navegación Astronómica.
(Especificando Rumbo, Velocidad y
Dirección). Vel. 19 nudos.

Patrullaje Costero

Rec.

Reconocimiento de Área por una


Patrulla Anfibia.

O
Embarcación Atracada.

Embarcación Varada.

Botadero de Lancha.
208

Figura 23 – Actividades contra el narcotráfico.


Descripción. Icono.

Embarcación Asegurada.

P. Des.
Puntos probables para desembarque
y embarque de cargamentos ilícitos.
P. Emb.
.
Boca de Río.

Corriente Marina, especificando la


dirección.

Oleaje, la flecha indica la dirección


de las olas.

Coordinador Aéreo.
209

Figura 24 – Actividades seguridad interior.


Descripción. Icono.

Líder de Inconformes.

Inconforme.

S
Simpatizante de los Inconformes.

Líder Trasgresor.

Trasgresor.

Francotirador
Tirador Selecto
210

Figura 24 – Actividades seguridad interior.


Descripción. Icono.

Terrorista.

Huelguista.

Elemento Subversivo. Subvo.

Senador. Sen.

Diputado Dip.

Gobernador Gobr.
211

Figura 24 – Actividades seguridad interior.


Descripción. Icono.

Presidente Municipal. P.Mpal.

Religión

Obispo de la Diócesis de
Cuernavaca, Mor.
Cuernavaca.

Catolicismo.

P.

Protestante.

Judaísmo.
212

Figura 24 – Actividades seguridad interior.


Descripción. Icono.

Islamismo.

Asesor Especialista en Operaciones


Irregulares.

Asesor Especialista en Operaciones


Psicológicas.
? ?

Observador Internacional.

Estación de Radio Clandestina.

Casa de Seguridad.
213

Figura 24 – Actividades seguridad interior.


Descripción. Icono.
Adto.
Campo de Adiestramiento de
Inconformes.

Instalación de Inconformes.

Campamento de Inconformes.

Interdicción.
Intdn.

Hostigamiento.
Host.

Operación de Caza
214

Figura 24 – Actividades seguridad interior.


Descripción. Icono.

Sabotaje.

Rescate de Presos.

Asalto.

Captura y Robo de Armas,


Municiones y Explosivos.

Terrorismo.

Cerco.
215

Figura 24 – Actividades seguridad interior.


Descripción. Icono.

Cuña para penetrar en una fuerza


atrapada en un Cerco.

Yunque.

Martillo.

Rompimiento del Cerco.

Ocupación Temporal. O.T.

Propaganda.
216

Figura 24 – Actividades seguridad interior.


Descripción. Icono.

Propaganda Armada.

Contrapropaganda.

Limite de Zona de Influencia de


Inconformes.

A.Ap.

Area de Apoyo de Inconformes.

Grupo Rural o Urbano de


Transgresores. TRANSGRESORES
(Gavillas, Motin).

Organización No Gubernamental. O.N.G.


217

Figura 24 – Actividades seguridad interior.


Descripción. Icono.

S.N.T.E. (Puede ser aplicable a


cualquier dependencia o agrupación S.N.T.E.
asentando sus siglas).

Grupo Etnico. OTOMI

Grupo Religioso.

Grupo de observadores
internacionales.

Comite general de huelga. C.G.H.


218

Figura 25 – Actividades de Sgd. a Instls. Vitales.


Descripción. Icono.

Saboteador. XX

Vigilante. V

Industria o Fábrica, se anotará las


ramas de la misma ejemplo: Minera.
Industria Minera.

Telecomunicaciones.

Punto Critico de la Instalación. K

Línea de Transmisión o Conducción.


219

Figura 25 – Actividades de Sgd. a Instls. Vitales.


Descripción. Icono.

Presa.

Alcantarilla.

Acueducto.

Polvorín civil.

Muelle.

Caseta de cobro.
$
220

Figura 25 – Actividades de Sgd. a Instls. Vitales.


Descripción. Icono.

Planta Potabilizadora.

Sistema de Distribución.

Sistema de Drenaje.

Instalación Estratégica tipo “A”. “A” Estrca.

Instalación Estratégica tipo “AA”. “AA” Estrca.

Instalación Estratégica tipo “AAA”. “AAA” Estrca.


221

Figura 25 – Actividades de Sgd. a Instls. Vitales.


Descripción. Icono.

Sabotaje por Incendio.

Sabotaje por Explosivo

Sabotaje Mecánico por Rotura.

Sabotaje por Abrasivos.

Sabotaje Mecánico por


Contaminación. C

Sabotaje Mecánico por Sustitución.


222

Figura 25 – Actividades de Sgd. a Instls. Vitales.


Descripción. Icono.

Sabotaje Mecánico por Actos de


Omisión.

Espionaje.

Bloqueo a Instalaciones.

Fuga de Combustible.

Toma Clandestina.

Robo de Material.
223

Figura 25 – Actividades de Sgd. a Instls. Vitales.


Descripción. Icono.

Invasión a los Derechos de Vía.

Amenaza de Bomba. A

Amenaza de Huelga.
Amenaza

Demanda de Indemnización.

Ejidatarios.
Ejidatarios.

Agua.
224

Figura 25 – Actividades de Sgd. a Instls. Vitales.


Descripción. Icono.

Tierra.

Invasión.

Grupo de Coordinación de
Instalaciones Estratégicas.

Grupo de Coordinación Regional (R),


Estatal (E), o local (l), de E
Instalaciones Estratégicas.

Dependencia Civil (Se


complementan con las Siglas
dentro del rectángulo). Ejemplo: SEGOB.
Secretaría de Gobernación.

Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.
S.C.T.
225

Figura 25 – Actividades de Sgd. a Instls. Vitales.


Descripción. Icono.

Gobierno de la Cd. de México. CDMX

Petróleos Mexicanos.
PEMEX

Comisión Federal de Electricidad. C.F.E.

Comisión Nacional del Agua. C.N.A.

Instalación de Monitoreo Sísmico. S.S.N

Instalación de Monitoreo
Hidrometeorológico. S.M.N.
226

Figura 25 – Actividades de Sgd. a Instls. Vitales.


Descripción. Icono.

Instituto Nacional de Investigaciones


I.N.I.N.
Nucleares.

Unidad de Servicios de Protección y


Seguridad de PEMEX. PEMEX-SGD

Fuerzas de Seguridad

5000 Cisterna
Vehículo de Transporte de
Combustible. Ejemplo: Cisterna de
5000 litros.

Manto.
Vehículo de Mantenimiento.

Vigilancia.
227

Figura 25 – Actividades de Sgd. a Instls. Vitales.


Descripción. Icono.

Vigilancia de Líneas de Transmisión


o Conducción.

Seguridad Perimetral.

Seguridad Física.

Seguridad Industrial.

Barreras Perimétricas con Murallas

Barreras Perimétricas con Casetas


de Vigilancia.
228

Figura 25 – Actividades de Sgd. a Instls. Vitales.


Descripción. Icono.

Entradas Autorizadas Activadas.

Entradas Autorizadas Semi-activas.

Entradas Autorizadas Inactivas.


(Solo para uso ocasional,
permanecen Cerradas)

Sistema de Alarma.

Protección Civil.

Protección Ecológica.
229

Figura 25 – Actividades de Sgd. a Instls. Vitales.


Descripción. Icono.

Vehículos Anti-motines.

R
Área Restringida

Excln.
Área de Exclusión.

Lmtd.
Área Limitada.

Patrullaje sobre Gasoducto.

Patrullaje sobre Oleoducto.


230

Figura 25 – Actividades de Sgd. a Instls. Vitales.


Descripción. Icono.

Patrullaje sobre Poliducto.

Patrullaje sobre Líneas de


Conducción.

Patrullaje sobre Acueducto.


231

Figura 26 – Actividades de protección civil.


Descripción. Icono.

Unidad de Protección Civil (E: Estatal


o M: Municipal).
E

Centro de Acopio (F: Federal, E:


Estatal o M: Municipal). F
Acopio

Albergue o Refugio Temporal (E:


Estatal o M:Municipal). F
Albergue

Campamento Temporal de
Damnificados.

Cocina Comunitaria.

Depósito de Suministros de Apoyo a


Damnificados (F: federal, E: Estatal, F
M: Municipal). Suministro
232

Figura 26 – Actividades de protección civil.


Descripción. Icono.

Punto de Distribución de Suministros F


de Apoyo a Damnificados. (F:
federal, E: Estatal, M: Municipal).
Suministro

Depósito de Agua.
Deposito

Punto de Recolección de Cadáveres


y Control de Pertenencias.

Unidad de Descontaminación
(CBRN).

Centro de operaciones de
protección civil, (se especifica el
nivel de operación, N: Nacional; E:
Estatal; M: Municipal). M

Instalación de Bomberos.
Bombs.
233

Figura 26 – Actividades de protección civil.


Descripción. Icono.

Grupo de Voluntarios. VOLUNTARIOS

Grupo de Socorristas. SOCORRISTAS

Instalación de Monitoreo Sísmico.

Instalación de Monitoreo
Hidrometeorológico.

Instalación de Monitoreo
Vulcanológico.

Pluviómetro.
234

Figura 26 – Actividades de protección civil.


Descripción. Icono.

Instalación Médica de Atención


Inmediata.
A.I.

Puesto de Vacunación.
Vac

Puesto de Vacunación de Ganado.


Vac.Gdo.

Puesto de Vacunación Canófilo.


Vac.Can.

Puesto de Vacunación Canófilo.


Recol.

Instalación de Servicios Sanitarios.


(Cuentan con regaderas y sanitarios
o solo uno de ellos, el número indica WC
la cantidad). (10)
235

Figura 26 – Actividades de protección civil.


Descripción. Icono.

Sismo.

Erupción Volcánica.

Deslizamiento.

Hundimiento. ....

Agrietamiento de Suelo.

Maremoto.

Sequía.
236

Figura 26 – Actividades de protección civil.


Descripción. Icono.

Envenenamiento.

Incendio.

Explosión.

Gases y Productos Químicos. o o

Contes.
Contaminantes (Se indica el agente).
Plomo.

Epidemias (Se indica el tipo de Epimia.


enfermedad).
Cólera.
237

Figura 26 – Actividades de protección civil.


Descripción. Icono.

Langosta.
Plagas (Se indica la especie).
Plagas.

Acida.
Lluvia Acida.

Concentración Poblacional (El


número indica cantidad de
habitantes). (500)

Servicio Público y Sistema Vital de


V I T
Vida (Agua, Luz y Combustibles).

Interrupción o desperfecto en el
suministro o la operación de V I T
Servicios Públicos y Sistemas
Vitales.

Accidentes Aéreos.
238

Figura 26 – Actividades de protección civil.


Descripción. Icono.

Accidentes Carreteros.

Accidentes Ferroviarios.

Accidentes Marítimos o Fluviales.


Maritimos

vvv
Radiodifusora (Se indica la
Frecuencia).
(107.2)

vvv
Radioaficionados.
Bda.Cvl.

Estación Televisora.
239

Figura 26 – Actividades de protección civil.


Descripción. Icono.

Instalación de Teléfonos.

Instalación de Telégrafos.

Sistema de Transporte Colectivo


Metro.

Terminales Terrestres.

Termoeléctrica.
Termelca.
CFE

Oleoducto.
240

Figura 26 – Actividades de protección civil.


Descripción. Icono.

Gasoducto.

Poliducto.

Complejo Petroquímico PEMEX


Cpjo. Ptqco.

Parque o Jardín.

Cine o Teatro.

Estadio.
241

Figura 26 – Actividades de protección civil.


Descripción. Icono.

Edificio Educativo (Se indica


el nivel escolar).
Primaria

Edificio Hotelero (Se indica


la capacidad de alojamiento
de personas. (500)

Mezquita.

Iglesia.

P
Templo Protestante.

Sinagoga.
242

Figura 26 – Actividades de protección civil.


Descripción. Icono.

Monumento.

Cruz Roja (Nal.:Nacional; Intnal.;


Internacional).
Nal.

Las dependencias o instituciones de


salud y asistencia, se identificaran
mediante siglas (SSA, IMSS,ISSSTE, SSA
DIF, etc.).

Agua Potable.

Agua no Potable.

Limpia.
243

Figura 26 – Actividades de protección civil.


Descripción. Icono.

Central de Abasto.

Centro Comercial.

Edificio Bancario $
BANAMEX

Población con dificultades de


Comunicación
S

Comunicación o Población
Evacuada.

Z.Ev.
Evacuación del Área circunscrita (Ev.
Damnificados, Heridos; etc.). Damnif.
244

Figura 26 – Actividades de protección civil.


Descripción. Icono.

Punto de embarque de despensas E


(Para helicópteros y aviones).
Despensas

Helibalde.

Extinción de Incendios con Helibalde

Abastecimiento de Helibalde en un
Manto Acuífero.

Abastecimiento de Helibalde por Gav. 10,000


medio de cisterna con notación
de la capacidad de esta en litros.
245

Figura 27 – Actividades de fuerzas irregulares


Descripción Icono

Comandancia Regional de Fuerzas


Irregulares (C.R.F.I.)

Comandancia de Zona de
Operaciones de Guerrilla o Base
Principal de Operaciones (Z.O.G.)

Comandancia de Sector de
Operaciones de Guerrilla
246

Figura 27 – Actividades de fuerzas irregulares


Descripción Icono

Agente Auxiliar
A

Agente Confidencial
C

Agente Secreto S
247

Figura 28 – Armas y servicios del Ejto. y FAM.


Descripción Icono

Infantería

Artillería

Ingenieros de Combate

Caballería Motorizada

Arma Blindada Reconocimiento

Arma Blindada Tanques


248

Figura 28 – Armas y servicios del Ejto. y FAM.


Descripción Icono

Intendencia.

Transportes.

Sanidad.

Transmisiones.

Materiales de Guerra.

Veterinaria y Remonta.
249

Figura 28 – Armas y servicios del Ejto. y FAM.


Descripción Icono

Ingenieros de Servicio

Justicia Militar

Policía Militar

Música Militar
Ω
Administración

Meteorológico
250

Figura 28 – Armas y servicios del Ejto. y FAM.


Descripción Icono

Paracaidistas

Control de Vuelo

Material Aéreo MAT

Informática @

Cartográfico

Aeronáutica
251

Figura 28 – Armas y servicios del Ejto. y FAM.


Descripción Icono

Servicios Generales

Especiales y de Seguridad Social


E
Generales de Estado Mayor

Personal

Abastecimiento de Material Aéreo.

Armamento Aéreo.
252

Figura 28 – Armas y servicios del Ejto. y FAM.


Descripción Icono

Fuerza Aérea de Pelea

Fuerza Aérea de Bombardeo

Fuerza Aérea de Combate

Fuerza Aérea de Reconocimiento

Fuerza Aérea de Transporte de


Personal

Fuerza Aérea de Transporte de


Carga
253

Figura 28 – Armas y servicios del Ejto. y FAM.


Descripción Icono

Mantenimiento de Material Aéreo.

Material Aéreo Electrónico.


254

Quinta sección

Símbolos de jerarquías militares

28. Esta sección especifica los símbolos para indicar la


jerarquía militar de un individuo cuando se representa en el planeo
militar de las operaciones, así mismo se adicionaron las
equivalencia de los grados con los de la Secretaría de Marina –
Armada de México.
Figura 29 – Símbolos de jerarquía.
TROPA Y MARINERÍA
FUERZA
EJÉRCITO ARMADA
AÉREA
Símbolo Jerarquía

Soldado. Soldado. Marinero.

V
Soldado de 1/a. Soldado de 1/a. No existe.

Cabo. Cabo. Cabo.

3/er. Maestre.
Sargento 2/o. Sargento 2/o. 3/er. Contramaestre
3/er. Condestable.

2/o. Maestre.
Sargento 1/o. Sargento 1/o. 2/o. Contra maestre.
2/o. Condestable.
255

Figura 29 – Símbolos de jerarquía.


TROPA Y MARINERÍA
FUERZA
EJÉRCITO ARMADA
AÉREA
Símbolo Jerarquía

1/er. Maestre.
1/er. Contramaestre
Subteniente Subteniente
1/er. Condestable.
Guardia marina.

Teniente Teniente Teniente de corbeta.

Capitán 2/o. Capitán 2/o. Teniente de fragata.

Capitán 1/o. Capitán 1/o. Teniente de navío.


256

Figura 29 – Símbolos de jerarquía.


TROPA Y MARINERÍA
FUERZA
EJÉRCITO ARMADA
AÉREA
Símbolo Jerarquía

Mayor Mayor Capitán de Corbeta.

Teniente Teniente
Capitán de Fragata.
Coronel Coronel

Coronel Coronel Capitán de Navío.


257

Figura 29 – Símbolos de jerarquía.


TROPA Y MARINERÍA
FUERZA
EJÉRCITO ARMADA
AÉREA
Símbolo Jerarquía

General General de
Contra almirante.
Brigadier. Grupo.

General de
General de Ala. Vicealmirante.
Brigada.

General de General de
Almirante.
División. División.

General o Almirante, Secretarios de la Defensa nacional y de


Marina respectivamente
258
Sexta sección

Ejemplo de empleo de símbolos

29. En esta sección se presentan una serie combinaciones


de símbolos y la esquematización de diversas operaciones para dar
una idea al lector de la forma más adecuada de emplear y combinar
la simbología mostrada.

Figura 30 – Ejemplos de simbología.

Descripción. Icono.

II
1/er. Regimiento de Artillería
A/D
emplazado de la 3/a. Brigada
Blindada, con anotación del E.M. Emplazado
sobre la misión en que se encuentra. 1 3/a. B.B.

LD LD
“RINO” “RINO”

3/er. Escuadrón del 1/er. Regimiento


Blindado de Reconocimiento,
proporcionando seguridad por medio
de la observación (pantalla) en una I
línea de despliegue.
S S
3 1

Puebla, Pue.

Cuartel General de la 25/a. Zona


Militar ubicada en Puebla, Pue. 25
259

Figura 30 – Ejemplos de simbología.

Descripción. Icono.

Irapuato, Gto.

Cuartel General de la XXI Región


Militar ubicada en Irapuato, Gto. XXI

II
1/er. Batallón de Fusileros
Paracaidistas.
1

I
1/a. Compañía de P.M. del 2/o.
Batallón de Policía Militar de la 3/a.
Brigada de P.M., transportada en
ferrocarril. 1 2-3

II
3/er. Batallón de P.M. de la 5/a.
Bgda. de P.M. dotada de vehículos
blindados de neumáticos.
3 5
260

Figura 30 – Ejemplos de simbología.

Descripción. Icono.

I (+)
2/a. Compañía de Inf. reforzada, del Sarabia, Gto.
33/o. Batallón de Infantería, ubicada
en Sarabia, Gto.
2 33

Deposito de abastecimiento en Clase LT-936875


I, del I Cuerpo de Ejercito, con
ubicación mediante coordenadas de Deposito
cuadricula. I C.E

Almacén regional de abastecimiento


No. 2. Almacén

Centro de Abastecimiento en clase


III, establecido por la 4/a. Brigada Centro
Blindada.
4 B.B.

Deposito de Abastecimiento en Clase Deposito


IIIA.
261

Figura 30 – Ejemplos de simbología.

Descripción. Icono.

Hospital de Evacuación, establecido


por el II Cuerpo de Ejercito, con 80 Hospital 80
camas.
Ev. II C.E

Puesto de Recolección y Atención


Medica No. 2, establecido por la 3/a. PRAM
Brigada de Ingenieros de Combate. 2 3 B.I.C.

3/a. Patrulla Blindada de


Reconocimiento, proporcionando C 3
C
seguridad (cubriendo) al C.G. de la
2/a. Brigada Blindada.
262

Figura 30 – Ejemplos de simbología.

Descripción. Icono.

Capitán 2/o. de infantería.

Mayor de Caballería.

Cabo de Artillería.

Teniente del Arma Blindada.

1/a. Compañía de Infantería I (+)


reforzada del 12 Batallón de
GATO
Infantería, desplazándose por el eje
de avance “GATO”. 1 12
263

Figura 30 – Ejemplos de simbología.

Descripción. Icono.

XX
EPW
Punto de recolección de Prisioneros
de Guerra (EPW), No. 3, establecido
por una División.

X
2200-2400
Punto de abastecimiento en clase V,
establecido por una Brigada,
funcionando de las 2200 a las 2400
horas.

II

Punto de repartición en clase I,


establecido por un Batallón.

AA
Área de reunión “MAQ” de la 3/a. “MAQ”
I
compañía de infantería del 40
Batallón de infantería.
3 40
264

Figura 30 – Ejemplos de simbología.

Descripción. Icono.

XX
Agrupamiento de servicios de la 1/a.
Div. Blnd.

1 D.B.

Cuartel General de la 2/a. Fuerza de


Tarea Conjunta. 2

●●●

Destacamento de nivel sección


“Pérez” del 1/er. R.C.M.
PÉREZ 1 R.C.M.

II
Fuerza de Tarea Blindada Ligera,
“Acero”.

ACERO L
265

Figura 30 – Ejemplos de simbología.

Descripción. Icono.

II
Obus. 105mm A/D
7/o. Rgto. de Art. en A/D, dotado de
obuseros de 120 mm.
7 3/a. BB

3
155mm
3 obuseros de 155 mm., Emplazados
emplazados.

II 5
5 Batallones de Infantería de
montaña pertenecientes a la 4/a.
Bgda. Inf.
4/a. B.I.

3
3 Helicópteros de ataque, tipo UH- UH-60
60.
266

Figura 30 – Ejemplos de simbología.

Descripción. Icono.

I
2/a. Escuadrilla de helicópteros de
MD-530
reconocimiento, tipo MD-530,
perteneciente al 5 escuadrón aéreo.
2 5

II
1/er. Escuadrón de pelea, con F-5
aviones F-5.

II
1/er. Escuadrón de reconocimiento,
Embraer
con aviones Embraer.

5 Sistemas Aéreos No Tripulados, Hermes


tipo Hermes.
267

Figura 30 – Ejemplos de simbología.

Descripción. Icono.

2
T-60
2 Tanque enemigos, tipo T-60.

II
Batallón de infantería mecanizada
enemigo, con anotación del tipo de M-113
vehículos.

Satélite enemigo .

Submarino de afiliación sospechoso


enemigo.
268

Figura 30 – Ejemplos de simbología.

Descripción. Icono.

II

Batallón de infantería de afiliación


desconocida.

3/er. Escuadrón Blindado de


Reconocimiento de afiliación neutral.
3

4 Morteros de afiliación probable


amigo.

I
Batería de artillería de afiliación
pendiente.
269

Figura 30 – Ejemplos de simbología.

Descripción. Icono.

●●
Patrulla de infantería, funcionando
como Puesto Avanzado de
Combate. PAC
270
Séptima sección

Códigos de husos horarios

30. Los husos horarios militares son empleados para


designar la hora local acorde a la ubicación geográfica, también se
les conocen como husos horarios marítimos, son empleados en
conjunto con la fecha y la hora en el formato siguiente:
DDHHMM:SS, Z, MES y AÑO.

31. La letra “Z” se reemplaza de acuerdo al huso horario que


corresponda; en el territorio nacional se pueden emplear 4 husos
horarios, los correspondientes a las letras “R”, “S”, “T” y “U”, los
cuales cambian en verano acorde con la ubicación geográfica.

Figura 31 – Husos horarios.

Código Nombre del huso horario Compensación de tiempo

A Alpha UTC +1
B Bravo UTC +2
C Charlie UTC +3
D Delta UTC +4
E Echo UTC +5
F Foxtrot UTC +6
G Golf UTC +7
H Hotel UTC +8
I India UTC +9
K Kilo UTC +10
L Lima UTC +11
271

Figura 31 – Husos horarios.

Código Nombre del huso horario Compensación de


tiempo

M Mike UTC +12


N November UTC -1
O Oscar UTC -2
P Papa UTC -3
Q Quebec UTC -4
R Romeo UTC -5
S Sierra UTC -6
T Tango UTC -7
U Uniform UTC -8
V Victor UTC -9
W Whiskey UTC -10
X X-ray UTC -11
Y Yankee UTC -12
Z Zulu UTC +0
272
Capítulo III

Abreviaturas, acrónimos y definiciones

Primera sección

Generalidades

32. Una abreviatura es la representación escrita de una


palabra o palabras con una o varias letras.

33. Una sigla es la letra inicial que se emplea como


abreviatura.

34. Un acrónimo es una palabra formada por siglas. Los


acrónimos designan a las palabras que se forman a partir de las
letras iniciales de un nombre compuesto y a veces por más
combinaciones de letras. También se le llama acrónimo a la sigla
que se pronuncia como una palabra, Ej.: sonar que significa sound
navigation and ranging.

35. La letra inicial en toda abreviatura deberá ser mayúscula,


excepto cuando sean del dominio universal como en los casos
“mm., gr., etc.”. La abreviatura terminará con un punto (.) inclusive
en un conjunto de siglas, en el que el punto se anotará después de
cada letra, Ej.: A.M.P.M. cuyo significado es agente del ministerio
público militar; en algunos casos, las siglas estarán separadas por
diagonales, Ej.: A/T de antitanque y otros serán separados por
guiones, Ej.: S-6 sección sexta y S-S superficie a superficie.

36. El plural de las abreviaturas y siglas se forma agregando


una “s” minúscula al final de la palabra abreviada o de la sigla. Esta
regla implica que en abreviaturas o siglas que representan varias
palabras, solamente se agrega la letra “s” a las abreviaturas o
siglas que se encuentran en plural, Ej.: Cs. Gs. para cuarteles
generales, Ps. M. para puestos de mando o C. Abs. para un centro
de abastecimientos.
273

37. Existen algunas excepciones tratándose de siglas, en


que por costumbre se escriben sin la “s” del plural al final, Ej.: E.E.I.
elementos esenciales de información y C. y L. combustibles y
lubricantes.

38. Existe la necesidad de abreviar ideas que se manifiestan


mediante varias palabras, en este caso, se escriben las
abreviaturas o siglas de cada una de estas palabras, omitiendo las
preposiciones, Ej.: Blnd. Rec. blindado de reconocimiento y Ap.
Acn. Pal. que representa al apoyo de acción principal.

39. Las principales diferencias de los acrónimos con las


siglas son las siguientes:

A. Los acrónimos pueden utilizar las primeras letras y


también las siguientes para recordarse o leerse de manera más
sencilla, Ej.: NOTAM notice to airmen (información para personal de
campo de la aviación).

B. Los acrónimos se escriben todas con mayúsculas y


no terminan con punto (.) y no se coloca el punto en cada letra.

C. El plural de los acrónimos se forma agregando al


final una “s” minúscula, Ej. COGs que significa centros de gravedad
(centers of gravity).

40. En los documentos relativos a las operaciones debe


hacerse el máximo uso de las abreviaturas, siglas y acrónimos
oficiales, con el objeto de lograr en éstos mayor brevedad en el
entendimiento o en su representación.
274
Segunda sección

Abreviaturas y siglas
A
Ab. Abastecimiento-abastecer.
Abtd. Abatida.
Abgo. Abrigo.
Acmpr. Acampar.
Acn. Acción.
Acomp. Acompañamiento.
Acel. Acelerado.
Adto. Adiestramiento.
Admón. Administración.
Admtvo. Administrativo.
Ar. Aéreo.
Ardmo. Aeródromo.
Aegta. Aerologísta.
Armvl. Aeromóvil.
Artca. Aeronáutica.
Arpto. Aeropuerto.
Artpdo. Aerotransportado.
Artpas. Aerotropas.
Agte. Agente.
A.M.P.M. Agente del ministerio público militar.
A.M.P.F. Agente del ministerio público de la federación.
Agto. Agrupamiento.
A.A.T. Agrupamiento aéreo táctico.
A.A.D.A. Agrupamiento aéreo de defensa aérea.
Agto. Svs. Agrupamiento de servicios.
A.A.E. Agrupamiento aéreo estratégico
A.L. Agrupamiento logístico
Ag. Agua.
Alam. Alambrada.
Albr. Alámbrico.
Alr. Alarma.
Alb. Albergue.
Alc. Alcance.
275
A
Almto. Almacenamiento.
Almte. Almirante.
Amb. Ambulancia.
Amet. Ametralladora.
Ameto. Ametrallamiento.
Anf. Anfibio.
Atna. Antena.
A.A. Antiaéreo.
A.Mot. Antimotín.
A.P. Antipersonal.
A.T. Antitanque.
A.A.A. Armas automáticas antiaéreas.
Ap. Apoyo.
A.A.C. Apoyo aéreo cercano.
A/D. Apoyo directo.
A/G. Apoyo general.
A/G/R. Apoyo general reforzando.
A. Área.
A.Espr. Área de espera.
A.Mont. Área de montaje.
A.Lmtd. Área limitada.
A.S. Área de servicios.
A.S.Btn. Área de servicios de batallón.
A.S.B. Área de servicios de brigada.
A.S.D Área de servicios divisionaria.
A.S.C.E. Área de servicios de cuerpo de ejército.
A.S.E. Área de servicios de ejército.
A.R.Btn. Área de retaguardia de batallón.
A.R.B. Área de retaguardia de brigada.
A.R.C.E. Área de retaguardia de cuerpo de ejército.
A.R.D. Área de retaguardia de división.
A.Excln. Área de exclusión.
Arm. Arma, armado.
Armto. Armamento.
Art. Artillería.
276
A
Asto. Asalto.
A.C. Asuntos civiles.
Atq. Ataque.
A.I. Atención inmediata.
Atz. Aterrizaje.
Autmvl. Automóvil.
Autz. Automotriz.
A/P. Autopropulsado.
A.C.I. Auxilio comunidad internacional.
Avdo. (a). Avanzado (a).
Avn. Aviación.
Av. Avión.
Aydte. Ayudante.
Aytía. Ayudantía.

B
Bda. Banda.
Bmn. Barreminas.
Bra. Barrera
B. Base.
B.A.M. Base aérea militar.
B.F. Base de fuegos.
B.O. Base de operaciones.
B.O.G. Base de operaciones de guerrilla.
B.O.M. Base de operaciones mixta.
B.P. Base de partida.
B.L. Base logística.
Btn. O B. Batallón.
Bat. Batería.
By. Bayoneta.
Bco. Blanco.
Blq. Bloqueo.
Blnd. Blindado-a o blindaje
Bom. Bomba.
277
B
Bomd. Bombardeo.
Bomdr. Bombardero.
Bomb. Bombero.
Bgda. Brigada.
Brig. Brigadier.

C
Cab. Caballería.
C.I.A. Cabeza de invasión aérea.
Cbo. Cabo.
Cad. Cadáver.
Cmlla. Camilla.
Cmllo. Camillero.
Cmn. Camión.
Cña. Campaña.
Canib. Canibalización.
Can. Canófilo.
Cñ. Cañón.
Cñeo. Cañoneo.
Cap. Capitán.
Cnzn. Carnización.
Carab. Carabina.
C.A.L. Carabina automática ligera.
Cfco. Cartográfico.
Carts. Cartuchos.
Carrs. Carretes.
C.L.E. Carro ligero de exploración.
Carelca. Carboeléctrica.
Csmta. Casamata.
Csl. Casual.
Cem. Cementerio.
Cntl. Central.
C. de T. Central de tiro.
C.D.T. Centro director de tiro.
278
C
Cnto. Centro.
C.A.A.D. Centro de apoyo aéreo directo.
C.C.F.A. Centro coordinador de fuegos de apoyo.
C.C.A.T. Centro de control aerotáctico.
C.C.A.S. Centro de control de apoyo de servicio.
C.O.A. Centro de operaciones aéreas.
C.O.T. Centro de operaciones tácticas.
C.R.C. Centro de reporte y control.
C.R.T.A. Centro regulador de tráfico aéreo.
C.T. Centro de transmisiones.
C.T.A. Centro de transmisiones avanzado.
C.T.R. Centro de transmisiones de retaguardia.
C.P.T. Centro principal de transmisiones.
C.M.M.B. Centro móvil de mantenimiento blindado.
C.Cbdo. Ciclo combinado.
C.C.T. Circulación y control de tránsito.
C.D. Cirujano dentista.
Cvl. Civil.
Circst. Circunstancial.
Clasif. Clasificación.
Cob. Cobertura.
Coc. Cocina.
Coc. Cña. Cocina de campaña.
Coc. Mvl. Cocina móvil.
Cdf. Codificado.
Coh. Cohete.
C.D.N. Colegio de Defensa Nacional.
Clomf. Colombófilo.
Col. Columna.
C.V. Columna volante.
Cmcia. Comandancia.
C.F.A.M. Comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana.
Cmte. Comandante.
Cbte. Combate.
Cbdo. Combinado.
279
C
C. y L. Combustibles y lubricantes.
Cte. Comité.
Cía. Compañía.
Cpjo. Ptqco. Complejo petroquímico.
Com. Comunicación.
Conc. Concentración.
Cond. Conductor.
Conf. Confidencial.
Cjto. Conjunto.
Comer. Comercial.
Cmpsr. Compresora.
Conm. Conmutador.
Co. Grra. Consejo de guerra.
C.S.D.N. Consejo Supremo de Defensa Nacional.
Constr. Construcción.
Ct. Contacto.
C.P. Contador público.
Contes. Contaminantes.
Calmte. Contraalmirante.
C/Art. Contraartillería.
C/Atq. Contraataque.
C/F.A. Contra fuerza aérea.
C/Ga. Contraguerrilla.
C/Infn. Contrainformación.
C/Mor. Contramortero.
C/Rec. Contrarreconocimiento.
Ctl. Control.
Ctr. Controlador.
C.A.A. Controlador aéreo adelantado.
C.A.T. Controlador aerotáctico.
Conv. Convalecencia.
Cvy. Convoy.
Coord. Coordinador.
Coord.A.T. Coordinador aerotáctico.
280
C
Crbta. Corbeta.
Cnta. Corneta.
Cor. Coronel.
Cje. Correaje.
Corr. Correo.
C.A. Corto alcance.
Ctco. Crítico.
Ctel. Cuartel.
C.G. Cuartel general.
Cta. Col. Cubierta de columna.
Cpo. Cuerpo.
C. Artpas. Cuerpo de aerotropas
C.C.D.R. Cuerpo de caballería de defensas rurales.
C.D.R. Cuerpo de defensas rurales.
C.D.O. Cuerpo de defensores de oficio.
C.E. Cuerpo de ejército.
C.E.I. Cuerpo de ejército independiente.
C.F.E. Cuerpo de fuerzas especiales.
C.G.P. Cuerpo de guardias presidenciales.
C.I.D.R. Cuerpo de infantería de defensas rurales.
C.M.M. Cuerpo de música militar.
C.P.M. Cuerpo de policía militar.
Cltvo. Cultivo.
C. y C. Cura y clasificación.

D
Damnif. Damnificado (s).
Def. Defensa-defender.
D.A. Defensa aérea.
D.A.A. Defensa antiaérea.
D. Ardmos. Defensa de aeródromos.
D.A.T. Defensa antitanque.
D.N. Defensa nacional.
D.R. Defensa rural.
281

D
Dem. Demolición.
Dep. Departamento.
Depo. Depósito.
Depo. B.A. Depósito de base aérea.
Depo. B.T.O. Depósito de base de teatro de operaciones.
D.G.A. Depósito general aéreo.
Deprio. Depositario.
Des. Desembarque-co.
Der. Derecha.
Dcso. Descanso.
Dfcn. Desinfección.
Dje. Despeje.
Dge. Despliegue.
Dest. Destacamento.
D.C.A.T. Destacamento de control aerotáctico.
Destrn. Destrucción.
Destr. T. Destructor de tanques.
D. Abs. Día de abastecimientos.
D. Fgo. Día de fuego.
D. Rac. Día de ración.
D.Elca. Diesel eléctrica.
Dip. Diputado.
Dir. Dirección, director.
D.G. Dirección general.
D.G.S.T. Dirección general del servicio territorial.
D.S.M.A. Dirección del servicio de material aéreo.
Dgble. Dirigible.
Disp. Disparo.
Dispn. Dispersión.
Dist. Distancia.
Distr. Distribución.
Div. o D. División.
282
E
E.T. Eje de transmisiones.
E.P.T. Eje principal de transmisiones.
E.S.T. Eje secundario de transmisiones.
E.T.T. Eje transversal de transmisiones.
Ejto. o E. Ejército.
Elco. (a) Eléctrico (a).
Elnco. Electrónico.
Eltrmec. Electromecánico.
Elgno. Electrógeno.
Elm. Elemento.
E.E.I. Elementos esenciales de información.
E.N.E. Elementos no endivisionados.
Empto. Emplazamiento.
En. Enemigo.
Envs. Enervantes.
Enfra. (o) Enfermera (o).
Enf. Enfermería.
Enl. Enlace.
Emb. Embarque-co.
Etga. Entrega.
Epmia. Epidemia.
Eq. Equipo.
E.C.C. Equipo de control de combate.
E.R.A.A. Equipo de radar de apoyo aéreo.
Eln. Escalón.
Eda. Escuadra.
Edlla. Escuadrilla.
Edn. Escuadrón.
Eta. Escolta.
Espl. Especial – especialista.
Espr. Espera.
Estn. Estación.
E.M. Estado mayor.
E.M.A. Estado mayor aéreo.
283
E
E.M.Cbdo. Estado mayor combinado.
E.M.Cjto. Estado mayor conjunto.
E.M.D.N. Estado mayor de la defensa nacional.
E.M.E. Estado mayor del ejército.
E.M.G. Estado mayor general.
E.M.N. Estado mayor naval.
E.M.P. Estado mayor presidencial.
Efta. Estafeta.
E. Este.
Estr. Estrategia.
Estrca. (o) Estratégica (o).
Est. Estimación.
Ev. Evacuación.
Exfl. Exfiltración.
Expl. Exploración.
Exp. Explorador.
Expvo. Explosivo.

F
Fx. Facsímil.
F.C. Ferrocarril.
Flco. Flanco.
Fje. Forraje.
Form. Formación.
Fort. Fortificación – fortificada.
Fot. Fotografía – fotógrafo.
Fotg. Fotogrametrista.
F.I. Fotointérprete.
Frac. Fracción.
Fgta. Fragata.
Fnte. Frente.
Fgo. Fuego.
Fza. Fuerza.
284
F
Fza. Arm. Fuerza armada.
F.A. Fuerza aérea.
F.A.T. Fuerza aérea táctica.
F.A.D.A. Fuerza aérea de defensa aérea.
F.A.Tpte. Fuerza aérea de transporte.
F.A.E. Fuerza aérea estratégica.
F.E. Fuerzas especiales.
F.A.O. Fuerza aérea operativa.
F.I.R. Fuerza de intervención rápida.
F.R. Fuerza de reacción.
F.T. Fuerza de tarea.
F.T.C. Fuerza de tarea conjunta.
F. Fumigación.
Fl. Fusil.
Flro. Fusilero.
F.F.A. Fusilero de fuerza aérea.
F.A. Fusil ametrallador
F.A.L. Fusil automático ligero

G
Gdo. Ganado.
Gav. Gasavión.
Gs. Gaseado (a).
Gnr. Generador.
Gral. General.
Geotelca. Geotermoeléctrica.
Gobr. Gobernador.
Gob. Gobierno.
G.U. Gran unidad.
G.U.E. Gran unidad elemental.
G.U.Cjta. Gran unidad conjunta.
G.U.Cbda. Gran unidad combinada.
G.U.S. Gran unidad superior.
285
G
Gda.M. Granada de mano.
Gpo. Grupo.
G.C. Grupo de comando.
G.A.F.E. Grupo aeromóvil de fuerzas especiales.
G.AN.F.E. Grupo anfibio de fuerzas especiales.
G.Elgno. Grupo electrógeno.
G.E.L. Grupo de explotación local.
G.L.F. Grupo de laboratorio y farmacia.
G.S.G. Grupo de servicio general.
G.D. Grupo dental.
G.M.Q. Grupo médico quirúrgico.
G.M.Arms.Ap. Grupo mixto de armas de apoyo.
Gdia. Guardia.
Gda. Cts. Guardacostas.
Gda. Flco. Guardaflanco.
Gn. Guarnición.
Grra. Guerra.
G.E. Guerra electrónica.
G.I. Guerra irregular.
G.N. Guerra nuclear.
G.Psic. Guerra psicológica.
Ga. Guerrilla.
Go. Guerrillero.
Gva. Gavilla.

H
Hngr. Hangar.
Heli. Helicóptero.
Hpto. Helipuerto.
Hidelca. (o) Hidroeléctrica (o).
Hipo. Hipomóvil.
H. Hombre.
H/D. Hombre – día.
286

H
H/h. Hombre – hora.
h. Hora.
Hosp. Hospital.
H.C. Hospital de convalecencia
H.Ev. Hospital de evacuación
H.G. Hospital general
H.Smvl. Hospital semimóvil
H.Q. Hospital quirúrgico
H.Q.M. Hospital quirúrgico móvil
Host. Hostigamiento.

I
Indp. Independiente.
Indv. Individuo.
Ind. Industria.
Inf. o I. Infantería.
Infl. Infiltración.
Info. Informe.
Infn. Información.
Ing. Ingeniero.
I. A. Ingeniero en aeronáutica.
I. Arq. Ingeniero arquitecto.
I. C. Ingeniero constructor.
I. C. E. Ingeniero en comunicaciones y electrónica.
I. I. Ingeniero industrial.
I. C. N. M. Iniciación del crepúsculo náutico matutino.
Insp. Inspección.
Instl. Instalación.
Intl. Inteligencia.
Intpn. Intercepción.
Intdn. Interdicción.
Intnal. Internacional.
Instn. Instrucción.
I. F. T. Instrucciones fijas de transmisiones.
287
I
I. O. T. Instrucciones operativas de transmisiones.
I. C. G. E. F. A. M. Inspección y contraloría general del ejército y
fuerza aérea mexicanos.
Instr. Instructor.
Int. Intendencia.
Intr. Interior.
Intpt. Interprete.
Inter. Intervalo.
Itro. Itinerario.
Izq. Izquierda.

J
Jfa. Jefatura.
J. C. T. Jefatura de control de tránsito.
J. S. Jefatura de servicios.
J. Rgnl. Jefatura regional.
J. Jefe.
J.E.M. Jefe del estado mayor.
J. S-1, J. S-2, etc. Jefe de sección del estado mayor.
J. G. C. Jefe del grupo de comando.
Juzg. Juzgado.
Just. Justicia.
J. M. Justicia militar.

K
Km. Kilómetro.
Km/h. Kilometro por hora.
288
L
Lab. Laboratorio.
L. y F. Laboratorio y farmacia.
Lbr. S. Labor social.
L/S. Lámpara de señales.
Lz. Coh. Lanza – cohetes.
Lzdr. Lanzador.
Lz. Ll. Lanza – llamas.
Lzto. Lanzamiento.
L. A. Largo alcance.
Lav. Lavandería.
Ltnas. Letrinas.
L. A. M. Licenciado en administración militar.
Lic. D. Licenciado en derecho.
L. y T. Liga y transmisiones.
Lig. Ligero.
Lmt. Limite.
L. A. P. A. Línea anterior de los puestos avanzados.
Ln. Línea.
L. B. Línea de bombardeo.
L. Cont. Línea de contacto.
L.C. Línea de coordinación.
L. C. F. Línea de coordinación de fuegos.
L. D. Línea de demarcación.
L. E. Línea de enlace.
L. M. R. Línea de máximo repliegue.
L. R. Línea de retaguardia.
L. Rzdos. Línea de rezagados.
L. S. Línea de seguridad.
L. S. B. Línea de seguridad de bombardeo.
L. F. Línea de frente.
L. F. B. Línea final de bombardeo.
L. I. B. Línea inicial de bombardeo.
L. Osc. Línea o límite de obscurecimiento.
L. Vlo. Línea de vuelo.
289
L
L. A. Z. R. Línea anterior de la zona de resistencia.
L. P. Línea de partida.
L. P. R. Línea principal de resistencia.
Log. Logística.
Lm. Lomo (a lomo).

M
Mdo. Mando.
M. Z. Mando de zona.
Mbra. Maniobra.
Manto. Mantenimiento.
M. Manual.
Mar. Marinero.
Mart. Marítimo.
Mat. Material.
M. G. Materiales de guerra.
M. G. I. Material de guerra de ingenieros.
Myr. Mayor.
Mec. Autz. Mecánico automotriz.
Mec. Mecanizado (a).
M. C. Médico cirujano.
M. Q. Médico quirúrgico.
M. V. Médico veterinario.
Msje. Mensaje.
Msjo. Mensajero.
Mgia. Meteorología.
Met. Meteorológico.
M. O. Microondas.
mm. Milímetro.
m. Mílit.
Mil. Militar.
Mn. Mina o minado.
Ms. Misión.
290
M
Mon. Monitor.
Mtña. Montaña.
Mor. Mortero.
Moto. Motocicleta.
Motocta. Motociclista.
Mtz. Motorizado.
Mvl. Móvil.
Mov. Movilización.
Mvto. Movimiento.
Munto. Municionamiento.
Mun. Municiones.
Msc. Música.

N
Nal. Nacional.
Nv. Navío.
N. H. Nido de heridos.
N. Abs. Nivel de abastecimientos.
N. (Marina). Nudo (medida).
K. (Aviación).
Nucelca. Nucleoeléctrica.
No. o N. Número.

O
Obj. Objetivo.
Obr. Obrero.
Obsn. Observación.
Obsdr. Observador.
O. A. A. Observador aéreo avanzado.
O. A. Observador avanzado.
Obsrio. Observatorio.
Obst. Obstáculo.
291
O
Ob. Obusero.
O. M. B. Ocupación militar básica.
O. M. S. Ocupación militar suplementaria.
O. T. Ocupación temporal.
W. Oeste.
Ofen. Ofensiva.
Of. Oficial.
O. A. M. Oficial de armamento y municiones.
O. E. Oficial de enlace.
O. E. A. Oficial de enlace aéreo.
O. M. Oficial u oficina de municionamiento.
Ofna. Oficina.
Ofta. Oficinista.
Ol. Oleoducto.
Op. Operación.
Opdr. Operador.
Optnd. Oportunidad.
Opt. Óptica (o).
O. Orden.
O. B. Orden de batalla.
Orug. Oruga.
Orgn. Organización.

P
Pgdr. Pagaduría (pagador).
Pel. Painel.
Pma. (r). Paloma (r).
Pan. Panadería.
Prcdt. Paracaidista.
Pque. Parque.
Ptda. Partida.
Parr. Párrafo.
Ptlla. Patrulla.
292
P
Pla. Pelea.
Ptn. Pelotón.
Pqia. Peluquería.
P. U. Pequeña unidad.
Pfrn. Perforación.
Prra. Perrera.
Prr. Perro.
Pnal. Personal.
Psd. Pesado (a).
Pza. Pieza.
P. A. Piloto aviador.
P. Myr. Plana mayor.
P. M. y Svs. Plana mayor y servicios.
Plnd. Planeador.
P/O. Planilla orgánica.
Ptio. Plantío.
Plz. Plaza.
Pobl. Población.
Pol. Policía.
P. M. Policía militar.
Pos. Posición.
Pbte. Preboste.
P. I. A. Precursor de invasión aérea.
Prep. Preparado.
Pdte. Presidente.
Pal. Principal.
Psn. Prisión.
Pr. Prisionero.
P. G. Prisionero de guerra.
P. S. O. Procedimiento sistemático de operar.
P. G. J. M. Procuraduría general de justicia militar.
P. G. R. Procuraduría general de la república.
Pgn. Progresión.
293
P
Pgvo. Progresivo.
Proh. Prohibido.
Prot. Protección.
P. A. A. Protección antiaérea.
Prytl. Proyectil.
Prytl. A-A. Proyectil aire-aire.
Prytl. A-T. Proyectil aire-tierra.
Prytl. T-A. Proyectil tierra- aire.
Prytl. T-T. Proyectil tierra-tierra.
Proy. Proyector.
Pte. Puente.
Pto. Puerto.
Ps. Puesto.
Ps. C. Puesto de control.
Ps. C. A. A. Puesto de control aéreo adelantado.
Ps. C. F. Puesto de control fijo.
Ps. C. M. Puesto de control móvil.
Ps.C.T. Puesto de control de tránsito.
P. M. Puesto de mando.
P. Obsn. Puesto de observación.
P. R. A. M. Puesto de recolección y atención médica.
Ps. R. Puesto de reporte.
Ps. Dje. Puesto de despeje.
Ps. Sco. Puesto de socorro.
Ps. M. D. Puesto móvil de desinfección.
P. Punto.
P. A. A. P. Punto de abastecimiento de agua potable.
P. A. C. y L. Punto de abastecimiento de combustibles y
lubricantes.
P. A. M. I. Punto de abastecimiento de material de
ingenieros.
P. A. M. Punto de abastecimiento de municiones.
P. A. R. Punto de abastecimiento de raciones.
294
P
P. A. R. V. E. Punto de abastecimiento de y recuperación
en vestuario y equipo.
P. C. Punto de comprobación.
P. C. Topo. Punto de control topográfico.
P. Ctco. Punto crítico.
P. D. Punto de disloque.
P. Distr. Punto de distribución.
P. Rgzn. Punto de reorganización.
P. Rn. Punto de reunión.
P. V. Punto de vigilancia.
P. I. Punto inicial.

Q
Q. Química.
Qgco. Quirúrgico.

R
Rac. Ración.
R. E. Ración de emergencia.
R. Gn. Ración de guarnición.
R. N. Cña. Ración normal de campaña.
Rdr. Radar.
Rd. Radio.
R/A. Radio de acción.
Rdg. Radiogoniómetro.
Rdgma. Radiograma.
Rd. S. Radio silencio.
RTT. Radioteletipo.
Rmunto. Reamunicionamiento.
Rdo. (a). Recibido (a).
Rcto. Reclutamiento.
Recol. Recolección.
295

R
Rec. Reconocer – reconocimiento.
R. A. T. Reconocimiento aerotáctico.
R. Arm. Reconocimiento armado.
R. Obsn. Reconocimiento y observación.
Rcr. Recreo.
Rz. Reemplazo.
Rfria. Refinería.
Rfdo. (a). Reforzado (a).
Rfzo. Refuerzo.
R/F. Refuerzo en fuegos.
Rgtl. Regimental.
Rgto. o R. Regimiento.
Rg. Región.
R. O. G. I. Región de operaciones de guerra irregular.
R. M. Región militar.
Rgnl. Regional.
Reg. Registro.
Rgmto. Reglamento.
Rgldr. Regulador (a).
Rmq. Remolque.
Rmta. Remonta.
Rgzn. Reorganización.
Rpn. Reparación.
R. y Ev. Rescate y evacuación.
Rva. Reserva.
RR. Reservado.
Rcia. Resistencia.
R. Restringido.
Rtgdia. Retaguardia.
Rtn. Retén.
Rtda. Retirada.
Rn. Reunión.
Rvn. Revisión.
296
R
Rzdo. Rezagado.
Rdn. Rondín.
Rda. Rueda.
R. Vlo. Ruta de vuelo.
R. P. A. E. Ruta principal de abastecimiento y
evacuación.

S
Sda. Salida.
Snd. Sanidad.
Sant. Sanitarios.
Sgto. Sargento.
Sat. Satélite.
Sec. Sección.
S. A. Sección avanzada.
S. B. Sección de base.
S-I/I/O. Sección de instrucción, información y
operaciones.
S-P/A/A. Sección de personal, abastecimientos y
ayudantía.
S-1, S-2, etc. Sección primera, sección segunda, etc., en un
estado mayor.
S-S. Sección secretaria de un estado mayor o
grupo de comando.
S. D. N. Secretaria de la Defensa Nacional.
Srio. Secretario.
S. Sector.
Secd. Secundario.
Sgd. Seguridad.
S. I. Seguridad interior.
Smf. Semafórico (semáforo).
Smvl. Semimóvil.
297
S
Señ. Señalación.
Septa. (o). Sepultura – sepulturero.
Sv. Servicio.
SE. N. E. A. M. Servicios de navegación en el espacio aéreo
mexicano.
Sv. T. Servicio territorial.
Sidgca. Siderúrgica.
S/R. Sin retroceso.
S. C. A. T. Sistema de control aerotáctico.
S. A. T. E. Sistema aeroterrestre del ejército.
Sld. Soldado.
SS. Subsector.
Subtn. Subestación.
Sbtte. Subteniente.
Subs. Subsistencias.
Subv. Subversión.
Subvo. Subversivo.
Sum. Sumario.
Sup. Superior.
S. T. M. Supremo tribunal militar.

T
Tac. Táctica.
Tllr. Taller.
T. R. V. E. Taller de reparación de vehículos del ejército.
Tbr. Tambor.
Tq. Tanque.
T. O. Teatro de operaciones.
Tec. Técnica (o).
Telfco. Telgco. Telefónico y telegráfico.
Tel. Teléfono.
T. P. S. Telegrafía por suelo.
T. S. H. Telegrafía sin hilos.
298

T
Tgfo. Telégrafo.
Tgma. Telegrama.
TT. Teletipo.
TV. Televisión.
Tte. Teniente.
Tte. Cor. Teniente coronel.
Tmnl. Terminal.
Termelca. Termoeléctrica.
Trr. Terrestre.
Tpo. Tiempo.
Tol. Tolete.
Ton. Tonelada.
Topo. Topografía-topográfico.
T. R. O. Topografía, reconocimiento y observación.
Tbjo. Trabajo.
Tdr. Traductor.
T. B. Trampa para bobos.
Trgr. Transgresor.
Trans. Transmisiones.
Tpdo. Transportado.
Tpte. Transporte.
Trx. Traxcavo.
tn. Tren.
TC-2 Tren de campaña.
TC-1 Tren de combate.
Trib. Tribunal.
Tchra. Trinchera.
Tmpta. Trompeta.
Tpa. Tropa.
T. G. Turbo gas.
Tbns. Turbosina.
299
U
U. T. C. Último tiempo conocido.
U. R. Último recurso.
U. Unidad.
U/F. Unidad de fuego.
U/T. Unidad de trabajo.
U. D. E. F. A. Universidad del ejército y fuerza aérea.

V
Vac. Vacunación.
Vgdia. Vanguardia.
Veh. Vehículo.
V. P. D. Vehículo de propósito definido.
V. P. M. Vehículo de propósito múltiple.
Vel. Velocidad.
Vest. Vestuario.
V. y E. Vestuario y equipo.
Vet. Veterinario (a).
V. R. Veterinaria y remota.
Valmte. Vicealmirante.
Vig. Vigilancia.
Vivs. Víveres.
Vivs. y Racs. Víveres y raciones.
Vto. Volteo.
Vlo. Vuelo.

Z
Zp. Zapa.
Zpdr. Zapador.
Z. Zona.
Z. Emb. Zona de embarque.
Z. Des. Zona de desembarque.
300

Z
Z. Lzto. Zona de lanzamiento.
Z. Objs. Zona de objetivos.
Z. O. G. Zona de operaciones de guerrilla.
Z. Rcr. Zona de recreo.
Z. R. Zona de retaguardia.
Z. S. B. Zona de seguridad de bombardeo.
Z. F. Zona del frente.
Z. I. Zona del interior.
Z. M. Zona militar.
301
Tercera sección

Acrónimos

ACRÓNIMO /
DEFINICIÓN / TRADUCCIÓN.
ABREVIATURA
A
AA Assembly area.
Área de reunión.
AACOM Army area command.
Área de dominio del Ejército.
A/C Aircraft.
Aeronave.
AAM Air-to-air missile.
Misil aire-aire.
AAWC Anti-air warfare commander.
Comandante de guerra anti-aérea.
ACA Airspace coordination area.
Área de coordinación del espacio aéreo.
ACC Air component command.
Mando componente aéreo.
ACP Air control point.
Punto de control aéreo.
ACP Airborne command post.
Puesto de mando aerotransportado.
ADM Administrative.
Administrativo.
ADP Automated data processing.
Procesamiento automatizado de datos.
AE Ammunition & explosives.
Municiones y explosivos
AEW Airborne electronic warfare
Guerra electrónica aerotransportado.
AEW Airborne early warning
Alerta temprana aerotransportado.
302

ACRÓNIMO /
DEFINICIÓN / TRADUCCIÓN.
ABREVIATURA
A
AF Air force.
Fuerza aérea.
AGI Auxiliary group intelligence.
Grupo auxiliar de inteligencia.
AH Hospital ship.
Buque hospital
AI Area of Interest.
Área de interés.
ALT Alternate.
Alternar.
ANM Acoustic noise monitor.
Monitor de ruido acústico.
AOI Área of influence
Área de influencia
AOO Area of operations.
Área de operaciones.
AP Anti-personnel (mine).
Antipersonal (mina).
APC Armored personnel carrier.
Transporte blindado de personal
APOD Airport of Debarkation.
Aeropuerto de desembarque.
APOE Airport of Embarkation.
Aeropuerto de embarque.
APP Allied procedural publication.
Publicación de procedimientos para aliados.
AR Repair ship.
Buque de reparacion.
AS Submarine tender.
Submarino auxiliar.
ASM Anti-ship Missile
Misil Anti- buque.
303

ACRÓNIMO /
DEFINICIÓN / TRADUCCIÓN.
ABREVIATURA
A
ASP Ammunition supply point.
Punto de abastecimiento de municiones.
ASR Alternate supply route.
Ruta alterna de abastecimientos.
ASUW Antisurface warfare.
Guerra anti superficie.
ASW Antisubmarine warfare
Guerra antisubmarina.
ATK Attack.
Ataque.

B
BB Battleship.
Acorazado.
BDR Battle damage repair.
Reparación de daños de batalla.
BPAD Broadcast public affairs detachment.
Destacamento de asuntos públicos.
BSA Brigade support area.
Área de apoyo de la brigada.

C
C/S/A CINC (commander in chief), Service, and
Agency.
Comandante en jefe, Servicio, y Agencia.
C2 Command and Control
Comando y control.
C3I Command, Control, Communications, and
Intelligence
Comando, Control, Comunicaciones e
Inteligencia.
304

ACRÓNIMO /
DEFINICIÓN / TRADUCCIÓN.
ABREVIATURA
C
C4I Command, Control, Communications,
Computers, and Intelligence.
Comando, Control, Comunicaciones,
Informática e Inteligencia
CA Civil affairs
Asuntos civiles
CAP Combat air patrol.
Patrulla aérea de combate.
CARP Computed air release point.
Centro computarizado de lanzamiento aéreo.
CAS Close air support.
Apoyo aéreo cercano.
CASS Command activated sonobuoy system.
Sistema de comando de sonoboyas activado.
CATK Counterattack.
Contraataque.
CBT Combat/combatant.
Combate / combatiente.
CBRN Chemical, Biological, Radiological, and
Nuclear.
Químico, Biológico, Radiológico y Nuclear.
CC Critical capabilities
Capacidades críticas
CC Cruiser.
Crucero.
CCIR Commander’s critical information requirement.
Requerimientos críticos de información del
comandante.
CCP Casualty collection point.
Punto de recolección de bajas.
305

ACRÓNIMO /
DEFINICIÓN / TRADUCCIÓN.
ABREVIATURA
C
CCP Communications check point.
Punto de chequeo de comunicaciones.
CCP Communication configured package.
Paquete de comunicaciones configurado
CFA Covering force area.
Área de cubierta de fuerzas.
CFL Coordinated fire line.
Línea de coordinación de fuegos.
CI Counterintelligence.
Contrainteligencia
CID Criminal investigation division. División de
investigación criminal.
CINC Commander in Chief.
Comandante en Jefe.
CIV Civilian.
Civil.
CL Coordination line.
Línea de coordinación.
CLR Clearing.
Claro.
COA Course of action.
Curso de acción.
COG Center of gravity.
Centro de gravedad
COLT Combat Observation and Lasing Team.
Observación de combate y Equipo láser.
COM Communications.
Comunicaciones.
COMMZ Communications zone.
Zona de comunicaciones.
CP Check point.
Punto de control.
306

ACRÓNIMO /
DEFINICIÓN / TRADUCCIÓN.
ABREVIATURA
C
CONOPS Concept of operation.
Concepto de la operación.
CR Critical requirement.
Requerimiento crítico.
CS Combat support.
Apoyo de combate.
CSAR Combat, Search and Rescue
Combate, búsqueda y rescate.
CSS Combat service support
Apoyo de servicio de combate.
CV Critical vulnerability.
Vulnerabilidad crítica.

D
DCA Defensive counter air.
Contador defensivo aéreo.
DCN Decontamination.
Descontaminación.
DD Destroyer.
Destructor.
DET Detainee(s).
Detenido (s).
DF Drifter.
A la deriva.
DGZ Desired ground zero
Zona cero deseada.
DIFAR Directional Frequency Analysis and
Recording.
Análisis de frecuencia de dirección y
grabación.
307

ACRÓNIMO /
DEFINICIÓN / TRADUCCIÓN.
ABREVIATURA
D
DLIC Detachment Left-in-Contact.
Destacamento en Contacto a la izquierda.
DLRP Data link reference point.
Enlace de datos del punto de referencia.
DOG Deployable operations group.
Grupo de operaciones desplegable.
DP Decisive point.
Punto decisivo.
DZ Drop zone.
Zona de lanzamiento.

E
EA Engagement area.
Área de combate
EA Electronic attack.
Ataque electrónico.
EC Electronic combat.
Combate electrónico.
ECOA Enemy course of action
Curso de acción del enemigo.
ECOG Enemy center of gravity.
Centro de gravedad del enemigo.
EO Electro-optics.
Electro-óptico.
ENY Enemy.
Enemigo.
EOD Explosive ordnance disposal.
Desactivacion de artefactos explosivos.
EP Electronic protection.
Protección electrónica.
308

ACRÓNIMO /
DEFINICIÓN / TRADUCCIÓN.
ABREVIATURA
E
EPW Enemy Prisoner of War.
Prisionero de guerra enemigo.
ERP Engineer regulating point.
Punto de regulación de ingeniería.
ESM Electronic warfare support measures.
Medidas de guerra electrónica.
EW Electronic warfare.
Guerra electrónica.
EZ Extraction zone.
Zona de extracción.

F
F/W Fixed wing.
Ala fija.
FAADEZ Forward area air defense zone.
Área avanzada de la zona de defensa aérea.
FARP Forward Arming and Refueling Point.
Punto adelantado de armado y de
reabastecimiento.
FAC Forward air controller
Controlador aéreo adelantado.
FC Fire control.
Control de fuego.
FCZ Forward combat zone.
Zona de combate adelantada.
FDC Fire direction center.
Centro de dirección de fuegos.
FF Frigate.
Fragata.
309

ACRÓNIMO /
DEFINICIÓN / TRADUCCIÓN.
ABREVIATURA
F
FFA Free fire area.
Área de fuego libre.
FFIR Friendly force information requirement
Requerimiento de información de la fuerza
amiga.
FLB Forward logistics base
Base logística adelantada.
FLET Forward line of enemy troops.
Línea adelantada de tropas enemigas.
FLOT Forward line of own troops.
Línea adelantada de tropas propias.
FPF Final protective fire.
Fuego final de protección.
FSA Fire support area.
Área de apoyo de fuego.
FSCL Fire support coordination line.
Línea de coordinación de fuegos de apoyo
FSS Fire support station.
Estación de fuego de apoyo.
FWD Forward.
Avanzado/ adelantado.

G
GOV Government.
Gobierno.
GPS Global positioning system.
Sistema de posicionamiento global.
GENSET Generator set.
Grupo electrógeno.
GEOINT Geospatial intelligence.
Inteligencia geoespacial
310

ACRÓNIMO /
DEFINICIÓN / TRADUCCIÓN.
ABREVIATURA
G
GSD Graphical situation display.
Exposición grafica de la situación.
GZ Ground zero.
Zona cero.

H
HMD Heavy medium defense.
Defensa alta y mediana.
HVT High value target.
Objetivo de alto valor.
HZ Hazardous.
Peligroso.

I
IFCC Irregular forces component command.
Mando componente de fuerzas irregulares.
IO Information operations.
Información de operaciones.
IPB Intelligence preparation of the battlespace.
Preparación de inteligencia del campo de
batalla.
IPW Interrogation of prisoner of war.
Interrogación de prisioneros de guerra.
ISR Intelligence, surveillance and
reconnaissance.
Inteligencia, vigilancia y reconocimiento.
311

ACRÓNIMO /
DEFINICIÓN / TRADUCCIÓN.
ABREVIATURA
J
JAG Judge advocate general
Abogado general de justicia.
JFC Joint force commander.
Comandante de la fuerza conjunta.
JIB Joint information bureau.
Oficina de información conjunta.
JIC Joint intelligence centre.
Centro conjunto de inteligencia.
JIPOE Joint intelligence preparation of the
operational environment.
Preparación de inteligencia conjunta del
entorno. Operacional.

L
LA Land attack.
Ataque por tierra.
LAB Laboratory.
Laboratorio.
LAY Laying.
Colocar.
LC Landing craft.
Embarcación de desembarco.
LCC Land component command.
Mando componente terrestre.
LCCP Large communication configured
Package.
Gran paquete de comunicación configurado.
LD Line of departure.
Línea de partida.
312

ACRÓNIMO /
DEFINICIÓN / TRADUCCIÓN.
ABREVIATURA
L
LD/LC Line of departure/ line of contact.
Línea de salida / línea de contacto.
LHA Amphibious Assault Ship
Buque de asalto anfibio.
LO Liaison.
Enlace.
LOA Limit of advance.
Limite de avance.
LOO Line of operations.
Línea de operaciones.
LR Long range.
Largo alcance.
LS Landing ship.
Buque para aterrizaje.
LS Landing support.
Apoyo de aterrizaje.
LZ Landing zone.
Zona de aterrizaje.

M
MAT Material.
Material.
MCC Movement control centre.
Centro de control de evacuación.
MCC Maritime component command.
Mando componente marítimo.
MCM Mine countermeasures
Contramedidas de minas.
MCS Mine countermeasures ship/ support.
Buque de apoyo de contramedidas de minas.
ME Main effort.
Esfuerzo principal.
313

ACRÓNIMO /
DEFINICIÓN / TRADUCCIÓN.
ABREVIATURA
M
MET Meteorological.
Meteorológico.
METOC Meteorological and oceanographic.
Meteorológico y oceanográfico.
MH Minehunter.
Cazaminas.
MI Military intelligence.
Inteligencia militar.
MICV Mechanized infantry combat vehicle
Vehículo de combate de infantería
mecanizada.
ML Minelayer.
Buque minador.
MP Military police
Policía militar.
MPA Maritime patrol aircraft.
Aeronave de patrulla marítima.
MRR Minimum risk route.
Ruta de mínimo riesgo.
MS Minesweeper.
Dragaminas.
MSD Minimum safe distance.
Distancia mínima de seguridad.
MSD Minesweeping drone.
Dron dragaminas.
MSE Multiple subscriber element.
Elemento de múltiples usuarios.
MSR Main supply route.
Ruta principal de
abastecimientos/suministros.
MTF Medical treatment facility.
Instalación de tratamiento médico.
MWR Moral, welfare, recreation.
Moral, bienestar y recreación.
314

ACRÓNIMO /
DEFINICIÓN / TRADUCCIÓN.
ABREVIATURA
N
NAI Named Area of Interest
Área de Interés nombrada.
NATO North atlantic treaty organization.
Organización del tratado del atlántico norte.
NC Node centre.
Nodo central.
NFA No-fire area.
Área de prohibición de fuego.
NFL No-fire line
Línea de prohibición de fuego.
NOTAM Notice to Airmen.
Información para personal de campo de la
aviación.
NR Not registered.
No registrado.
NTDS Naval tactical data processing system.
Sistema de procesamiento de datos tácticos
navales.

O
OA Operational area.
Área operacional.
OBJ Objective.
Objetivo.
OE Operational environment.
Entorno operacional.
OP Observation point; observation post.
Punto/puesto de observación.
OPS Operations.
Operaciones.
315

ACRÓNIMO /
DEFINICIÓN / TRADUCCIÓN.
ABREVIATURA
P
OPLAN Operations plan.
Plan de operaciones.
OPORD Operations order.
Orden de operaciones.
OPP Operational planning process.
Proceso de planeamiento operacional.
OPT Optical.
Optico.

O
PA Public affairs.
Asuntos públicos.
PAA Position area for artillery.
Área de posiciones para artillería.
PC Propulsion complex.
Guerra antisubmarina.
PDF Principal Direction of Fire.
Dirección principal de fuego.
PIM Position and Intended Movement.
Posición y movimiento previsto.
PIR Priority intelligence requirement.
Requerimiento de inteligencia prioritario.
PLD Probable Line of Deployment.
Línea probable de despliegue.
PM Preventive maintanance.
Mantenimiento preventivo.
PMESII Political, military, economic, social,
information, infrastructure.
Político, militar, económico, social,
información, e infraestructura.
POD Port of Debarkation.
Puerto de desembarque.
316

ACRÓNIMO /
DEFINICIÓN / TRADUCCIÓN.
ABREVIATURA
P
POE Port of Embarkation.
Puerto de embarque.
PP Passage point.
Punto de paso.
PRO Personnel recovery operations
Operaciones de rescate de personal.
PRO FAC Processing facility.
Instalación de procesamiento.
PS Personnel services.
Servicios de personal.
PS RM Production storage raw material.
Almacen de productos terminados y de
materia prima.
PUP Pop-up Point.
Punto de subida.
PZ Pickup zone.
Zona de recolección.

R
R3P Rearm, Refuel, and Re-supply Point.
Punto de reabastecimiento de armamento,
municiones y combustible.
RA Rest area.
Área de descanso.
RAA Rear assembly area.
Área de reunión en la retaguardia
RAOC Rear area operation center
Centro de operaciones del área de
retaguardia.
RAS Replenishment at Sea.
Reabastecimiento marítimo.
317

ACRÓNIMO /
DEFINICIÓN / TRADUCCIÓN.
ABREVIATURA
R
RCZ Rear combat zone.
Retaguardia de la zona de combate.
REL Religious.
Religioso.
RES Reserve.
Reserva.
RFA Restricted fire area
Zona restringida de fuego.
RFL Restrictive fire line.
Línea restrictiva de fuego.
RGB Red, green, blue.
Rojo, verde, azul.
RHU Replacement holding unit.
Unidad de reemplazos.
RIP Relief in Place.
Punto de relevo.
RL Report line.
Línea de reporte.
RL Release line.
Línea de lanzamiento.
ROE Rules of engagement.
Reglas de enfrentamiento.
ROM Refuel on the Move.
Reabastecer en movimiento.
RO/RO Roll-on/Roll-Off
Buque de transporte de vehículos a rueda.
ROZ Restricted operations zone.
Zona de operaciones restringida.
RP Release point.
Punto de lanzamiento.
RPV Remotely piloted vehicle.
Vehículo dirigido por control remoto.
318

ACRÓNIMO /
DEFINICIÓN / TRADUCCIÓN.
ABREVIATURA
R
RSA Regimental support area.
Área de apoyo regimental.
RSC Rescue.
Rescate.
RV Re-entry Vehicle.
Entrada de vehículos.
R&D Research & development.
Investigación y desarrollo

S
S/SSM Surface-to-Subsurface Missile.
Misiles de superficie- subsuperficie.
SA Support area.
Area de apoyo.
SAAFR Standard use Army aircraft flight route.
Ruta de vuelo de aeronaves de uso
estandarizado del ejército.
SAM Surface-to-Air Missile.
Misil superficie-aire.
SAR Search and Rescue.
Búsqueda y rescate.
SD Smoke/decontamination
Descontaminación de humo.
SEC Security.
Seguridad.
SEN Small extension node.
Nodo de poca extension.
SFCC Special forces component command.
Mando componente de fuerzas especiales.
319

ACRÓNIMO /
DEFINICIÓN / TRADUCCIÓN.
ABREVIATURA
S
SFOB Special forces operations base.
Base de operaciones de fuerzas especiales.
SIGINT Signals intelligence.
Transmisiones de inteligencia
SL Start line.
Línea de inicio.
SL Surface/land.
Superficie/tierra.
SLBM Submarine-launched ballistic missile.
Submarino-plataforma de lanzamiento de
misiles balísticos.
SO Special operations.
Operaciones especiales
SOF Special operations forces.
Fuerzas de operaciones especiales.
SOP Standard operating procedure.
Procedimiento sistemático de operación.
SP Starting point.
Punto de inicio.
SP Self-propelled.
Autopropulsado.
SP Shore patrol.
Patrulla costera.
SPOD Seaport of Debarkation.
Puerto de desembarque.
SPOE Seaport of Embarkation .
Puerto de embarque.
SPT Support.
Apoyo.
320

ACRÓNIMO /
DEFINICIÓN / TRADUCCIÓN.
ABREVIATURA
S
SRD Short range defense.
Defensa de corto alcance
SSM Surface-to-Surface Missile.
Misil de superficie-superficie.
STANAG NATO standardization agreement.
Acuerdo de estandarización de la OTAN.
SUB Submarine.
Submarino.
SUS Subsurface to surface.
Subsuperificie a superficie.
SWG Surface warfare group.
Grupo de guerra de superficie.

T
TA Target acquisition.
Adquisición de objetivos.
TAA Target acquisition area.
Área de adquisición de objetivos.
TACP Tactical air control party.
Puesto de control aéreo táctico.
TARGETING Gestión de blancos.
TAI Target Area of Interest.
Objetivo del área de interés.
TCP Traffic control post.
Puesto de control de tráfico.
TE Task element.
Elemento de tarea.
TE Tactical exploitation.
Explotación táctica.
TF Task force.
Fuerza de tarea.
321

ACRÓNIMO /
DEFINICIÓN / TRADUCCIÓN.
ABREVIATURA
T
TG Task group.
Grupo de tarea.
TGT Target.
Objetivo.
TOT Time on Target.
Tiempo para el objetivo.
TR Trawler.
Pesquero.
TTP Tactics, tecniques, and procedures.
Tácticas, técnicas y procedimientos.
TU Task unit.
Unidad de tarea

U
UAV Unmanned aerial vehicle.
Vehículo aéreo no tripulado.
UDT Underwater demolition team.
Equipo de demolición bajo el agua
UF Unframed.
No encuadrado.
UMCP Unit maintenance collection point.
Punto de recolección de unidad de
mantenimiento.
UWTG Under water tug.
Remolcador submarino.
UXO Unexploded ordnance.
Municiones sin explotar.

V
V/STOL Vertical/ Short takeoff and landing.
Despegue y aterrizaje corto y vertical.
322

ACRÓNIMO /
DEFINICIÓN / TRADUCCIÓN.
ABREVIATURA
W
WFZ Weapons free zone.
Zona libre de armas.
WMO World meteorological organization.
Organización meteorológica mundial.
WP Withdraw under pressure.
Retirada bajo presión.
WPN Weapon.
Arma.
WARNORD Warning order.
Orden preparatoria.
WARGAMING Juego de guerra.

Y
YT Harbor tug.
Remolcador portuario.
323

Cuarta sección

Definiciones

Amigo. (Friend).
En la identificación, la denominación dada a una pista, objeto o
entidad perteneciente a una declarada, presunta o reconocida
nación amiga, facción o grupo.

Amigo probable (Assumed friend).


Una vía o contacto que se supone que es un amigo debido a sus
características, comportamiento u origen.

Atributo (Attribute).
Una característica distintiva o característica como línea, forma,
color, textura (relleno), borde, de masas y el valor.

Campo de Batalla. (Battlespace).


Entorno dinámico en el que se persiguen objetivos operativos
derivados de una misión.

Contacto. (Contact).
Cualquier objeto discreto en el aire, superficie o subsuelo,
detectado por sensores electrónicos, acústicos, y/o visuales.

Campos. (Fields).
Área definida en la que una combinación alfanumérica limitada y
otros caracteres, los indicadores y/o abreviaturas se agrupan/sitúan
en una forma establecida alrededor de un símbolo/icono, línea,
área, punto o límite y se utiliza con el propósito de proporcionar
información adicional sobre el objeto asociado o la geometría del
espacio de batalla.
324

Desconocido. (Unknown).
1. Un código significa que la información no está disponible.

2. Un objetivo no identificado. Una pista evaluada o contacto que


no ha sido identificado.

Estado. (Status).
Una determinación o declaración en cuanto a si la ubicación o el
entorno del campo de batalla es existente / presente o está previsto
/ esperado en el momento en que se generó la simbología o el
tiempo asociado / presentado con la misma simbología.

Gráfico. (Graphic).
Todos los productos de la técnica cartográfica y fotogramétrica.

Hostil. (Hostile).
En la identificación, la denominación dada a una pista, objeto o
entidad cuyas características, el comportamiento o el origen indican
que es una amenaza para las fuerzas amigas.

Icono. (Icon).
El icono es la parte interna de un símbolo que, cuando se
despliega, proporciona una representación gráfica o alfanumérica
abstracta de un objeto operacional

Indicador. (Indicator).
Una de varias gráficas específicas adicionadas a un símbolo que se
utiliza para proporcionar información adicional pictórica o
textualmente.

Interoperabilidad. (Interoperability).
La capacidad de los sistemas, unidades o fuerzas para
proporcionar apoyo o aceptarlos de otros sistemas, unidades o
fuerzas y utilizar los componentes de las fuerzas de manera que
puedan funcionar juntos.
325

Engaño. (Joker).
Un objeto que realiza una acción para engañar al enemigo.

Falso (Faker).
Un objeto que representa una acción diversoria o una artimaña por
parte de las tropas propias o aliadas.

Marco. (Frame).
El borde geométrico de un símbolo que proporciona una indicación
de la afiliación, dimensión de batalla, y el estado de un objeto
operacional.

Modificador. (Modifier).
Texto opcional o gráfico que proporcionan información sobre un
símbolo o gráfico táctico.

Neutral. (Neutral).
En la identificación, la denominación dada a una pista, objeto o
entidad cuyas características, comportamiento, origen o
nacionalidad indicar que se trata ni las fuerzas amigas de apoyo ni
oposición.

Pendiente. (Pending).
Una pista o un contacto para que la identificación de cuál debe ser
determinado.

Pista. (Track).
Una serie de contactos relacionados que se muestran en una tabla
de trazado. La trayectoria real de una aeronave anteriormente, o
una nave en la superficie de la tierra.

Presente (Present).
Existente o en curso.
326

Ritmo.
Representa un índice de la velocidad a la que se ejecutan las
acciones que componen la operación. Una operación es de “ritmo
alto” cuando las diferentes acciones que la integran se desarrollan
con gran rapidez y se concatenan con un alto grado de
sincronización.

Simbología de Meteorología. (Meteorological symbology).


Simbología utilizada en clima / predicción climática.

Símbolo. (Symbol)
Objeto que presenta la información.

Símbolo de Código de Identificación. (Symbol ID code).


Un código alfanumérico basado en una estructura de base de datos
que se utiliza en algunos sistemas de visualización para
proporcionar los elementos mínimos necesarios para construir el
icono de base y / o un símbolo completo.

Simbología Operacional. (Operational symbology).


Simbología utilizada para planificar y ejecutar las operaciones
militares en apoyo de las funciones del C4I.

Simultaneidad
Es la generación de múltiples actividades concurrentes que se
combinan para crear mayor poder de combate con respecto al
enemigo.

Sospechoso. (Status).
Una pista o contacto que es potencialmente hostil debido a sus
características, comportamiento, origen o nacionalidad.

Sorpresa.
La sorpresa se logra por medio de la velocidad, seguridad y engaño
y es fundamental para dislocar la cohesión del enemigo.
327

Texto. (Text).
Palabras, información alfanumérica y otros caracteres ASCII
utilizados para definir o designar el significado de un símbolo más.

Tempo.
El tempo relaciona y compara el ritmo de nuestra operación con el
ritmo del enemigo. Una operación tiene “un tempo alto”, cuando el
ritmo de las fuerzas propias es más elevado y sobrepasa al ritmo
del enemigo.

Transmisiones de Inteligencia (SIGINT). (Signals Intelligence).

1. Una categoría de inteligencia que comprende ya sea


individualmente o en combinación con toda la inteligencia de
comunicaciones, inteligencia electrónica, y la instrumentación
extranjera inteligencia de señales.

2. Inteligencia derivado de las comunicaciones, la electrónica y


señales de instrumentación extranjera.
328

Bibliografía.

1. Allied Joint Doctrine for Operational-Level Planning (AJP-5)


OTAN.

2. Allied Administrative Publication (AAP-6) Glossary of Terms and


Definitions 2014 OTAN.

3. Allied Administrative Publication (AAP-6B) Joint Symbology


June 2008 OTAN.

4. Joint Publication 5.0, Joint Operation Planning August 2011,


USA.

5. Manual de Símbolos y Abreviaturas, DN M 3101 Secretaría de


la Defensa Nacional.

También podría gustarte